Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018...

12
Zambrano (1); Domínguez (2). . Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar E-mail: [email protected]; [email protected] Caracterización y Potencial Aprovechamiento de los Residuos Sólidos o Similares Generados en Entidades Prestadoras de Salud en Bucaramanga Santander RESUMEN: El presente documento surge del interés expresado por parte de la Universidad de Santander y su grupo de investigación de instrumentación quirúrgica en involucrar la dimensión ambiental dentro de sus procesos, especialmente aquellos directamente relacionados con el manejo de residuos sólidos hospitalarios y similares, los cuales se encuentran reglamentados en Colombia por un marco normativo que genera confusiones a los generadores, debido a la existencia de múltiples normas cuya aplicación depende de las competencias de diferentes entidades. PALABRAS CLAVE: PGHIR, Residuos hospitalarios, Reutilización, Propuesta ambiental ABSTRACT. This document arises from the interest expressed by the University of Santander and its research group of surgical instrumentation in involving the environmental dimension within its processes, especially those directly related to the management of hospital and similar solid waste, which are found regulated in Colombia by a normative framework that generates confusions to the generators, due to the existence of multiple norms whose application depends on the competences of different entities. Keywords. PGHIR, Hospital Waste, Reuse, Environmental Proposal 1 INTRODUCCIÓN El ministerio del Medio Ambiente (2014), refiere que en la Actualidad un porcentaje significativo de los residuos generados en los servicios de salud y similares, especialmente en las salas de atención de enfermedades infectocontagiosas, salas de emergencia, laboratorios clínicos, bancos de sangre, salas de maternidad, cirugía, morgues, radiología, entre otros, son peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo, radiactivo e inflamable. De acuerdo con los estudios realizados, 40% aproximadamente presenta características infecciosas pero debido a su inadecuado manejo, el 60% restante se contamina, incrementando los costos de tratamiento, los impactos y los riesgos sanitarios y ambientales. Así mismo, con base en el número de camas, se ha estimado que en Colombia, únicamente en los hospitales de nivel 1, 2 y 3, sin contar las instituciones privadas, se generan aproximadamente 8.500 toneladas por año de residuos hospitalarios y similares (Marciano & Troche, 2010), que siendo estos, agentes causantes de enfermedades virales como la hepatitis B o C, entre otras, generan riesgo para los trabajadores de la salud y para quienes manejan los residuos dentro y fuera del establecimiento del generador. Luego de revisar estas estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Salud, cabe resaltar que es necesario crear conciencia ambientalista dentro de las instituciones hospitalarias, ya que puede observarse en base a las practicas realizadas que existen un sin número de actividades de aprovechamiento de residuos que son llevadas a cabo por simple mecánica y que muy pocas personas del personal reconocen las ventajas y beneficios que trae consigo estas prácticas. Para comprender este concepto de una manera más amplia, se especificaran el manejo de residuos dentro del área quirúrgica de un hospital, en la unidad funcional de cirugía se encuentran materiales de curación, elementos de sutura, instrumentos desechables, medicamentos que se entregan ya empacados, estériles y listos para usar; pero una vez cumplido su propósito, cargados de contaminación y de microorganismos se convierten en materiales de desecho y riesgo potencial de enfermedades transmisibles como el complejo de las hepatitis, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, la sífilis, el paludismo, la tuberculosis y las enfermedades entéricas, entre otras (E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo , 2016). Ahora bien, conociendo de antemano lo perjudicial que puede resultar para la salud humana y para el medio ambiente la inadecuada recolección de estos residuos, también presenta un impacto negativo el desecharlos sin antes preguntarse o cerciorarse, ¿Qué tan aprovechables pueden ser dichos desechos? En la actualidad de acuerdo a lo investigado directamente en las bases de datos académicas más representativas a nivel mundial y nacional como lo son: Google académico, PubMed, Elsevier, Gacetas, Dialnet, o las diferentes revistas indexadas de las Universidades más prestigiosas del país como, la de la Universidad de Antioquia, La universidad Industrial de Santander, La Universidad de Santander, el CES, es posible identificar que existe literatura científica capaz de respaldar la necesidad de implementar en las Instituciones prestadoras de salud un Programa Integral de Manejo de Residuos Hospitalarios (PGIRH), pero lo que ha resultado en una carencia notoria es la falta de información acerca del aprovechamiento de los recursos dentro de estas instituciones.

Transcript of Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018...

Page 1: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

1

Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar E-mail: [email protected]; [email protected]

Caracterización y Potencial Aprovechamiento de los Residuos Sólidos o

Similares Generados en Entidades Prestadoras de Salud en Bucaramanga

Santander

RESUMEN: El presente documento surge del interés

expresado por parte de la Universidad de Santander y su grupo

de investigación de instrumentación quirúrgica en involucrar la

dimensión ambiental dentro de sus procesos, especialmente

aquellos directamente relacionados con el manejo de residuos

sólidos hospitalarios y similares, los cuales se encuentran

reglamentados en Colombia por un marco normativo que genera

confusiones a los generadores, debido a la existencia de

múltiples normas cuya aplicación depende de las competencias

de diferentes entidades.

PALABRAS CLAVE: PGHIR, Residuos hospitalarios,

Reutilización, Propuesta ambiental

ABSTRACT. This document arises from the interest

expressed by the University of Santander and its research group

of surgical instrumentation in involving the environmental

dimension within its processes, especially those directly related

to the management of hospital and similar solid waste, which

are found regulated in Colombia by a normative framework that

generates confusions to the generators, due to the existence of

multiple norms whose application depends on the competences

of different entities.

Keywords. PGHIR, Hospital Waste, Reuse,

Environmental Proposal

1 INTRODUCCIÓN El ministerio del Medio Ambiente (2014), refiere que en la

Actualidad un porcentaje significativo de los residuos

generados en los servicios de salud y similares, especialmente

en las salas de atención de enfermedades infectocontagiosas,

salas de emergencia, laboratorios clínicos, bancos de sangre,

salas de maternidad, cirugía, morgues, radiología, entre otros,

son peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo, radiactivo e

inflamable. De acuerdo con los estudios realizados, 40%

aproximadamente presenta características infecciosas pero

debido a su inadecuado manejo, el 60% restante se contamina,

incrementando los costos de tratamiento, los impactos y los

riesgos sanitarios y ambientales.

Así mismo, con base en el número de camas, se ha estimado que

en Colombia, únicamente en los hospitales de nivel 1, 2 y 3, sin

contar las instituciones privadas, se generan aproximadamente

8.500 toneladas por año de residuos hospitalarios y similares

(Marciano & Troche, 2010), que siendo estos, agentes causantes

de enfermedades virales como la hepatitis B o C, entre otras,

generan riesgo para los trabajadores de la salud y para quienes

manejan los residuos dentro y fuera del establecimiento del

generador.

Luego de revisar estas estadísticas proporcionadas por el

Ministerio de Salud, cabe resaltar que es necesario crear

conciencia ambientalista dentro de las instituciones

hospitalarias, ya que puede observarse en base a las practicas

realizadas que existen un sin número de actividades de

aprovechamiento de residuos que son llevadas a cabo por simple

mecánica y que muy pocas personas del personal reconocen las

ventajas y beneficios que trae consigo estas prácticas.

Para comprender este concepto de una manera más amplia, se

especificaran el manejo de residuos dentro del área quirúrgica

de un hospital, en la unidad funcional de cirugía se encuentran

materiales de curación, elementos de sutura, instrumentos

desechables, medicamentos que se entregan ya empacados,

estériles y listos para usar; pero una vez cumplido su propósito,

cargados de contaminación y de microorganismos se convierten

en materiales de desecho y riesgo potencial de enfermedades

transmisibles como el complejo de las hepatitis, el síndrome de

la inmunodeficiencia adquirida, la sífilis, el paludismo, la

tuberculosis y las enfermedades entéricas, entre otras (E.S.E

Hospital San Pedro y San Pablo , 2016).

Ahora bien, conociendo de antemano lo perjudicial que puede

resultar para la salud humana y para el medio ambiente la

inadecuada recolección de estos residuos, también presenta un

impacto negativo el desecharlos sin antes preguntarse o

cerciorarse, ¿Qué tan aprovechables pueden ser dichos

desechos?

En la actualidad de acuerdo a lo investigado directamente en las

bases de datos académicas más representativas a nivel mundial

y nacional como lo son: Google académico, PubMed, Elsevier,

Gacetas, Dialnet, o las diferentes revistas indexadas de las

Universidades más prestigiosas del país como, la de la

Universidad de Antioquia, La universidad Industrial de

Santander, La Universidad de Santander, el CES, es posible

identificar que existe literatura científica capaz de respaldar la

necesidad de implementar en las Instituciones prestadoras de

salud un Programa Integral de Manejo de Residuos

Hospitalarios (PGIRH), pero lo que ha resultado en una carencia

notoria es la falta de información acerca del aprovechamiento

de los recursos dentro de estas instituciones.

Page 2: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

2

Por tal razón, se hará por medio de una propuesta denominada

Más Limpia, una herramienta teórico-práctica para el área de

cirugía, para que todos los grupos interdisciplinares que

desarrolle su ejercicio profesional en esta área, logre reconocer

el manejo de residuos hospitalarios a través de una guía, la cual

tendrá por si sola la capacidad de que estos profesionales

reconozcan al igual, la necesidad del aprovechamiento de

recursos dentro de estas instalaciones.

2 REFERENTES TEÓRICOS

Junco y Rodríguez (2000), presentaron los principales

aspectos que conforman una metodología que establece los

requisitos para la clasificación, separación, envasado,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y

disposición final de los desechos peligrosos procedentes de

hospitales, fundamentalmente los infecciosos, desarrollada en el

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología,

con el fin de establecer prioridades para acciones preventivas

sobre la base de los peligros que para la salud humana y el

ambiente éstos representan. Se adoptó como referencia para la

elaboración de la metodología diferentes publicaciones

internacionales y ésta consta de 7 etapas básicas. La

metodología se ensayó en 2 estudios de caso ejecutados en

hospitales de Ciudad de La Habana para verificar la factibilidad

de su aplicación.

La metodología desarrollada para el manejo de los

desechos peligrosos procedentes de hospitales,

fundamentalmente infecciosos, está en correspondencia con la

experiencia internacional al respecto y desde el punto de vista

práctico es factible de aplicar, lo cual permitirá controlar los

riesgos para la salud que pueden ser ocasionados por la

exposición a estos desechos.

Por su parte Álvarez et al. (2016), tenían como objetivo

evaluar la gestión de los residuos sanitarios de los 12 hospitales

asturianos con financiación pública. Se visitaron los servicios

de aquellos hospitales que tienen especial relevancia en la

generación de residuos (91 servicios en total). El estudio se

llevó a cabo mediante una entrevista al personal de los 91

servicios. Entre los resultados más relevantes destaca la

ausencia de envases adecuados para los residuos de tipo

«clínico» en el 28.5 % de los servicios visitados. Asimismo, el

87.4% de los servicios clasifican incorrectamente este tipo de

residuos. El porcentaje de clasificación incorrecta es del 1.1%

para los residuos «especiales>>. En los hospitales grandes (más

de 300 camas). El 60% de los servicios disponen de información

sobre el manejo de los residuos, pero sólo en un 40% de estos

hospitales se supervisa adecuadamente la gestión del residuo

por parte del Servicio de Medicina Preventiva.

Álvarez et al. (2016), concluyeron que el grado de

incorrecta clasificación del residuo sanitario que se ha halado

sugiere que, para mejorar la gestión intrahospitalaria del

residuo, es preciso aumentar el grado de información.

Peña (2016), formuló un plan de gestión integral de

residuos hospitalarios y similares en una Clínica, IPS de

Segundo Nivel, de la ciudad de Bogotá. Este plan de gestión se

desarrolló a partir de un diagnóstico previo de la situación

referente al manejo de los residuos y del análisis de viabilidad

de su implementación. Se realizó un diagnóstico del manejo de

residuos de forma observacional y por medio de una

caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos

generados.

Se obtuvo como conclusión principal que actualmente la

Clínica no hace una gestión eficiente de sus residuos químicos

en su totalidad, debido a que, si bien tiene convenio con el

proveedor de fármacos para su recolección, no tiene un

convenio con una empresa autorizada para la recolección de la

cal sodada que genera como residuo.

Así mismo Vargas et al. (2013), mediante un análisis

conciso de la normativa más relevante en Colombia pretendían

analizar la pertinencia de la misma, identificar aspectos

importantes que pueden hacer falta y son necesarios en la

implementación precisa de las mismas, logrando cada vez más

la gestión adecuada de los residuos hospitalarios en el territorio

nacional.

Se utilizó como metodología la Recolección de

información secundaria sobre la legislación ambiental vigente

en cuanto a la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares (GIRHYS). De esta se hizo un listado resaltando los

artículos correspondientes al tema tratado. A través de cuadros

comparativos se analizaron los alcances de cada una de las

normas. Se realizó una síntesis de los hallazgos para de esta

forma concretar el análisis.

Como conclusiones principales se tuvieron que muchas de

las instituciones no cuentan con un contrato de recolección de

residuos, con un gestor externo, lo cual se vuelve preocupante

ya que no se sabe quién recolecta estos residuos y cuál es su

destino final, convirtiéndose en un riesgo para el ambiente y las

personas.

Las instituciones generadoras, deben contar con personal

entrenado y con conocimientos básicos sobre normas,

legislación, alcance y particularmente manejo de residuos, que

aplicarán internamente antes de entregar a la empresa operadora

del servicio de aseo. Estos conocimientos deben ser exigidos a

todo el personal que trabaja en la institución, así su desempeño

laboral no tenga que ver directamente con estos residuos.

Rodríguez et al. (2016), un estudio cualitativo de corte

descriptivo con diseño transversal, que identifica alguna de las

características relevantes de la gestión ambiental en los

hospitales, se estableció un conjunto de datos recolectados a

partir de las entidades gubernamentales, estos se procesaron en

gráficas y en término de características ambientales.

De acuerdo con este análisis, la actividad con mayor

impacto en la generación de residuos peligrosos es la de

hospitales y clínicas con una participación de 73.34%. Este tipo

de residuos tienen varias rutas de manejo pueden ser

aprovechados mediante la obtención de un valor remanente a

partir de su recuperación, reciclaje o regeneración para una

Page 3: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

3

actividad diferente o a través de la utilización de su poder

calorífico en procesos térmicos y, por otra parte, otros pueden

requerir ser sometidos a tratamientos para minimizar los riesgos

para la salud humana mediante procesos físico-químicos,

térmicos, biológicos, de radiación, presiones extremas, entre

otros, antes de su disposición final

Además del tema primordial de la generación de residuos,

tanto peligrosos como no peligrosos, se debe tener en cuenta que

el impacto de una institución hospitalaria abarca temas como

consumo de agua, consumo de energía, manejo de sustancias

químicas y manejo de medicamentos

Riofrío y Torres (2016), realizaron una investigación

donde se evaluó la gestión de los residuos hospitalarios en una

clínica privada de tercer nivel de complejidad de la ciudad de

Cali, mediante el uso de una herramienta ponderada por un

panel de expertos, basada en las normas colombianas y las

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para

la gestión de los residuos hospitalarios. La herramienta evaluó

la producción de residuos, la operatividad, capacitación y

cumplimiento de compromisos de los involucrados en la

gestión. Se diagnosticó previamente la gestión de los residuos

en la clínica, se diseñó una herramienta en Excel, y se aplicó

mensualmente entre los meses de junio y septiembre de 2013.

Los resultados mensuales de la medición facilitaron la

identificación de las fallas en la gestión y orientaron la toma de

decisiones a los responsables, lo que permitió incrementar la

fracción de residuos reciclables en 3%, reducir los residuos

comunes en 2,4% y los peligrosos en 0,6%. Se redujo la

producción de residuos en la Unidad de Cuidados Intensivos, de

3,87 kg/cama/día en junio, a 3,5 kg/cama/día en septiembre, y

en hospitalización de 1,33 kg/cama/día a 1,25 kg/cama/día. La

evaluación mensual de la gestión de estos residuos con el uso de

la herramienta, permitió la identificación puntual de las fallas

en la producción de residuos, el componente operativo, el

programa de capacitaciones y el cumplimiento de compromisos

por parte de los responsables de la gestión, lo cual entregó

información valiosa para apoyar la toma de decisiones en busca

de mejorar su desempeño.

3 METODOLOGÍA

Dentro de la presente investigación se lograron establecer

los siguientes objetivos generales y específicos

3.1 Objetivo General

Caracterizar y potencializar el aprovechamiento de los

residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras

de salud en Bucaramanga Santander

3.2 Objetivos Específicos Describir teóricamente las concepciones de diferentes

autores acerca del aprovechamiento de residuos sólidos o

similares generados en entidades prestadoras de salud.

Analizar la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares (GIRHS) que se realizan en las diferentes entidades

prestadoras de salud en Bucaramanga-Santander

Identificar los temas de formación específica para los

empleados de las principales entidades prestadoras de salud en

Bucaramanga Santander acerca del aprovechamiento de

residuos sólidos o similares generados.

3.3 Tipo de Investigación

La metodología que se presentó en este trabajo

investigativo es una revisión sistemática con el fin de aportar

científicamente la mayor evidencia acerca del

aprovechamiento de residuos sólidos o similares generados en

entidades prestadoras de salud.

Como se expresó anteriormente este estudio se construye a

través de un enfoque cualitativo, por la intención que se tiene

de recopilar información acerca del estado en el que se

encuentra dicha temática, a través de publicaciones existentes

sobre la misma. Tal como lo indica Galeano (2004)“La

perspectiva metodológica cualitativa hace de lo cotidiano un

espacio de la comprensión de la realidad. Desde lo cotidiano y

a través de lo cotidiano busca la comprensión de relaciones,

visiones, rutinas, temporalidades sentidos, significados” (pág.

12)

Teniendo en cuenta que la pretensión del enfoque

cualitativo, radica en comprender e interpretar la realidad, más

que analizarla y explicarla, en el contexto de una línea

investigativa del orden sistemático, es el que mejor responde a

tal expectativa, de tal manera que el presente estudio guarda la

intención de recolectar diferente información documental que

permita indagar en las publicaciones realizadas en el mundo

acerca del aprovechamiento de residuos sólidos o similares

generados en entidades prestadoras de salud.

El presente trabajo de investigación corresponde a una

revisión de la literatura donde se expone del aprovechamiento

de residuos sólidos o similares generados en entidades

prestadoras de salud., cuya muestra estuvo compuesta por

todos los artículos en texto completo que tratasen el tema,

escritos en inglés, español e italiano, indexados en

publicaciones científicas internacionales disponibles en los

buscadores en línea del área de la salud.

La búsqueda de información para desarrollar este trabajo

de investigación inició con la definición de los términos de

búsqueda en idioma español que serían utilizados como

palabras clave en las bases de datos más relevantes del área de

comunicación disponibles en línea. Una vez definidos los

términos en español, se verificó la existencia de su equivalente

en idioma inglés.

Las bases de datos en las cuales se buscaron artículos de

literatura científica fueron Embase, Elsevier, PubMed y

Google académico. Adicionalmente, hubo una búsqueda

Page 4: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

4

manual en las revistas de salud de la Pontificia Universidad

Javeriana, Universidad de Antioquía, La universidad del

Rosario y la Universidad Pontificia Bolivariana.

En esta búsqueda se utilizaron los mismos términos

empleados para la búsqueda en las bases de datos de

buscadores científicos. Se realizó entre enero y marzo del

2017, por un único investigador, quien se encargó de

seleccionar los términos en español y su equivalente término

UP en inglés. No se limitó la búsqueda por fecha de

publicación y dentro de las opciones de búsqueda avanzada se

utilizó el conector “AND”. Se excluyeron todos los artículos

que no se relacionaban con aprovechamiento de residuos

hospitalarios, fueron excluidos todos los artículos que no

estaban publicados en idioma inglés y español, y todos

aquellos artículos a los cuales no fue posible acceder a través

de los buscadores en línea.

3.1 Criterios de Selección

La investigadora incluyó todos los resultados obtenidos en

las bases de datos, con fecha de publicación aprobada desde el

año 2000 hasta el año 2017, las fuentes que arrojaron los

buscadores correspondió a 225 artículos, a través de la

inclusión de palabras claves como comunicación AND

Organizacional AND Sostenibilidad; por otra parte los

artículos que solo hablaban de la comunicación sin tener en

cuenta la parte de sostenibilidad empresarial fueron excluidos

en su totalidad por la investigadora. Las fases de selección

(inclusión y exclusión), se realizaron mediante el siguiente

flujograma.

Figura 1. Flujograma de Selección

Fuente: Autoría propia

4 MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS EN ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD

EN BUCARAMANGA SANTANDER

Los residuos hospitalarios son considerados potencialmente

peligrosos, ya sea por el riesgo de contaminación biológica con

microorganismos patógenos, o química, por sustancias como

drogas, carcinógenos y material radioactivo que pueden

contener (Carranza, 2012).

De los residuos hospitalarios siempre se va a tener la concepción

basada en aspectos científicos y de bioseguridad que pueden

tener efectos adversos sobre la salud humana y el ambiente; tal

como lo define Criollo (2010), Se estima que del total de

residuos generados en el sector salud el 40% presenta

características infecciosas y debido a su inadecuado manejo, el

60% restante puede contaminar diversos ambientes; lo que

conlleva a un aumento en los riesgos sanitario.

A pesar de conocer dichos riesgos, es imprescindible también

reconocer que existen residuos que luego de una extenuante

identificación pueden generar oportunidades de implantar

programas de reúso, reciclaje y minimización. Así como para

fijar metas orientadas a una reducción en los costos del manejo

de residuos (Cantanhede, 2009).

Una de las mejores opciones que puede generarse, para el

aprovechamiento de residuos intrahospitalarios, es generar

dentro de cualquier centro prestador de salud, una cultura de

aprovechamiento que permita generar mayor utilidad a dichas

entidades y que permita al igual, generar una estrategia de

direccionamiento con el fin de darle una mayor importancia a la

conservación del medio ambiente (Comisión Mundial del

Medio Ambiente y el Desarrollo, 2017).

Para conocer mejor la clasificación de los residuos se expondrá

de la siguiente manera:

Residuos no peligrosos: son aquellos producidos por el

generador, que no presentan riesgo para la salud humana o el

medio ambiente. Cuando un residuo hospitalito no peligroso y

presume que entro en contacto con un residuo peligroso debe

ser tratado como tal (Ministerio del Medio Ambiente, 2014).

• Biodegradables: son aquellos residuos químicos o

naturales que se descomponen en el ambiente fácilmente.

• Reciclables: son aquellos que se descomponen

fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos

productivos como materia prima.

• Inertes: son aquellos que no se descomponen no se

transforman en materia prima y su degradación natural requiere

grandes periodos de tiempo.

• Ordinarios o comunes: son aquellos generados en el

desempeño normal de las actividades.

Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por los

generados con características infecciosas, combustibles,

inflamables, explosivas, reactivas, volátiles, corrosivas y/o

tóxicas; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al

medio ambiente, Se clasifican en (Ministerio del Medio

Ambiente, 2014):

Publicaciones potenciales a partir de la búsqueda

electrónica (n=1432)

Publicaciones excluidas a partir del análisis del título

(n=1300)

Abstracts potencialmente relevantes recuperados para análisis adicional

(n=132)

Publicaciones excluidas con base en el análisis del

abstract (n=1300)

Publicaciones incluidas para esta revisión (n=34)

Page 5: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

5

• Residuos infecciosos o de riesgo biológico son todos

aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como

bacteria parásitos virus, hongos, virus oncogénicos y

recombinantes como sus toxinas con el suficiente grado de

virulencia y concentración que pueda producir enfermedad

infecciosa

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en

o Biosanitarios: son aquellos elementos o instrumentos

utilizados en la asistencia que contienen contacto con material

orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o

animales.

o Anatomopatologicos: son los provenientes de restos

humanos como tejido orgánico.

o Cortopunzantes: son aquellos que pueden causar

accidentes percutáneos infecciosos por sus características

punzantes o cortantes.

o De animales: son aquellos provenientes de animales

de experimentación inoculados con microorganismos patógenos

portadores de enfermedades infectocontagiosas.

Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y su

empaque, dependiendo de sus concentración y tiempo e

exposición potencial para causar la muerte, lesiones graves o

efectos adversos a la salud y medio ambiente (Costa, 1996).

• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o

deteriorados: Son aquellos medicamentes vencidos o deterior

izados o excedentes de sustancias que han sido empleadas en

cualquier tipo de procedimiento dentro de los cuales se incluyen

los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y

depósitos médico que no cumplen los estándares de calidad

incluyendo su empaque. Los residuos de fármacos ya sean de

bajo, mediano o alto riesgo pueden ser tratados por medio de la

incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo se

consideran viables alternativas de tratamiento y disposición

final

Residuos citotoxicos: son los excedentes de fármacos

provenientes de tratamientos oncológicos (Federico, 2009).

• Metales pesados: son objetos elementos o restos de

estos en desuso contaminados o que contengan metales pesados.

• Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en

condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con

otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan

gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan

térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio

ambiente.

• Contenedores presurizados: Son los empaques

presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de

etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

• Aceites usados: Son aquellos aceites con base mineral

o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el

uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de

motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas,

aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares

(GIRHS)

La gestión integral implica la planeación y cobertura de las

actividades relacionadas con la gestión de los residuos

hospitalarios desde la generación hasta su disposición final, esta

gestión incluye los aspectos de generación, segregación,

movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central,

desactivación, recolección, transporte, tratamiento y/o

disposición final.

Sistema de Gestión Integral Para el Manejo de Residuos

Hospitalarios y Similares

El sistema de gestión integral para el manejo de residuos

hospitalarios se entiende como el conjunto coordinado de

personas, equipo, materiales, insumos, suministros,

normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y

recursos económicos que permiten el manejo adecuado de

residuos por el generador y los prestadores del servicio de

desactivación y público especial de aseo (Cointreau, 2014).

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares (PGIRH)

Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y

prestadores del servicio especial de aseo de residuos

hospitalarios y similares, diseñarán e implementarán el PGIRH

de acuerdo con las actividades que desarrollen partiendo del

compromiso sanitario y ambienta (Ministerio del Medio

Ambiente, 2014).

La planeación se inicia con el diagnóstico del establecimiento

generador, identificando los aspectos que no presentan

conformidad con la normativa ambiental y sanitaria vigente y

establecer de esta manera los ajustes y medidas correctivas

pertinentes.

El plan de gestión integral debe enfocarse a diseñar e

implementar buenas prácticas de gestión orientadas a la

prevención de los efectos perjudiciales para la salud y el

ambiente por el inadecuado manejo de los residuos.

La gestión debe orientarse a minimizar la generación de los

residuos mediante la utilización de los insumos y

procedimientos con menos aportes a la corriente de residuos y

una adecuada segregación para minimizar la cantidad de

residuos peligrosos.

El Plan para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares - PGIRH, se estructurará con base en dos

componentes generales: componente gestión interna y

componente gestión externa.

Gestión Interna

La gestión interna consiste en la planeación e implementación

articulada de todas y cada una de las actividades realizadas al

interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios con

base en este manual incluyendo las actividades de generación,

segregación en la fuente desactivando, movimientos internos,

almacenamiento y entrega de residuos al prestador de los

servicios mediante un programa de vigilancia y control, el

cumplimiento del plan (Durán de la Fuente, 2014).

Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria

Para el diseño y ejecutar el PGIH componentes de gestión

interna, se contribuirá al interior dl generador un grupo

administrativo de gestión sanitaria y ambiental conformada por

Page 6: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

6

el personal de la institución cuyo cargo está relacionado con el

anejo de los residuos hospitalarios.

En la estructura del grupo se consideran los siguientes aspectos

(OMS, 2014):

• Aspectos organizacionales: en las instituciones

prestadoras de salud el grupo estará conformado por el director

general el director administrativo, director financiero, un

empleado que lidere la correcta implementación del plan el jefe

de servicios generales o de mantenimiento, el coordinador salud

ocupacional y un representante del cuerpo médico. Este grupo

se reunirá de manera ordinaria con el fin de evaluar la ejecución

del plan y tomar los ajustes pertinentes que permitan el

cumplimiento.

El plan de gestión interna podrá ser apoyado por la empresa

prestadora de servicio público especial de aseo o de

desactivación de residuos.

• Aspectos funcionales:

Figura 1. Aspectos Funcionales

Fuente: (OPS, 2016)

Función 1: Realizar el diagnostico situacional ambiental y

sanitario

El Grupo Administrativo realizará el diagnóstico situacional

ambiental y sanitario del generador con relación al manejo de

los residuos hospitalarios mediante la elaboración del

diagnóstico para efectuar la caracterización cualitativa y

cuantitativa de los residuos generados en las diferentes

secciones de la institución, clasificándolos conforme a lo

dispuesto en él (Decreto 351, 2014).

El diagnóstico incluirá la evaluación de los vertimientos

líquidos al alcantarillado municipal, las evaluaciones de

emisiones atmosféricas, las tecnologías implicadas en la gestión

de residuos, al igual que su capacidad de respuesta ante

situaciones de emergencia

Función 2: Formular el compromiso institucional sanitario y

ambiental. El compromiso sanitario busca el mejoramiento

continuo de los procesos, orientado a la minimización de riesgo

para la salud y el medio ambiente.

Función 3: Diseñar el PGIRH-Componente interno. El

componente interno debe contener los programas, proyectos y

actividades con su correspondiente presupuesto y cronograma

de ejecución, para la adecuada gestión interna de los residuos

hospitalarios.

Función 4: Diseñar la estructura funcional (organigrama) y

asignar responsabilidades especifica. Establece la estructura

organizacional de las áreas funcionales y personas involucradas

en el desarrollo del PGIRH- componente interno, asignación

funciones y responsabilidades específicas, para garantizar su

ejecución.

Función 5: Definir y estableces mecanismos de coordinación.

Coordinador y gestor del plan de gestión integral PGIH que

define y establece los mecanismos de coordinación a nivel

interno y el externo para garantizar la ejecución del plan.

Función 6: Gestionar el presupuesto para la ejecución del plan.

Componente interno identificara las inversiones y fuentes de

financiación, gestionando el recurso necesario para la ejecución

haciendo parte del mismo el correspondiente presupuesto de

gastos e inversiones.

Función 7: Velar por la ejecución de PGIRH. El grupo de

gestión ambiental y sanitaria, observará que se ejecuten todas y

cada una de las actividades estableciendo instrumentos de

seguimiento y control tales como auditorías internas, listas de

chequeo, etc. y realizando ajustes que sean necesarios.

Función 8: Elaborar informes y reportes a las autoridades de

vigilancia y control. El Grupo preparará los informes y reportes

requeridos en este manual y aquellos que las autoridades

ambientales y sanitarias consideren pertinentes de acuerdo con

sus competencias. La periodicidad de los reportes deberá ser

concertada con la autoridad competente y debe hacer parte del

cronograma de Implementación del plan de gestión integral de

residuos hospitalarios.

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares (PGIRH) Componente Interno

El PGIRH componente interno, debe contemplar además del

compromiso institucional y la conformación del Grupo

Administrativo, los siguientes programas y actividades:

Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control

Velar por la ejecución del plan

Gestionar el presupuesto del plan

Definir y Establecer Mecanismos de Coordinación

Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades

Diseñar el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares - Componente interno

Formular el compromiso institucional

Realizar el diagnostico ambiental y sanitario

Page 7: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

7

Figura 2. Programas y Actividades del PGIRH

Fuente: (Organización de Naciones Unidas, 2015)

Elaborar el Diagnóstico Situacional Ambiental y Sanitario

La elaboración del PGIRH – componente interno parte de

realizar el diagnóstico ambiental y sanitario del manejo de los

residuos hospitalarios y similares, frente al cumplimiento de la

normatividad vigente sobre los diferentes temas.

En el diagnóstico se debe efectuar la caracterización cualitativa

y cuantitativa de los residuos generados en las diferentes

secciones de la institución, clasificándolos conforme a lo

dispuesto en el decreto 2676 de 2000 y este Manual.

El diagnóstico incluirá la evaluación de los vertimientos

líquidos al alcantarillado municipal, las emisiones atmosféricas,

las tecnologías implicadas en la gestión de residuos, al igual que

su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Una

vez identificadas las fuentes de generación de residuos, se

procede a estimar las cantidades y el tipo de residuos, siendo

conveniente referenciar los sitios de generación mediante

planos o diagramas de planta para facilitar el diagnóstico y la

elaboración del Plan de Gestión. El siguiente cuadro es una guía

del tipo de residuos generados en las diferentes áreas

funcionales de una Institución Prestadora de Servicios de Salud.

Programa de Formación y Educación

Uno de los factores determinantes en el éxito del PGIRH –

componente interno lo constituye el factor humano, cuya

disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una

adecuada preparación instrucción y supervisión por parte del

personal responsable del diseño y ejecución del Plan. La

capacitación la realiza el generador de residuos hospitalarios y

similares a todo el personal que labora en la institución, con el

fin de dar a conocer los aspectos relacionados con el manejo

integral de los residuos; en especial los procedimientos

específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de

coordinación entre las diferentes áreas funcionales, trámites

internos, así como las directrices establecidas en el “Manual de

Conductas Básicas en Bioseguridad, Manejo Integral”, del

Ministerio de Salud. El programa de formación y educación

contemplará las estrategias y metodologías de capacitación

necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios: formación teórica y práctica, temas generales y

específicos, capacitación en diferentes niveles, capacitación por

módulos, sistemas de evaluación, etc. A continuación, se

relacionan los temas mínimos que se deben contemplar en

desarrollo de este programa

Tabla 1. Servicios de un Centro de Atención de Salud y los

Tipos de Residuos que Pueden Generar

Fuente: (OPS, 2016)

Temas de formación general

• Legislación ambiental y sanitaria vigente

• Plan de Gestión Integral elaborado por el generador,

con la divulgación de los diferentes programas y actividades que

lo integran.

• Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado

manejo de los residuos hospitalarios y similares

Revisión Constante y mejoramiento continuo de los programas y actividades

Elaborar el cronograma de actividades

Diseñar e implementar programas de tecnologías limpias

Elaborar informes y reportes a las autoridades de control y vigilancia ambiental y sanitaria

Realizar auditorias internas e interventorias externas

Establecer indicadores de gestión interna

Elaboración del plan de contingencia

Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas

Seleccionar e implementar el sistema de tratamiento y/o disposición de residuos

Almacenamiento intemedio y/o central

Movimiento interno de los Residuos

Desactivación

Segregación de la fuente

Programa de formación y educación

Diagnostico ambiental y sanitario

Page 8: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

8

• Seguridad industrial y salud ocupacional.

• Conocimiento del organigrama y responsabilidades

asignadas.

Temas de formación específica

• Aspectos de formación general relacionados

anteriormente.

• Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad,

Manejo Integral, expedido por el Ministerio de Salud o guía que

lo modifique o sustituya.

• Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y

desinfección.

• Talleres de segregación de residuos, movimiento

interno, almacenamiento, simulacros de aplicación del Plan de

Contingencia, etc.

• Desactivación de residuos: procedimientos utilizados,

formulación y aplicación de soluciones desactivadoras,

materiales utilizados y su debida manipulación

Segregación en la Fuente

La segregación en la fuente es la base fundamental de la

adecuada gestión de residuos y consiste en la separación

selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las

fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de

actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada

clasificación inicial de los residuos. Para la correcta segregación

de los residuos se ubicarán los recipientes en cada una de las

áreas y servicios de la institución, en las cantidades necesarias

de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados.

Servicios de atención y unidades de apoyo

En las salas de cirugía, cardiología, pediatría, ginecoobstetricia,

gastroenterología, urgencias, odontología, urología,

hospitalización de pacientes infectados o de cirugías o con

heridas, terapia respiratoria, diálisis, quimioterapia, salas de

cuidados intermedios e intensivos o de aislados, urgencias,

patología, curaciones, investigación, laboratorios clínico y de

genética, bancos de sangre, toma de muestras, consulta externa,

morgue, unidades de apoyo como lavandería, centrales de

enfermería, vacunación y todos los demás donde se desarrollen

procedimientos invasivos o actividades similares, se utilizan

recipientes para residuos peligrosos y no peligrosos según la

clasificación establecida en el decreto 2676 de 2000 y en este

manual (Álvarez, Arcos, & González, 2016).

En servicios de consulta externa donde no se generan residuos

infecciosos como terapias de lenguaje y física, fisioterapia,

psiquiatría, psicología, promoción y prevención, nutrición,

medicina deportiva, así mismo para algunas hospitalizaciones

asociadas con ellas; se utilizan recipientes para residuos no

peligrosos.

Servicios de alimentación

Los residuos generados en los servicios de alimentación son en

general no peligrosos y biodegradables, compuestos por

desperdicios de alimentos como cortezas, semillas, hojas, etc.

producto de la elaboración de alimentos, restos de alimentos

preparados y no consumidos; por tanto, deben ser tratados como

tal. Los residuos de alimentos procedentes de salas de

hospitalización con pacientes aislados, se consideran

contaminados y serán tratados como infecciosos o de riesgo

biológico (Escudero & Lerda, 2016).

Áreas administrativas

Los residuos generados en oficinas, auditorios, salas de espera,

pasillos y similares son considerados residuos no peligrosos

comunes y en algunos casos reciclables, por tanto, pueden ser

tratados como tales (Peña, 2016).

Áreas externas (Jardines)

Básicamente allí se generan residuos biodegradables como:

hojas y flores de árboles, residuos de corte de césped, poda de

árboles, barrido de zonas comunes, entre otros. Se pueden

someter a compostaje para obtener un material útil para la

adecuación de suelos (Álvarez, Arcos, & González, 2016).

Servicio farmacéutico

Los residuos de fármacos parcialmente consumidos, vencidos

y/o deteriorados, incluyendo sus empaques y presentaciones,

deben tener un manejo adecuado y responsable, de conformidad

con el Decreto 2676/. Respecto a los empaques y envases que

no hayan estado en contacto directo con los residuos de

fármacos, podrán ser reciclados (Ministerio del Medio

Ambiente, 2014)

Otros residuos de tipo químico

Es preferible manejarlos en sus propios envases, empaques y

recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus etiquetas

y fichas de seguridad, las cuales serán suministradas por los

proveedores, cuidando de no mezclarlos cuando sean

incompatibles o causen reacción entre sí (Ministerio de Salud y

Protección, 2016).

Los residuos Radiactivos

Los residuos radiactivos deben clasificarse y segregarse en el

mismo lugar de generación e inmediatamente se producen, para

facilitar el siguiente acondicionamiento. Los recipientes para la

segregación, colección y almacenamiento de los residuos

radiactivos deben ser adecuados a las características físicas,

químicas, biológicas y radiológicas de los productos que

contendrán, y deben mantener su integridad para evitar el escape

de sustancias radiactivas (Comisión Mundial del Medio

Ambiente y el Desarrollo, 2017)

Utilizar Recipientes Separados e Identificados, Acordes con

el Código de Colores Estandarizado.

En todas las áreas del establecimiento generador se instalarán

recipientes para el depósito inicial de residuos. Algunos

recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben

estar perfectamente identificados y marcados, del color

correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en

ellos. El Código de colores debe implementarse tanto para los

recipientes rígidos reutilizables como para las bolsas y

recipientes desechables. En el siguiente cuadro se clasifican los

residuos y se determina el color de la bolsa y recipientes, con

sus respectivos rótulos.

Page 9: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

9

Tabla 2. Clasificación de los Residuos No Peligrosos, Color de

Recipientes y Rótulos Respectivos

Fuente: (Ministerio de Salud y Protección, 2016)

Tabla 3. Clasificación de los Residuos Peligrosos, Color de

Recipientes y Rótulos Respectivos

Fuente: (Ministerio de Salud y Protección, 2016)

Características de los recipientes reutilizables

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos

hospitalarios y similares, deben tener como mínimo las

siguientes características (Álvarez, Arcos, & González, 2016):

• Livianos, de tamaño que permita almacenar entre

recolecciones.

• Construidos en material rígido impermeable, de fácil

limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico

• Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados

y boca ancha para facilitar su vaciado.

• Construidos en forma tal que, estando cerrados o

tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni

el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

• Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRH

de cada generador.

• Ceñido al Código de colores estandarizado.

• Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del

departamento, área o servicio al que pertenecen, el residuo que

contienen y los símbolos internacionales.

Los residuos anatomopatológicos, de animales, biosanitarios y

corto punzantes serán empacados en bolsas rojas desechables

y/o de material que permita su desactivación o tratamiento,

asegurando que en su constitución no contenga PVC u otro

material que posea átomos de cloro en su estructura química.

Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa

y pedal.

Características de las bolsas desechables (Giesecke &

Escalante, 2012)

• La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión

ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación.

• El material plástico de las bolsas para residuos

infecciosos, debe ser polietileno de alta densidad

• El peso individual de la bolsa con los residuos no debe

exceder los 8 Kg

• Los colores de bolsas seguirán el código establecido,

serán de alta densidad y calibre suficiente para evitar el derrame

durante el almacenamiento en el lugar de generación,

recolección, movimiento interno, almacenamiento central y

disposición final de los residuos que contengan.

• Para las bolsas que contengan residuos radiactivos

estas deberán ser de color púrpura semitransparente con la

finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se requiera

hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.

Características para recipientes para residuos

cortopunzantes (Ferreira & Dos, 1996)

Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y

deben tener las siguientes características:

• Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro

polímero que no contenga P.V.C.

• Resistentes a ruptura y perforación

• Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal

forma que al cerrarse quede completamente hermético.

• Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.

• Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

• Desechables y de paredes gruesas

Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes

deben rotularse de la siguiente forma:

Page 10: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

10

• Recipientes para el reciclaje: El generador debe

utilizar recipientes que faciliten la selección, almacenamiento y

manipulación de estos residuos, asegurando que una vez

clasificados no se mezclen nuevamente en el proceso de

recolección.

Desactivación de Residuos Hospitalarios y Similares (DI

Pace & Crojethovich, 2010)

Los residuos infecciosos biosanitarios, cortopunzantes y de

animales, pueden ser llevados a rellenos sanitarios previa

desactivación de alta eficiencia (esterilización) o incinerados en

plantas para este fin, los residuos anatomopatológicos y de

animales contaminados deben ser desactivados mediante

desactivación química de conformidad con el decreto 2676/00.

Desactivación de alta eficiencia

Desactivación mediante autoclave de calor húmedo

(esterilización) El vapor saturado actúa como transportador de

energía y su poder calórico penetra en los residuos causando la

destrucción de los microorganismos patógenos contenidos en

los residuos biosanitarios. La desactivación debe hacerse a

presión de vapor, temperatura y tiempo de residencia que

aseguren la eliminación de todos los microorganismos

patógenos. El nivel pleno de funcionamiento se alcanza cuando

la temperatura es homogénea en todos los sitios de la carga

(E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo, 2016).

Desactivación por calor seco: Este proceso utiliza altas

temperaturas y tiempos de residencia que aseguran la

eliminación de microorganismos patógenos. En el llamado

Autoclave de calor seco se utiliza aire seco a 180°C, sometiendo

los residuos a tiempos de hasta dos horas. Con este tipo de

tecnología no se pueden desinfectar los residuos de papeles,

textiles o que posean sustancias alcalinas, o grasas entre otras,

es decir aquellos que se quemen, volatilicen o licúen a dichas

temperaturas.

Desactivación por radiación: Contempla la exposición de

residuos a la acción de una fracción del espectro

electromagnético, como el ultravioleta para superficies o

materiales poco densos y delgados, o mediante el uso de otro

tipo de radiación como los rayos gamma, más penetrantes.

Desactivación por microondas: Destruye microorganismos por

el aumento de temperatura dentro de la masa de residuos, es un

proceso relativamente nuevo. Es importante aclarar que no

todas las unidades que existen en el mercado sirven para todos

los residuos infecciosos; razón por la cual a la hora de adquirir

esta tecnología es necesario diferenciar la convencional

utilizada en alimentos, de la tecnología de microondas que sirve

para los residuos infecciosos.

Desactivación mediante el uso de gases: Es posible la

utilización de gases desinfectantes para la desactivación de

residuos, pero los riesgos asociados a su uso no han permitido

popularizar esta técnica, la cual requiere de equipos y

procedimientos especiales.

Desactivación mediante equipos de arco voltaico: Ciertos

residuos cortopunzantes como las agujas pueden ser destruidas

mediante la utilización de equipos de arco voltaico. Los equipos

de arco voltaico deben poseer un sistema de captura y control

de gases y si quedan residuos aún punzantes, éstos serán

triturados (Durán de la Fuente, 2014).

Desactivación por incandescencia: El residuo es introducido en

cámara sellada que contiene gas inerte para que no haya ignición

de los residuos, una corriente eléctrica pasa a través de ellos

rompiendo las membranas moleculares creando un ambiente

plasmático.

Métodos de desactivación de baja eficiencia

Para realizar la manipulación segura de los residuos que vayan

a ser enviados a una planta de tratamiento de residuos

peligrosos, deben desinfectarse previamente con técnicas de

baja eficiencia de tal forma que neutralicen o desactiven sus

características infecciosas, utilizando técnicas y procedimientos

tales como (Federico, 2009):

Desactivación química: Es la desinfección que se hace mediante

el uso de germicidas tales como amonios cuaternarios,

formaldehído, glutaraldehído, yodóforos, yodopovidona,

peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio y calcio. Estos

métodos son aplicables a materiales sólidos y compactos que

requieran desinfección de superficie como los cortopunzantes,

espéculos y material plástico o metálico desechable utilizado en

procedimientos de tipo invasivo. Usualmente se recomienda

utilizar hipocloritos en solución acuosa en concentraciones no

menores de 5000 ppm.

Para los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas

deben introducirse en el recipiente sin reenfundar, las fundas o

caperuzas de protección se arrojan en el recipiente con bolsa

verde o gris siempre y cuando no se encuentren contaminadas

de sangre u otro fluido corporal. El recipiente debe sólo llenarse

hasta sus ¾ partes, en ese momento se agrega una solución

desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 20 a 30 %, se deja

actuar no menos de 20 minutos para desactivar los residuos,

luego se vacía el líquido en lavamanos o lavaderos, se sella el

recipiente, introduciéndolo en bolsa roja rotulada como material

cortopunzante, se cierra, marca y luego se lleva al

almacenamiento para recolección externa (Junco & Rodríguez,

2000).

Los lugares donde se manejen residuos infecciosos deben ser

descontaminados ambiental y sanitariamente, utilizando

desinfectantes tales como flor de azufre, peróxido de hidrógeno,

hipoclorito de sodio o calcio u otros. Cuando se trate de residuos

anatomopatológicos como placentas o cualquier otro que

presente escurrimiento de líquidos corporales, deberán

inmovilizarse mediante técnicas de congelamiento o utilización

de sustancias que gelifiquen o solidifiquen el residuo de forma

previa a su incineración o desactivación de alta eficiencia

(Hermida, 1996).

Uso del óxido de etileno: Conforme al artículo 15 del Decreto

2676 de 2000 en un plazo no mayor a tres años todos los

generadores de residuos hospitalarios y similares deberán

suprimir el uso del óxido de etileno en mezclas con compuestos

fluorocarbonados.

Page 11: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

11

Residuos químicos mercuriales: En cuanto a los residuos

químicos mercuriales, estos deben ser separados en dos

(Ministerio de Planificación y Cooperación., 2014):

• Residuos mercuriales de amalgamas

• Residuos mercuriales de termómetros.

Los primeros pueden ser aprovechados previo tratamiento o

pueden ser introducidos en glicerina, aceite mineral o

soluciones de permanganato de potasio al 2 %. Se utilizan estas

sustancias en una cantidad igual al peso de los residuos y se

envasan en recipientes plásticos con capacidad de 2 litros para

luego ser enviados en bolsas rojas selladas y marcadas a rellenos

de seguridad, o en su defecto a rellenos sanitarios

El mercurio de los termómetros rotos debe ser devuelto al

proveedor para su aprovechamiento, o recibir el tratamiento

previo mencionado cuando no sea posible su reutilización.

Residuos químicos de medicamentos: Los medicamentos

usados, vencidos, deteriorados, mal conservados o provenientes

de lotes que no cumplen especificaciones de calidad, son

considerados como residuos peligrosos y representan un

problema sanitario y ambiental que debe ser resuelto

(Cointreau, 2014).

Residuos Químicos reactivos (líquidos reveladores): Estos

residuos se encuentran en la clasificación como residuos

peligrosos químicos reactivos; deben devolverse al proveedor,

quien realizará el tratamiento fisicoquímico para reciclaje

cuando haya lugar o de lo contrario efectuará su disposición

final previa obtención de permisos, licencias y/o autorizaciones

Residuos anatomopatológicos: Los residuos infecciosos

anatomopatológicos una vez se generen, serán desinfectados

(desactivación química de baja eficiencia) antes de ser llevados

al almacenamiento central refrigerado, se colocan en bolsa a

prueba de goteo y se congelan para su posterior tratamiento y

disposición final.

5 Conclusiones

Cuando se llevó a cabo la metodología observacional dentro

del Hospital Universitario de Santander, se logró identificar que

los procesos de segregación en la fuente dentro del área de

quirófano, no correspondía al protocolo propuesto por el

PGHIR, es decir que el personal que allí ejerce, no reconoce en

su mayoría el manejo de residuos hospitalarios, evitando con

esto el poco aprovechamiento de estos residuos dentro de la

Institución hospitalaria.

De acuerdo a la visita que se realizó al Hospital

Universitario Bucaramanga los Comuneros en el área

quirúrgica, y según la clasificación de los residuos en el acto

quirúrgico, el personal de esta institución cumple con la

normativa propuesta por parte de los ingenieros ambientales en

el programa de gestión ambiental, donde el equipo de

instrumentación quirúrgico se ve involucrado con esta tarea,

para ser evaluado constantemente por el comité ambiental ,

generándose planes de mejora continuos, que benefician

directamente el aprovechamiento de recursos y manejo de

residuos hospitalarios.

Dentro de la observación que se refirió en la Clínica

Chicamocha, fue posible determinar que los recipientes tenían

la rotulación necesaria para guiar al personal del área quirúrgica

en cuanto al manejo de los residuos que se generan allí, pero a

pesar de esto, el equipo quirúrgico no cumple con el plan de

gestión ambiental, así que es evidente la poca capacitación de

empleados en el tema de PGHIR y la falta de un protocolo

actualizado de segregación en la fuente.

Institución es cogida para realizar , una práctica

observacional en el área quirúrgica , se evidencia un manual de

material de reusó y clasificación de los residuos hospitalarios y

similares , al momento de realizar el ejercicio se evidencia

irregularidades con el plan de gestión integral de residuos

hospitalarios y similares de la institución; recipiente sin

rotulación y código de colores exigido por el reglamento , el

personal quirúrgico no tiene claro la clasificación de residíos en

cada uno de los recipiente , dando como resultado el poco

aprovechamiento de los residuos generados dentro del área

quirúrgica , se evidencia el correcto proceso de reusó de algunos

materiales que se evidencian en el manual de reusó de la central

de esterilización.

Uno de los factores determinantes en el éxito del PGIRH –

componente interno lo constituye el factor humano, cuya

disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una

adecuada preparación instrucción y supervisión por parte del

personal responsable del diseño y ejecución del Plan. La

capacitación la realiza el generador de residuos hospitalarios y

similares a todo el personal que labora en la institución, con el

fin de dar a conocer los aspectos relacionados con el manejo

integral de los residuos.

Por otra parte, dentro de las entidades prestadoras de salud

en Bucaramanga, se logró apreciar que más del 95% de los

empleados ha recibido capacitaciones constantes en cuanto al

manejo de residuos hospitalarios; pero cuando se indaga por el

nivel de conocimiento de movimiento interno de residuos se

logra evidenciar que un porcentaje cercano al 23% no conoce

como es el procedimiento cabalmente, por lo que se infiere un

desconocimiento parcial al manejo de residuos tal como lo exige

la norma colombiana.

Las acciones que deben de llevarse a cabo por el personal

de ingeniería ambiental y personal que labora dentro del área de

quirófanos, es una tarea ardua y compleja, ya que se tienen La

necesidad de establecer estrategias de manejo integral de los

residuos hospitalarios, ya que este tipo de residuos presuponen

un factor de riesgo sanitario y ambiental significativo, son una

de las prioridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar

Social dentro del contexto de la Gestión Integral de Residuos

Sólidos; todo en aras de prevenir los riesgos a la salud de las

comunidades involucradas en el tema.

6 Bibliografía Ministerio de Planificación y Cooperación. . (2014). Manual

instructivo de apoyo a los municipios para fijación de

tarifas por servicios ordinarios de aseo en el contexto

Page 12: Preparación de Informes en formato IEE · 2019-09-05 · Zambrano (1); Domínguez (2).. Año: 2018 Vol. 01 No. 01 Páginas 01-12 1 Autor 1 Zambrano, Fabio .Autor 2 Domínguez, Omar

Zambrano (1); Domínguez (2).

. Año: 2018 Vol. 01 No. 01

Páginas 01-12

12

de la nueva Ley de Rentas Municipales. Santiago:

Chile.

Álvarez, S., Arcos, P., & González, R. (2016). Evaluación De

La Gestión Hospitalaria De Residuos Sanitarios En El

Principado De Asturias. Revista Española de Salud

Pública, 71(2), 24-36.

Cantanhede, Á. (2009). La Gestión y Tratamiento de los

Residuos Generados en los Centros de Atención de

Salud. Repertorio Científico, 5(6), 13-18. Recuperado

el 18 de Agosto de 2017, de http://www.bvsde.ops-

oms.org/foro_hispano/BVS/bvsars/e/fulltext/centros/

centros.pdf

Carranza, J. (2012). Evaluación y Recomendaciones del Manejo

de Residuos Hospitalarios en un Centro de Asistencia

de Salud del Área Norcentro de la Ciudad de

Guatemala . Recuperado el 20 de Junio de 2012, de

Evaluación y recomendaciones del manejo de

residuos hospitalarios en un centro de asistencia de

salud del área norcentro de la ciudad de Guatemala.:

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/

CEPAL. (2015). Anuario estadístico de América Latina y el

Caribe. Santiago: CEPAL.

Cointreau, S. (2014). Private sector participation in municipal

solid waste service in developing countries; the

formal sector. Washington, DC: Urban Management

and Environment.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (2017).

Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial.

Costa, L. (1996). Solid waste management privatization

processes in Latin America. Chile : BBCSES.

DADIS. (2017). Recuperado el 30 de Agosto de 2017, de

Residuos Hospitalarios :

http://www.dadiscartagena.gov.co/index.php/vigilan

cia-y-control/residuos-hospitalarios

Decreto 351, Decreto 351 de 2014 (Presidencia de la República

de Colombia 22 de Diciembre de 2014).

DI Pace, M., & Crojethovich, A. (2010). La sustentabilidad

ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos.

Indicadores para la región metropolitana de Buenos

Aires. . Buenos Aires: Instituto del Conurbano.

Durán de la Fuente, H. (2014). Políticas para la Gestión

ambientalmente adecuada de los residuos urbanos e

industriales. Santiago de Chile.

E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo . (2016). Plan de Manejo

Integral de Residuos Hospitalarios . Risaralda: E.S.E

Hospital San Pedro y San Pablo .

Escudero, J., & Lerda, S. (2016). "Implicaciones ambientales de

los cambios en los patrones de consumo . Santiago de

Chile : Universidad de Chile.

Federico, A. (2009). El Circuito de los residuos sólidos

urbanos. Situación en la región metropolitana de

Buenos Aires y el ex-partido General Sarmiento. .

Buenos Aires: Instituto del Conurbano.

Ferreira, J., & Dos, L. (1996). Aspectos de saûde de residuos

sólidos municipais. México : CEPAL.

Giesecke, R., & Escalante, D. (2012). Microempresas privadas

de recolección manual de basuras. Lima: Norsalud.

Hermida, D. (1996). Situación del manejo de residuos sólidos

en Paraguay. Asunción : SENASA.

Junco, R., & Rodríguez, D. (2000). Desechos Hospitalarios:

Aspectos Metodologícos de su Manejo. Revista

Cubana de Higiene y Epidemiología, 38(2), 122-126.

Marciano, M., & Troche, A. (2010). Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios . Bogotá, D.C: CENAQUE.

1. Ministerio de Salud y Protección . (2016). Plan

Nacional para el Impulso de la Política de Residuos

del Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C:

Ministerio de Salud y Protección .

Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia.

Bogotá, D.C: SINA Colombia .

OMS. (2014). Managing medical wastes in developing

countries. Geneva: WHO.

OPS. (2016). Análisis sectorial de residuos sólidos en

Colombia. Washington, DC: Serie Análisis Sectorial,

NE 8.

Organización de Naciones Unidas. (2015). Compendium of

human settlements statistics. New York: United

Nations.

Peña, J. (2016). Plan de gestión integral de residuos

hospitalarios y similares, de una clínica IPS de 2do

nivel ubicada en la ciudad de Bogotá Colombia en la

localidad de Usaquén, en el marco de la legislación

ambiental y sanitaria vigente en Colombia. Bogotá,

D.C: Pontificia Universidad Javeriana.

Riofrío, L., & Torres, J. (2016). Herramienta para Evaluar la

Gestión de Residuos Hospitalarios. Red de Revistas

Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal, 26(1), 41-56.

Rodríguez, J., García, C., & García, M. (2016). Gestión

ambiental en hospitales públicos: aspectos del manejo

ambiental en Colombia. Revista de la Facultad de

Medicina, 64(4), 621-624.

Trejos, Y., & Morales, N. (2011). Diseño del plan de gestión

integral de residuos sólidos hospitalarios y similares

- componente interno- en la E.S.E. hospital Cumbal.

Pereira, Colombia: Universidad Tecnologica de

Pereira. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle

/11059/2284/363728C169.pdf?sequence=3&isAllow

ed=y

Vargas, E., Granada, S., & Sepulveda, S. (2013). Revisión De

La Normativa Vigente Sobre La Gestión Integral De

Residuos Hospitalarios Y Similares En Colombia.

Caldas : Corporación Universitaria la Sallista .