PREHISTORIA - elultimodeainielle.files.wordpress.com · El Cuaternario se divide a su vez en dos...

76
PREHISTORIA I Pablo Del Olmo Diez Grado en Historia

Transcript of PREHISTORIA - elultimodeainielle.files.wordpress.com · El Cuaternario se divide a su vez en dos...

PREHISTORIA I

PabloDelOlmoDiez

GradoenHistoria

1

1. PREHISTORIA Y PATRIMONIO

ARQUEOLÓGICO

Concepto

Tradicionalmente se denomina Prehistoria al largo periodo que antecedió a la

aparición de la historia escrita. Según este contexto, la prehistoria comprende casi toda la

historia de la humanidad puesto que hace 4 millones de años aparecieron en África los

primeros seres semejantes a los humanos y la escritura en cambio, surgió alrededor del año

4000 a.C.

Es frecuente confundir Prehistoria con Arqueología, pero se diferencian en que la

segunda se ocupa de estudiar el pasado por sus restos, no tiene un limite temporal. También

se suele confundir los términos Etnología, el estudio de primitivos actuales y Etnografía, que

interpreta los datos de la anterior.

La Prehistoria es una ciencia joven puesto que nació en el siglo XIX con la ayuda de una

nueva ciencia, la geología. La ciencia oficial sostenía la teoría del creacionismo, enunciada por

el obispo Usser, en la que se expone que el mundo apareció mediante un solo acto de

creación. Esta tesis estaba contra los principios de la geología, puesto que, según Lynell, no era

posible un único acto de creación, ya que podíamos saber que algunos animales se habían

extinguido.

Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboro una historia de la

Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como

una historia puntuada por especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas

nuevas especies procedían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la

catástrofe.

Pero sin duda el padre de la Prehistoria es Boucher de Purthes, que, estudiando las

formas geológicas de su entorno, descubrió restos de trabajos en piedra realizados por

hombres prehistóricos, y comenzó a redactar su obra, en tres volúmenes, donde estableció la

presencia del hombre durante la etapa final del Pleistoceno.

Durante la primera Guerra Mundial, los historiadores son obligados a exiliarse,

descubriendo los yacimientos de otros países del continente, aparte de Francia, y del resto del

mundo. Desde ese momento, se mundializa la Prehistoria.

Método arqueológico

La prehistoria moderna se concibe con dos aspectos, la adquisición de los datos y la

interpretación de los mismos. El método arqueológico es el encargado de obtener los datos

2

para después interpretarlos, y se basa en dos actividades, la prospección arqueológica y la

excavación arqueológica.

Prospección arqueológica

La prospección es el conjunto de trabajos que conducen a la localización de

yacimientos, estudiando la zona concreta con el fin de descubrirlos. Actualmente se usa cada

vez más y no solo como medio de localización y trabajo previo de delimitación, sino también

como una labor paralela complementario o incluso sustitutoria de la propia excavación. Con

este método, solo se recogen muestras selectivas e implica un análisis de resistividad. Las más

usadas son la prospección aérea, usada por los aviones militares y que permite descubrir

yacimientos que no podrían ser vistos desde el suelo o la prospección termográfica, que

analiza la diferencia de temperatura del subsuelo.

Excavación arqueológica

La excavación es el medio que nos permite descubrir y poner a la vista aquellos restos

enterrados en los yacimientos arqueológicos. Desgraciadamente, es un método destructivo y

solamente se hace una vez, los niveles de un yacimiento son como las paginas de un libro que

solo se pueden leer una vez.

Para ello, es necesario establecer un sistema de ejes y cuadriculas, consiste en

subdividir en terreno, partiendo de unos ejes perpendiculares de referencia, en cuadriculas o

rectángulos, de un tamaño determinado y dejando entre ellos unos espacios o estrechos

pasillos de tierra denominados testigos.

Existen dos tipos de excavaciones, la vertical que nos ofrece una secuencia temporal

de os cambios producidos dentro de un yacimiento y la horizontal, que nos muestra el estado

del yacimiento en un momento puntual y concreto.

Un excavador no es un anticuario, no se trata de buscar objetos preciosos, sino de

tejer las relaciones de unos con otros en el mismo yacimiento. La ordenación estratigráfica y su

cronología son e objeto de la Arqueología.

3

2. EL CUATERNARIO

DEFINICIÓN Y LÍMITES

El Cuaternario es el período geológico en el que se encuentran los depósitos

sedimentarios más recientes de la corteza terrestre y se caracteriza por las variaciones

climáticas, la expansión de los homínidos y posteriormente del Hombre.

El Cuaternario se divide a su vez en dos series denominados Pleistoceno y Holoceno. La

primera de ellas se caracterizó fundamentalmente por la brusca degradación del clima y la

expansión del glaciarismo. Para nosotros el momento más importante se encuentra en la

primera fase o Pleistoceno, ya que será durante la cual se desarrollarán las culturas paleolíticas

y sobre todo cuando el glaciarismo y los fenómenos sedimentarios y erosivos asociados al

mismo configuren el aspecto físico del Hemisferio Norte, que nos permiten reconstruir el

medio en el que se desarrollaron y evolucionaron aquellas gentes.

Se han establecido básicamente cinco etapas para poder analizar la historia de nuestro

planeta y su desarrollo, estas etapas se denominan Eras geológicas:

- Era Arcaica: 4.000-570 millones de años

- Era Primaria: 570-250 millones de años

Eoceno

Antigua o Paleógeno

Oligoceno

- Era Terciaria: 65 millones de años

Mioceno

Reciente o Neógeno

Plioceno

Pleistoceno

- Cuaternario: 1,6 millones de años

Holoceno

Al final del Plioceno se inicia una fuerte degradación del clima con sus consecuencias

medioambientales que anuncian la formación del glaciarismo más reciente y de esta forma se

inicia el Cuaternario. El límite entre el Terciario y el Cuaternario para los paleontólogos lo

sitúan después de la aparición del bisonte y el buey almizclero, mientras que para los geólogos

el límite lo sitúan en aquel momento de degradación climática representado por la regresión

marina Calabriense que tuvo lugar hace 1,6 millones de años, según las dataciones

4

paleomagnéticas y que se correspondería con el final de la fase de polaridad positiva del

yacimiento de Olduvai.

Glaciarismo

Concepto

Los glaciares son grandes masas de hielo que bajo los efectos de la presión y el peso se

convierten en una masa plástica y se deslizan lentamente por las pendientes. De esta forma

transportan las precipitaciones en forma de nieve, convertidas en hielo, desde la cuenca de

recepción o circo glaciar, hasta las regiones mas bajas, formándose la lengua.

Las nieves recientes forman acumulaciones de cristales de hielo dispuestos sin orden

que bajo la acción del sol y la lluvia se derriten y vuelven a congelarse hasta formar una masa

compacta. Bajo la presión de estas sucesivas capas que se acumulan año tras año, el hielo

cambia de aspecto y de estructura.

En las épocas glaciares, las masas de hielo avanzan sobre los continentes cubriendo

hasta un 40% de la superficie de la tierra, mientras que en los más cortos periodos

interglaciares el clima se suaviza y los glaciares retroceden. Además cuando se produce una

glaciación, es tal la cantidad de hielo acumulada que el nivel del mar desciende

considerablemente.

Causas de las glaciaciones cuaternarias

La teoría de Milankovic culpa a las variaciones orbitales de la Tierra como principales

causantes de los periodos glaciares e interglaciares holocenitos. Si bien la luminosidad solar se

mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años no ocurre lo mismo con la

orbita terrestre. Esta oscila periódicamente haciendo que la cantidad media de radiación que

recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo. Y son estas variaciones las que provocan

las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo periodo. Son los llamados

periodos glaciares e interglaciares. Hay que tener en cuenta varios factores que contribuyen a

modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro

hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global.

La fusión de las masas glaciares provoca oscilaciones en el clima, en la ultima

glaciación se produjo la fusión de los casquetes de EEUU y al despenderse esas masas, se

alteraron los parámetros marinos, provocando variaciones en las corrientes marinas. En una

época glaciar el nivel del mar desciende, pero si el peso la masa glacial es muy alto, provoca el

hundimiento de los continentes, conocido como isología.

Los inviernos largos, fríos y húmedos provocan acumulaciones de masas de hielo y

esto, unido a unos veranos cortos, imposibilita el deshielo.

5

Glaciaciones en Europa

A.Pecnck (1992) distinguió cuatro grandes fases glaciares, conocidas bajo los nombres

de Günz, Mindel, Riss y Würn, separadas por interestadios glaciares cuyos nombres se asocian

a cuatro afluentes del río Danubio, localizados en Austria.

Actualmente numerosos investigadores han iniciado una profunda revisión del sistema

de glaciaciones alpino, pero por el momento su valor cronológico y pedagógico sigue vigente.

Pleistoceno

El Pleistoceno se caracteriza fundamentalmente por la brusca degradación del clima y

la expansión del glaciarismo. El momento más importante se encuentra aquí, puesto que se

desarrollan las culturas paleolíticas y sobre todo cuando el glaciarismo y los fenómenos

sedimentarios y erosivos asociados al mismo configuren en aspecto físico del Hemisferio

Norte, que nos permiten reconstruir el medio en el que desarrollaron y evolucionaron aquellas

gentes.

El periodo durante el cual las glaciaciones cuaternarias alcanzaron su máxima

extensión, se denomina glaciar. Hacia su final, las glaciaciones se retiraron progresivamente

hasta las zonas que ocupan actualmente denominando a este otro periodo Holoceno.

Holoceno

La retirada de los hielos de la última glaciación, el Würm, supuso el final de una larga

etapa glaciar, iniciándose un nuevo periodo que se conoce con el nombre de Holoceno. Sin

embargo entre el final würmiense y la mejoría climática postglacial se sucedieron una serie de

fases intermedias que se denominan Tardiglaciar y quedan integradas entre el final del

Pleistoceno Superior y el inicio del Holoceno. El Holoceno esta dividido en cinco fases o

pulsaciones.

Preboreal Clima todavía frío pero seco, tendiendo a suavizarse.

Boreal Progresivo calentamiento.

Atlántico Optimo climático, con temperaturas superiores a las actuales.

Subboreal Menos calido y más seco.

Subatlántico Se prolonga hasta la actualidad.

El holoceno es el periodo al que debemos el actual paisaje de casi todo el mundo. Las

variaciones resultaron bastante marcadas aunque no fueron ni mucho menos repentinas. Uno

de los principales efectos de esta paulatina retirada fue la subida de los mares. La desaparición

6

del enorme peso que ejercían las capas de hielo sobre la superficie terrestre produjo un

movimiento de isostasia y el consiguiente elevamiento de algunas costas.

Fauna y flora

Durante el Cuaternario, se produjeron importantes variaciones del clima. Por otra

parte los seres vivos en general están adaptados a unas condiciones ambientales y si estas se

modifican, el poblamiento sufre variaciones:

- Extinción de ciertas formas

- Desarrollo de otras

- Modificación de alguna de ellas

- Llegada de formas nuevas

Estas modificaciones producen por una parte las variaciones del clima y las

modificaciones del biotopo resultante y por otra parte la evolución general de la fauna. Los

principales biotopos cuaternario son:

- Tundra

- El bosque subártico

- El bosque templado

- Estepa continental con bosquecillos

- Estepa continental cálida

- Estepa loesica

Sistemas de datación

En Prehistoria contamos con dos sistemas distintos para obtener la cronología de los

vestigios arqueológicos. Una serie de sistemas permiten situarlos en una escala amplia dentro

de periodos conocidos, de manera que su situación en el tiempo es relativa, ya que podemos

afirmar que es anterior o posterior a unos vestigios culturales. Otra serie de sistemas permiten

obtener una cronología absoluta, obtener una fecha determinada en la escala temporal.

Métodos de referencia cronológica (Datación relativa)

Existen diferentes métodos de cronología relativa o de referencia, y ellos consisten los

métodos que durante mucho tiempo han sido los únicos vigentes a lo largo del desarrollo de la

Prehistoria. Son aquellos métodos que no fechan los objetos, sino que los establecen en un

contexto.

7

- Tipología, se logra una cronología propia y una interpretación histórico-

cultural del desarrollo humano a partir de la evolución de las formas de los

materiales arqueológicos.

- Cronología astronómica, consiste en fechar acontecimientos o los artefactos

que se asocian a fenómenos astronómicos.

- Cronología paleoclimática, los océanos tienen diferente temperatura en las

distintas estaciones debido al oxigeno, el 018 necesita más tiempo para

evaporarse, por lo que se observa la proporción de 016 y 018 a través del

caparazón de los foraminíferos. Con esto se puede comprobar que en los

periodos glaciares es más abundante el 018, que en los periodos interglaciares.

- Estadística, deduce resultados científicos aproximados a la obtención de

diversos datos etnográficos y técnicos, y para fijar relaciones.

- Estratigrafía, intenta establecer la edad de los habitantes y de sus útiles.

Tiene en cuenta:

- Todo lo hallado en un estrato es sincrónico.

- Lo hallado encima de un estrato es más moderno.

- Todo estrato puede servir a su vez para el estudio de otro hallazgo

similar al que se encontró.

- Método de Varves, las varvas son pares de estratos producidos anualmente

en relación con los cambios estacionales. Se producen en lagos de frente

glaciar y constan de un estrato claro, limoso o arenoso, y otro arcilloso oscuro.

La sedimentación clara se produce entre primavera y otoño, cuando hay más

aportes exteriores en el lago, y las arcillas en invierno, cuando el lago se hiela.

Las variaciones climáticas producen varvas más o menos gruesas, en una

secuencia específica para cada región. Una vez que se ha logrado averiguar la

edad de una varva, y mediante correlaciones, se puede definir con mucha

precisión la historia de los retrocesos y avances glaciares en una región, así

como su climatología. En Escandinavia se ha hallado una cronología que se

remonta 8.800 años.

- Método de Loess, un loess es un sedimento de granulometría depositado en

las cuencas loesicas durante las fases glaciares. Son importantes en Prehistoria

porque indican un tipo de clima, permiten una cronología y facilitan la buena

conservación de los restos arqueológicos.

8

Métodos de cuantificación (Datación absoluta).

Al contrario de los métodos de cronología relativa, existen una serie de métodos

procedentes de otras ciencias que nos permiten fijar en el tiempo un contexto arqueológico,

ofreciendo una fecha determinada. Estos métodos son diversos y todos se hallan bajo la

aplicación de sistemas fisicoquímicos.

- Flúor, consiste en determinar el contenido de fluoruros de los huesos, y así

poder datarlos.

- Potasio-Argón (K – Ar), el potasio (K) es un elemento que se encuentra en los

minerales. Un átomo de potasio, el 40, es radiactivo. La relación entre el

potasio desintegrado y el potasio que queda proporciona, por cálculo, la época

en la que el potasio, sirvió a la formación de la roca, es decir, su edad. Es útil en

geología.

- Por los sedimentos glaciares, consiste en el recuento de las huellas dejadas

en los sedimentos de terrenos glaciares por el casquete polar de las

glaciaciones.

- Carbono 14, esta técnica se fundamenta en la relación constante que existe

en los organismos vivos entre los isótopos del carbono C-12 y C-14, la cual es la

misma que la que existe en la naturaleza, debido a que los seres vivos se

encuentran en continuo proceso de formación, y por tanto las nuevas

moléculas que fijan el carbono atmosférico en un organismo tienen la misma

relación isotópica que el carbono libre en la atmósfera. Cuando un organismo

muere esta relación cambia, pues el isótopo C-14 es inestable y se

descompone radiactivamente con el tiempo. De esta forma, como conocemos

experimentalmente la velocidad a la que se produce este proceso de

descomposición radiactiva, podemos calcular cuánto tiempo hace desde que

se produjo la muerte del organismo que estamos datando a partir de la

diferencia que existe entre la relación C-12/C-14 medida en la muestra y la

relación ambiental. El límite máximo de datación por este método es de unos

60.000 años.

- Termoluminiscencia, es la capacidad que tienen algunos minerales como el

cuarzo y los feldespatos para emitir luz cuando son calentados. La cantidad de

luz que se emite en el momento del calentamiento dependerá del tiempo que

dicho material haya estado recibiendo radiación ambiental. Para que esta

propiedad física tenga utilidad en datación arqueológica, se necesita, sin

embargo, una <<puesta a cero>> de los electrones, un calentamiento previo al

momento en el que el resto arqueológico quedó enterrado, pues de lo

contrario estaríamos midiendo la edad del mineral, pero no la edad del resto

9

arqueológico. Es por ello que este método se aplica principalmente a las

cerámicas

- Paleomagnetismo, se aplica principalmente a los fondos arcillosos de

decantación en talleres de fabricación de cerámicas, y en general a todo resto

que tengamos constancia que se ha depositado libremente sobre un sustrato

firme a partir de agua con alto contenido en arcillas. Para que este tipo de

datación sea factible, se necesita que la muestra sea obtenida orientada, es

decir, debemos conocer exactamente la orientación geográfica del resto

arcilloso antes de llevarlo al laboratorio para su análisis. Además, como el polo

norte magnético se ha situado varias veces en las mismas coordenadas

geográficas, este tipo de datación más que una fecha única suele dar dos o tres

edades posibles para el resto a datar, de las cuales la correcta se obtendrá a

partir del contexto del yacimiento.

- Dendrocronología, es la investigación de la historia del árbol examinando sus

anillos de crecimiento, es un aspecto específico, que rinde además frutos para

el conocimiento de la variación del clima reciente, aplicado a especímenes

actuales, y pasado, cuando se examinan troncos fósiles.

- Método del uranio-torio, los elementos radiactivos, como el uranio (U) y el

torio (Th), se desintegran de forma espontánea formando distintos isótopos

del mismo elemento (los isótopos son átomos de cualquier elemento que

difieren con respecto a él en su masa, pero que poseen sus mismas

propiedades químicas y ópticas). Las técnicas de datación radiométrica se

basan en series de desintegración con tasas constantes de decaimiento de los

isótopos. Desde que una cantidad de un elemento radiactivo se incorpora a un

cristal de mineral en crecimiento, ésta empieza a disminuir a un ritmo fijo,

creándose un porcentaje determinado de productos derivados en cada

intervalo de tiempo. Estos “relojes de las rocas” son los cronómetros de los

geólogos.

- Método de hidratación de obsidiana, llamada también datación por el cerco

de hidratación o de obsidiana. Se utiliza para calcular edades en años,

determinando el grosor de las aureolas (anillos de hidratación) producidas por

vapor de agua difundiéndose en superficies recién cortadas de cristales de

obsidiana. Se puede aplicar a vidrios de entre 200 y 200.000 años.

10

11

3. EL ORIGEN DEL HOMBRE

Teorías de la evolución y desarrollo de la paleontología

Creacionismo

La corriente creacionista fue firmemente defendida en el siglo XVII por Ussher y

contando las generaciones que se reflejaban en la Biblia y agregando a esa cuenta las de la

historia se intento estimar la fecha de creación de la Tierra. Esta teoría encajo perfectamente

con la teoría entonces en boga de la Gran Cadena del Ser, que sostenía la hipótesis de que Dios

creó una infinita serie de formas de vida y cada una de ellas se interrelacionaba con la

siguiente, desde la más simple a la más compleja, por lo que habían sido creados en una fecha

reciente y habían estado inalterables desde entonces.

A final del siglo XVIII un reducido número de científicos empezó a sugerir calladamente

que las formas de vida no eran fijas. El conde de Buffon propuso que los seres vivos cambiarían

a través del tiempo y que la Tierra debía de ser mucho más antigua, pero rechazo la idea de

que algunas especies podrían evolucionar hacia otras especies.

El primer evolucionista que expuso sus ideas a finales del siglo XVIII y XIX fue J.B

Lamarck, que creyó en la herencia de características adquiridas, la evolución ocurría cuando un

organismo usa una parte del cuerpo de tal manera que se altera durante su vida y este cambio

es heredado por su descendencia.

Catastrofismo

Para el científico G .Cuvier y otros críticos de Lamarck fue fácil descreditar su idea de

herencia de características adquiridas. Cuvier no rechazo la idea de Lamarck de que habían

existido formas de vida anteriores, de hecho fue el primer científico que documento animales

extintos. Pero el defendió la teoría del catastrofismo, que sostenía que existieron catástrofes

naturales, violentas y súbitas como grandes diluvios y la rápida formación de cadenas de

montañas. Las plantas y animales murieron y se instalaron nuevas formas de vida procedentes

de otras áreas.

Uniformismo

Lyell defendió la teoría del uniformismo que sostenía que las fuerzas naturales que

cambian actualmente la forma de la Tierra estuvieron operando en el pasado de la misma

manera. En otros términos, el presente es la llave para entender el pasado.

Hoy se sabe que nuestro planeta se ha transformado por sucesos catastróficos

ocasionales, como el bombardeo de grandes meteoritos.

12

Evolucionismo

En 1859, Charles Darwin publica “El origen de las especies”, que supone la base de la

biología moderna, y en 1870 publica “El origen del hombre”. El origen de las especies se basa

en cinco ideas principales, aunque hay que destacar que Darwin no invento nada nuevo, todo

había sido planteado ya:

a) Evolución: El mundo es algo cambiante, como se defendía en el creacionismo.

b) Origen común: Todos los seres vivos tienen un antepasado común

c) Diversificación de las especies: Cambio gradual y continuo, conocido como

gradualismo, que afecta a toda la población.

d) Teoría de la selección natural: Las especies tienen más individuos de los que

pueden sobrevivir, por lo que luchan por ello. Existe una competencia entre las

especies y únicamente triunfan los más dotados, que tienen más resistencia a las

enfermedades y más capacidad para adaptarse. También se plantea la idea de

variación que verifica que en el curso de la evolución hay variaciones hereditarias,

y la selección natural afecta a estas variaciones. Se podría definir selección natural

como la reproducción diferencial de las alternativas hereditarias que seleccionan

las variaciones mas validas para la supervivencia.

Los puntos débiles de esta teoría son que no se manifiesta de qué manera se produce

esta elección de los caracteres y que no existen individuos intermedios.

Tras Darwin, aparece un nuevo círculo, los neodarwinistas, que defienden el

gradualismo filetico o teoría sintética de la evolución, que se divide en cuatro doctrinas:

1) Genética (Dozhansty), que realiza estudio con la mosca y observó las variaciones

entre generaciones (insignificantes) pero con carácter expansivo.

2) Sistemática (Mayr), estudia el origen de las especies y define el término especie:

un conjunto de poblaciones que constituyen una comunidad de reproducción

única. Cuando existe una variación geográfica, como un fenómeno natural, la

especie cambia de territorio, queda aislada, se adapta y evoluciona de forma

independiente (especiación alopátrica). Pero cuando las condiciones vuelven a ser

favorables, vuelven, y se mezclan con otros espejos.

3) Paleontología (Simpson), aplicó las ideas de Darwin a la Paleontología y definió el

término de estirpe: especie de evolución.

Los científicos americanos se apoyan en un modelo diferente, conocido como teoría

del equilibrio puntual, que enuncia que todas las poblaciones están en estado estático, pero de

una forma súbita entran en un proceso de evolución que solo afecta a unos pocos individuos y

en el propio territorio (transformación simpátrica). No hay especies intermedias porque es un

proceso demasiado rápido.

13

El científico español Ayala estudia la evolución como una fuerza de vida y que se

produce por todo tipo de modelos (teoría eclíptica). La selección natural solo tiene una

dirección puesto que, en los humanos, por ejemplo, se ha debido por el aumento de la

capacidad craneal.

Filogenia de los homínidos

Los primates aparecieron hace unos 65 millones de años, a finales del Cretácico,

evolucionando de un pequeño mamífero. Fueron descubiertos en EEUU en 1965 en una colina

de las Montañas Rocosas llamada el Purgatorio, por lo que el primero de ellos se le denomina

Purgatorius.

A finales del Oligoceno aparecen los antropoides que comprenden cuatro subfamilias,

pero la única que nos interesa es la Homonoidea, y están en la base de nuestro linaje. Fueron

considerados en su momento como el eslabón perdido, y son el Propliopithecus y el

Egyptopitecus, considerado uno de los primeros primates superiores.

El choque de la placa afroarabe contra la placa asiática hace 17 millones de año hace

que desaparezcan las selvas templadas del Terciario. Se diferencian las estaciones frías y

cálidas, creándose los primeros casquetes del Polo.

El siguiente descendiente es el Dryopithecus, que durante el Mioceno se adapta a las

condiciones de la selva del Terciario, modifica su dieta y se expande por África y Europa.

Aparece el Gigantopithecus, un mono con unas enormes proporciones y el Ramapithecus, uno

de los primeros simios que comienza a erguirse para adaptarse al medio.

Se descubrieron restos fósiles de homínidos de hace 4,4 millones de años en el

yacimiento de Aramis, de una especie conocida como Ardipithecus Ramidus, pero no se puede

considerar un antepasado directo de los homínidos que aparecieron a continuación.

A finales del Mioceno y principios del Plioceno se produce una separación en la

evolución humana del resto de los simios, surgen los Australophitecus. Se cree que su cuna es

el Este de África, el valle del Rift (Rift Valley). Son considerados una nueva especie de

homínido, con una cronología entre 3 y 1 millón de años. Se han podido definir ocho especies

pertenecientes a un único género. Todos ellos poseen un cráneo alargado, con una caja

craneal aplanada y frente huidiza. Poseen torus supraorbitalis, la cara prognata, carecen de

mentón y un arco dentario en forma parabólica.

Factores de la hominización.

Bipedismo

El bipedismo se ve favorecido por el retroceso de las selvas, lo que exige una

restructuración del esqueleto. Es una consecuencia del cambio climático, los seres los

necesitan para escapar de sus depredadores y transportar a las crías con seguridad (nuestra

14

especie es poco reproductora, por lo que cada cría es importante). Nuestro centro de gravedad

está compensado a través de los músculos del glúteo, por lo que se sitúa entre nuestras dos

piernas. Nuestro cráneo se apoya sobre las vertebras cervicales y la columna vertebral toma

forma de doble S, lo que favorece una mayor eficacia en machos, la termorregulación, manos

libres…

Movilidad manual

Con la movilidad manual aumenta la precisión, comienza el movimiento del pulgar

(poder unir el dedo índice con el pulgar), conocido como asimiento de precisión. Gracias a esta

nueva movilidad los humanos pueden creer utensilios, algo que los diferencia de los animales.

Crecimiento del encéfalo

El desarrollo del cerebro es el factor más importante, puesto que consume una cuarta

parte de la energía total. Ha evolucionado tanto que el nacimiento está comprometido, nace

en un estado muy primitivo y genera ventajas como que las crías necesitan de la protección del

grupo, creando una cohesión social muy importante. La posición erguida necesita la triple

curvatura de la columna vertebral y el desplazamiento del foramen magnum. Esto, no es

posible en los primates, pues no tienen la curvatura de la columna ni la posición adecuada del

foramen magnum. En la evolución cerebral se ha perdido capacidad olfativa y táctil, pero se ha

desarrollado la zona parietal y frontal, que permite la evolución y las características típicas de

los humanos. Estos aspectos son:

- La fabricación de útiles, son relativamente tardíos y aparecen cuando los primitivos

comienzan a comer y vivir en grupo, hace 2,5 MA.

- La domesticación del fuego, es bastante reciente y parece asociado a la

colonización de tierras más frías. A partir de la domesticación del fuego se evoluciona

más rápidamente favoreciendo la relación social y permite ablandar la carne, por lo

que varia la morfología facial.

- El lenguaje, se cree que se origina con el Homo Antecessor. El lenguaje es más

complejo porque necesita recibir información, almacenarla y transformarla en

símbolos orales. La laringe en los niños al nacer se sitúa demasiado alta, para poder

comer y respirar al mismo tiempo, igual que les ocurre a los primeros homínidos, por

lo que no pueden articular las palabras. El lenguaje aparece con el Homo Sapiens y el

arte.

15

4. INDUSTRIAS ARCAICAS Y EL POBLAMIENTO

DEL CONTINENTE EUROPEO.

Generalidades

El Paleolítico Inferior arcaico es una etapa del Paleolítico Inferior en la que se

incluyen las industrias inferopaleolíticas datables en el intervalo que va desde la

llegada del hombre a Europa hasta la aparición del Achelense. Estas industrias

(industrias de piedra someramente tallada desde el origen del Hombre hasta la

aparición del bifaz y del hendidor) han recibido numerosos nombres, sin que haya

consenso al respecto; las más habituales son: Cultura de los Cantos Tallados,

Paleolítico Inferior Arcaico y Pre-Achelense.

Industrias arcaicas en África

Son tan antiguas que aparecen en superficie y son demasiado difíciles de datar.

Solo aparecen en estratigrafía. El mas representante es la garganta de Olduvai, que

constituye uno de los lugares más importantes en el este de África en relación a

yacimientos paleontológicos y arqueológicos prehistóricos Olduvayenses y Achelense.

Olduvayense

El termino genérico de Olduvayense ha sido definido a partir de este primer

nivel de Olduvai, por la presencia de útiles tallados sobre cantos rodados; se trata de

los llamados Chopper realizados con uno o mas levantamientos sobre una cara del

canto o bien los Chopping-tool, artefacto algo, mas elaborado que presenta un filo

sinuoso obtenido por percusión directa sobre las dos cara con una antigüedad entre

1,8 y 1,6 MA.

Los barrancos de este cañón también son conocidos oficiosamente con el

sobrenombre de "cuna de la humanidad". Está ubicada al Este de la llanura del

Serengueti en el norte de Tanzania, dentro de lo que es el Gran Valle del Rift, una gran

depresión que comprende unos 2.900 km, donde la tectónica y la erosión han dejado

al descubierto sedimentos de una antigüedad comprendida entre algo más de 2 MA

hasta hace unos 15.000 años (Plioceno superior - Pleistoceno).

Hace millones de años este emplazamiento estaba ocupado por un gran lago,

cuyas orillas se cubrieron con depósitos sucesivos de cenizas volcánicas. Hace unos

500.000 años la actividad sísmica produjo la modificación de la red fluvial, drenándose

16

el lago y comenzando a erosionar los sedimentos. Actualmente, en las paredes de la

garganta, ha quedado al descubierto un conjunto estratigráfico de unos 100 m de

espesor en el que se han diferenciado hasta siete niveles principales.

Estratigrafía de Olduvai

El nivel con restos arqueológicos más antiguo, conocido como Capa I (Bed I), y

de unos 50 m de potencia, registra asentamientos con una industria lítica muy

primitiva. Dado que este tipo de herramientas se descubrieron por primera vez en este

lugar, la etapa cultural en la que se produjeron fue denominada Olduvayense. Los

huesos que se hallan en esta capa son de homínidos primitivos como Paranthropus

boisei y de los primeros especímenes encontrados de Homo habilis. El techo de la

unidad está datado en 1,8 Ma.

Por encima de esta, se encuentra la Capa II, de 15 a 20 m de potencia, que

registra una reducción gradual del primitivo lago e importante actividad tectónica

fechada en unos 1,6 Ma. Las herramientas de piedra empiezan a ser sustituidos por

bifaces más sofisticados de la industria Achelense, que coexiste con un Olduvayense

evolucionado. El final de esta capa podría datarse en unos 1,2 Ma.

Homínidos

Australophitecus

a) Australophitecus Anamensis (4,2-3,9 MA), fue encontrado en el lado

Turkana (Kenia). Posee molares anchos con esmalte más espeso, señal de que

masticaban vegetales más duros, típicos de ambientes secos, lo que indica que vivía en

los bosques mas aclarados. Era totalmente bípedo y tenía un peso entre 46-55 kg.

b) Australophitecus Afarensis (4- 2,5 MA), fue descubierto en

Hadar (Etiopia), al encontrar el conjunto de 13 individuos “de una

misma familia” y otro conjunto procedente de un solo individuo, de

una hembra (por la forma de la cadera) que fue bautizada con el

nombre de Lucy, con una antigüedad de 3,3-2,5 MA.

En Laetoli ( Tanzania) se descubrió un

sedimento producido por la solidificación de las cenizas del volcán

Sandiman, cerca de la garganta de Olduvai, algunas huellas dejadas

por primates prehistóricos que reproducían bastante las pisadas de

un humano, datan de 3,7-3,6 MA,

17

c) Australophitecus Africanus, el primer resto hallado fue el cráneo de la cueva

de Taung (El Cabo). Datan entre 3-2,5 MA y se les sitúa en Sudáfrica. Fue el primer

resto fósil descubierto el África, su hallazgo tuvo gran importancia en el momento ya

que sirvió para iniciar una serie de investigaciones en el continente africano. El cráneo

es mucho más globular, lo que nos permite diferenciarlo del Afarensis. Tienen cuencas

orbitales redondas y bajas, con nariz hacia dentro. La mandíbula es grande y sobresale

del cráneo. Se alimentaban de hierba pero comen también huevos, insectos y algunas

carnes, es posible que fabricaran algunos útiles y hacían lascas de huesos.

El cráneo de Taung perteneció a un niño de 6

años, y son precisamente las características infantiles

las que explican la ausencia de otros rasgos

característicos de los Australophitecus.

También se encontraron restos en

Sudáfrica, como el cráneo de Mrs Ples,

encontrado en Sterkfontein.

Parantropus

En la orilla este del Lago Turkana se encontró un cráneo mucho más robusto

que los conocidos hasta entonces y se denomino Australophitecus Aethipicus, con una

antigüedad aproximada de 2,5 MA. Era sorprendente no solo por su cronología, sino

también porque contenía una inesperada combinación de características anatómicas,

sin ningún rasgo paralelo con el Australophitecus. Por esta razón, se considera una

rama paralela y se denominaron Paranthropus

a) Paranthropus boisei.

Fue encontrado en la garganta de

Olduvai. Esta especie ocupa un espacio

cronológico entre 2,3 y 1,2 MA, posee unas

características craneales especializadas para

el consumo de vegetales duros que existían

18

en su entorno. Se comprobó que existía un gran dimorfismo sexual, el macho era

mucho más grande que la hembra, aunque presentan las mismas características

morfológicas. El cráneo guía es el encontrado en Olduvai, OH5, conocido como

cascanueces.

b) Paranthropus robustus

Debe su nombre al aspecto de sus

huesos muy gruesos, destaca además el

volumen craneano, la cara alargada y alta,

con prognatismo acentuado, torus

supraorbitalis marcado y en los machos

una cresta sagital. En África Oriental se

han producido numerosos hallazgos, en la

garganta de Olduvai y el valle del Omo en

Etiopia con una datación de 1,8-1,5 MA.

Homo Habilis

El hallazgo de un cráneo de un Australophitecus Robustus mezclado con las

industrias olduvayenses llevo a pensar que el autor de estos artefactos fuera el

Australophitecus. Sin embargo todos los investigadores creen que este no pudo ser un

Homo faber en el sentido estricto, reservando la autoria de las industrias al Homo

Habilis al estar mejor armados, con una capacidad craneal mayor y una estructura

social mas complicada, debieron desplazar al primer grupo hasta zonas poco

favorables y luego los habrían eliminado.

El Homo Habillis (1,9 -1,6 MA) es una

especie diferente, tanto que el origen es discutido

y se piensa que es una forma arcaica del

Australophitecus, pero también que existen otros

antepasados comunes. Su nombre significa

"hombre habilidoso" y hace referencia al hallazgo

de instrumentos líticos probablemente

confeccionados por éste. Las principales

características son las siguientes:

Cráneo más redondeado.

19

Incisivos espadiformes.

Molares grandes y con esmalte grueso.

Ausencia de diastema.

Foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro.

Rostro menos prognato que los australopitecinos.

Incisivos más grandes que los australopitecinos.

Cara corta.

Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los

árboles.

La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que

tiene como consecuencia un adelanto de los partos (lo cual implica prematuración del

neonato, un mayor tiempo dedicado a la crianza y así la necesidad de mantener

vínculos sociales fuertes que potencialmente coadyuvan al desarrollo de una cultura).

Mayor capacidad craneal 650 cm³.

Se diferencia del Australopithecus es que se trata de una especie con un

aspecto mucho más humano que el encontrado en los australopitecinos. La cabeza del

fémur es más grande, corta y redondeada. También la pelvis tiene un aspecto más

moderno.

La tipología conoce tres producciones: la talla por percusión manual, la talla

sobre percutor durmiente y talla con objeto intermedio, todas ellas necesitan un

ángulo muy abierto (90º o más).

Industrias arcaicas en Europa

Colonización de Europa

La primera salida a Europa se produce por la llegada de un periodo de

degradación climática. Existen dos teorías acerca de esta primera salida:

- Teoría horizontal: Estos homínidos colonizaron el norte de África (apoyo fósil a

esta teoría). Atraviesan a Europa por el estrecho de Gibraltar, ya que se han

descubierto algunos yacimientos datados entre 1,8 y 1,4 millones de años y fauna

norteafricana en dicho yacimientos. Pero esta teoría no tiene veracidad ya que el

20

estrecho nunca fue tangible, a pesar de que coincide con una de las grandes

glaciaciones (no emerge la tierra, solo dos islas, pero las corrientes marinas son

demasiado fuertes como para atravesarlo a nado). La presencia de roedores ha

sido explicada por la existencia de aves rapaces. Pero no se puede descartar.

- Teoría vertical: Son yacimientos muy antiguos, como Ubeidiya, en el cual los

movimientos geológicos han colocado los estratos de una forma vertical. No se

sabe si es una industria muy arcaica o un achelense muy poco evolucionado. Se

produce la colonización hacia Asia, donde se localiza el yacimiento de Ermanisu

(a las puertas de Europa) donde habitaban homínidos en lugares con erupciones

volcánicas (de 1,8 a 1,9 MA) y tienen rasgos más antiguos, se parece al Homo

Habilis y desarrolla una industria de cantos tallados. La ruta es doble: una hacia el

este (Asia, Java, etc.) y otra hacia Europa, siempre por zonas cálidas ya que estos

homínidos no dominaban aun el fuego. En Europa se da la sustitución de la fauna

europea por los antepasados del cuaternario: mezcla de especies africanas y

asiáticas, lo que viene a significar que se está produciendo un desplazamiento y

los homínidos siguen la ruta de los mismos hace (1,3-1,4 MA). Pero fue una

colonización fallida, ya que Europa se colonizo en varias expediciones

consecutivas. Para que un grupo salga adelante necesita un número importante

de miembros y que mantengan el contacto entre ellos, pues si con un clima hostil

y la cohesión grupal rota, provoca la separación de los individuos en busca de

alimento.

Asia es colonizada por el Homo Erectus, un descendiente del Homo Habilis,

mientras que el Homo Ergaster es el responsable de la llegada del hombre a Europa, y

es descubierto en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).

Industrias de cantos trabajados

Son conjuntos líticos en los que no existe una cara distinción entre el núcleo

como materia prima y la lasca como subproducto que se usa. Los útiles están tallados

mayoritariamente sobre cantos rodados, mediante técnicas de percusión. Los tipos

líticos característicos con los Chopper y Chopping-tool.

Península Ibérica

Aunque son numerosos los hallazgos de Cantos Trabajados en la Península

Ibérica, la mayor concentración corresponde a la periferia mediterránea y atlántica.

Entre estos, destaca el yacimiento de Gran Dolina, perteneciente al complejo de

Atapuerca, en Burgos. Se puede dividir según la zona geográfica:

21

Sur-oeste:

.Depresión Guadix baza (Granada): es el Olduvai español, situado en una zona

pantanosa, en la cual, tras una erupción volcánica, la fauna y la flora queda

convertida en piedra, por lo que son es uno de los mejores yacimientos de

Europa. En ella se encuentran los yacimientos de Barranco de León y venta

Micena, en el cual se encontraron los restos del llamado Hombre de Orce que,

según sus descubridores, es una de las evidencias más antiguas de presencia

humana en Eurasia, pero cuya naturaleza homínida es rechazada por otros

investigadores. Existió un conflicto por la aparición de un cráneo de un niño de

catorce años, pero, cuando limpiaron el cráneo se dieron cuenta de que tenía

crestas típicas de un asno, y tras realizar estudios en niños actuales concluyeron

que en algunos niños es frecuente la existencia de esta cresta. Tras varias

excavaciones se extrajeron lascas y chopper (Homo Ergaster).

.Cueva de Victoria (Cartagena): Los restos más significativos de la Cueva

Victoria son pequeños fósiles que el profesor Gibert identificó como restos

humanos y que dató en 1.200.000 años, contemporáneos a los del hombre de

Orce del yacimiento paleontológico de Venta Micena en Granada. De

confirmarse que fueran restos humanos, los fósiles de Cueva Victoria, junto con

los de Venta Micena corresponderían probablemente a Homo habilis, y serían

quizás los primeros humanos que pasaron el estrecho de Gibraltar y

colonizaron Europa.

.El aculadero (Cádiz): es un yacimiento arqueológico de El Puerto de Santa

María excavado a finales de los 70. Ha suministrado miles de objetos del

Paleolítico inferior arcaico, de la cultura de los guijarros, único resto material de

las poblaciones del valle del Guadalete en esta etapa prehistórica. Actualmente

y desechando las tesis anteriores, se considera que dicho yacimiento es

adscribible a un Paleolítico Medio de industrias con útiles tallados sobre cantos

rodados. Al parecer, El Aculadero, no está totalmente in situ, ya que sufrió

algunos deslizamientos que impiden estudios microespaciales. Se piensa, sin

embargo, que la posición morfoestratigráfica de El Aculadero no ha variado

porque las piezas permanecen muy concentradas

Noreste: Gerona

El área Gerundense está muy ligada a su vecina francesa del Rosellón (Francia),

donde hay numerosas industrias de este periodo (Marsella, Besse-sur-Issole…). La

22

mayor parte de los yacimientos son superficiales, aunque en Puig d’en Roca se ha

realizado una excavación. Las piezas proceden de terrazas fluviales de ríos como el Ter

y el Fluviá y sus afluentes, pese a lo cual, se pueden establecer relaciones con zonas

lacustres, zonas de montaña y zonas costeras.[4] Los yacimientos de mayor importancia

podrían ser Costa Roja, Puig d'en Roca, Mas Ferrol, Avellaners, Cabestany, Llabanère y

Butte du Four, entre otros.

Meseta Central

.Atapuerca (La dolina): La Sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto

montañoso situado en la provincia de Burgos ,que se extiende entre los

sistemas montañosos de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Se

descubrió al hacer una trinchera para la vía de un ferrocarril y Emiliano Aguirre

hizo las primeras investigaciones. En la cueza mayor se encuentran los restos

hasta la Edad del Bronce. El hallazgo más importante es el de los restos

humanos. Los hay en varios yacimientos, algo que no suele ser habitual. Entre

ellos se han encontrado los restos del antepasado más antiguo de Europa, el

Homo antecessor, última especie común entre los neandertales, los Homo

sapiens, y los del pre-neandertal Homo heidelbergensis. El yacimiento de la

Gran Dolina se ubica en el interior de la trinchera del ferrocarril y es el más

conocido, no en vano en él aparecieron los primeros restos de la especie Homo

antecessor, el último ancestro común del linaje que dio lugar a los neandertales

por un lado, y el que culminó con nuestra especie.

23

5. PALEOLITICO INFERIOR. ACHELENSE

Introduccion

A las industrias de cantos trabajados le suceden otras mejor representadas en numero

y variedad tipologica y tecnica. Los conjuntos de cantos trabajados nunca llegaron a

desaparecer de forma absoluta, por lo que no es posible establecer un limite nitido entre

ambos tipos de industrias, si no es de forma convencional.

Las nuevas industrias se han dividido segun presenten bifaces o esten realizadas

exclusivamente sobre lascas. Las primeras estan representadas en Europa por el Achelense, que

se ha dividio y ordenador cronologicamente atendiedo a criterios geologicos, a la morfologia

de los bifaces y al desarollo tecnologico de los utiles sobre lasca que acompañan a las piezas

bifaciales.

La primera salida del Homo Ergaster no tiene exito en caracter general, debido a el

clima ostil del territorio a conquistar, lo que provoca que los individuos pierdan el contacto,

generando su extincion.

Pero, en la segunda salida, el Achelense llega a Europa. El homo Ergaster continua con

las industrias talladas pero estas siguen evolucionando en Africa, se desarolla en Achelense,

pero este no llega a Europa hasta 1 MA despues, con el Homo Heilderbengensis( denominado

asi por una ciudad localizada en Alemania).

Industrias con bifaces. Achelense

Concepto y cronologia

Fue definido por G. Mortillet en las terrazas del Som, proximas a la localidad de St.

Acheul, que le da nombre. Breuil lo dividio en siete estadios con argumentos estatigraficos,

pero Bordes distinguio cuatro fases relacionables con los datos climaticos y la evolucion de la

industria litica. Asi caracteriza al Achelenbse al alto porcentaje de utiles sobre nucleo, como

bifaces, tiedros y hendedores, la aparicion de nuevas formas liticas que se generalizaran mas

tarde (raederas, raspadores y buriles) y la frecuencia de lascas usadas sin retocar previamente.

Se distinguen tres tipos de Achelense:

-Achelense Antiguo( 650.000-350.000),coincide con la glaciacion de Mindel,

extendiendose por la Europa Occidental-Atlántica y por el Mediterraneo. Esto da lugar

a dos tipos de bifaces atendiendo al lugar de origen. En la zona atlantica son toscos,

pues usan percutores duros. Tampoco conocen la tecnica levallois, hacen amigdaloides,

tiedros, raederas, pero no existe una talla muy perfeccionada. En la zona Mediterranea

utilizan el soporte canto, aunque solo habia hendidores de tipo 0,1 y 2.(terrazas del

24

Somme).

-Achelense Medio(350.000-250.000), es la epoca mas floriciente con una fase

climatica nueva el Mindel-Riss, epoca de temperaturas calidas. La fauna tiene muchos

herbivoros de clima calido: elefante, hipopotamo, rinoceronte... ademas de carnivoros.

Las industrias se clasifican segun la zona geografica: zona atlantica o loéssica y zona

mediterranea. En el Mediterraneo se siguen haciendo bifaces sobre cantos. En esta

epoca se introduce el percutor blanco o elastico(madera, asta, hueso) que permite

realizar retalla para precisar los bordes. El hendedor tipico es el bifaz limande.

-Achelense Superior(250.000-120.000),supone un cambio climatico hacia un

estadio frio, pues vuelven las estepas frias. El Homo Heilderbergensis ya esta

capacitado para hacer frente a este cambio. En esta epoca esta muy extendida la

tecnica Levallois, haciendo utiles muy simetricos. En la zona del Mediterraneo es

considerado un Achelense Medio pero muy diversificado, sin desaparecer las tecnicas

arcaicas y son utilizadas las lacas. Sin embargo, en la zona Atlantica evolucionan con

mas rapidez, como e) y el importante bifaz micoquiense( 120.000-90.000). El final del

Achelense conincide con el cambio al Paleolitico Medio( Musteniense).

Caracteristicas

El Achelense tiene su origen en las industrias de cantos tallados. En el litoral

norteafricano hay una serie de estratos en los que se puede ver la evolucion de las industrias

arcaicas hasta el Achelense.

Tiene un nuevo modo de aproximarnos a la materia prima. El hombre del Paleolitico

Inferior va a tallar desde un angulo agudo. Con esta tecnica va a hacer objetos manuales: bifaz,

poliedro y hendedor. El hombre incorpora:

a) Descubre que tallando con percutor blando puede controlar mas las

extracciones, conocidas como bifaces.

b) Se identifica la tecnica Levallois( Africa, finales del Achelense antiguo), lo que

significa que el hombre puede tallar nucleos( preparacion de la materia en nucleos).

c) El hombre se percata de que puede fabricar un tipo especial de nucleos, los

Levallois, los cuales, mediante 22 gestos, permite crear soportes de forma

determinada, conocidos popularmente como "nucleos de caparazon de tortuga".

El siguiente paso son la creacion de los objetos manuales mas caracteristicos de esta

etapa: bifaz, hendedor y tiedro. Existen otro tipo de objetos creados a partir de las lascas(

raedoras, raspadoras etc.). Asi pues, durante años se ha sostenido que la evolucion de los

bifaces marcan las etapas del Achelense, aunque es algo relativo, puesto que depende tambien

de la materia prima usada.

25

Utillaje del Achelense

El origen de la talla y la tipologia da lugar al Achelense, apreciable en las formaciones

costeras africanas( en el Rosellon, en la terrazas del Rio Ter, las industrias arcaicas evolucionan

durante la glaciacion de Mindel, la talla del canto se extendiende y se perfecciona). El estadio

mas antiguo se conoce como Abbevillense, que forman una etapa del Achelense muy antiguo,

no tienen perfil retocado y es talla con percutor duro. A partir de aqui, durante la glaciacion del

Mindel, los bifaces evolucionan y se hacen cada vez mas planos, mas simetricos, mas cortantes

y utiles.

Bifaz

Un bifaz es un artefacto de larga vida y tiene un interes capital porque resulta

particularmente caractertistico de una gran cultura prehistorica, el Achelense. Es un util

de morgologia generalmente almendrada, simetrica, aunque a veces su forma es

extremadamente variada. Ademas el bifaz esta caracterizado por una tecnica

determinada, ya que su caracteristica principal es estar tallado en sus dos caras por una

talla total o al menos, ivasora. Los bifaces pueden distinguirse en:

-Bifaces gruesos: lanceolados( Achelense Superior, pasando a los

bifaces micoquenses), amigdaolides(forma de almendra, Achelense Antiguo) y

cicron( con mas espesor que altura, Achelense antiguo)

-Bifaces planos: triangular, cordiforme( Achelense medio, retalla) y

eliptica.

Hendedor

El hendedor es un instrumento alargado y fabricado sobre lasca, de grandes o

medianas dimensiones, con retoques intencionales en uno y otro borde y/o en la base,

opuesto a la cual presenta un filo natural y de angel netamente agudo, que puede ser

obtenido de diferentes modos. Clasificacion:

-Tipo 0: Hendidor sobre lasca completamente cortical, es

tecnicamente, el mas sencillo que podemos conocer al estar fabricado sobre

una lasca que presenta el filo limitado por el encuentro de una superficie

cortical de lascado y una superficie cortical del nucleo, que invadira, tambien, la

cara superior de la lasca-soporte extraida.

-Tipo 1: Hendidor sobre lasca casi enteramente cortical, con parte, en

la zona del filo, de un solo negativo de lascado, que no conserva el contrabulbo.

Dicho negativo es anterior a la extraccion de la propia lasca.

-Tipo 2: Hendidor sobre lasca no cortical o semicortical, pero, no

interviniendo la corteza en la formacion del filo. Se distingue del tipo 0 porque

26

este tiene filo cortical y del tipo 1 porque este solo tiene un unico negativo de

lascado, que, afecta al filo del hendidor.

-Tipo 3: Hendidor sobre lasca Levallois. Visto de en frente, su filo es

normalmente poligonal, y observandolo de perfil tiene forma de uve invertida.

-Tipo 4: Hendidor sobre lasca Levallois, obtenida por medio del metodo

Tabelbala-Tachenghit, sobrepasada intencionalmente.

-Tipo 5: Hendidor con retoque cubriente, que solo respeta en ambas

caras, una pequeña franja, la que corresponde a lo largo del filo.

-Tipo 6: Hendidor sobre lasca Kombewa. Visto de frente su filo es

regularmente convexo y observado de perfil, presenta forma de uve invertida.

Origen del Achelense en Europa

Durante la glaciacion de Mindel se produce un gran cambio en la peninsula. En el litoral

norte africano alternan formaciones marinas y continentales, revelandose la evolucion de las

industrias arcaicas hacia el Achelense. La evolucion se distingue en los estadios siguientes:

Estadio I : Se superpone a las industrias de cantos tallados y bifaces con talon

reservado y aparecen algunos hendidores( tipo 1 y 2).

Estadio II: se descubren los tiedros y son muy numerosos.

Estadios III: Cantos trabajados son muy escasos, esferoides(bolas perfectas),

bifaces planos y simetricos(percutor blando) y los primeros nucleos Levallois.

Estadio IV: Achelense medio y numerosos bifaces( 50%)

Estadio V: Bifaces evolucionados.

Los hominidos realizan el trabajo de cueros, pieles e incluso de la madera(lanzas de

pino), para abatir a los animales. Hay polemica porque en los yacimientos de Torralba y

Ambrona no se deciden si los humanos de esta epoca eran cazadores o simplemente

carroñeros.

En Europa el Achelense supone un cambio ya que se logra la domesticacion del fuego,

creyendose que dicha domesticacion fue en Europa, lo que les permite adentrarse en el

continente. Ademas promulga el desarollo social( Cabañas) y a partir de este momento de

puede distinguir:

a) Europa del Sur(cercano a Africa)

b) Centroeuropa( Achelense evolucionado)

27

Achelense en la Peninsula Iberica

En la Peninsula Iberica destacan como lugares con yacimientos las dos mesetas. Una

causa es la existencia de rios de gran caudal( Duero, Tajo, Guadalquivir, Guadiana etc). Lo mas

antiguo se encuentra en el yacimiento del Jarama en Madrid, pertence al Achelense Antiguo

Final. El Achelense Medio esta mejor datado: destacan las zonas de Madrid y Soria en el norte

en la Cueva del Castillo, pero con conversacion mas dificil. En el Mediterraneo hay menos

restos por su dificiltad de conservarse. El yacimiento de Torralba-Ambrona era un cazadero de

mamuts, pues quedaban atrapados en las zonas pantanosas y los hombres acudian a cazarlos o

a cogerlos como carroña. Utilizaban huesos de mamuts para hacer utiles.

Industrias sin bifaces

Durante el Paleolitico Inferior Clasico aparecen en Europa conjuntos industriales en los

que n aparecen los bifaces, estando formados exclusivamente por lascas y una mayor o menor

presencia de cantos trabajados. Por esta razon, H. Breuil, en los años treinta, los considero

como una tradicion cultural paralela, pero diferente al Achelense. Breuil aislo tres tipos de

industrias, que definio como Levallloisiense, Clactonienses y Tayaciense.

-Levalloisiense, no es una tradicion cultural, sino una tecnica de talla especifica

cuya empleo supera al propio Paleolitico Inferior y es comun en diferentes tradiciones

culturales.

-Clactoniense, recibe su nombre de los materiales extraidos de ima yerraza

fluvial en Clacton-on-Sea, en el Reino Unido, consistentes en grandes lasca de talon

ancho y oblicuo y un bulbo muy marcado como resultado de su obtencion por una

percusion muy violenta. Lo esencial de esta cultura es la sustitucion de los bifaces por

cantos trabajados, erroneamente interpretados como nucleos.

-Tayaciense, industria de lascas que asocia una violenta percusion directa con

una previa preparacion del plano del percusion. Es una especie de mezcla entre las dos

culturas anteriores, cuyo ambito circuscunde a la Europa meridional.

Es decir, existen industrias sin bifaces durante el Paleolitico Inferior, pero no esta clara

su estrcturs interna ni su relacion con aquellas que si presenten bifaces. Muy problamente las

diferencias entre ambas no san de naturaleza cultural, sino meramente funcional.

Hominidos del Pleistoceno Medio

Homo Ergaster

El Homo Ergaster abarca una cronologia entre 1,8-1,4 MA, posee

una capacidad craneal entre 800-900 cm3, los craneos son alargados,

bajos y la base ancha. El torus supraorbitalis esta muy marcado, son

28

menos prognatos y sus huesos nasales estan proyectados hacia afuera. A esta especie se le

atribuye las llamadas industrias Achelenses

El esqueleto mas completo es el llamado niño de Turkana, descubierto en el Lago

Turkana. Pertenece a un niño de unos 10-11 años, esta datado en 1,6 MA.

Homo Rudolfensis

Todos los restos proceden de las orillas del lago Turkana y

tienen un rango cronologico de 1,9-1,6 MA. Posee una capacidad

craneal de 775 cm3. Todavia no se ha clarificado si hay que

considerar este Homo como una especie taxonomica diferente.

Existen dos hechos fundamentales que lo contraponen: un

aumento significativo de la capacidad craneal y la aptitud para

producir utiles. Las caracteristicas craneales son un mayor cerebro

y esqueleto facial mas grande, ancho y plano. El torus esta muy

marcado y la mandibula y dientes mayores que el Homo Habilis. El

craneo representantivo es el KNMER1470 descubierto en el este

del lago Turkana.

Homo Erectus

Habia surgido hace unos 1,8 MA. Hasta hace poco se consideraba que esta especie

estaba repartida por todo el viejo mundo y por los fosiles encontrados en el horizonte del

Pleistoceno Inferio y Medio de Africa y Europa se

encuadraban a esta especie, pero actualmente se

reserva el termino Homo Erectus a los fosiles que

desde el Pleistoceno Inferior evolucionaron de forma

locan en Asia hasta su desaparicion en el Pleistoceno

Superior. Presenta caractisticas distintivas del resto

de fosiles y los de Homo Erectus hallados en Africa se

denominan Homo Ergaster.

Los primeros Homo Erectus fueron

comtemporaneos de los ultimos Homo Habilis del Africa Oriental. Esto sugiere que el

antepasdo inmediato del Homo Erectus es el Homo Habilis. Tuvo gran exito desarrollando

tecnologias que les permitirieron adaptarse a nuevos entornos, fueron pioneros de la cultura

humana en vias de desarrollo saliendo de Africa y poblando las zonas tropicales y subtropicales

del Viejo Mundo hace 1,8 MA. Los desarollo evolutivos del craneo de transmitieron a los

humanos modernos. Fue capaz de emigrar, lo cual fue posible a una mayor inteligencia y

nuevas tecnologias. Algunos fosiles han sido datados en 2 MA, pero no esta claro. Sus aspectos

morgologicos son

-La caja craneal baja, la frente es huidiza y los arcos supraorbitarios muy pronunciados.

29

-El prognatismo esta todavia presenta, la mandibula huidiza.

-La esatatura media sera de 1,54 m y la capacidad craneal entre 850-1300 cm3

Homo Antecessor

Tiene más de un millón de años de antigüedad. Eran

individuos altos, fuertes y con rostro de rasgos modernos,

aunque su cerebro era más pequeño que el del hombre

actual. La morfología facial es similar a la de Homo sapiens,

con orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la

placa infraorbital que determina la presencia de una fosa

canina muy conspicua.

El borde inferior de esta placa es horizontal y

ligeramente arqueado. El arco superciliar es en doble arco y la

capacidad encefálica, estimada a partir de un fragmento incompleto de hueso frontal, indica

una cifra superior a los 1.000 cm³. La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos

homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como

los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca. El esqueleto postcraneal indica una cierta

gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda

mitad del Pleistoceno Medio.

Homo Heilderbengesis

Algunos autores piensan que las poblaciones del Pleistoceno Medio europeo

pertenecian a esta especie, que seria el ultimo antepasado comun entre Neandertal y el

hombre moderno. hace más de 500.000 años y perduró al menos hasta hace 250.000 años

(Pleistoceno Medio). Eran individuos altos (1,75 m) y muy fuertes

(llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (1.350 cm³) muy

aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas

salientes y gran abertura nasal. Se le dio el nombre porque los

primeros fósiles fueron descubiertos cerca de Heidelberg

(Alemania).

Hace aproximadamente medio millón de años se

empezaron a gestar los rasgos morfológicos que en unos cientos

de miles de años dieron origen al neandertal. Los pre-

neandertales u Homo Heidelbergensis mostraban una creciente

corpulencia física, expresada en el aumento de la talla, 1,75 a 1,80

metros y cerca de 100 kg de peso (media masculina). Las mandíbulas también poseían una gran

fuerza y robustez a causa del estrés al cual eran sometidas.

30

El conjunto de estos fósiles revelan un homínido con un cráneo más "inflado" que el de

ningún H. erectus/H. ergaster, aunque todavía posee arcos supraciliares. La parte trasera del

cráneo es más redondeada que en H. erectus/H. ergaster, y las mejillas son infladas, como en

los neandertales, aunque la cara es más plana. Su capacidad neurocraneal no dista mucho de

la del hombre moderno, rondaba los 1.350 cm³. Otro parecido con el Homo sapiens actual era

su aparato fonador. Esto dio a pensar que el lenguaje, entendido de una manera quizás dife-

rente a la actual, ya estaba presente

El más antiguo de los fósiles de la especie es una mandíbula inferior encontrada por el

trabajador de una mina en Mauer, cerca de Heidelberg.

31

6. PALEOLITICO MEDIO.MUSTERIENSE

Concepto

Complejo industrial del Paleolítico Medio, definido por G de Mortillet en 1869,

tomando su nombre de los abrigos de Le Moustiere. En términos clásicos se le define como un

conjunto lítico especifico realizado fundamentalmente sobre lascas, susceptible de ser dividido

según los porcentajes de ciertos útiles considerados característicos (raederas, denticulados,

bifaces y puntas musterienses.) Se asocia al Homo de Neandertal desde los comienzos del

Würm I hasta los fríos absolutos desde 85000 a 34.000 BP aproximadamente. Podemos

observar la evolución en la glaciación del Riss, apareciendo industrias pre-musterienses,

aunque también existen algunas en el Paleolítico Inferior, que evolucionan a este y un

Achelense final (micoquense).

Cultura material

No es una industria, sino que el Musteriense se caracteriza por ser un complejo

industrial, llamada facies, en las que aparecen unos rasgos comunes:

-No existe un corte cronológico, no se produce un cambio en la tecnología,

sino que es en la materia prima. Es una industria de lascas, de soportes que son

transformados y confortan un alto porcentaje de cinco tipos de útiles: raederas, puntas

musterienses, cuchillos de dorso, bifaces y denticulados.

-Técnicamente la talla puede ser o no Levallois, lo que nos facilita la división

entre las diferentes facies. Por ejemplo, en el Charentiense o Musteriense tipo Quina

no existe la técnica Levallois.

Facies del Musteriense

Bordes en 1950 establece la división del Musteriense en 5 facies, esta estructura no ha

variado, únicamente el significado de las mismas.

Musteriense de tradición Achelense (MTA)

Es un Musteriense realizado en el Achelense, pero que por su edad würmiense son

clasificados como musterienses. Se extiende desde el norte de España al continente europeo,

aunque la zona Mediterránea es una excepción puesto que en estos territorios no se da un

Achelense, sino que es una industria sin bifaces. Bordes, quien excavo la cueva de clasifico los

diversos subgrupos tipológicos que se deben a la evolución de su industria: el tipo A mas

arcaico y el tipo B evolucionado. Ambos son facies con técnica Levallois.

32

-MTA tipo A: Es una industria con bifaces (5-40 %), algunos de ellos pequeños

e incluso sobre lasca (bifaces triangulares). Las raederas son numerosas (20-45%),

características del Musteriense de los campos al aire libre. Evoluciona al tipo B al

perder los bifaces, siendo sustituidos por el cuchillo de dorso (natural o rebajado), que

ocupa un 50% del utillaje.

-MTA tipo B: Esta caracterizado por la persistencia escasa de bifaces, con gran

desarrollo de cuchillos de dorso, que preconizan con el tipo Chatelperron. Existe un

desarrollo laminar de la industria, abundancia de útiles del Paleolítico Superior, y un

descenso de los útiles musteriense, excepto los denticulados.

Musteriense típico

Esta caracterizado por un equilibro en cuanto a tipos, carece de subdivisiones. Se

localizo en el yacimiento de Le Monstier (Francia), destacando en centro Europa y el sur de

Europa. Los rasgos típicos se caracterizan por la ausencia o evidencia limitada de bifaces, bajo

porcentaje de cuchillos de dorso, la menor presencia de denticulados y las rederas con un

porcentaje entre el 23-65 %, como representación de las de tipo Quina, así como un alto

porcentaje de puntas Musterienses. Puede ser de facies Levallois.

Charentiense o Musteriense de tipo Quina-Ferrasie

Es una industria caracterizada por el alto porcentaje de raederas (60%), no tienen

bifaces, es una industria de gran monotonía. Pueden encontrarse limandes, aunque

predominan las raederas.

-Musteriense de tipo Ferrasie, constituye las facies Levallois del tipo Quina,

caracterizadas por la aparición de esta técnica en conjuntos con gran proporción de

raederas. Las diferencias del tipo Quina vienen dadas por la técnica de talla. Los

denticulados persisten en proporciones muy débiles, en los niveles tardíos. Aparece

contemporáneamente hasta el Würm II, en las zonas del Mediterráneo.

-Musteriense tipo Quina, caracterizado por la ausencia de técnica Levallois y

una fuerte proporción de raederas de tipos especiales, como simples, convexas y de

retoque bifacial. Los denticulados juegan un papel muy débil, aunque son más

numerosos en el comienzo y al final de este tipo de conjunto. Se basa en la técnica

Clactoniense, que crea lascas anchas y cortas, origen del tallaciense. Esta conformado

por las raederas de tipo Quina (60% de los útiles), y se sabe que ya se daba en el Riss,

en la Meseta Inferior.

Musteriense de denticulados

Esta protagonizado por neandertales muy progresivos, subyaciendo al Paleolítico

Superior. Es conocido como la cenicienta del Musteriense, ya que es pobre en sentido de que

33

tiene lasca y técnica Levallois. Comprende el 60-70 % de los utillajes, y es utilizado para

trabajar madera. Se localiza en la mayor parte de los lugares y posee escotaduras y raederas.

Permanece con el tiempo, puesto que los denticulados son usados para los adornos de los

periodos posteriores.

Facies especiales

1- Vasconiense, ha sido aislado para explicar las industrias con hendedores que

aparecen en el propio país vasco-francés y en la cornisa cantábrica (yacimientos del Castillo).

Es una confusión, un Musteriense con hendedores que sustituye al bifaz, localizado en zonas

boscosas (hacha de mano). No puede ser considerado una facie, se ven en la obligación de

usarlo. Según Bordes, es un Musteriense de tradición Achelense.

2-Musteriense de tipos bifaciales, no fue definido por Bordes, se desarrolla en

Alemania y Bélgica, es un musteriense con raederas pero con el desarrollo de un retoque muy

preciso, el retoque bifacial con percutor blando y variantes regionales. Tienen muchos bifaces,

percutores y destaca el Blasttspitzen, un bifaz tallado con retoque cubriente sobre piezas

planas. Son el desarrollo del viejo Musteriense donde perviven en el tiempo (coexistencia).

3-Pontiense, es el Vasconiense en Italia. Es una industria sobre cantos, hallada en la

llanura ponsintical, en el litoral Italiano. Se caracteriza por poseer raederas trasnsversales,

puntas musterienses, chopper y chopping tool. Jamás puede haber la técnica Levallois, es una

variante italiana del tipo Quina. Es un Musteriense condicionado por la materia prima local,

creando soportes en pequeños nódulos de sílex, que conserva el córtex.

4-Asinopodiense, descubierto en el norte de Francia, en la cueva de Pech de L´Azlé,

caracterizado por ser una industria en miniatura( riñones) un micro-musteriense, con una

técnica Levallois muy marcada.

-Discusión entre Bordes y Biaford

Bordes murió my pronto, pero a pesar de esto, ya creía en la hipótesis de que las facies

del Musteriense estaban interestratificadas, sin un orden de sucesión, es decir, de forma

aleatoria. Eran grupos étnicos distintos que se sucedieron en el tiempo a lo largo de 100.000

años. Detrás de la tecnología siempre hay una cultura (culturalismo).

Mantiene un conflicto con Biaford, un antropólogo americano, que afirma que era

totalmente imposible que cuatro grupos distintos, entre los que no se habían mantenido

influencias, dieron lugar a mismas industrias. Y además aplica técnicas estadísticas,

demostrando un análisis factorial y agrupándolo en 5 grupos:

-G.1. Musteriense en industrias progresivas, con utensilios variados, como un

campamento base

-G.2. Cuchillos de dorso y lascas Levallois, para la preparación de los alimentos.

34

-G.3. Puntas musterienses y raederas, para las partidas de caza.

-G.4. Escotaduras, denticulados y raederas.

-G.5. Raederas y buriles para la caza.

Es una explicación funcional, los útiles van relacionados con las actividades que

realizan. Pero Bordes no acepto esta teoría y postulo que es imposible que hubiera un

Musteriense específico, puesto que no puede haber tres facies en la misma zona.

Otras líneas de investigación, como un discípulo de Bordes, estudia el Musteriense

desde un punto de vista de la geología, las fases aparecen y desaparecen, ya que siguen un

orden estratigráfico. En muchos casos depende del tipo de núcleo o de la materia prima a

emplear. Se ha demostrado que el Musteriense transforma unos útiles en otros, una

reutilización de la materia. Es una industria enriquecida en unas cosas, pero al mismo tiempo

muy pobre en otras, se transmite el conocimiento por imitación, una explicación ecléctica.

Homo Neardenthalis

Musteriense en la península

La península Ibérica, es uno de los lugares donde más perdura el Homo de Neandertal,

hasta el Wür III, coexistiendo con la llegada del hombre moderno.

Una zona muy antigua es Cataluña, tenemos Musteriense desde principios del Wür, en

la cueva de Mollet tiene una forma muy significativa. Son industrias con Levallois bastante

escaso, importantes raederas, retoques sobrelevados etc. En Mortgni se aprecia la pervivencia

de las industrias de cantos tallados, en forma de pico, relacionado con el Musteriense.

Actualmente se esta excavando el A. Romani, y se han encontrado numerosos denticulado,

técnica Levallois superior e incluso restos de cabañas Musterienses.

En Gibraltar existen dos cuevas, las primeras de Europa con el Homo Neandertal con

una cronología muy antigua, que explica la tardía pervivencia que se ha mencionado antes.

En la Meseta Norte no hay mucho Musteriense por la ausencia de relieve cárstico,

aunque en Burgos localizamos la cueva de la ermita y la de Millán. Son representantes del

Musteriense del tipo Quina, compuesto únicamente por raederas, con dataciones muy bajas

(35.000 BP).

En Portugal destacan los yacimientos excavados por el Abate Brewil, las cuevas están

colgadas como plataformas marinas, son zonas muy ricas, lo que conlleva una muy buena

supervivencia, con un Musteriense de denticulados.

La Cornisa Cantábrica está caracterizada por la presencia del Vasconiense (que

sustituye los bifaces por los hendedores). Se ha descubierto que se usan los hendedores

35

porque es una zona boscosa, y los hendedores son perfectos para tallar la madera. Las cuevas

más importantes son la Cueva Morín, donde se han localizado una sucesión de niveles del

Musteriense muy recientes, con arte mueble. Pero existe una polémica, pues el arte es

invención del Hombre Moderno, aunque se cree que la cordillera ha sido uno de los lugares de

transición al Paleolítico Superior ínsito.

Características

El homo de Neandertal es el producto de la evolución del Homo Heilderbergensis, que

adquiere características nuevas en suelo europeo, se especializa. El hombre moderno no

comparte con el Neandertal ninguna relación genética. En un periodo de aproximadamente

5.000 años se cree convivió paralelamente en los mismos territorios europeos con el Hombre

de Cro-Magnon, primeros hombres modernos en Europa. Esta convivencia se ha demostrado

por fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron. Las características de este hombre son bien

conocidas gracias al elevado número de hallazgos repartidos por el Viejo Mundo.

-Esqueleto muy robusto, más incluso que el hombre moderno. Se ha estudiado de

donde obtenía el calcio, pues la leche no se toma como alimento hasta la Edad del Bronce, y se

ha descubierto que es gracias a los vegetales.

-Torus ocipitalis anguloso, la cabeza tiene forma de balón de rugby.

-Talla baja, con piernas y brazos más cortos, lo que le produce una forma de tonel, que

es una manera de adaptarse a las condiciones climáticas de la época.

-Capacidad craneal de 1500 cm3, superando incluso a la del hombre moderno, pero

esto no significa que posea mas inteligencia que el. Tiene un torus subraorbitalis muy

marcado, lo que conlleva un cerrojo a la evolución.

-Posee una mandíbula con capacidad para mas molares, es taurodentista y

braquidonte, están fundidas las tres raíces de los molares.

-Comparten una apertura nasal, que calienta el aire, que, según los estudios realizados

es otra forma de adaptarse al frio.

-Posee un aparto fonador distinto al hombre moderno, tiene la posición de la laringe

invertida, lo que le permite respirar y comer al mismo tiempo. Pero a la vez, esto conlleva que

no puedo articular sonidos de la misma manera que nosotros lo hacemos. Tenían un lenguaje,

pero era diferente al nuestro.

-Existe una diferencia entre la zona Atlántica y la de la Mediterránea, pues estos

últimos practicaban el canibalismo.

36

Enterramientos y ritos funerarios

Además de enterrar a sus muertos, se cree que los neandertales también realizaban

rituales de enterramiento. La evidencia de ello es que en muchos de los enterramientos

neandertales existentes, contienen herramientas y ofrendas de alimento. Varios de estos

lugares tienen también hogares alrededor de los esqueletos. Los enterramientos que incluyen

estos hogares han sido anteriormente mencionados en la tumba de La-Chappelle-aux-Saints,

que contenía supuestamente huesos quemados de animales alrededor del cuerpo. Cuando

este sitio fue excavado por primera vez, se concluyó que “había sido un sepulcro en el que la

gente iba a comer (numerosos) alimentos fúnebres, pero no a vivir, ya que la cueva tenía unas

bóvedas demasiado bajas para vivir confortablemente y no había ningún residuo de la

fabricación de herramientas.

Otro enterramiento que contenía indicios rituales es el del niño de Teshik-Tash. Como

ya hemos mencionado, los cuernos apuntan al suelo alrededor del cuerpo y probablemente

habían sido colocados allí como protección simbólica. Sin embargo, un pequeño hogar había

sido hecho cerca de los cuernos, que ardió durante un breve tiempo, según evidencia la arcilla

subyacente sin quemar. Estas asociaciones hacen también probable que alguna forma de ritual

funerario fuera realizada.

Extinción

Se sabe que el Homo de Neandertal no desapareció de la Tierra debido a

enfrentamientos con el hombre moderno procedente de Oriente. Los individuos morían de

forma natural o por la lucha con los animales. El hombre moderno se expande por Europa,

posee unas armas más efectivas, mejores técnicas, y busca innovaciones en el nuevo

continente. Se caracterizan por los múltiples desplazamientos que realizan, totalmente

opuesto al Homo de Neandertal, que son muy estáticos. Las teorías acerca de la extinción se

asocian a la subsistencia relacionada con la movilidad, cada vez es más difícil encontrar

alimento.

Desde el punto de vista genético se piensa que los homínidos que habitaban en

Oriente pudieron transmitir, con su llegada a Europa, enfermedades para las cuales el Homo

de Neandertal no se encontraba preparado, lo que provoco su extinción. Esta teoría podría ser

aceptada ya que siglos después, durante el colonialismo del siglo XV, las sociedades de la

época fueron testigos de la desaparición de la raza india con la llegada de los hombres

europeos al continente americano.

Hombres de Palestina

Existe una discusión generada por la llegada del Hombre Moderno desde Oriente y la

existencia aun del Homo de Neandertal. En las cuevas del monte Carmelo y en Shanidar se han

podido diferenciar tres tipos de Neandertales:

37

-Clásicos, características ya dadas.

-Orientales, híbridos entre el hombre moderno y el clásico.

-Progresivos, se creía que eran protohumanoides (teoría falsa), poseen unos

rasgos atenuados.

Musteriense en Europa

Se desarrollan algunas modalidades:

-Bélgica, es una zona donde se estudia el Musteriense, tanto en cuevas como al aire

libre. Se han encontrado fósiles humanos, de una cronología temprana (avance de los

glaciares), con facies como el MTA, el tipo Quina y los denticulados. El musteriense evoluciona

al Musteriense de tipos bifaciales y se expande.

-Inglaterra, zona poblada por los Neandertales, pero alterada por los glaciares.

-Suiza, se caracteriza por un Musteriense pobre y escaso, encontramos ocupaciones

paleolíticas, con restos de cráneos de osos, como si estuvieran enterrados. En el Musteriense

alpino los homínidos eran cazadores de osos.

-Alemania, junto con Bélgica desarrollan los Blattspitz, con una industria laminar del

50%, Es una tallada delicada y perfecta, se considera que el Solutrense tiene su origen aquí,

aunque ahora se sabe que es una teoría falsa.

-Polonia y Rusia, las llanuras rusas en el margen del Volga, son industrias muy

distintas, no tuvo contacto con Europa.

38

39

7. TRANSICCIÓN DEL P. MEDIO AL

P.SUPERIOR.

Cultura material

En la evolución tecnológica destaca el cambio de los soportes, son sobre hojas

(laminares), el retoque es diferente y se hacen útiles de tamaño menor. Aparece el Auriñaciense,

no hay técnica Levallois y se produce una estandarización de los útiles. Se generaliza el uso de

materias primas como el hueso, de origen orgánico. Predomina la caza oportunista, el hombre

aprovecha ocasiones claves para tomar alimento de las alimañas.

En el Paleolítico Superior Medio Reciente (Solutrense y Magdaleniense) se produce una

especialización de lugares de caza. Aparecen estructuras de tipo social y espiritual. El arte aparece

con el Auriñaciense, es parietal y mobiliario, es necesario un pensamiento complejo que se

considera el origen del hombre moderno, unido al pensamiento abstracto y la organización social.

En el Paleolítico Medio las variaciones de las industrias están ligadas a la actividad y el

carácter funcional, al mismo tiempo que con la materia prima. En el Paleolítico Superior los

hombres están más especializados y las diferencias dependen del estilo, la altura y la tradición.

El Chatelperroniense y el Uruzziense son las formas más antiguas que desarrolla el

Neandertal, en contacto con el Auriñaciense.

Condiciones climáticas

En el Wurn III se produce un gran avance de los hielos. En esta época se desarrollan las

industrias de transición: el Auriñaciense, el Chatelperroniense y el Gravetiense.

Hay tres oscilaciones térmicas: Ascy, Kesselt y Tursac. En ellas se producen los cambios de

industria. En toda Europa el clima era muy frio y la zona arbolada era menos al 5%( pinos y

abedules), predominan las llanuras. En las oscilaciones podía llegar hasta el 25%, apareciendo

algunas especies termófilas (nogales).En fauna se dan especie de tipo frio y estepario (rinoceronte

lanudo, mamut, caballos y bisontes).

El glaciar llegaba hasta los 50º de latitud y el frente polar estaba más bajo. Los icebergs

del deshielo llegan hasta la costa portuguesa. En esta época el mar es un factor que no dulcifica el

clima, sino todo lo contrario. En la Península Ibérica había glaciares en los sistemas montañosos.

En Europa Central, en la cuenca del Danubio, se daba una zona de refugio muy buena.

Encima del deshielo había altas presiones y alrededor había bajas y presiones con grandes

vientos; en las zonas situadas más al norte en dirección Norte-Sur, y en las zonas localizadas más

al sur en dirección Este-Oeste.

40

La tundra ocupaba la zona periglaciar, extendiéndose desde Gran Bretaña hasta Polonia,

con fauna fría. Al Sur de la tundra se sitúa la estepa, con grandes manadas de caballos y búfalos,

buenos para la caza del hombre Paleolítico Superior.

En la Península Ibérica había estepas en las mesetas, el bosque boreal predominaba en la

Europa Oriental. En el Mediterráneo (sudeste) hay bosques más secos.

Modelos de sustitución

Para explicar la sustitución del hombre moderno por el Hombre de Neandertal, se han

desarrollado dos modelos contrapuestos:

-Teoría de la evolución multirregional: Modelo formulado por Wolpoff, que intenta

explicar el cabio antropológico(es una formulación antigua). Según él existe un modelo de

evolución multirregional, es decir, a nivel genético unos flujos de población antropológicos y

tecnológicos. Durante el Wür II-III se había producido una continuidad tecnológica y de este

modo, todo seria similar (la muerte, la subsistencia etc.).Esta teoría tiene su apoyo en la cornisa

cantábrica, donde historiadores como Victoria Cabrera, en la Cueva del castillo, han encontrado

en el nivel 18, un fósil director, que comprueba la continuidad del Musteriense del tipo Quina. En

esta zona se produce una evolución in situ del tipo Quina. Durante el Pleistoceno Medio la

población europea toma rasgos Neandertales, se difundieron siguiendo los rasgos típicos. Se logra

reduciendo el torus supraorbitalis y se van adelgazando las paredes del cráneo. Todos los

europeos coinciden en estas tendencias y en el Pleistoceno Superior derivan en el Hombre

Moderno. No fueron sustituidos sino que evolucionaron genéticamente por selección natural o

hibridación.

-Teoría de la sustitución de poblaciones: modelo formulado por Howells y Stringer. Se

basa en la salida de un grupo pequeño de hombres modernos racialmente indiferenciados, que

evolucionaron en África y desde ese punto se fueron extendiendo y dando lugar a las diferentes

razas, poblando el viejo mundo (teoría de la Eva africana). Se prueba mediante la exanimación del

ADN mitocondrial, las mitocondrias, células que no se dividen, se pasan íntegramente, de madres

a hijas. A pesar de esto se producen algunas mutaciones azarosas. Somos genéticamente lo

suficiente similares para tener un antepasado común (Eva). Los Neandertales y los Sapiens

convivieron y se desconoce la causa de la extinción de los primeros. Se entiende que pudo ser por

el contacto con poblaciones distintas, ya que uno no podía adaptarse a las enfermedades que

soportaba el otro. Los europeos somos una especie distinta que evoluciono desde el Homo

Heilderbengensis al Neandertal, que era una especie terminal.

Hombre Moderno

Los primeros hombres modernos europeos se agrupaban hasta hace poco en dos

variedades: la raza de Cro-Magnon, más robusta, y la variedad de Combe Capel, Brno o Predmost,

41

más grácil. En realidad, esta dicotomía pretendía justificar el binomio cultural Auriñaciense-

Perigordiense y hoy en día se ha abandonado, estando sólo generalizado el uso del término

cromañones para los hombres modernos paleolíticos. Variedades más tardías (hombre de

Grimaldi o de Chancelade) tampoco parecen tener diferencias somáticas que justifiquen una

completa diferenciación poblacional de tipo racial.

No obstante, durante mucho tiempo se popularizó la errónea identificación de esos tres

tipos humanos con las tres divisiones raciales o razas humanas de la antropología clásica: Cro-

Magnon con la raza blanca o caucasoide, Grimaldi con la raza negra o negroide y Chancelade con

los esquimales o raza amarilla o mongoloide.[2

Las características del hombre de Cro-Magnon son:

-Talla alta (1,60-1,70 m)

-Forma oblonga en el cráneo.

-Forma pentagonoide en la cabeza

-Morfología de la cara especifica, la frente recta y una enorme cabeza

(desproporción)

-Miembros gráciles, huesos rectos

-Capacidad de hacer arte y enterramientos, con carácter simbólico.

-Mentón muy marcado

El hombre de Combe Capelle fue considerado una nueva especie, como si existiesen dos

tipos de poblaciones, una más robusta, el hombre de Cro-Magnon y otra más gracial, el hombre

de Combe Capelle. No obstante, en el Magdaleniense no existe esa diferencia pues ambos serian

una misma especie, el hombre Chanceolado, el Cro-Magnon gracilizado.

Cabe destacar el descubrimiento del hombre de Liang Bua, en Indonesia, apodado

coloquialmente como Hobbit, por ser una especie humana muy rara. Se piensa que fue un Homo

Erectus que permaneció aislado y evoluciono.

Chatelperroniense

Concepto

El Chatelperroniense es una fase de la cultura Perigordiense, dentro del Paleolítico

Superior. Es una industria de transición entre el Musteriense y el Paleolítico Superior. Se

desarrolló hace entre 36.000 y 32.000 años, aproximadamente, al final de una fase climática

cálida. El nombre de este período procede del yacimiento epónimo de la Grotte des Fées, en

Châtelperron (Francia). Esta industria esta realizada por el Hombre de Neandertal.

42

Industria lítica

Es una industria epigonal del Musteriense, puesto que es una evolución del MTA de tipo

B, como se pudo comprobar en el yacimiento epónimo de la cultura. El Chatelperroniense es una

evolución local surgida en Francia por aculturación producida por el contacto con el Hombre

Moderno.

Es una industria sobre lascas extraídas de núcleos normales y en algunos casos con la

técnica Levallois. Se caracteriza por:

El fósil director es el cuchillo de Châtelperron con dorso curvado.

Raspadores terminales que predominan sobre los laterales.

Desarrollo de los buriles.

La talla se hizo más laminar.

También existen hojas truncadas.

El dorso de los cuchillos muestra tendencia a hacerse rectilíneo.

Secuencia

Las excavaciones realizadas han permitido establecer una serie de subdivisiones:

-Chatelperroniense arcaico, con características del Paleolítico Medio.

-Chatelperroniense inicial o típico

-Chatelperroniense evolucionado, con una fuerte influencia del Paleolítico

Superior.

-Chatelperroniense regresivo, en el que las industrias presentan una alta

degradación.

Auriñaciense

Concepto

El Auriñaciense es el primer complejo suprarregional desde la Península Ibérica hasta el

Danubio sin apenas variaciones. Se desarrolla a lo largo de los dos primeros estadios de la

glaciación del Würm, es decir entre 35.000-28.000 BP, aunque en este margen se sucedieron dos

interestadios de tipo cálido, el de Arcy y el de Kesselt.

Toma su nombre del yacimiento de Aurignac (Francia), excavado por E.Laret en 1860,

donde encontró unas industrias que no tenían equivalencia con ningún otro yacimiento. El abate

43

H .Breuil propuso el nombre de Auriñaciense para designar a la cultura que se situaba entre el

Musteriense y el Solutrense.

Industria lítica

Uno de los rasgos distintivos de las industrias líticas del Auriñaciense es la escasa

preocupación por las materias primas empleadas para su realización. Así en las zonas en las que el

sílex era escaso, se utilizó el cuarzo y la cuarcita. Otro rasgo seria el gran desarrollo de los útiles

tallados sobre hojitas de pequeño tamaño y estrechas, así como el gran auge de las técnicas de

fabricación sobre materias duras animales.

-Auriñaciense Arcaico (0), se desarrolla en el Würm II-II, no esta muy marcado ni

tiene influencia del Chatelperroniense. Esta muy limitado en el espacio, localizándose en

el centro de Francia, la cornisa cantábrica e Italia. Tiene algún resto Musteriense, por

evolución o por el contacto con el hombre de Neandertal. El fósil director es la hojita de

dorso, con retoque semiabrupto. También hay industria de hueso.

-Auriñaciense Típico (I y II), caracterizado por el uso del retoque Auriñaciense.

I. Es una industria que abunda en el centro de Europa y en el oeste. Tiene

una cronología de 33.000 BP. Es una fase muy especializada por el uso de retoque

Auriñaciense (escamoso/sobrelevado) que se aplica a la industria laminar. El

retoque es tan profundo que llega a estrangular las hojas y por eso se conocen

como hojas estranguladas. Tenemos raspadores carenados y en hocico. En cuanto

a la industria de hueso, destaca las azagayas de base hendida.

II. Entre el 29.000-28.000 BP se produce un cambio climático, la oscilación

de Arcy, que da lugar a esta fase. La industria lítica mantiene las características de

la fase anterior, aunque se observa una pérdida del retoque Auriñaciense. En la

industria ósea destaca la azagaya de base no hendida, las puntas losangicas.

-Auriñaciense Evolucionado (III y IV), se caracteriza por la pérdida del tipismo de

los utensilios, deben adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Fabrican un utillaje

más tosco y pierden el interés por la industria lítica, a favor de la ósea. La azagaya es muy

importante, pues evoluciona de la aplanada a la cónica. Es importante el buril arqueado

en hoja. Se localiza por toda Europa y se desarrollo a la vez que el Perdigordiense.

-Auriñaciense Final (V), nos encontramos en la fase en la que desaparece el

Auriñaciense, hacia el 20.000 BP. Esta fase ha perdido prácticamente el retoque

Auriñaciense, tiene raspadores gruesos, alguno en hocico, un utillaje común y se

desarrollan las azagayas biseladas (con un bisel en la base que hace coincidir con un

enmangue y se une con resina y cuerda).

44

Arte del Auriñaciense

En el Auriñaciense no se puede hablar de arte

rupestre parietal, sino mas bien de arte sobre bloques

caídos de las paredes decorados con representaciones

geométricas realizadas mediante un piqueteo profundo.

Se tratan de figuras muy esquemáticas, en las cuevas de

la Ferrasie y el Abri Blanchard se encontró numerosos

bloques de los que la mayoría poseen representaciones

sexuales.

Gravetiense o Perdigoriense.

Concepto

El Gravetiense se presenta como la primera corriente unificadora a escala europea con

una gran unidad cultural en la industria lítica, estructuras de habitación y las pequeñas esculturas

femeninas, llamadas venus. Desde que el Abate H. Breuil estableciera las subdivisiones del

Paleolítico Superior, algunos investigadores han intentado crear nuevos apartados desde un

punto de vista tipológico. Así en 1933, D. Peyrony estableció una larga secuencia paralela al

Auriñaciense. La diferente denominación se debe principalmente al área geografía que se estudie,

por lo que nosotros denominamos Gravetiense al periodo cultural que sucede al Auriñaciense.

El Gravetiense se desarrollo durante una fase climática muy fría y seca, en Europa

Occidental el clima era igual de riguroso pero mucho mas húmedo.

Tipología

El utillaje lítico del Gravetiense esta caracterizado por la punta de La Gravette, la

presencia más o menos abundante de determinadas formas de útiles que caracterizan a un

yacimiento concreto, de esta forma en el nivel inferior del yacimiento de La Gravette son

abundantes las Flechettes mientras que en Abri Pataud los buriles de Noailles y en la Ferrasie son

numerosas las puntas de La Font-Robert.

-Perdigordiense IV o Medio (28.000 BP) se desarrolla en la oscilación de Kesselt, en un

espacio y tiempo limitados. Se descubre en el yacimiento de la Gravette. Se caracteriza por un

raspador plano sobre hoja con frente desviado y el fósil director es la punta de La Gravette.

También encontramos buriles sobre truncaduras y raspadores ladeados.

-Periogordiense V o Superior, se expandió aprovechando la oscilación de Tursac (23.000

BP). Como útiles se dan las truncaduras, las puntas de la Gravette y raspadores normales. Hay tres

facies clasificadas según aparecen en el yacimiento de La Ferrasie:

45

Perigoriense V 1-a, fabricaban la punta de La Gravette y la punta de La Font Robert. En

Europa Central, las puntas pedunculadas. 23.000-24.000 BP

Perigordiense V 2-b, es la facies que tiene truncaduras, son piezas especializadas, son

hojitas abatidas con retoque abrupto.

Perigordiense V 3-c, es la facies caracterizada por el buril de Noailles. También posee

buriles a partir de una truncadura, hay puntas de la Gravette etc. Representa la máxima

expansión, se da en la Península Ibérica, en Europa Central y Occidental. También nos

encontramos azagayas sobre hueso y muescas en la base de las puntas de Isturitz.

-Perigordiense VI-VII final/ evolucionado, se desarrolla en el Pluriglaciar, por lo que se

pierde la especialización, se vuelve mas general. Tiene un que da lugar al Solutrense en algunas

zonas.

Origen

Se cree que el Gravetiense pudo existir antes del 28.000 BP, hay varias teorías sobre su

origen:

-Evolución del Musteriense directamente, de unas industrias brillantes (Würm II-IV) en

territorios marginales.

-Evolución del Auriñaciense en las zonas septentrionales libre de hielos de Europa antes

de la oscilación de Arcy.

-Evolución de las industrias de retoque abrupto de Rusia (yacimiento de Kostienki)

-Todas coinciden en un origen foráneo.

Pavloviense

Denominación que reciben las industrias gravetienses en las llanuras loesicas de Austria y

Moravia, tomada del yacimiento checo de Pavlov. Son campamentos al aire libre formados por

cabañas construidas en ocasiones con la ayuda de grandes huesos de mamut. En el yacimiento de

Dolni-Vestonice se ha encontrado lo que seria el primer horno, se considera un ritual explotar

estatuillas, por lo que aparecen figurillas en cerámica (arcilla cocida). Son elementos que se

relacionan con la fertilidad y que se atribuye a rituales. La mayoría de las Venus no tienen rostro.

Tiene dos hendiduras en el rostro, se supone que llevaban un velo, se podría enmarcar en un

rombo. En el yacimiento de Songuer han aparecido dos jóvenes enterrados unidos por la cabeza y

con gran cantidad de conchas a su alrededor. También encontramos una cara de una mujer

tallada en marfil de mamut, tenía el rostro asimétrico. Debe destacarse el capitulo del arte

mueble, con la realización de figuras humanas y animales en hueso, asta de reno, marfil y barro

cocido. Se desarrolla desde el 29.000 BP hasta el 21.000 BP. La industria lítica es laminar, con un

alto porcentaje de buriles y piezas de dorso. Ha sido dividida en tres fases: fase antigua con

46

elementos foliáceos, la fase media con protogeometricos y la fase reciente con puntas de muesca.

La presencia de puntas de La Gravette y microgravetes la sitúa en el grupo de culturas europeas

variantes del Gravetiense.

Arte en el Gravetiense

Las cuevas y abrigos decorados con representaciones parietales de época gravetiense no

son muy numerosos y generalmente se localizan en la entrada o en zonas poco profundas de las

cuevas. Las figuras de animales presentan cierta unidad estilística, una línea cérvico dorsal muy

marcada y la cornamenta con perspectiva torcida. Uno de

los misterios de este horizonte son las manos en negativo

que aparecen con frecuencia en algunas cuevas como el

Castillo. Se han propuesto numerosas interpretaciones pero

ninguna es concluyente y satisfactoria.

En cuanto al arte mueble aparecen los primeros

objetos de hueso decorados.

Especialmente relevante en este periodo es la aparición, en un área

geográfica muy extensa y con una gran unidad de estilo de las llamadas

venus gravetienses. Se trata de pequeñas figuras en marfil, hueso, piedra o

grabadas que evocan sin lugar a dudas representaciones femeninas. Sus

siluetas presentan unas formas bastante esteriopadas que se traduce en

una exageración del volumen de los pechos, del vientre y de las caderas.

47

8. PALEOLITICO SUPERIOR MEDIO.

SOLUTRENSE

Contexto paleoclimático

El Solutrense es un periodo muy intenso en algunos lugares de Europa, como la zona

occidental y el suroeste), debido a que nos encontramos en el periglaciar (UMG). El frío

continental es muy intenso, los hielos se desplazan hasta el norte de Francia, lo que crea una

franja de estepas muy frías y el despoblamiento de Europa Central. Esto provoca una

desconexión total, entre oriente y occidente, solo Europa del oeste lograra crear el Solutrense.

Centrándonos en cuanto a la secuencia podemos decir que el Solutrense Inferior coincide con

una etapa muy fría, el medio con una oscilación climática que favorece la expansión de esta

cultura y por ultimo una nueva etapa de frío que vuelve a romper el contacto.

Tipología del Solutrense

Es un periodo muy breve (Paleolítico Superior Medio), tan corto como brillante,

caracterizado por un retoque plano y rasante (retoque en peladura), por lo que algunas de

estas piezas son muy poco operativas (obras de prestigio). Una de las grandes novedades es la

necesidad de materias primas de gran calidad, lo que conlleva grandes desplazamientos. En la

cueva de Las Caldas (19 niveles), podemos saber que las materias primas han sido traídas

desde los Pirineos. Así pues, existía una red de contacto, una relación cultural, documentada

por el registro arqueológico.

No podemos hablar de Solutrense en todos los lugares, es un periodo muy breve, con

una cronología de 21.000-17.000 BP aunque no sobrepasa los 4.000 años en realidad. Por lo

tanto, el Solutrense es un proceso de adopción de las nuevas tecnologías que operan las

poblaciones que pueblan el territorio.

Es un periodo de gran creatividad, con la creación de los foliáceos, las hojas de laurel y

las hojas de sauce. Además se produce un gran desarrollo tecnológico, ya que este retoque se

aplica a objetos laminares aunque aparecen también útiles comunes y una industria ósea muy

tosca. Son los autores de creaciones originales como:

a) La aguja de cabeza perforada, para coser las pieles puesto que nos

encontramos en un periodo muy frío.

b) El propulsor, en un principio se pensó que pertenecía el Magdaleniense,

pero estudios posteriores han demostrado que ya se usaba en este periodo. Permite

cazar con más precisión puesto que es como si poseyeran un brazo mucho más largo.

48

c) En la zona Mediterránea se piensa que fueron los inventores del arco, con

las famosas puntas de pedúnculo para ser insertadas en un vástago, aunque es solo

una hipótesis.

Se puede hablar de una cierta especialización y explotación del medio, pues se

empieza a cazar animales de una sola especie con carácter estacional, y el fin de la caza

oportunista, característica de los periodos anteriores.

Definición

Establece una serie de niveles, en primer lugar el G, y después del H (H1, H2 y H3), y aun

ahora se sigue manteniendo esta secuencia.

G- Protosolutrense, existen dudas sobre su existencia

H- Solutrense

H1 Solutrense Inferior, caracterizado por puntas de cara plana con

retoque plano en la cara superior, aunque no en toda la superficie.

H2 Solutrense Medio, nivel de las grandes hojas de laurel, con retoque

plano y bifacial

H3 Solutrense Inferior, nivel de los objetos nuevos, los foliáceos mas

planos, las hojas de sauce y puntas de muesca (vertiente atlántica).

Orígenes

En un principio se pensaba que apareció de una forma súbita, las primeras hipótesis

eran expansionistas. El abate Brewil piensa que tiene su origen en la zona de Hungría, ya que

habían desarrollados unas técnicas muy perfectas. Además encuentra piezas Musteriense en

Madrid, en el Manzanares y pensó que era un foco secundario. Pero esta teoría se abandona

rápidamente

La segunda teoría se basa en el origen africano del Solutrense y es obra de Luis Pericot,

que estudio la cueva del Parpallo en 1940 y descubrió una estratigrafía extensa donde se ve

toda la evolución Solutrense, une G-H1 y en los nuevos niveles aparece un objeto extraño, la

punta de pedúnculo y aletas. Por encima se sitúa otro estrato, una eclosión asociada al

retoque abrupto (solutio gravetiense). Para explicar esta teoría se basa en el Norte de África, el

ateriense, un Musteriense final caracterizado por la pendunculizacion del utillaje. Esta teoría

estuvo en vigor mucho tiempo pero se vino abajo con las nuevas generaciones, la cultura

ateriense es muy tardía pero no va más allá. Se esta intentando renovar esta teoría.

Desde Ph. Smith, todos coinciden en un origen europeo:

49

-Los franceses se fijan en lo suyo, arrancan el Solutrense del Auriñaciense II de

Francia, con el invento de la azagaya de bisel terciado y de bisel central.

-El resto opina que es una moda que se difunde de las gentes del Gravetiense

local, es la hipótesis mas extendida puesto que supone una regionalización por el

cambio climático.

Secuencia

La estratigrafía de referencia pertenece al yacimiento del Solutree, un cazadero de

caballos en el que Combier basa su teoría defensora del origen del Solutrense en el

Gravetiense

-Protosolutrense (22.000-21.000 BP), con una fauna muy fría.

-Solutrense Inferior (21.000-19.500 BP)

-Solutrense Medio (19.500 BP), situado en una dulcificación climática, la

oscilación de Laugere (20.000 BP), y coincide con la máxima expansión del Solutrense,

un proceso de solutrealización por la Cornisa Cantábrica y los Pirineos. Es un cambio

corto pero intenso, el tiempo es templado y húmedo, se sustituye la fauna por los

animales euri-termicos.

-Solutrense Superior (19.500-17.000), es el retorno a las condiciones muy

frías, de nuevo regresa la fauna fría.

Facies del Solutrense

-Facies Cantábrica: En la Cornisa Cantábrica numerosos han sido los yacimientos en los

que se ha identificado este periodo que podemos encuadrar en la cueva de la Riera entre el

20.360-15.690 BP. Las condiciones climáticas eran frías y secas con algunas oscilaciones más

templadas y húmedas. El paisaje estaba compuesto por praderas/estepas, con especies

termófilas en los episodios más templados. En las excavaciones realizadas en algunas de las

cuevas más importantes se ha negado la existencia de un Protosolutrense en esta facies. El

fósil director es la punta de base cóncava, que irradió a los Pirineos.

-Facies Mediterránea: En el are Mediterránea este horizonte cultural habría que

situarlo entre el 20.490-16.500 BP, y desde un punto de vista climático en un momento final

del Würm III e inicios del Würm IV. La fauna en casi todos los yacimientos mediterráneos está

dominada por los mamíferos, variando la proporción de esta composición según el entorno en

que se encuentran las estaciones. Tradicionalmente se ha considerado el Solutrense como uno

de los periodos mejor conocidos, sin embargo si bien es cierto que son numerosos los

yacimientos, son muy pocos los que cuentan con una serie industrial completa. El fósil director

es la punta de pedúnculo y aletas, datada en el Solutrense Superior.

50

Arte parietal

El pensamiento religioso del Solutrense tal como nos ha llegado a través de obras de

arte está basado en el mismo sistema que en el horizonte de las estatuillas gravetienses. El

arte mobiliar es poco importante y está representado especialmente por restos óseos y piezas

dentarias decoradas con trazos paralelos incisos y numerosos colgantes. En cuanto al arte

parietal esta época es famosa por los magníficos bajo relieves esculpidos con cuadrúpedos.

Podemos diferenciar dos zonas:

-Zona Cantábrica

- En la cueva de Chufín encontramos representaciones de animales y

puntos.

-En la LLuera grabados exteriores de ciervas

-En Covalanas la técnica del tamponado

51

-En el Pendo la técnica de la tinta plana parcial

-En la cueva del Castillo el contorno de bisontes.

-Zona Mediterránea

-En la cueva del Parpalló tenemos una asociación de la pintura al

grabado (excepción de la escena maternal).

52

53

9. PALEOLÍTICO SUPERIOR RECIENTE.

MAGDALENIENSE

Concepto

El Magdaleniense es una de las últimas culturas de la Prehistoria, caracterizada por ser

una de las primeras en descubrirse. Nace en la Península Ibérica, y se expande hasta cubrir

todo el territorio de Francia, existe una estrecha relación. A partir de la desglaciación se abren

nuevos territorios para la ocupación humana. En cambio, en el este de Europa, existe una

cultura totalmente independiente, el Mesin, puesto que no establece relación ninguna con

Europa occidental, a pesar de que en las zonas meridionales del Mar Mediterráneo

permanecen al margen (llamado Epigravetiense, el resurgir de las industrias de borde

rebajado).

Se identifica en el yacimiento de La Madeleine (Francia) en 1863 por F. Larted, aunque

no es hasta 1869 cuando se hace oficial. Es una cultura que goza de secuencias muy ricas y es

la primera vez que podemos hablar de una ocupación del territorio al aire libre (cabañas), lo

que nos permite conocer su modo de vida. Es en la fase II cuando se toman las formas y la

secuencia se estructura en torno a las variaciones de las puntas de hueso.

Condiciones climáticas

El ambiente del Magdaleniense en general, es frio, aunque existen unas cortas

oscilaciones que permiten la expansión y la adaptación del utillaje a las nuevas condiciones,

nos permite establecer una cronología. La secuencia comienza con el último avance del hielo,

en el periodo del Dryas, con una cronología de 17.000-16.000 BP, que se sitúa en el

Magdaleniense arcaico.

Después de esto, le sigue una corta dulcificación del clima, con la oscilación de

Lascaux, el periodo más brillante, situado en el Magadaliense II, con una cronología de 15.000

BP. Tras esto, retorna el frio del periodo del Dryas que coincide con los periodos III y IV. Europa

comienza a notar como las épocas cálidas son cada vez más largas, el clima se torna húmedo y

cálido, el episodio del tardiglaciar, identificado como el Bowlling, 13.000 BP, que coincide con

la crisis de la mega fauna paleolítica, que se desplazan hacia lugares fríos para garantizar su

supervivencia.

En el Magdaleniense Superior, el periodo de Dryas reciente, se conoce la última gran

moderación climática, la de Allerod, con una cronología de 11.800 BP, que conlleva el final del

Paleolítico y la transición al Epipaleolítico.

54

Orígenes

El Magdaleniense no deja de ser una continuación del periodo anterior, solo que nos

encontramos ante una adaptación a un contexto muy riguroso, por lo que se crean técnicas

especializadas, lo que supone una readaptación. Esta readaptación es complicada para

poblaciones tan numerosas, por lo que al final del Magdaleniense, se producen fenómenos

migratorios.

Es una cultura que aparece de repente, con el Solutrense, pero cesa de la misma

manera que comienza. El Magdaleniense Arcaico posee muchas características típicas de

Solutrense, lo que explica esa cierta continuidad. En cuanto a su fin, coincide con la crisis de la

megafauna paleolítica. Cambia el modo de vida de las poblaciones, la religión, el animal deja

de ser el centro del mundo.

Cultura material

El utillaje continúa avanzando en la tendencia a la reducción del tamaño de los

utensilios. Los productores se preocupaban por la calidad de la materia prima, algo muy

importante en los microlitos, en la transición al Epipaleolítico. En un principio eran triángulos,

aunque poco a poco se van especializando.

Se van diversificando los recursos, en las zonas costeras se tiende a usar los recursos

marinos como podemos comprobar en los yacimientos cantábricos, mientras que en las zonas

alejadas del mar se tiende a la utilización de seres más pequeños como materia prima, lo que

potencia el desarrollo de estos microlitos. Usan el arco simple como medio de caza, lo que

explica que se estudie al mismo tiempo el utillaje de hueso, arrojan sus armas con propulsores

y existe una cantidad enorme de azagayas.

Secuencia Magdaleniense

En un principio únicamente se estudio la secuencia ósea, pensando que únicamente

con estos datos se podría definir una estratigrafía lógica. El abate Brewil investigo el

yacimiento de La Magdaleine mientras que otros historiadores se basaron en el yacimiento de

Placard. La primera estratigrafía es la unión de ambas posturas.

-Magdaleniense I, caracterizado por las azagayas biseladas decoradas

con ángulos embutidos, con un sentido decorativo, tipo Placard.

-Magdaleniense II-III, compuesto por azagayas acanaladas (aun

primitivas), que fueron un invento muy interesante puesto que pesamos que

55

se insertaba en ellas veneno o microlitos geométricos, creando armas

compuestas.

-Magdaleniense IV, que coincide con la explosión del arte mueble, la

época de los grandes niveles. Encontramos propulsores y azagayas

horquilladas, que son tiras de sección plano convexo, creadas para ser

acopladas unas con otras, creando un arma resistente y flexible al mismo

tiempo. Comienzan a aparecer los primeros protoarpones con dientes poco

destacados y objetos de arte mueble como los rodetes (círculos con dibujos de

animales) y los contornos recortados, fabricados sobre en hueso de la lengua

de los animales (hioides).

-Magdaleniense V-VI, con un desarrollo pleno del arpón, un monotipo

muy diferenciado. En un principio eran de una sola hilera de dientes, pero

después evolucionan a otros que poseen doble hilera.

Pero esta estratigrafía era errónea, puesto que no se había considerado el utillaje

lítico. Para corregir este error, se completa la secuencia clásica. Al observar la aparición de

triángulos y los racletes, se llega a la conclusión de que existe un Magdaleniense arcaico, que

englobaría el tipo I y 0. Con esto, la secuencia queda establecida de la siguiente manera.

-Magdaleniense arcaico (0-I), formulado por Bordes, un tipo muy poco

definido y caracterizado por la tosquedad de su industria. El tipo I esta

caracterizado por no ser muy numeroso en la Cornisa Cantábrica y por la talla

tosca del sílex, con la creación de los mencionados racletes, utensilios sobre

lasca e industria ósea no muy llamativa.

-Magdaleniense Inferior (II-III) definido por el Abate Brewil:

.Tipo II, caracterizado por microlitos, hojitas de dorso y

triángulos, además de buriles.

.Tipo III, compuesto por un utillaje masivo sobre lascas y

núcleos, con una consecuente regionalización. En la cornisa cantábrica

se conoce como Altamirense, decoraciones geométricas con zigzag,

creando la azagaya de base cuadrangular. Hemos llegado a un

momento en el que se desarrollan modalidades regionales.

-Magdaleniense Medio (IV), que comprende la expansión de la cultura

por la emigración de la fauna fría que busca ambientes fríos. Presenta una

intencionalidad, un cuidado de la talla. Los fósiles directores son la punta de

56

muesca, la punta de Teyjat y el buril pico de loro, realizado sobre una

truncadura convexa. Además tenemos útiles compuestos, como perforadores

para ceñir la ropa y las agujas.

-Magdaleniense Superior (V-VI), se observa una creciente

microlitización y un proceso de diferenciación regional. Ambas características

cristalizarán en el Aziliense, que le continúa sin interrupción

Magdaleniense en Europa

-Italia: tiene sus raíces en los conjuntos del Gravetiense

-Francia: gran contacto con el Solutrense, el epigravetiense.

-Europa central: son culturas particulares, como las puntas de Tey jat, una

industria de grandes herbívoros (buriles).

Facies de la Península Ibérica

Aunque estas características afectan a la mayoría de las regiones peninsulares, el

poblamiento constatado se concentra en la mitad oriental, con una distribución

mayoritariamente periférica en el Cantábrico y en la cuenca mediterránea. Desde estos

asentamientos próximos a la costa, se trazan ejes de desplazamiento interior, bien desde la

costa cantábrica hacia la Cordillera Cantábrica –que llegan hasta la montaña leonesa–; bien

hacia las alturas del Pirineo o las sierras levantinas interiores, desde la costa mediterránea. Entre

ambas áreas existen un grupo de yacimientos, en torno a la ribera norte de la cuenca del Ebro y

el Prepirineo navarro e ilerdense, que quizá funcionó de corredor entre ambas áreas

Magdaleniense Cantábrico

La dispersión del Magdaleniense en el área cantábrica, se establece desde la cuenca

del río Nalón, en el centro de Asturias, hasta los Pirineos occidentales. Sin duda proporciona el

mayor volumen de información en la Península, lo que permite trazar una posible estructura

interna. . Además de un reparto espacial, que no siempre se corresponde con la explicación

general. Trataremos de definir cada una de estas fases/facies en sus elementos

fundamentales.

-Magdaleniense arcaico: Es el tipo magdaleniense menos representado y, por ello, el

peor conocido. Se desarrolla en un ambiente fresco y húmedo, durante el interestadio de

Lascaux, entre 17.500 y 16.500 BP. Utrilla lo divide en dos facies contemporáneas:

-Facies Rascaño 5: Azagayas aplanadas con base en monobisel decorado con

estrías (tipo Placard) y mucho hueso retocado para ser usado como herramienta. Desde

el punto de vista funcional pudiera corresponder a actividades relacionadas con la caza.

57

Aparece en el nivel 5 de Rascaño y Castillo 8 (Cantabria); Lloseta, Riera 18 y parte

inferior de Cueto de la Mina D (Asturias), así como en Lumentxa E/F (Guipúzcoa).

-Facies Raclettes: Definido por la abundancia de estas piezas de retoque

abrupto y utilidad desconocida. Pudiera estar relacionado con campamentos base

donde se realizan actividades diversas durante todo el año. Aparece en Aizbitarte IV,

quizá en Caldas 3 y 5, y en Llonín (Asturias).

-Magdaleniense inferior: Se desarrolla entre 16.500 y 14.000 BP, durante una fase fría

del Dryas Antiguo. Esta fase es mejor conocida, por el número de yacimientos y la calidad de

su información. Así, los conjuntos industriales, el arte mueble, la fauna recuperada, el reparto

espacial de los yacimientos, etc., permiten formular hipótesis de funcionalidad con mejores

argumentos. Lo dilatado del periodo - 2.500 años – facilita los solapamientos con otros tipos

magdalenienses y ha llevado a que algunos autores postulen un periodo tardío, definido como

Magdaleniense III-IV, donde se anuncian ya algunas características de la fase siguiente. El

Magdaleniense inferior ha sido dividido por Utrilla en dos facies:

-Facies microlítica con escalenos: Presentan una industria lítica diversificada y

muy laminar, con numerosos triángulos escalenos; una industria ósea variada, con

azagayas de todas las secciones. Abundan los útiles de trabajo cotidiano, tales como

agujas, alisadores, cuñas, etc. y las obras de arte mueble “no utilitarias”. Los

yacimientos aparecen mayoritariamente concentrados en el País vasco y el occidente

de Asturias y se interpretan como campamentos base, ocupados durante todo el año.

-Facies Juyo: El núcleo fundamental de yacimientos se encuentra en la zona

oriental de Asturias y occidente de Cantabria, entre el Ribadesella y Santander, al que

se debe sumar otro conjunto más reducido en Guipúzcoa. Las ocupaciones integradas

en esta facies muestran un alto porcentaje de hojitas y muchos raspadores, con

frecuencia altos. Son típicas las azagayas de sección triangular y cuadrangular con

acanaladuras y, ocasionalmente, decoración en “tectiforme”

Pero si algo caracteriza a esta facies es, la presencia de ciervas grabadas sobre

hueso a trazo múltiple, como las del Cierro, Rascaño o Mirón, siendo emblemáticas las

de Altamira y Castillo. Estas últimas se localizan en estos dos grandes yacimientos, cuya

escasez de hojitas sugieren a Echegaray la posibilidad de una subfacies, cuya

funcionalidad podría diferenciarse de la general del grupo que se basa en el uso

estacional –verano- de las ocupaciones como cazaderos especializados.

-Magdaleniense medio: Era prácticamente desconocido hasta hace algunos

años. Se pensaba que su desarrollo en un momento de clima benigno habría favorecido

la existencia de campamentos al aire libre, con la consiguiente dificultad de su

preservación y localización actual. En la década de los 80 se descubrió un excelente

conjunto de niveles asignables a este periodo que se desarrolla entre 14/13.000 BP.,

58

con dos fases climáticas bien diferenciadas: un primer momento frío y seco

correspondiente a Dryas Ic y otra fase templada, asignable al Bölling. Particularmente

importantes son los yacimientos excavados en Asturias, como Caldas, La Viña, Paloma,

Oscura de Ania y Entrefoces, en la cuenca del Nalón; así como Llonín en la Asturias

interior oriental. En el País Vasco merecen citarse Santimamiñe, Bolinkoba y Ermittía;

así como Abauntz en Navarra. Por tanto hay dos conjuntos o grupos. El vasco y el

asturiano. Entre ambos debe situarse el espectacular yacimiento cántabro de La Garma,

recientemente descubierto y en periodo de estudio. El grupo asturiano, con

estratigrafías más potentes y ricas, curiosamente presenta fuertes similitudes con los

yacimientos franceses del Pirineo. Corchón, a partir de la excavación de Caldas divide el

Magdaleniense medio en dos fases bien diferenciadas:

-Magdaleniense medio antiguo: Aparecen los protoarpones y las

azagayas de base ahorquillada. En el arte mueble se produce una verdadera

eclosión, tanto en el realizado sobre hueso como sobre piedra. En este último

son particularmente llamativas las plaquetas grabadas de Caldas, con

representaciones de renos, mamuts y rinocerontes lanudos, muestra del clima

riguroso del final del Dryas I.

-Magdaleniense medio evolucionado: Junto a las azagayas de doble

bisel y los protoarpones aparecen ya los primeros arpones. Junto a estos se

asiste a un espectacular desarrollo del arte mueble, con rodetes, contornos

recortados, varillas decoradas, etc. Parece que la mejoría climática facilitó los

desplazamientos hacia el este, al liberar de hielo los pasos pirenaicos. Ello

pudo ocasionar un nuevo modelo de ocupación del territorio que incluía los

desplazamientos a larga distancia y el mantenimiento de contactos e

intercambios. Sólo así puede explicarse el alto grado de convergencia entre

algunos yacimientos franceses y los del grupo asturiano

-Magdaleniense superior y final: Tradicionalmente ha sido el periodo mejor

conocido, por la abundancia de yacimientos y la mejor conservación de los mismos.

Solía dividirse en dos fases atendiendo a la evolución del útil más característico: los

arpones, primero de una sola hilera de dientes y dobles en el último periodo. La

profunda revisión mostró lo inconsistente de este razonamiento. Un primer momento,

correspondiente a lo que tradicionalmente se define como Magdaleniense superior, se

desarrolla durante el final del Bölling y los comienzos del Dryas II, entre 13.000 y 12.500

BP. La segunda, o magdaleniense final, alcanza hasta el 11.500 BP., en grandes cifras,

durante el Dryas II y una parte de la oscilación templada de Alleröd. No es fácil separar

ambas fases por la industria lítica, aunque se observa una creciente microlitización y un

proceso de diferenciación regional. Ambas características cristalizarán en el Aziliense,

que le continúa sin interrupción. Esta continuidad aparece muy bien ejemplificada en la

asturiana cueva de Los Azules, dónde incluso esa transición sin ruptura se muestra en la

59

morfología de los arpones. Los grandes yacimiento del Magdaleniense superior/final

son las cuevas de La Paloma, La Riera, Cueto la Mina, Tito Bustillo, Castillo, La Pila,

Morín etc.

Magdaleniense Mediterráneo.

Hasta hace poco años el magdaleniense Mediterráneo se reducía a dos estaciones

particularmente bien conocidas por su producción artística: la Bora Gran en Girona y el

Parpalló en Valencia. Hoy en día la situación ha cambiado considerablemente, se conocen casi

una veintena de yacimientos.

El Magdaleniense mediterráneo empieza con un Magdaleniense Incial o Inferior solo

detectado en el Parpalló. Por el momento no se conoce otro asentamiento correspondiente a

esta primera etapa, lo que permite pensar en una mayor perduración del Solutrense aquí que

en la Cornisa Cantábrica. Es una industria caracterizada de Badeguliense, con raspadores entre

los que sobresalen los espesos y cortos, disminución de buriles y aparición de las raclettes. La

industria ósea es bastante monótona y poco variada.

Esta fase inicial perdurara hasta el 14.000 BP, momento en el que se produce la gran

eclosión del Magdaleniense con el desarrollo del Magdaleniense Superior.

Arte del Magdaleniense

Técnicas

En primer lugar hay que destacar que existe una continuidad absoluta con el

Solutrense, podemos diferenciar distintas técnicas:

-Tamponado: consiste en la aplicación de pintura en determinados puntos, por lo que

las figuras están frecuentemente incompletas intencionadamente. Es una modalidad simbólica

(dos mundos).

-Tinta plana: se trata de pintar únicamente algunas partes del animal, el ojo humano

disocia esa imagen en dos planos y se crea una sensación de volumen.

-Grabado: realización del contorno del dibujo sobre la roca con un buril, para después

realizar otras técnicas o simplemente para dejarlo así.

-Grabado con trazo digital: con el dedo sobre arcillas blandas.

Secuencia Magdaleniense

60

-Magdaleniense Inferior

Son grupos humanos bien adaptados al entorno, existe cierta territorialidad.

Percibimos tres grandes grupos:

-Zona Vasca

-Santander y este de Asturias, la zona con mayor continuidad. Es un arte característico,

encontramos el grabado estriado (parecido a la tinta plana), la decoración con tectiformes y las

representaciones de antropomorfos en actitud dinámica.

-Valle del Nalón (frontera paleolítica), encontramos microlitos y azagayas biseladas

muy toscas.

Además encontramos las famosas mascaras, formas naturales de la roca a las que se

las añade pintura o se las graba algún detalle. En Altamira encontramos las representaciones

de antropomorfos semihumanos, cabezas de animales y manos en alto (orantes).

-Magdaleniense Medio

Representa el máximo esplendor del arte

Magdaleniense. Existe una movilidad de materiales, la

difusión se realiza a través de los Pirineos. Además

explotan los recursos costeros, por lo que fabrican

arpones y protoarpones. Destaca también el panel de

los policromos de Altamira, una escena estacional en la

que se funden varias técnicas, creando una sensación

de volumen impresionante.

En el arte parietal destaca el naturalismo con

cierto estatismo, se usa el modelado y la bicromía. Es

una temática simbólica, las creaciones de acéfalos, antropomorfos bestializados.

-Magdaleniense Superior

El arte inicialmente es animado, aunque más tarde se pasa al esquematismo o a la

ocultación parcial.

61

10. ÚLTIMAS SOCIEDADES DE CAZADORES:

EPIPALEOLITICO Y MESOLITICO

Concepto

Debemos establecer las diferencias entre los siguientes términos:

-Epipaleolítico, término que designa a las diferentes industrias que median entre el

Paleolítico Superior y Neolítico. Se usa para definir a aquellos grupos humanos continuadores

de las tradiciones paleolíticas, mientras que se designan como mesolíticos, aquellos otros que

ocupando el mismo ámbito cronológico realizaban transformaciones precursoras de la

economía productora neolítica.

-Mesolítico, término que designa a los conjuntos industriales y a las sociedades

prehistóricas que cronológicamente se sitúan entre el final del Paleolítico Superior y el

comienzo del neolítico. Se ha intentado dar un contenido económico a este término, no

aceptado por todos los autores, como denominación de las sociedades cazadoras-recolectoras

que se orientan hacia un sistema económico productivo, en oposición a aquellas otras

contemporáneas más conservadores, denominadas epipaleolíticas.

Contexto paleoclimático

El Postglaciar lleva consigo unas oscilaciones que repercuten en las biocenosis a partir

del Tardiglaciar. La retirada del frente del glaciar incide en la liberación de grandes espacio y el

avance del bosque hacia el norte, por lo que los grupos humanos conquistan por primera vez

estos territorios, produciéndose nuevas adaptaciones al medio y una gran regionalización de

las industrias.

En lo referido a la fauna, los grandes herbívoros varían en su posición, extinguiéndose

algunos grandes mamíferos como el mamut y el rinoceronte lanudo, mientras que otros se

encuentran replegados en las zonas del norte como el reno. La fauna paleolítica es muy rica,

puesto que tiene una gran cantidad de especies, pero en este periodo, las posibilidades de

subsistir con la caza son muy escasas. La megafauna se retira hacia el Norte y algunos

cazadores decidieron seguirla, cambiando su modo de vida. Sin embargo, la Península Ibérica

es una excepción, por su posición excéntrica en el sur de Europa (Finisterre) un refugio para

numerosas especies. Al mismo tiempo se observa una mayor incidencia en la obtención de

recursos marinos y fluviales.

Al aumentar las temperaturas no solo se produce la fusión de las capas de hielo del

Norte de Europa, sino que también se produce una elevación del nivel del mar. En el boreal, se

encontraba a 50 m por debajo del nivel actual, por lo que se modifican los espacio naturales y

las rutas de los pastos, que unido a la diversificación de los ecosistemas provoca una crisis

62

ecológica, un aislamiento, una fragmentación cultural, en la que cada grupo se diferencia por

la forma de sus microlitos geométricos.

En cuanto a la flora, en la oscilación de Allerod (11.800-16.800) comienza la expansión

del bosque templado, que no solo tiene incidencia en los recursos naturales, sino que también

afecta a la movilidad de los humanos. El rendimiento, en teoría, no es menor, pues los medio

boscosos son capaces de sostener un gran número de animales, no obstante, la tundra

proporcionaba unos beneficios menores. En el EpipaleolÍtico las poblaciones se estaban

enfrentando a una crisis del medio ambiente.

Secuencia climática

La oscilación de Allerod es una crisis climática por excelencia, un ambiente cálido y

templado (mas que el actual), lo que provoco la expansión del bosque de pinos y la

transformación del Magdaleniense Final al Aziliense. Pero, dentro de la oscilación,

encontramos la última pulsión fría, el Dryas IV, aunque no cambia demasiado el paisaje, y

significa el fin de los tiempos glaciares.

El Preboreal es un tránsito a los tiempos holocenos, pero no es rápido, lo que permite

el desarrollo del bosque de abedul, un ambiente muy favorable.

Durante el Boreal, cambian las cosas, nos encontramos ante un clima cálido y seco, con

el desarrollo de bosques mixtos y caducifolios. Es el horizonte en el que se desarrolla el

Tardenoisiense.

El Atlántico es un periodo cálido y húmedo, donde se localizan las últimas culturas, un

enjambre de nombres entre los que se encuentra el Tardenoisiense. Generan una tipología

característica:

-Microlitización e hipermicrolitización

-Técnica del microburil

-Regionalización de las industrias

-En los periodos más antiguos, puntas retocadas y microlitos mas antiguos,

triángulos

Economía y subsistencia

La economía inicialmente se mantiene con especies residuales del Paleolítico y otras

de gran importancia en el Pleistoceno Medio como el ciervo. No obstante en cuanto vamos

avanzando en el Epipaleolítico, encontramos que el género de vida es muy distinto al llevado a

cabo en etapas anteriores.

63

La caza como actividad entra en claro declive, cada vez se caza especies más pequeñas,

usando técnicas de trampeo y redes, la pesca es una actividad muy importante en este

periodo. En cierto modo, se está preparando el camino al Neolítico, con el proceso de

recolección, los hombres de estas épocas alimentaban a su ganado y practicaban actividades

de recolección (como la recolección de conchas en las zonas de costas y de granos, semillas y

frutos).

Además nos encontramos con el fenómeno de protodomesticación, muy característico

de Oriente y en las poblaciones castelcecienses de Francia. También existe el fenómeno de

stocage, el almacenamiento. En el Paleolítico no había problemas, puesto que disponían de los

recursos en el mismo momento, pero las poblaciones de este periodo comienzan a almacenar

los alimentos como el grano, la fruta y las semillas, creando una economía acaparadora.

Respecto a los habitad, la cueva deja de tener importancia, solo las poblaciones

Azilienses viven aun en estos lugares. Se ocupan zonas territoriales más cercanas a las costas,

sin sistemas cársticos. El nuevo modo de vida genera una nueva religiosidad, disolviendo el

arte paleolítico como si fuera un azucarillo. La caza ya no tiene un carácter simbólico, puesto

que ya no se elijen animales grandes y difíciles de obtener, se ha generalizado el uso del arco.

Es un simbolismo mucho más cotidiano, el centro es el hombre, se representan escenas con

antropomorfos muy esquemáticos.

Caracterización de la industria

Las industrias líticas y mesolíticas contienen una gran riqueza de formas nuevas en

cuanto a su tipología, generalmente sobre hojitas que han sido obtenidas a partir del núcleo

con la ayuda de un cincel o por presión. Ello supone la microlitización generalizada de la

industria, que supone un aprovechamiento más selectivo y exhaustivo de la materia prima.

No se puede hablar de una tipología única para estos periodos. La regionalización de

las industrias es tal que la diversificación de tipos es muy amplia. Este factor ha provocado

numerosos acercamientos y la creación de numerosas listas tipológicas.

Las diferentes culturas

Aziliense (11.800- 10.200 BP)

El Aziliense se encuentra situada en la Cornisa Cantábrica española, el sur de Francia,

los Pirineos llegando hasta los Alpes Occidentales y se desarrolla en el Tardiglaciar, para

continuar entrando ya en el Holoceno.

Su nombre deriva del yacimiento epónimo Mas d´Azil, que fue descubierto por Priette.

La estratigrafía fue tomada de cuevas como La Borie del Rey y La Tourasse, presentando unas

secuencias indudables. En La Borie encontramos una relación muy estrecha entre el

Magdaleniense Final, que fabrica rectángulos, es conocido como laboriense y evoluciona al

64

Sauveterriense. En La Tourasse encontramos capas del Magdaleniense Final e inmediatamente

el Aziliense más antiguo.

La industria lítica se caracteriza por la microlitización, destaca la presencia de puntas

azilienses, rapadores y buriles. En realidad no deja de ser un descendiente directo de la etapa

anterior.

Podemos diferenciar dos facies distintas.

-A. típico, situado en los Pirineos y caracterizado por los cantos pintados, los buriles, la

desaparición de las azagayas, los arpones aplanados en hueso, las puntas azilienses y

raspadores pequeños(ungiformes y disquitos).

-A. perigordina, que deriva de un Magdaleniense Final, por que es una modificación de

la línea del mismo, además no posee cantos pintados.

Sauveterriense (9.500-7.500 BP)

El Sauveterriense se encuentra en las regiones de Francia, Bélgica y el este alcanzando

parte de Suiza y aparece durante el Boreal y el Preboreal, el primer gran horizonte

Epipaleolítico, puesto que el Aziliense no deja de ser una industria epígono del Magdaleniense.

Los conjuntos del Preboreal muestran una transición documentada, que dejan atrás las

culturas paleolíticas. El yacimiento epónimo es el abrigo de Martinet à Sauveterre-la-

Lemance.

La industria lítica se caracteriza por una industria microlítica con tendencia a los

geométricos como triángulos isósceles, escalenos y segmentos y a la perdida de las estructuras

magdalenienses. Es importante la punta de Sauveterre.

Las facies están divididas por el contexto ecológico, con unas características comunes,

las hojitas con retoque bilateral, los conjuntos dominados por triángulos, el contexto con fauna

diferente y la acaparación de moluscos.

Tardenoisiense (8.200-7.000 BP)

El Tardenoisiense tiene una gran expansión a partir de Francia, apareciendo en Bélgica,

Países Bajos, Centroeuropa y los países más septentrionales. Es importante en la cuenca de

Paris, donde se observa que los conjuntos sufren una hipermicrolitización, ya que nos

encontramos en un medio cálido y seco, por lo que es necesario adaptar el utillaje. Se

desarrolla en tres fases dentro del final del Boreal y el Atlántico. En realidad, esta expansión

hace que esta industria no sea homogénea, sino que presenta facies locales. Toma en nombre

de la región de Tardenois, en un yacimiento clave Cuzoul de Gramat.

65

En la industria lítica aparecen puntas tardenoisienses, punta de base retocada, y la

presencia de trapecios es característica, aunque no se observa en todos los grupos, el 3% del

utillaje son los microlitos.

Podemos distinguir distintas facies en relación con los territorios que ocupan las

poblaciones, algunas culturas forestales, otras que habitan las zonas de costa (pescadores) y

otras continentales.

Maglemosiense (9.600-8.000 BP)

Los primeros estadios del Maglemosiense coinciden con el fin del Preboreal y los

últimos comienzos del periodo Atlántico. La industria lítica de caracteriza por hojas pequeñas,

irregulares, en el comienzo, asociándose a hojitas en las ultimas fases. Aparecen algunas

azuelas tallada, piqueteadas o abrasionadas, junto a microlitos de dorso curvo y triangulo,

destacando la técnica del microburil a lo largo de todo el periodo. Los objetos de asta de ciervo

y hueso son abundantes y variados.

66

67

11. LAS INDUSTRIAS MESOLITICAS DEL

PROXIMO ORIENTE

Introducción

El Próximo Oriente ofrece una información más amplia, dada la mayor investigación

arqueológica. El Levante ofrece una zona de paso y contactos que separa dos áreas bien

distintas: la región septentrional, mas alta, montañosa, en la que se incluye la península de

Anatolia y los Montes Taurus, y una región meridional, estépica y árida.

En esta zona, el transito del Pleistoceno al Holoceno no infiere un cambio drástico en

la fauna, sino una ligera variación en el tamaño de los animales. El clima sufre unas

oscilaciones al final del Pleistoceno, hacia el 19.000 BP, produciéndose una crisis de aridez. Las

temperaturas más benignas se encontrarían cerca de la costa, aunque poco a poco las

condiciones fueron mejorando a partir del 14.500 BP, con más humedad y ascenso de las

temperaturas.

Kebariense e industrias afines

El complejo Kebariense se definió en función de sus características tipológicas, su

posición cronoestatigrafica y su distribución geográfica. El Kebariense comienza hacia el 19.000

BP.

La tecnología básica se basa en la producción de hojitas extraídas de núcleos de un

solo plano de percusión, a partir de las cuales se han obtenido diferentes tipos de microlitos.

La forma de retoque en los microlitos presenta una transformación progresiva hasta llegar al

retoque abrupto, considerándose la presencia de microburiles como occidental. Existe una

serie de variabilidad interna en las series líticas:

A) Presencia de micropuntas junto a piezas de base truncada y hojitas retocadas

B) Conjuntos con hojitas de dorso curvo y apuntadas, a veces con base truncada.

C) Presencia de micropuntas rectas y curvas y hojitas de dorso y truncatura oblicua.

D) Hojitas de dorso y truncatura oblicua.

La industria ósea es muy pobre, consistiendo por lo general en punzones y bruñidores.

Por el contrario, abundan los útiles de moler, aunque su uso supone una incógnita. En cuanto a

la dieta, tenemos moluscos mediterráneos.

En cuanto a su comportamiento cultural se han hallado algunas sepulturas, humanos

enterrados con su respectivo ajuar. El tamaño de los asentamientos varía en función de los

68

diversos yacimientos, así tenemos campamentos temporales y otras ocupaciones que

presentan mayor radio. Mas difícil es estimar los yacimientos al aire libre, se distribuyen en

altura y de llanura.

Otro complejo conocido como el Kebariense geométrico se encuentra bien

establecido a partir de su posición estratigráfica, entre el 14.500-13.500 BP. La industria lítica

presenta los trapecios rectángulos como el componente principal, otros yacimientos en

cambio presentan triángulos y segmentos de círculo. Esta cultura carece de homogeneidad,

muestra dos tendencias, una caracterizada por la producción de hojitas rectas (tradición

Kebariense) y otra de trapecios rectángulos. Así mismo, se puede establecer dos grupos, unos

conjuntos que muestran diferentes tipos de microlitos y otros que presentan únicamente

trapecios rectángulos.

Prenatufiense: Mushabiense y Zarziense

En las márgenes desérticas del Próximo Oriente han aparecido y se han definido

numerosos conjuntos arqueológicos por sus caracteres tecnotipológicos y datados en el

periodo prenatufiense, alrededor del 14.000-12.700 BP. Entre ellos destaca el Mushabiense y

el Zarziense.

Mushabiense

El Mushabiense constituye un conjunto homogéneo de yacimientos al aire libre entre

el Neguev y el Sinaí. Su industria lítica se caracteriza por la producción de hojitas de dorso

curvo a partir de hojitas cortas y anchas, hojitas de dorso y truncadas y puntas de la Mouillah.

Con cierta frecuencia aparece la técnica del microburil y en algunos yacimientos han aparecido

molinos, molederas y recipientes en piedras. En su fase final, el Mushabiense del Neguev se

desglosa en dos facies: Harifiense y la fase de Helwan, caracterizada esta ultima por los

segmentos de círculo y que pudiera ser contemporánea del Natufiense antiguo.

Zarziense

El Zarziense es prácticamente contemporáneo de las facies kebarienses en el Levante y

aparece en los Zargos y Mesopotamia, a partir del yacimiento de Zarzi, en un afluente del

Tigris. Presenta una industria con abundantes hojitas de dorso y pequeños raspadores

circulares, puntas de muesca, hojas con escotadura y buriles de truncatura múltiple. La

mayoría de los asentamientos se establecen en los afluentes del Tigris, como el abrigo de

Palegawra y la cueva de Shanidar.

Natufiense

La llegada del Natufiense conlleva la transición de grupos con formas de vida

paleolíticas a otros grupos sedentarios, a partir del 12.500 BP. Su denominación proviene del

69

yacimiento WadelNatuf, aunque la cueva Kebara es la primera en proporcionar una

estratigrafía.

El territorio ocupado por los natufienses responde a biotopos muy diversos, como las

zonas desérticas, áreas próximas a fuentes de agua y la meseta de Damasco. Sin embargo, los

restos de los humanos muestran una población muy homogénea. En algunos lugares, las

sepulturas forman auténticos cementerios.

La industria lítica tiene un carácter muy paleolítico. Las piezas más representativas son

los microlitos geométricos, junto a ellos aparecen microburiles, escotaduras, denticulados y

perforadores. En cuanto a los objetos de piedra tenemos morteros tronconicos de basalto,

molederas, recipiente y alisadores. La industria ósea es rica y variada, apareciendo punzones,

azagayas biapuntadas, pequeños arpones de sección oval con una hilera de dientes, anzuelos y

mangos de hoz.

La economía continua siendo cazadora, especialmente dirigida a las gacelas. Aparecen

también los canidos, con una supuesta domesticación del perro, a juzgar por los restos

encontrados junto con los humanos, por lo que se enterraban junto con su dueño, eran de raza

Canis lupus arab. También se alimentaban con cereales, que aunque no tienen tanto aprecio

como la carne, proporcionan un valor trófico, calmaba el hambre, y por supuesto se podía

almacenar.

Los asentamientos Natufiense han ocupado vastas superficies en las que han

construido cabañas circulares u ovales que alcanzan a veces hasta 10 m. de diámetro

(Mallaha). El material empleado es la piedra seca, pero también aparecen muros de arcilla

endurecida y mortero.

En cuanto a los suelos a veces estaban recubiertos por colorante rojo o presentan

enlosados. Los hogares detectados presentan dos tipos fundamentales: unos consisten en

acumulaciones de cenizas rodeados de piedras planas de forma circular y otros más raros,

consisten en acumulaciones de material diverso quemado. También se encuentran cubetas

circulares poco profundas, interpretados como silos o fosas culinarias.

Los yacimientos donde la arquitectura está ausente se han interpretado como

ocupaciones estacionales, mientras que las grandes habitad constituyen un argumento a

favor de la sedentarización. Los procesos de domesticación y economía productora no van

necesariamente ligados a los procesos de sedentarización.

Las sepulturas aparecen vinculadas a los asentamientos, y aparecen incluso bajo el

suelo de las estructuras de habitación. Se han practicado inhumaciones individuales y

colectivas de primer grado y secundarias de esqueletos incompletos. La existencia de un ritual

funerario se ofrece en muchos casos por el uso del ocre rojo y la existencia de un ajuar

funerario con figuras de piedra o hueso, así como restos de fauna. Los muertos presentan

adorno personal, especialmente vinculado al contorno de la cabeza.

70

El arte y el adorno adquieren un desarrollo, que no estaba presente en ninguna de las

culturas epipaleolíticas anteriores. El arte está representado por estatuillas y representaciones

animales realizadas en bulto redondo en la extremidad de ciertos útiles. La temática es

variada, presentándose la figura humana muy esquematizada, bien de cuerpo entero o solo la

cabeza. El adorno personal viene representado por la presencia de dientes perforados y en

colgantes en hueso y conchas.

Otras culturas

El resto de Asia presenta complejos peor conocidos. A partir del inicio del Holoceno,

grupos de cazadores-recolectores van a poblar vastas extensiones que hasta el momento

habían permanecido impenetrables. Los yacimientos aparecen en la zona montañosa, tanto en

cuevas como al aire libre. La información es escasa y mas difícil aun es obtener datos acerca de

los asentamientos, la explotación del medio estaba ligada a la caza y la industria lítica es muy

variada.

71

12. LAS CULTURAS POSPALEOLITICAS EN

LA PENINSULA IBERICA

Introducción

Las culturas postpaleoliticas en la Península Ibérica no son bien conocidas, debido a la

mala consevracion de los depósitos y a la desaparición de un número importante de

yacimientos debido al aumento del nivel del mar y la invasión por las aguas de las antiguas

plataformas costeras.

No existe una ruptura con las sociedades que le delimitan, al contrario, aparece una

clara continuidad, lo que no impide la aparición de importantes innovaciones. La península

ibérica participa de las transformaciones culturales que se producen de forma mas o menos

paralela a los cambios climáticos que marcan el final del Pleistoceno y el comienzo del

Holoceno.

Según los datos actuales, el poblamiento de la Península Ibérica durante el

Epipaleolitico fue mayoritariamente periférico, pudiéndose establecer tres áreas geográficas:

el área cantábrica, mediterránea y atlántica.

Epipaleolitico cantábrico

En la cornisa cantábrica se localizan un conjunto de yacimientos que son encuadrables

en dos diferentes manifestaciones culturales: el Aziliense, heredero de las últimas culturas

paleolíticas y el Asturiense, vinculado a las llamadas industrias macroliticas.

El Aziliense

El Aziliense fue definido por E.Piette en el yacimiento epónimo, y desde un primer

momento fue concebido como un proceso degenerativo del magdaleniense, carente de

brillantez de las industrias y de las manifestaciones artísticas y cuyo único valor consitia en su

carácter transicional.

El Aziliense se localiza en el sur de Francia y en la cornisa cantábrica, coincide con el

anterior ámbito Magdaleniense, ocupando el Pais Vasco, Cantabria y la mitad oriental de

Asturias. Ocupaban yacimientos en cueva, el llamado proceso de azilianizacion comienza en el

Dryas II y se constata en el Allerod.

Su origen es muy discutido: Overmayer pensaba que se trataba de una cultura

independiente, Jordá postula que los grupos humanos tendieron a refugiarse en el norte, y que

esta es la zona mas brillante, aunque se descubrió con demasiada antelación, Garcia Guinea

72

encontró en la cueva del Pielago unas puntas azilienses don doble dorso, que nos indicaba una

influencia del Sauveterriense. La teoría con mas adeptos es la de Jordá.

Por ello se ha supuesto un origen en la zona de Francia con una derivación posterior a

la cornisa Cantábrica. La mayoría de las dataciones se sitúan en torno a 10.500-9.000 BP.

Tiene unas características general similares a la de las demás industrias epipaleoliticas

del occidente europeo, pudiéndose establecer una fase antigua inmediata a los tiempos

paleolíticos. Este Aziliense antiguo esta representado en cuevas como Los Azules, Cueva

Oscura o La Lluera. En el Aziliense se observa una tendencia a la reducción general del tamaño

de los útiles, cuando no se llega a una verdadera microlitizacion. Son frecuentes las laminillas

de dorso, con el extremo apuntado, conocidas como puntas azilienses, son numerosos los

raspadores cortos, los denticulados y las escotaduras. En la industria ósea los arpones son la

pieza más característica, son de hueso, aplanados y con perforación en ojal.

El Postaziliense es considerado como la transformación directa del Aziliense en el

Asturiense, aunque es una cuestión muy debatida, porque solo aparece de este modo en el

mundo de Navarra y el Pais Vasco, en el abrigo de Azpea.

El Asturiense

El Asturiense fue identificado por el Conde de la Vega del Sella en la cueva de Penicial,

en 1914 y tras el estudio de diversos yacimientos se fijo su posición preneolitica. Se conoce

demasiado pronto, por lo que existen teorías de que el Asturiense es una industria del

Paleolitico Inferior por la morfología del pico Asturiense y por la cuestión de que las cuevas

donde aparece este fosil estaban rellenas hasta el techo. Esta teoría actualmente no tiene

sentido, se sabe que el Asturiense es una industria Mesolitica y que los niveles no están en

posición correcta por las inundaciones.

Los yacimientos asturienses se encuentran bajo abrigos o en la boca de cuevas

próximas al mar, incluyéndose en las denominadas culturas de los concheros. Los grupos

humanos asturienses ocuparon la franja norte peninsular, son contemporáneos a los Azilienses

durante el Pre-Boreal, aunque se les considera como comunidades con personalidad propia.

El Asturiense se caracteriza por una enorme simplificación tipológica en las industrias

líticas y óseas y la escasa representación de los útiles sobre lasca, microlitos laminares o

geométricos. Predomina el utillaje macrolitico sobre cantos de cuarcita. El utillaje óseo se

reduce tanto en número como en variedad, destacan los objetos sobre asta.

Supone una adaptación de las poblaciones prehistóricas a un medio rico en recursos

naturales. Las enormes acumulaciones de caparazones de moluscos y crustáceos, que en

ocasiones llegan a colmatar la entrada de la cueva. Además eran grandes cazadores del ciervo,

pero también del jabalí y corzo.

73

El pico asturiense suele ponerse en relación con la actividad recolectora de algunos

moluscos, como lapas, mientras los denominados anzuelos se relacionan.

No hay restos de arte rupestre ni de arte mobiliar.

Epipaleolitico mediterráneo

La franja costera mediterránea de la península ibérica presenta una serie de

características postpaleoliticas que la ponen en relación con otros grupos, definiéndose como

provincia mediterránea. No obstante en la Peninsula Iberica posee unos elementos

característicos con personalidad propia. J. Fortea estudio esta zona y estableció una

diferenciación dual y en parte sucesiva, de los conjuntos industriales definiendo una variedad

microlaminar, mas antigua y otra geométrica, con facies internas.

Los grupos humanos del Mediterráneo ocupan cuevas o abrigos de la franja

mediterránea, y el estudio de estos abrigos nos ha proporcionado las dataciones aproximadas

de este periodo. El Epipaleolitico Microlaminar comienza a finales del Pleistoceno, en el

interestadio Allerod, mientras que el Epipaleolitico Geométrico se inicia ya en el Holoceno,

durante la fase climática Preboreal. Ambos tipos perviven hasta la llegada de las primeras

manifestaciones neolíticas.

Epipaleolitico Microlaminar

El Epipaleolitico Microlaminar presenta una serie de caracteres que lo ponen en

relación con los últimos tiempos paleolíticos y con al Aziliense, si bien lo diferencia de este la

ausencia de industria ósea, sobre todo en los arpones. Se han propuesto dos variables o facies

internas, que reciben el nombre de dos yacimientos característicos.

-La facies Sant Gregori(Tarragona) , industria sobre Magdaleniense Final, se

parece mas al aziliense perigordino, pero no al cantabrico. El utillaje de caracteriza por

dos tipos de objetos, raspadores y hojitas de dorso, y entre ambos suman un 80 %.

-La facies Mallaetes presenta más buriles, denticulados y escotaduras e

igualmente un alto porcentaje de hojitas de dorso. Presenta características más

próximas al Magdaleniense y se localiza desde el Levante a Andalucía oriental,

perdurando hasta la llegada de los primeros neolíticos con cerámica cardial.

Epipaleolitico Geométrico

El Epipaleolitico Geométrico presenta igualmente dos facies internas, con paralelos en

culturas extrapeninsulares como el Sauveterriense y el Tardenoisiense.

-La facies tipo Filador (Tarragona) presenta caracteres industriales con

numerosos tipos del sustrato paleolítico y alto porcentaje de piezas geométricas. En

sus facies mas tardias se produce una derivación hacia útiles macroliticos.

74

-La facies tipo Cocina (Valencia) presenta un alto porcentaje de trapecios

El Epipaleolitico Geométrico pudo tener algunas prolongaciones hacia el interior

peninsular.