Preguntas Para Geopolitica

11

Click here to load reader

Transcript of Preguntas Para Geopolitica

Page 1: Preguntas Para Geopolitica

1) Espacio vital

Consideraba al estado (una vez superadas sus etapas primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.

2) Política externa o exterior

El conjunto de aquellas posiciones, actitudes, decisiones y acciones que tiene un Estado más allá de sus fronteras nacionales.

La política exterior si es un conjunto de decisiones, políticas y acciones de un gobierno que crean una doctrina específica coherente y permanente que proyectan en el extranjero, para la satisfacción de necesidad del Estado o de la élite más alta de este y que reflejan las estabilidad y fortaleza del Estado, pero además esta política está determinada por factores básicos como son la historia, geografía y economía, como por factores internos y externos que se presentan en el momento en que esta política se tiene que formular.

3) Política interna

También se emplea para designar los asuntos particulares de un partido, organización social o corporación, o las orientaciones que sus integrantes tienen frente a los otros y con respecto a la conducción general de la misma empresa o agrupación dentro de un país o nación.

Page 2: Preguntas Para Geopolitica

4) Definiciones de economía

• Se refiere a la adquisición de la cantidad y calidad apropiada de recursos reales y financieros, en la oportunidad adecuada y al más bajo costo.

• Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades materiales de los individuos de la sociedad asignando unos recursos que son limitados.

• Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

5) Geografía Económica

¿Qué es la Geografía Económica?

Geografía económica, rama de la geografía, en concreto de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos simplistas, es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.

Page 3: Preguntas Para Geopolitica

La geografía económica se puede dividir en cuatro grandes campos interrelacionados: geografía agrícola; geografía del desarrollo; geografía industrial y geografía del transporte. Los geógrafos económicos se han interesado, en los últimos años, por el análisis del desarrollo económico desigual (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente.

6) Geografía Estratégica

En un principio, el concepto fue vinculado casi por completo al campo militar. En cambio, hoy en día, la definición de geoestrategia es más general, y se la entiende como toda organización racional que lleva a cabo diversas acciones con el objetivo de lograr algo, a través del empleo más barato y de menor riesgo de todos los medios que se utilizan en la actualidad.

En término, en plena globalización, además de utilizarse para nombrar los grandes conceptos en el campo militar, también es utilizado en el campo económico o político, o bien en un concepto más grande e integral que forme parte armónicamente de todos los niveles, con una perspectiva de regiones o globalizada del planeta.

7) Definición de Poder

El concepto de poder puede variar en el tiempo y con respecto a la manera de pensar de los diferentes autores.

Otro autor, que habla sobre el poder, es Nicolau Maquiavel. Según él, la obligación del gobernante, (El Príncipe) debe ser la de alcanzar y mantener el poder y para hacer cumplir este objetivo, debe de adoptar algunas estrategias.

Poder quiere decir la capacidad, real o en potencia para influir en otros en el sentido deseado.

Page 4: Preguntas Para Geopolitica

8) Principales teorías del poder.

Teoría Elitista: El poder se concentra en pocas manos políticas, sociales o económicas (élites). Autores como Mosca, Paneto, Michels, son los que al principio del presente siglo, de manera secuencial por la misma época y respondiendo a situaciones concretas de las realidades por ellos vividas, cuestionaron el Estado democrático (y aún el socialista) como garantizador de las igualdades; en el cual siempre se observa que una minoría tiene la facultad o el poder de imponer sus decisiones minoritarias sobre la mayoría. La teoría de las élites tiene su punto de inicio en la constatación, fácilmente observable, de que en toda sociedad hay unos que mandan, gobiernan y dirigen (la minoría) y otros (la mayoría) que obedecen y son gobernados. El fundamento de la teoría está, pues en la oposición entre quienes detentan el poder, las élites, y los que no tienen poder, las masas, que son dirigidos por aquéllos.

Teoría Pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad. Inicialmente Dahl formuló una teoría disposicional del poder, esto es, referida a las diferentes capacidades de cada individuo (Dahl, 1957). En sus teorías afirma que muy pocos individuos eran decisivos en todos los asuntos, que los recursos y el poder no se acumulaban, y que todo el mundo tenía en alguna medida acceso a alguno de los recursos disponibles. El concepto de poder según Dahl, conducía a problemáticas asunciones como la distinción entre homo civicus (ciudadanos no participativos) y homo politicus (ciudadanos implicados regular y activamente en política). En efecto, se entendía que, del hecho de que los primeros no presentaran demandas explícitas a través de la acción política de grupos de interés u otras modalidades, se podía inferir que estaban razonablemente satisfechos no sólo con las instituciones, sino con las políticas públicas implementadas por el gobierno municipal.

Teoría Neocorporatista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas (Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes decisiones económicas.

9) Conflicto

Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos

Page 5: Preguntas Para Geopolitica

confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.

Situaciones en las que dos o más personas, o grupos tienen intereses contrapuestos. El conflicto puede ocurrir en el ámbito personal, el familiar, laboral, comunal, municipal, nacional e incluso internacional.

10)Principales teorías del conflicto

El Marxismo: La teoría marxista es la corriente intelectual que más ha contribuido a la interpretación contemporánea del conflicto, tanto por sus aportaciones teóricas y en la práctica investigadora como por la reacción incentivadora que ha provoca en otros ámbitos ideológicos. Según Marx las causas del conflicto son:

1. Las Clases y Luchas de Clases: Los marxistas afirman que una clase social es uno de los sectores en que queda dividida la sociedad según se encuentren las relaciones de producción existentes. Se acepta la existencia de más de dos clases. La explicación de los marxistas se hace en torno al concepto de clases antagónicas, una dominante y otra sometida, en periodos de revolución una clase ascendente que pretende sustituir a la dominante.

2. La Movilización: Marx en sus ideas revolucionarias como el socialismo, explicaron como el proletariado había de organizarse y diseñar estratégicamente su actuación político-social. Esta evolución del sistema capitalista ofrecería al proletariado los recursos sociales precisos. Originando interacciones políticas y los marcos culturales entre los proletariados y las elites, impregnando el pensamiento izquierdista de postguerra y la evolución política de los partidos comunistas occidentales.

Funcionalismo: La mayor aportación del funcionalismo al estudio de los movimientos sociales, ha sido la aplicación de la llamada teoría de juegos, que se fundamenta en un método de análisis sociológico conocido como individualismo metodológico. Se basa en la explicación de la dinámica de todo enfrentamiento según tres principios:

Comunicación-incomunicación, Provocación-respuesta y satisfacción, Frustración de expectativas entre los actores del enfrentamiento.

Page 6: Preguntas Para Geopolitica

Las Teorías Volcánicas: Agrupa un conjunto heterogéneo de explicaciones del conflicto que tienen en común considerarlo como el punto culminante de una escalada de tensión provocada por procesos de tipos socioeconómicos, políticos o incluso psicológicos. A diferencia del marxismo o el funcionalismo, son teorías en el sentido más exacto del término. La lucha abierta surge en el momento en que los actores sociales alcanzan un nivel insostenible de crispación. Una primera posibilidad es de tipo psicológico: lo que provoca la tensión y el posterior estallido en la frustración de las expectativas, eso es la divergencia entre lo que un grupo social espera y cree merecer recibir y lo que realmente obtiene. Existe un umbral indefinido a partir del cual el grupo considera que su situación es una injusticia intolerable, estallando el conflicto.

Según Chalmers Jhonson el proceso generador del conflicto se concretaría en cuatros fases: 1. Desequilibrios sistemáticos en la sociedad. 2. Intransigencia de las elites a la hora de admitir reformas. Ellos generan desequilibrios psicológicos personales que conducen al surgimiento de un movimiento sub-cultural. 3. Pérdida de legitimidad de las elites gobernantes. 4. Un acontecimiento fortuito desencadena la revuelta.

11)Definición y características de la Guerra Fría

Definición: «sistema de relaciones internacionales caracterizado por la presencia de dos superpotencias, EE UU y la URSS, que rivalizan por el control del mundo. La progresiva adhesión de la mayor parte del resto de los países del mundo a uno u otro bando, dio lugar a la aparición de dos bloques, a un mundo bipolar».

Características:

La bipolaridad y el hundimiento del poderío europeo tradicional.

La hegemonía de dos nuevas superpotencias: EEUU y la URSS.

La intensificación de los procesos de descolonización.

La creación de un nuevo organismo de arbitraje internacional: la ONU.

12)Hegemonía Imperialista

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.

Page 7: Preguntas Para Geopolitica

Primero queremos recordar brevemente que el término imperialismo viene del latín y está derivado del verbo imperare, que significa dominar, reinar o gobernar; y del sustantivo imperium, que significa área de dominio. En el sentido más amplio y general de la palabra, imperialismo denota la política de expansión territorial de un gobierno o un estado por motivos demográ-ficos, económicos o inclusive de prestigio, que implica la subyugación y dominación de otras regiones y otros pueblos bajo un mando centralizado, imperial. Imperialismo denota así, en su significado originario, la construcción de un imperio de gran extensión territorial, siendo el punto de referencia histórico el Imperio romano. Muchas veces, y cuando hoy estamos utilizando el término imperialismo, éste sigue estando estrecha-mente ligado en nuestra mente a ésta su noción originaria, sin que nos demos cuenta.

Todo esto trae como consecuencias generar una sociedad regida por la competencia, el conflicto, el buscar beneficios propios ostentados en el aprovechamiento de circunstancias adversas para el bando contrario involucrado, obteniendo así la derrota de cualquier adversario, que viene a ser otro de los fines más comunes dentro de esta hegemonía imperialista. La índole imperialista hegemónica demuestra en forma abierta que su principal objetivo es la lucha constante por los mercados y materias primas, y no propicia una lucha a nivel político como es lo que se origina en sus principios, por esto se considera a la hegemonía política como la forma persuasiva empleada para obtener una reorganización social, imponiendo de manera cautelosa estrategias para obtener lo que busca y así abarcar más poder.

13)Globalización:

Al hablar de la globalización, se sustenta el hecho de que, esta hace referencia a la unificación, comunicación e interdependencia que presentan los distintos países del mundo en ámbitos de índole común para todos como lo son la economía, las transformaciones sociales y las políticas que generalmente conllevan a actividades de tipo plenipotenciario, todo esto refleja una serie de actividades que se plantean para obtener beneficios a escala, así como también colaborar con el desarrollo paulatino de las diversas sociedades involucradas, debido a que la llamada globalización tiende a ser un proceso de tipo dinámico.

La globalización enmarca aspectos de tipo tanto humanísticos, financieros, socioculturales, políticos, como los tan importantes aspectos tecnológicos que enfatizan la capacidad productiva que pueden tener los países, esto debido a la dependencia cada vez más arraigada que existe por parte de la sociedad en el aspecto científico tecnológico, no obstante debe decirse que los otros factores también abarcan el contexto global de vinculación entre diversos sectores a

Page 8: Preguntas Para Geopolitica

nivel mundial, en pocas palabras la globalización surge como parte del desarrollo y evolución de las comunicaciones para la mejora de las relaciones multidisciplinarias en el ámbito mundial