Prendas de proteccion_quimica

7
PRENDAS DE PROTECCIÓN QUÍMICA Dentro de la industria en general y sobre todo en la industria química, uno de los riesgos más comunes es la exposición de los trabajadores a diferentes tipos de sustancias químicas, que hacen necesario el uso de prendas para minimizar el riesgo de contacto con el trabajador. Trasvases de productos químicos, manipulaciones, soldadura, procesos de fabricación, mantenimiento, etc hacen de este tipo de prendas un componente importante para asegurar la protección del trabajador. La ropa de protección se define como aquella ropa que sustituye o cubre a la ropa personal, y que está diseñada para proporcionar protección contra uno o más riesgos, en el caso de la ropa de protección química proporciona protección contra la exposición o el contacto con productos químicos. Con este tipo de equipos de protección conseguiremos dos objetivos fundamentales: 1. Evitar el contacto directo del riesgo con la piel del trabajador. 2. Evitar contaminaciones secundarias fuera de la zona de exposición directa. Con una prenda de protección química conseguimos crear una barrera que aísle al usuario del riesgo que pueda resultar del manejo o manipulación de sustancias peligrosas. Durante estas operaciones, no siempre es evidente el tipo de exposición a que el trabajador se va a ver sometido, si es habitual o puede ser accidental, incluso el riesgo puede estar oculto como sucede en el caso de contaminantes difíciles de detectar al carecer de sabor u olor. Este tipo de prendas de protección pueden además proteger frente a riesgo biológico, partículas radiactivas, etc dependiendo de los ensayos y de las normas europeas que cumplan. El segundo objetivo es evitar arrastrar la contaminación fuera de la zona de trabajo, como por ejemplo cuando se realizan tareas en condiciones muy pulverulentas, productos considerados de alta potencia o trabajos de retirada de amianto. Así evitamos inhalaciones secundarias de producto o una posible contaminación cruzada a otras áreas de trabajo. Una apropiada evaluación de riesgos del puesto de trabajo determinará la posibilidad de exposición a sustancias químicas, la magnitud de la misma y por tanto el grado de protección adecuado que debemos adoptar.

Transcript of Prendas de proteccion_quimica

Page 1: Prendas de proteccion_quimica

PRENDAS DE PROTECCIÓN QUÍMICA Dentro de la industria en general y sobre todo en la industria química, uno de los riesgos más comunes es la exposición de los trabajadores a diferentes tipos de sustancias químicas, que hacen necesario el uso de prendas para minimizar el riesgo de contacto con el trabajador. Trasvases de productos químicos, manipulaciones, soldadura, procesos de fabricación, mantenimiento, etc hacen de este tipo de prendas un componente importante para asegurar la protección del trabajador. La ropa de protección se define como aquella ropa que sustituye o cubre a la ropa personal, y que está diseñada para proporcionar protección contra uno o más riesgos, en el caso de la ropa de protección química proporciona protección contra la exposición o el contacto con productos químicos. Con este tipo de equipos de protección conseguiremos dos objetivos fundamentales:

1. Evitar el contacto directo del riesgo con la piel del trabajador. 2. Evitar contaminaciones secundarias fuera de la zona de exposición directa.

Con una prenda de protección química conseguimos crear una barrera que aísle al usuario del riesgo que pueda resultar del manejo o manipulación de sustancias peligrosas. Durante estas operaciones, no siempre es evidente el tipo de exposición a que el trabajador se va a ver sometido, si es habitual o puede ser accidental, incluso el riesgo puede estar oculto como sucede en el caso de contaminantes difíciles de detectar al carecer de sabor u olor. Este tipo de prendas de protección pueden además proteger frente a riesgo biológico, partículas radiactivas, etc dependiendo de los ensayos y de las normas europeas que cumplan. El segundo objetivo es evitar arrastrar la contaminación fuera de la zona de trabajo, como por ejemplo cuando se realizan tareas en condiciones muy pulverulentas, productos considerados de alta potencia o trabajos de retirada de amianto. Así evitamos inhalaciones secundarias de producto o una posible contaminación cruzada a otras áreas de trabajo. Una apropiada evaluación de riesgos del puesto de trabajo determinará la posibilidad de exposición a sustancias químicas, la magnitud de la misma y por tanto el grado de protección adecuado que debemos adoptar.

Page 2: Prendas de proteccion_quimica

CERTIFICACION: MARCADO CE Las prendas de protección química son todas ellas EPIs de categoría III según el RD 1407/1992 “Comercialización y libre circulación de equipos de protección individual”. Esto implica que todas las prendas de protección química deben:

1. Someterse a ensayos, generalmente de acuerdo con normas europeas autorizadas. Estos ensayos se realizan en organismos independientes (examen CE de tipo) para demostrar la conformidad con las exigencias esenciales de seguridad y salud del citado RD.

2. Tener un sistema de aseguramiento de calidad del proceso de fabricación o del

producto final. Cuando la prenda de protección química ha superado satisfactoriamente todo el procedimiento de certificación y cumple con las exigencias esenciales comentadas, el fabricante puede comercializar el equipo y colocar el marcado CE en el producto. El marcado CE como tal no nos proporciona información sobre el nivel de protección y la eficacia del equipo. Debemos buscar estos datos en el folleto informativo del producto para entender las aplicaciones, niveles de protección, limitaciones, en definitiva todos los detalles relativos a la forma de uso del equipo. Como decíamos, los ensayos de los equipos de protección en general y también de las prendas de protección en particular se realizan normalmente de acuerdo con las normas europeas autorizadas. En las normas se definen las diferentes categorías de protección o niveles de rendimiento a los que se llega tras las pruebas de laboratorio. Con la estandarización de las categorías de protección en base a normas europeas se consigue facilitar al usuario la comparación entre equipos de diferentes fabricantes y por tanto la selección de los mismos en base al nivel de riesgo. CLASIFICACIÓN DE LAS PRENDAS DE PROTECCIÓN QUÍMICA Las prendas de protección química se clasifican en 6 tipos distintos:

Trajes tipo 1: Herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor. Cubren todo el cuerpo, incluyendo guantes, botas y equipo de protección respiratoria. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación.

Trajes tipo 2: Son como los del tipo 1, pero sus costuras no son estancas. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación.

Trajes tipo 3: Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de chorro a presión. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación.

Trajes tipo 4: Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de spray. Pueden estar constituidos por materiales transpirables o no, pero que tienen que ofrecer

Page 3: Prendas de proteccion_quimica

resistencia a la permeación.

Trajes tipo 5: Tienen conexiones herméticas a productos químicos en forma de partículas sólidas. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración de partículas sólidas.

Trajes tipo 6: Ofrecen protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de productos químicos líquidos. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración de líquidos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN La selección debe basarse en el estudio y la evaluación de riesgos presentes en el lugar de trabajo. Esto comprende aspectos importantes tales como:

1. Toxicidad de la sustancia 2. Tipo de exposición: rutinaria o accidental 3. Grado de exposición: concentraciones que pueden alcanzarse, cantidades

implicadas, posible exposición a líquidos con presión 4. Temperatura y humedad ambiental 5. Ritmo de trabajo y carga física 6. Necesidad de movilidad para realizar la tarea. 7. Otros

La utilización de un EPI o de una combinación de EPIs contra uno o varios riesgos puede conllevar una serie de molestias. Por consiguiente, a la hora de elegir un EPI apropiado, no sólo hay que tener en cuenta el nivel de seguridad necesario, sino también es imprescindible tener en cuenta un factor decisivo a la hora de influir en su uso por parte del trabajador: La comodidad. Debemos buscar la prenda que mejor se adapte al usuario, a la tarea y al ambiente de trabajo y que nos proporcione protección, durabilidad y comodidad. Comodidad Como hemos comentado anteriormente, uno de los factores clave en la selección de la prenda de protección química es la comodidad. Supone una mejor aceptación de la prenda por parte del trabajador y en consecuencia un mayor compromiso en la utilización de la prenda durante todo el tiempo que se produzca la exposición al riesgo.

Page 4: Prendas de proteccion_quimica

En la comodidad influyen diferentes factores:

- Las características de diseño y confección de la prenda tales como el ajuste de cintura, tobillos y puños; tiro; cremallera o selección de la talla apropiada. Todo ello repercute en el nivel de confort para el usuario.

- El propio material de la prenda tanto en sus características de flexibilidad

como de transpirabilidad. Existen materiales con mayor nivel de transpirabilidad que pueden ser adecuados en condiciones adversas de

calor, humedad, etc. Siempre que el nivel de

protección sea el adecuado, deben seleccionarse materiales lo más transpirables posibles que el usuario pueda utilizar en condiciones de trabajo exigentes. El cuerpo, en reposo emite hasta 100 w de energía calorífica, llegando hasta 700 w en tareas pesadas. Este calor generado por el cuerpo lo disipamos con la transpiración. Un material transpirable va a facilitar la circulación del aire en el interior de la prenda y va a disminuir por lo tanto la sensación de calor por parte del usuario, esto va a resultar especialmente importante sobre todo en tareas de larga duración o en condiciones exigentes de trabajo (alta temperatura o humedad, etc). El estrés térmico generado en ciertas tareas puede generar letargo, irritación cutánea y sensación de desmayo. Una de las tecnologías que actualmente consiguen este aumento de la transpirabilidad en las prendas de protección química es la llamada “Spun bond-Melt blown” (SMS), son tejidos hechos con tres capas de polipropileno que combinadas consiguen protección y transpirabilidad. La capa de polipropileno intermedia actúa como una barrera frente a las sustancias peligrosas, mientras que las otras dos capas consiguen que el material sea más suave y transpirable. Impacto de un panel dorsal transpirable En la termografía adjunta observamos la diferencia de temperatura de dos usuarios después de un trabajo activo de 15 min, llevando uno de ellos un panel

3 capas de polipropileno (Spun bond and Melt blown)

Page 5: Prendas de proteccion_quimica

transpirable en la espalda y el otro no.Las zonas rojas de la termografía muestran la temperatura más alta.

- La compatibilidad con otros EPIs es también una consideración importante. En la mayoría de las ocasiones, cuando se necesita una prenda de protección química, son necesarios también otros equipos de protección como son guantes, gafas o protección respiratoria. Es necesario evaluar cómo se integra el uso de estos equipos de forma razonable y cómoda para el usuario, siempre de forma que no se comprometa el factor de protección proporcionado por cada uno de ellos.

Durabilidad La durabilidad de la prenda es también un factor importante sobre todo cuando se utiliza en situaciones en las que puede haber movimientos bruscos, trabajo intenso o cuando el usuario entra en contacto con ambientes que pueden dañar la prenda. Los fabricantes proporcionan información sobre las propiedades físicas de los materiales (resistencia a los desgarros, cortes, abrasiones) para permitir evaluar la resistencia para las tareas implicadas. Protección Las propiedades de las sustancias químicas a las que podemos vernos expuestos pueden ser muy variadas. Pueden ser agentes corrosivos, irritantes, sensibilizantes, pueden absorberse fácilmente a través de la piel o causar daños por inhalación secundaria. Habrá que seleccionar el nivel de protección adecuada revisando los datos de laboratorio sobre los materiales de los que esté constituida la prenda. Por otro lado, la sobreprotección puede dificultar el trabajo y originar otros riesgos como el estrés físico, dificultad de movimientos o comunicación.

IMÁGENES TERMOGRAFICAS

Sin panel transpirable Con panel transpirable

Page 6: Prendas de proteccion_quimica

Criterios de protección: Penetración y permeabilidad La penetración es el paso del material a través de cremalleras, costuras o imperfecciones presentes en el material de la prenda de protección, se trata de un proceso físico. De acuerdo con las normas europeas, la penetración de un líquido y el índice de repelencia se mide a través de la prueba de la canaleta ”Gutter test”. El material se coloca sobre una canaleta. Entre el material de ensayo y la canaleta se coloca un absorbente que nos permitirá medir el líquido que ha penetrado. La prueba consiste en derramar 10 ml de un líquido sobre el material en 10 s y al cabo de 1 minuto se mide la cantidad que ha pasado al material absorbente colocado debajo del material de prueba; además se mide también el material que se ha recogido en el recipiente inferior. De esta forma se determinan los valores de índice de penetración y de índice de repelencia. En el caso de partículas sólidas se pueden evaluar también el grado de penetración en función del tamaño de partículas. La permeación es el proceso por el cual una sustancia química atraviesa un material a nivel molecular en la mayoría de los casos no habrá ninguna evidencia de que se ha producido la permeación. Se trata de un proceso químico que requiere la absorción en el material, la difusión a través del mismo y la desorción al otro lado. El tiempo de paso a través del material de la prenda es el parámetro que se utiliza habitualmente para evaluar la compatibilidad química. La velocidad de permeación es función de diferentes factores tales como la concentración del producto químico, el grosor del material, la humedad y temperatura y presión. La mayoría de los materiales se ensayan con la sustancia química pura y durante un periodo de tiempo prolongado. Los métodos de ensayo vienen recogidos en la normas europeas y existen unos tiempos de paso normalizados en minutos que corresponden al tiempo transcurrido hasta obtener un índice de permeación de 1 microgramo/cm2min. Así por ejemplo la clase 6 corresponde a un tiempo de paso superior a 480 min, la clase 5 corresponde a un tiempo de paso superior a 240 min.

Canaleta

Recipuente de recogida del liquido

repelido

Líquido

Absorbente para la

medición del líquido que ha

penetrado

Test

45° inclinación>

Page 7: Prendas de proteccion_quimica

Un material se considera aceptable cuando el tiempo de permeación excede la duración esperada de la prenda. Sin embargo, la temperatura y la humedad pueden favorecer la permeación por lo que habrá que añadir siempre factores de seguridad en la selección sobre todo en condiciones exigentes de trabajo. La penetración es un requisito aplicable a todas las prendas de protección química de cualquier categoría, mientras el requisito de permeación es aplicable a todos los trajes desde el tipo 4 a niveles superiores de protección. Dentro de la protección que ofrecen este tipo de trajes, en ocasiones y dependiendo del riesgo hemos de buscar otro tipo de protección además de la química tales como:

- Protección retardante a la llama, especialmente indicada en trabajos de soldadura, esmerilado, etc

- Protección biológica, trabajos relacionados con animales, laboratorios de alto riesgo, etc.

- Propiedades electrostáticas, para evitar la acumulación de cargas electrostáticas.

- Protección contra contaminación radiactiva por partículas,

- Etc.

CONCLUSIONES La evaluación de riesgos nos permitirá conocer qué nivel de protección necesitamos, y así podremos elegir entre la gama de prendas de protección química aquella que mejor se adapte al nivel de protección requerido. Para seleccionar correctamente una prenda de protección química también debemos tener en cuenta otras características de la prenda como el diseño, el ajuste y la comodidad para el trabajador que van a ser la clave fundamental para asegurar que la utilización y el correcto ajuste del equipo.