Prensa

11
D-4143-1 1 DINAMICA DE SISTEMAS EN LA PRENSA un extracto del Ciudadano Globalizado por Donella H. Meadows Traducido al español por el Grupo de Dinámica de Sistemas del ITESM, Monterrey, México. Revisión de la traducción por Isaac Dyner (Medellin, Colombia) Junio 2000. Era 1985. Ronald Reagan había sido recientemente elegido por segunda ocasión. El asunto había desaparecido de la agenda pública; la gente que vivía en la pobreza seguía engañando al Estado benefactor, rehusándose a conseguir un trabajo honesto; el resto del mundo vivía un sueño dorado como si estuviesen en un patio, al cual los Estados Unidos llegaba a coronarlos todas las mañanas, a perpetuidad. Ya no lo podía seguir soportando. Renuncié a ser profesor de problemas ambientales en Dartmouth College para convertirme en columnista de periódico. Lo hice sin conocimiento alguno del mundo periodístico. Hasta entonces había conocido la prensa sólo como un objeto de reportaje y los encuentros habían sido inquietantes. La prensa sabía acerca de mí porque los medios se dieron cuenta de que el campo en el que trabajo — llamado dinámica de sistemas — era fascinante. La dinámica de sistemas es un conjunto de técnicas para el pensamiento y el modelamiento computacional que ayuda a sus practicantes a entender sistemas complejos —sistemas tales como el cuerpo humano o la economía nacional o el clima de la tierra. Las herramientas de sistemas nos ayudan a entender interrelaciones múltiples; ellas nos ayudan a ver las cosas como un todo. Porque mucho del conocimiento convencional proviene de ver las cosas por partes y de manera aislada, los expertos en dinámica de sistemas tienden a tener puntos de vista sorprendentes. Generan mucha controversia. De ahí, la fascinación de la prensa por ellos. En 1969, escuche a Jay Forrester (mi maestro en MIT, quien fue el fundador de la dinámica de sistemas) tratando de explicarle a la nación en la mitad de una crisis urbana por qué sería mejor que los gobiernos destruyeran la vivienda popular en lugar de seguir construyéndola. Como podría esperarse, el mensaje enfureció a los planificadores de la ciudad. Tal lío atrajo a los medios de comunicación como la sangre a los tiburones.

description

Prensa

Transcript of Prensa

Page 1: Prensa

D-4143-1 1

DINAMICA DE SISTEMAS EN LA PRENSAun extracto del Ciudadano Globalizado

por Donella H. MeadowsTraducido al español por el Grupo de Dinámica de Sistemas del ITESM, Monterrey, México.Revisión de la traducción por Isaac Dyner (Medellin, Colombia) Junio 2000.

Era 1985. Ronald Reagan había sido recientemente elegido por segunda ocasión.El asunto había desaparecido de la agenda pública; la gente que vivía en lapobreza seguía engañando al Estado benefactor, rehusándose a conseguir untrabajo honesto; el resto del mundo vivía un sueño dorado como si estuviesen enun patio, al cual los Estados Unidos llegaba a coronarlos todas las mañanas, aperpetuidad. Ya no lo podía seguir soportando. Renuncié a ser profesor deproblemas ambientales en Dartmouth College para convertirme en columnista deperiódico.

Lo hice sin conocimiento alguno del mundo periodístico. Hasta entonces habíaconocido la prensa sólo como un objeto de reportaje y los encuentros habían sidoinquietantes.

La prensa sabía acerca de mí porque los medios se dieron cuenta de que el campoen el que trabajo — llamado dinámica de sistemas — era fascinante. La dinámicade sistemas es un conjunto de técnicas para el pensamiento y el modelamientocomputacional que ayuda a sus practicantes a entender sistemas complejos—sistemas tales como el cuerpo humano o la economía nacional o el clima de latierra. Las herramientas de sistemas nos ayudan a entender interrelacionesmúltiples; ellas nos ayudan a ver las cosas como un todo. Porque mucho delconocimiento convencional proviene de ver las cosas por partes y de maneraaislada, los expertos en dinámica de sistemas tienden a tener puntos de vistasorprendentes. Generan mucha controversia. De ahí, la fascinación de la prensapor ellos.

En 1969, escuche a Jay Forrester (mi maestro en MIT, quien fue el fundador dela dinámica de sistemas) tratando de explicarle a la nación en la mitad de unacrisis urbana por qué sería mejor que los gobiernos destruyeran la viviendapopular en lugar de seguir construyéndola. Como podría esperarse, el mensajeenfureció a los planificadores de la ciudad. Tal lío atrajo a los medios decomunicación como la sangre a los tiburones.

Page 2: Prensa

2 D-4143-1

Para 1970, yo ya me había asociado con el grupo del MIT haciendo un modelo dedinámica de sistemas del crecimiento de la población mundial y del crecimientoeconómico. La prensa lo vio como una bola de cristal en la cual se podría ver elfuturo de todo. ¡Qué atracción tan irresistible! Playboy, de todas laspublicaciones, fue la primera en hacer un artículo sobre nuestro trabajo. Allíestaba — un análisis del crecimiento de la población, crecimiento económico,contaminación, agotamiento de recursos — en medio de mujeres desnudas. Unaño más tarde, cuando salió nuestro libro, Los Limites de Crecimiento, nosdieron tres minutos en el "Today Show" para explicar el crecimiento, decadenciay colapso de la economía mundial, justo después de un comercial de enjuaguebucal y justo antes de una demostración del campeón británico de dardos. De ahíen adelante, vi a los medios malinterpretar nuestro libro, etiquetarlo como unaprofesía mortal, bombardearlo y desacreditarlo. Esto fue una experienciadolorosa, pero me llevó a pensar larga y profundamente sobre el papelimportante de la información y de los proveedores de información en el mundoactual.

Mi experiencia con los medios continuó siendo, algunas veces amable, algunasveces frustrante, ocasionalmente provechosa. Continué retornando a la prensaporque pensé que mi campo facilitaba percepciones valiosas acerca del mundo.Yo quería que esas percepciones se expandieran. Sabía que se tenían queexpandir por todas partes. La dinámica de sistemas aclara el arqueado poder deideas profundas y socialmente compartidas sobre la naturaleza del mundo. Fuerade esas ideas surgen nuestros sistemas — sistemas de gobierno, sistemaseconómicos, sistemas técnicos, sistemas familiares y sistemas ambientales.

Como lo mencionó una vez Ralph Waldo Emerson:

Cada nación y cada hombre instantáneamente se envuelven en unaparato material que corresponde exactamente a su pensamiento.Observe cómo cada verdad y cada error, cada pensamiento de lamente humana, se viste de sociedades, casas, idiomas, ceremonias,periódicos. Observe...cómo la madera, el ladrillo, la cal y la piedrase forman de manera conveniente, obedeciendo la idea maestra quereina en las mentes de muchas personas....Se sigue, por supuesto, conque el más mínimo cambio en el hombre cambiará sus circunstancias;el más mínimo engrandecimiento de sus ideas, la más mínimamitigación de sus sentimientos con respecto a otros hombres. Si, porejemplo, pudiese estar inspirado en una tierna amabilidad hacia lasalmas de otros hombres....cada grado de ascendencia de estesentimiento provocaría los cambios más impresionantes de las cosasexternas.

Page 3: Prensa

D-4143-1 3

Así pues, si queremos llevar a cabo una reestructuración total de los sistemas,necesaria para resolver los problemas más graves del mundo — la pobreza, lacontaminación y la guerra — el primer paso es pensar de manera diferente. Quetoda la sociedad piense diferentemente. Existe sólo una fuerza moderna en elmundo actual que puede hacer que toda la gente piense de manera diferente. Estafuerza son los medios de comunicación masiva.

Eso pensé cuando me decidí por ser columnista. Veía que el estado del mundo ylas respuestas débiles de los creadores de la política eran intolerables. No penséque más escritos para académicos o predicamentos para los conversos serían dealguna ayuda. Quería ver un sistema basado en orientaciones globales, en puntosde vista de largo plazo, en las páginas editoriales de los periódicos. Seguíesperando a que alguien más lo escribiera, pero nadie lo hizo. Así que decidíhacerlo yo misma.

Creé la columna "The Global Citizen" (El Ciudadano Globalizado) para enfatizarel hecho de que mis lectores y yo somos parte de un sistema mundialinterconectado, querámoslo o no. Después de cinco años de escribir "The GlobalCitizen", he aprendido mucho — sobre percepciones y paradigmas, sobre losmedios y sobre aquel público maravilloso con quienes los periodistas tratamos decomunicarnos. Este libro es una muestra de lo que he producido. Estaintroducción es un resumen de lo que he aprendido.

EL PRESENTE PARADIGMA

Un paradigma no es sólo una suposición de cómo son las cosas; también es uncompromiso con la manera de como debe ser. Hay una inversión emocional enun paradigma ya que él define nuestro mundo y a uno mismo. Un paradigma leda forma al idioma, al pensamiento y a las percepciones — y a los sistemas. Enlas interacciones sociales y en los dichos populares y sociales, el paradigmareinante de la sociedad se repite y se refuerza permanentemente. Cuando unorador de idioma indoeuropeo expresa una oración, los sustantivos y verbosrefuerzan la distinción paradigmática entre cosas y procesos (en otros idiomassólo hay procesos). Cada vez que compre o venda algo, usted confirma unparadigma compartido sobre el valor del dinero. Cada vez que el presidente sealegra cuando aumenta el producto nacional bruto (PNB), refuerza el paradigmadel crecimiento económico como un bien indiscutible.

Su paradigma es tan intrínseco de su proceso mental que sólo se da cuenta de suexistencia, cuando trata de comunicárselo a alguien que tenga un paradigmadiferente. Escuche a un ecologista hablar con un economista, alguien en contradel aborto con alguien que favorezca la escogencia de hacerlo o no, un derechista

Page 4: Prensa

4 D-4143-1

con un izquierdista. En las dificultades de una discusión acerca de paradigmastransversales, ambos interlocutores comienzan a darse cuenta, en ocasiones demanera incómoda, de suposiciones fundamentales no expresadas que nocomparten. Los expertos en dinámica de sistemas surgieron de una culturageneral, por supuesto, mucho antes de saber sobre dinámica de sistemas, así queno se sienten molestos con el paradigma normal diario. Pero su entrenamientosistémico los hace darse cuenta de las diversas suposiciones no sistémicas quepermean el conocimiento de la sociedad, el pensamiento político, y los reportesperiodísticos diarios. Aquí presentamos varias de las suposiciones comunes delparadigma social actual que claramente me parecen poco sistémicas yproblemáticas. Estas son suposiciones que me molestan tanto que querría escribiruna columna en el periódico:

• Una causa produce un efecto. Debe haber una causa sencilla, por ejemplo,lluvia de ácido, cáncer o el efecto invernadero. Todo lo que necesitamos hacer esdescubrirlo y eliminarlo.• Todo crecimiento es bueno — y posible. No existen límites para elcrecimiento.• Existe sólo una "manera" de deshacerse de las cosas. Cuando eliminas algo,desaparece.• La tecnología puede resolver cualquier problema. No hay costo en latecnología. No hay retardos, no hay confusión sobre el tipo de tecnología que senecesita. Las mejoras surgirán de mejores tecnologías, no de mejor humanidad.• El futuro se predecirá, no se escogerá o concebirá. Nos pasa a nosotros; nolo creamos.• Un problema no existe o no es serio hasta que se cuantifica.• Si algo es "económico", no necesita justificación alguna. E.F. Schumacher,escribe, "Llámese a una cosa inmoral o fea, destructora de almas o degradatoriadel hombre, un peligro para la paz mundial o para bienestar de las futurasgeneraciones; hasta tanto no demuestres que es 'antieconómico', no hacuestionado en realidad su derecho a existir, crecer o prosperar".• Las relaciones son lineales, puntuales y continuas; no hay umbrales críticos;la retroalimentación es precisa y puntual; los sistemas son manejables a través delsimple pensamiento causa-efecto.• Los resultados se pueden medir mediante el esfuerzo monetario — si usted hagastado mucho en armas, tiene mayor seguridad; si usa más electricidad, ustedestá mejor; si gasta más en escuelas, sus hijos tendrán mejor educación.• Los países se encuentran desconectados, la gente le gusta estar incomunicadapor naturaleza, los sectores económicos se pueden desarrollarindependientemente, algunas partes del sistemas pueden prosperar mientras otraspueden sufrir.• Las selecciones son del tipo alguno/o y no ambas/y.• Poseer cosas es el medio para la felicidad.

Page 5: Prensa

D-4143-1 5

• Los individuos no pueden establecer la diferencia.• La gente es básicamente mala, codiciosa, y nada confiable. La buena gente ylas buenas acciones son las excepciones.• Los poderes racionales de los seres humanos son superiores a sus poderesintuitivos o a sus poderes morales.• Los sistemas actuales son tolerables y no empeorarán mucho; los sistemasalternativos no ayudan pero si son peores que los que tenemos.• Sabemos lo que hacemos.

Considero que lo establecido arriba es parcial o totalmente falso, estávirtualmente implícito o explícito en toda discusión pública, promueve elcomportamiento contraproducivo de las personas e instituciones y causa daño deproporciones incalculables. La única forma que yo conozco para cuestionarlos,es confrontándolos, una y otra vez, con toda la documentación, claridez ypersuación posible, en los foros públicos más visibles.

HASTA LOS CONCEPTOS DE SISTEMAS MAS SENCILLOSSON UTILES

El nivel de discusión pública es tan simple que no se necesita mucho paraaumentar su calidad. Los principios más fundamentales de la dinámica desistemas suelen aclarar asuntos confusos para la mayoría de los pobladores. Porejemplo, la distinción entre variable de nivel y flujo — la distinción entre lacantidad de agua vaciada en la tina y la cantidad saliendo del grifo. En unaocasión escribí una columna completa sobre la diferencia entre el déficit nacional(un flujo — el agua saliendo — la tasa de prestamos) y la deuda nacional(variable de nivel — el agua vaciada en la tina — la deuda acumulada). Elreducir el déficit, indiqué, no reducirá el nivel de la deuda; sólo significará quelas cosas empeoran en una tasa algo lenta.

Esta es una teoría de sistemas trivial, pero no estoy segura de que nuestrospolíticos la entiendan.

Es una novedad para la mayoría de la gente que se pueda incrementar loscontenidos de la variable de nivel reduciendo el flujo de salida así comoaumentando el flujo de entrada, por ejemplo, la riqueza económica se puedeintensificar reparando y manteniendo el equipo viejo así como invirtiendo enequipo nuevo.

El efecto de las relaciones no lineales generalmente no se entiende. Por ejemplo,el debate público sobre la severidad de la erosión del suelo todavía tiene quereconocer que la relación entre la profundidad del suelo y la producción decultivos puede ser claramente no lineal — que una reducida erosión puede no

Page 6: Prensa

6 D-4143-1

tener mucho efecto, pero una mayor erosión puede reducir la producción demanera drástica.

Otras ideas de sistemas que tienen una relevancia pública inmediata son:

• Intrerconexión sencilla. Por ejemplo, la conservación de energía no sóloahorraría dinero a los consumidores; también mitigaría la contaminación urbana,la lluvia ácida, los gases de invernadero, la producción de desperdiciosradiactivos, el déficit comercial, los costos de defensa en el Golfo Pérsico — paraconsiderar sólo algunos de los efectos que irradiarían los sistemas económicos yambientales.• El poder asombroso de la retroalimentación positiva y el crecimientoexponencial. La población de Nigeria creció en los últimos treinta y cinco añosde 43 a 105 millones. A la misma tasa de variación para los siguientes treinta ycinco años, se espera un incremento de 207 millones de personas, para un total de312 millones—¡Se pasa de 43 a 312 millones durante sólo una generación!• El tiempo que necesitan las enormes variables de nivel para cambiar.Después de cinco años de Perestroika, la situación económica de la UniónSoviética había cambiado poco. La gente lo llama un fracaso, sin entender encuenta el tiempo que necesitan la inversión en capital, los suelos agotados y eltrabajo ignorado de un país para revitalizarse.• El efecto de retardos en la retroalimentación. Por qué aumentó y bajó elprecio del petróleo y por qué aumentará otra vez.• La estructura de los sistemas internos es mucho más importante que loseventos explosivos. Una de las columnas más controversiales que he escrito tratóde desviar la atención de las fallas inmediatas de los anillos-O de Morton Thiokolhacia problemas estructurales subyacentes que hicieron que el accidente de lanave espacial fuese casi inevitable.• El efecto sesgado del flujo de información. La constante sobre-estimaciónque hicieron los Soviéticos y Americanos acerca de la capacidad de armas de cadauno de ellos ha sido un refuerzo importante en la retroalimentación positiva queha tenido la carrera armamentística.• La diferencia entre información y cantidades físicas en los sistemas. Podríaescribir una columna cada semana sobre el sinfín de confusiones que existe entreel dinero y las cosas reales que representa el dinero.• Cómo puede el microcomportamiento racional llevar a macroresultadosdesastrosos. La tragedia de los comunes, el incremento en la práctica deshonestaen el manejo de los seguros, ciclos económicos — hay cientos de ejemplos acercade este fenómeno. Es uno de los conceptos más poderosos que hemos ofrecidoporque cambia la discusión pública del problema de culpa al problema dereestructuración.

Page 7: Prensa

D-4143-1 7

Basta una sola de estas ideas para escribir una columna de 800 palabras en unperiódico. Pero son ideas que pueden comunicarse. Cualquier concepto desistemas, hasta el más sofisticado, se puede expresar con palabras, en tan sólounos cuantos párrafos, como espero que lo demuestren las columnas incluidas eneste libro.

No es fácil desacreditar un paradigma social, y esto no se aceptará. Cuandocomencé, la mayoría de los editores de periódicos no creían que el tema delambiente debiera incluirse en una página editorial, mucho menos nada queatacara directamente las más preciadas ideas de la sociedad. Aún tengo dificultadpara que los editores acepten verdaderamente nuevas ideas, en especial aquellasque ataquen al sistema del mercado. Mis columnas sobre economía son las menospopulares que escribo, no para con los lectores, sino para con los editores.Muchos periódicos simplemente se niegan a publicarlas. No puedes retar elparadigma actual tan directamente.

Pero puedes retarlo indirectamente, poco a poco, una y otra vez, presentando másy más evidencia. Thomas Kuhn, quien escribió La Estructura de lasRevoluciones Científicas, el libro seminal sobre paradigmas, dice que finalmentela acumulación de anormalidades hace cambiar a un paradigma — observacionesque no tienen cabida y que no pueden ser explicadas por los paradigmas actuales.Las anormalidades se tienen que presentar una y otra vez porque existe unadeterminación social de no verlas.

El retar un paradigma no es trabajo de medio tiempo. No es suficiente establecertu opinión una vez y después culpar al mundo por no entenderlo. El mundo tieneun interés, un compromiso, por no entenderlo. La opinión se debe establecerpacientemente y repetidamente día tras día. Afortunadamente, existen medioscomo los periódicos y la televisión que tienen espacio para llenarse día tras día.

LOS FILTROS

He llegado a conocer al menos cincuenta editores de periódico. Son gente bieninformada. Leen cuatro o cinco periódicos al día; los editores de páginaseditoriales leen cuando menos veinte columnas de opiniones al día. Es gentedisciplinada, productiva, y ágil con las palabras. Organizan sus actividades díatras día. La mayoría sigue una serie de éticas profesionales sobre evidencia,balance, veracidad, y el derecho del público a conocerlas. Por encima de todo, sepreocupan por la sociedad y la democracia y las corrientes informativas quemantienen a una comunidad y a una nación unidas.

Page 8: Prensa

8 D-4143-1

Como todos los demás, sin embargo, ellos se encuentran inmersos en un sistemacuya estructura, premios y castigos forman inevitablemente sus comportamientos,no siempre para bien. Las empresas para las que trabajan ponen diariamente unproducto bajo un programa estrictamente elaborado, lo cual no propicia lareflexión cuidadosa. Estas son empresas comerciales que buscan atraer pautapublicitaria, cautivar al público y producir ganancias. Hay mucho espaciodisponible todos los días y la competencia por ese espacio es intensa.

Todo lo que he dicho de los periódicos es aún más verídico en la radio. Elresultado es una serie de características que todos conocemos — el estándar y laserie de críticas generalmente precisas sobre los medios.

• Están orientados al evento; reportan las cosas superficialmente, no lasestructuras implícitas.• Su visión es de corto plazo, producen noticias sensacionalistas y después lasabandonan, no observan los fenómenos de manera cuidadosa y a largo plazo(ignoraron el efecto invernadero por décadas hasta que hubo sequía en el MedioOeste).• Tienen un instinto gregario, enviarán a 1,500 reporteros a una convenciónpolítica, pero ninguno asistirá a la presentación de una política ambiental crucial.• Los atraen personalidades y autoridades; no les interesan las personas de lasque no han oído hablar.• Para cumplir con las limitaciones de tiempo y espacio, simplifican los temas;no toleran mucho la incertidumbre, la ambigüedad, los sacrificios o lacomplejidad.• Son personas escépticas, les han mentido y manipulado tan a menudo que nole creen a nadie; son cínicos y en ocasiones irritan a la gente que les está diciendola verdad.• Tienden a deformar la verdad para cuadrar su historia y no ven al mundo talcomo es. (Varias veces tuve la frustrante experiencia de ser entrevistada por unreportero que no quería escuchar hechos que contradijeran "su historia").• Aman la controversia y creen que la armonía es aburrida; ven el mundocomo una serie de situaciones antagónicas del tipo perder/ganar,correcto/incorrecto; les atrae el conflicto y las cosas que no funcionan; no hacencaso a las cosas que sí funcionan.• Son fuertemente conservadores; aunque les gusta pensar que son duros einflexibles, de hecho sólo retan asuntos marginales para la sociedad; la mayorparte de las veces, por lo general inconscientemente, defienden el status quo yverdaderamente se resisten a las nuevas ideas.• También inconscientemente reportan a través de filtros de inutilidad,imposibilidad, cinismo, pasividad y aceptación. Reportan problemas, nosoluciones, obstáculos, no oportunidades. Sistemáticamente niegan su poder y elde su audiencia.

Page 9: Prensa

D-4143-1 9

¿Por qué alguien trataría de comunicar mensajes de complejidad, de estructura,de pensamiento a largo plazo, de inclusión de empoderamiento a través de unsistema como éste? Porque si queremos un mundo mejor, no tenemos opción. Yporque se puede, a pesar de la lista negativa que acabo de mostrar. He aprendidoque comunicarme a través de los medios es más difícil de lo que pensé, perotambién más posible y satisfactorio de lo que pensé.

SE PUEDE HACER

Mi más grande ayuda ha sido un puñado de editores y productores de televisiónquienes me enseñaron, guiaron y criticaron.

Poco a poco me han enseñado a dejar de oponerme a las estructuras de los mediosy a trabajar en ellos, sin olvidar, eso espero, el propósito de mi mensaje.

Mi mayor problema, al principio, era hacer una columna con 800 palabras (lasprimeras columnas de esta colección son las más largas). Uno de mis editores mereprendió: "George Will puede escribir menos de 800 palabras. Mary McGrorypuede escribir menos de 800 palabras, ¿Por qué tú no puedes hacer lo mismo?"Otro me recordó que no era necesario decir todo al mismo tiempo. Con unacolumna semanal, siempre tendría otra oportunidad de escribir.

Me decían que fuera clara y sencilla. Usa un lenguaje cotidiano. Se específica yno abstracta. Ofrece ejemplos imaginables con facilidad. Asegúrate de que tuspalabras formen imágenes en las mentes de las personas. Asegúrate de que lasimágenes sean las que tú planeas.

Usa la mayor parte de la columna para mostrar evidencia, me decían. Cuentahistorias, presenta estadísticas, muestra el impacto del problema o la solución enel mundo real. La gente puede hacer sus propias conclusiones si les proporcionasevidencia. No uses mucho espacio en conclusiones extensas, deja que el lectorhaga sus propias conclusiones.

Use un gancho en las noticias — ese punto fue difícil de entender para unaprofesora como yo. Si estás escribiendo sobre la conservación de la energía,únelo con la destrucción de la aerolínea comercial ocurrida sobre el GolfoPérsico. Si estás escribiendo sobre el agujero de ozono, señala que el Senadoacaba de ratificar un tratado para combatirlo. La gente debe saber que lo quevan a leer es importante. Ellos piensan que las noticias diarias son importantes.Así que usa ese gancho, aún cuando no vayas a hablar de las noticias diarias.

Page 10: Prensa

10 D-4143-1

Escribe un encabezado interesante. En una ocasión otro editor me bombardeócon: "Esa fue la columna más grandiosa que hayas escrito, pero tenía unencabezado aburrido y aniquilador". Un encabezado aniquilador es una oraciónabierta que hace que el lector bostece y continúe con la sección deportiva.

Nunca escribas con un tono apenado ni a la defensiva, me dijeron. Nunca, peronunca seas altiva con el lector. Nunca presentes un problema sin antes tener unaseñal de qué hacer al respecto. Nunca irrites a la gente para después abandonarlaen la desesperanza.

Un productor de televisión me enseñó una importante lección — cual sea tuhistoria, cuéntala a través de la gente. Los seres humanos se interesan más enotros seres humanos que en las ideas. No te asustes con las personalidades (algodifícil para un científico que no está entrenado para eso). Si te mortifica algo,muestra tu preocupación así como tu evidencia. Si estás escribiendo sobrealguien que también se mortifica, o que no, descríbela lo más real posible.

Se humilde. Tu no lo sabes todo. Ni los expertos en dinámica de sistemas sonsabios. De hecho los seres humanos no son sabios, comparado con las inmensasmaravillas y misterios del universo. Así que mantén un sentido de perspectiva.Di lo que tengas que decir y nada más; dilo con el apropiado grado de certeza ynada más. Es una lección difícil de seguir. Es una tortura diaria y un deber, unadisciplina y un Zen Koran, lo vano de mi existencia y el mejor reto de mi vida.

Tú puedes darte cuenta por ti misma, leyendo las columnas que aparecen aquí, lobien que he aprendido estas lecciones. También te darás cuenta de algunaslecciones sobre mí. Aunque a veces me desespera el estado del mundo, yotambién cuento historias positivas. Esa no es una característica de un columnista,pero es necesario para un reformador que quiere mostrar que un mundo mejor esimaginable y factible. A menudo presento profesionalmente en mis columnas,una práctica desaprobada en la profesión, pero que me hace sentirme máshonesta. No creo que las columnas deban sonar como provenientes de Dios. Megusta que se me recuerde que los autores son seres limitados, sesgados,caprichosos y humanos.

ENTONCES, ¿POR QUE UN LIBRO?

Porque mis lectores me lo han estado pidiendo. Porque la editorial Island Pressme sugirió que lo hiciera. Porque lo que escribo no desaparece con la rapidez delos contenidos desvanecedores de los periódicos diarios. Y porque como me dicuenta de que ya tenía cinco años con las columnas, mis pequeños escritos podríanestar tal vez mejor juntos que separados.

Page 11: Prensa

D-4143-1 11

Aunque hablaba de energía una semana y del efecto invernadero la siguiente y laausencia de liderazgo político la siguiente, de hecho esos tres temas encajan de talmanera que una columna de 800 palabras no sería suficiente. Sin importar eltema semanal, todas mis columnas provenían de una mente con entrenamientosistémico que hace lo mejor por funcionar con una imagen holística de cómoestán integradas las cosas. Fue divertido volver a juntarlas otra vez.

LA GRATIFICACION

Me enteré por algunas personas que mis columnas aparecen en más periódicos yque son leídas por más personas, esta es la parte gratificante de este ejercicio.Recibo cartas y llamadas, algunas molestas, otras disparatadas pero en la mayoríafavorables, apreciativas, alentadoras e interesantes.

La gente me envía material adicional sobre algún tema que he escrito. Meexplican sobre las medidas que toman para corregir un problema. Me indicanmis errores, generalmente con paciencia. Hacen preguntas y sugieren ideas parala columna. Me hacen saber cuando mis columnas no son buenas, y siempretienen razón. Me comentan que recortaron una de mis columnas para enviarla asus senadores o cuñados, o que la han leído en su clase de noveno grado, o que lapegaron en el pizarrón de su trabajo.

Mundialmente existe una gran cantidad de ciudadanos comprometidos y activosansiosos de encontrarle un sentido a su mundo y hacerlo mejor. Ponen sus ideasa trabajar. Son los receptáculos, perpetuadores y cambiadores vivientes de losparadigmas de la sociedad. Ellos — ustedes— son la clave de un futurosuficiente, sustentable, justo y maravilloso.

C) 1991 Donella H. Meadows, 1991

Traducido al español por el Grupo de Dinámica de Sistemas del ITESM, Monterrey,México.Revisión de la traducción Professor isaac Dyner, Univerrsidad Nacional de Colombia,Junio 2000