Preguntas para Autobservarme y aprender de mí 8

90
Preguntas para Autobservarme y aprender de mí 8

Transcript of Preguntas para Autobservarme y aprender de mí 8

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

2

LLiicceenncciiaa CCrreeaattiivvee CCoommmmoonnss

Consideramos a los conocimientos “propios”

contenidos en este l ibro, propiedad de la Humanidad,

encontrándose acogidos a la l icencia Creative

Commons, por lo que usted es l ibre de:

• Copiar, distribuir y comunicar públicamente esta

obra permanece bbaajjoo llaass ccoonnddiicciioonneessssiigguuiieenntteess::

• Reconocimiento - Debe reconocer los créditos de la

obra.• No comercial - No puede uti l izar esta obra para fines

comerciales.

Ésta recopilación de carteles yreflexiones publicadas a lo largo delaño 2017 en las redes sociales esuna contribución al estímulo paradescubrir la motivación por vivir

atentos al presente.

TTííttuulloo oorriiggiinnaall

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

Registro de la Propiedad Intelectual del Gobierno de Canarias, EspañaNumero de asiento registral en trámitePrimera distribución Enero de 201 6

AAuu ttoorreess:: José Esteban Rojas Nieto, José Parés Pérez,Isabel Hernández Negrín, Carlos Herrero Oses.

CCoollaabboorraaddoorreess:: Ph.D Jaime Rojas Hernández, Ph.D Domingo J. Quintana.

CCoommppoossiicciióónn:: Yeysseel Santana González, Marisol Ayensa Méndez.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

33

VViivviirr aatteennttooss aall pprreesseennttee,, ddee ffoorrmmaa iinntteenncciioonnaaddaa,, eess ccoommoo ttoommaarr uunnaa ""ppííllddoorraa ddiiaarriiaa ddeessaalluudd"",, ppaarraa nnuueessttrroo ccuueerrppoo,, nnuueessttrroo ppeennssaammiieennttoo,, nnuueessttrraa eemmoocciióónn yy nnuueessttrraass

rreellaacciioonneess..

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

44

ÍÍnnddiiccee

- ¿Divagar nos exil ia de nosotros mismos? --------------------------------------------------------------- 6-7

- ¿Vivo respondiendo automáticamente? ----------------------------------------------------------------- 8-9

- ¿Resistirme a lo que siento disminuye mi vital idad? ------------------------------------------------- 1 0-11

- ¿Qué sigue tras las prácticas en el área de entrenamiento de atención al presente? ------ 1 2-1 3

- ¿Cuándo reacciono, los sentimientos y pensamientos que aparecenQ? ---------------------- 1 4-1 5

- ¿Cuáles son las consecuencias de autoengañarme al buscar justificarme? ------------------ 1 6-1 7

- ¿El tiempo es la gran justificación que nos aleja del presente? ----------------------------------- 1 8-1 9

- ¿Cuando nos relacionamos como un fin en si mismo? ---------------------------------------------- 20-21

- ¿Cuándo imito renuncio a mi l ibertad de elegir mis respuestas? --------------------------------- 22-23

- Cada paso que damos en la vida trae su propia enseñanza y no hay -------------------------- 24-25

- ¿El que mis deseos no coincidan con mi realidad me provoca sufrimiento? ------------------ 26-27

- ¿A qué se debe la insatisfacción que me empuja a estar buscando permanentemente? -- 28-29

- ¿Para no perderme la vida necesito atenderla? ------------------------------------------------------- 30-31

- ¿Para qué atender al presente? --------------------------------------------------------------------------- 32-33

- ¿Cómo es mi vida cuando mis respuestas son automáticas? ------------------------------------- 34-35

- ¿Cómo educar mi mente a estar presente? ------------------------------------------------------------ 36-37

- ¿Cuándo vivo el presente mi pensamiento cesa de crear tiempo? ------------------------------- 38-39

- ¿El pensamiento involuntario me aleja de las soluciones enredándome en. . . .? -------------- 40-41

- ¿Qué me aparta de la paz? --------------------------------------------------------------------------------- 42-43

- Descarga solidaria y gratuitamente el Manual de ejercicios para Atender al Presente. . . . -- 44-45

- ¿Comprender mis confl ictos me libera de ellos? ------------------------------------------------------ 46-47

- ¿Hasta qué punto me ocupo de mí mismo? ------------------------------------------------------------ 48-49

- ¿Existe la verdad? --------------------------------------------------------------------------------------------- 50-51

- ¿Cuál es el origen de la violencia? ------------------------------------------------------------------------ 52-53

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

55

- ¿Suelo cuestionar mis creencias? ------------------------------------------------------------------------ 54-55

- ¿Hay algo permanente en mi vida? ----------------------------------------------------------------------- 56-57

- ¿Nos cambia en algo fi losogar sobre la atencion al presente? ------------------------------------ 58-59

- ¿Suele estar mi mente donde está mi cuerpo? -------------------------------------------------------- 60-61

- ¿Por qué el deseo me produce confl icto? --------------------------------------------------------------- 62-63

- ¿Las certezas suelen ser fruto de la ignorancia? ----------------------------------------------------- 64-65

- ¿Conocernos es un paso necesario para lograr la paz? -------------------------------------------- 66-67

- ¿La vida es presente? ---------------------------------------------------------------------------------------- 68-69

- ¿La lucha entre lo que soy y lo que deseo ser me llena de enojo? ------------------------------ 70-71

- ¿Mis creencias sobre mí me impiden aprender y comprenderme? ------------------------------ 72-73

- ¿Está bien estar mal? ---------------------------------------------------------------------------------------- 74-75

- ¿Me encuentro cuando me busco? ----------------------------------------------------------------------- 76-77

- ¿Vivo la paz como una recompensa? -------------------------------------------------------------------- 78-79

- Ejercicios de Atención al Presente para enfermos de Alzheimer ---------------------------------- 80-81

- ¿Me veo tal como soy? -------------------------------------------------------------------------------------- 82-83

- ¿Me afecta vivir ausente? ----------------------------------------------------------------------------------- 84-85

- ¿A qué llamo meditación? ----------------------------------------------------------------------------------- 86-87

- ¿Buscarme en los atributos de otro no funciona? ----------------------------------------------------- 88-89

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

6

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

7

Con frecuencia caemos en la costumbre dequedarnos pensando en un tema que nosinquieta de nuestros proyectos futuros o queno nos gustó de nuestra actuación reciente.Raramente ponemos nuestra atención en loque está sucediendo en el momento presente.Revise unos instantes si esto es unacostumbre para usted.¿Cómo conduce su coche cuando circula porrutas conocidas? ¿Qué hace cuando caminasolitario? ¿Le es posible controlar suspensamientos cuando se desvela?Las circunstancias en las que nos dejamosllevar por nuestros pensamientos son muchasy muy variadas. .Esta experiencia toma el carácter dedivagación cuando el pensamiento que nosocupa se repite constantemente.He vivido varias veces la experiencia deresolver algún problema profesional que mehabía ocupado por días y horas, sólo porabandonarlo, dedicar un corto tiempo a otroasunto que me distrajera y volverlo a tomar.

También he vivido la experiencia, aunqueafortunadamente en muchos menosoportunidades, de sentirme fuertementeabatido por la repetición de una proyecciónfutura generada por mi incontroladopensamiento divagante de una circunstanciapresente insignificante. Los ejemplosmencionados en el párrafo anterior sonclaramente una demostración de que, cuandono estamos atentos a nuestro presente,vivimos “realidades irreales”. La l ibertad deelegir nuestro próximo paso se disfruta sólocuando estamos atentos al paso presente.Nuestra mente se autoencarcela cuando caeen una condición de pensamiento repetitivo odivagante. No es muy distinta estacircunstancia a aquella que se produce por el“lavado de cerebro” de las arengas políticas,rel igiosas y la propaganda comercial. Hemosperdido la l ibertad de pensar y actuar cuandono lo consultamos con nosotros mismos.Actuamos bajo el pensamiento de otros.Somos exil iados de nosotros mismos.

¿¿DDiivvaaggaarr nnooss eexxiilliiaa ddee nnoossoottrrooss mmiissmmooss??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

8

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

9

La evolución tiene mucha sabiduría. Claro, queha tenido muchos milenios paraperfeccionarse! Un ser vivo no necesita ungran esfuerzo personal para sobrevivir. Todo sedesarrol la automáticamente. Tenemos unasnecesidades básicas que buscan abastecersesin el concurso de nuestra voluntad oconsciencia. Para sobrevivir todo ha sidoseleccionado y empaquetado como unprograma de ordenador (computadora) quefunciona solito. Nuestro programa nos impulsaconstantemente a la supervivencia: respirar,comer, dormir, aparearnos, reproducirnos,cuidar los hijos y la famil ia o clanQ todo sinque tengamos que pensar en lo que nos tocahacer. Incluso aquello que creemos decisionesmuy personales están mediadas e impulsadaspor un servicio automático de alertas.Cuando creemos decidir con quienes merelaciono y con quienes no, al lí está el sistemade alertas automáticas que nos lleva aacercarnos a lo que menos amenazante nosparece, y eso, frecuentemente, de acuerdo congrabaciones según experiencias personalesque no han dependido de nuestra voluntad.Por ejemplo, si hemos desarrol lado formasextrovertidas tenderemos a acercarnos almedio de una cierta manera y tendremos unacierta conducta. Si hemos crecido tímidos,inseguros, y hemos grabado señales de peligropara hablar en público, nos alejaremos de esassituaciones. No se trata de una decisiónconsciente, sino que nuestro sistema dealertas particular nos indica a qué acercarnos yde qué alejarnos.

Si soy tímido, difíci lmente elegiré exponerme.Eso ya sí que requiere un acto más conscienteque vaya en contra de las alertas.Así que, sí, solemos vivir a base de respuestasautomáticas, o sea, reaccionando,condicionados por nuestra base genética y porlas grabaciones inconscientes a partir denuestras experiencias.De esto se comprende que podemos sobrevivirperfectamente sin necesidad de tener un solopensamiento original o a contracorriente, sinreflexionar sobre cambios posibles en nuestravida, sin meditar sobre nuestra forma de sentir,pensar o actuar.¡Nos lo podemos ahorrar!De hecho, así suele ser.Ahora bien, si queremos ser fel ices, eso ya meparece otra cosa. Sobrevivir no significa queseamos fel ices, sin confl ictos internos oexternos.Eso ya requiere un esfuercito de observación,de actitud abierta para explorar e indagar cómofunciona esta maquinita que nos ha sidoprestada. Si eres de esos humanos curiosos,que quieres vivir algo más que comer, dormir,reproducirse, acumular bienes que denseguridadQsabrás a lo que me refiero.A ti te invito a ser responsable de la calidad detu vida, a hacer que tu vida tenga significado,afecto, creatividad y motivación para explorarlo que hay detrás de las puras reaccionesautomáticas y dejar con tu vida un pequeñocamino que señale que se puede vivir fel iz másallá de los condicionamientos automáticos.Estas invitado a explorar!

¿¿VViivvoo rreessppoonnddiieennddoo aauuttoommááttiiccaammeennttee??Contribución de Isabel Hernández Negrin de las Palmas de Gran

Canaria, España.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 0

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

11

Me parece una magnífica forma de propagarlas maravil losas consecuencias que tiene lapráctica de la atención al presente, contar lasexperiencias que uno mismo ha tenido alpracticarla. Mi actividad hasta hace algunosaños fue la de ingeniero químico con unadedicación que sobrepasaba los horariosnormales de trabajo. Mi motivación nacía de ungoce natural y profundo de esa profesión y,especialmente, del amor por la docencia. Elagotamiento natural producto de la edad,provocó un cambio profundo. Inicie labúsqueda de otra manera de darme. Muchasveces me sorprendí a mi mismo lamentando noestar en conocimiento de temas queimportaran a los que me rodean. Se observatanto sufrimiento, tanta angustia, tantaansiedad. Mi propia ansia de actividad trastanta vida dedicada al trabajo, me llevó a lapintura, a la mueblería y a la lectura buscandososiego e información sobre lo que sucededentro de nosotros, sobre lo que somos.No pasó mucho tiempo hasta que conocí de laatención al momento presente y a su principaldivulgador La Asociación Canaria de laAtención al presente para el desarrol lo de lasalud.

Allí entendí que en mi mismo, en mi territorio, yno en los mapas que la cultura ha puesto a mialcance, está todo lo que necesito para vivir.Practicando la atención al presente duranteestos últimos años, he recuperado mi vital idady una motivación que me llena de energía paravivir lo que soy.Como todo ser humano he pasado momentosdifíci les y he salido de ellos cuando entendíque los había provocado por no aceptar larealidad.Con frecuencia en mi vida, lo entiendo ahora,me resistía a sentir temor y ansiedad porqueno me agradaba sentirme así, rechazaba loque sentía.Sentir eso Y mucho más es parte de la vida. Sime puedo observar, darme cuenta de lo queestoy sintiendo puedo entender que lo heproducido con mis propios pensamientos.Darme cuenta de eso es el comienzo del fin demi sufrimiento.Hoy me resulta extremadamente agradablepoder darme a los demás mediante reflexionesy amenas conversaciones porque dispongo detemas que importan a la vida.Una actividad que llena mi tiempo de armonía,coherencia y sosiego.

¿¿RReessiissiittiirrmmee aa lloo qquuee ssiieennttoo ddiissmmiinnuuyyee mmii vviittaalliiddaadd??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 2

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 3

¿¿QQuuéé ssiigguuee ttrraass llaass pprrááccttiiccaass eenn eell áárreeaa ddee eennttrreennaammiieennttooddee aatteenncciióónn aall pprreesseennttee??

Contribución de Esteban Rojas Nieto de las Palmas de Gran

Me parece importante hacer un comentarioglobal sobre el área de entrenamiento de laAtención al presente:(http: //campus. laatencionalpresente.com/).Este comentario puede servir de respuesta yorientación para las frecuentes preguntas quese plantean sobre "¿qué sigue?" después delos ejercicios incluidos en la sala deentrenamiento.Ejercitar la atención al presente no tiene fin, setrata de crear una actitud de vida. Ya en loscursos que hemos tomado en este Campus, yaen otros documentos que se nos han facil itado,se nos han enseñado innumerables ejerciciospara practicar la atención al presente. Lapráctica de la atención al presente debe llegara convertirse en una nueva forma de vivir y esose logra con práctica, práctica y más práctica.La atención al presente no se lograestudiándola ni conversando sobre ella, sólo selogra con la práctica permanente.

El área de entrenamiento está a tu disposiciónpara usarla cada vez que sientas el deseo deusarla. No tiene la característica de una recetaque se debe seguir una o dos veces y ya está.Puedes en ella o en tu vida diaria, en tutrabajo, caminando, comiendo o en lo que seaque haces, puedes repetir los ejercicios que sete han mostrado.Te darás perfectamente cuenta por el sosiegoque vas logrando con tu práctica que ésta estádando resultados,No tienes que preocuparte de cuantas vecestienes que hacer un ejercicio o cual ejerciciodebas hacer. Tú lo sabrás cuando ya hayaspracticado suficiente porque ya estarásviviendo en tu propia presencia, vivirás en tupresente y tu práctica será cada instante de tudía.

Con todo aprecio, "Asociación Canaria para elDesarrol lo de la Salud a través de la Atención"

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 4

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 5

¿¿CCuuáánnddoo rreeaacccciioonnoo,, llooss sseennttiimmiieennttooss yy ppeennssaammiieennttooss qquueeaappaarreecceenn eenn mmii ppaannttaallllaa,, ddeessppaarreecceenn ssiinn ddeejjaarr rraassttrroo??

Comentario de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de GranCanaria, España

Tanto si he sentido alegría como si he sentidodisgusto ante algo, esa reacción con sucorrespondiente emoción ¿dejan un rastro trasde sí?Si has observado estas cosas en ti,seguramente te habrás dado cuenta de que laemoción y los pensamientos que laacompañen tienen un efecto sobre tí. Si mesentí alegre, eso puede hacer que el resto deldía me parezca mejor, y si ha sido al contrario,puede que ya me predisponga mal por un buenrato. ¿Podemos cambiar esto?Las emociones tienen una duración, apareceny desaparecen. Igual que cuando agitamos unfrasco de cristal l leno de agua con purpurina enel interior. Primero, todos los pedacitos depurpurina se esparcen y distribuyen en latotal idad del agua y poco a poco van bajandohasta depositarse de nuevo en el fondo. Lomismo sucede cuando algún asunto nos agita,se revuelven las emociones para calmarsedespués. Seguramente conocerás a alguien aquién las emociones se le pasan con facil idad.Es capaz de enfadarse y a la vuelta de unminuto está fresco como una lechuga. Tesorprende! Sin embargo, la mayoría no somoscapaces de vivirlo así.¿Cuál puede ser uno de los motivos? ¿Te hasdado cuenta de que al agitarnos seguimospensando y haciendo juicios sobre losucedido? Que fulano no tiene razón; que vayaforma de reaccionar; que es un animal; que nohay derecho; la próxima le digo cuatroverdades; que no quiero trabajar más con él;que se disculpe primero, etc. Nos la pasamosdefendiéndonos de ese estímulo por un buenrato y nuestros pensamientos nos l lenan demás rabia y ganas de vengar la ofensa.

Nos quedamos conectados, sin remedio, a esaemoción por un buen tiempo y deja una huellaque perdura.Nos quedamos rumiando la situación vivida,dándole energía a ese círculo vicioso entre laemoción y los pensamientos. Alimentamos esefuego con los pensamientos sin serconscientes de ello.Y esto sólo nos l leva a huir o a atacar. Encualquier caso, nos deja mal sabor de boca, eincapaces de dar una respuesta coherente.¿Podemos vivir la reacción de otra manera?Pues, sí!La alternativa es apretar el botón de nuestraatención. Pasar de sentirnos víctima a serobservador neutral de lo que siento. ¿Cómo?Presto atención a la aparición de la emoción yde los pensamientos, veo lo que siento ypienso, digamos que como si lo viera en unapantal la de cine y yo fuese el espectadorneutral, que no juzga lo que sucede, que nome da la razón a mí ni al otro. Decido noalimentar los pensamientos, los dejo quepasen.Si lo haces, te darás cuenta de todo lo quecambia. Cuando tengas cierta práctica verásque ya no te dejas arrastrar por la reacción, ymás adelante, hasta dejará de aparecer de esamanera.Es la forma que conozco de ganarle el terrenoa las reacciones que dejan huella y al lanar elcamino a ser consciente de lo que sucededentro de mí, aprender y ganar paz y libertadsobre los automatismos. Inténtalo, sin buscarun resultado inmediato. Cuando aprendiste aescribir, tampoco lo hiciste de la noche a lamañana.Date una oportunidad!

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 6

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 7

¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass ccoonnsseeccuueenncciiaass ddee aauuttooeennggaaññaarrmmee aallbbuussccaarr jjuussttiiffiiccaarrmmee??

Comentario de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de GranCanaria, España

Siempre nos contamos historias para evitar eldolor, la preocupación o la responsabil idadante alguna situación.

Lo hacemos a nivel social y a nivel personal.¿Quién no ha oído decir y argumentar que elcambio cl imático es una mentira de loscientíficos? O que es necesario cerrar lasfronteras, porque entre los inmigrantesrefugiados de las guerras actuales puedenvenir terroristas camuflados, con el únicopropósito de agradar a una gran poblaciónasustada y así ganar sus votos para laspróximas elecciones y de paso no gastar sudinero en ayudar a gente que está fuera de susintereses. O que los indigentes de nuestrasciudades son maleantes y borrachos que nomerecen ser ayudados, porque lo único quequieren es vivir sin trabajar y prefieren vivir así.

Nosotros mismos podemos estar tentados decreer algo de este esti lo, porque nos tranquil izay nos quita la responsabil idad. Yo no puedohacer nada para mejorar esa situación.

A nivel personal hacemos lo mismo. Si nosdeja la pareja, nos contamos que ella esculpable de la situación y uno la víctima, queno tuvo nada que ver. Si un hijo está perdido,nos contamos que es por las malascompañías, no porque yo haya tenido nadaque ver en eso. Si tengo sobrepeso, noscontamos que es porque nos ha cambiado elmetabolismo y no porque como mal odemasiado. Si he fracasado en algo, mecontaré que las circunstancias de mi vida nopermitieron otra cosa. Y así un sinfín dehistorias que nos evitan el dolor de sentirnosparcial o totalmente responsables de lo quesucede.

Mentiras “piadosas” que nos contamos, peroque tienen una gran desventaja: que nosimpide comprender lo que sucede realmente,aprender de nosotros mismos y actuar de unaforma sana, coherente y responsable connuestra vida y con la de los demás.

Cuando nos autoengañamos conjustificaciones (historias) nos pasamos la vidalamentándonos y considerando a los demásculpables de todo lo que nos disgusta. Y eso,si somos honestos, suena un poco absurdo.¿Yo soy siempre el bueno de la película?No es cosa de sentirnos culpables, sino de serhonestos y ver la realidad, sin miedo, sinjuicios. Decirnos que somos “culpables” dealgo nos hace sentir mal, por eso lorechazamos con tanta vehemencia.Pero no te l lames culpable, no te juzgues, noeres culpable, sólo que has preferido mirarhacia otro lado. Sólo somos ignorantes. Y laignorancia elegida es peligrosa. Para salir deese círculo vicioso sólo observa el motivo detus justificaciones y verifica su veracidad en elmomento en el que aparecen. La mayoría notienen un fundamento real, aparte de evitar eldolor.

Cuando estés tentado de justificarte ante algoo alguien, detente un segundo, observa lahistoria que estas a punto de construir, verificasi es real o sólo un reacción automática dedefensa propia, y, si es así, déjala pasar sinjuzgarte mal.Alégrate de darte cuenta de tu historietajustificativa y avanza asumiendo sin dolor tuposible responsabil idad en la situación. Quizásno veas cuál ha sido tu parte, pero al menossuspende la historieta y déjala pasar.Alégrate y avanza!

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 8

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

1 9

¿¿EEll ttiieemmppoo eess llaa ggrraann jjuussttiiffiiccaacciióónn qquuee nnooss aalleejjaa ddeellpprreesseennttee??

Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile

¿Se ha preguntado alguna vez si lo que tieneque hacer en un rato más es más importanteque lo que está haciendo en este momento?La repuesta que interesa por el momento noson las explicaciones para un si o un no. Es, ami juicio, más importante si se lo hapreguntado o no. No tengo duda que la granmayoría no se lo ha preguntado nunca.Simplemente vivimos preocupados delmomento que viene; esperamos con ansiedaden algún lugar que suceda lo que esperamosque suceda o nos trasladamos acelerada otranquilamente hacia el lugar en que ese algosucederá. No tengo duda alguna que le damosmás importancia a lo que viene o está a puntode suceder que a lo que estamos viviendo enese momento previo. ¿Consecuencia?Perdemos ese momento previo de nuestravida. Siempre hay un “momento previo” a loque sea que va a suceder en nuestras vidas.¿No cree que entonces se trata de un enormederroche de nuestros momentos de vida? Escurioso, porque nos gustaría tener una“laaaarga” vida y la vivimos esperando quesuceda lo que viene.

Efectivamente entonces es el tiempo el quenos aleja de nuestro presente esperando vivirel momento que viene. No nos detenemos uninstante a darle la importancia que tiene elmomento que estamos viviendo. Normalmenteno sabemos lo que sucederá más adelante enel tiempo y a pesar de ello le damos másimportancia a ello que al momento quevivimos. ¿Por qué? Hemos crecido mientrasvemos cómo se vive. Ni se nos ocurre pensarque poner atención al momento presente nosmuestra una faceta de nosotros mismos queno conocemos. ¿Sabía Ud. que toda larealidad de que formamos parte estásolamente en usted? Usted es la realidad quele agrada o desagrada. Toda la realidad quepercibimos es tal cual nosotros la percibimos yalmacenamos en nosotros.No es difíci l imaginar el poder que tenemos ennuestras manos para lograr armonía,coherencia y sosiego si logramos vivirpresentes en nosotros mismos. Vivir, a mijuicio, es estar en el presente y no huyendo deel presente al esperar lo que viene en eltiempo.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

20

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

21

¿¿CCuuáánnddoo nnooss rreellaacciioonnaammooss ccoommoo uunn ffiinn eenn ssíí mmiissmmoo??Comentario de de José Parés Pérez. Concepción, Chile

La vida es relación. No es posible conseguir lavida sin la interdependencia que existe pornaturaleza en todos los seres vivos. En lareproducción, en la protección y en lasupervivencia aparece claramente lanecesidad que tenemos unos de otros. Yo soyporque otros han sido. La vida sólo estágarantizada por la relación. Sin el la la vidadesaparecería.

En la realidad que vivimos se producen dostipos de relación: la relación transaccional y larelación transformacional. La diferencia entreel las nace de que la primera tiene un objetivoque la segunda no tiene. En la relacióntransaccional el objetivo de la relación esrecibir del otro algo de lo que no dispongo acambio de algo de lo que si dispongo. En elsegundo caso la relación no tiene un objetivoen sí misma, es parte de la naturaleza quesomos: manifestaciones de un Universo. Lavida no reconoce jerarquías nidiferenciaciones.

La vida es una.No deberíamos creer como creemos que lasrelaciones transaccionales generan diferenciasreales entre los seres vivos. No hay forma devalorizar la vida. La vida tiene un valor infinitose manifieste en quien se manifieste. Losmuros y los ropajes sólo obedecen a nuestrostemores y nada aportan a hacernos diferentes.

Si observamos profundamente la vida, cosaque realmente nunca hacemos a pesar de quedispones constantemente de ella, podríamossaborear la belleza y la maravil la que es. Todoen la vida es entrega sin pedir nada a cambio.Nunca un ave silvestre reclama al árbol sureconocimiento por haber transportado lasemil la que lo hizo nacer. En cambio tendrápara siempre sus ramas para descansar.No podemos ni siquiera imaginar lasmanifestaciones que el amor puede alcanzarentre los seres vivos cuando su relación noreconoce objetivos. Somos porque somos.Nada nos separa salvo el temor.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

22

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

23

Parece que la respuesta es sí.Cuando somos adultos puede que nos parezcaya no imitamos a nadie, que hacemos lo quequeremos. Desde que nacemos imitamos.Estamos construidos para eso, porque de laimitación aprendemos mucho. En los bebés,niños y adolescentes podemos distinguir confacil idad esa tendencia natural. A través delelogio y del castigo hemos imitado y noshemos amoldado a lo que nuestra comunidadconsidera adecuado. Dentro de ello, asumimosciertas creencias, ciertos modos de pensar yde sentir, de comportarme y hasta de vestir. Asícomo un jardinero conforma los setos,podando por aquí y por al lá, lo que consideraadecuado, así vamos imitando yamoldándonos nosotros tambiénpareciéndonos lo mejor posible al grupo quetenemos como modelo. De adultos imitamosde todo tipo, como peinados, vestidos, adornosde la temporada, signos de status, deseos yexpectativas, mitos, etc. y nos sentiríamosincómodos si nos saliésemos notablemente delos cánones que sean los nuestros. Dentro denuestros cánones nos sentimos cómodos,seguros y aceptados.

¿Reconoces que imitas?Es sólo cosa de empezar a observaratentamente nuestras decisiones, rutinas,creencias, etc.Sin embargo, a través de la evolución, estamosdotados de un cerebro para discernir qué haceraún en contra de lo aprendido por imitación.

Soy capaz de elegir fuera del carri l i to de misrutinas, si siento que éstas me limitan y mecausan contradicciones y tomo la decisión decuestionarme.

La libertad está en distinguir lo aprendido yasumido por imitación de lo que realmentesiento como coherente. Sólo requiere de laobservación amable de nosotros mismos.

La decisión está entre la comodidad de larutina y la responsabil idad con mi propia vida.Claro que, a veces, produce cierto vértigohacer cambios, aunque los consideremosdeseables, por el temor que sentimos solo depensar al soltar lo que hasta ahora sonreferencias para nuestra vida. Es normal, peropasajero. Si, a pesar de ver la contradicción,no nos atrevemos a soltar, nos sentiremoscínicos, pero si asumimos la responsabil idad, apesar de la primera inseguridad, ganarás laalegría de la l ibertad. La l ibertad de elegir, deequivocarte y de acertar. Pero serán tusrespuestas y no las de otros.

Seguro que has observado cómo aprenden losbebés a caminar. Se caen mil veces, pero adiferencia de ti y de mí, encuentra alegría en lonuevo que hace y no piensa en lo que le va adoler el siguiente golpe. ¡Esto sí que vale lapena imitarlo! Alégrate de soltar tus rutinas ycuando te caigas, sólo levántate sinlamentaciones ni frustraciones, pues sólo asíaprendemos a caminar.

¿¿CCuuáánnddoo iimmiittoo rreennuunncciioo aa mmii lliibbeerrttaadd ddee eelleeggiirr mmiissrreessppuueessttaass??

Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

24

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

25

¿¿CCaaddaa ppaassoo qquuee ddaammooss eenn llaa vviiddaa ttrraaee ssuu pprrooppiiaaeennsseeññaannzzaa yy nnoo hhaayy mmeejjoorr aapprreennddiizzaajjee qquuee aaqquuééll qquuee nnaaccee

ddee llaass eexxppeerriieenncciiaass qquuee vviivviimmoossComentario de de José Parés Pérez. Concepción, Chile

La vida es así, la vida es esto, la es aquí, lavida es etc. , etc.

Es increíble la cantidad de calificativos quesolemos usar para la vida. Para calificarnuestra vida solemos usar cualquier vocablosegún como nos sentimos: adjetivos,sustantivos, pronombres, etc. Sucede quecalificamos con frecuencia en nuestrasconversaciones aquello que estárepetidamente en nuestro entorno. Y la vida estodo para nosotros, no somos sin el la. Es loque somos. Nuestro error sobre lo quecreemos que somos, o quizá distracción sobrelos que somos, nos hace calificarla muylivianamente.

Es imposible separar la vida de lo que sea quenecesitemos mencionar. Somos lo que hemosvivido, soy lo que vivo y así será mientras viva.No hay gesto, paso, sonrisa, lágrima, palabraque no haya nacido de lo que soy, de mi vida.

No hay percepción recibida mientras vivo queno haya sido registrada y que no afecte dealgún modo mi vida.

La vida es la oportunidad que tenemos deconocer la vida, de saber lo que somos, deengendrar mas vida.Podemos imaginar lo que deseemos sobre elobjetivo de la vida. Sin embargo ello, lo quesea que imaginemos, no cambia un ápice de loque es la vida.

Cada paso que damos en la vida trae su propiaenseñanza. Cada paso que das te enseña avivir, es decir, a preservar la vida, la vida detodos. Aprendemos de lo que vivimos. Observaatentamente lo que vives y conocerás la vida.Los pasos que das sin poner atención puedenser fácilmente dados contra la vida en otrosvidas o en la propia. Las huellas de los pasosen la vida son permanentes.Cuida tus pasos.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

26

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

27

¿¿EEll qquuee mmiiss ddeesseeooss nnoo ccooiinncciiddaann ccoonn mmii rreeaalliiddaadd mmeepprroovvooccaa ssuuffrriimmiieennttoo??

Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

Si deseo algo es porque no lo tengo. El deseonunca habla de lo que realmente hay en mirealidad, sino de lo que no está. Lo que no estáen mi realidad ¿dónde está? Sólo en miimaginación. Empiezan así a chocar la realidadque no me gusta con el deseo de otra cosa,que siempre será mejor y hará fel iz.

De esta manea no hago otra cosa que estar enlucha con la realidad que si tengo. ¿Te dejaeso en paz? Tratar de escapar con deseos delo que hay, nunca me deja satisfecho. Noquiero decir que te resignes, sino que observessi no será esa actitud de lucha, de resistencia,lo que no te deja sentir la paz que buscas.

Si tu trabajo no te satisface, pero no hay otroen este momento, deja esa actitud. Si no tegusta lo que haces, aun así, hazlo con gusto.No lo hagas por el trabajo, hazlo por ti . Seguroque esa actitud será más saludable.

Hasta puede que ese cambio te permitaencontrar otro trabajo.Si tu actitud cambia, todo cambia, porquecuando tú estás a gusto contigo, te vuelvesmenos gruñón, más afectuoso, disfrutas másde cualquier cosita que antes te pasabadesapercibida, porque sólo estabasensimismado en tu deseo de otra cosa.

Esta actitud de rechazo por la realidad que vivoes uno de los principales factores de malestar,capaz de hundirte en un pozo delamentaciones y disgusto.Fíjate cuando pienses o digas con enojo odesilusión “esto debería ser de otra forma”, “yodeberíaQ”, “la gente deberíaQ”, “mimujer/marido deberíaQ”.Si puedes realmente cambiar algo, hazlo sindudarlo, pero si nada de eso depende de ti,mejor, cambia tú. Cambia tu actitud.Quizás sea sólo eso lo que necesita cambiar.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

28

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

29

¿¿AA qquuéé ssee ddeebbee llaa iinnssaattiissffaacccciióónn qquuee mmee eemmppuujjaa aa eessttaarrbbuussccaannddoo ppeerrmmaanneenntteemmeennttee??

Comentario de de José Parés Pérez. Concepción, Chile

Soy un buscador permanente de aquello quecreo que no tengo.Me voy a poner atención por escasossegundos para darme cuenta qué busco eneste momentoQ.Busco lo que deseo, lo que creo no tener.Por ejemplo, tiempo para escribir esta reflexiónporque creo que no alcanzaré a terminarlaantes de mi próximo compromiso.Estoy en este momento, sin embargo, peropensando en el momento que viene después.Y el próximo compromiso es para comprar algoque necesitaré más tarde.

Retomaré más tarde esta reflexión porquesiento que hay algo más en mi búsqueda. . . .Si, efectivamente lo había. La intranquil idadque evitó que terminara entonces mi reflexiónera producto de que me resistía a esasensación de apuro. No me agrada no estar ensosiego, sin apuro y, por lo tanto, rechazo o meresisto a estar en ese estado. No acepto sercomo soy, no estoy satisfecho conmigo mismoy busco cambiar ésta o cualquier otra situacióna la que me resisto. El sosiego, para esto deescribir o cualquier otra actividad, se logra sóloaceptándome tal cual soy.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

30

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

31

¿¿PPaarraa nnoo ppeerrddeerrmmee llaa vviiddaa nneecceessiittoo aatteennddeerrllaa??Comentario de Carlos Herrero Osés, Peralta, Navarra, España

Aquello a lo que no prestamos atención no lopercibimos, por lo tanto es como si no existiesepara nosotros.

Podemos pasar por una calle miles de veces yde repente fi jarnos en algún detal le inadvertidopor nosotros hasta entonces, nos decimos “nome había dado cuenta, ni sabía que existíaeso”, o podemos estar hablando con unapersona un largo rato y no enterarnos de loque nos ha contado.En cada instante de nuestra vida nuestrosórganos sensoriales son capaces de captarmil lones de bits de información, sin embargouna parte muy pequeña es la que procesamos,concretamente a la que prestamos atención yesa parte es la que vivimos.

A la vez que lee esto, ¿sabe cómo se sienteinteriormente?, ¿oye algún sonido?, ¿cómoestá su cuerpo, está bien sentado?, ¿ Q..?,todo eso también forma parte de la vida perosolemos pasarlo por alto. La invitación esatender al presente, atender a nuestros cincosentidos, a los estímulos que la vida nos ofreceen cada instante ya que si no lo hacemos, nolos vivenciamos y los perdemos. Lo máshabitual es que estemos distraídos con nuestramente, con la historia que nos contamos sobretodo y eso genera sufrimiento. Nos hace sentircomo si la vida fuese siempre igual y vacía decontenido, sin aprovecharla tal cual es debidoa nuestros fi ltros de verla, cuando en realidades muy rica, siempre cambiante y si laatendemosQplena.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

32

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

33

¿¿PPaarraa qquuéé aatteennddeerr aall pprreesseennttee??Contribución de Esteban Rojas Nieto de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Vivimos reaccionando. Y lo hacemos connuestro pensamiento que valoraconstantemente lo que nos sucede. A esasvaloraciones les acompaña un incesanteparloteo interior que no solo nos debil ita yaturde sino que alimenta nuestra ansiedad ysufrimiento. Al vivir reaccionando nuestrosjuicios se soportan en experiencias anterioresque condicionan nuestras respuestas arecuerdos y no a lo que está sucediendorealmente. Esta rutina de responder de formaautomática no solo nos crea muchos malentendidos sino que nos impide aprender de lavida que vivimos. La reactividad escenifica loque nos sucede en la imaginación creada porel pensamiento, lo que facil ita el queconfundamos lo que imaginamos con larealidad. El vivir reaccionando nos atrapa en elpasado robándonos la oportunidad de caer encuenta de la realidad que fluye presente apresente. Vivir reactivamente refuerza nuestroapego con la identidad soportada en nuestrosrecuerdos, lo que nos acarrea permanentesconfl ictos producidos por las resistencias quecreamos al no aceptar que la realidad no seajuste a lo que imaginamos de ella.Vivir reactivamente refuerza nuestros hábitos,que están basados en la repetición. Estarepetición automática de respuestas nos l levaa responder según el viejo hábito y no según larealidad. Ésta confusión es causa de confl icto,pues no aceptamos la realidad como es, sinoque queremos que encaje en lo que imaginoque debería ser.

Así convierto mi vida en una lucha con la vida.Superar el sufrimiento que nos produce vivirREACTIVAMENTE es nuestra responsabil idad.Superar el sufrimiento que nos produce vivirRESISTIÉNDONOS, a la realidad que nopodemos cambiar, es nuestra responsabil idad.Superar el sufrimiento que nos produce vivirDIVAGANDO es nuestra responsabil idad.Superar el sufrimiento que nos produce vivirANSIOSAMENTE es nuestra responsabil idad.Superar el sufrimiento que nos impideAPRENDER DE LA VIDA que vivimos esnuestra responsabil idad. Superar el sufrimientoque nos produce vivir CONFUNDIENDO LOQUE IMAGINAMOS CON LA REALIDAD esnuestra responsabil idad.Podemos asumir nuestra responsabil idad connuestra salud y con la del mundo que nosrodea atendiendo intencionadamente a lo quevivimos.Eso sí, es imprescindible asumir que el atenderintencionadamente a lo que vivimos comosolución a nuestro sufrimiento solo SECONJUGA EN PRIMERA PERSONA, solo yopuedo atender a lo que vivo. Solo yo puedoasumir mi responsabil idad con mi vida.

Por todo ello me pregunto:¿Para qué atender al presente?

Particularmente me respondo que para percibirmi vida y superar el sufrimiento que me infrinjoal vivir distraído y con ello contribuir a lasuperación del sufrimiento de todos.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

34

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

35

¿¿CCóómmoo eess mmii vviiddaa ccuuaannddoo mmiiss rreessppuueessttaass ssoonnaauuttoommááttiiccaass??

Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

Creo que no es mala idea presentarles loscomentarios de algunas personas tras cincosesiones de trabajo con su correspondientepráctica cotidiana.

• Q se me ha despertado una actitud “de niño”,de curiosidad ante lo que ya es, que hace quenecesite menos buscar otros escenarios másexóticos y distintos de lo que la vida cotidianame ofrece.

• Fundamentalmente, creo que soy másconsciente de mi “analfabetismo emocional”,pero no de un modo que me desanime, que medesaliente, sino todo lo contrario. Este curso seha convertido en un reto muy vivencial, que meilusiona mucho.

• Vivo más conscientemente, más atenta a loque me pasa, aunque sea en un gradopequeño. Eso hace que también pueda estarmás atenta a los demás.

• Trato de no identificarme con lo que pienso osiento, absolutamente. Eso me hace más libre.

Qsoy más consciente del momento presente,así de simple, me ha hecho parar la mente enmuchas ocasiones y darme cuenta de que noestaba viviendo el momento, si no que estabarumiando el pasado y preocupándome por elfuturoQ

Q La observación de las propias emociones esinteresante y necesaria, verlas como unproceso pasajero, como algo que nos sucede,pero que no somos nosotros, ni duraneternamente. QLa otra cosa que destacaría esel hecho de no juzgarnos y no juzgar, tenemostendencia a interpretar lo que otras personashacen, dicen o sugieren y en seguida le damosuna explicación, y ahora dejo eso y soy máslibreQ

Lo anterior refleja en parte el cambio entre vivirarrastrado por las emociones, los juicios y lospensamientos automáticos, y el vivir prestandoatención a lo que uno realmente vive.

EL PARAISO Y EL INFIERNO ESTÁN A LADISTANCIA DE UNA DECISIÓN. LA TUYA.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

36

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

37

¿¿CCóómmoo eedduuccaarr mmii mmeennttee aa eessttaarr pprreesseennttee??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Como la mayor parte de los asuntos queaprendemos en la vida, a estar presente en lavida se aprende practicando. Estar presente esuna condición tan natural de nosotros qué noscuesta entender cómo la pudimos olvidar. Depequeños, antes de entender nada de nada,estamos siempre presentes en nosotrosporque declaramos de inmediato que no nosgusta lo que sentimos. Lo que sea quesentimos, de inmediato avisamos que loestamos sintiendo. No hay nada que seinterponga en esa decisión, ni miedo, nidistracción, ni horario que nos detenga. Somostotalmente espontáneos. Vivimos nuestrosmomentos. Pero eso cambia muy pronto; elhi lo de la relación de esto con aquello, seempieza a transformar en ovil lo, en tej ido, enpensamiento. De allí al deseo, al miedo haypasos muy cortos y terminamos aprendiendoque hay formas de obtener lo que queremos,que no nos agrada lo que me hacen hacer, etc.

Todo aquello que nos va alejando del vivir elmomento presente para vivir fuera de nosotrosporque no aceptamos lo que estamos viviendo.Somos perfectamente capaces, si nos loproponemos, de darnos cuenta de estarealidad en nuestra mayoría de edad. Pero nosiempre aceptamos que la vida es el presenteque vivimos y huimos de él sal iendo de nuestrarealidad, de nuestra presencia.Sin embargo, es tan simple eso que llaman“despertar”, el volver a vivir “nuestra” vida. Nohay nada que aprender, ni cambiar. Sólo debesvolver a “darte cuenta” que tu eres el que “seda cuenta”.Practicar el “darte cuenta” al sentir tu cuerpoen este mismo momento. Hagas lo que hagas,puedes sentirlo, darte cuenta de lo que estássintiendo.Practica y, como me dice una frase de las queme gustan, “todo lo demás vendrá porañadidura”.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

38

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

39

¿¿CCuuáánnddoo vviivvoo eell pprreesseennttee mmii ppeennssaammiieennttoo cceessaa ddee ccrreeaarrttiieemmppoo??

Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

Muchas veces al día pienso voluntaria oinvoluntariamente en cosas como:

Vamos a ver cómo se da la cosa mañanaQ

Estoy aburrida de reuniones como la de ayerQ

No soporto que fulanito haya dichoQ

Debí decirle Q en lugar de lo que dijeQ

Me gustaría encontrar un trabajo mejorQ

Espero no encontrarme con Q

Si te fi jas, todas tienen que ver con situacionespasadas o con posibi l idades futuras. O si no, lapasamos haciendo juicios sobre algo que yapasó. Lo cierto es que nos pasamos gran partedel día con este ruido en nuestro interior.

¿Te das cuenta de que ese tipo depensamiento no hace sino saltar de pasado afuturo y rara vez te deja posarte sobre elmomento que vives?

Sin embargo, bien por azar o bien por tuintención, otras veces sucede el si lencio de lospensamientos y, en esos momentos, estaspresente, viendo la sonrisa de una anciana, lasplantas bañadas por el sol o por la l luvia, elniño que llora, sin involucrarme en nada, esdecir, sin pensar en lo que veo, siento, oigoQSólo siendo consciente de lo que sucede sinhacer un relato particular sobre ello.

En ese estado toda tu energía está en elpresente. No hay pensamientos de pasado ofuturo, ni deseos de que las cosas seandiferentes.Sólo paz.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

40

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

41

¿¿EEll ppeennssaammiieennttoo iinnvvoolluunnttaarriioo mmee aalleejjaa ddee llaass ssoolluucciioonneesseennrreeddáánnddoommee eenn uunn cciirrccuulloo vviicciioossoo ddeell pprroobblleemmaa??

Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Aún cuando ya tenemos claro que elpensamiento involuntario no contribuye a nadabueno en nuestra experiencia interior, en loque somos realmente, muchas vecesseguimos siendo víctimas de esa realidad,prisioneros en esa cárcel que es nuestra formade dejarnos l levar por el pensamiento que anada conduce.He sido víctima y he sabido de muchaspersonas que pasan gran parte de sus vidasen lo que llaman “piloto automático”,divagación y/o pensamiento compulsivo.Personas que no ejercen su capacidad decontrolar sus pensamientos. Y éstos puedenestar destruyendo sus propias vidas.La gradualidad de este problema es muyvariada. Pero es posible darnos cuenta de queen algún grado la padecemos si, por ejemplo,buscamos distracción de forma exagerada.Buscamos que algo o alguien ocupe nuestraactividad interior, nuestro pensar, pues no nosagrada lo que aparece allí en el interior si nonos distraen. En el extremo grave, actuamosconstantemente rechazando realidades que dealguna manera nos han afectado y quecondenamos como absolutamente reprobablesy ello se ha transformado en una obsesión bajola cual no dejamos de condenar esa conducta.

No abrimos nuestra mente para pensar quequizá estamos equivocados en nuestro juicio ycondenamos una realidad discutible. Entreambos extremos podemos encontrarnos conmuchas situaciones en que nuestrospensamientos productos de la cultura, de lascreencias, de las costumbres, deconocimientos que creemos dominar, etc. , nosgeneran una falta de observación para tomardecisiones frescas, claras, auténticas yorientadas en el momento presente. Losejercicios para practicar la atención almomento presente son un camino comprobadopara contrarrestar cualquiera de esascondiciones en que el pensamiento nos sacade la realidad. La forma lógica de calmarnuestros pensamientos es hacer una actividadinterior que sea distinta a pensar y que ocupenuestra atención en el momento presente yesta actividad es sentir. Normalmente nofunciona dejar de pensar pues ello es tambiénun pensamiento. Se trata de poner nuestraatención en lo que podemos sentir en nuestrocuerpo o en el ambiente y permanecer en eseestado tanto como nos sea posible. Cualquierasea la actividad física que realicemos, siemprepodemos sentir esa actividad en nuestrocuerpo.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

42

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

43

¿¿QQuuéé mmee aappaarrttaa ddee llaa ppaazz??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

Dado que vivimos tan volcados al exterior,parece muy normal que lo primero que se nosocurra para estar en paz sea buscar o anhelarun lugar sosegado y hermoso, unas relacionesselectas, un trabajo idíl ico, no tenerproblemasQSin embargo, todo lo externo está también enconstante cambio y lo que hoy puedo llegar atener, mañana puede no estar. Y entonces¿qué?, ¿a buscar de nuevo?

Podríamos preguntarnos si lo que queremos esun ambiente tranquilo o vivir paz. En el primercaso volvemos a lo externo. En el segundohablamos de vivir la paz en mí, en mi interior,más allá de las condiciones externas.

“¡Puff, no sé qué es más difíci l ! ” dirá alguien.La segunda opción sólo depende de ti. Yooptaría por el la.

Sólo mencionaré dos de las cosas que nosapartan de la paz. Una, son nuestros temores ynuestra correspondiente actitud de defensa.Dos, nuestra permanente inconformidad con loque sucede o nos sucede.Proponte indagar en estos dos puntos. No merefiero a pensar en ello, sino a observar cómose manifiestan esos dos aspectos en tu día adía. Atiende sin críticas.

¿Te defiendes y te lamentas de lo que te tocaen la vida? Fíjate cómo eso te hace sentir.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

44

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

45

DDeessccaarrggaa ssoolliiddaarriiaa yy ggrraattuuiittaammeennttee eell MMaannuuaall ddee EEjjeerrcciicciioossppaarraa AAtteennddeerr aall PPrreesseennttee

Contribución de Esteban Rojas Nieto de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Es importante aclarar, que el enfoque de esteproyecto sobre la atención al presente, escomo recurso de higiene mental.Como vía para contribuir a la salud personal ysocial.No busca la trascendencia, ni la devoción.La atención es un recurso que nos proporcionóla naturaleza y cada cual puede asumirlo conlibertad.En éste caso nos centramos en la higiene.Y para difundir esta contribución buscamos unlenguaje sencil lo que se ajuste a lassensaciones que experimentamoscorporalmente; un lenguaje orientado a laacción y a la experiencia.Imaginamos a la atención al presente, comorecurso de higiene mental, incorporada en lavida cotidiana, de las personas, las famil ias, lasempresas, las comunidades vecinales, loscentros de enseñanza, los centros de salud,las administraciones, los servicios públicos ytodos los escenarios del desempeño de la vidahumana.Imaginamos a la atención al presente, comorecurso de higiene mental personal, tratadocon la misma importancia con la quereivindicamos diariamente el cepil larnos losdientes.

Imaginamos a la atención al presente, comorecurso de higiene social, tratado con la mismaimportancia con la que reivindicamos alrespeto como conducta social.El soporte personal para asumir la atención alpresente en nuestra vida diaria es la intención;es una atención que surge, sin forzar, de laresponsabil idad con la vida.Y lo es porque de ella deriva nuestro sosiego.El que nos afecta personalmente y a través denosotros a los demás.Éste manual no se detiene en exponerpensamientos, consideraciones, reflexiones niteorías sobre la atención al presente.Está centrado en lo importante de la “atenciónal presente”, que es su práctica.Ningún conocimiento sobre la atención a unomismo es más importante que su práctica.De acuerdo a lo expuesto, éste manual estacentrado en proponer ejercicios para practicarla “atención al presente”.

Para descargar de forma solidaria y gratuita atu carpeta de “descargas” pica en el siguienteenlace al manual

http: //www. laatencionalpresente.com/Q/MANUAL-DE-EJERCICIOS-Q

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

46

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

47

¿¿CCoommpprreennddeerr mmiiss ccoonnfflliiccttooss mmee lliibbeerraa ddee eellllooss??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

Todos sentimos confl ictos internos y losaceptamos como parte de nuestra normalidadhumana. Además, nos convertimos en unasuerte de adictos a la contradicción, porque loofrece una sensación de vital idad. Implica anuestro pensamiento y emociones y esosignifica la adrenalina fluyendo y dándonos unagran energía. A quién no le gusta la sensaciónde salir victorioso en una discusión, que seacepte una idea suya por encima de la de otro.El esfuerzo de la pugna nos hace sentirnosvivos y, a falta de otra cosa mejor, nosquedamos con esas satisfacciones.Pero ¿Quées un confl icto, una contradicción? ¿Cuándosurge dentro de nosotros una contradicción?¿Será cuando adoptamos como fi ja una idea,un deseo ante la que surgen otras ideas odeseos que la contradicen? Nuestro instinto desupervivencia nos l leva a buscar algo seguro,inmutable, aunque sea una idea, con lo quesentirnos cómodos, satisfechos y seguros. Sinembargo, las ideas son eventos que aparecenen nuestra mente y no son ninguna verdad.¿Acaso te parece que tus ideas sí que sonverdaderas y las de los demás equivocadas?Teniendo en cuenta que los demás creen lomismo de las nuestras, parece que nuestraposición es un poco frágil .Las ideas son sólohipótesis y no la realidad, pero las tratamoscómo elementos ciertos, porque eso nos datranquil idad, que en el fondo es lo único quebuscamos.

Cuando tenemos una idea fi ja, un ideal al quequeremos acercarnos, l legar a ser algo queanhelamos, hay muchas otras ideas oemociones que entran en oposición con ella.Esa constante lucha es la semil la del confl icto.Si somos jóvenes deseamos llegar a adultos, sisomos mayores quisiéramos ser jóvenes, sisoy un empleado deseo un mejor trabajo paraser fel iz, si soy alumno quiero ser maestro,estudio para l legar a ser un profesionalrespetado, si me considero feo quisiera serguapo, si doy delgado quiero estar fuerte, siestoy gordo quiero estar delgado, etc.Esa idea fi ja de l legar a ser algo que no soy, enel fondo, no deja espacio a la paz y esaintranquil idad nos hace seguir buscando ydeseando y agudizando el confl icto.¿Te das cuenta de esto en tu vida?No es necesario ni importante que estés deacuerdo con esto.Lo único válido será que puedas observarcómo funciona este círculo vicioso y lo queproduce en ti.Y sólo serás l ibre de estos confl ictos, cuandolos observes sin censura, y los comprendas entu raíz. No hay que llegar a ningún sitio oposición fuera de ti.Eso no es que sea fácil , requiere de tuintención y observación serena y honesta, peroes lo que te l iberará de los confl ictos.Sólo observa, como testigo neutral, ese circulovicioso y disfruta sin perseguir nada.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

48

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

49

¿¿HHaassttaa qquuéé ppuunnttoo mmee ooccuuppoo ddee mmíí mmiissmmoo??Comentario de Carlos Herrero Osés, Navarra, España.

Tal vez pueda depender del grado de atenciónconsciente que logremos alcanzar en nuestravida. Habitualmente nuestras actividades estánvolcadas hacia nuestro exterior. Volcadas hacianuestro exterior vivimos intentando resolvernuestros deseos y necesidades. Volcadashacia nuestro exterior vivimos persiguiendo elensueño de alcanzar seguridad para nuestravida, persiguiendo la fama, posesiones, dinero,prestigio, etc. Rara vez dirigimos la atención anuestro interior, a nuestra experienciasubjetiva, a notar y ser conscientes de lo quepasa de la piel para adentro, y así la atenciónno la podemos considerar plena y enconsecuencia dejamos olvidada una parte denosotros.

Para ello, necesitamos cultivar, por momentos,el ser sin tratar de cambiar ni conseguir nada,permitiéndonos sentir el flujo de la vida ennuestro interior escuchando nuestrasmotivaciones más profundas.

La invitación es a buscar un equil ibrio entrenuestras necesidades exteriores e interiores, aser conscientes de todas las dimensiones denuestra vida para l levar una vida en armonía ypaz.

"Casi todos tenemos un cuarto de estar, pero,

¿y un cuarto de ser?"

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

50

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

51

¿¿EExxiissttee llaa vveerrddaadd??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

He sacado del diccionario de la RAE estasdefiniciones de verdad:1 . f. Conformidad de las cosas con el conceptoque de ellas forma la mente.2. f. Conformidad de lo que se dice con lo quese siente o se piensa.3. f. Propiedad que tiene una cosa demantenerse siempre la misma sin mutaciónalguna.Una pregunta que nos hacemos los humanosde todos los tiempos. Aunque no nos hagamosla pregunta de forma tan explícita, sí quebuscamos criterios que nos aporten seguridad:creencias, fi losofías, ideologías. Estabúsqueda puede tener que ver con la terceradefinición. Buscamos, deseamos encontraralgo que sea inmutable.La segunda tiene que ver con la coherenciapersonal interna, esa de pensar, sentir y actuaren la misma dirección. Esto hablaría de laausencia de contradicciones internas en lapersona. Cosa muy saludable.La primera definición habla de que las cosas(los hechos) concuerden con el concepto queme hago de ellas. Este es un punto que meparece de la máxima importancia. Te propongoque revivas esas situaciones en las queexisten unos hechos y por otro lado existe mimente que se forma un concepto de ellos.Muchas veces, yo creo que la mayoría, existecontradicción entre los hechos y esosconceptos. Como cuando siento o pienso algoque “no es debido” y me hago un concepto ovaloración de malo, que, además quiero ocultaro disimular. Es decir, que existe dentro de mí lapercepción de contradicción entre el hecho ensí y la valoración que hago del hecho.

Y ¿de dónde salen los criterios de esavaloración? ¿Desde dónde me digo que estábien o mal eso que he sentido, pensado ohecho? Siéntelo dentro de ti con serenidad.¿De dónde? ¿No será del temor a contraveniralguna regla social o creencia moral quetenemos? El tratamiento superficial de estasituación, nos l leva al confl icto interno y asentirnos vulnerables. Y como perseguimos seraceptados no queremos ver eso “malo” quehemos visto en nosotros y buscamos llegar aser aceptables de alguna manera. Así l legamosa querer ser de otra manera, amoldarnos aalgún ideal: ser bueno, ser buen compañero,ser considerado responsable, intel igente,creativo, trabajador, espiritual, o cualquier otracosa valorada y conveniente.Mientras actuamos así, siempre estamospersiguiendo llegar a ser algo que no somos yvivimos censurándonos o justificándonos.Mientras estamos en eso, nunca hay pazSin embargo, se puede aprender, si queremos,a observar el hecho y el concepto contrario quehacemos de él. Podemos observar eseproceso sin censurar los hechos, sincensurarme ni justificarme, y es ahí cuandosiento paz. Esa es la única verdad queconozco por el momento. No digo que no hayacosas falsas y verdaderas. Hablo aquí de loque sucede dentro de mí y de ti. Aprovechaestos días para estar atento a tus sensacionesde contradicción y a los conceptos yvaloraciones que haces de algún hecho.Observa los criterios de tus valoraciones, tutemor.La única verdad que conozco es la de lahonestidad con los hechos.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

52

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

53

¿¿CCuuááll eess eell oorriiggeenn ddee llaa vviioolleenncciiaa??Contribución de Esteban Rojas Nieto de Las Palmas de Gran Canaria, España.

¿Puedo apartar mis supuestos y creenciaspara indagar por mí mismo, sobre cómo surgey alimento mi violencia? Para hacerlo he dedesechar las ideas, conjeturas e hipótesispropuestas por cualquier cultura, doctrina ocredo a fin de otorgarle a mi auto observación(atento al presente) la única AUTORIDADrelevante en el aprendizaje sobre mí mismo.He de aprender por mí mismo, con toda miatención. A lo largo de la historia humana hahabido muchos intentos de superar laviolencia. Hemos buscado infructuosamentesoluciones dentro y fuera de nosotros. Hastahemos sembrado violencia en nombre de lapaz y del amor o en nombre de los dioses olíderes que decían representarlas.

Para superar la violencia en mi vida y podercontribuir a la superación de la violenciahumana es preciso que despeje mi ignoranciasobre la violencia a partir de mi autobservaciónsobre cómo me surge y cómo alimento miviolencia.No superaré la violencia conociendo sobre ellasino conociéndola en mí.No superaré la violencia si no la supero en mí.

¿Cuál es el origen de mi violencia?

¿Cuál es el origen de la violencia?

¿Vale la pena que me auto observe alrespecto?

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

54

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

55

¿¿SSuueelloo ccuueessttiioonnaarr mmiiss ccrreeeenncciiaass??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

La curiosidad es la madre del saber y lasepulturera de la ignorancia. Este es unproceso permanente desde que nacemos a lavida. Sin embargo, desde cierta edad enadelante aparecen los temores, y estos suelensuperar a la curiosidad y hacen su apariciónlas creencias. Dejamos de informarnos yempezamos a creer lo que nos dicen.Hay muchos asuntos en los cuales, podríadecirse que esa forma de ser de nuestra parteno tiene una gran trascendencia. Sin embargo,hay otros temas en que si la tienen y eso dedejarse guiar por como ven las cosas terceraspersonas, puede tener consecuencias muygraves para vivir una verdadera vida. ¿Quiénsoy y cómo soy? ¿La realidad es como la veo?¿Qué me desagrada? ¿Qué amo? ¿Para quéestamos aquí?Muchas preguntas cuyasrespuestas moldean tu vida. Quizá tengasrespuestas para todo, pero ¿provienen de timismo o sólo lo crees porque te lo han dicho?

Tu curiosidad para informarte sobre lo quepodemos entender y comprobar es turesponsabil idad. Podríamos estar creyendoque vivimos una buena vida porque otros, conintenciones que desconoces, te han dicho queasí debe vivirse. Tu vida, sólo tu la conoces ynadie puede decirte la verdad sobre ella.Lo que te inspira de la vida engendra el sentidoque sólo tu le puedes dar a esta oportunidadde vivir. Nadie puede decirte cuál es el sentidode tu vida. Toda la información que requierespara vivir tu propia vida, está en ti y no en losl ibros. Tu eres el l ibro sobre ti . Busca cómoleerte.Cuando los asuntos superan nuestracapacidad de comprensión – los hay y varios –no los asumas pues nadie puede entenderlos.“El que habla no sabe y el que sabe nohabla”.Cuando no estés seguro de lasintenciones de otros en temas de la vida,desconfía, conócete y tranquilízate.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

56

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

57

¿¿HHaayy aallggoo ppeerrmmaanneennttee eenn mmii vviiddaa??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Todo aquello que tiene algún efecto decualquier índole en mi vida, siempre me haparecido tema de consideración.Deseo conversarlo, estudiar sobre ello, sentir yobservar como me hace sentir.Hay temas que no es bueno trascender o dejarpara más adelante.Siempre es bueno observarnos, conocernos,escrutarnos desnudos interior y exteriormentepara estar seguro que no dejamos nada fuerode nuestra observación por temor, vergüenza oculpa.El lo no sólo puede traernos claridad sino nosgenera coherencia, confianza y sosiego.Y este tema ha sido permanentemente uno deellos. Lo he considerado varias veces en mivida.En las primeras oportunidades con imágenesteñidas por mis creencias de entonces hasta laactual idad en que no siento temor alguno porlo cual las creencias han tomado un puestomuy bajo en la consideración de mi realidad.Para empezar por lo sencil lo, físicamente todoslos átomos que forman hoy mi cuerpo y que lohan conformado antes, son partículas quesiempre han existido como tales; hoy en micuerpo, ayer en otros eres o materiales de esteuniverso.Con muy pocas excepciones, las partes de micuerpo han cambiado muchas veces durante lavida que he vivido.Algunos especial istas dicen que disfrutamos deunos 33 cuerpos durante la vida. Y, terminadoesto, estos átomos volverán a su recorrido porla naturaleza. Con ello se va toda la energíaque ellos son en si mismos.

Todas las manifestaciones de energía relativosa nuestro cuerpo no son más quemanifestaciones de la actividad permanente dela química corporal. Incluso el Amor es unamanifestación de nuestro instinto de preservarla Vida.Algo más complejo será exponer si hayalgo permanente fuera del cuerpo puesto quela cultura en que vivimos tiene un pesadobagaje sobre esto. El que piensa lo que se estáescribiendo aquí parece considerar que él esun ser separado del resto de los seres quepiensan. Pero no es así. Si el que escribe estopensara que es un ser separado de los queleen, no haría lo que está haciendo si losdemás, los que leen, fueran innecesarios ypudieren no existir. Sería ridículo imaginarlosiquiera. Lo hace porque necesita de los otrospara hacer lo que hace. Nos necesitamos. Nosomos yo, somos nosotros. Generamosrecuerdos en los demás y modificamosparcialmente la naturaleza y las cosas anuestro alrededor y eso es todo lo que queda.Lo más sublime que hay en nosotros y quepodría persistir en cierto grado, son lospensamientos que engendramos en vida y queotros han entendido como elementos valiosospara recordar y desarrol lar. Esto genera unacultura y una pauta de comportamiento quetodos captan y practican y que solemos llamarConsciencia Colectiva. Lo único que persistetras la vida de todos y cada uno de nosotros yque también será realidad si y sólo si existevida, es el Amor, es decir, la vida protegiendola vida. Si nacemos, crecemos y nosmultipl icamos es para aprender a amar, arespetar y proteger la vida.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

58

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

59

¿¿NNooss ccaammbbiiaa eenn aallggoo ffiilloossooffaarr ssoobbrree llaa aatteenncciióónn aallpprreesseennttee??

Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

Hablar de estas cosas es tentador.A veces no se sabe hacer otra cosa.Decimos “si, suena bien y hasta interesante loque se dice, pero que hago con esto?”.Y seguimos hablando de lo que nos parece yse intercambian opiniones y algunos hastatienen largas charlas sobre el asunto de vivircon atención a lo que nos sucede.Me he encontrado con personas que han leídotantísimo que lo saben todo, pero, a la veznunca han puesto en práctica lo que saben.Y es que conocer, saber, no es lo mismo quetener la vivencia de lo que estás hablando.Cuando vemos en TV a los refugiados en superegrinaje de miseria y cansancio, nosconsternamos y pensamos que debe serhorrible pero no es lo mismo que vivirlo.

Con frecuencia confundimos lo que pensamoscon el hecho mismo sobre el que pensamos.Pero fíjate en que la comprensión, la caída encuenta de algo siempre es en el momentopresente y el pensar es sobre cosas que yason historia o cosas imaginadas que tambiénvienen de tu memoria. Por eso, fi losofar sobreun tema no es el tema. Además, pensar sobrealgo que es básicamente vivencial es en síalgo vacuo, sin significado. Por el lo, hablar,leer, aclarar cuando falta la vivencia no noslleva sino a más confusión, frustración y nocambia nada. Así que cuando te proponganalgo que te parece razonable, no lo aceptes sinmás. Pruébalo en ti. Practícalo hasta poderintercambiar algo que sea tu vivencia y no tuspensamientos sobre la vivencia.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

60

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

61

¿¿SSuueellee eessttaarr mmii mmeennttee ddoonnddee eessttáá mmii ccuueerrppoo??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Tenemos una capacidad extraordinaria paradejar volar nuestra mente tanto en el espaciocomo en el tiempo, asociando y analizando loque percibimos. El lo nos ha dado unacapacidad creativa extraordinaria lo que,mirando primero el lado positivo de estacapacidad humana, ha l lenado la realidad deobras de arte y de artificios para ayudar en laactividad humana.

Sin embargo, nuestra insigne capacidad depensar hace que con gran frecuencia seamosvíctimas de la volati l idad de la mente. Losrecuerdos de lo que hemos vivido en nuestropasado y que tienen características que nosresultan agradables o desagradables son losdisparadores de frecuentes episodios decavilación y compulsión de realidades que sóloexisten en nuestro cerebro. Deseamos otememos que esas realidades se presenten ennuestro futuro. El pensamiento nos creaconfl ictos cuando lo dejamos volar a su arbitrio.El temor, la insatisfacción, los deseos, elmalestar, la ira, la culpa, la baja autoestima, latensión, la abulia y muchas otras sensacioneso emociones son producidos por nuestrospensamientos.

Hemos aceptado que nuestra mente se alejede nuestro cuerpo.

El cuerpo, a diferencia de nuestra mente, estásiempre en el presente y si ponemos nuestraatención en nuestro cuerpo, lo sentiremos eneste momento que es el permanente ahora.Podemos perfectamente darnos cuenta cuantotiempo pasa nuestra mente fuera de nuestrocuerpo poniéndonos atención a lo que estamoshaciendo en momentos específicos de nuestrodía.

Vamos a comprobar con mucha sorpresa queraramente nuestra mente está junto a nosotros.Quizá laboralmente no te puedes dar el lujo deno poner tu atención en lo que haces, pero y elresto del tiempo. Por ejemplo cuando vuelves atu hogar después de trabajo, ¿pones tuatención en el trayecto?Y eso por mencionar sólo algunos momentosen que eso es vital. Y ¿en el tiempo quededicas a tus hijos?

Quisiera agregar un pensamiento más: cuandotu mente no está en tu cuerpo no haycrecimiento en humanidad.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

62

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

63

¿¿PPoorr qquuéé eell ddeesseeoo mmee pprroodduuccee ccoonnfflliiccttoo??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

¿Pueden reconocer sus deseos? Quizás deseode posesión, de reconocimiento, de bienes, deespiritual idad, de inmortal idad, de ser amado,de algo satisfactorio y duradero. No es cosa deponernos moralistas y querer saber si el deseoes bueno o malo, si debo dejar de desear odarle rienda suelta. Lo que podemos hacer esconocer lo que es el deseo. Esto sería otrodeseo más.Normalmente, cuando estamos aburridosaparece una imagen en nuestra mente quelleva asociada la promesa de una satisfacción,algo que nos brinda la sensación de placer.Esta promesa nos impulsa a buscar yperseguir el objeto de nuestro deseo. Sea elque sea. Y cuando lo tenemos, tememosperderlo. De nuevo el deseo de que loplacentero permanezca. Y cuando ya no nosproduce la satisfacción y aparece la frustración(sensación negativa), cambiamos el objeto dedeseo, y así siguiendo. Buscamos algo nuevo:una nueva actividad prometedora, un nuevotrabajo, una nueva pareja, una nueva fi losofía,un nuevo gurú, una nueva gimnasia, algonuevo que prometa traer de nuevo el placer ami vida.¿No es esto un tanto agotador? Es como estaren una montaña rusa cuyas subidas y bajadasno tienen fin.

El circuito de aburrimiento, imagenprometedora, satisfacción, frustración y denuevo aburrimiento y vuelta a empezar. Uff! Esuna buena fuente de contradicciones yconfl ictos.Quizás les parezca exagerado, pero puede quesólo sea porque no nos hemos parado nunca aobservar lo que mueve nuestras metas. ¿Lohas hecho alguna vez?No se trata de ponerse a castigarse y nodesear. Volverse asceta y regalar mis cosas,porque el mecanismo del deseo sigue dentrode nuestras rutinas psicológicas. Quizásregales tus pertenencias materiales y ahora loque desees sea simplemente algo más suti l :espiritual idad, verdad, pureza, pazQ solohemos cambiado de objeto del deseo.Continuará el confl icto interno y la censura.Podríamos solamente observar lo que nosocurre cuando estamos aburridos, por ejemplo.Observar, sin querer cambiar nada, toda esarueda del deseo. No dejamos de desearporque nos lo propongamos, pero, siobservamos de forma imparcial lo que sucedeen nuestro interior, quizás podamoscomprender lo que nos mueve y, quizás,l iberarnos de la rutina psicológica del deseo ysus consecuencias dañinas. Pero esto nopuede ser un deseo! !

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

64

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

65

¿¿LLaass cceerrtteezzaass ssuueelleenn sseerr ffrruuttoo ddee llaa iiggnnoorraanncciiaa??Comentario de Carlos Herrero Osés, Navarra, España

“Solo sé que no se nada”.Esta frase histórica creo que define a laperfección lo contrario a la ignorancia, es decirla sabiduría. La ignorancia bajo mi punto devista es el no ver la realidad tal cual es, y noadaptar nuestro comportamiento a lo que nosdemanda. Y no vemos esa realidad como es,en cada instante, porque nuestra mirada estáempañada con nuestro pasado. Durantenuestra vida hemos ido coleccionando valores,certezas, juicios e ideas de cómo deben ser lascosas, que indudablemente nos ayudan en lavida. Sin embargo, cuando notemos que unode esos aspectos genera sufrimiento, confl ictoo desasosiego, tal vez convenga examinarlosdetenidamente. Las certezas no dejan de sercreencias personales sobre las cosas osituaciones a las que hemos asignando unvalor de verdad, sin darnos cuenta de que lohacemos basados en nuestro pasado y nuestraautobiografía, y que no necesariamenteconcuerdan con la realidad.

Además si no somos capaces de observarlas,lo que percibamos contrario a ellas loconsideraremos amenazante y por lo tantoatacaremos o nos defenderemos y con ellogeneraremos confl icto y sufrimiento.Muchas veces las opiniones, juicios ocreencias de otros nos parecen descabelladaso no fundamentadas. Pero cuando se trata delas nuestras nos resulta más difíci lcuestionarlas. Sin embargo, es muy saludablehacerlo sin temor, pues tras ser capaces deverlas y observar cómo nos sumen en unavisión distorsionada de la realidad, nossentimos liberados de ellas y de los confl ictosque generan en nuestras relaciones y con unomismo.Nuestra de ganada capacidad de observacióny cuestionamiento nos saca de la ignoranciaque crea barreras entre uno mismo y los queno ven las cosas como yo y crece mi sabiduría,paradójicamente, cuando creo menos y mepregunto más.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

66

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

67

¿¿CCoonnoocceerrnnooss eess uunn ppaassoo nneecceessaarriioo ppaarraa llooggrraarr llaa ppaazz??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

Muchos pensarán que unas buenasvacaciones serían suficientes para estar enpaz. Sin embargo, a la primera discrepanciacon alguien sobre si vamos a visitar esto o lootro, podría surgir un confl icto que nos saquede la ansiada paz.Cada uno imaginará alguna forma: si no tuvieraque trabajar, si tuviera más dinero, bel leza, unacasa cómoda, amigos, famil iaQSin embargo, en los ejemplos anterioreshacemos depender nuestra paz de elementosexternos que pueden no estar dentro denuestras posibi l idades. O incluso, teniendotodo eso, podemos no encontrar paz ennuestro interior.Buscamos la paz interior en cosas externas.Vivimos quizás demasiado volcados al exteriory dirigidos por imágenes que nos prometenpaz, fel icidad o seguridad si vistes de unacierta forma, si conduces cierto automóvil , sitienes tal pareja, o si compras tal perfume, siadelgazas o si engordas.¿Podemos sentir paz de forma que sólodependa de uno mismo?Yo diría que sí.Quizás podríamos empezar por estar un pococon nosotros mismos, sin ansiar nada, sinbuscar nada, sin ponerle energía a lospensamientos que te invitan a hacer algo, sinponerle energía a emociones pasajeras.

Sólo estando contigo, porque tú no eres lascosas pasajeras con las que te distraes.Conocerse a uno mismo, puede empezar porestar en lo que estas, es decir, si l impias losplatos hazlo con toda tu atención en eso; siconduces, haz solo eso, sin pensar en otrascosas; si descansas, presta atención a lassensaciones de tu cuerpo sin engancharte ennada más; si hablas con un amigo, pon tuenergía en esa relación y no en lo que harásluego; si juegas con un hijo, atiende a él sinpensar que podrías estar haciendo otra cosa;incluso cuando tienes un trabajo delante queno te agrada mucho, puedes tranquil izarte sidejas de pensar que no te gusta y que podríasestar en otro lado. Podrías empezar por ahí,por estar donde estas y en lo que estas,intencionadamente presente en ti y en lo quetienes delante. Este breve comentario nopuede ser un tratado sobre la paz y elautoconocimiento, pero si intencionadamentete dispones a estar en lo que estás, habráscomenzado algo importante que te dará pistassobre ti y sobre la paz interna.Si te quedas sólo con este comentario, nopasará nada. Pero si decides hacer lo que tepropongo, eso sí que será un paso en unadirección distinta.

Tú siempre decides cómo quieres vivir.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

68

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

69

¿¿LLaa vviiddaa eess eell pprreesseennttee??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Nos cuesta mucho entender que eso quellamamos tiempo es algo que sólo existe ennuestra mente. Dado que todo lo que podemosobservar aparece, cambia y desaparece noshemos creado el concepto de tiempo queescurre. Tenemos una mente capaz de pensary con ello crear este concepto de tiempo. Dehecho el tiempo es un producto de nuestropensamiento que entre recuerdos, deseos ytemores ha construido una historia que leacompaña y un futuro que le espera. Y en esohace consistir su existencia.Una existencia muchas veces atormentada porlos recuerdos e inquieta o temerosa por elporvenir di lapida el presente que pasa sin quenos demos cuenta de él.La belleza de una vida que nace, el esplendordel desarrol lo y manifestación de todo ser vivoe incluso su tranquilo y alegre atardecer,suceden en el presente.Nada ha sucedido fuera del presente.Físicamente estuvimos en todo el presente dela vida y pudimos haber estado tambiénmentalmente presentes en esos instantes.Pero no siempre lo logramos.

La distracción es algo que nos acompañatambién muy frecuentemente y es algo quemuchas veces buscamos. Pero piense en loque ello significa. Se está perdiendo instantespreciosos, momentos valiosos de su vida.Distraerse es un altamente dañino pasatiempo,es pérdida de vida. Observe la vida decualquier ser incapaz de pensar: salvo en laenfermedad o ante el pel igro, es siempre fel izde estar vivo. No necesitan distraerse, son unamanifestación de la vida alegre.La vida espresente. Si está o busca estar en otrosmomentos de su vida, obsérvese atentamentepara saber porqué lo hace. Está perdiendo suvida por no resolver lo que lo priva de ella. Ud.está siempre con Ud. Sólo necesita darsecuenta de ello intencionadamente y atenderse,amarse. Ud. es lo más importante de lo quenunca le ha pasado o le va a pasar. Interésesepor Ud. y va a recuperar su vida. Me heobservado atentamente en lo que hago y notengo duda ninguna que los mejoresmomentos de mi vida han sido aquellos en quehe estado conmigo en esos presentes, lo quefuere que estuviere haciendo.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

70

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

71

¿¿LLaa lluucchhaa eennttrree lloo qquuee ssooyy yy lloo qquuee ddeesseeoo sseerr mmee lllleennaa ddeeeennoojjoo??

Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

Frecuentemente vivimos esforzándonos porser lo que no somos. Bien sea con represión,bien con deseos de satisfacción, tratamos dellegar a algún tipo de logro personal, es decir,ser más rico, comprensivo, relajado, guapo,atractivo, intel igente o menos de alguna otracosa.Todo este movimiento interno de llegar a serotra cosa conlleva un esfuerzo grande y estarenfocado al futuro. Debemos observar queesto implica un constante trasfondo de luchacon uno mismo por la inconformidad con lasituación presente. Desde esta posiciónsiempre nos faltará algo para estar satisfecho,ya que la satisfacción ha de llegar en el futuro.Nos negamos un presente dichoso, porqueconfiamos, en nuestra ignorancia, que másadelante sí estaremos mejor. Y es posible queen el futuro estemos mejor, pero no a costa deperder la vida presente, o sea, la vida real quepodemos vivir y disfrutar.“Pronto l legará el momento deQ”, “estoyempeñado en llegar a ser un profesionalreconocido”, “estudia, porque en el futuro teserá úti l”QSin duda nuestras circunstancias cambiarán,pero cada momento tiene su valor y su belleza,pero cuando estamos totalmente volcados enun futuro mejor, nos perdemos la vida.

Si l lego a ser un profesional reconocido, noserá porque hoy me esfuerce en ello, sinoporque trabaje cada instante con compromiso,sin expectativas. Casi ninguna persona a laque hoy se admira, no tenía en su cabeza eseobjetivo en el pasado. Trabajaba con pasión ydedicación en su tarea, sin estar conexpectativas vanas, o estando descontentoporque no le reconocían lo suficiente.El objetivo no es el final del camino, es elcamino mismo.Cómo hacemos cada cosa, aceptando cadamomento como es, es lo que importa y esopuede o no tener un final fel iz, pero lo grandees vivir cada acción como si fuera la última yno vivir la vida como un medio para l legar a seralgo. Esto no trae sino enojo con nosotrosmismos, con los demás y frustración. Noaceptar cómo soy o cómo son miscircunstancias, no aporta más que disgusto yl levamos ese disgusto a todo lo que hacemos,porque me convierto en el disgusto. Sinembargo, si aceptas lo que eres, cómo eres ytus circunstancias, brota en ti una actitud quete permitirá ver lo maravil losa que puede ser tuvida.La percepción que tienes de tu vida sólodepende de ti.¿Cómo quieres vivir tu vida?

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

72

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

73

¿¿MMiiss ccrreeeenncciiaass ssoobbrree mmíí mmee iimmppiiddeenn aapprreennddeerr yyccoommpprreennddeerrmmee??

Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Nos pasa con gran frecuencia que vemos perono observamos.Es tanto lo que tenemos que verpermanentemente que no podríamosdetenernos a examinar detal les de lo queestamos viendo.Es más, a la gran mayoría de las cosas quemiramos realmente no las vemos.Eso es así desde siempre en nuestras vidas.No observamos lo que vemos porquerápidamente aprendemos lo que nos interesapara definir lo visto en una forma genérica.Y con eso suele bastarnos. Y esto lo aplicamossobre las cosas, sobre la naturaleza, losdemás y sobre nosotros mismos. Y en estosúltimos casos la forma en que creemosconocer a las gentes incluye el resto denuestros sentidos y hasta nuestropensamiento.Creemos conocernos y conocer a los demáspor lo que percibimos, por el efecto que nosproduce lo que percibimos y alimentandonuestra imaginación y nuestros pensamientos.No solemos pasar más delante de eso ni en elconocimiento propio ni de los demás. Hemosestablecido creencias de cómo somos y decómo son los demás. No conocemosrealmente cómo somos. En general, somosmuy superficiales en ese tipo deconocimientos. Nos basta con lo que hemospercibido.

La consecuencia de esta realidad es quepasamos por la vida actuando sobre una fuertebase de ignorancia sobre lo que somos y convisiones muy sectarias y deformadas de losdemás. Consideramos que poseemos laverdad sobre la realidad y con ello nos bastapara hacer nuestra vida. Es fácil observar lasconsecuencias que esto tiene cuando - estassituaciones las vemos diariamente en el mundo– esta ignorancia es dueña de los quedisponen de poder o riqueza. El gran detal le deeste realidad sobre las creencias que dirigenmi vida es que, por el las mismas, no me esposible darme cuenta de mi ignorancia.Proyectamos con nuestra propia vidaimaginaria basada en mis creencias, comocreemos que es el mundo. Nos resultaimposible romper el círculo vicioso de nuestraignorancia. Mis creencias me impidenobservarme para aprender sobre mi ycomprenderme. En muchos casos, laincidencia de esta forma de ignorancia sobrenosotros mismos o los demás, cubre sóloalgunos aspectos de lo que somos, aspectosque siempre podemos descubrir si nosatendemos en el momento presente paraobservarnos cómo nos sentimos por cómoactuamos.¿Consecuencias? Las de siempre: aumentanla armonía, la coherencia y el sosiego ennosotros.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

74

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

75

¿¿EEssttaarr bbiieenn eessttaarr mmaall??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

Al encontrarnos con alguien solemospreguntarnos cómo nos va y solemosresponder que nos va bien o mal o que podríaser mejor. Esto suena de lo más normal.Pero ¿Pueden las cosas estar bien o mal?¿Puedo yo estar bien o mal? ¿Qué quiere deciresto?Cuando digo que las cosas me van bien, sueloreferirme a que, según mis expectativas, lascosas que van sucediendo me vanfavoreciendo; que en este momento no sonfuente de preocupación. Es decir, la medida delo buenas o malas que son las cosas soy yomismo y mi sensación de gusto a disgustofrente a ellas. O sea, las cosas sólo son, perono son ni buenas ni malas. Soy yo quiéninventa el cal ificativo, el juicio, la valoración delo que la cosa es para mí según lo que sientofrente a ella.Según mi educación, tradición, formación,creencias, etc. , así serán las etiquetas que leponga a los hechos.¿Qué sucede cuando no somos conscientesde este pequeño error? Que confundimos loshechos con la valoración que hacemos de ellosy decimos que tal cosa o persona es buena omala, o mejor o peor queQ Esto nos hacecrear una imagen de la realidad que no secorresponde con la realidad misma.

Una persona que se siente incapaz paraasumir un cambio en su vida (muerte de un serquerido, rotura de pareja, traslado a otro país,etc.) podría l legar a juzgar que la vida es unaporquería y que no se merece lo que lesucede.¿De dónde parte este juicio? Puede que de lasensación de impotencia, de los temores, delas creencias en premios y castigos, etc. Peroel cambio, en sí mismo, no viene con unaetiqueta de cambio bueno o cambio malo. Laetiqueta se la pongo yo y esto hace que vea larealidad distorsionada.Aparte de la distorsión a la que me lleva,también sucede que hago a los hechos opersonas responsables de cómo me siento. Esdecir, como juzgo que el hecho es el “malo”,responsabil izo a la realidad, al mundo, a lasociedad, a la gente, a lo que sea, de lo malque yo me siento. Al lanzar la responsabil idadfuera de mí, paradójicamente, también estoyalejando de mí la solución, puesto que si yo noestoy causando mi malestar, no percibo que yopueda hacer algo para mejorar mi vida, sinoque debe venir de algo externo, como algúntipo de cambio de las circunstancias de la vida.Date cuenta y observa. Los hechos son. Lodemás, los calificativos, son algo estrictamentede nuestra cosecha personal.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

76

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

77

¿¿MMee eennccuueennttrroo ccuuaannddoo mmee bbuussccoo??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Recuerdo una época no muy lejana de mi vidaen que el estado del mundo en que vivimos, ladesigualdad reinante y el muy claro daño queestamos haciendo a nuestro planeta,desequil ibraba mi estado de ánimo. Si pudieracondensar en una pregunta lo que sentíaentonces diría que era: ¿quién puede resolveresto a tiempo?Pasé mucho tiempo buscando esa respuestapor caminos y con mapas que no dibujaban mirealidad. Hasta que finalmente entendí que elcamino estaba en mi, que yo soy el camino y lameta. Primero entendí que todo el dolorgenerado en mi cuando observo el mundo,todo lo que puedo hacer para cambiar el origende ese dolor, depende de lo que yo soy, de loque siento frente a la observación de esarealidad. Entendí también que el momento dehacer lo que tengo que hacer es ahora, en elinstante en que lo siento.Lo que debo hacer, loque le da sentido a mi vida no lo puedo hacersino en el presente. La búsqueda, pormomentos desesperada, se transformó en unabúsqueda de mi mismo.

Y ello me llevó a darme cuenta que no mepuedo encontrar si estoy preocupado debuscarme, que buscar implica poner miatención fuera de mi.Eso es tan corriente en nuestras vidas que nome fue fácil entenderlo.Cuando algo nos inquieta buscamos ayuda enel exterior, en algo o alguien que nostranquil ice. Que nos diga qué camino tenemosque seguir, a quién tenemos que imitar.Mi propio territorio es mi camino, nadie loconoce mejor que yo. Y si no lo conozco, conmayor razón, conocerme es el primer paso.Saber qué recodo del sendero me producereacciones, qué me inquieta y porqué.Definitivamente, todo lo que siento, ya seaprovocado por la realidad o por mispensamientos e interpretaciones de la realidad,está en mi, es lo que yo soy.No debo salir a buscarme donde no estoy.Pongo atención a lo que siento, eso es lo quesoy.Yo soy el que puedo resolver mis inquietudesen el momento preciso en que aparecen.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

78

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

79

¿¿VViivvoo llaa ppaazz ccoommoo uunnaa rreeccoommppeennssaa??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

Todos deseamos que haya paz en nuestravida, pero esto no debe resultar tan fácilcuando estamos cansados de ver cómo seconsumen medicamentos para tranquil izar,para relajar, para dormir y luego paradespertar, o para no sentir depresión.Esto me hace pensar que quizás nos tomamosla falta de paz como una enfermedad, comoalgo ajeno a mí que viene a importunarme,como si fuera un virus. Así que, desde estaóptica, lo mejor es tomarse una pasti l la, acabarcon ese molesto intruso y volver a sentirmebien. Quizás no en paz, pero, al menos, sin lossíntomas desagradables de la ansiedad o latensión.Otra forma de enfrentar esta búsqueda de pazque sería la de quienes reconocen y quierenhacer algo por sí mismos, sin pasti l l i tas. Ya esun gran paso adelante el sentirse responsablesy capaces de mejorar la propia situación porsus propios medios.Y es aquí donde puede surgir una trampa.Intentaré explicarme. Pongo para ello unejemplo: Tengo un fuerte dolor en el hombro yme recomiendan rehabil itación durante 3meses.

Yo no quiero estar yendo 3 meses, quiero estarbien ya mismo. Es decir, quiero l legar a unameta sin haber hecho el camino para l legar aella. Cómo sólo persigo la meta sin hacer elcamino, no voy a llegar a la meta. Estábastante claro, no?Pues con la paz puede suceder algo así.Busco la recompensa, pero no entiendo lanecesidad de comprender mi papel en elmalestar que siento. Quiero estar en pazmanteniendo los mismos pensamientos,sentimientos, impulsos, actitudes, temores ycreencias de siempre, sin entender que todoeso que no comprendo (a veces por pereza,por ansia) son los causantes de que no vivapaz en mí.La paz no es un producto de la era digital , esmás bien de tipo analógico. No apareceapretando un botón o comprándola en uncentro comercial. Es de la era analógica. No esuna recompensa que puedo agarrar con lamano. Es, más bien, una consecuencia de unamirada interior honesta y curiosa que meayude a comprender y a colocarme y actuar deotra manera en mi vida. Y eso puede tomaralgo más que un click.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

80

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

81

¿¿EEjjeerrcciicciiooss ddee AAtteenncciióónn aall PPrreesseennttee ppaarraa eennffeerrmmooss ddeeAAllzzhheeiimmeerr??

Contribución de Esteban Rojas Nieto de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Fruto de la generosa contribución de aquellosque estos años han colaborado en el proyectode atención intencionada al presente, denuestra Asociación, surgió esta Manual deejercicios para atender al presente, de formacompartida para cuidadores y enfermos deAlzheimer en fase leve y moderada queresume de forma SENCILLA y clara el cómollevar, de forma solidaria y gratuita, losbeneficios de la atención al presente a los másdébiles.Resumimos en doce ejercicios, como elorientador puede compartir su objeto deatención, con una persona con deteriorocognitivo leve y favorecer al sosiego de ambos.No dudes en distribuirlo a quienes puedaresultar de uti l idad, especialmente a famil iaresde personas con cuadros de demencia.

http: //www. laatencionalpresente.com/wp-content/uploads/201 5/06/MANUAL-EJERCICIOS-COMPARTIDOS.pdfPuedes encontrar más información, sobrenosotros en nuestra web enhttp: //www. laatencionalpresente.com/ así comouna idea de nuestros logros en los últimosaños en

https://vimeo.com/20378511 0

Un saludo, Esteban Rojas

http: //www. laatencionalpresente.com/https://www.facebook.com/laatencionalpresente?ref=hl"Asociación Canaria para el Desarrol lo de laSalud a través de la Atención"

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

82

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

83

¿¿MMee vveeoo ttaall ccuuaall ssooyy??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

Todos disponemos de un cerebro que trabajapermanentemente bajo una consigna deconsumir un mínimo de energía sin dejar dehacer lo que tiene que hacer. Tenemos quepercibir todo lo que podamos percibir pues aello tenemos apostado nuestra supervivencia ynuestro crecimiento. Sin embargo, la entradade información a nuestro cerebro desde elexterior y del interior de nosotros mismos esenorme y por tanto hemos aprendido aseleccionar sólo parte de ella y descartar todaaquella que consideramos innecesaria. Tanpronto nos hacemos una idea de lo queestamos percibiendo, dejamos de percibirnueva información e inventamos, en base a loque ya conocemos sobre el tema, todo el restodel cuadro o asunto percibido.Desde el seno materno hemos empezado aconocer a un ser humano, nuestra madre y yanacidos, a muchos humanos más.

Nuestra gran conclusión mientras crecemos esque “eso soy yo también”. Nos hacemos uncuadro de nosotros muy temprano y loretocamos muy poco, si es que retocamosalgo, en el resto de nuestra vida. Nos sentimospermanentemente a nosotros mismos tanto pordentro como por fuera y nos hemos aceptadocomo somos porque eso no resulta más fácil ycómodo.Lo que no sabemos porque no nos ponemosatención, es que en realidad no nos hemosrealmente aceptado y sufrimos porque nosresistimos cada vez que algo de lo que somosno nos agrada o porque no somos realmentecomo nos habría gustado ser.Conocernos poniéndonos atenciónintencionadamente mientras sentimos es lafuente de información para la armonía, lacoherencia y el sosiego que buscamos en lavida.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

84

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

85

¿¿MMee aaffeeccttaa vviivviirr aauusseennttee??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

¿Vivir ausente de mi vida? ¿Es eso posible?No me lo parece, en realidad, yo estoy siempreconmigo ¿no?Hay formas y formas de vivir. ¿No te hapasado, acaso, no recordar nada del caminoque hiciste?O no recordar los detal les de unaconversación, o dónde dejaste las l laves. Oestar en una reunión con la cabeza en otrolado. Pues todo eso es una consecuencia devivir ausente de uno. Es decir, sin prestaratención a uno mismo, a lo que sucede en miinterior ni a lo que se desarrol la fuera.Normalmente es la forma en que vivimos todosla mayor parte del tiempo. A ratos atendemosun poco a lo que hacemos y a ratos vamoscomo robots, con el pi loto automático puesto.De esta forma incluso nuestros estados deánimo, nuestras tensiones, etc. nos pasandesapercibidos.

Podemos estar un poco irritados o taciturnossin saber muy bien por qué. Podemosresponder mejor o peor según cómo nosestamos sintiendo, quizás por algo pasó antesy que no tiene nada que ver con la situaciónactual. Es así como suelo vivir cuando estoydistraído, ausente, de mí mismo.Dando respuestas poco coherentes con lo quetenemos delante según el estado de ánimo queme haya dejado la película que me hayapasado por la cabeza.

Por todo esto, vivir distraído de mí me afecta ytambién a las relaciones que mantengo desdeese estado.

A mí me parece que es como ver un paisaje através de un cristal muy sucio, donde es más loque imagino y supongo que lo que percibodirectamente.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

86

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

87

¿¿AA qquuéé llllaammoo mmeeddiittaacciióónn??Comentario de José Parés Pérez. Concepción, Chile.

En dos épocas de mi vida la meditación hacobrado alguna importancia para mi y entreambas la razón de ser y lo experimentado eratotalmente distinto. Y eso que he notado serepite permanentemente en la realidad sobreesta práctica.Muchos hablamos de meditación como si fueraalgo conocido y definido y la realidad está muylejos de ser así. Si algo tienen en común lasprácticas de la meditación es que no tienennada en común. Aunque se realice a veces encomunidad, es una actividad de uno con unomismo.

Lo que practico en el presente como“meditación” es, en realidad, estar en mipresencia. No tiene objetivo alguno; meintereso por lo que soy; estar en el ser; meacepto como soy y estoy conmigo.El si lencio es la ausencia de lo innecesario.Para amar basta la presencia si lenciosa.El tiempo que pasas en ello no importa, sólo laprofundidad de tu atención al amado. Esta esla forma de aprender a amar. Cuandoaprendes a amar, armonizas tu vida(pensamiento, sentimiento y acción) y lograslucidez y sosiego.

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

88

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

89

¿¿BBuussccaarrmmee eenn llooss aattrriibbuuttooss ddee oottoorr nnoo mmee aaffeeccttaa??Contribución de Isabel Hernández Negrin de Las Palmas de Gran Canaria,

España.

En la vida aprendemos por imitación. Es lonatural durante muchos años, hasta casicumplida la adolescencia.Quizás por eso, aun siendo ya mayores,seguimos con ese hábito. Imitar siempre fuemás cómodo que ir contracorriente. Ser unrebelde es poco aceptado en general. Sinembargo, en algún momento debe llegar eldestete. A pesar de eso, a veces tendemos abuscar orientación en la vida que han llevadootros, o en las ideas o doctrinas de otro.El inconveniente de eso es que solemosquedarnos con las palabras de esos otros ynos cuesta encarnarlas en nuestra propia vida.El otro día hablaba con una persona que medecía “Yo sé lo que hay que hacer. He leído unsinfín de libros sobre el tema, pero luego no lohago. ¿Será que no sé cómo hacerlo?”Querer seguir a otro, o parecerme a otro, nosuele ser fácil , porque se nos queda coja lapata de la práctica. Es cómo querer aprender apilotar un avión sólo leyendo los manuales.

Mi intención es buena, pero falta algo.Y esealgo soy yo. Cuando falta algo tan importanteen la ecuación de mi vida, tengo, a veces, unasensación de cierta frustración.Cuando sientasla intención de hacer un importante cambiopara tu vida, hay que meterse en la prácticareal de lo que queremos lograr. Es cómoquerer hacer un pastel. La receta está bien,pero no aprenderás hasta que metas tuspropias manos en la masa. Luego, a raíz de tuprimera experiencia, podrás saber si te faltó unpoco más de esto o de lo otro. Hasta esemomento la receta puede parecer estupenda,pero falta que la hagas tuya y la amases yverifiques y vuelvas a intentarlo, hasta que tequede riquísima.Seguir a otro, admirar suscualidades y querer parecerte, no te servirá demucho hasta que hagas tu propia tarta y, contus observaciones, hasta mejorarla y sentirlatuya. Cada pequeña experiencia la sentirásimportante, aunque sepas que aún te quedatrabajo. Así que, adelante! A amasar!

Preguntas para Autobservarme y aprender de mí ­ 8

90