Preguntas Parcial 2 Tradicion

9
PREGUNTAS PARCIAL 2 REGIMEN JURIDICO DE LOS BIENES. TRADICIÓN 1. Refiérase a la forma de efectuar la tradición de los derechos personales. La tradición de los derechos personales es una de las 4 formas de efectuar la tradición, mediante la cual se adquiere el dominio de las cosas; por lo tanto la tradición de los derechos personales se suma a la tradición de los bienes muebles, tradición de los bienes inmuebles, tradición del derecho rea de herencia. Los derechos personales o créditos son bienes incorporales y, como tales, susceptibles de ser transferidos por acto entre vivos o por causa de muerte. Según lo establecido en el artículo 699 del Código señala que la tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario, es decir a través de la entrega que hace el cedente del título al cesionario. Sin embargo para que la tradición tenga efecto es necesario notificar al deudor y que este acepte. Cuando la transferencia es por acto entre vivos operará mediante un título (compraventa, donación, etc.) y el respectivo modo de adquirir (tradición). En esta disposición la expresión título está empleada en el sentido de instrumento en que el crédito consta, donde se encuentra escriturado. Los artículos 1901 y siguientes se refieren, a su vez, a la cesión de los créditos personales, y en verdad, más que cesión, se refieren a la tradición de dichos créditos. En estas normas se tratan los efectos de la cesión o tradición. El artículo 1901 reproduce en gran medida el artículo 699. Por su parte, el artículo 1902 señala que la cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, es decir, es inoponible a éstos, mientras la cesión no haya sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste. De esta forma, mientras no se notifica la cesión si el deudor

description

dercho civil

Transcript of Preguntas Parcial 2 Tradicion

PREGUNTAS PARCIAL 2

REGIMEN JURIDICO DE LOS BIENES.

TRADICIN

1. Refirase a la forma de efectuar la tradicin de los derechos personales.La tradicin de los derechos personales es una de las 4 formas de efectuar la tradicin, mediante la cual se adquiere el dominio de las cosas; por lo tanto la tradicin de los derechos personales se suma a la tradicin de los bienes muebles, tradicin de los bienes inmuebles, tradicin del derecho rea de herencia.

Los derechos personales o crditos son bienes incorporales y, como tales, susceptibles de ser transferidos por acto entre vivos o por causa de muerte.

Segn lo establecido en el artculo 699 del Cdigo seala que la tradicin de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por la entrega del ttulo hecha por el cedente al cesionario, es decir a travs de la entrega que hace el cedente del ttulo al cesionario. Sin embargo para que la tradicin tenga efecto es necesario notificar al deudor y que este acepte.

Cuando la transferencia es por acto entre vivos operar mediante un ttulo (compraventa, donacin, etc.) y el respectivo modo de adquirir (tradicin). En esta disposicin la expresin ttulo est empleada en el sentido de instrumento en que el crdito consta, donde se encuentra escriturado.

Los artculos 1901 y siguientes se refieren, a su vez, a la cesin de los crditos personales, y en verdad, ms que cesin, se refieren a la tradicin de dichos crditos. En estas normas se tratan los efectos de la cesin o tradicin.

El artculo 1901 reproduce en gran medida el artculo 699. Por su parte, el artculo 1902 seala que la cesin no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, es decir, es inoponible a stos, mientras la cesin no haya sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por ste. De esta forma, mientras no se notifica la cesin si el deudor paga a su primitivo acreedor (el cedente), el pago ser vlido.

La tradicin de los crditos personales se verifica, entonces, por la entrega del ttulo, o ms propiamente, del documento en que consta el crdito. Dicha entrega podr ser real o simblica, segn lo ha sealado la jurisprudencia, aunque la doctrina discute la posibilidad de que se pueda transferir simblicamente el ttulo, atendido a que rigen en esta materia normas especiales, y no la general del artculo 684.

Si el ttulo no consta por escrito, se ha estimado que igualmente puede efectuarse la tradicin, ya no por la entrega del documento en que consta el crdito, que no existe, sino que significndolo mediante una clusula especial en la cesin respectiva en que se exprese que se transfiere dicho crdito.2. Refirase a los caracteres de la tradicin. Es un modo de adquirir derivativo, es decir el adquirente deriva su dominio de otro sujeto, el tradente. Es una convencin, ya que existe un acuerdo de voluntades que produce consecuencias jurdicas, extinguindose las obligaciones contradas en el ttulo.

Es consecuencia de un ttulo traslaticio de dominio, es decir, el ttulo del que es consecuencia puede ser gratuito u oneroso.

La tradicin permite concretar la entrega de la cosa.3. Refirase a la entrega como elemento de la tradicin.El CC en la definicin del art. 670 prescribe que la tradicin consiste en la entrega. Efectivamente el elemento central de la tradicin es la entrega del objeto tradido. Pero tambin puede darse situaciones de entrega material de una cosa sin que se llegue a configurar la tradicin. Cuando la entrega se efecta con intencin de transferir el dominio u otro derecho real, queda configurada la tradicin. Esa intencin que concurre en la tradicin se manifiesta tambin en el ttulo del que la tradicin es consecuencia: el ttulo es llamado ttulo traslaticio de dominio.

En suma, con la intencin de transferir el dominio se est en presencia de tradicin: sin esa intencin, la entrega es tan slo una simple entrega material.

4. Refirase a las reglas sobre el error en la tradicin.El consentimiento debe estar exento de vicios, el cdigo ha sealado para la tradicin algunas reglas especiales relativas al vicio del error. Este puede recaer en la cosa tradida, en la persona o el ttulo (Art. 677).

Para que la tradicin produzca su efecto, debe tener como antecedente un ttulo vlido. Si despus de efectuada la tradicin se descubre que no hay ttulo o que es nulo, no se transfiere el dominio, pero el adquirente habr entrado en posesin.5. Refirase a la poca para exigir la tradicin.Para determinar desde cundo se puede exigir la tradicin de lo que se deba, hay que recurrir al ttulo respectivo del cual, como se ha dicho, la tradicin es una consecuencia. All constarn la obligacin de efectuarla y la poca en que el acreedor podr exigir esa tradicin; all se determinar desde cundo la obligacin de efectuar la tradicin es exigible. Si nada se dice, ser exigible desde que se perfeccione el ttulo.6. Refirase a la forma de efectuar la tradicin de los bienes muebles.

Entendiendo la tradicin como un modo de adquirir el dominio de las cosas, que consiste en la entrega que el dueo hace de la cosa a otro; debemos considerar que la tradicin de los bienes muebles se encuentra dentro de uno de los 4 modos de efectuar tradicin. Esta clasificacin habla de tradicin de los bienes muebles, tradicin de los bienes inmuebles, tradicin de los derechos personales y la tradicin del derecho real de herencia.

Tradicin real. Es la que se efecta por una entrega real. Por su naturaleza, esta tradicin mano a mano es slo aplicable a las cosas que por su volumen y peso permiten esta entrega material.

Tradicin ficta o simblica. Es la que, sin que el tradente entregue fsicamente la cosa al adquirente de mano a mano, es efectuada mediante actos jurdicos, hechos o gestos que manifiestan la voluntad de transferir el dominio.

Permitiendo la aprehensin material de una cosa presente.

Mostrndole al adquirente la cosa.

Entregndole las llaves del granero, almacn, cofre o lugar cualquiera en que este guardada la cosa.

Encargndose el uno de poner la cosa a disposicin del otro en el lugar convenido.

Por cualquier ttulo de enajenacin conferido a quien tiene la cosa mueble como mero tenedor.

Por el mero contrato en que el dueo se constituye en mero tenedor (constituto posesorio).7. Refirase a la tradicin de los derechos litigiosos.

El CC destina un prrafo especial a la cesin de derechos litigiosos del art 1911 a 1914.

El CC en un concepto bastante discutido, declara que se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesin es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente. Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artculos, desde que se notifica judicialmente la demanda. Art 1911

Debe concurrir un ttulo y un modo.

8. Explique la tradicin del derecho real de herencia.

El Derecho real de herencia constituye uno de los 4 modos de tradicin para adquirir el dominio de las cosas. Sin embargo para entender cmo realizar la tradicin del derecho real de herencia se debe acudir a la doctrina que versa sobre la comunicabilidad de los bienes que componen la universalidad con el derecho real de herencia.

De lo anterior se desprende que algunos estn de acuerdo con la comunicabilidad de los bienes que componen la universalidad con el derecho real de herencia y otros en desacuerdo con ella.

Un sector importante doctrinario aceptara la comunicabilidad; es decir, que aceptaran que los bienes que componen la universalidad se comunican con el derecho real de herencia en s. De esto se desprende que una vez efectuada esta comunicacin se puede concluir que si la universalidad solo est compuesta por bienes muebles, la tradicin del derecho real de herencia estar acogindose a las normas de los bienes muebles; es decir a la entrega real simblica. Es decir aplicar el art. 684 del Cdigo Civil.

Si la universalidad est compuesta por bienes inmuebles la tradicin del derecho real de herencia se har segn las normas establecidas en el art. 686 del Cdigo Civil, es decir se efectuar la tradicin del dominio de los bienes races por la inscripcin del ttulo en el Registro del Conservador.

Por otro lado si los bienes que componen la universalidad son bienes muebles e inmuebles la tradicin del derecho real de herencia se har de acuerdo a lo establecido en el art. 686. Doctrina que no acepta la comunicabilidad. Los bienes que componen la universalidad no se extienden al derecho real de herencia, es decir, no se clasifican entre bienes muebles e inmuebles, por lo tanto, la tradicin se acoge al Art. 684 que es la regla general.

*La tendencia mayoritaria acepta la comunicabilidad. Sin embargo, independiente de cmo se realice la entrega, siempre se recomienda la inscripcin para efectos de publicidad y para determinar el origen de la tradicin. (Resp. Cuaderno)

Por un lado, algunos autores, como don Jos Ramn Gutirrez fundados en lo dispuesto en el artculo 580, sostienen que la herencia es clasificable de mueble o inmueble, segn los bienes que la componen. Y determinado lo anterior, para efectuar su tradicin se le aplicar el artculo 684 si est compuesta de muebles, o el artculo 686 si est compuesta de muebles e inmuebles o solamente de inmuebles.

Otros autores, entre los que destaca don Leopoldo Urrutia, fundados en la circunstancia de que el derecho real de herencia es una universalidad jurdica independiente de las cosas que la forman, y no teniendo una forma especial para efectuar su tradicin, conforme a la ley, deben aplicrsele las reglas generales de tradicin, que son las de los artculos 684 y siguientes.

9. Refirase a la tradicin: Concepto, requisitos, efectos, reglas sobre el error en el mismo. Concepto: El art. 670 la define la tradicin como un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueo hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intencin de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intencin de adquirir. Se encuentra reglamentado en los art. 670 a 699 del Cdigo Civil. Las disposiciones del reglamento del registro conservador de bienes races, para la tradicin de inmuebles. Art. 1901 y sgtes para la tradicin de derechos personales Disposiciones del cdigo de comercio Requisitos: Presencia de 2 personas, tradente (capaz, dueo, facultad para transferir el dominio) y adquirente (plenamente capaz) Consentimiento de ambas partes (convencin entre ambas partes: intencin de transferir y adquirir la cosa). Ttulo traslaticio de domnio (para que la tradicin produzca su efecto, debe tener como antecedente un ttulo vlido. Si despus de efectuada la tradicin se descubre que no hay ttulo o que es nulo, no se transfiere el dominio, pero el adquirente habr entrado en posesin). Entrega Efectos de la tradicin: El efecto normal de la tradicin es transferir el dominio del tradente al adquirente. Por lo tanto, dejar al adquirente en posesin de la cosa (considerndose como dueo), adems ser en consecuencia dueo y poseedor (art. 700 tener una cosa con nimo de dueo). Si el tradente no era dueo (careca del dominio) y tena otros derechos transferibles (por ejemplo usufructo), queda como poseedor de la cosa y dueo y poseedor de los derechos que el tradente tena.

Si el tradente no era dueo el adquirente no adquiere el dominio, pero entonces la tradicin le confiere al tradente la posesin de la cosa, y por lo mismo en vas de ganar el dominio por prescripcin.

Si el tradente que no era dueo de la cosa que entrega, posteriormente adquiere el dominio de ella, la transferencia del dominio de ella, la transferencia al adquirente se entiende que opera desde el instante que se hizo la tradicin, producindose una superposicin de dominios entre el verdadero dueo y el que quera adquirirlo

Regla sobre el error en la tradicin: En la tradicin el consentimiento se refiere a tres aspectos: sobre la cosa objeto de la tradicin, sobre el ttulo que le sirve de causa y sobre la persona a quien se efecta la tradicin. Por lo tanto, el consentimiento debe estar exento de vicios, el cdigo a sealado para la tradicin algunas reglas especiales relativas al vicio del error. Este puede recaer en la cosa tradida, en la persona o el ttulo.10. Refirase a los requisitos de la tradicin. Presencia de 2 personas, tradente (capaz, dueo, facultad para transferir el dominio) y adquirente (plenamente capaz) Consentimiento de ambas partes (convencin entre ambas partes: intencin de transferir y adquirir la cosa). Ttulo traslaticio de domnio (para que la tradicin produzca su efecto, debe tener como antecedente un ttulo vlido. Si despus de efectuada la tradicin se descubre que no hay ttulo o que es nulo, no se transfiere el dominio, pero el adquirente habr entrado en posesin). Entrega11. Refirase a los efectos de la tradicin. El efecto normal de la tradicin es transferir el dominio del tradente al adquirente. Por lo tanto, dejar al adquirente en posesin de la cosa (considerndose como dueo), adems ser en consecuencia dueo y poseedor (art. 700 tener una cosa con nimo de dueo). Si el tradente no era dueo (careca del dominio) y tena otros derechos transferibles (por ejemplo usufructo), queda como poseedor de la cosa y dueo y poseedor de los derechos que el tradente tena.

Si el tradente no era dueo el adquirente no adquiere el dominio, pero entonces la tradicin le confiere al tradente la posesin de la cosa, y por lo mismo en vas de ganar el dominio por prescripcin.

Si el tradente que no era dueo de la cosa que entrega, posteriormente adquiere el dominio de ella, la transferencia del dominio de ella, la transferencia al adquirente se entiende que opera desde el instante que se hizo la tradicin, producindose una superposicin de dominios entre el verdadero dueo y el que quera adquirirlo.

12. Refirase a las formas de efectuar la tradicin.A. Bello adopt el ppio. Romano y consagr varias formas de tradicin simblica. Para estudiar las distintas formas de efectuar la tradicin conviene proceder a las siguientes distinciones: tradicin de los derechos reales sobre muebles.

tradicin de derechos reales sobre bienes inmuebles.

tradicin del derecho real de herencia.

tradicin de los derechos personales13. Refirase al rol de la inscripcin en la tradicin y de sus otras funciones. Constituye tradicin del dominio y de otros derechos reales sobre inmuebles. Conforma la historia de las mutaciones gravmenes y restricciones en la titularidad real de los inmuebles. Confiere publicidad a las mutaciones, gravmenes y restricciones de titularidad. Constituye requisito, prueba y garanta de posesin de inmuebles (discutible). Constituye solemnidad de ciertos actos o contratos sobre inmuebles (discutible). Segn la doctrina la inscripcin es una regla excepcional solamente comprendida para efectos de los bienes inmuebles, sin embargo; en cuanto a la normativa el art. 686 del Cdigo Civil establece en que la tradicin del dominio de los bienes races, se perfecciona cuando se inscribe el ttulo en el Registro del Conservador de Bienes races.

De la misma manera se efectuar la tradicin de los derechos de usufructo o de usos constituidos en bienes races, de los derechos de habitacin o de censo y del derecho de hipoteca.

Por lo tanto el rol de la inscripcin del ttulo de dominio aplicara para los ttulos de dominio y de cualquier otro de los derechos reales, con excepcin de la tradicin del derecho de servidumbre.