Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files ›...

8
Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020

Transcript of Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files ›...

Page 1: Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files › anif-premio...Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020 CREACIÓN Con

Premio a la Investigación en “Políticas Públicas”Luis Carlos Sarmiento AnguloCuarta Edición 2019/2020

Page 2: Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files › anif-premio...Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020 CREACIÓN Con

CREACIÓNCon el fin de promover entre la comunidad académica y científica trabajos de inves-tigación que ayuden a mejorar las políticas públicas, se creó en 2013, el Premio a la Investigación en Políticas Públicas, Luis Carlos Sarmiento Angulo – ANIF (según Acta del Consejo Directivo de ANIF No. 191 del 26 de febrero de 2013).

MOTIVACIÓNEl objetivo de dicho premio es promover la investigación económica para mejorar las políticas públicas de Colombia y, al mismo tiempo, exaltar el reconocimiento na-cional a la permanente preocupación que ha mostrado el Dr. Luis Carlos Sarmiento Angulo por mejorar dichas políticas públicas, en áreas tan cruciales como la efica-cia de la justicia, la mejoría en la seguridad ciudadana, la búsqueda de la equidad tributaria, la mejor calidad educativa, la mayor cobertura en seguridad social y la adecuada dotación de infraestructura para Colombia.

En 2019-2020, estaremos llevando a cabo la cuarta edición de este premio basado en los mismos principios de mejora de las políticas públicas, que es la razón de ser de ANIF como Centro de Pensamiento y Gestión.

TEMAS DE INVESTIGACIÓNEn esta cuarta convocatoria del Premio Bienal, versión 2019-2020, se han esco-gido los siguientes temas, para convocar propuestas de investigación alrededor de ellos:

Mejoras en la calidad del gasto territorial-descentralizado

Colombia ha venido profundizando su esquema de descentralización durante las tres últimas décadas, llegando a ser uno de los países con mayor descentrali-zación política y fiscal de América Latina, sin contar con un sistema verdadera-mente federado, ni con las instituciones apropiadas para ello. En términos de descentralización política, los dos gran-des hitos provinieron de: i) la elección popular de alcaldes en 1988 (decretada dos años antes mediante el Acto Legis-lativo 01 de 1986); y ii) la elección de

gobernadores, según lo mandado en la Constitución de 1991. Si medimos esa descentralización por la vía fiscal, vemos que en Colombia se transfieren recursos a las regiones por valores cercanos al 6% del PIB, incluyendo los recursos de trans-ferencias a salud-educación-servicios públicos del Sistema General de Parti-cipaciones (SGP) y las regalías minero-energéticas. Esto implica que el Gobier-no Central (GC) comparte cerca del 35% del total de sus recursos tributarios con los territorios, de forma similar a como ocurre en Brasil o Argentina. Este hecho, que suena bien a nivel de democracia territorial, también representa un gran desafío en materia de lograr un equilibrio intertemporal para las finanzas públicas en su conjunto. En cambio, en Chile la relación transferencias territoriales/ingresos tan solo asciende al 18% y en

Page 3: Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files › anif-premio...Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020 CREACIÓN Con

Perú al 22%, permitiéndoles un manejo mucho más centralizado, eficiente y or-denado de sus finanzas públicas.

Cabe entonces preguntarse: ¿Ha funcio-nado bien esta descentralización política-fiscal en el caso colombiano? Infortuna-damente, dicha descentralización no ha operado de forma eficiente, ni a la hora de escoger mejores gobernantes, ni a la hora de aplicar los recursos, como lo postulaba la teoría económica de la descentraliza-ción. Mientras que en el plano fiscal se han requerido repetidas reformas constitucio-nales y legales para evitar que las eleva-das coparticipaciones desestabilicen las finanzas del GC, en el plano político ha sido evidente la mala aplicación de los re-cursos públicos, con robos permanentes, corrupción rampante y, sobre todo, gasto territorial atomizado. Esto ha venido en detrimento de la calidad del gasto público, especialmente en las áreas de educación, salud y conectividad vial del país.

Dicho esto, el objetivo de la investigación consistirá en analizar el detalle de la provi-sión de bienes públicos a nivel descentrali-zado en Colombia, con particular atención en su componente de financiamiento des-de el GC (SGP) y los recursos no renova-bles (regalías), aprovechando el impulso normativo que viene adelantándose en el Congreso en ambos frentes. Asimismo, se deberán proponer soluciones que permi-tan mejorar la provisión de dichos bienes y reducir la corrupción. Allí probablemente deberá profundizarse en: i) el uso general de los contratos-tipo en la contratación te-rritorial según lo actuado en el Decreto-Ley

342 de 2019 (replicando lo hecho para in-fraestructura de transporte); y ii) lograr eje-cuciones territoriales más eficientes, ya sea reformando los OCADs o fortaleciendo el rol del DNP (convirtiéndose en el soporte técnico regional por excelencia, delegan-do sus funciones sectoriales en los minis-terios pertinentes).

Mejoras de la gestión del sector salud

Colombia tiene un sistema de salud que ha logrado avances en el acceso a los servicios y, además, ha mejorado sensi-blemente la calidad de la atención; aun-que esto ha implicado una mayor recarga de costos a nivel presupuestal, tanto del Gobierno Nacional como de los entes te-rritoriales. Se pensaba que la aprobación de la Ley Estatutaria de Salud (1751 de 2015) serviría para contener los gastos del sector, pero ella simplemente terminó convalidándolos, tanto por la universali-zación como por la homologación de los servicios (“POS ampliado”). Todo ello re-sulta preocupante, desde la óptica fiscal, si se tiene en cuenta que la deuda contin-gente en salud y pensiones ya multiplica por cinco la deuda pública vigente.

El Minsalud ha venido implementando me-didas encaminadas a mejorar dicha soste-nibilidad financiera en los últimos años. Allí se destacan: i) la política de control de precios de medicamentos en Colombia desde el año 2013 (usando referentes in-ternacionales), complementándose con medidas relacionadas con las compras centralizadas de medicamentos-insumos en el Régimen Contributivo-RC (según lo

Page 4: Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files › anif-premio...Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020 CREACIÓN Con

aprobado en la Ley 1753 de 2015), la re-solución de transferencia de valor entre los actores del sector salud y la industria farmacéutica, y el registro sanitario de los medicamentos biológicos (Decreto 1782 de 2014); ii) las mayores exigencias de ca-pital a las EPS con el fin de mejorar sus po-siciones de solvencia financiera y liquidez operativa (Decreto 2702 de 2014); iii) la re-glamentación de la Subcuenta de Garan-tías del Fosyga (Decreto 1681 de 2015); y iv) el fortalecimiento de las capacidades y gestión de la Supersalud, así como la habilitación de nuevos recursos públicos para el sector (Ley 1797 de 2016). En este último caso, cabe mencionar que también se lograron habilitar recursos adicionales provenientes del Fonpet, medio punto del IVA de la Reforma Tributaria de 2016, y la ampliación de los impuestos al tabaco y los licores (aunque su manejo se devolvió de la Adres, reemplazando el Fosyga, a los departamentos).

Pese a todo lo anterior, los resultados de dichas medidas aún son limitados en la medida en que: i) se ha generado un sis-tema donde solo cerca del 50% de la po-blación cubierta pertenece al RC (pronto será solo el 30%), dejando que entonces sea el Estado el que tenga que asumir el grueso de los costos a través del Ré-gimen Subsidiado-RS; ii) no ha resultado suficientemente rigurosa la aplicación de límites al derecho a la salud (más allá de aquellos que carecen de evidencia científica, son prestados en el exterior o tienen propósitos cosméticos); iii) existe una acelerada tasa de absorción de las

nuevas tecnologías, lo cual podría expli-car dos terceras partes del incremento en el gasto público en salud; y iv) la Su-persalud no cuenta con las facultades que cuentan otras superintendencias, a pesar de haber sido fortalecida con fa-cultades resolutorias. Así, el sector salud continúa enfren-tando una grave crisis financiera y pronunciados desbalances entre el ré-gimen de aseguramiento (EPS) y el de prestación de los servicios (IPS). Ellos, a su vez, se manifiestan en un sistema de crecientes recobros (Adres y entes territoriales). A ello debe sumarse un contencioso jurídico complicadísimo y el uso temerario de la “tutela” para re-clamar servicios sin límites. En efecto, en Colombia, las tutelas que invocan el derecho a la salud se incrementaron a ritmos del 9% anual durante 2010-2017 y continúan representando cerca del 30% del total de tutelas.

El objetivo de esta investigación con-sistirá en profundizar en la problemáti-ca del sector salud, identificar las fallas operativas-financieras y proponer los ajustes del caso para mejorar la operati-vidad del sector y evitar su colapso finan-ciero. Dichas soluciones deben contem-plar explícitamente: i) posibles cambios en la actual estructura EPS, IPS, Adres y entidades territoriales; ii) problemas jurí-dicos que deben enfrentarse y límites a las tutelas en salud; iii) dificultades de la integración vertical del sector; iv) forta-lecimiento de la Supersalud; y v) cómo enfrentar la informalidad laboral.

Page 5: Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files › anif-premio...Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020 CREACIÓN Con

FUNCIONAMIENTO Y LINEAMIENTOS GENERALES DEL PREMIO:

El premio consiste en otorgar patrocinio para lle-

var a cabo una investigación en el campo de las

políticas públicas de Colombia, divulgar sus re-

sultados y publicar dicha investigación en los tér-

minos en que lo decida el Comité Calificador de

dicho premio. La investigación se estima que du-

raría unos 6 a 9 meses. El premio se convoca una

vez cada dos años (bienal) y se otorgan dineros

hasta por $100 millones a la propuesta de investi-

gación que seleccione el Comité Calificador, con

el propósito de llevar a cabo dicha investigación.

Comité Calificador

El Consejo Directivo de ANIF designará un Co-

mité de Selección y Seguimiento de dicho Pre-

mio, que en su versión 2019-2020 estará com-

puesto por: dos miembros del Consejo Directivo

de ANIF, y Sergio Clavijo, presidente de ANIF.

Dicho Comité tendrá como funciones:

i) proponer los temas de investigación de la

convocatoria; ii) seleccionar el/los ganado-

res; iii) otorgar el visto bueno para hacer la

entrega del dinero a la investigación o inves-

tigaciones ganadoras; y iv) designar exper-

tos que acompañen al Comité en asegurar

que las investigaciones contengan la mejor

calidad posible y establecer la remunera-

ción correspondiente para estos expertos.

El Subdirector de ANIF hará las veces de se-

cretario de dicho Comité Calificador quien

tendrá voz pero no voto en las decisiones

del Comité.

Convocatoria

Los temas a investigar buscarán resaltar

aportes a la mejora de las Políticas Públicas.

• Las investigaciones podrán ser presen-tadas por personas naturales (individual o colectivamente) o por las instituciones investigadoras.

• Cada persona (natural o jurídica) podrá participar máximo en dos propuestas.

• El premio podrá dividirse, con el fin de financiar hasta un máximo de dos inves-tigaciones (hasta por $50 millones para

cada una).

Premiación y Divulgación• La premiación contará con divulgación

amplia en alguno de los foros impulsados en ANIF y en su revista Carta Financiera.

• Se entregará un reconocimiento a cada uno de los ganadores y el valor final del patrocinio.

• Los resultados de la investigación o inves-tigaciones ganadoras serán publicados en los términos en que lo decida el Comi-té Calificador.

Recursos y Forma de Pago del Patrocinio

Los recursos disponibles para el premio bie-

nal serán hasta de $100 millones y los aporta-

rá ANIF. En caso de que el Comité Calificador

decida dividirlo en dos investigaciones, se

asignarán hasta $50 millones a cada trabajo.

Será responsabilidad de los galardonados

pagar las obligaciones tributarias que de di-

cho premio se deriven.

Los dineros correspondientes a la investigación

o investigaciones premiadas se entregarán en

dos contados: un 50% se hará contra entrega del

informe preliminar, debidamente aprobado por

el Comité Calificador; el restante 50% se entrega-

rá contra entrega final, debidamente aprobado

por el Comité Calificador, habiendo escuchado

los conceptos de los expertos asignados.

Page 6: Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files › anif-premio...Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020 CREACIÓN Con

Cesión de DerechosLos trabajos premiados quedarán para uso y divulgación de ANIF. Así, los investigadores galardonados cederán sus derechos patrimoniales a favor de ANIF, de conformidad con las leyes nacionales sobre propiedad intelectual. Los trabajos de investigación seleccio-nados deberán firmar una garantía de cumplimiento con los términos de este premio.

Derechos de AutorANIF no se hace responsable de los contenidos de las investigaciones presentadas por los participantes y, en consecuencia, cualquier reclamación por usurpación, violación o uso indebido de los derechos de autor es responsabilidad exclusiva de los investigadores.

Presentación de la Propuesta• Máximo 20 páginas con interlineado 1.5 y tamaño de letra 12 puntos

• Secciones que debe contener:• Motivación (4 páginas)

• Objetivo general y específicos (3 páginas)

• Hipótesis de trabajo (4 páginas)

• Metodología y estructura de la investigación (6 páginas)

• Resumen de la hoja de vida de los proponentes (3 páginas)

· Lugar de entrega física: Oficinas de ANIF (Calle 70 A No. 7-86 en Bogotá D.C.)

· Entrega electrónica: Subdirección de ANIF ([email protected])

Page 7: Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files › anif-premio...Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020 CREACIÓN Con

Información

Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIFCalle 70A No. 7-86 Bogotá, D.C. Teléfono (1) 310 1500

[email protected] · www.anif.co

CRONOGRAMA

19 de junio de 2019

Lanzamiento de la cuarta convocatoria para recibir propuestas al premio a la

Investigación sobre Políticas Públicas, “Luis Carlos Sarmiento Angulo ANIF”, durante

el evento “Colombia a los ojos de Wall Street” organizado por ANIF, Fedesarrollo y el

Consejo de las Américas.

19 de junio de 2019 hasta el 13 de septiembre de 2019

Recepción de propuestas de investigación.

4 de octubre de 2019

Anuncio de la propuesta ganadora.

31 de enero de 2020

Entrega del Informe Preliminar de investigación al Comité Calificador.

17 de abril de 2020

Entrega del Informe Final de investigación al Comité Calificador.

VVVVV

Junio de 2020

Acto de premiación.

Page 8: Premio a la Investigación en “Políticas Públicas” … › sites › default › files › anif-premio...Luis Carlos Sarmiento Angulo Cuarta Edición 2019/2020 CREACIÓN Con

Premio a la Investigación en “Políticas Públicas”

Luis Carlos Sarmiento Angulo

Cuarta Edición 2019/2020