PREGUNTAS SOBRE CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICILOGIA ANALÍTICA

7
Preguntas sobre Carl Gustav Jung y la Psicología Analítica 1. ¿Cuál fue el sueño de Jung a los 3 y 4 años? Soñó una pavorosa imagen fálica posada sobre un trono en una cámara subterránea. Este sueño persiguió a Jung durante largo tiempo. 2. ¿Cuál fue el sueño de Jung a los 11 años? Soñó que salía de la escuela al mediodía y vio el sol reflejado sobre el tejado de una iglesia de Basilea. Reflexionaba acerca de la belleza del mundo, del esplendor de la iglesia y de la majestad de Dios sentado en un trono dorado en el cielo. 3. ¿A qué conclusión llegó Jung al analizar estos dos sueños? Los interpretó su visión como una señal divina: era la voluntad de Dios que Jung actuara contra las tradiciones de la Iglesia. 4. ¿Cuáles eran las dos personalidades que Jung consideraba tener desde la infancia? La primera era la del hijo del párroco local, inseguro y tímido. La otra era la de un viejo sabio, “escéptico, desconfiado, alejado del mundo de los hombres pero familiarizado con la naturaleza, la tierra, el sol, la luna, el clima, todas las criaturas vivas y, sobre todo, con la noche, los sueños y, en general, con cualquier cosa mediante la cual se le revelara Dios”. 5. ¿Por qué decidió estudiar medicina y psiquiatría? Porque le atraía la psiquiatría como una especialidad consagrada a las “enfermedades de la personalidad”, estudió medicina ya que le permitía satisfacer sus intereses científicos y humanísticos. Analy González Santizo | Carné: 300-09-9514 Página 1 “Freud fue el primer hombre realmente importante que conocí.” (Jung. 1961)

Transcript of PREGUNTAS SOBRE CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICILOGIA ANALÍTICA

Page 1: PREGUNTAS SOBRE CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICILOGIA ANALÍTICA

Preguntas sobre Carl Gustav Jung y la Psicología Analítica

1. ¿Cuál fue el sueño de Jung a los 3 y 4 años?

Soñó una pavorosa imagen fálica posada sobre un trono en una cámara subterránea. Este sueño persiguió a Jung durante largo tiempo.

2. ¿Cuál fue el sueño de Jung a los 11 años?

Soñó que salía de la escuela al mediodía y vio el sol reflejado sobre el tejado de una iglesia de Basilea. Reflexionaba acerca de la belleza del mundo, del esplendor de la iglesia y de la majestad de Dios sentado en un trono dorado en el cielo.

3. ¿A qué conclusión llegó Jung al analizar estos dos sueños?

Los interpretó su visión como una señal divina: era la voluntad de Dios que Jung actuara contra las tradiciones de la Iglesia.

4. ¿Cuáles eran las dos personalidades que Jung consideraba tener desde la infancia?

La primera era la del hijo del párroco local, inseguro y tímido. La otra era la de un viejo sabio, “escéptico, desconfiado, alejado del mundo de los hombres pero familiarizado con la naturaleza, la tierra, el sol, la luna, el clima, todas las criaturas vivas y, sobre todo, con la noche, los sueños y, en general, con cualquier cosa mediante la cual se le revelara Dios”.

5. ¿Por qué decidió estudiar medicina y psiquiatría?

Porque le atraía la psiquiatría como una especialidad consagrada a las “enfermedades de la personalidad”, estudió medicina ya que le permitía satisfacer sus intereses científicos y humanísticos.

6. ¿Cómo fue el encuentro de Jung con Freud?

Fue una relación muy estrecha, se dice que cuando se conocieron, sostuvieron una conversación casi ininterrumpida durante 13 horas. A raíz de esto, se escribían cada semana, por lo que Freud llegó a considerarle con un sucesor lógico.

7. ¿Qué lugares visitó Jung y con qué propósito?

Realizó dos viajes a África, visitó India y viajó a Nuevo México para conocer las costumbres y la religión de los indios pueblos.

8. Describa la visión que tuvo Jung a la edad de 69 años

Analy González Santizo | Carné: 300-09-9514 Página 1

“Freud fue el primer hombre

realmente importante que

conocí.” (Jung. 1961)

Page 2: PREGUNTAS SOBRE CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICILOGIA ANALÍTICA

Preguntas sobre Carl Gustav Jung y la Psicología Analítica

Tuvo una poderosa visión en la que parecía flotar en el espacio, a 2000 kilómetros de la tierra, con la isla de Ceilán a sus pies, la India frente a él y el desierto arábigo a la izquierda. En seguida entró en un inmenso bloque de piedra que también flotaba y en el que se había tallado un templo. A medida que se acercaba a los escalones que conducían a la entrada, Jung sentía que dejaba todo atrás. Lo que restaba de su existencia terrena era su propia experiencia, la historia de su vida. Veía su existencia como parte de una gran matriz histórica de la que nunca se había percatado.

9. ¿Qué efectos produjo en Jung sus visiones?

Sus visiones le infundieron el valor de formular algunas de sus ideas más originales. Asimismo, estas experiencias modificaron sus conceptos personales en el sentido de que le brindaron una actitud más positiva respecto de su propio destino.

10. ¿En qué fecha murió?

Jung , murió el 6 de junio de 1961, a los 86 años.

11. ¿Qué personajes, culturas y tradiciones influyeron en las ideas de Jung?

Le interesaba particularmente la manda como una imagen del self y del proceso de individuación. Las ideas de Jung se vieron influidas notablemente por la India y el pensamiento hindú.

12. ¿Jung estaba convencido que las tradiciones espirituales se han convertido en. . .?

Jung estaba convencido de que la mayor parte de las tradiciones espirituales se han convertido en sistemas rígidos que se imponen de forma indiscriminada a todas las personas, en vez de propiciar que cada quien encuentre su propia e irrepetible pauta de crecimiento interior.

13. ¿Cuáles son las 2 actitudes básicas de la tipología de la teoría de la personalidad jungiana?

Las actitudes jungianos son los de introversión y extraversión.

14. ¿Cómo es una persona introvertida y que riesgos corre?

El introvertido se siente más a sus anchas en el mundo interior de la reflexión y los sentimientos. El riesgo que corren es que, a medida que se adentrar en su mundo interior, pierdan el contacto con el mundo que les circunda.

Analy González Santizo | Carné: 300-09-9514 Página 2

Page 3: PREGUNTAS SOBRE CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICILOGIA ANALÍTICA

Preguntas sobre Carl Gustav Jung y la Psicología Analítica

15. ¿Cómo es una persona extravertida y que riesgos corre?

El extravertido prefiere el mundo de los objetos y la sociedad con los demás. Ellos necesitan protegerse del dominio de los sucesos externos y, por ende, de alienarse de sí mismos.

16. ¿Cuáles son las 4 funciones y qué papel desempeña cada una de ellas?

El pensamiento se ocupa de la verdad objetiva del juicio y del análisis impersonal. ¿Qué significa esto?

El sentimiento se encuentra en los valores puede comprender el juicio del tipo bueno o malo; correcto o incorrecto. ¿cuál es el valor de esto?

La sensación denota una preferencia por la experiencia sensorial directa, la percepción de los detalles y los hechos concretos: lo que se puede ver, tocar y oler. ¿qué es exactamente lo que percibo?

La intuición es una forma de aprovechar la información sensorial por sus posibilidades, la experiencia del pasado, las metas o los objetivos del futuro y los procesos inconscientes. ¿qué podría suceder, qué posibilidades hay?

17. ¿Cómo define el inconsciente personal y el inconsciente colectivo?

El inconsciente personal: su contenido se remonta al pasado del individuo, se compone de recuerdos que, por dolorosos, se han sometido a represión, junto con los recuerdos irrelevantes que simplemente se eliminan de la conciencia.

El inconsciente colectivo: el centro de todo material psíquico que no se origina en la experiencia personal. Su contenido y sus imágenes parecen compartidos por todas las épocas y todas las culturas.

18. ¿Qué son los arquetipos?

Son tendencias o predisposiciones heredadas para responder al mundo de forma determinada. Jung postuló la idea de los arquetipos con base en las experiencias narradas por sus pacientes.

19. ¿Cuáles son los estructuras de la personalidad, explique cada una?

Cada una de las grandes estructuras de la personalidad es un arquetipo: yo, la persona, la sombra, el ánima en los hombres, el ánimus en las mujeres y el self

Analy González Santizo | Carné: 300-09-9514 Página 3

Page 4: PREGUNTAS SOBRE CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICILOGIA ANALÍTICA

Preguntas sobre Carl Gustav Jung y la Psicología Analítica

• El yo: Proporciona un sentido de coherencia y dirección en la vida consciente, proviene del inconsciente y reúne diversas experiencias y recuerdos, con lo que establece la división entre consciente e inconsciente.

• La persona: La persona posee aspectos positivos y negativos. Símbolo de posición (auto, casa, títulos, ropa) destaca la relevancia o el significado que la sociedad concede a la imagen.

• La sombra: Es una forma arquetípica en la que se relegan los materiales que han sido reprimidos de la conciencia. Su contenido comprende las tendencias, deseos, recuerdos y experiencias que son rechazados por ser incompatibles con la persona y contrarios a las normas y los ideales sociales.

• El ánima y el ánimus: Ánima en los varones y ánimus en las mujeres. Al principio, el ánimus se visualiza como una personalidad totalmente seoarada. Cuado se reconoce su influencia sobre el sujeto, el ánimus asume el papel de enlace entre el consciente y el inconsciente hasta que, de manera gradual, se integra al self.

• El self: De la centralidad, la unión del consciente y del inconsciente que incorpora el equilibrio y la armonía de los elementos antitéticos de la psique; dirige de manera integrada el funcionamiento de todo el aparato psíquico.

20. Dos tipos de símbolos interesan a Jung, explíquelos y de ejemplos:

Dos tipos de símbolos interesaban a Jung: los individuales y los colectivos. Por símbolos individuales, Jung entiende los símbolos “naturales” que constituyen producciones espontáneas de la psique individual no imágenes o diseños creados de manera consciente por un artista.

También de los símbolos personales que se observan en los sueños o las fantasías de una persona, hay importantes símbolos colectivos, los cuales adoptan a menudo imágenes religiosas, como la cruz, la estrella de Davis de seis puntas y la rueda de la vida de los budistas.

21. Explique la individuación y cuáles son sus etapas:

Es el proceso mediante el cual se alcanza la totalidad y la plenitud y, por tanto, se traduce en una mayor libertad.

Analy González Santizo | Carné: 300-09-9514 Página 4

“Así como la planta engendrar la flor, la psique

crea sus símbolos. “ (Jung, 1964)

Page 5: PREGUNTAS SOBRE CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICILOGIA ANALÍTICA

Preguntas sobre Carl Gustav Jung y la Psicología Analítica

22. ¿Qué piensa Jung del cuerpo físico y cuál es su principal preocupación?

Para Jung, los procesos físico son relevantes en la medida en que sean representados en la esfera psíquica. La psíque y el cuerpo no son entidades separadas; constituyen una misma vida.

23. ¿Cómo define las relaciones sociales, la voluntad, las emociones y el intelecto?

La voluntad: La miraba como un avance humano relativamente reciente; la define como la energía de que dispone la conciencia o el yo.

Las emociones: Es la principal fuente de conciencia.

El intelecto: Desempeña un papel importante, aunque no decisivo, en el funcionamiento psicológio.

24. ¿Qué opinan los críticos de la teoría analítica de Jung?

Algunos críticos han preferido imponer a Jung el calificativo de místico en vez de considerarlo científico. El percibía claramente que, en la vida, la perspectiva religiosa guarda una estrecha relación con la salud psicológica.

25. ¿Qué influencia ha tenido en la psicología las ideas de Jung?

Las contribuciones más significativas de Jung a la psicología son el reconocimiento de la importancia psicológica de los símbolos y el análisis detallado de sus interpretaciones.

Analy González Santizo | Carné: 300-09-9514 Página 5