Preguntero de Recursos Naturales

download Preguntero de Recursos Naturales

of 19

Transcript of Preguntero de Recursos Naturales

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    1/19

    PREGUNTERO DE RECURSOS NATURALES

    1. La Nacin tiene, en el sistema jurdico vigente, la posibilidad de establecer unidadesagrarias en las provincias. NO (POR LA ON!". NA. LA! P#A! !ONPROP#$"AR#A! OR#%#NAL$! &$ LO! R$'R!O! &$L#)#"AN LA! 'N#&A&$!

    A%RAR#A! *AR". ++- %O #/#L*0.

    +.La determinacin de las supericies constitutivas de la unidad econmica deber2eectuarse teniendo en cuenta las caractersticas de la 3ona, la calidad de la tierra, eltipo de cultivo 4 la e5istencia o alta de riego. !# (AR"#'LO 6 &$L O%O R'RAL&$ 7! A!0

    . Las provincias dictan le4es sobre el r8gimen de la unidad econmica agraria. !#( $!"A $N LA ON!"#"'#ON LO! O%O! R'RAL$! &$ LA! P#A!0

    6. !e puede subdividir por debajo de la unidad econmica presentando ante la

    autoridad un estudio agro econmico 9ue pruebe la posibilidad de someter a dic:asupericie a un determinado pro4ecto. NO (POR O& R'RAL &$ 7! A! NO !$P'$&$ ;A$R. $L PROP#$"R#O !OLO P'$&$ &$&'#R R$'R!O!A&)#N#!"RA"#/O! ON"RA LA &$N$%A"OR#A < AR" 6- O& R'RAL 7!A!0

    =. La reglamentacin de las unidades econmicas agrarias corresponde a lajurisdiccin provincial. !# (A!# LO PR$/$ LA OR%AN#>A#N ?'R#AON!"#"'#ONAL0

    -. $5isten le4es locales de conservacin de la propiedad rural. !#

    @.'n propietario de inmueble rural puede destruir su propiedad. NO (La le4 1@@11cambi el te5to del art. +=1 del , a:ora dice 9ue el uso debe ser regular, con lo 9uese pro:be la degradacin0

    .La planiicacin del uso del suelo se emplea Bnicamente en las 2reas urbanas. NO(la legislacin de uso del suelo abarca 3onas urbanas, e5traurbanas 4 rurales0

    C.DLa concentracin parcelaria es un instrumento jurdico para resolver situacionese5istentes en los latiundiosE NO (es para resolver sobre los miniundios0

    1F.Las le4es locales establecen los re9uisitos 4 las ormas 9ue deben tener losinmuebles rurales. NO

    11. Las provincias designaron autoridades locales para regular la unidad econmicaagraria. !#

    1+. La unidad econmica agraria tiene necesidad de ser aplicada por una autoridad. !#

    1. La concentracin parcelaria se utili3 alguna ve3 en la Argentina !# (La :ubo en laprovincia de La Rioja0

    16.La unidad econmica agraria debe incluir aspectos ambientales. !#

    1

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    2/19

    1=.Pueden pro:ibirse algunas pr2cticas de cultivo en uncin de conservar el recursosuelo. !#

    1-.La reglamentacin de las unidades econmicas corresponde a la jurisdiccinnacional. NO

    1@. Las provincias pueden establecer normas de conservacin para resguardar elsuelo. !#

    1.$5isten le4es para recomponer parcelas de manera de ampliarlas para permitir unamejor e5plotacin agraria. !# (!e llama concentracin parcelaria0

    1C. La unidad econmica de :ec:o est2 regulada por le4. !# (la unidad de :ec:o, es la9ue se presenta en la realidad, tal cual es0

    +F. La concentracin parcelaria se aplica a los casos de latiundios. NO (Al contrario, laconcentracin se :ace, cuando la divisin en miniundios es tan grande, 9ue :ace

    antieconmicas las e5plotaciones0

    +1. Para corregir problemas de miniundio se usa la Gconcentracin ParcelariaG. !#

    ++.$5isten le4es 9ue establecen pautas obligatorias para la conservacin del suelo. !#

    +.La unidad econmica agraria est2 legislada en la Argentina. !#

    +6. Pueden dividirse los predios rurales en las dimensiones 9ue deseen suspropietarios. NO (los gobiernos provinciales establecen las unidades econmicas 4 lospredios deben adecuarse0

    +=.La le4 de arrendamientos 4 aparceras rurales permite el desalojo del arrendatariosi no aplica t8cnicas conservacionistas al predio recibido en arrendamiento. NO (elabandono injustiicado de la e5plotacin 4 el no pago de los arrendamientos soncausales p e5igir resolucin 4 desalojo < art 1C le4 1+6-0

    +@. Los par9ues nacionales son regulados por la legislacin de las provincias. NO

    +.Las reservas naturales tienen id8ntica regulacin legal 9ue los par9ues nacionales.NO ($n los par9ues est2 pro:ibida la e5plotacin econmica, e5cepto la turstica,

    mientras 9ue en las reservas se permite con ciertas regulaciones0+C.$5iste legislacin provincial sobre 2reas naturales protegidas. !#

    F.Las 2reas naturales protegidas pueden establecerse para proteger escenariosnaturales. !#

    1. La ballena ranca austral es un monumento natural. !# (ue declarada monumentonatural por el gobierno nacional en 1C60

    +. $l ;uemul es un monumento natural. !# (ue declarado en 1CC-0

    .$l concepto de Par9ue Nacional diiere del concepto de Reserva Natural. !#

    +

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    3/19

    6. $5isten 2reas naturales protegidas en jurisdiccin nacional. !#

    -. La categora bos9ue nativo estara incluida en la clasiicacin de bos9ue protector.NO

    @.$5iste regulacin del uso del uego en los ecosistemas orestales. !#

    C.$l aler3al milenario en el Par9ue Nacional Los Alerces es un bos9ue permanente.!#

    6F.Al arbolado de los caminos se les aplica el r8gimen legal de los bos9uespermanentes. !# (Art. C le4 1+@0

    61.!e pueden e5plotar libremente los bos9ues protectores de propiedad privada. NO(deben contar con autori3acin de la autoridad orestal competente 4 plan de trabajo0.

    6+. Los bos9ues de produccin pueden e5plotarse libremente. !# (e5plotaciones

    racionales0.

    6+. Los bos9ues de produccin pueden e5plotarse libremente. NO (Los bos9ues 4tierras orestales 9ue ormen el dominio privado del $stado, son inalienables. Peropodr2n ser e5plotados para su mejoramiento, previo relevamiento orestal en el caso delos bos9ues de produccin0

    6. !e llaman bos9ues protectores a los 9ue se dedican a la produccin maderera. NO

    66. $5iste una legislacin nacional de bos9ues !# (le4 1+@ 4 +-10

    6=.$5isten le4es provinciales de bos9ues. !#

    6-. La le4 1.+@ deine al bos9ue e5perimental como a9uellos destinados a mantenerun estado ecolgico 4 orestal conveniente. NO (son los 9ue sirven para estudiosorestales *Art. 1F*0.

    6@. $l poder de Polica es provincial en materia de bos9ues. !#

    6C.La le4 de bos9ues 1.+@ impone la carga de denunciar incendios. !#

    =F.Los bos9ues iscales pueden ser dados en concesin. !# (p2g. = del mdulo0=1.$l digo Rural de la Provincia de 7uenos Aires tiene normas orestales. !#

    =+. D!e re9uiere autori3acin estatal para e5plotar un bos9ue privadoE !i. Los bos9uese5istentes en inmuebles del dominio privado estatal pueden ser e5plotados porparticulares, mediante el r8gimen de concesin o permiso. Le4 1.+@

    =.La le4 de bos9ues es una le4 convenio. !#

    ==. $s posible secuestrar el carbono de la atmsera con la orestacin. !#

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    4/19

    =-.La autoridad orestal 9ue aprueba el plan de e5plotacin de un bos9ue esprovincial. !#

    =@. $l transporte de productos orestales re9uiere gua. !#

    =. Las provincias pueden ad:erir a la le4 nacional 1.+@ de bos9ues. !#

    =C. $l #nstituto Horestal Nacional ue disuelto. !i# (Le4 +F.C=1. rea el #nstituto HorestalNacional (#HONA0. Hue disuelto por el &ecreto ++6IC1.0-F. La autoridad de aplicacin de la Le4 NJ 1.+@ no es Bnica. !#

    -1.Los particulares dueKos de bos9ues permanentes, tienen derec:o a solicitar unaindemni3acin por la disminucin eectiva de la renta de los bos9ues comoconsecuencia de la aplicacin a los mismos del r8gimen especial. !#

    -+. $5iste una convencin internacional de ambio lim2tico. !#

    -. $5iste una convencin internacional sobre la 7iodiversidad. !#

    -6. $5iste una convencin internacional sobre deserti3acin 9ue ue ratiicada porArgentina. !#

    -=. Argentina irm 4 ratiic el onvenio para la Proteccin de ;umedales. !#

    --. La divisin del derec:o en diversas ramas avorece al &erec:o Ambiental NO

    -@. Las ciencias sociales 4 naturales deben tender a una relacin m2s cercana. !#

    -.$s conveniente mantener el &erec:o Ambiental como una rama jurdica autnoma.NO

    -C. $l &erec:o Agrario es una especiali3acin. !#

    @F. Los recursos naturales son bienes Btiles al :ombre. !#

    @1. $l cambio global tiene un aspecto jurdico 4 otro cientico. !#

    @.Las aguas 9ue corren por cauces naturales son pBblicas. !#

    @6.Las aguas 9ue corren por sus cauces naturales son de dominio privado. NO

    @=. Las provincias son titulares del dominio de las aguas pBblicas !#

    @-. Los contratos agrarios regulados por la Le4 1.+6- deben ser celebrados porescrito. !#

    @@.Los contratos agrarios regulados por la Le4 1.+6- pueden ser probados porcual9uier medio. !# (Los contratos agrarios regulados por la Le4 1.+6- deben ser celebradospor escrito *art. 6F*, pero pueden ser PRO7A&O! POR 'AL'#$R )$O 4 las partes

    pueden e5igir su redaccin en cual9uier tiempo.0

    @. Las normas contenidas en la Le4 1.+6- son de orden pBblico. !#

    6

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    5/19

    @C. Arrendamiento rural es el contrato por el cual una parte se obliga a entregar a laotra el uso 4 goce de un predio rural con destino a la e5plotacin agropecuaria encual9uiera de sus especiali3aciones, 4 la otra a pagar por ese uso 4 goce un preciocierto en especie. NO (pago en dinero0

    F. onorme la Le4 NJ 1.+6- el pla3o mnimo para celebrar un contrato dearrendamiento rural es de aKos. !#

    1. onorme la Le4 NJ 1.+6- el pla3o m25imo e5cepcional para celebrar un contratode arrendamiento rural es de +F aKos. !#

    +.$l contrato de pastoreo es un contrato tpico. NO

    .$l contrato de pastoreo es un contrato accidental conorme a la Le4 NJ 1.+6-. !#

    6.onorme a la Le4 NJ 1.+6-, el contrato por cosec:a puede ser renovado con el

    mismo concesionario. NO

    =.onorme a la Le4 NJ 1.+6- los contratos accidentales deben ser celebrado porescrito. !#

    -.onorme a la Le4 NJ 1.+6- los contratos accidentales deben ser :omologadosante los tribunales locales 9ue tengan a cargo el uero rural de la jurisdiccin delinmueble. !#

    @.Las Provincias son las titulares del dominio originario de los recursos naturales 9uese encuentren en sus territorios. !#

    . Las Provincias conservan todo el poder en materia ambiental 9ue no ueradelegado en la Nacin. !#

    C. La Nacin esta acultada constitucionalmente para establecer las normas depresupuestos mnimos en materia ambiental. !#

    CF.La responsabilidad ambiental tiene jerar9ua constitucional. !#

    C1.$l daKo ambiental genera prioritariamente la obligacin de recomponer. !#

    C+. La responsabilidad ambiental implica recomponer el ambiente. !#

    C.La Le4 %eneral del Ambiente en una norma de presupuestos mnimos. !# (art. 10

    C6. $l &erec:o a un ambiente sano es un derec:o colectivo incorporado e5presamenteen nuestra onstitucin Nacional reormada en el aKo 1CC6. !#

    C=. $l amparo ambiental es una accin judicial prevista por el Art. 6 de la onstitucinNacional. !#

    C-.$l amparo ambiental puede ser interpuesto por cual9uier persona. !#

    C@. La Le4 %eneral del Ambiente consagra principios del &erec:o Ambiental. !#

    =

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    6/19

    C.La Le4 %eneral del Ambiente prev8 instrumentos para el diseKo de la polticaambiental Nacional. !#

    CC.La $valuacin de #mpacto Ambiental es un procedimiento t8cnico administrativoprevio al inicio de cual9uier actividad 9ue aect8 negativamente la naturale3a. !# (art. 11

    le4 +=-@= Le4 %eneral del Ambiente0

    1FF.Las Provincias pueden dictar le4es de presupuestos mnimos de proteccinambiental. NO

    1F1.Existen reas protegidas en jurisdiccin naciona!"!# . Por ejemplo las destinadas a la navegacin a8rea 4 los Par9ues 4 ReservasNaturales Nacionales.

    1F+.DLa Legis!acin A#$ienta! es su%iciente para atender cuestiones a#$ienta!esactua!es"

    No, las reglas cl2sicas de responsabilidad contenidas en la legislacin civil, no brindansuiciente proteccin a 9uienes resultan vctimas de daKos ambientales.

    1F.La nacin tiene co#petencia exc!usi&a para dictar !e'es en #ateriaa#$ienta!"No, las provincias 4 las jurisdicciones locales tambi8n pueden :acerlo, dependiendo desus necesidades.

    1F6.Las pro&incias de!egaron a !a Nacin ciertas %acu!tades en #ateria deproteccin a#$ienta!"S() &e acuerdo a la N reormada en 1CC6, la nacin tiene la acultad de dictar las

    normas de contenidos mnimos de proteccin ambiental 4 las provincias decompletarlas 4 ejercer poder de polica.

    1F=.La natura!e*a puede ser a%ectada a+n por conductas esti#adas !eg,ti#as"!i, a trav8s del taba9uismo, las drogas, la radiacin, el sonido.

    1F-.La di&isin de! derec-o en di&ersas ra#as %a&orece a! derec-o a#$ienta!"No, no es conveniente separar el derec:o ambiental de orma autnoma.

    ./01 Las ciencias natura!es ' socia!es tienden a tener una re!acin #scercana"!, por9ue el :ombre a trav8s de las nuevas le4es 4 las uturas tiene 9ue respetar 4cuidar la naturale3a o si no se ver2n obligados a cumplir sanciones pecuniarias o :astade prisin.

    ./21 La Nacin es !a due3a originaria de !os recursos natura!es seg+n !aConstitucin"No. $l art. 1+6 de la N establece 9ue le corresponde a las provincias el dominiooriginario de los recursos naturales en su territorio.

    ./41 Los recursos natura!es son $ienes +ti!es a! -o#$re"

    !, por9ue el :ombre no es capa3 de subsistir sin el aire, el suelo, el agua, el medioambiente 9ue lo rodea, etc.

    -

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    7/19

    ../1 La %or#a en 5ue se puede pertur$ar !a &ida en !a actua!idad) no pudieron serconsideradas en !os cdigos de! pasado1No, :o4 en da se :a tomado conciencia de 8stas nuevas problem2ticas 9ue antes noe5istan, 4a por9ue no :aba industria 9ue contaminara, 4a por9ue no e5istan reactoresnucleares, etc.

    ...1 La Nacin est %acu!tada para esta$!ecer Le'es de Presupuestos 6,ni#osen 6ateria de Unidad Econ#ica"!, 4 las provincias tienen la acultad de reglamentarlas.

    ..71 Con%or#e !a nor#ati&a &igente en Argentina1 Puede un propietario de unin#ue$!e rura! destruir su propiedad"No, 4a 9ue el nuevo te5to en vigencia determina 9ue el uso 4 goce debe ser regular,cosa 9ue no pasaba antes de la reorma puesto 9ue permita la degradacin del suelo.

    ..81 Con%or#e a !a nor#ati&a %oresta! &igente Se pueden exp!otar !i$re#ente !os$os5ues de propiedad pri&ada"

    NO) se debe solicitar autori3acin 4 presentar plan de manejo, ante la autoridad orestalcompetente.

    ..91 Exp!i5ue cu!es son !os recaudos 5ue e! propietario de $os5ue natura!de$er tener en cuenta para exp!otar!o1Antes de iniciar trabajos de e5plotacin de los mismos, deber2n obtener la conormidadde la autoridad orestal competente a la 9ue deber2n presentar el plan de manejo.

    ..:1 Cu!es son !os pro$!e#as 5ue a%ectan a! sue!o" (ndi5ue !a nor#ati&a parapre&enir !os #is#os1a0 Planiicacin territorialb0 R8gimen urbano del sueloc0 $jecucin de las urbani3acionesd0 Homento de la ediicacine0 #ntervencin en la ediicacin 4 uso del suelo0 Proteccin del paisaje 4 del medio, etc.Las le4es describen como competencia urbanstica del poder provincial 4 municipal, laacultad de redactar planes de urbanismo, lo 9ue supone la posibilidad de 3oniicar2reas de uso, ocupacin, subdivisin, e9uipamiento del suelo, etc.

    ..;1

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    8/19

    !i, la Le4 1.+@ estableceM 10 Obligacin de todo ciudadano de denunciar laproduccin de un incendio de bos9ues +0 Los medios de diusin estar2n al servicio delas denuncias, sin cargo previo 4 con car2cter de urgente, etc.*

    ..21 La p!ani%icacin de! uso de! sue!o se e#p!ea +nica#ente en !as reasur$anas"

    No, se e5presa en el derec:o como la institucin de la 3oniicacinQ. !e indica elconjunto de regulaciones jurdicas 9ue permite establecer 9ue 2reas 9uedan sometidasal uso urbano, cuales al uso rural 4 aun dentro de ellas, cu2les dirigidas a servir a laproduccin, cu2les al comercio, la residencia :umana o la distraccin, es decir, 9ue laplaniicacin del uso del suelo no se emplea Bnicamente en las 2reas urbanas.

    ..41 E! contrato de arrenda#iento pre&= !,#ites a !a exp!otacin irraciona! de!sue!o"!, por9ue en salvaguarda del propietario del undo, e5ige del arrendatario elcumplimiento de modalidades de trabajo 9ue eviten la erosin del suelo.*

    .7/1 Existen !e'es para reco#poner parce!as de #anera de a#p!iar!as paraper#itir una #ejor exp!otacin agraria1!i bien e5iste en nuestro r8gimen la concentracin parcelaria para mejorar los limitesinicialmente ijados mediante un estudio del terreno, no e5iste le4 alguna, no as en$uropa.

    .7.1 Se puede su$di&idir por de$ajo de !a unidad econ#ica"No. Las legislaciones provinciales, establecen las unidades econmicas 4 losparticulares deben atenerse a ellas. !olo pueden reclamar administrativa judicialmente ante una denegatoria.

    .771 E! $os5ue nati&o estar,a inc!uido en !a c!asi%icacin de $os5ue protector de!a Le' .81708"No, en ella est2n incluidos los bos9ues protectores, permanentes, e5perimentales,montes especiales 4 de produccin.

    .781 La reg!a#entacin de !as unidades agrarias corresponde a !a jurisdiccinpro&incia!1!i, luego de la reorma del digo ivil mediante la Le4 1@.@11, se acult a lasautoridades locales (provinciales0 reglamentar la supericie mnima de la unidadeconmica 4 siendo las unidades agrarias, unidades econmicas, su reglamentacin

    corresponde a la jurisdiccin provincial..791 (ndi5ue !as tres categor,as de proteccin adoptadas por !a Le' 7718:. ' deeje#p!os1Par9ue Nacional. $j. Par9ue nacional Na:uel ;uapi.)onumento Natural. $j. )onumento a la 7andera.Reserva Nacional. $j. Par9ue de Arra4anes.

    .7:1 Pueden di&idirse !os predios rura!es en !as di#ensiones 5ue deseen suspropietarios"No, la legislacin rural de cada provincia, prev8 las dimensiones de las unidades

    econmicas.

    .7;1 En #ateria de $os5ue1 E! poder de Po!ic,a es pro&incia!"

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    9/19

    !, pero para 9ue la provincia pueda ejercer dic:o poder, debe estar ad:erida a la le41.+@, designando al organismo 9ue ser2 la autoridad de aplicacin de dic:a le4.

    .701 La Le' .81708 >?os5ues@ es una nor#a de presupuestos #,ni#os"No. $s solamente una le4 nacional, Le4 de deensa de la ri9ue3a orestalQ, a la 9ue lasprovincias se ligan por ad:esin.

    .721 La !e' 771972 para !a preser&acin de! sue!o es una !e' de presupuestos#,ni#os1No, 4a 9ue dic:a le4 no determina los presupuestos mnimos re9ueridos para cumplirsus objetivos.

    .741E! A!er*a! #i!enario en e! Par5ue Naciona! de !os A!erces es un $os5ueper#anente1!i, 4a 9ue :a sido declarado en la provincia de :ubut, Patrimonio de la ;umanidad.

    .8/1 Puede e! due3o de !a tierra rea!i*ar #onocu!ti&o en %or#a inde%inida"

    No se puede reali3ar monocultivo 4a 9ue causa desgaste de los nutrientes del sueloerosion2ndolo. Por ej. la soja.

    .8.1 La !e' 7;188. esta$!ece e! ordena#iento de !os $os5ues co#o unpresupuesto #,ni#o co#o proteccin de !os $os5ues nati&os" En 5u= consistee! ordena#iento a#$ienta! de !os $os5ues nati&os"!i, establece los presupuestos mnimos de proteccin ambiental para elenri9uecimiento, la restauracin, conservacin, aprovec:amiento 4 manejo sosteniblede los bos9ues nativos.

    .871 Concepto de ?os5ues Nati&os1

    !on ecosistemas orestales naturales compuestos predominantemente por especiesarbreas nativas maduras, con diversas especies de lora 4 auna asociadas, enconjunto con el medio 9ue las rodea, conormando una trama interdependiente concaractersticas propias 4 mBltiples unciones, 9ue en su estado natural le otorgan alsistema una condicin de e9uilibrio din2mico 4 9ue brinda diversos serviciosambientales a la sociedad, adem2s de los diversos recursos naturales con posibilidadde utili3acin econmica.

    .881 Se !!a#an $os5ues protectores a !os 5ue se dedican a !a produccin#aderera"

    No, los 9ue se dedican esa produccin son llamados 7os9ues de Produccin, naturaleso artiiciales.

    .891 La unidad %a#i!iar es !a super%icie de tierra 5ue per#ite &i&ir a una %a#i!iaca#pesina en %or#a decorosa"!, en el aKo 1C6+ se encomend a la divisin de arrendamientos 4 aparceras rurales,el estudio de cada 3ona 4 tipo de e5plotacin con vistas a establecer unidades desupericie 9ue produ3can mejores rendimientos econmicos. As se deinieron dos tiposde criterios, la unidad amiliar 4 la unidad adecuada.

    .8:1 Existen !e'es de conser&acin de !a propiedad rura!"

    !, entre otras le4es est2 la le4 ++.6+ 9ue omenta la conservacin de suelos, otrasdeterminan el uso 4 goce de las mismas.

    C

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    10/19

    .8;1

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    11/19

    b. "omar iniciativa para combatir el cambio clim2tico 4 sus eectos adversos.c. "omar medidas de precaucin para prever o reducir al mnimo las cusas del cambioclim2tico.

    .991 Con%or#e a! Decreto ;09/B;8 cu!es son !as o$!igaciones de! propietario deun %undo en caso de aparicin de una p!aga"1

    ObligacionesM10 &ar aviso del :ec:o a la autoridad competente.+0 $ectuar por su cuenta, las medidas 9ue el organismo de aplicacin determine paradestruir plagas.0 Permitir el acceso a los uncionarios de aplicacin para veriicar el cumplimiento dela norma.60 Prestar la colaboracin 9ue tales uncionarios soliciten.

    .9:1 Cu! es e! ro! de !os go$iernos asignado por !a !e' 84:4 de SanidadAni#a!"ontribuir2n a los propsitos de la le4 en sus respectivas jurisdicciones. $st2 a cargo

    del !$NA!A.

    .9;1 Las 6edidas de po!ic,a sanitaria ani#a! tienden a proteger !os interesesecon#icos de !a ganader,a"!i, por9ue el cumplimiento de estas medidas tiende a evitar plagas, enermedades, 9uenecesariamente inlu4en en los intereses econmicos de la ganadera, como astambi8n a proteger la salud :umana.

    .901 Exp!i5ue !as #edidas precautorias en #ateria de sanidad ani#a!1$l propietario de los ganados, como la persona 9ue tenga a su cargo el cuidado de losanimales, est2n obligados aM denunciar la e5istencia de cual9uiera de lasenermedades declaradas tales a los eectos de la le4 aislar los animales 4 enterrarsus despojos.

    .921 Caracterice e! r=gi#en naciona! de proteccin de !a %auna si!&estre1La Nacin dicto la le4 ++.6+1 de conservacin de la Hauna !ilvestre. Regula enespecialM el r8gimen de la ca3a sanidad manejo 4 promocin de la Hauna !ilvestre losdelitos, penas, inracciones 4 sanciones. Autoridad de aplicacin en la !ecretara deambiente 4 desarrollo sustentable.

    .941 E! o$jeto de Contro! de !a Le' 84:4 >Po!ic,a Sanitaria Ani#a!@ es so!o !a

    de%ensa de !os ganados1No, el art. 1 de la le4 :ace reerencia a los ganados como objetos principales de sudeensa. $l art. 1F lo amplia reiri8ndose a la industriali3acin de los productos deorigen animal, inclu4endo aves, :uevos 4 peces.

    .:/1 Existe !egis!acin naciona! en #ateria de contro! de !os productos%itosanitarios1!i. Le4 6CI= regula la venta en todo el territorio de la Nacin de los productos9umicos o biolgicos, destinados al tratamiento 4 destruccin de los enemigos de losanimales 4 vegetales de plantas cultivadas o Btiles.*

    .:.1 La docu#entacin ganadera originaria en !a pro&incia de ?uenos Airespre&= tres %or#as de i#poner !a #arca a un ani#a!110 Permiso de marcacin

    11

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    12/19

    +0 Permiso de reduccin de marcas0 Permiso de marcacin para venta.

    .:71 (ndi5ue !as condiciones en 5ue e! due3o de! ganado e!i#inado por ra*onessanitarias puede exigir inde#ni*acin1La le4 reconoce a los propietarios de esos bienes (destruir animales enermos, objetos

    4 construcciones 9ue :ubieran estado en su contacto0 a ser indemni3ados en dinerosalvo 9ue la enermedad de 9ue estaba atacado el animal destruido, uesenecesariamente mortal o 9ue el propietario no cumpliere con las prescripcionessanitarias.

    .:81 E! trasporte de ganado re5uiere gu,a" >es !a !e' ./142. gu,a +nica detras!ado de ganado@!i, esta es la documentacin 9ue acredita la licitud del transporte del ganado 4 sirvepara evitar el cuatrerismo, para 9ue el transito del ganado sea licito se debe usarobligatoriamente estas guas.

    .:91

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    13/19

    Respecto a los sistemas, se aplican distintos segBn la categora de minasMa. Primera categora, sistema regalistab. !egunda categora, sistema res nulius.c. "ercera categora, sistema de accesin.$l cdigo minero se ad:iere al sistema regalista.

    .;71 Tiene derec-o e! #inero de suspender tareas super%icia!es de un tercero ena!g+n caso"S() puede pedir a la autoridad competente, la suspensin de trabajos del supericiario,cuando vea aectada la seguridad e integridad de su e5plotacin, bajo suresponsabilidad.

    .;81 E! propietario de! sue!o es pre%erido a! descu$ridor en e! r=gi#en depri#era categor,a"No, es preerido el descubridor del mineral cuando el 4acimiento es de importancia.!ustancias de la 1ra categoraM oro, plata, platino, etc.*

    .;91 Seg+n !a Le' .08.4 A 5ui=n pertenecen !os 'aci#ientos de -idrocar$uros!,5uidos ' gaseosos"&eclar el domino publico del $stado Nacional sobre los :idrocarburos l9uidos 4gaseosos 9ue considera en el patrimonio imprescriptible e inalienable.Luego de la reorma de la N las provincias reivindicaron la propiedad de los recursosnaturales.

    .;:1 De acuerdo a !a Le' .018.4 Cu!es son !os #odos de ad5uisicin dederec-os #ineros so$re -idrocar$uros !,5uidos ' gaseosos"Adjudicacin mediante oncursoM el procedimiento del concurso puede iniciarse por elPoder $jecutivo o cuando los particulares eectBen una propuesta 9ue la autoridad deaplicacin eleve al Poder $jecutivo entendiendo 8ste 9ue es conveniente 4 justiica suconcurso.La inalidadM es adjudicar los siguientes derec:osM a0 Permisos de e5ploracin (en3onas posibles0 b0 oncesiones de e5plotacin (en 3onas proba*das0 c0 oncesionesde transporte (para operar oleoductos0.Particularidad de 8ste r8gimenM es 9ue aculta al P.$. para eectuar concursos con laparticipacin e5clusiva de empresas de capital predominantemente argentino.Ad9uisicin de derec:os mediante cesinM establece 9ue los permisos 4 concesiones,ad9uiridos mediante el procedimiento antes e5puesto, pueden ser cedidos, previaautori3acin del Poder $jecutivo, a avor de 9uienes reBnan los re9uisitos e5igidos.

    !lo proceder2 cuando medie minuta de $scritura pBblica, tanto para permisionarioscomo para concesionarios.

    .;;1 (ndi5ue !os principa!es derec-os #ineros1a0 &erec:o a e5tender los trabajos de e5plotacin subterr2nea.b0 &erec:o a establecer trabajos dentro de la pertenencia sin autori3acin.c0 &erec:o a establecer servidumbresM de ocupar de tr2nsito de aguas 4 acueductosde pastos.d0 &erec:o a e5propiar el terreno supericial.e0 &erec:o a ampliar la pertenencia. Los re9uisitos sonM 9ue el terreno vaco estevacante 9ue los trabajos subterr2neos se :ubieran internado o est8n pr5imos a ese

    terreno 9ue se lleve criadero en manoQ, es decir, 9ue las labores se realicen en todasu e5tensin con verdadera e5traccin del mineral.0 &erec:o de mejorar.

    1

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    14/19

    g0 &erec:o a las demasasM es el terreno vacante 9ue se :alla entre dos minas 9ue nollegan a tener dimensiones de una pertenencia.

    .;01 (ndi5ue !as principa!es o$!igaciones de! #inero1a. &e ampararM solamente se amparan las minas de Primera ategora mediante elpago del canon, plan 4 monto de inversiones 4 pro4ecto de activacin o reactivacin.*$l

    incumplimiento de esta obligacin trae aparejada la caducidad de la mina.b. &e indemni3arM en las !ervidumbres 4 en la $5plotacin.c. &e comprar el terreno 9ue ocupa o e5plota con trabajos serios 4 permanentes si elpropietario as lo e5ige.d. &e mantener los linderos.e. &e soportar las obras mineras vecinas.. &e cumplir las reglas de seguridad 4 salubridad del digo

    .;21 La Autoridad 6inera puede dec!arar !a caducidad de !a #ina"!i, la caducidad debe ser declarada por la autoridad de aplicacin ante elincumplimiento de pago del canon o la regala en el caso de la adjudicacin o de las

    determinadas por la le4.*

    .;41

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    15/19

    $s el terreno vacante 9ue se :alla entre dos minas 9ue no llegan a tener dimensionesde una pertenencia.

    .0;1 En 5u= consiste e! cateo i!ega! ' 5u= consecuencia pre&= e! Cdigo de6iner,a"onsiste en la alta de solicitud de permiso de catear. $n el supuesto en 9ue el

    propietario del terreno obre sin permisoM es sancionado por la le4 con la p8rdida delderec:o a e5plotar las sustancias 9ue se otorgan preerentemente. $n el supuesto delcateador ilegal en campo ajeno, se lo pena conM la condena en daKos 4 perjuicios 9uecausare con su accin, el pago de una multa, la e5pulsin de la propiedad en la 9ueincursiona.

    .001 La exp!otacin de !os 'aci#ientos #inera!es puede suspenderse porra*ones co#ercia!es a re5ueri#iento de un tercero"No, slo pueden ser impedidos o suspendidos cuando lo e5ija la seguridad publicasalvo disposiciones e5presa de la autoridad basada en una causa justiicada.

    .021 E! registro de una #ani%estacin de descu$ri#iento es e! t,tu!o de%initi&o depropiedad"No, por9ue se otorga ttulo deinitivo al mensurase la 3ona e5plotada. umplido eserecaudo, e5iste una verdadera propiedad minera.

    .041 Puede e! #inero titu!ar de una de .ra1 Categor,a -acer su'as !as sustanciasde tercera categor,a"No, por9ue las sustancias de terceras categoras se les reconoce el domino alpropietario del undo supericiario. a las de primera categora al descubridor delmineral.

    .2/1 La responsa$i!idad de! #inero es tipo o$jeti&o1!, por9ue la actividad minera es riesgosa por naturale3a, 9uien la reali3a en beneiciopropio debe responsabili3arse por los daKos 9ue cause en la propiedad supericial.

    .2.1 La super%icie de un per#iso de exp!oracin es de ;// -as1No, es de =FF :as.

    .271 Puede e! #inero ocupar !a super%icie con ser&idu#$res"!, pero tiene la obligacin de indemni3ar.

    .281 Con%or#e a nuestro cdigo de #iner,as !as canteras son adjudica$!es a!descu$ridor1No, se reconoce al propietario del undo supericiario, son caliicadas de terceracategora.

    .291 La concesin #inera i#p!ica so!a#ente e! derec-o a exp!otar !a sustanciadescu$ierta1No, implica tanto el derec:o de e5plotacin como el de e5ploracin.

    .2:1 A#p!iar una pertenencia es agregar!e una igua! en %or#a ' di#ensin"!, por9ue as lo establece el art. 1FC del digo de )inera.

    .2;1 D$s obligatorio solicitar permisos de e5ploracin minera para buscar 4acimientosE

    1=

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    16/19

    !, el minero e5plorador debe pedir permiso de cateo, pagar el canon de e5ploracin 4cumplir con una serie de obligaciones.

    .201 Exp!i5ue e! p!a*o $sico 5ue esta$!ece !a !e' .018.4 para !os per#isos deexp!oracin1$l pla3o b2sico contiene tiene perodosM a. uatro aKos, b. "res aKos, c. &os aKos. d.

    'n perodo de prorroga de cinco aKos.

    .221

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    17/19

    * #nstrumentar las medidas necesarias para minimi3ar la generacin de residuos 9ueproducen.* "ransportar los residuos con transportistas autori3ados.* !eparar, envasar e identiicar apropiadamente los residuos incompatibles entre s.

    .4;1 Con%or#e a !a !e' de Presupuestos 6,ni#os para !a Gestin de !os Residuos

    Do#ici!iarios

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    18/19

  • 7/21/2019 Preguntero de Recursos Naturales

    19/19

    "ienen su origen en el art. 61 NU La Nacin es la encargada de dictarlos con el in deprotegerlos, como por ejemploM para la proteccin de los bos9ues nativos, para laproteccin de los residuos domiciliarios.

    7.;1 Argentina cuenta con una !e' de presupuestos #,ni#os en #ateria de aire1!, es la le4 +=.-@= 9ue rige en todo el territorio de la Nacin.

    7.01 Desarro!!o sustenta$!e1$s la unin entre el medio ambiente 4 el desarrollo. !u in es lograr un desarrolloadecuado limitando el uso de los recursos naturales 4 respondiendo a las necesidadesde la sociedad presente, sin comprometer a las uturas.

    7.21 Existe !egis!acin Naciona! en #ateria de e&a!uacin de (#pacto a#$ienta!"Art. M !, 9ue es la investigacin sobre los eectos 9ue causan sobre el ambiente losactos de los :ombres. !egBn lo establece el digo de )inera.

    7.41 Los $os5ues %isca!es tienen un r=gi#en !ega! especia! en !a !e' de $os5ues

    !i (puede ser regimen comBn, especial o iscal0