PREINFORME 6

7
Carol Alejandra Arenas Riaño 6112825 Karen Stefany Rodríguez Castillo 6112705 Branda Agudelo 6112759 Leidy Bernal 6102531 PREINFORME CORREGIDO PRÁCTICA Nº 6 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO “DQO” EN AGUAS POR MEDIO DE DIGESTION ÁCIDA CON REFLUJO ABIERTO Y VALORACION POR TITULACIÒN CON “FAS”, DETERMINACION DEL OXIGENO DISUELTO Y LA DETERMINACION DE LA PRUEBA DEL TEST DE JARRAS. 1. OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis cuantitativo de la determinación de la demanda de oxigeno, de los oxígenos disueltos, y la prueba del test de jarras de una muestra problema. 2. RESEÑA La demanda química de oxigeno conocida también por sus iniciales como DQO; es una medida del oxigeno que se requiere para oxidar todos los compuestos orgánicos, y así obtener una medida aproximada del contenido total de materia orgánica presente en una muestra. Se realiza por medio de la reacción de agentes fuertemente oxidantes en un medio ácido y se expresa en miligramos de oxigeno por litro. Los compuestos inorgánicos ya están oxidados en la muestra Existen normas que regulan los niveles de concentración de los diferentes parámetros de la calidad del recurso dependiendo del tipo y destino del agua, lo cual podemos encontrar en documentos tales como los decretos normativos: Decreto 1594 del ministerio de salud(tipos de agua según su destino), decreto 475(calidad del agua potable), resolución 074 del DAMA- Bogotá .Este estudio pretende determinar la DQO y Oxigeno disuelto en una muestra de agua residual. La producción de oxígeno está relacionada con la fotosíntesis, mientras el consumo dependerá de la respiración, descomposición de sustancias orgánicas y otras reacciones químicas. También puede intercambiarse oxígeno con la

Transcript of PREINFORME 6

Page 1: PREINFORME 6

Carol Alejandra Arenas Riaño 6112825Karen Stefany Rodríguez Castillo 6112705Branda Agudelo 6112759Leidy Bernal 6102531

PREINFORME CORREGIDO PRÁCTICA Nº 6

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO “DQO” EN AGUAS POR MEDIO DE DIGESTION ÁCIDA CON REFLUJO ABIERTO Y

VALORACION POR TITULACIÒN CON “FAS”, DETERMINACION DEL OXIGENO DISUELTO Y LA DETERMINACION DE LA PRUEBA DEL TEST DE

JARRAS.

1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis cuantitativo de la determinación de la demanda de oxigeno, de los oxígenos disueltos, y la prueba del test de jarras de una muestra problema.

2. RESEÑA

La demanda química de oxigeno conocida también por sus iniciales como DQO; es una medida del oxigeno que se requiere para oxidar todos los compuestos orgánicos, y así obtener una medida aproximada del contenido total de materia orgánica presente en una muestra. Se realiza por medio de la reacción de agentes fuertemente oxidantes en un medio ácido y se expresa en miligramos de oxigeno por litro. Los compuestos inorgánicos ya están oxidados en la muestraExisten normas que regulan los niveles de concentración de los diferentes parámetros de la calidad del recurso dependiendo del tipo y destino del agua, lo cual podemos encontrar en documentos tales como los decretos normativos: Decreto 1594 del ministerio de salud(tipos de agua según su destino), decreto 475(calidad del agua potable), resolución 074 del DAMA- Bogotá .Este estudio pretende determinar la DQO y Oxigeno disuelto en una muestra de agua residual.

La producción de oxígeno está relacionada con la fotosíntesis, mientras el consumo dependerá de la respiración, descomposición de sustancias orgánicas y otras reacciones químicas. También puede intercambiarse oxígeno con la atmósfera por difusión o mezcla turbulenta. La concentración total de oxígeno disuelto ([OD]) dependerá del balance entre todos estos fenómenos.

Durante el día suelen encontrarse concentraciones mayores de OD cuando la fotosíntesis llega a sus mayores niveles luego del mediodía, mientras más bajas se registran durante la noche. También es posible observar variaciones estacionales.

Así mismo la [OD] será dependiente de la temperatura. Aguas más cálidas son capaces de disolver menores cantidades de oxígeno. Por esto, una descarga de agua caliente puede significar la disminución del OD a niveles por debajo del límite necesario para algunas formas de vida.

Page 2: PREINFORME 6

En el test de jarras la coagulación química y la dosificación apropiada de reactivos deben ser seleccionadas por la simulación del paso de clarificación en un laboratorio a escala. La Prueba de Jarras es la que mejor simula la química de la clarificación y la operación llevada a cabo. Un arreglo simple de vasos de precipitado y paletas permite comparar varias combinaciones químicas, las cuales todas están sujetas a condiciones hidráulicas similares.Esta prueba se realiza con el fin de determinar la concentración óptima de coagulante necesaria para obtener un floc de las mejores características.

3. MATERIALES EQUIPOS Y REACTIVOS:

3.1. MATERIALES:

Balón aforado de 1000 mL(3). Vidrio de reloj Balón de destilación de 250 mL cuello esmerilado. Refrigerante esmerilado para proceso de digestión. Bureta de 25 mL con graduaciones de 0.5mL. Erlenmeyer de 250 mL. Frasco lavador.

Soporte universal, nuez doble, pinzas, aros metálicos y malla de asbesto. Botella de Winkler Erlenmeyer de 250 mL Pipeta Paster de 2 Ml Beaker de 1000 mL Probeta de 1000 mL Beaker de 50 mL Pipeta graduada de 10 ml Pipeteador

3.2. EQUIPOS Balanza analítica. Placa de agitación.

Plancha de calentamiento. Fotómetro o espectrofotómetro, turbidímetro y conductímetro. Equipo de test de Jarras con disponibilidad para seis pruebas con iluminación

inferior y regulador digital de agitación por cada puesto de trabajo.

3.3. REACTIVOS. Disolución digestora:167 mL de H2SO4 concentrado (mayor 98-99%).4.913 g de K2Cr2O7 grado analítico.

Solución de almidón indicador Solución de sulfato manganoso Solución álcali-yoduro-azida Acido sulfúrico concentrado Solución de Na2 S2O3 0.02N Solución de cloruro férrico de 1000 ppm Solución de sulfato de aluminio de 1000 ppm Solución polímero orgánico de 1000 ppm

Page 3: PREINFORME 6

5. CALCULOS PREVIOS:

DQO=

Vb - Vtm DQO = ---------------------- * 8000 x N del titulante Vm Donde:

Vtm: Volumen de titulante gastado en la muestra. Vb: Volumen de titulante gastado en el blanco. Vm: Volumen de muestra. 8000: Factor de multiplicación estequiométrico

El factor multiplicativo es por que la concentración esta en normalidad y se quiere hallar ppm del oxigeno y se sabe que un equivalente gramo equivale a 8 g de oxigeno, pero al pasarlo a mg se multiplica por 1000 dando como resultado 8000.

V 1∗N 1=V 2∗N 2

Con esta ecuación se quiere hallar la concentración del agua con respecto a la de la titulación que es el tiosulfato de sodio.

Calculo de porcentaje de remoción:

%R=Ti−TfTi

∗100

6. FICHAS DE SEGURIDAD:TABLA Nº1: fichas de seguridad de los elementos a trabajar en la práctica

Nombre Químico

Propiedades Peligrosidad

Efectos que ocasiona

Disposición del residuo

PrimerosAuxilios

Acido sulfúricoH2SO4

Liquido aceitoso incoloro

corrosivo Puede causar irritación en el tracto respiratorio y en la piel y en los ojos. Causa nauseas, diarrea y dolor de cabeza.

Puede recolectarse para su posterior purificación. Por ser no tóxico realizarse una dilución y después desecharlo.

Lavar los ojos y/o la piel con abundante agua, inducir el vómito

Bicromato de potasioK2Cr2O7.

Solido Naranja,

Inflamable. Muy peligroso por ingestión o inhalación. Puede generar quemaduras. Irrita, inflama quema la piel y

Considerar el uso de acido diluido para neutralizar, la disposición en tierra es aceptable.

Lavar la piel, boca y/o ojos con agua. aire fresco. Retirar la

Page 4: PREINFORME 6

las mucosas. ropa y lavar con agua. Consultar al médico.

sulfato manganosoMnSO4

Cristales rosáceos higroscópicos

Inflamable, se evapora fácilmente

Inhalación: somnolencia tos, irritación del tracto respiratorio Ingestión: quemadura, dolor de cabeza, visión borrosa. Piel: resequedad. Ojos: irritación, enrojecimiento, dolor.

Somnolencia tos, irritación quemadura, dolor de cabeza, visión borrosa. Piel resequedad., enrojecimiento dolor.

Inhalación: aire fresco, r oxigeno, atención medica. Ingestión: lavar la boca, inducir vomito.

Tiosulfato de sodioNa2 S2O3

Cristalesincoloros o blancos

Emite humos tóxicos. Nocivo para la salud.

Causa irritación en ojos, piel, membranas mucosas y tracto respiratorio.

Dilución con abundante agua o purificación del producto recogido.

Lavar con abundante agua, tomar aire fresco, retirar la ropa. NO induzca el vómito.

cloruro férricoFeCl3

Cristales verdes oscuros ante la luz son naranjas

Toxico Inhalación: nocivo. Ingestión: Toxico.

Recipientes bien cerrados. Ambiente seco. Temperatura ambiente

Inhalación: trasladar aire fresco. Ingestión: no beber abundante agua, no

Sulfato de alumínioAl2(SO4)3

Solido blanco Muy peligroso por ingestión o inhalación. Puede generar quemaduras Dolor e irritación en los ojos.

Puede causar irritación en el tracto respiratorio y en la piel y en los ojos. Causa nauseas, diarrea y dolor de cabeza.

Puede recolectarse para su posterior purificación. Por ser un

Lavar los ojos y/o la piel con abundante agua, inducir el vómito

Page 5: PREINFORME 6

7. BIBLIOGRAFIA:

7.1. Rayner-Canham, Geoff. Cap10 Elementos Grupo I: espectrofotometría cap. 11 Análisis de muestreo. Química inorgánica descriptiva 2ª edición. Pearson Educación, México, Editado por Roxana Martin-Lunas, año 2000 pág. 180-207.

7.2. HOUSECROFT, Cateherine E, y HARPE, Alan V Cap. 10 Metales Alcalinos, Cap. 11 Metales alcalinotérreos. Química Analítica 2ª edición. Pearson Educación, Madrid. Editado por Miguel Martin-Romo Traducido por Pilar Gil Ruiz año 2006.

7.3. COTTON, Albert F., Y WILKINSON, Geoffrey, Parte 2(Cap. 10 y 11). Química Inorgánica básica 12ª reimpresión. Noriega Editores, México D.F Traducido por Francisco Gonzales García.