Preparacion y Desarrollo Del Debate

86
INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA LICENCIADA BEATRIZ OFELIA DE LEÓN REYES Presidenta del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia LICENCIADO JUAN LUIS FLORIDO SOLÍS Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público LICENCIADO CARLOS VIELMANN MONTES Ministro de Gobernación LICENCIADA BLANCA AÍDA STALLING Directora General del Instituto de la Defensa Pública Penal LICENCIADO HÉCTOR HUGO PÉREZ AGUILERA Secretario Ejecutivo

Transcript of Preparacion y Desarrollo Del Debate

Page 1: Preparacion y Desarrollo Del Debate

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓNDEL SECTOR JUSTICIA

LICENCIADA BEATRIZ OFELIA DE LEÓN REYESPresidenta del Organismo Judicial y

de la Corte Suprema de Justicia

LICENCIADO JUAN LUIS FLORIDO SOLÍSFiscal General de la Repúblicay Jefe del Ministerio Público

LICENCIADO CARLOS VIELMANN MONTESMinistro de Gobernación

LICENCIADA BLANCA AÍDA STALLINGDirectora General del Instituto

de la Defensa Pública Penal

LICENCIADO HÉCTOR HUGO PÉREZ AGUILERASecretario Ejecutivo

Page 2: Preparacion y Desarrollo Del Debate

MÓDULO

“PREPARACIÓNY

DESARROLLODEL

DEBATE”

La más excelente de todas las virtudes,es la justicia.

Aristóteles

Page 3: Preparacion y Desarrollo Del Debate

índice

I

MARCO CONCEPTUAL1. Presentación2. Introducción3. Justificación4. Objetivos5. Instrucciones

Tabla de ContenidosCapítulo I

Manual del Juicio Oral ...................................................................................... 1· Importancia............................................................................................. 2· Modelo acusatorio ................................................................................... 3· Modelo inquisitorio ................................................................................. 3· Sistema mixto o inquisitorio reformado .................................................... 4

Capítulo IILos principios del Juicio Oral Penal .................................................................. 5

· Publicidad .............................................................................................. 6· Oralidad ................................................................................................. 7· Inmediación ............................................................................................ 7· Concentración y continuidad ................................................................... 8· Contradicción ......................................................................................... 8· Congruencia ............................................................................................ 9· Sujetos Procesales del debate ................................................................... 9

- El acusado .................................................................................. 9- Abogado defensor ...................................................................... 9- Tribunal de sentencia ................................................................ 9- El fiscal ....................................................................................... 10- Los querellantes ......................................................................... 10- Los querellantes exclusivos ........................................................ 10- El actor civil ............................................................................... 10- El tercero civilmente demandado .............................................. 10

Capítulo IIIEtapas del Debate .............................................................................................. 13

· Preparación del debate ............................................................................ 14· Actos Preliminares .................................................................................. 15

- Recepción de autos .................................................................... 16- Audiencia a las partes ................................................................. 16- Recusaciones .............................................................................. 16

a) Por inpedimento ................................................................. 17b) Por excusa ......................................................................... 17

- Excepciones ................................................................................ 18

Capítulo IVActos del Ofrecimiento y Admisibilidad de Prueba ............................................ 21

· Momento introductivo de la prueba ......................................................... 22· Admisión de la prueba (admisibilidad) .................................................... 23

- Relevancia .................................................................................. 24- Pertinencia ................................................................................. 24- Objetividad ................................................................................ 24- No abundante ............................................................................ 24- Legalidad .................................................................................... 25

· Auto de admisibilidad de la prueba ......................................................... 27- Desacuerdo con la prueba incorporada o denegada .................. 28- Incorporación por lectura de elementos probatorios ................ 30

Page 4: Preparacion y Desarrollo Del Debate

índice

II

- Fijación de la audiencia ............................................................. 31· Otros actos de ofrecimiento y admisibilidad de pruebas ............................ 31

- Anticipo de prueba ..................................................................... 31- Prueba de oficio ......................................................................... 32

· Otros actos de preparación del Debate ..................................................... 33- Sobresimiento o archivo ............................................................. 33- División del Debate Único ........................................................ 33

Capítulo V· Desarrollo del Debate .................................................................................. 37

· Dirección del Debate y Poder disciplinario del Tribunal .......................... 38· Estructura del Debate ............................................................................. 39

- Inicio .......................................................................................... 40- Intimación de la acusación ........................................................ 42- Declaración y Facultades del Acusado ....................................... 42

· Recepción de los medios de prueba .......................................................... 45- Pericial ........................................................................................ 47

· La prueba testimonial ............................................................................. 48· Careos ..................................................................................................... 49· Documentos ............................................................................................ 50· Técnica o científica ................................................................................. 50· Reconocimiento e inspección ................................................................... 51· Técnicas de interrogación y contrainterrogación ....................................... 51· Objeciones e Impugnaciones Viables durante el Debate ........................... 53· Modificación del Debate ......................................................................... 53

- Ampliación de la acusación ........................................................ 53- Límites a la ampliación de la acusación ..................................... 54- Principio iura novit curia: distinta calificación jurídica ............ 55- El tribunal y la advertencia de oficio ......................................... 57- Aparición de nuevos medios de prueba .................................... 58

· Conclusiones ........................................................................................... 58- Discusión final ........................................................................... 58- Réplicas ...................................................................................... 59- Clausura ..................................................................................... 60

· La reapertura del debate ......................................................................... 60· Acta del Debate ...................................................................................... 61· La Sentencia ........................................................................................... 62· El Sistema Mixto y la Semioralidad ........................................................ 65

AnexosTalleres:

· Casos Hipotéticos· Evaluación Diagnóstica· Actividad de evaluación· Metodología para la aplicación del módulo· Evaluación· Propuesta de Programa· Propuesta Metodológica

BibliografíaMódulos del Proceso Penal

Page 5: Preparacion y Desarrollo Del Debate

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MÓDULOEl presente documento es material

de trabajo sobre la metodología y técnicaadecuadas para la realización del debate,que realizan los operadores de sistema dejusticia en el proceso penal.

En este módulo se pretende explicitarlas finalidades del debate y fundamentar loscaracteres del mismo, sobre todo en cuantoa los principios de publicidad, contradiccióny oralidad y continuidad.

Entre otros puntos importantes sepretende enunciar los presupuestos ycausales del sobreseimiento durante losactos preliminares al debate. Se describenademás los alcances del planteo deexcepciones durante el juicio.

Se pretende sobre todo desarrollarlos principios de juicio previo, separaciónde poderes, acusación separada y carga dela prueba. Tratando de identificar conprecisión la posición de cada una de laspartes en el juicio penal, cual es la funciónque le corresponde desempeñar y comoincide dentro del marco del desarrollo delproceso. Todo ello partiendo del marcoconstitucional que nos ha configurado unproceso penal de carácter acusatorio, en elcual el juez es totalmente independiente eimparcial.

El presente módulo pretende ser unaherramienta útil para la aplicación delderecho procesal penal. En este sentido sepretende, desarrollar la intervenciónprobatorio de las partes en el juicio,ejemplificar sobre la utilización de lasfacultades disciplinarias del tribunal y ladirección del debate.

Finalmente, se busca contextualizarel juicio común con relación a las garantíasconstitucionales del debido proceso legal yjuicio previo. En especial relacionar loslímites de conocimiento del tribunal en elsentido fáctico, entre acusación y sentencia;estableciendo los alcances del principio decongruencia entre acusación y sentencia.

El módulo también pretende generaruna conciencia crítica que permita validarla regulación normativa que hace el CódigoProcesal Penal del juicio común, con lasgarantías constitucionales, con el objeto deidentif icar aquellas normas que soninaplicables por violar la constitución

El programa de capacitación y laedición de los módulos, es parte delfinanciamiento y prestamo del BancoInteramericano de Desarrollo – BID – a laReforma de Justicia.

Guatemala, Mayo del 2006

Page 6: Preparacion y Desarrollo Del Debate

INTRODUCCIÓN

El debate es la etapa central ydecisiva del proceso.

En el curso del presente trabajose pretende introducir sobre losprincipales problemas teóricos y prácticosque se suscitan durante la etapa deldebate.

Se pretende así efectuar unaapor tac ión a la so luc ión de laproblemática que enfrentan los jueces,fiscales y defensores en su quehacerdiario y propender a obtener aportes quepuedan contribuir a un mejor procesopenal.

Page 7: Preparacion y Desarrollo Del Debate

El debate en un procesoacusatorio constituye el momentoculminante y decisivo de la actividadpunitiva estatal. En el proceso de carácterinquisitorial el debate es simplemente unformalismo en donde el juez se limita ala lectura de declaraciones testimonialeslevantadas en actas de forma secreta.La verdad se manipula y distorsionafácilmente por ese velo que encubre larealidad procesal. La discusión procesalno existe, ni el contradictorio, el juez seencubra como el principal indagador dela verdad, y la actuación de las partesse ven reducidas a simples auxiliares deesta función central del juez.

El módulo pretende rescatar lacentralidad del DEBATE, a través de ladefinición del juicio, la descripción de losactos preliminares al debate y laexplicitación de la finalidad del debate.Esto permitirá conocer la trascendenciade cada uno de los actos que precedenal debate y alcanzar mayores cuotas depreparación de los casos, para supresentación durante el juicio

Un p rob lema de espec ia lrelevancia que aqueja la celebración delos debates es su falta de continuidad.Se ha podido determinar que muchosdebates sufren frecuentes suspensiones,

por diversos motivos: entre ellos, la nocomparecenc ia de test igos, lasinterrupciones por la hora avanzada, etc.De alguna manera los problemas desuspensión están afectando no solo lacontinuidad y concentración del debate,sino también su oralidad y la recepciónde testigos. En muchas ocasiones lostribunales llevan hasta dos debates a unmismo tiempo, comprometiendo lacontinuidad, concentración y la mismarealización de un juicio en perjuicio deotro. Según datos obtenidos de unaobservación directa de 50 debatesrealizada en ciudad de Guatemala, sepudo observar que en términos reales,un debate dura un total de 6 horas (enpromedio). Sin embargo, por virtud delas interrupciones y suspensiones, estasseis horas se distribuyen en 4 audiencias, y estas cuatro audiencias se distribuyenen un plazo real de 15 días. Es decir,un debate dura quince días calendario,pero su duración en horas ocupa apenas6 horas. De existir una mayorconcentración y continuidad en losdebates, estos podrían terminar enapenas 2 o 3 días, si se realizaran deforma ininterrumpida. Identificar lascausas de suspensión y como evitarlasdebe ser una tarea central de parte delos jueces, f iscales y defensores

JUSTIFICACIÓN

Page 8: Preparacion y Desarrollo Del Debate

En contraposición, el procesoa c u s a t o r i o r e c l a m a u n j u e zabsolutamente neutro, imparcial ,colocado como tercero suprapartes, quedecide con base en los medios de pruebaallegados por los sujetos procesales.En el proceso acusatorio la funciónj u d i c i a l e s t r i b a e n g a r a n t i z a radecuadamente la vigencia de lasgarantías penales y procesales, en dondese ha reservado al juez un particularestatuto de independencia, y una posiciónde absoluta imparcialidad. Estasgarantías, descritas de manera ampliapor Ferrajoli, pueden dividirse en dos:

G a r a n t í a s p r o c e s a l e sconfiguradoras del proceso:

a) Formulación de la Acusaciónb) Carga de la prueba para el

acusadorc) Derecho de defensa del imputado

Garantías secundariasa) Publicidadb) Oralidadc) Legalidad del proceso (nulidad)d) Motivación de la sentencia.

La averiguación de la verdad,como base para la administración dejusticia penal, constituye una metageneral del procedimiento; las formas

en que el Estado puede obtener esaverdad perfilan el modelo proceso penalpredominante. Cuando en el modeloprocesal impera el interés por conocerla verdad y éste supera las prácticas derespeto a los derechos de las personaspodrá decirse que se está ante unproceso inquisitivo. En sentido contrario,cuando la averiguación de la verdad debeatenerse al respeto de los derechos delimputado y de otros sujetos procesales,podrá afirmarse que el procedimiento seinspira en un modelo acusatorio, lo quehoy se considera el modelo “necesario”del Estado democrático de derecho.

La etapa del debate es la fasecentral de todo el proceso penal. Sinembargo en Guatemala, la fase deldebate es apenas la décima parte detodo el proceso penal. Eso quiere decirque mucho del tiempo procesal seconsume en actividades meramenteformales, que no inciden directamenteen la fase contradictoria (notificaciones,traslado de expedientes, prorroga deaudiencias, etc).

Esta circunstancia debe provocara los jueces fiscales y defensores arecuperar la dimensión central del juicio,como la fase decisiva del proceso.

DESCRIPCIÓN

Page 9: Preparacion y Desarrollo Del Debate

Es necesario concentrar losdebates y no interrumpirlos, para hacerlosmás ágiles y expeditos. Pero, por otraparte, los sujetos procesales debenmejorar su actuación, tanto la fiscalíacomo la defensa exhiben seriasdeficiencias en el manejo de la teoría delcaso, la presentación de prueba duranteel debate, el desarrol lo de losinterrogatorios y, en general, de unaestrategia adecuada de litigio. Estoconlleva tanto a que muchos casosterminen en absoluciones escandalosaso en condenas injustificadas.

E l I n s t i t u t o d e E s t u d i o sComparados en Ciencias Penalesevidenció que la principal pruebapresentada es la testimonial, en perjuiciode la prueba científica. También seobserva que los tribunales, en muchasocasiones han formulado más preguntasque el acusador o e l defensor.

En este último punto, se debedestacar que un proceso acusatorio estábasado en la absoluta imparcialidad deltribunal. Si los jueces interrogan, o eltribunal decreta nuevas pruebas odecreta reapertura del debate estárealmente trastocando su funciónindependiente e imparcial de juzgar, paraconvertirse en un fiscal o acusador. Esimportante, por lo tanto, destacar estasfunciones acusatorias y proceder alimitarlas lo mejor posible. Al mismotiempo, es necesario dotar de técnicasadecuadas a fiscales y defensores, paraque sus casos sean presentados de unamanera comprensible, completa ypersuasiva. Por ello, se establecen lasestrategias de litigio que permitan unadecuado manejo de la presentación dela prueba y el desarrollo de interrogatoriosy contra interrogatorios por parte defiscales y defensores.

PROPUESTA

Page 10: Preparacion y Desarrollo Del Debate

El módulo pretende el incremento de conocimientos y habilidadesen los fuincionarios del Sector Justicia desarrollando las siguientescompetencias:

· Definir el Juicio como la etapa central de todo el procesopenal,

· Relacionar los roles de los sujetos procesales durante eljuicio,

· Ordenar cronológicamente las diversas fases y actosprocesales del juicio común de conformidad al CPP,

· Describir la intervención probatoria de las partes respectode los medios de prueba,

· Explicitar la finalidad de las etapas preliminares del debate,· Enunciar los presupuestos procesales necesarios para

la realización de un debate,· Identificar las finalidades de las excepciones preliminares,· Establecer los presupuestos y límites de la sentencia

penal,· Relacionar el orden de deliberación del tribunal de

sentencia con la teoría del delito y la justificación de lapena.

OBJETIVOS

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOSTERMINALES

Desarrollar los principios constitucionales del derecho procesalpenal, y su relación con la actividad procesal preliminar al juicioy durante el debate.

GRUPOMETA

El módulo se encuentra dirigido a Fiscales, Defensores, Juecesy funcionarios de la Policía Nacional Civil.

Page 11: Preparacion y Desarrollo Del Debate

Para la lectura, análisis y estudio del módulo, debetener presente los aspectos siguientes:

Cuando un texto esté dentro de un recuadro colorceleste, el mismo se refiere a un caso, que está siendopresentado en el capítulo para su análisis einterpretación. En consecuencia tenga presente, quelas tareas que se le pedirán al finalizar el mismo, estaránrelacionadas con casos similares.

Los recuadros de color celeste o verde claro.Cuando encuentre información dentro de un recuadro,cualquiera de los colores ya mencionados, tenga laseguridad que el comentario o las expresiones queestán dentro del mismo son importantes y están dirigidosa llamar su atención.

Tome nota, que cuando el siguiente símbolo esteincluído en el documento, es conveniente que ustedretroalimente los conceptos. El propósito es que lasanotaciones, se conviertan en anexos personalizados.

Palabras en negrita, la presencia de ellas, o escritascon letra cursiva indican, que las mismas estánresaltadas por su importancia dentro del tema y debenser analizadas con la mayor atención del caso.

¡¡¡ÉXITOS!!!

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MÓDULO

Page 12: Preparacion y Desarrollo Del Debate

capÍtulo i

Manual del Juicio Oral

capítulo i

1

OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el Operador de Justiciadeberá evidenciar su aprendizaje a través de:

1. Explicar la importanciadel Juicio Oral del ProcesoPenal.

2. Analizar los modelosprocesales existentesdiferenciando sus rasgos.

3. Determinar el modeloProcesal del Sistemaguatemalteco.

Page 13: Preparacion y Desarrollo Del Debate

2

MANUAL DEL JUICIO ORALIMPORTANCIA

El juicio oral es la fase principal del proceso penalguatemalteco y en él se ponen de manifiestoineludiblemente los principios del sistema acusatorio.En el juicio oral penal, las partes procesales presentany exponen las tesis de carga y descarga probatoria, delos hechos acaecidos correspondientes a un conflictosocial y comunitario, en forma oral, pública, continua ycontradictoria.

La sentencia, entonces, debe fundarseexclusivamente en los elementos introducidosválidamente a ese juicio por partes que en igualdad dearmas luchen por la construcción de una verdad quese ha relativizado con la evolución del derecho procesal;no se trata de la búsqueda de una verdad histórica,sino jurídica y limitada en función del respeto de ladignidad humana a través del sistema de garantías.Esta tercera etapa, principal en el procedimiento, esnecesaria ante la pretensión estatal de imponer unapena1.

La importancia y fundamento del juicio oral deriva,en primer término, del mandato constitucional que señalaque “Nadie podrá ser condenado, ni privado de susderechos, sin haber sido citado, oído y vencido en elproceso legal ante juez o tribunal...”2. El verbo oír sematerializa con el escuchar, y esto únicamente secristaliza con el discurso oral. En segundo término, eljuicio oral permite a la sociedad observar la reproduccióndel hecho en discusión (publicidad), y así se concretala exigencia de un mejor control del ciudadano sobrelos actos del juzgador, propio del sistema republicanoque establece la Constitución Política en su artículo1403. Por último, el juicio oral garantiza que los mediosprobatorios se reproduzcan bajo el estricto control delas partes procesales y con todas las garantías

1 Bovino, Alberto, El debate, en AA.VV., El nuevo Código Procesalpenal de la Nación. Un análisis crítico, Editores del Puerto, BuenosAires, 1993, p. 177.2Art. 12 (Derecho de Defensa) de la Constitución Política de laRepública de Guatemala.3 COUTURE, en una de sus célebres frases expresaba: “el puebloes el juez de los jueces”. Esta es una exigencia que fue impuestapoco después de la Revolución francesa de 1789. Vid, Bovino,Alberto, Problemas del derecho procesal penal contemporáneo,Editores del Puerto, Buenos Aires, 1988, p. 258. Además, la exigenciade publicidad está determinada en la Declaración Universal deDerechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, realizada por laAsamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el queel artículo 11.1 indica: “toda persona acusada de delito tiene derechoa que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad,conforme a la ley en juicio público en el que se le hayan aseguradotodas las garantías necesaria para su defensa”; también en el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14.1; y en laConvención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8.1.

El juicio oral es la faseprincipal del proceso penalguatemalteco y en él se ponende manifiesto ineludiblementelos principios del sistemaacusatorio. En el juicio oralpenal, las partes procesalespresentan y exponen las tesisd e c a r g a y d e s c a r g aprobatoria, de los hechosacaecidos correspondientes aun con f l i c t o s o c ia l ycomunitario, en forma oral,p ú b l i c a , c o n t i n u a ycontradictoria.

Page 14: Preparacion y Desarrollo Del Debate

inexcusables y propias de este sistema procesal penal.Se establece así para el procesado la posibilidad decontradicción y defensa durante el mismo Iudiciumpublicum.

Para determinar el modelo procesal en el que seinspira el sistema guatemalteco, se hace necesariopartir desde una breve referencia de los modelosprocesales existentes, pudiéndose diferenciar a grandesrasgos y simplificadamente tres: inquisitivo, acusatorioy mixto.

El modelo acusatorio se edifica en el marco delas siguientes características: a) el poder ejercido en elproceso se divide en tres: acusador, imputado y eltribunal, que decide; b) su mayor aplicación históricase dio durante el apogeo de las repúblicas, tanto antiguascomo modernas; c) la jurisdicción penal reside entribunales populares; d) la persecución penal se colocaen manos de una persona y no en un órgano del estado,mientras que el acusado es un sujeto de derechos enposición de igualdad con el acusador, y su privación delibertad durante el enjuiciamiento es excepcional; e) elprocedimiento consiste en un debate público, oral,continuo y contradictorio; f) los jueces valoran las pruebasintroducidas al debate exclusivamente por las partes yde acuerdo al sistema de la íntima convicción; g) lasentencia es el resultado del escrutinio de los votos deuna mayoría o de la unanimidad de tribunales populares,y se desconocen los recursos4.

El sistema inquisitivo, por su parte, estácaracterizado por una concepción absoluta del podercentral y por una idea también absoluta del valor de laautoridad, de manera que todos los atributos queconcede la soberanía se concentran en una sola mano5.

Como ideas centrales de este modelo es posibledistinguir las siguientes: a) el imputado se reduce a unmero objeto de investigación y pierde su consideracióncomo sujeto de derechos; b) su fin principal es reprimirel orden creado, y con él aparece la persecución penalpública de los delitos y la obligatoriedad de su ejercicio;c) tiene en la mira la averiguación de la verdad histórica,sin que importen los medios para llegar a ella, siendoesencial la tortura para lograr la confesión del imputado,que se constituye en el “centro de gravedad” delprocedimiento; d) el inquisidor concentra las tareas deperseguir y decidir6, delegadas del príncipe o monarca,quien es el depositario de toda la jurisdicción penal; e)la administración de justicia se caracteriza por suorganización jerárquica; f) la investigación es secretay escrita, discontinua, y delegada, posibilitando la revisiónsubiendo en las escalas jerárquicas; g) está dominado

4 Maier, Julio B.J., Derecho procesal penal, Editores del Puerto,Buenos Aires, 1996, t. I, pp. 443-446.5 Idem, p. 442.6 Aunque se trataba de una misma y única tarea, ver Maier, op. cit.,p. 447.

Po r s u p a r t e , e s t ácaracter izado por unaconcepción absoluta del podercentral y por una ideatambién absoluta del valorde la autoridad, de maneraque todos los atributos queconcede la soberanía seconcentran en una sola mano.

3

Page 15: Preparacion y Desarrollo Del Debate

por e l s is tema de prueba legal o tasada7.

Finalmente, en el sistema mixto o inquisitivoreformado a) perdura la persecución penal pública delos delitos (la mayoría de las veces de ejercicioobligatorio) y la averiguación de la verdad histórica seha ido relativizando a partir de su evolución, sobre todoa partir de la consolidación de los derechos humanosy del respeto a la dignidad de las personas a través desistemas de garantías; b) la jurisdicción penal es ejercidade acuerdo a distintas variantes en el marco de diferentessubsistemas: por jueces accidentales, por tribunalesprofesionales y por tribunales mixtos; c) el procedimientose divide en tres etapas: una de investigación,preparatoria o de instrucción, que mantiene loscaracteres esenciales del modelo inquisitivo, ya seaque esté encabezada por un juez o un fiscal; unaintermedia, que controla el requerimiento de juicio públicoo acusación; y finalmente el juicio público o procedimientoprincipal, habitualmente centralizado en un debate enel que se expresan las características del modeloacusatorio; d) La persecución del delito suele estar enmanos de un órgano estatal: el Ministerio Público; e) elimputado es un sujeto de derechos que goza degarantías y especialmente del derecho de defendersede la acusación y es el acusador quien tiene quedemostrar su culpabilidad; f) la prueba se valora a travésde la sana crítica, ante la necesidad republicana de quese funden todos los actos de gobierno; g) si bien segarantiza el recurso de las sentencias, estos estánfuertemente limitados a los errores jurídicos, salvoexcepcionalmente8.

El sistema guatemalteco se enmarca en modelomixto pro acusatorio, con un procedimiento dividido entres partes: la primera, de investigación, estácaracterizada fundamentalmente en la escritura, elsecreto y, en general, la oficialidad9; la segunda(intermedia) se basa mayoritariamente en audienciasorales, prevaleciendo allí varios de los principios delacusatorio. En el juicio oral, tercera parte delprocedimiento, concurre la mayor parte de los principiosdel sistema acusatorio, aunque no se cuente con unjurado que decida respecto de la culpabilidad delimputado.

7 Idem, pp. 446-449.8 Idem, pp. 449-454.9 Ver artículos 313, 314 y 318.2 del Cpp. Es necesario destacar enesta etapa, que sí se cumplen los principios básicos de contradicción,defensa e inmediación.

En el juicio oral, terceraparte del procedimiento,concurre la mayor parte delos principios del sistemaacusatorio, aunque no secuente con un jurado quedec ida re spec to de laculpabilidad del imputado.

4

Page 16: Preparacion y Desarrollo Del Debate

capítulo ii

5

capÍtulo ii

Los Principios del Juicio Oral Penal

OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el Operador de Justiciadeberá evidenciar su aprendizaje a través de:

1. Aplicar los Principios delJuicio Oral.

2. Explicar laconceptualización de losSujetos Procesales delDebate.

3. Analizar los Principios delJuicio Oral Penal yrelacionarlos con losSujetos Procesales deldebate.

Page 17: Preparacion y Desarrollo Del Debate

6

LOS PRINCIPIOS DEL JUICIOORAL PENAL

Resumidamente, es posible definir al juicio comola etapa del procedimiento penal que, sobre la base deuna acusación, y mediante el desarrollo de un debateoral, público, contradictorio y continuo del que todos losactores participan (inmediación), persigue la obtenciónde una sentencia que resuelva respecto de laspretensiones esgrimidas por la defensa y la acusación,teniendo a estas últimas como límite (congruencia).Todos estos principios son exigidos por programa políticocriminal de la Constitución y están expresados en elCódigo Procesal Penal.

PUBLICIDAD

La publicidad cumple tres funciones básicas: a)asegura un proceso equitat ivo y previene laimparcialidad; b) satisface la percepción del público ylas exigencias de la sociedad de que la justicia muestrelo que hace; y c) favorece el respeto de las leyes ymantiene la confianza del público en la administraciónde justicia10. Además, desde el interés del acusado, “lapublicidad de los juicios puede vincularse con la funciónde tutela de todas las garantías con las que debe serjuzgado”11.

La publicidad integra entonces el catálogo dederechos fundamentales, ya que se hace imprescindiblepara el efectivo cumplimiento de todos los otros. “Si eljuicio se realiza ante los ojos de todos, y no al amparodel secreto y la oscuridad, se evita la posibilidad delarbitrio del juzgador”12.

Por otra parte, “... la publicidad de los actos degobierno es una de las características básicas de unaRepública y la administración de justicia no sólo es unode los poderes que gobiernan al país, sino que es unode los pilares que estructuran el sistema republicano”13.

Sin embargo, el CPP prevé numerosasexcepciones a este principio, que están reguladas enlos artículos 356, 357 y 358, referidos a la afectacióndel pudor o la integridad física de las partes o de laspersonas citadas al debate, del orden público o laseguridad del estado; o con el fin de proteger a menoresde edad. También se restringe la presencia de público

10 Definición del juez canadiense Vanek, citado en Anitua, GabrielIgnacio, El principio de publicidad procesal penal: un análisis conbase en la historia y el derecho comparado, en AA.VV., Las garantíaspenales y procesales: enfoque histórico comparado, Hendler,Edmundo, compilador, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2001, p.77.11 Idem, p. 7712 Idem, p. 78.13 Binder, Alberto, Introducción al derecho procesal penal, Ad Hoc,Buenos Aires, 2000, pp. 97-98.

La publ ic idad integraentonces el catálogo dederechos fundamentales, yaque se hace imprescindiblepara el efectivo cumplimientode todos los otros. “Si el juiciose realiza ante los ojos detodos, y no al amparo delsecreto y la oscuridad, seevita la posibilidad delarbi tr io de l juzgador”

Page 18: Preparacion y Desarrollo Del Debate

7

14 Binder, Alberto, Iniciación al Proceso Penal Acusatorio, Inecip,Buenos Aires, 2000, p. 61.15 Idem, p. 62.16 Bovino, op. cit., p. 183.17 Idem, con cita a Baumann.

de acuerdo a la capacidad de la sala de audiencias, yel tribunal puede disponer el alejamiento de personascon base al poder de disciplina que la ley le otorga. ElCódigo establece que las limitaciones deberán serfundadas.

ORALIDAD

El CPP es tajante en su artículo 362. Allí, dice que eldebate será oral y hace expresa referencia a lasdeclaraciones del acusado, de los órganos de pruebay a las intervenciones de todas las personas queparticipen en él. Respecto del tribunal, sus resolucionesdeben dictarse verbalmente y cumplen el rol denotificación por su sola emisión, además de tener queconstar en el acta de debate.La exposición oral además garantiza otros resultadoscomo una mayor celeridad procesal, vivencia en laexposición y eficacia en el descubrimiento de la verdadjurídica. Además se trata de “un instrumento, unmecanismo previsto para garantizar ciertos principiosbásicos del juicio penal. Sirve, en especial, para preservarlos principios de inmediación, publicidad del juicio ypersonalización de la función judicial”14, por lo que seconvierte en un “instrumento de primer orden”.

La oralidad es un medio de comunicación queimplica la utilización de la palabra hablada entre laspartes y el juez, y con los diferentes órganos de prueba.La oralidad obliga a la presencia de las personas(inmediación), y resulta un método comunicativofácilmente controlable por terceros (publicidad)15.

INMEDIACIÓN

El objetivo principal de la inmediación es que losintegrantes del tribunal reciban “una impresión lo másdirecta posible de los hechos y de las personas”16. Ladoctrina diferencia dos planos: uno hace hincapié en larelación entre el tribunal y el resto de quienes participanen el proceso, y hace necesario que estén presentese interactúen juntos; el segundo, por su parte, se refierea la recepción de la prueba, que deberá producirsedurante el debate y ante el tribunal que dicte sentencia,lo que permite que el tribunal se forme un cuadroevidente del hecho y que además sea posible la defensa.Consecuencia lógica de la inmediación es entonces laidentidad física del juzgador con los jueces quepresenciaron el debate17.

El artículo 354 del CPP prescribe además queel acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso

La oralidad es un medio decomunicación que implica lautilización de la palabrahablada entre las partes y eljuez, y con los diferentesórganos de prueba. Laoralidad obliga a la presenciad e l a s p e r s o n a s(inmediación), y resulta unm é t o d o c o m u n i c a t i v ofácilmente controlable porterceros (publicidad)

Page 19: Preparacion y Desarrollo Del Debate

8

del tribunal, y si luego de su declaración decide noasistir al resto del debate, será custodiado en una salapróxima. Su defensor, en cambio, sí deberá estarpresente en su representación durante el debate, y sino comparec ie re procederá su reemplazo.

CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD

Fundamentalmente la concentración consiste enque todos los actos, medios probatorios y conclusionesque se realicen durante el desarrollo del debate, seejecuten en un solo momento procesal. Con ello seevita el desgaste de las partes, y sobre todo, del tribunal.Por otra parte, se logra que la abstracción y valoraciónde la prueba se efectúe en menor tiempo y mejor forma,puesto que los medios probatorios se ejecutanconjuntamente y sin intermitencias.

En síntesis, el objetivo de este principio es queen una sola reunión se establezcan las declaracionesde los sujetos procesales, recepción de las pruebas,conclusiones, valoraciones y decisión f inal18.

Respecto de la continuidad, el artículo 360 delCPP no pone límites a la duración del debate alestablecer que “continuará durante todas las audienciasconsecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión”.El Código admite taxativa y excepcionalmentesuspensiones no mayores a los diez días, límite que deno ser cumplido obliga a que comience un nuevodebate19. Entre los casos en que de acuerdo al Códigose justifican las suspensiones se encuentran lasposibilidades de ordenar una investigación suplementariacuando sea “indispensable”, y cuando el MinisterioPúblico lo requiera para ampliar la acusación, como severá más adelante. La continuidad garantiza así laconcentración y la inmediación procesal, puesto que loque se busca evitar es precisamente la interrupción deljuicio oral.

CONTRADICCIÓN

La contradicción, como proceso de partes, rigecon amplitud en el juicio oral. Es posible distinguir lossiguiente efectos del principio: las partes tienen laposibilidad de ser oídas por el tribunal, de ingresarpruebas, de controlar la actividad del tribunal y de laparte contraria, y de refutar los argumentos que puedanperjudicarlas20.

Por otra parte, da lugar a que las partes impulsenel proceso bajo la supervisión del Tribunal21 dándoles

18 En este sentido, BARRIENTOS PELLECER, C., Derecho procesalpenal guatemalteco, Magna Terra, Guatemala, 1995, pág. 119.19 Artículo 361 del CPP.20 Bovino, op. cit., p. 184.21 Vid, Barrientos Pellecer, César., Derecho procesal penalGuatemalteco, Ob. cit., pág. 106

Fundamen ta lmen t e l aconcentración consiste en quetodos los actos, mediosprobatorios y conclusionesque se realicen durante eldesarrollo del debate, seejecuten en un solo momentoprocesal.

Page 20: Preparacion y Desarrollo Del Debate

9

oportunidades suficientes en igualdad de condiciones.Aquí se garantiza la imparcialidad del Tribunal juzgadory el derecho de defensa que podrá hacer valer elacusado durante todo el debate.

CONGRUENCIA

Íntimamente relacionado con el principio decontradicción, expresa el deber del juzgador defundamentar su convicción en la sentencia en base alos actos del debate, aquellos que han podido serapreciados y discutidos por las partes22.

En otras palabras, implica que la sentencia nopodrá tener como acreditados hechos que no esténdescriptos en la acusación y en el auto de apertura ajuicio, así como en su ampliación, y que además nohayan sido puestos a consideración de las partes en eldebate. De acuerdo al artículo 388 del CPP, el principiono rige cuando exista una incongruencia que beneficieal acusado, con las salvedades que se hacen suprarespecto de la ampliación de la acusación y a lacalificación jurídica diferenciada en la sentencia respectode la solicitada por el Ministerio Público.

El derecho de defensa no tendría sentido de noexistir una rigurosa correlación entre la imputación y lasentencia, evitando que la sentencia sorprenda alimputado al fallar en base a hechos sobre los que nopudo p resen ta r e lementos de descargo 23.

SUJETOS PROCESALES DEL DEBATE

Se establece que sujetos procesales son aquellosentes poseen la capacidad de ejercicio para ser titularde derechos y obligaciones durante el proceso penal yen especial dentro del juicio oral. Con ello se determinaque quienes pueden participar en el debate son:

- El acusado: es sujeto de derecho. Su posiciónjurídica durante el proceso es la de un inocente, porlo que es el acusador quien debe demostrar suculpabilidad y destruir ese estado. Durante el debateestá equiparado al acusador y posee amplia defensa

- Abogado defensor: es un abogado colegiado activoque asiste jurídicamente al imputado, ejerce sudefensa técnica. Sólo está obligado a defender losintereses del imputado. En virtud del art. 104, le estáprohibido revelar cualquier tipo de circunstanciasadversa a su defendido, en cualquier forma que lahubiere conocido. En caso que haya varios imputadoses excepcional que se acepte su defensa conjuntapor el mismo abogado

- Tribunal de sentencia: Los jueces son losfuncionarios del Estado que ejercen el poder

22 Bovino, op. cit. p. 184.23 Ver Maier, op. cit., 568.

Aquí s e garant i za laimparcialidad del Tribunaljuzgador y el derecho dedefensa que podrá hacervaler el acusado durante todoel debate.

El derecho de defensa notendría sentido de no existiruna rigurosa correlaciónentre la imputación y lasentencia, evitando que lasentencia sorprenda alimputado al fallar en base ahechos sobre los que no pudopresentar elementos dedescargo

Page 21: Preparacion y Desarrollo Del Debate

10

jurisdiccional. En un sistema acusatorio lecorresponde al juez ser un observador dedicadoprincipalmente a la objetiva e imparcial valoraciónde los hechos. Por tanto, los jueces, no puedeninvestigar, no pueden comprometerse con lashipótesis acusatorias, por el contrario debengarantizar que durante el debate se respeten lasgarantías del imputado. Dirige el debate y puedeejercer poder disciplinario. Finalmente concluido eldebate el este tribunal deberá emitir una sentenciamotivada, razonada y limitada a las cuestionesplanteadas por el acusador (objeto del proceso).

- El fiscal: es el encargado, por disposición legal, deejercer la acción penal. Como auxiliar de la justiciay en representación del Estado, tiene el deber deinvestigar los hechos criminales y llevar adelante laacusación.

- Los querellantes: son aquellos sujetos agraviadospor el hecho delictivo que provocan autónomamentela acción o intervienen conjuntamente con el enteestatal obligado. El Código Procesal Penal legitimapara ser querellantes a: cualquier ciudadano oasociación contra funcionarios o empleados públicosque hubieren violado directamente derechoshumanos en ejercicio de su función o con ocasiónde ella (art. 116); la Administración tributaria en losdelitos contra el Régimen Tributario (art. 116); y elagraviado. El art. 117 establece que puedeconsiderarse agraviado: 1- A la víctima afectada porla comisión del delito; 2- Al cónyuge, a los padresy a los hijos de la víctima y a la persona que convivacon ella en el momento de cometerse el delito; 3- Alos representantes de una sociedad por los delitoscometidos contra la misma y a los socios respectoa los cometidos por quienes la dirijan, administreno controlen; y 4- A las asociaciones en los delitosque afecten intereses colectivos o difusos, siempreque el objeto de la asociación se vincule directamentecon dichos intereses.

- Los querellantes exclusivos: son quienes ejercitanla acción penal en los delitos de acción privada, talescomo los Delitos contra el Honor. En estos casos elejercicio de la persecución y acción penalcorresponde al querellante, a través del juicioespecífico regulado por los artículos 473 a 483 CPP;

- El actor civil: es la parte del proceso penal queejerce la acción reparadora o restitución del dañoque se causó. El art. 129 legitima para ejercitar laacción civil a quienes estuvieren legitimados por laley respectiva a reclamar por el daño directoemergente del hecho punible así como a susherederos;

- El tercero civilmente demandado: es la parteprocesal que tiene la obligación de responder porlos perjuicios y/o daños causados ocasionados porel acusado.

Page 22: Preparacion y Desarrollo Del Debate

11

24 Bovino, Alberto, Temas de Derecho Procesal Penal Guatemalteco,Fundación Myrna Mack, Guatemala, 1996, pp. 116 y 11725 A mayor abundamiento ver Bovino, Alberto, Temas ..., pp. 115 a125 y Barrientos Pellecer, César, Op. Cit, pp. 181 a 20026 Explica Cafferata Nores, José I., en Proceso Penal y DerechosHumanos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, en la página153 “el principio de identidad física del juez exige que sea el mismotribunal (es decir integrado por las mismas personas) quien prosigatodo el debate”.27 Ver Maier, op. cit., p. 657.

El Código Procesal Penal se inserta en un marcode reingreso de la víctima al procedimiento penal.Históricamente a través de la persecución estatal, elofendido u ofendida ha sido excluido por completo delconflicto que, se supone, representa todo caso penal.Frente a esta realidad, hoy se aboga por elreconocimiento de mayores derechos de participaciónde la víctima en el procedimiento penal bajo diversasmodalidades24. Entre las novedosas puede mencionarse:la conversión de la acción (artículo 26 CPP) por la quea solicitud del agraviado el Ministerio Público puedetransformar en privada una acción pública; la aplicacióndel principio de oportunidad (artículo 25 CPP) querequiere que el imputado haya reparado el daño causadoo que exista un acuerdo reparatorio; y la suspensióncondicional de la persecución penal (artículo 27 CPP)en la que también se exige que el imputado hayareparado el daño, que haya afianzado la obligaciónreparatoria, que haya demostrado su imposibilidad dereparar o que haya asumido la obligación de hacerlo25.Entre las modalidades clásicas de intervención de lavíctima en el proceso penal se encuentra la admisiónde la misma como parte querellante que, dentro delmarco señalado, debe poseer amplias facultades deintervención y participación.

Debe diferenciarse entre los sujetos que puedenestar en el debate (eventuales) de aquellos sin loscuales el mismo no puede realizarse (esenciales). Eneste último grupo se encuentra el imputado (junto a sudefensor e intérprete si lo hubiese), el Ministerio Públicoy el Tribunal.

Si faltare un integrante del Tribunal de Sentencia,no se puede realizar el debate, deben estar los tresjueces para que tenga lugar el juicio26. Si el queinasistiere fuere el acusado, tampoco puede iniciarsela audiencia. El articulo 354 estipula que “El acusadono podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal.Si después de su declaración rehusare asistir, serácustodiado en una sala próxima y representado por sudefensor.” Este derecho del imputado no constituye unaexcepción a la inmediación27. La presencia del abogadodefensor es indispensable toda vez que constituye unaparte esencial del derecho de defensa. En cuanto a losintérpretes del acusado su intervención también esindispensable, por lo que no se debe de dar inicio la

Page 23: Preparacion y Desarrollo Del Debate

audiencia, a menos que puedan sust i tu i rseinmediatamente. Respecto al representante del Ministeriopúblico, causa el mismo efecto que el representantedel acusado. Debe remarcarse que en caso deincomparecencia de los miembros del Poder Judicial yMinisterio Fiscal obligados a concurrir, serán sujetos alas sanciones correspondientes.

D i s t i n ta es l a so luc ión en caso deincomparecencia del resto de los sujetos procesales.En relación al querellante o actor civil, se les tendránpor abandonadas sus intervenciones, salvo quenombrara un sustituto, respecto al tercero civilmentedemandado, el debate continúa como si estuvierapresente28.

28 Artículo 354 CPP

12

Acusado

Tribunalde

Sentencia

Fiscal

ActorCivil

TerceroCivilmente

Demandado

AbogadoDefensor

QuerellantesExclusivos

Page 24: Preparacion y Desarrollo Del Debate

capÍtulo iii

Etapas del Debate

capítulo iii

13

OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el Operador de Justiciadeberá evidenciar su aprendizaje a través de:

1. Esquematizar las Etapasdel Debate.

2. Explicar las excepcionesprocesales de la etapa delJuicio Oral.

3. Enumerar los ActosPreliminares del JuicioOral.

Page 25: Preparacion y Desarrollo Del Debate

14

ETAPAS DEL DEBATEEl juicio oral o debate es la parte más importante

del proceso penal, puesto que, no sólo permite la enteraparticipación de todos los principios fundamentales deun sistema acusatorio, sino porque también, es elmomento de probar el presunto hecho delictivo que sediscute.

La fase del juicio oral penal se compone de cuatroetapas que van a desarrollar todo este proceso: a)preparación; b) desarrollo; c) deliberación, y sentencia.

A) PREPARACIÓN DEL DEBATE.

ESQUEMA:

8DIAS

OFRECIMIENTODE

PRUEBAS

EXCEPCIONESNuevosHechos

RECUSACIONES

PREPARACIÓN

AUDIENCIAPOR

6DÍAS

AUTODE

ADMISIÓNDE

PRUEBA

Consiste fundamentalmente en el proceso deintegración del Tribunal de sentencia (garantizando asíel mandato de juez natural29), y es el momento en elque se depura y se preparan todos aquellos elementosútiles e indispensables para el desarrollo del juicio oral.

Una vez remitidas las actuaciones al Tribunal desentencia se inicia la preparación del debate. Siguiendoel articulado del código el Tribunal en un primer momentodará audiencia a las partes por un plazo de seis días(art. 346) para que se interpongan recusaciones yexcepciones fundadas en hechos nuevos y nopresentadas en un momento anterior. Resueltos losincidentes y finalizado el plazo de seis días, las partestendrán ocho días para ofrecer prueba (art. 347). Eneste período el Tribunal podrá, de oficio o a petición departe, practicar una investigación suplementaria comoprueba anticipada (art. 348). El Tribunal resolverá enun solo auto (art. 350) la admisión o rechazo de la

29 Artículo 12 de la Constitución Política.

Page 26: Preparacion y Desarrollo Del Debate

RECUSACIONES

RECEPCIÓNDE AUTOS

(10 días hábiles)

AUDIENCIADE LASPARTES

(6 días hábiles)

EXCEPCIONES(plazo de 6

días hábiles)

15

prueba ofrecida y dispondrá los mecanismos para surecepción en el debate. Podrá ordenar, también, larecepción de prueba de oficio (art.351). En la mismaoportunidad el tribunal podrá de oficio dictar elsobreseimiento cuando fuere evidente una causaextintiva de la persecución penal, se tratare de uninimputable o exista una causa de justificación y no seanecesario el debate para comprobarlo (art. 352)

A fin de evitar algunas objeciones que serealizarán en el desarrollo de esta etapa deberíaconsiderarse la posibilidad de que, en una futura reforma,este momento procesal sea llevado a cabo por undecisor distinto al juez instructor, pero también diferenteal Tribunal de Sentencia. De esta manera se lograríaun mejor cumplimiento de la garantía de imparcialidaddel juez frente al caso concreto y se reforzaría el principioacusatorio.

El tribunal que, cómo se desprende del articuladodel código, verifica la acusación, revisa la admisibilidadde la prueba, tramita las excepciones, ordena pruebade oficio, realiza una instrucción suplementaria, estaprácticamente en condiciones de dictar sentencia antesde haber siquiera comenzado el juicio oral y público30.

ACTOS PRELIMINARES:

30 Bovino, op. cit., p. 185.

porimpedimento

porexcusas

Page 27: Preparacion y Desarrollo Del Debate

16

- Recepción de autos: Designado o integradoel Tribunal de sentencia, este recibe los autosprovenientes del Juez contralor, consistiendo estos enla acusación, acta de diligenciamiento y el auto deapertura a juicio.

- Audiencia a las partes: El objetivo de estaaudiencia es discutir y establecer seriedad en laordenanza de apertura a juicio, sin requerirse todavía,certeza del Tribunal sobre la acusación presentada. Sepretende fundamentalmente controlar, antes de iniciarel juicio, la legalidad de las exigencias formales indicadasen los artículos 122 – 125 de la LOJ y de cualquier otrohecho nuevo contrario a la acción penal. Estas exigenciasse refieren básicamente a las recusaciones de ley, ya las excepciones penales fundamentadas sobre nuevoshechos. El plazo la interposición de estas institucioneses de seis días hábiles.

-Recusaciones: La recusación es el medio legalque poseen las partes del proceso penal, para poderexcluir del conocimiento del hecho a uno o varios juecesdel Tribunal de sentencia designado. Su importanciaradica entonces en ser el remedio establecido legalmente en caso de afectarse la garantía de imparcialidad frenteal caso, también conocida como temor de parcialidad31.

Esta imparcialidad puede ponerse en dudacuando existen relaciones o actitudes del juez haciaalguna de los sujetos procesales, que tiendan amanifestar actos contrarios a esa imparcialidad. Deberemarcarse que la recusación no cuestiona lahonorabilidad del agente, ni tampoco su actuar efectuadoanteriormente, no se trata de un reproche personal.

Por lo tanto la recusación es una herramientaque consiste en el apartamiento del juez sospechadode parcialidad y su reemplazo por otra persona.

De conformidad con la legislación procesal ensu artículo 65, la recusación debe fundarse en algúnmotivo, es decir, debe ser causada y contener loselementos de prueba pertinentes. El procedimiento quese señala para el trámite de la recusación es la víaincidental, indicada en la Ley del Organismo Judicialen los artículos 129, 138 – 140, por lo tanto se resuelvenantes del inicio del debate oral y público Esta institución,también puede ser invocada sobre fiscales, testigos,peritos, abogados y representantes de las partes32.

Las recusaciones que se contemplan en nuestra

31 La función de los jueces se debe de ejercer sin ninguna sombrade sospecha y duda acerca de su imparcialidad e independencia.Por ello, la misma legislación ha provisto de mecanismos procesalespara garantizar y proteger estas garantías, con el objeto de obteneruna recta y debida administración de justicia. Vid, en este sentido,Londoño Jimenez, H., Tratado de derecho procesal penal, Tomo I,Temis, Bogotá, 1989, p. 195.32 En este sentido, Moreno Catena, V., en Gimeno Sendra/CortezDominguez, Derecho procesal penal, Ob. cit., p. 661.

Page 28: Preparacion y Desarrollo Del Debate

17

legislación son: por impedimento y por excusa33.

a) por impedimento: Se considera que existefundamento legal y/o moral, por parte de algún sujetoprocesal, que tienda a obstaculizar una verdaderaimparcialidad en el juicio, por lo tanto se ampara en unao varias argumentaciones que indica el artículo 122 dela LOJ.

b) por excusas: El Juez u otras partes procesalesdesisten de participar en el juicio oral, por diversascausas que se señalan en el artículo 123 de la LOJ.Todo juez que se encuentra comprendido dentro deestas causales debe de excusarse, de la mismo forma,podrá hacerlo cuando existan otras causas que leimpongan abstenerse de conocer el juicio oral. Esnecesario indicar que nuestra legislación faculta a laspartes que soliciten a los jueces que se excusen, conexpresión de causa.

Si bien los artículos 122, 123 y 124 realizan unaenumeración exhaustiva de causales de impedimento,recusación y excusa, no debe interpretarse que seantaxativas. Es imposible que la ley estipule todas lasposibles causas de temor de parcialidad. Por lo tantodebe entenderse que las mismas están enunciadaspara facilitar la sustanciación del pedido, pero de ningunamanera como una clausura de las facultades de losintervinientes34.

A modo de ejemplo pueden mencionarse lascausales de excusación mencionadas en los incisos a y b del art. 123 de la Ley de Organización judicial “Losjueces deben excusarse en los casos siguientes: a-Cuando tengan amistad íntima o relaciones con algunade las partes, que a juicio del tribunal, según las pruebasy circunstancias, hagan dudar de la imparcialidad deljuzgador; b- Cuando el juez o sus descendientes tenganconcertado matrimonio con alguna de las partes, o conparientes consanguíneos de alguna de ellas.”

Preguntas de Reflexión:

¿Qué sucedería si el hijo del juez está de novio conuna de las partes? ¿y en el caso que una de laspartes haya sido amante del juez, sin tener almomento del ju ic io una amistad ínt ima?

Estos ejemplos permiten observar claramenteque la ley no puede en abstracto contemplar todos lossupuestos que pueden darse. Por lo tanto lainterpretación debe ser extensiva y no considerarse

33 Para una mejor explicación y comprensión individual-doctrinal delas causas de recusación, Londoño Jimenez, op. cit,., p. 197 y ss.34 Explica Maier, op. cit., p. 754, que “resulta razonable permitir, aquienes pueden recusar, invocar y demostrar otro motivo que fundeseriamente el temor de parcialidad en el caso concreto”.

Page 29: Preparacion y Desarrollo Del Debate

18

taxativa la enumeración.Podría argumentarse que a diferencia de otras

legislaciones ni el Código Procesal Penal ni la Ley deOrganización de la Justicia establecen la posibilidad derecusar sin causa ni una cláusula abierta que permitaalegar casos análogos. La respuesta a estos argumentosdebe ser clara: no puede desconocerse un derecho deraigambre constitucional y garantizado por distintosinstrumentos internacionales con la excusa que no sehaya regulado en la legislación nacional. “Así, si laConvención Americana sobre Derechos Humanosgarantiza el derecho a ser juzgado por un tribunalimparcial, no puede desconocerse por la mera razónde que al Código procesal penal se le han escapadoalgunos supuestos que implican una negación de laposibi l idad de hacer efectivo ese derecho”35.

-Excepciones: Estas son defensas de las partesprocesales previo al juicio oral, que se plantean paraponer fin o suspender el proceso hasta su subsanación.

El art. 346 CPP establece un plazo de seis díaspara interponer las excepciones. Es requisitoindispensable para poder plantearlas, que esténfundamentadas sobre nuevos hechos36, caso contrarioel Tribunal las rechazará de plano. El trámite queconcede la legislación procesal para el conocimientode las excepciones es por medio de la fase incidental.

El requisito establecido respecto a que lasexcepciones deben estar fundadas en nuevos hechoslimita la posibilidad de poder plantearlas en esta etapajudicial. Sin embargo pueden darse los siguientes casos

a) La incompetencia: podría darse incompetenciapor conexidad en caso que al sindicado se leimpute un nuevo hecho punible más grave y queen virtud de los artículos 54 y 55 CPP sea otrotribunal el que debe entender en la causa

b) Extinción de la persecución penal: Entre losnuevos hechos que podrían fundar estasexcepciones puede mencionarse: la muerte delimputado, la amnistía, pago del máximo previstopara la pena de multa, la revocación de lainstancia particular en los delitos privados quedependan de ella, renuncia o abandono de laquerella en los delitos privados

c) Extinción de la pretensión civil: por el planteo dela acción por la vía civil

Dentro de la clasificación de las excepciones procesales,en esta etapa del juicio, se pueden mencionar:

35 Bovino, Alberto; Imparcialidad de los jueces y causales derecusación no escritas en el nuevo Código Procesal Penal de laNación, en AA VV, Problemas del derecho procesal penalcontemporáneo; Ed. Del Puerto; 1998; p. 62.36 Por nuevos hechos también debe entenderse los nuevos datossobre hechos ya ingresados, de imposible planteo anterior.

Page 30: Preparacion y Desarrollo Del Debate

d) Contra la acción penal: las cuales podemosindicar: la falta de personalidad y falta depersonería.

e) Por obstáculos procesales: las cuestiones deprejudicialidad, el antejuicio, incompetencia, lasextinciones de las persecución penal o de lapretensión civil.

f) Excepciones de fondo: pago, transacción, etc.

19

DICTA AUTORESOLVIENDOEXCEPCIONES

EN LA SEGUNDAAUDIENCIA

AUDIENCIA PORDOS DÍAS (solo si no

es posibleresponder en

audiencia)

Señalaaudiencia

deprueba

INTERPOSICIÓN

Audienciade

recepciónde

prueba

Page 31: Preparacion y Desarrollo Del Debate

capÍtulo iv

Actos del Ofrecimiento y Admisibilidadde la Prueba

capítulo iv

21

OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el Operador de Justiciadeberá evidenciar su aprendizaje a través de:

1. Explicar los Actos delOfrecimiento y laAdmisibilidad de laprueba.

2. Determinar los requisitosde Admisibilidad de laPrueba en cuanto a licitud,relevancia, pertinencia eideonidad.

3. Determinar el desacuerdocon una pruebaincorporada o denegada.

4. Explicar cada uno de lostipos de prueba.

5. Determinar las formas deimpugnación con respectoa la prueba que ha sidoadmitida o rechazada porel tribunal.

Page 32: Preparacion y Desarrollo Del Debate

22

ACTOS DEL OFRECIMIENTO YADMISIBILIDAD DE PRUEBA

Posteriormente a resolver los incidentesplanteados en la audiencia anterior, las partes procesalestienen el derecho de ofrecer en un plazo no mayor aocho días los diferentes medios de prueba que creanpertinentes para sostener y hacer valer sus posicionesen el juicio oral, el tribunal deberá convocar a las partespara que presenten la prueba en una audienciaespecífica para ello, tomando en cuenta los principiosde inmediación y oralidad que deben presidir todos losactos del juicio oral.

La prueba es “todo elemento objetivo capaz deproducir un conocimiento cierto o probable acerca delos extremos de la imputación.”37 Es necesario tenerpresente que el eje central o médula espinal del juiciooral es la actividad probatoria, como consecuencia, esnecesario presentar y hacer valer todo medio de pruebaque tienda a confirmar la hipótesis de cada parteprocesal. La prueba, sin perjuicio de constituir la fuenteque establece la verdad jurídica, es también portadorade los verdaderos elementos de convicción.

En esta etapa, de la preparación del debate, seencuentra el momento introductivo de la prueba, y a lavez un sub momento que es la admisión.

En cuanto al momento introductivo de laprueba, de conformidad al Código procesal penal ensu artículo 347, es necesario durante la audienciapresentar la lista de testigos, peritos, intérpretes, conindicación de los nombres y apellidos de cada uno deellos, su profesión, y el lugar para recibir citaciones ynotificaciones. De la misma forma, es requisitoindispensable, indicar con total claridad los hechos porlos cuales serán examinados durante el debate38.

En relación a los otros medios de prueba, sedeberán ofrecer indicando el hecho o circunstancia quese desee acotar. En cuanto a la prueba documental, sepresentará con el ofrecimiento y si no se tuviere, seindicará el lugar a donde el Tribunal puede requerirlos39.

37 Velez Mariconde, Alfredo, Derecho Procesal Penal T II, Ed. Lerner,Buenos Aires, 1969, p 20138 Indicar los hechos sobre los cuales serán requeridos favorece elderecho de defensa toda vez que disminuye la posibilidad de sorpresasen el transcurso del debate.39 Como aclaración, en cuanto a las exigencias de fondo reciénexpuestas, relatamos lo siguiente: PRUEBA TESTIMONIAL: a) Elseñor XX, en su declaración testimonial, expondrá lo relacionado allugar donde le fue robado su vehículo, y sobre los hechos que leconsten, antes, durante y después del robo; b) El señor XX, en sudeclaración testimonial, indicará todo lo relacionado a la detencióny sobre el vehículo que conducía el acusado, de la misma forma

La prueba es “ todoelemento objetivo capaz deproducir un conocimientocierto o probable acerca del o s e x t r e m o s d e l aimputación.”

En cuanto al momentointroductivo de la prueba, deconformidad al Códigoprocesal penal en su artículo347, es necesario durante laaudiencia presentar la listad e t e s t i g o s , p e r i t o s ,intérpretes, con indicación delos nombres y apellidos decada uno de e l lo s , suprofesión, y el lugar parar e c i b i r c i t a c i o n e s ynotificaciones. De la mismaf o r m a , e s r e q u i s i t oindispensable, indicar contotal claridad los hechos porlos cuales serán examinadosdurante el debate

Page 33: Preparacion y Desarrollo Del Debate

expondrá lo relacionado a la papelería que le incautó. PRUEBAPERICIAL: a) Informe medico forense de fecha XX, el cual obra enel proceso, practicado por el médico XX, sobre las lesiones sufridaspor XX, quien deberá ratificarlo en la audiencia del debate y sesolicita que este informe sea incorporado al juicio por su lectura; b)Informe de Laboratorio de huellas en tintas y latentes “BATLEY” delGabinete de la Policía Nacional Civil, practicado por el técnico XX,de fecha XX, que obra en el proceso, quien deberá ratificarlo y sesolicita que sea incorporado al debate por lectura; c) Informe dellaboratorio balístico del Gabinete de identificación de la PolicíaNacional Civil, realizado por el técnico XX , con fecha XX, que obraen el proceso, el cual deberá de ratificarlo en la audiencia del debate,dicha informe establece que el proyectil extraído del cuerpo de XXy el proyectil analizado en informe de fecha XX, fueron disparadospor una misma arma de fuego semi-automática calibre XX; se solicitaque sea incorporado al juicio por lectura. PRUEBA DOCUMENTAL:a) Expediente clínico de XX, número XX, del Hospital XX, el cual seadjunta, con el que se pretende probar el tratamiento médico quese le proporcionó y la evolución de su estado de salud; b) Fotocopiaautenticada de XX, con la cual se prueba la existencia de XX, objetodel presente caso. Dicho documento se encuentra incorporado enla causa No. XX del Juzgado XX, para el efecto de que sea requerida;c) Acta de declaración testimonial, como anticipo de prueba, delseñor XX, de fecha XX, efectuada ante el Juez XX, la que obra enel proceso, el cual declaró sobre los hechos que le constan enrelación a las lesiones sufridas por XX, solicitando sea incorporadapor su lectura en el debate. PRUEBA CIENTÍFICA: Videocasete,marca XX, color XX, con una etiqueta XX, grabado por XX, en ellugar de los hechos, conteniendo las imágenes del momento decaptura de los acusados juntamente con la víctima, el que se solicitasea incorporado al debate para su proyección en la sala de audiencias.40 En este sentido, VIVAS USSHER, G., Manual de Derecho procesalpenal 2, Alveroni, Córdoba, Argentina, 1999, p. 316. De la mismaforma, Gimeno Sendra, V. y otros, Derecho procesal penal, Ed.Colex, Madrid 1999 , p. 638.41 Olmedo, C., Derecho procesal II, Depalma, Buenos Aires, 1991,pág. 181.42 Binder, Alberto, Iniciación..., p. 77.

Esta etapa, como indica la doctrina, constituyeesencialmente una fase donde el rechazo estáintensamente limitado, a diferencia de la prueba nuevadurante del debate, donde la rigidez se centra en laadmisión40. Como consecuencia, es indispensable enesta etapa, que las partes ofrezcan todos sus mediosde prueba que pretenden hacer valer en el juicio; conesto se está dando participación al principio de libertadprobatoria, el cual consiste en que todo objeto de pruebapuede ser introducido al proceso y puede serlo porcualquier medio41.

“Este poder de policía sobre la prueba debe serutilizado con mucha precaución, por que se halla enjuego la garantía de defensa en juicio y una de susconsecuencias más importantes es, precisamente, laamplitud de prueba”42.

El submomento de recepción de la prueba,denominado admisibilidad, se corresponde al acto queejecuta el Tribunal debidamente integrado, por mediodel cual se introducen al proceso los medios de pruebaque se consideran viables para desarrollarlos en eldebate. Con relación a esta viabilidad, se puede indicarque existen parámetros establecidos que tienden a

23

Page 34: Preparacion y Desarrollo Del Debate

Por lo tanto puede concluirseque los requisitos establecidospara admitir los medios deprueba son: relevancia,pertinencia, objetividad, noabundante y legal idad

24

determinar la admisibilidad o inadmisibilidad de la mismay los cuales deben ser discutidos en presencia de laspartes en audiencia oral.

El art. 183 es claro en este punto: Un medio deprueba, para ser admitido, debe referirse directa oindirectamente, al objeto de la averiguación y ser útilpara el descubrimiento de la verdad. Los tribunalespodrán limitar los medios de prueba ofrecidos parademostrar un hecho o una circunstancia cuando resultenmanifiestamente abundantes. Son inadmisibles, enespecial, los elementos de prueba obtenidos por unmedio prohibido, tales como la tortura, la indebidaintromisión en la intimidad del domicilio o residencia, lacorrespondencia, las comunicaciones, los papeles y losarchivos privados.

Por lo tanto puede concluirse que los requisitosestablecidos para admitir los medios de prueba son:relevancia, pertinencia, objetividad, no abundante ylegalidad43.

-Relevancia: Como su nombre lo indica, serefiere fundamentalmente a incorporar un medio deprueba que revista utilidad para lograr certeza sobre laexistencia o inexistencia del hecho que se pretendeacreditar. También será relevante cuando permita fundarsobre éste un juicio de probabilidad (como el que serequiere para el procesamiento). Asimismo puedenconsiderarse relevantes las pruebas tendientes acomprobar una nulidad, una atenuación o algún otroplanteamiento defensivo.

-Pertinencia: El medio probatorio tiene queposeer una relación ya sea de índole directa o indirectacon el hecho y/o participación que se pretende probar.La pertinencia de la prueba puede calificarse en dossentidos: a) objetiva: que la prueba propuesta tengarelación con el tema del debate y en cualquiera de susaspectos, tanto de hecho como de derecho; b) funcional:que la prueba pueda influir en el resultado final deljuicio.

-Objetividad: los elementos de prueba no debenser frutos del conocimiento privado del juez, carente deacreditación objetiva. El dato debe provenir del mundoexterno del proceso de modo tal que pueda sercontrolada por las partes

-No abundante: Los medios de prueba nodeberán de cargar una abundancia, en el extremo deque, se considere más que suficiente otra prueba yaofrecida. Es decir que, lo importante a analizar en este

43 Cafferata Nores, José I., La prueba en el proceso penal, Depalma,Buenos Aires, pp. 13 a 19.

Page 35: Preparacion y Desarrollo Del Debate

25

punto no es la cantidad de elementos probatoriosp r e s e n t a d o s , s i n o q u e l o s m i s m o s s e a nsobreabundantes.

-Legalidad: El estado liberal de derecho debevelar por que los medios de prueba que se presenten,admitan y desarrollen en el juicio oral, sean de unaobtención lícita. La legalidad del elemento de pruebaes un presupuesto indispensable para su utilización.Los motivos fundamentales que evitan la legalidad enlos medios de prueba son: la obtención ilegal, y laincorporación irregular.

Respecto a la incorporación de la prueba la leyexige que debe hacerse respetando determinadasformalidades que son indispensables para asegurartanto el derecho de defensa como su veracidad44. Elart. 281 CPP establece que la inobservancia de estasformalidades impedirá la valoración de las pruebasobtenidas.

En cuanto a la obtención ilegal de mediosprobatorios debe distinguirse entre: medios probatorioscon prohibición absoluta (nunca será admisible unaprueba obtenida mediante tortura) y medios probatoriosque requieren de autorización judicial (al afectar algúnderecho fundamental, para ser válidos requieren laorden del juez competente, caso contrario será ilegal)

El tema referente a la obtención legal de la pruebadebe estudiarse y entenderse desde la concepción dedos teorías o principios complementarios: el primeroque señala que todo medio de prueba obtenidoilícitamente, es decir, con infracción de garantías,derechos o procedimientos, es ilegal y por tanto imposiblede utilizar en juicio, situación aceptada en todo estadodemocrático que se precie de ser respetuoso de losderechos humanos. El otro principio en cambio, serelaciona ya no con la prueba directamente vinculadaa la ilegalidad cometida, sino con aquella prueba quese obtiene derivada del acto ilegal45. Este tema se hadesarrollado en la doctrina conocida como “Teoría delFruto del Arbol Envenenado” de origen norteamericano

Como se dijo, pareciera que en un Estado deDerecho no caben dudas acerca de la exclusión deestas pruebas cuando la sentencia judicial desfavorable

44 A modo de ejemplo el art. 246 que establece un procedimientoriguroso para que el reconocimiento de personas sea legal.45 Aún, si se careciere, de reglas legales que expresen taxativamentela interdicción procesal de los elementos irregulares que se derivande la prueba ilícitamente adquirida, es necesario e ineludible reconocerla posición preferente de los derechos fundamentales en elordenamiento y de su afirmada condición de inviolabilidad y, comoconsecuencia, la imposibilidad de admitir en el proceso un elementoprobatorio que al adquirirse ha violentado un derecho fundamental.

Page 36: Preparacion y Desarrollo Del Debate

26

para el titular de la garantía tiene fundamento directoen un acto reñido con ella. En estos casos el elementode prueba obtenido de forma ilegítima es invalorableen una decisión judicial, salvo cuando favorezca al titularde la garantía46.

El valor justicia se resiente si quienes deben velarporque las leyes sean cumplidas, las violan y quienestienen como función aplicar e interpretar la ley basansu reproche penal en la prueba obtenida mediante lacomisión de otro delito.47

Es importante remarcar que esta ilegalidad noalcanza sólo a las pruebas que constituyen en si mismasviolación de la garantía constitucional sino también alas que son su consecuencia inmediata48. El tema seha desarrollado en la mencionada “Teoría del Fruto delÁrbol Envenenado”. Ésta se inició sobre la base de laJurisprudencia Federal sentada por el Tribunal Supremode los Estados Unidos en el año 1914 en el caso WEEKSvs. UNITED STATES, extendiéndose su aplicación enforma general, tanto para la regulación federal comoestatal, en el año de 1916, con el fallo de la CorteSuprema Federal en caso MAPP vs. OHIO.

“Con esta doctrina se ha entendido que siendoel procedimiento inicial violatorio de garantíasconstitucionales tal ilegalidad se proyecta a todosaquellos actos que son su consecuencia y que se venasí alcanzados por la misma ilegalidad”49. De tal manera,no sólo resultan inadmisibles en contra de los titularesde aquellas garantías las pruebas directamenteobtenidas del procedimiento inicial sino además todasaquellas otras evidencias que son “fruto” de la ilegalidadoriginaria.

Para observar el funcionamiento práctico de estateoría debe suprimirse mentalmente el acto viciado yverificarse hipotéticamente si sin él se hubiera arribadoracionalmente al acto regular y, por tanto, al conocimientodefinitivamente adquirido de modo mediato. El uso deesta ficción tolera sólo casos excepcionalísimos, muysencillos, en los cuales la exclusión del elemento deprueba aparezca, sin duda alguna, como absurdo50.

En Estados Unidos se aceptan como excepcióna las reglas de exclusión los siguientes casos51:

- La existencia de una fuente independiente: siexiste un cauce de investigación distinto al

46 Maier, Julio J. B, Derecho procesal...., pp. 699 y 70047 Carrió, Alejandro, Garantías constitucionales en el proceso penal,Hammurabi, Buenos Aires, 1991, p. 16248 Cafferata Nores, José I, La prueba ..., p. 1549 Carrio, Alejandro, Op. Cit, p. 16450 Maier, Julio J. B., Derecho procesal..., p. 70251 Carrió, Alejandro, Op. Cit, pp 174 y ss

El valor justicia se resientesi quienes deben velar porquelas leyes sean cumplidas, lasviolan y quienes tienen comofunción aplicar e interpretarla ley basan su reproche penalen la prueba obtenidamediante la comisión de otrodelito.

Page 37: Preparacion y Desarrollo Del Debate

27

ilegítimo, de manera de poder afirmarse queexistía la posibilidad cierta de adquirir la pruebacuestionada por una fuente independiente, laprueba será válida

- Cuando la policía actúa de buena fe y encumplimiento de una orden judicial que luego sedetermine que estuvo mal dictada. Obsérveseque no es suficiente la buena fe del agente sinoque debe sumársele una orden del juez que sepresume válida

- El descubrimiento inevitable: La prueba obtenidailegítimamente, por sus características, habríasido encontrada de todas maneras tarde otemprano. Ante los riesgos de una aperturaexcesiva de esta excepción la Corte Supremade los Estados Unidos la admitió en los casosque el Estado acreditara que la policía no habíaactuado de mala fe y que efectivamente esaprueba no hubiera podido permanecer oculta.

En conclusión, a la verdad sólo se debe arribarpor los medios y en la forma que la ley permite; portanto, de haberse incorporado al procedimiento unelemento de prueba mediante un acto irregular omediante un acto regular, cuya posibilidad derealización provenga necesaria y directamente delconocimiento adquirido por un acto irregular, resultainvalorable para fundar una decisión judicial, enperjuicio del imputado52.

- AUTO DE ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA:

El Tribunal de sentencia debe resolver, al finalizarla audiencia, el ofrecimiento de los medios de pruebarealizado por las partes, en donde hará constar la pruebaque admite y se desarrollará en el debate. Elprocedimiento probatorio ha de tener lugar en el debateoral y contradictorio que se desarrolla ante el Tribunalque ha de dictar sentencia, alcanzando este, suconvicción en contacto directo con los mediosaportados53.

En este auto el Tribunal de sentencia determinarácuales son los medios de prueba que se desarrollaránen el debate oral y público de conformidad con la pruebasugerida por las partes y/o prueba que considere deoficio pertinente. De la misma forma, en este autodetermina, aclara y explica los medios de prueba queno admite para el debate.

La estructura del auto de admisibilidad, estaconformada por la parte introductiva, donde consta elnombre del tribunal y de las partes; declarando en elcuerpo de la misma, las pruebas ofrecidas por cada

52 Maier, Julio J. B., Derecho procesal...., p. 70553 Por eso consideramos tener presente, por siempre, el siguienteaforismo Facilius iudex quam testis reiicitur.

En este auto el Tribunal desentencia determinará cualesson los medios de prueba quese desarrollarán en el debateoral y público de conformidadcon la prueba sugerida porlas partes y/o prueba queconsidere de oficio pertinente.De la misma forma, en esteauto determina, aclara yexplica los medios de pruebaque no admite para el debate.

Page 38: Preparacion y Desarrollo Del Debate

28

uno de los sujetos procesales, exponiendo los mediosprobatorios que admite y no admite para cada uno;finalizando con las prevenciones correspondientes y lafecha para la audiencia del juicio oral.

-Desacuerdo con la prueba incorporada o denegada

Un punto importante es el relativo a cuáles sonlos remedios procesales que pueden utilizarse en casoque se incorporen pruebas irrelevantes, impertinentes,subjetivas, sobreabundantes o ilegales o se nieguenelementos probator ios presentados con esaargumentación.

El artículo 350 establece que el tribunal resolverá,en un solo auto, las cuestiones planteadas: “1) Admitirála prueba ofrecida o la rechazará cuando fuere ilegítima,manifiestamente impertinente, inútil o abundante,disponiendo las medidas necesarias para su recepciónen el debate”

Dictado el auto del art. 350, si alguna de laspartes considera que toda o parte de la prueba admitidaes impertinente, inútil o abundante o en caso que sehaya negado la realización de prueba ofrecida con elmismo argumento, podrá interponerse el recurso dereposición con protesta de anulación en subsidio54.

Mediante el recurso de reposición se busca queel mismo tribunal que dictó la resolución examinenuevamente la cuestión y dicte la resolución quecorresponda. El escrito debe interponerse por escritofundado dentro del plazo de tres días55, aunque alhaberse dictado en audiencia, se deberá interponer enla misma y resolver de forma inmediata.

En subsidio de la reposición, es decir, para elcaso que ésta no prospere, se reclama la subsanacióndel defecto. El Código Procesal Penal establece en elartículo 282 primer párrafo: “Salvo en los casos delartículo siguiente, el interesado deberá reclamar lasubsanación del defecto o protestar por él, mientras secumple el acto o inmediatamente después de cumplido,cuando haya estado presente en el mismo”. La protestadebe realizarse oralmente durante la audiencia deofrecimiento de prueba. Debe interponerse en la propiaaudiencia inmediatamente después de ser notificadodel auto del art. 350 y deberá describir el defecto,

54 Artículo 403 CPP: Reposición durante el juicio. Las resolucionesemitidas durante el trámite del juicio podrán ser recurridas por laspartes tan sólo mediante su reposición. En el debate, el recurso seinterpondrá oralmente y se tramitará y resolverà inmediantamente,sin suspenderlo en lo posible. La reposición durante el juicio equivalea la protesta de anulación a que se refiere la apelación especial parael caso de que el tribunal no decida la cuestión de conformidad conel recurso interpuesto.55 Artículo 402 CPP

Page 39: Preparacion y Desarrollo Del Debate

29

individualizar el acto viciado y proponer la solución quecorresponda. Es decir, deberá indicar al tribunal el vicioen que se fundamenta la admisión de la prueba y laaplicación que se pretende, es decir, declarar lainadmisión del medio de prueba o en su caso, porquedebe ser admitido. “Las partes deberán protestar, anteel juez, el defecto mientras se cumple el acto o justodespués de realizado, salvo que no hubiese sido posibleadvertir oportunamente el defecto, en cuyo caso sereclamará inmediatamente después de conocerlo”56.

A diferencia del recurso de reposición, de acuerdoal artículo 282 no es suficiente la indicación del actoviciado, sino que debe proponerse además cuál seríael acto adecuado.

En virtud del art. 281 la discusión sobre la validezde la prueba si bien se introduce en el momento de suincorporación al proceso, se resolverá al momento desu valoración. Esta solución no es la más adecuadadado que no es simple preparar las estrategias en eljuicio sin saber efectivamente si la prueba presentadaes válida o no. Por lo tanto hubiera sido convenienteque la resolución referente a la validez de la pruebasea por vía incidental, “tratadas en un solo acto a menosque el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferiralguna, según convenga al orden del debate”57

De tratarse de admisión de elementos de pruebailegales la solución es diferente. En este caso se tratade un defecto absoluto por implicar la inobservancia dederechos y garantías previstos en la Constitución, puestoque, toda infracción de las normas procesales en lamateria implica violación constitucional de los artículos4º y 12º de la Constitución, en cuanto reconocen losderechos a un proceso con todas las garantías y laigualdad de las partes. Por tanto, en todos estos casos,la valoración de la prueba estaría constitucionalmenteprohibida58. Es decir, que con esta categoría se vinculanlas limitaciones probatorias de origen constitucional,cuya fuente reside en la protección que se otorga a laspersonas en un Estado de Derecho por razón de supropia dignidad (derechos humanos)59.

En este caso, en virtud del art. 283 CPP, no seránecesaria la protesta previa y podrá ser indicada aúnde oficio en cualquier momento del proceso60.

56 Manual del Fiscal, Guatemala, 1996, p. 12957 Artículo 369 CPP58 Vid, sobre este tema, AA.VV., La prueba en el proceso penal, Op.cit., p. 233. De la misma forma, es importante añadir lo expresadopor Cafferata Nores, José I, Op. cit., p. 18, el cual indica “lainobservancia de cualquiera de estas disposiciones impedirá utilizarel dato conviccional , recibido sin resguardarlas, en la fundamentaciónde toda resolución...”.59 Maier, Julio J. B., Derecho procesal...., p. 69860 Artículo 283 CPP: “No será necesaria la protesta previa y podrán

Page 40: Preparacion y Desarrollo Del Debate

Esta solución es acertada ya que la prueba ilegalrepugna al Estado de Derecho y no puede convalidárselabajo pretexto de la inacción de las partes (puede y debeser dictada de oficio) o por no haber sido protestadaoportunamente (puede y debe ser presentada encualquier momento del proceso anterior a la sentencia)

-Incorporación por lectura de elementos probatorios

La legislación procesal permite la incorporaciónpor lectura en el debate de algunas pruebas. Así elartículo 347 establece que “Quien ofrezca la pruebapodrá manifestar su conformidad para que se lea enel debate la declaración o dictamen presentadodurante el procedimiento preparatorio.” Y el artículo350 respecto a la resolución del tribunal “en su caso,señalará los medios de prueba que se incorporaránal debate para su lectura”.

Sin embargo resulta necesario remarcar laexcepcionalidad de esta facultad, dada la importanciade los principios que podrían afectarse, tales como laoralidad, la inmediación y la publicidad.

El artículo 363 establece en qué casos y bajoqué condiciones puede darse la incorporación porlectura. “Sólo podrán ser incorporados por su lecturalas actas e informes cuando: 1) Se trate de laincorporación de una acta sobre la declaración de untestigo o cuando fuere imposible o manifiestamenteinútil la declaración en el debate; 2)Las partes presentensu conformidad al ordenarse la recepción de la pruebao lo consientan al no comparecer el testigo cuya citaciónse ordenó; 3)Las declaraciones que se hayan rendidopor exhorto o informe, y cuando el acto se haya producidopor escrito según la autorización legal.”

De la simple lectura del artículo puede concluirseque las excepciones que permiten la incorporación porlectura son tan amplias que podrían convertirse en regla(en part icular el inciso 2° del art ículo 363)

Por lo tanto si bien es tolerable que se incorporenal debate determinados elementos de prueba producidosen etapas anteriores, la interpretación de los artículosen cuestión debe ser restrictiva y se debe ser exigenteen que se cumplan todos y cada uno de los presupuestosque permitan la excepción, ya que lo que está en juegoes la oralidad del juicio como garantía de garantías.61

30

Por lo tanto si bien estolerable que se incorporenal debate determinadose l e m e n t o s d e p r u e b ap r o d u c i d o s e n e t a p a santeriores, la interpretaciónde los artículos en cuestióndebe ser restrictiva y se debeser exigente en que secumplan todos y cada uno delos presupuestos que permitanla excepción, ya que lo queestá en juego es la oralidaddel juicio como garantía degarantías.

ser advertidos aún de oficio, los defectos concernientes a laintervención, asistencia y representación del imputado en los casosy formas que la ley establece o los que impliquen inobservancia dederechos y garantías previstos por la Constitución y por os tratadosratificados por el Estado”.61 En este sentido, Ferrajoli Luigi, Derecho y Razón, Ed. Trotta,Madrid, 1996 entiende que “la oralidad del juicio se ha visto reducidaen muchos casos a mera ficción (...) se ha privado de contenido

Page 41: Preparacion y Desarrollo Del Debate

- Fijación de la audiencia. En el mismo auto deadmisibilidad de la prueba, se les fijará a las partesprocesales el día, hora y lugar donde se llevará acaboel debate oral y público. Esta fijación tiene como finalidadque las partes conozcan con anticipación, en un plazono mayor de quince días (art. 350.2 CPP.), el momentoexacto que se ventilará el juicio oral. Para hacerlessaber a las partes procesales, y a cada persona queparticipará en el juicio, es necesario efectuarles lanotificación correspondiente.

Cuando el acusado se encuentre en prisiónpreventiva se le notificará en el centro de su reclusión,además, se le ordenará a los funcionarios respectivosla custodia del mismo en el día y hora del juicio. Lanotificación que se les dirige a los testigos, peritos ointérpretes debe contener el apercibimiento de quepueden ser conducidos por la fuerza pública cuando nocomparezcan.

- OTROS ACTOS DE OFRECIMIENTO YADMISIBILIDAD DE PRUEBAS

-Anticipo de prueba:Como principio general durante el debate se

incorporan las pruebas que luego serán valoradas porlos jueces, los elementos probatorios reunidos en etapasanteriores carecen de valor para fundar la sentencia.Es decir, la única prueba que puede ser valorada es lapracticada durante el juicio oral.

Sin embargo existen situaciones en las que nose puede esperar hasta el debate para producir laprueba ya sea que por su naturaleza y característicasdeban considerarse actos definitivos o que por algúnobstáculo se presuma que no podrá realizarse duranteel debate. Piénsese en el caso de un reconocimientode personas o de un testigo gravemente enfermo. Enestos casos es válido que se permita el adelantamientode prueba.

El Código Procesal Penal regula en los artículos317 y 348 el anticipo de prueba. Para estudiar estetema debe tenerse en cuenta que “se vulnera lapublicidad, pues el público no ve ni oye al testigo;también la inmediación, pues ni el acusador, ni ladefensa, ni los jueces tienen contacto directo con él;también el contradictorio, pues las partes no puedenpreguntar ni repreguntar; y también la identidad físicadel juez, pues quien recibió originariamente el testimonio,no es el juez que deberá dictar la sentencia que utilizaráesos dichos como prueba”62

En virtud del artículo 317 cuando alguna de laspartes crea necesario el anticipo de prueba se requerirá

asimismo a la publicidad del juicio, reduciéndola a simple puesta enescena del material probatorio recogido con anterioridad” p. 61962 Cafferata Nores, José I, Proceso penal..., pp 153 y 154

31

Como principio generald u r a n t e e l d e b a t e s eincorporan las pruebas queluego serán valoradas por losj u e c e s , l o s e l e m e n t o sprobatorios reunidos enetapas anteriores carecen deva lor para fundar lasentencia. Es decir, la únicaprueba que puede s e rvalorada es la practicadadurante el juicio oral .

Page 42: Preparacion y Desarrollo Del Debate

32

al juez que la realice. En caso que lo considere admisiblecitará a las partes quienes tendrán derecho a asistircon las facultades previstas respecto de su intervenciónen el debate.

El artículo 348 CPP regula la posibilidad quetiene el tribunal del juicio de ordenar el anticipo deprueba: “El tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedidode parte una investigación suplementaria dentro de losocho días señalados en el artículo anterior, a fin derecibir declaración a los órganos de prueba que, poralgún obstáculo difícil de superar, se presuma que nopodrán concurrir al debate, adelantar las operacionespericiales necesarias para informar en él, o llevar acabo los actos probatorios que fueran difícil cumplir enla audiencia o que no admit ieren di lación.”

Respecto al artículo 317 CPP debe remarcarseel carácter excepcional y provisorio de su uso para nodesvirtuar la naturaleza del debate. En caso de serposible realizar la prueba anticipada durante el debate,allí deberá cumplirse. Por ejemplo el testigo gravementeenfermo al que se hizo referencia anteriormente, si suestado de salud mejorara al momento del debate deberápreferirse su declaración oral a la incorporación de laprueba anticipada.

Respecto al artículo 348 CCP se debe ser aúnmás exigente en el cumplimiento de estos requisitosdada la cercanía temporal con el momento del debate,oportunidad natural de la realización probatoria. Deberemarcarse que, a diferencia de lo regulado por el art.317, en la investigación suplementaria se permite queestá anticipación probatoria sea requerida de oficio porel tribunal. De esta manera se vería afectada laimparcialidad del juzgador toda vez que en un sistemaacusatorio el juez debe ocupar un lugar pasivo en lacont ienda dada entre acusación y defensa.

- Prueba de oficio:

El artículo 351 CPP establece que el tribunalpodrá ordenar la recepción de la prueba pertinente yútil que considere conveniente, siempre que su fuenteres ida en las ac tuac iones ya prac t icadas.

Esta facultad de proporcionar prueba por partedel órgano jurisdiccional en aras al “descubrimiento dela verdad” viola la estructura tripartita del proceso judicialacusatorio.

La fiscalía pública es el actor que debe desvirtuar elestado de inocencia que goza el imputado por mandatoconstitucional, enmarcándola dentro de los parámetrosdelictivos. Pero con lo indicado en el ordenamientoprocesal, por el artículo 351, puede que exista unausurpación de funciones probatorias de parte delTribunal, puesto que su función es únicamente controlar

E s t a f a c u l t a d d eproporcionar prueba porp a r t e d e l ó r g a n ojurisdiccional en aras al“descubr imiento de laverdad” viola la estructuratripartita del proceso judicialacusatorio.

Page 43: Preparacion y Desarrollo Del Debate

33

la prueba aportada y nunca de intervenir como enteacusador ni defensor, puesto que para ello ya existenlos actores correspondientes63.

OTROS ACTOS DE PREPARACIÓN DEL DEBATE:

- Sobreseimiento o archivo.El Tribunal de sentencia tiene la facultad para

poder decidir, de oficio, previo a la realización del debatey una vez f inal izada la fase intermedia64, elsobreseimiento o archivo del presunto hecho delictivo,con el simple objeto de evitar que el asunto en litigiollegue a la etapa final. Esta circunstancia se podrá darcuando sea evidente, sin la necesidad de que secompruebe a través del debate, que existenindudablemente causas de extinción de la acción penal,de justificación o de inculpabilidad.

“El sobreseimiento es una absolución anticipada:una decisión desincriminatoria, fundada en la certezade que el supuesto hecho punible no existió, o si existiócomo hecho no era un hecho punible o de que elimputado no tuvo participación alguna en el mismo”,cerrando irrevocablemente el proceso65.

El sobreseimiento o archivo se puede determinar,de acuerdo al Código, en la resolución que emite elTribunal de sentencia fijando la audiencia del debate66.Ante esta eventual decisión del tribunal, las partes quese sientan perjudicadas podrán plantear un recurso deapelación especial67.

A- DIVISIÓN DEL DEBATE ÚNICO:

El sistema fijado por el Código Procesal Penales el de un debate único en el que se discute tanto laculpabilidad del acusado como la posible pena a imponer.El artículo 353 CPP introduce la posibilidad que sedivida este debate.

La cesura del juicio penal “es un mecanismoprocesal que permite dividir el debate en dos partes:una dedicada al análisis de la existencia del hecho y eldiscernimiento de la culpabilidad, y la otra dedicada a

63 Es perfectamente conocido, las expresiones de conformidad sobreesta prueba de oficio, principalmente cuando se trata de salvaguardarlas omisiones que pudieron cometer los agentes fiscales. Es menestertener presente que si no se promueve correctamente un juicio porfalta de acción o pruebas, se debe responsabilizar únicamente alfiscal, puesto que no es culpa del procesado que exista negligenciade la fiscalía y tampoco se tiene que responsabilizar al tribunal,puesto que su función únicamente es de contralor y nunca deacusador.64 Binder, Alberto, Introducción..., p. 251, sostiene que éste es elmomento más oportuno para dictar el sobreseimiento, a pesar deque no sea el único durante el proceso.65 Idem.66 Artículo 352 del CPP.67 Artículo 415 CPP.

“El sobreseimiento es unaabsolución anticipada: unadecisión desincriminatoria,fundada en la certeza de que el supuesto hecho punible noexistió, o si existió comohecho no era un hechopunible o de que el imputadono tuvo participación algunaen el mismo”, cerrandoirrevocablemente el proceso

La cesura del juicio penal “esun mecanismo procesal quepermite dividir el debate endos partes: una dedicada alanálisis de la existencia delhecho y el discernimiento dela culpabilidad, y la otradedicada a la determinacióno individualización de lapena”

Page 44: Preparacion y Desarrollo Del Debate

la determinación o individualización de la pena”68

En la primera, se va a comprobar la existenciadel hecho delictivo y la responsabilidad del acusado,emitiéndose, en su caso, la sentencia de culpabilidad; en la segunda, se reabre el debate únicamente parala determinación de la pena, especificando la sanciónpenal y pronunciando una resolución interlocutoria dedicha sanción.

La división del debate único es a petición de laspartes, el Tribunal deberá decidir su procedencia y elanuncio se hará a mas tardar en la apertura del debate.La aplicación de esta institución, según la ley, sólo vadirigida a delitos graves y/o complejos.

La cesura del debate contiene dos subdebates,el primero es para determinar la culpabilidad y el segundola sanción. Concluido el primero, se fijará día y horapara el segundo, siendo el día hábil siguiente. Elsegundo, el debate sobre la pena, comenzará con larecepción de la prueba que se hubiere ofrecido paraindividualizar la sanción y continuará con las normascomunes. También se resolverá lo relativo a la accióncivil ejercitada.

Es necesario remarcar que no es condiciónnecesaria la declaración de culpabilidad para queexista la segunda parte del debate, ya que puedeser absuelto, pero si existieren acciones civiles seresolverán en la segunda parte.

El tercer párrafo del artículo 353 establece que“Para la decisión de la primera parte del debate seemit irá la sentencia correspondiente, que seimplementará con una resolución interlocutoria sobrela imposición de la pena en su caso”.

La ley tiene una deficiencia técnica69, dado queen la primera parte se debería de dictar una resolucióninterlocutoria de culpabilidad y no la sentencia. Es enla segunda parte donde culmina el juicio oral y debierade emitirse la sentencia definitiva y no simplemente unaresolución complementaria, como indica nuestralegislación procesal.

La cesura del debate tiene ventajas sobre eldebate único, favorece una mejor determinación de lapena, facilita la implantación de un derecho penal deacto y no de autor y favorece el derecho de defensadel imputado.

Al carecer el Código penal de verdaderas formasde determinar la pena, el juzgador posee un enormemargen de discrecionalidad ya que los lineamientos

68 Binder, Alberto, Introducción..., pp 25869 A mayor abundamiento ver Binder, Alberto, Introducción...., p 259y ss

34

Page 45: Preparacion y Desarrollo Del Debate

que señalan los artículos 65 y 66 del CP son generalesy vagos.

La división permite centrarse en la primera partedel debate en si el acusado realizó o no la acciónimputada y no discutir acerca de la persona del autor.Sólo en la segunda parte se evaluarán las circunstanciaspersonales, con el único fin de la imposición de pena.De esta manera se limita la posibilidad de que en elanálisis del hecho se entrometan cuestiones depeligrosidad.

En un debate único, generalmente el abogadodefensor tendrá que elegir entre negar la comisión deldelito buscando una absolución o aceptar la comisióny buscar una pena reducida. Con la cesura del debatese resuelve este dilema toda vez que aún si se buscóla absolución, tras la primera resolución puede discutirseel monto de la condena70.

70 Ejemplo extraído del Manual del Fiscal, Guatemala, 1996 p. 310

35

En un d eba t e ún i c o ,generalmente el abogadodefensor tendrá que elegirentre negar la comisión deld e l i t o b u s c a n d o u n aabsolución o aceptar lacomisión y buscar una penareducida. Con la cesura deldebate se resuelve este dilematoda vez que aún si se buscóla absolución, tras la primeraresolución puede discutirse elmonto de la condena

Page 46: Preparacion y Desarrollo Del Debate

capÍtulo v

Desarrollo del Debate

capítulo v

37

OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el Operador de Justiciadeberá evidenciar su aprendizaje a través de:

1. Diferenciar las técnicas yobjetivos delinterrogatorio ycontrainterrogatorio.

2. Explicar el proceso de laestructura del debate.

3. Explicar el procedimientode declaración de testigosy peritos.

4. Analizar los requisitos yobjetivos para realizar lasmodificaciones del debate.

Page 47: Preparacion y Desarrollo Del Debate

38

71 Así también, por disposición del artículo 366 del Código procesalpenal, tienen facultad los otros miembros del Tribunal (vocales), depoder decidir la inadmisibilidad, objetada por alguna parte, de cualquierdisposición del Presidente.

DESARROLLO DEL DEBATEEl desarrollo del debate tiene como idea

fundamental que en la audiencia del juicio oral y públicose reciba la prueba y las partes hagan valer en igualdadde condiciones los elementos de cargo y descargo.Basándose en esto los jueces forman su convicciónpara pronunciar su veredicto final y decisorio.

En el debate predomina la oralidad, imponiendola concentración de los actos procesales en una solaaudiencia o en el menor número de audiencia necesarias.Es un proceso con unidad de vista durante el cual seaduce y se prueba el hecho litigioso, decidiendo ydescribiendo finalmente el Tribunal de sentencia elresultado de su convicción.

Su importancia radica fundamentalmente en quees la fase donde las partes contraponen sus hipótesisen forma directa: una parte, el Ministerio Público,demostrando su acusación (tesis), y la otra, la defensa,mostrando su hipótesis defensista (antítesis), para queluego, el Tribunal de sentencia determine la decisiónfinal (síntesis) como sintetizador de las posicionesencontradas. Esto se encuadra dentro de los márgenesde cada uno de los principios generales e ineludiblesdel juicio oral penal: inmediación, concentración, oralidad,continuidad, publicidad, contradicción y congruencia.

El desarrollo de esta fase se inicia a partir deldía y hora fijada para la audiencia oral y pública, la cualquedó plenamente establecida en el auto que declarala admisibilidad de la prueba.

B.1- DIRECCIÓN DEL DEBATE Y PODER DISCIPLINARIO DEL TRIBUNAL

La dirección del debate está a cargo delPresidente del Tribunal de sentencia, el cual tiene laobligación por mandato legislativo de presidir el juiciooral y público. Entre sus funciones puede mencionarse:ordenar las lecturas correspondientes, limitar el libreacceso de determinadas personas a la audiencia, hacerlas advertencias necesarias, exigir las protestas yamonestaciones ineludibles, disponer la conducción delacusado.

Asimismo, el Presidente del Tribunal, tiene laobligación de moderar y controlar las discusión de laspartes, determinando e impidiendo las cuestionesimpertinentes, capciosas o sugestivas de cada sujetoprocesal y de los miembros del Tr ibunal71.

Page 48: Preparacion y Desarrollo Del Debate

La finalidad de establecer una dirección en eldebate es evitar un desorden inadmisible queconlleve a actos ilegales dentro del iudiciumpublicum72. La doctrina indica que el Presidente delTribunal durante el debate ejerce funciones de poderde policía, con la finalidad de mantener el orden enlas audiencias como presupuesto del contradictorio73.

Con relación al poder disciplinario se puedeindicar que lo ostenta en pleno el Tribunal de sentencia,el cual tiene la facultad de: disponer el abandono delas partes del proceso; suspender el debate; imponero autorizar el alejamiento de la sala de debate delacusado cuando este lo solicite; ordenar la detenciónde cualquier persona que cometiere un delito duranteel debate; decidir la realización de la audiencia o partede la misma a puertas cerradas; variar las condicionesde libertad en que se encuentra el acusado durante eljuicio74. En caso que los expulsados fueren el MinisterioPúblico o el defensor, forzosamente se procederá alnombramiento de sustituto. Si fueren las partes civileso el querellante podrán nombrar sustituto y, si no lohicieren, se tendrá por abandonadas sus intervenciones.Si fuere el acusado, la audiencia continuará con eldefensor.

En conclusión se puede indicar que los asuntosformales, de mero trámite, son de disposición delPresidente del Tribunal, mientras que los asuntos másde fondo que afectan a las partes del juicio se deberáresolver por el Tribunal de sentencia en completo.

- ESTRUCTURA DEL DEBATEEl Código procesal fija el orden en el que se desarrollaráel debate:1. Apertura: El día y hora fijada se constituirá el tribunal.

El Presidente verificará la presencia de las partes yde los distintos intervinientes y abrirá el debate(artículo 368 CPP).

2. Lectura de la acusación y del auto de apertura ajuicio (artículo 368).

3. Resolución de incidentes: En un solo acto seresolverán las cuestiones incidentales, a menos queel tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferiralguna (artículo 369).

4. Declaración del o de los acusados (artículos 370 a372).

5. Recepción de las pruebas: El orden que sigue,establecido en el Código, puede ser variado por el

72 Vid, artículos 357, 358, 366, 368, 374, 377, 378, 379 del Códigoprocesal penal.73 Vid, Vivas Ussher, G., Manual de Derecho procesal penal, Ob.cit., pág. 336.74 Vid, artículos 354, 355, 356, 360, 367, 372, del Código procesalpenal.

En conclusión se puedeindicar que los asuntosformales, de mero trámite,son de di spos ic ión delPresidente del Tribunal,mientras que los asuntos másde fondo que afectan a laspartes del juicio se deberáresolver por el Tribunal desentencia en completo.

39

Page 49: Preparacion y Desarrollo Del Debate

tribunal: Lectura de dictámenes y declaración einterrogatorio a peritos (art. 376), declaración einterrogatorio a testigos (artículo 378), lectura dedocumentos, informes y actas (artículo 380).

6. Exposición de conclusiones: el Ministerio Público,el abogado del querellante, el actor civil, losdefensores del acusado y los abogados del tercerocivilmente demandado expondrán sus conclusionesfinales en ese orden. El Fiscal y el defensor tendránderecho a réplica (artículo 382).

- INICIOEl desarrollo del debate se inicia con la apertura

del mismo, en el día, lugar y hora indicado en el autode fijación de la audiencia. En dicho momento y lugardeberán estar presentes los miembros del Tribunal, laspartes procesales admitidas, testigos, peritos einterpretes que intervendrán en el juicio. De esta forma,el Presidente del Tribunal deberá de verificar la presenciade cada uno de estos sujetos procesales, para luego,declarar “abierto el debate”. Con dicha expresión segarantiza que el juicio oral y público inicia a partir deese preciso momento.

Los efectos que produce la inasistencia de algunode los sujetos que deberán estar presentes en laaudiencia, son de diversa índole: si faltare un miembrointegrante del Tribunal de sentencia, no se puede realizarel debate. Deben estar inexcusablemente los tresjueces75; si el que inasistiere fuere el acusado, tampocopuede iniciarse la audiencia,76; en el caso de la defensa,de la misma forma que el acusado, sólo que este puedeser sustituido por otro defensor; en cuanto alrepresentante del Ministerio Público, causa el mismoefecto que el representante del acusado77; con relaciónal querellante o actor civil, se les tendrán porabandonadas sus intervenciones, salvo que nombraraun sustituto; con relación al tercero civilmentedemandado, no causa ningún efecto puesto que el juiciocontinúa sin su presencia. Si se tratare de testigos,peritos o interpretes de estos, se podrá dar inicio eldebate pero se les conminará, para garantizar su

75 En caso de que alguno de ellos tenga que ser sustituido, duranteel desarrollo de la audiencia oral, tiene que repetirse todo el debatedesde su inicio (artículo 432 CPP). Cfr: artículo 354 del CPP,constituyendo un vicio de anulación formal del debate de conformidadcon el artículo 420 incisos 1º, 2º ,y 3º.76 Sólo existen dos posibilidades de inasistencia de parte del acusadodurante el desarrollo del debate: cuando se niegue a presenciar eldebate, después de su declaración, y cuando deja de cumplir lasnormas de disciplina básicas durante la audiencia oral y pública.(arts. 354 y 372 CPP).77 En la práctica tribunalicia se da muy a menudo la sustitución deagentes fiscales y de defensores, previo a declarar el inicio deldebate, por ello, se le solicita al Tribunal respectivo la autorizaciónde la sustitución en el momento de la verificación de las partesprocesales. (arts. 21, 96, 97 y 99 CPP).

40

Page 50: Preparacion y Desarrollo Del Debate

78 Nuestra legislación también permite que, cuando existaimposibilidad de algún perito o testigo de acudir a la audiencia, elpresidente designará a uno de los miembros del Tribunal parainterrogarlo donde sea que se encuentre. En oportunidades, en elámbito tribunalicio, cuando se da el caso de incomparecencia detestigos o peritos el Presidente del Tribunal concede audiencia a laspartes para que se pronuncien con relación a dicha inasistencia.Pueden los sujetos procesales renunciarlas, y el Tribunal decidirási da lugar o no la renuncia.

41

presencia, mediante comisión policial coactiva78; encuanto a los interpretes del acusado, por considerarlosque su intervención es indispensable, no se debe dedar inicio la audiencia, a menos que puedan sustituirseinmediatamente.

Es necesario resaltar, que previo a declarar la“apertura del debate” por parte del Presidente delTribunal de Sentencia, se les ordena a los testigos yperitos abandonar la sala del debate, con el simpleobjeto de evitar cualquier contaminación de la prueba.Serán llamados uno a uno cuando corresponda.

Inmediatamente después que el Presidente delTribunal realiza la declaración de apertura, advierte alacusado de la importancia y significado de lo que va asuceder, se le insta a que preste atención y ordena ala secretaría del Tribunal la lectura de la acusaciónformulada por el Ministerio Público y del auto de aperturaa juicio respectivo.

-INCIDENTESDespués, de finalizada las lecturas anteriormente

indicadas, el Presidente del Tribunal pregunta a laspartes del proceso si tienen incidentes que plantear.

La etapa incidental en el debate, permite quelas partes procesales pueden presentar todosaquellos argumentos o cuestiones contenciosas quepudieron resurgir y que guardan una conexión conel hecho que está sujeto al proceso, con el objetode evitar cualquier alteración durante el desarrollodel juicio oral. Esta etapa facilita la realizaciónordenada del juicio.

Existe una gran cantidad de incidencias quepueden plantearse, por ello consideramos convenientedirimirlas de la siguiente forma: las que pueden hacervaler una garantía constitucional, puesto que seestablecen en cualquier fase y momento del procesopenal; las que tiendan a subsanar un defecto procesal;y las de fondo, como por ejemplo la inadmisión deprueba documental por carecer de los requisitos legalesexigidos.

En este momento sólo pueden resolverseaspectos procesales que no tengan un momentoposterior en el debate para ser solventados. Sin embargo,en caso de duda sobre si el planteo de una cuestiónprocede en ese momento o en uno posterior es

Page 51: Preparacion y Desarrollo Del Debate

79 El mismo criterio se sigue en el MANUAL DEL FISCAL, op. cit.,p. 316

Fundamentalmente consisteen la obligación que tiene elPresidente del Tribunal deSentencia, después de lae t a p a i n c i d e n t a l , d eexplicarle al acusado conpalabras claras y sencillas elhecho delictivo que se leatribuye.

42

conveniente por vía incidental. En caso de ser rechazado,se hará oportunamente, caso contrario se habrá perdidola posibilidad de objeción79.

Todas las cuestiones incidentales pueden sertramitadas y resueltas, según criterio del Tribunal, deforma simultánea, sucesiva o diferida. El trámite de lasmismas es el siguiente: se le da la palabra a cada parteprocesal para que planteen una o varias incidencias,de las cuales se le concede audiencia a las otras partespara que se manifiesten en relación a los incidentesdescritos. Al terminar la intervención de cada parteprocesal, el tribunal decide en forma oral la procedenciao improcedencia de estos incidentes. En contra de laresolución de admisión o inadmisión es viable plantearodel recurso de reposición (artículo 403 CPP).

- INTIMACIÓN DE LA ACUSACIÓN

Fundamentalmente consiste en la obligación quetiene el Presidente del Tribunal de Sentencia, despuésde la etapa incidental, de explicarle al acusado conpalabras claras y sencillas el hecho delictivo que se leatribuye. El objeto de la intimación es que el acusadotenga plenos conocimientos del hecho que se le imputay cuáles son las investigaciones que establecen lasospecha de su intervención en el delito. Esta intimaciónes acorde con la exigencia de cumplir con el principione procedat iudex ex officio, y que así quede incólumnela inviolabilidad de la defensa.

El inculpado tiene de esta manera derecho aconocer temporánea y oportunamente el alcance ycontenido de la acusación, pues la indefensión seproduciría si de modo sorpresivo el acusado es blancode novedosas imputaciones hechas valer cuando hanprecluido sus posibilidades de defensa. Se garantizatambién con la intimación el principio de contradicción.

- DECLARACIÓN Y FACULTADES DEL ACUSADO

Después de la intimación, el Presidente delTribunal le expone al acusado los derechos que ostentade declarar o no, señalándole también, que el debatecontinuará independientemente de que lo haga y quesu negativa no constituirá presunción en su contra. Elacusado tiene plena facultad de decidir si procede adeclarar o no, puesto que es una garantía ineludible delcual no se le puede vetar por ninguna circunstancia.Este punto se encuentra regulado por el artículo 370CPP que se transcribe a continuación:

Artículo 370. (Declaraciones del acusado).“Después de la apertura del debate o de resueltas lascuestiones incidentales, el presidente le explicará conpalabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye,

Page 52: Preparacion y Desarrollo Del Debate

80 Sobre este aspecto Bovino, El debate..., p. 191.

La declaración del acusadoes un medio de defensainnato, como consecuenciano debe permitirse que esemedio defensista se vuelva unmedio de prueba contrario alacusado.

43

y le advertirá que puede abstenerse de declarar y queel debate continuará aunque no declare. Permitirá, enprincipio, que manifieste libremente cuanto tenga porconveniente sobre la acusación. Podrán interrogarlo elMinisterio Público, el querellante, el defensor y las partesciviles en ese orden. Luego podrán hacerlo los miembrosdel t r ibunal s i lo consideraren conveniente.

“Si el acusado se abstuviere de declarar, total oparcialmente, o incurriere en contradicciones respectode declaraciones anteriores, que se le pondrán demanifiesto, el presidente ordenará, de oficio o a peticiónde parte, la lectura de las mismas declaraciones, siempreque se hubiere observado en ellas las reglas pertinentes.Posteriormente a su declaración y en el curso del debatese le podrán formular preguntas destinadas a aclararsu situación”.

La declaración del acusado es un medio dedefensa innato, como consecuencia no debe permitirseque ese medio defensista se vuelva un medio de pruebacontrario al acusado. El imputado sólo tiene que declararpara defenderse de la acusación que escuchó y que sele emitió, por ello, nunca debe de tomarse la declaraciónde éste, como el arma que posee la acusación parahundirlo y ahogarlo en el juicio (como sucede en laactualidad). El ente acusador jamás deberá de basarseen una defensa contraria para hacer valer sus frutosacusadores, sino que tendrá que hacer efectivo todosaquellos elementos convincentemente-antagónicos quese encuentra afuera del acusado.

No hay manera de digerir la forma con que seacata este derecho de defensa en la actualidad. Paraque exista un verdadero derecho a no declarar contrasí mismo por parte del propio acusado, consideramos,que además de poseer el pleno derecho de declarar ono, también posee el pleno derecho de que no se lehaga caer en contradicción, ni en la plena sala deaudiencias, ni por medio de las declaraciones anterioresque realizó.

Respecto a la posibilidad que los miembros delTribunal puedan interrogar al imputado no sólo contradiceel derecho de defensa sino también la imparcialidad deljuez. Para poder realizar una pregunta, el juzgador debehaber pensado una hipótesis acusadora que luego seráconfirmada o refutada por el juez. Como se puedeobservar, esta actividad judicial se corresponde mejor“con el buen inquisidor que con el juzgador imparcial,árbitro pasivo de la contienda judicial llevada a caboentre acusación y defensa propia del sistemaacusatorio”80. Es necesario dejar en libertad al acusadoen su expresión, sin siquiera preocuparse porinterrogantes futuras. Si se considera que el acusadoes culpable, es necesario demostrarlo por otros mediosy no por medio de su propia defensa. La búsqueda dela confesión por parte del juzgador es propia de un

Page 53: Preparacion y Desarrollo Del Debate

44

81 Es necesario resaltar lo que nos indica Vivas Ussher, G., Op. Cit.,p. 359: “La investigación (penal preparatoria) no es un adelanto deljuicio, ni lo es la etapa intermedia; son presupuestos para que se déel “juicio previo” a la eventual imposición de una pena. Los momentosprocesales previos al debate no son un antejuicio, aunque sudesnaturalización representa un prejuicio (tanto en el sentidodescriptivo como en su descalificante acepción valorativa), al hacervaler la declaración del imputado no ya como un medio de defensasino como un medio de prueba, como una suerte de careo entre elimputado en las etapas previas al debate y el imputado durante eldebate mismo”.82 Bovino, El debate..., pp 192

sistema inquisitivo y por lo tanto debería ser ajena anues t ra leg is lac ión y p rác t i cas jud ic ia les .

Por lo tanto, de conformidad al ordenamientoconstitucional y procesal penal, se viola el verdaderoderecho de defensa material que posee el acusado enel momento de su declaración, puesto que, si bien escierto que se le permite excusarse, también es ciertoque, existe plena facultad de las partes procesales ydel mismo Tribunal de interrogarlo después de sudeclaración.

Otro punto importante es el relativo a la posibilidadde dar lectura a las declaraciones anteriores del acusadocuando este no declare o se contradiga (artículo 370CPP). Ya presentada la objeción a la incorporación porlectura de elementos de prueba durante el debate, lasdeclaraciones hechas antes del mismo no deben sertomadas en consideración, puesto que es durante eljuicio propiamente dicho cuando comienza elesclarecimiento de la verdad. Por lo tanto es inaceptabledesde cualquier punto de vista traer a colación lasanteriores declaraciones del acusado81. Por otra partesi entendemos la declaración indagatoria como el primeracto de defensa del imputado, no puede la misma serprueba de cargo durante el debate. “La facultad de nodeclarar durante la audiencia es una frase vacía decontenido e independiente de la voluntad del imputado,que se ve amenazada por la introducción leída de sudeclaración previa”82

Por otra parte resulta interesante la indicación del artículo85 CPP respecto a la declaración indagatoria “Tampocose usará medio alguno para obligarlo, inducirlo odeterminarlo a declarar contra su voluntad, ni se leharán cargos o reconvenciones tendientes a obtenersu confesión.”. La posible incorporación por lectura dela declaración anterior hecha por el imputado ¿es unmedio para obligarlo a declarar durante el debate?. Esdecir, la declaración del imputado durante el debate nosería libre toda vez que al posibilitar la incorporaciónde declaraciones hechas con anterioridad debedefenderse de su propia defensa.

Por lo tanto debe concluirse que el diseño de

Page 54: Preparacion y Desarrollo Del Debate

45

83 Sin embargo Maier Julio B. J. Derecho Procesal...p. 567. entiendeque sólo la declaración viciada no puede ser incorporada en eldebate.84 Bovino Alberto, El debate..., pp.191 y 19285 Lo dicho no supone desconocer la validez de las pruebasanticipadas con las limitaciones a las que se hizo referencia en elapartado correspondiente.

Es necesario recalcar que laprueba es la médula espinalde todo el proceso penal,puesto que con ella se vadeterminar la existencia o nodel hecho y la eventualparticipación del acusado.

este artículo permite vislumbrar que el objetivo de ladeclaración del imputado es lograr su confesión, señalarsus contradicciones para poner en evidencia lo que eltribunal presupone, su culpabilidad83.

Dentro de las facultades que posee el acusado,de conformidad a la ley procesal, se encuentran la dehacer todas aquellas declaraciones que considerepertinentes durante el desarrollo del debate, la de poderhablar con su defensor en cualquier momento, siemprey cuando no esté declarando o respondiendo a preguntasque se le hayan formulado y la de poder ausentarse dela sala de audiencia cuando lo requiera con permisodel Tribunal. En cuanto a sus obligaciones se encuentrala de mantener durante el debate las normas básicasdisciplinarias, puesto que si no fuere así, será desalojadode la sala del debate quedando representado únicamentepor su abogado defensor (artículo 372 CPP).

Debe señalarse que el hecho que el imputadono pueda hablar con su abogado defensor cuando estádeclarando o respondiendo una pregunta, refuerza laidea anteriormente señalada. Es decir, persiste duranteel debate la actitud inquisitorial de la búsqueda de laconfesión, de fundar la culpabilidad del imputado ensus propios dichos y sus propias contradicciones84.

Cuando se trate la declaración de variosacusados, el Presidente del Tribunal de Sentenciadispondrá, si viene bien al caso, alejar a los acusadosde la sala, para que vayan declarando uno en uno,evitando contaminación en sus declaraciones.Posteriormente el mismo Presidente, tiene la obligaciónde informarles de lo ocurrido en su ausencia. Estafacultad del Tribunal tiene la finalidad de preservar laespontaneidad de las declaraciones.

- RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBAPosterior a la declaración del acusado, se continúa

con la recepción de los medios probatorios que fueronofrecidos y admitidos oportuna y respectivamente porlas partes procesales y por el Tribunal de Sentencia.Es necesario recalcar que la prueba es la médula espinalde todo el proceso penal, puesto que con ella se vadeterminar la existencia o no del hecho y la eventualparticipación del acusado.

Toda prueba deberá real izarse única yexclusivamente en el juicio oral85, a través de los medios

Page 55: Preparacion y Desarrollo Del Debate

46

86 Ver Cafferata Nores, José I., La prueba...., pp 23 a 28

El principio que prevalece ennuestro sistema procesalp e n a l e s l a l i b e r t a dprobatoria, el cual consisteen que todo objeto de pruebapuede ser introducido alproceso y puede serlo porcualquier medio.

permitidos de conformidad con los principios de legalidad,oralidad, inmediación, contradicción e igualdad. Encuanto a las diligencias de investigación (etapaspreparatoria e intermedia), constituyen sólo actosencaminados a la averiguación del posible hechodelictivo e identificación del imputado. No constituyenpor sí mismas pruebas de cargo, porque su finalidadno es la fijación de los hechos sino sólo preparar eldebate, proporcionando a tal efecto los elementosnecesarios para la acusación y defensa.

La prueba desarrollada en el debate tiene comofin, desvirtuar o no el estado de inocencia y para ellose van a poner en práctica pruebas directas y pruebasindirectas. Las pruebas directas, son aquellas quemanifiestan una plena coincidencia entre el hechoprobado y el hecho tipo a probar (ej. testigo declara queobservo cuando X disparó a Y). Las pruebas indirectaso también conocidas como indiciarias, son aquellas quenecesitan de razonamientos complementarios paraobtener la coincidencia entre el hecho probado y elhecho tipo a probar; se necesita de hechos significativosque encaminen a determinar la coincidencia probatoria.(ej. testigos declaran que escucharon amenazas envarias oportunidades de X a Y)

En caso de la prueba indirecta, le correspondeal Tribunal de sentencia comprobar el respeto del estadode inocencia, y para ello se exige lo siguiente: a) quelos hechos estén debidamente acreditados; b) queexistan varios y convergentes indicios; c) que se evitetoda clase de arbitrariedad judicial, dando lugar a unainferencia correcta, y d) el debido iter discursivo.

Las partes, en la sentencia podrán analizar lacorrecta valoración del juez de los elementos probatorios.Consecuentemente, el derecho a una resoluciónmotivada consiste en el derecho del justiciable a conocerlas razones de las decisiones judiciales, que no se haactuado con arbitrariedad. Exige ello la exposición decuáles son los elementos probatorios, obtenidos conlas debidas garantías y con respeto a los principios deinmediación judicial, contradicción e igualdad de parte,de los que nace la declaración de hechos probados ycuál la razón de que la valoración de los mismos hayasido en un sentido determinado.

El principio que prevalece en nuestro sistemaprocesal penal es la libertad probatoria, el cual consisteen que todo objeto de prueba puede ser introducido alproceso y puede serlo por cualquier medio86.

La ley procesal penal desarrolla los siguientesmedios de prueba: peritajes, testimonios, careos,documental, técnica y reconocimientos e inspecciones.El orden de desarrollo de los medios probatorios es elseñalado en el artículo 375 del CPP, salvo que elPresidente del Tribunal considere necesaria su alteración.

Page 56: Preparacion y Desarrollo Del Debate

47

87 La prueba pericial, difícilmente se lleve a cabo durante la audienciadel juicio oral, puesto que generalmente exige una anticipación, envirtud que los expertos necesitan un cierto margen de tiempo parael examen, análisis, calidad de sustancias, descripción,funcionamiento, etc. Sin embargo esto no obsta a que el perito seallamado a declarar para explicar el informe presentado88 Vid, artículos 141, 230 y 376 del Código procesal penal.

La pericia es el medioprobatorio con el que seintenta obtener un dictamenfundado en e spec ia l e sconocimientos científicos,técnicos o artísticos, quer e s u l t a ú t i l p a r a l avaloración de un elemento deprueba.

PERICIAL

La pericia es el medio probatorio con el que seintenta obtener un dictamen fundado en especialesconocimientos científicos, técnicos o artísticos, queresulta útil para la valoración de un elemento de prueba.

La prueba pericial, en el debate se desarrollageneralmente en forma de dictamen escrito realizadopor el experto el día y hora requerido para ello87. En laaudiencia el perito únicamente deberá de ratificarlo,corregirlo o ampliarlo. Con base al dictamen, ratificadoo ampliado, las partes procesales podrán interrogarloy el perito deberá de responder a viva voz.

Es conveniente recordar la posibilidad que la Leyde procesamiento penal otorga a las partes de poderintroducir dentro del proceso penal la figura del consultortécnico88, el cual tiene como objeto auxiliarlas en eldesarrollo de la pericia o en el cuestionamiento de lamisma en la sala de audiencias. Es importante tomarnota de esta posibilidad, puesto que con ello se estarágarantizando de mejor manera el principio decontradicción, ya que no es lo mismo estar presente enuna sala de audiencias sin otros expertos que puedancuestionar y confrontar a otros de la misma calidad,que estar presente con alguien que sea perito en lamateria técnico-científica.

Esta prueba en el debate se realiza de la siguienteforma: se hace ingresar a los peritos a la sala deaudiencias por separado, posteriormente soninterrogados por parte del Presidente del Tribunal sobresu identidad personal, además se les dirige la protestasolemnemente con la advertencia de las penas relativasal delito de falso testimonio, y luego, se les pone a lavista el informe pericial realizado, dándole lectura, paraque lo ratifique o modifique.

Respecto al juramento solemne cabe remarcarque aún en el caso que se trate de un perito de parte,está obligado a decir verdad. Luego se da paso alinterrogatorio, comenzando con las partes que loofrecieron como medio de prueba, siguiendo con lasdemás y culminando con los miembros del Tribunal.Esta prueba pericial tiene la particularidad, como yaquedó estipulado, que se debe realizar en formaseparada por perito, salvo que el Tribunal posteriormentedetermine la conveniencia de un careo para una mejorconclusión.

En caso de tratarse de pericias que constituyanactos definitivos e irreproducibles realizados durante la

Page 57: Preparacion y Desarrollo Del Debate

48

investigación previa, el peritaje debe haberse realizadocon los requisitos establecidos para poder serpresentadas como prueba anticipada. En estos casosla citación a las partes es obligatoria, quienes puedenasistir acompañados por los consultores técnicos yabogados.

Con relación al orden establecido para lapresentación de este medio probatorio por parte de laspartes procesales, el código no lo menciona, pero porla lógica del sistema acusatorio debería recibirse primeroel de la parte acusadora y luego el del defensor, si lohubiere.

LA PRUEBA TESTIMONIAL

La prueba testimonial se desarrolla en laaudiencia del juicio oral, por medio de la palabrahablada de parte de la persona que se presentó,admitió y se constituyó como testigo. La pruebatestimonial, regularmente es la más abundante dentrodel debate, y por ello, ostenta la más ardua tarea deintervención de las partes en el proceso. En el juiciooral y público el testigo se presentará y expondrátodo lo que adquirió por medio de sus sentidos delos hechos que tengan relevancia para el caso y,sobre todo, de aquellos aspectos por los cuales seadmitió como prueba.

Regularmente se presenta después de la pruebapericial, y se inicia con el llamamiento de cada testigoen particular, comenzando con los que hubiere ofrecidoel Ministerio público, querellante adhesivo y actor civil; siguiendo, con los del acusado y finalizando con losdel tercero civilmente demandado. Dicho orden, adiscreción del Presidente, podrá ser alterado cuandocrea conveniente para un mejor esclarecimiento de laverdad. Es necesario tener presente que, es inexcusablela falta de comunicación de los testigos antes de sudeclaración, para evitar la corrupción probatoria.

La práctica tribunalicia demuestra que laincomunicación de los testigos es una tarea muy difícil,no sólo porque es necesario contar con varias salas deespera, sino por las suspensiones del debate (almuerzo,contratiempos) y por las que se dan de un día para otro,cuando se trata de juicios muy extensos. Es importantetomar en consideración estos aspectos de dificultad almomento de la valoración por parte de los miembrosdel Tribunal. Si no se cuidan estos grandes detalles,puede variar la información por una falta de control enla contaminación probatoria y por ello es necesariocontar siempre con una sana critica objetiva yfundamentada.

La declaración deberá iniciarse con la advertenciasobre las penas de falso testimonio y se le tomaráprotesta solemne. Si en virtud del artículo 212 CPPtuviese derecho de abstenerse de declarar, deberá ser

Page 58: Preparacion y Desarrollo Del Debate

49

89 Cafferata Nores, José I., La prueba..., pp 14390 En este sentido artículos 250 y ss CPP y Cortés Dominguez, V.,Derecho procesal penal, Ob. cit., pág. 65891 Cafferata Nores, José I., La prueba... p. 148

El careo es una confrontacióninmediata entre personas quehan prestado declaracionescontradictorias sobre unhecho relevante para elproceso.

informado. A continuación se le tomarán los datospersonales de ley (art. 220). Luego declarará libre yespontáneamente lo que conozca del hecho ventiladoen el juicio. Terminada su exposición podrá serpreguntado por las partes.

CAREOS

El careo es una confrontación inmediata entrepersonas que han prestado declaraciones contradictoriassobre un hecho relevante para el proceso89. Debeentenderse que es una forma especial de ampliacióndel testimonio por lo que sus reglas complementan lodispuesto para el careo. Tiene como presupuesto laproducción de más de dos declaraciones en las quehaya habido declaraciones contradictorias sobre hechoso circunstancias importantes.

La tramitación del careo es fundamental paraaclarar alguna discrepancia entre las declaracionespresentadas de dos o más personas (peritos, testigos,imputados). El proceso consiste en que se les vuelvea invitar a la sala de audiencia, debiendo de prestarnuevamente la protesta de ley e indicándoseles lospuntos contradictorios, para que ellos en esa mismaaudiencia, puedan ponerse de acuerdo en los puntosvertidos o mantener sus posiciones antagónicas. Encaso que el imputado sea careado regirán a su respectolas garantías previstas para su declaración.

Las partes procesales en esta diligencia no tienenninguna participación, siendo únicamente el Presidentedel Tribunal el que interviene en forma directa paraorientar los puntos divergentes de los sujetos.

Los careos generalmente tienen lugar entre dospersonas, pero ello no impide que se pueda celebrarentre más personas cuando por las circunstancias delhecho o de los careados se considere por parte delPresidente del Tribunal que podría producir mayorefecto90.

Sin embargo, el resultado del careo correspondeser evaluado con relatividad. Debe prestarse atencióna las razones que puedan hacer que uno de losdeclarantes se sume a la declaración del otro o seempecine en mantener la propia, y principalmente,“evitar simplificaciones peligrosas sobre los motivos dela palidez, tranquilidad o cólera de aquéllos, para buscarsu íntima y a menudo tormentosa elaboraciónpsicológica”91

Page 59: Preparacion y Desarrollo Del Debate

50

DOCUMENTOS

La prueba documental se efectúa posteriormentede realizada la testimonial, y consiste en introducir pormedio de lectura, oficiada regularmente por la secretaríadel Tribunal, todos aquellos documentos que fueronadmitidos como medios probatorios. Siempre que secumpla con los requisitos de la prueba admisible (art.183) cualquier documento puede ser recibido comoprueba. En general se trata de medios de prueba,aunque también pueden ser objeto de prueba (chequefalsificado). Esta clase de documentación normalmentese refiere a documentos o actas que contienen losinformes que establece el art. 208 CPP, denuncias,registros, inspecciones, pruebas anticipadas,certificaciones, informes migratorios, aduanales,antecedentes, cartas de trabajo, entre otros.

Esta clase de prueba generalmente se realizadespués de finalizadas todas las declaracionestestimoniales, pero cuando por razones de ahorro detiempo no ha comparecido algún testigo, puede realizarseantes de concluir en definitiva la testimonial o pericial.

El desarrollo de la prueba documental, deconformidad con la legislación procesal, consiste en lalectura y exhibición de estos documentos de uno enuno, indicando su origen y su descripción esencial. Elart. 380 del CPP, dispone que en lugar de dar lecturaal documento, bien puede reproducírsele a las partes.Así también señala que deberá de leerse o reproducirsetotalmente, salvo que a consideración de los sujetosprocesales se requiera una reproducción o manifestaciónparcial, siempre y cuando se establezca su esencialidad.

La autenticidad del documento deberá serdeterminada en caso que se discuta. De tratarsedocumentos públicos ésta se presume si intervino unfuncionario público con las formalidades de ley, a menosque se alegue su falsedad. La autenticidad de losdocumentos privados puede derivar del cotejo pericial,reconocimiento del autor u otros medios de prueba.

El orden de presentación de los documentos esa discreción del tribunal, regularmente se presentanprimero los de la acusación y luego los de la defensa.

En esta etapa le corresponde a las partes efectuarun riguroso análisis y examen crítico de los documentos,para tomarlos en consideración en sus conclusionesfinales. Así también, puede suceder que en estemomento se observe que los documentos presentados,incumplen con las formas y condiciones previstas en elCódigo procesal penal, en estos casos es convenienteprotestarlos de conformidad con el artículo 282, con elobjeto de señalar la actividad procesal defectuosa yasí dejarlos sin efecto.

TÉCNICA O CIENTÍFICA

Esta clase de pruebas regularmente presentan

L a a u t e n t i c i d a d d e ldocumento deberá s e rdeterminada en caso que sed i s c u t a . D e t r a t a r s edocumentos públicos ésta sepresume si intervino unfuncionario público con lasformalidades de ley, a menosque se alegue su falsedad. Laa u t e n t i c i d a d d e l o sdocumentos privados puedederivar del cotejo pericial,reconocimiento del autor uotros medios de prueba.

Page 60: Preparacion y Desarrollo Del Debate

51

aspectos relacionados con peritos, pero muchas vecesse relacionan con técnicas de carácter cotidiano comopor ejemplo grabaciones, videos que fueron admitidascomo medios probatorios para reproducirse en el debate.

El desarrollo de esta clase de prueba es similaral de la prueba documental, debiéndose dar importanciaa que se determine con exactitud la fuente y ladescripción esencial. Las grabaciones de voces yfilmaciones, deberán ser reproducidas en su totalidady determinar con plena eficacia el origen de las mismas,para evitar cualquier manipulación que pueda darse.

RECONOCIMIENTOS E INSPECCIONES

El reconocimiento es un acto mediante el cualse comprueba en el proceso la identidad de una personao una cosa. La inspección es el medio probatorio porel cual el funcionario que la practica (juez o fiscal)percibe directamente con sus sentidos materialidadesque pueden ser útiles, por si mismas, para lareconstrucción conceptual del hecho que se investiga,dejando constancia objetiva de sus percepciones.92

Carece de habitualidad que estos mediosprobatorios se ejecuten en esta etapa del proceso, peroello no quiere decir que no se puedan realizar. Esimportante tener en cuenta que cuando se consideranecesaria e indispensable la realización de unainspección o de algún reconocimiento muchas vecessignifica la suspensión del debate mientras se ejecuta.

El reconocimiento, inspección o reconstrucciónde hechos en el debate, bien puede ser solicitado deoficio o de parte, ordenando el Presidente del Tribunaltodas aquellas medidas necesarias para su realización.

Debe remarcarse que en caso de realizarseestos tipos de prueba durante el debate, para quesean válidos debe garantizarse su producción conlos resguardos establecidos en el código procesal.Por ejemplo si se quiere que un perito o testigoreconozca una cosa durante el debate, en primerlugar deberá pedírsele que lo describa y luego quela reconozca entre otros elementos similares.

- TÉCNICAS DE INTERROGATORIO YCONTRAINTERROGATORIO

La diferencia entre el interrogatorio y elcontrainterrogatorio, es que el primero es realizado porla parte procesal que propuso la declaración; mientrasque el contrainterrogatorio es el mecanismo que poseela otra parte del proceso para cuestionar dichadeclaración.

Por lo regular, el Ministerio fiscal presenta untestigo, el cual después de su declaración libre y llana,

92 Idem., p. 155

Page 61: Preparacion y Desarrollo Del Debate

52

el Presidente del Tribunal le concede la palabra alrepresentante de la fiscalía para que le plantee suinterrogatorio, al finalizar dicho cuestionamiento, elPresidente del Tribunal le concede la palabra a la partecontraria (defensa) para que su contrainterrogatorio,con el objeto de adquirir cualquier información quefavorezca su hipótesis defensiva. Cuando existen otraspartes procesales (querellante, actor civil y tercerocivilmente demandado), se le concede la palabra a laparte que propuso la declaración. El orden que seacostumbra para la intervención de los otros sujetos esla homogeneidad de posición o sea si el testigo fuepropuesto por el actor civil, es conveniente que despuésde la intervención de este, se le conceda la palabra ala fiscalía, y posteriormente al querrellante, para queluego se le otorgue la palabra a la contraparte (defensay tercero civilmente demandado) para que efectúe sucontrainterrogatorio.

En conclusión, toda declaración que se presentepor una parte procesal (acusador o defensor) esinterrogatorio, y la intervención de la contraparte escontrainterrogatorio93.

Nuestra legislación procesal penal, en su artículo378, señala que el interrogatorio y contrainterrogatoriodeberá de ser moderado por el Presidente del Tribunalde Sentencia. La finalidad esencial de esta moderaciónes evitar que la persona interrogada conteste apreguntas:

· capciosas,· sugestivas o· impertinentes.

Las preguntas capciosas son aquellas que tienencomo fin esencial confundir o engañar al interrogado,haciéndole caer en una negación o afirmación que nopersigue.

Las sugestivas, son la que indican automáticamentela respuesta.

Las impertinentes, las que no tienen relación con elobjeto de su interrogación, por ser irrelevantes, repetitivaso incompetentes.

En el momento que se escuche cualquiera de estaspreguntas, la ley permite a las partes objetarlas, paraque el Presidente del Tribunal determine su procedenciao no. En el caso que se declare sin lugar la objeción,se puede plantear el recurso de reposición (403 CPP).Cada objeción planteada debe ser realizada en forma

93 Sobre las técnicas de interrogatorio y contra interrogatorio esconveniente ver las técnicas de interrogatorio señaladas en el ManualDel Fiscal, Ob. cit., pp. 323 – 347, y en el Manual De Técnicas ParaEl Debate, Guatemala, 1999, pp.75 y ss.

E n c o n c l u s i ó n , t o d adeclaración que se presentepor una parte procesal(acusador o defensor) esi n t e r r o g a t o r i o , y l ai n t e r v e n c i ó n d e l ac o n t r a p a r t e e scontrainterrogatorio

Page 62: Preparacion y Desarrollo Del Debate

53

clara, sencilla y completa, con el objeto que se declarecon lugar la misma. Además es conveniente citar elartículo que faculta dicha interposición.

- OBJECIONES E IMPUGNACIONES VIABLESDURANTE EL DEBATE

Las objeciones y las impugaciones que se puedenplantear durante el desarrollo del debate, siempre orales,son fundamentalmente tres:a) las objeciones durante el planteamiento de cualquier

interrogatorio o contrainterrogatorio; esta objeciónes resuelta de forma inmediata por el Presidente delTribunal. Contra la decisión del Presidente se puedeplantear una objeción conforme al artículo 366, lacual es resuelta por el pleno del Tribunal deSentencia.

b) el recurso de reposición, que procede contracualquier resolución que se emita durante eldesarrollo del debate (Vr. contra la resolución deincidentes u objeciones), y que sean resueltos porel Tribunal de Sentencia en pleno, de acuerdo alartículo 403 del CPP se tramita, en lo posible, sinsuspenderlo; previo a la resolución, se da audienciaa las partes94.

c) la protesta por cualquier actividad defectuosa, quese presencie en la audiencia (282 y 366 CPP), comopor ejemplo, las actas o actos que se quieran ohayan ingresado al debate sin cumplir con losrequisitos legales (Vr. actas de anticipos de prueba;o reconocimiento de personas y cosas en el senodel debate sin observar lo establecido en los artículos246 y 249 CPP).

El planteamiento de estas vías de impugnacióndeberá realizarse en forma oral, clara, sencilla y completa(fundamento y argumento), mientras que el trámite y laresolución del Tribunal Sentenciador suelen serinmediatos. Las objeciones y las protestas planteados,por su parte, se deciden sin más trámite95.

- MODIFICACIONES DEL DEBATE

-Ampliación de la acusación. El principio decongruencia o correlación entre la imputación y el fallo,

94 En caso de que el tribunal no decida de conformidad con el recursointerpuesto, la reposición equivaldrá a la protesta de anulación aque se refiere la apelación especial; ver artículo 403.95 Existe criterio de algunos Tribunales, que antes de resolver elplanteamiento de la objeción, le permiten a la parte aludida haceruso de refutación. Parece sobreabundante, ya que para ellos la leyprevé el recurso de reposición. Por otra parte, las resoluciones delas objeciones planteadas pueden ser de forma y de fondo. De forma,cuando se solicite replantear la pregunta, y de fondo, cuando seimpide formularla. Vid, Manual de técnicas para el debate, Op. cit.,pág. 176

Page 63: Preparacion y Desarrollo Del Debate

54

esencial a las características de los sistemas acusatorios,es receptado en forma clara por el artículo 388 delCódigo Procesal Penal: “La sentencia no podrá dar poracreditados otros hechos u otras circunstancias que losdescritos en la acusación y en el auto de apertura deljuicio”. No hay dudas, entonces, de que la acusacióndel Ministerio Público al iniciarse el debate limita el fallodel tribunal.

Sin embargo, cuando del juicio surgieran nuevoshechos o nuevas circunstancias opera una excepción:se le permite al Ministerio Público ampliar la acusaciónque, como se verá, tiene sus limitaciones. La posibilidadque el artículo 373 del Código Procesal Penal otorgaestá íntimamente relacionada con el derecho de defensa.Para que sea garantizado el derecho del imputado aser oído, tal como lo prescribe la Constitución Políticaen su artículo 12, el imputado debe ser informado enforma íntegra, clara, precisa y circunstanciada del hechoconcreto que se le atribuye. En otras palabras, “nadiepuede defenderse de algo que no conoce”96.

En este plano, lo que suele entenderse comouna facultad al Ministerio Público es también una garantíapara evitar la sorpresa del imputado97. “Si se pretendeagregar otros hechos, se tornará necesaria unaampliación de la acusación originaria, para habilitar altribunal a pronunciarse sobre ellos”98.

Por lo tanto, en el caso de que se amplíe laacusación, el texto legal indica al presidente deltribunal que debe recibir una nueva declaración alacusado y paralelamente informar a las partesrespecto de su derecho a solicitar la suspensión deldebate para ofrecer nuevas pruebas o preparar susrespectivas intervenciones. El artículo 373 del CPPestipula que la suspensión del debate deberá fijarse“prudencialmente”, de acuerdo a la naturaleza delos hechos y a las necesidades de la defensa. Sinembargo, tal prudencia se ve limitada por lo dispuestoen el artículo 360, apartado cuarto, que fija un máximode diez días para la suspensión.

Límites a la ampliación de la acusación:

Es posible hallar tres requisitos que operan comolímite de la ampliación de la acusación:

96 Maier, Julio B.J., Derecho Procesal Penal Argentino, Tomo I,Fundamentos, Editores del puerto, 1996, p. 559.97 “Todo aquello que en la sentencia signifique una sorpresa paraquien se defiende, en el sentido de un dato con trascendencia enella, sobre el cual el imputado y su defensor no se pudieron expedir(esto es, cuestionarlo y enfrentarlo probatoriamente), lesiona elprincipio estudiado” (de defensa), Maier, op. cit., p. 568.98 Bovino, Alberto, El debate, en AA.VV., El nuevo Código ProcesalPenal de la Nación. Un análisis crítico, Editores del Puerto, BuenosAires, 1993, p. 175.

Page 64: Preparacion y Desarrollo Del Debate

55

a) que sea relevante para el derecho sustantivo;b) que no modifiquen los hechos básicos (que los

hechos nuevos estén l igados a ellos) yfundamentales de la acusación original; y

c) que los hechos o circunstancias no se encuentrenestipuladas en la primera acusación o en el autode apertura del juicio, aunque de ninguna manerapueden modificar totalmente el objeto del debate.

El CPP conduce la ampliación de la acusación con basea dos hipótesis:

a) que el nuevo hecho o la nueva circunstanciamodifiquen la calificación legal o la pena delmismo hecho objeto del debate (por ejemplo,cuando operan agravantes: la acusación seamplía de robo a robo agravado) y,

b) cuando la novedad integre la continuacióndel ict iva, incrementándose los hechosmencionados en la acusación original, teniendouna naturaleza de continuidad fáctica. (es lo quesucede en los casos de concurso ideal de delitos).

Menos problemática es la situación cuando setrate de hechos o circunstancias que favorezcan alacusado. El CPP, en su artículo 388, faculta al tribunala tenerlos en cuenta de oficio. La solución legislativaes lógica si se tiene presente que la esencia del principiode congruencia entre al acusación y la sentencia es elderecho de defensa99.

Principio iura novit curia: distinta calificación jurídica

Luego de establecer el principio de congruencia, elartículo 388 del CPP enuncia la facultad del tribunal dedar al hecho una calificación jurídica distinta de aquellaque se hizo en la acusación o en el auto de aperturadel juicio, o imponer penas mayores o menores que laspedidas por el Ministerio Público: se trata del aforismoiura novit curia. “Dentro de los límites impuestos por elhecho descripto por la acusación, el tribunal sólo puedemodificar la calificación jurídica, si ello es necesario”100.

Esta posibilidad deriva del carácter acusatorio de laetapa de juicio, marcada por los principios ne procedatiudex ex officio y el nemo iudex sine actore. Es por esoque no se trata estrictamente de una modificación dela calificación que hace el Ministerio Público al acusar,

99 Como resultado del debate, el tribunal podrá incorporar de oficiouna causa de justificación, una de inculpabilidad o una excusaabsolutoria. Sin embargo, como se analizará oportunamente, lasituación es más compleja, por ejemplo, cuando se condena por untipo atenuado, o enmarcando la conducta en el tipo culposo cuandola acusación se hizo por el tipo básico o por el doloso, respectivamente.100 Abregú, Martín, La sentencia, en AA.VV., El nuevo CódigoProcesal Penal de la Nación. Un análisis crítico, Editores del Puerto,Buenos Aires, 1993, p. 216.

Page 65: Preparacion y Desarrollo Del Debate

56

sino de una expresión de su carácter de parte acusadoray de la imparcialidad del tribunal.

Si bien la regla del ne est iudex ultra petita sólobusca que en la sentencia no se tomen en cuentahechos o circunstancias distintas a las presentadas porla parte acusadora, “una variación brusca de lacalificación jurídica puede sorprender a la defensa enalgunos casos” y provocar indefensión “por loinimaginable de la situación que se produce desde elángulo de observación de la defensa técnica”.101 Deesta manera se interpreta que la exigencia de calificarjurídicamente el hecho imputado responde a la necesidadde “orientar la tarea defensiva”.102

La doctrina se muestra crítica respecto de laposibilidad de que una decisión al sentenciar no guardeninguna coherencia con el tipo penal del que se havenido defendiendo la parte acusada durante todo eldebate, lo que virtualmente anularía todos los recaudostomados para la efectiva vigencia del derecho dedefensa103.

A partir de estas advertencias se han desarrolladoparámetros que limitan la posibilidad del tribunal defallar alejándose de la calificación solicitada por laacusación. Así, por ejemplo, el tipo penal básico estácomprendido cuando se acusa por las variantesagravadas e inclusive las privilegiadas, por lo que enestos casos no habría objeciones. Distinta es la situacióncuando los elementos de un tipo no están íntegramenteincluidos en el otro, efecto que se da habitualmentecuando se prohiben conductas normalmente permitidas.Un ejemplo que da la doctrina es el acceso carnal: sise acusa por violación, el tribunal no puede sentenciarluego calificando como estupro104, ya que varioselementos necesarios para este segundo tipo penal nohabrían estado incluidos en la acusación105.

Otro ejemplo que requiere un límite al iura novitcuria es el de los tipos que prohiben distintoscomportamientos, aunque alcanza la comisión deuno de ellos para la consumación. En estos casos,la sentencia de condena por un comportamientodistinto del que fue incluido en la acusación también

101 Maier, op. cit., p. 569, quien además presenta como ejemploslos casos en los que el tribunal considera como delito lo que elMinisterio Público había considerado una contravención, o comodelito contra la administración pública el que había sido calificadocomo delito contra la propiedad.102 Idem103 Abregú, op. cit., p.216.104 Ver artículos 173 a 177 del Código Penal.105 Maier, op. cit., p. 571; distinto es el caso cuando se trate “de unsimple error material de subsunción en la acusación”, lo que noprovocaría indefensión.

Si bien la regla del ne estiudex ultra petita sólo buscaque en la sentencia no setomen en cuenta hechos ocircunstancias distintas a laspresentadas por la parteacusadora, “una variaciónbrusca de la calificaciónjurídica puede sorprender ala defensa en algunos casos”y provocar indefensión “porlo in imaginable de lasituación que se produced e s d e e l á n g u l o d eobservación de la defensatécnica”. De esta manera seinterpreta que la exigenciade calificar jurídicamente elhecho imputado responde ala necesidad de “orientar latarea defensiva”.

Page 66: Preparacion y Desarrollo Del Debate

generará una situación de indefensión106. O los casosen los que se acusa por dolo y se pretende sentenciarluego por culpa, dos formas típicas que no sonfungibles: las circunstancias subjetivas de voluntadde realización del resultado o de violación de losdeberes de cuidado deben estar detalladas en laacusación.

En definitiva, como explica Maier, “a pesar de lavigencia de la regla iura novit curia, la sentencia, parano provocar indefensión, no puede exceder el marcode las circunstancias fácticas efectivamente descritaspor la acusación (eventualmente, el auto de aperturadel juicio) para ser corroboradas durante el debate”107.La solución a este tipo de casuística, para mantenerincólume el derecho de defensa, es la de recurrir aalternativas subsidiarias en la acusación, cuidándosede describir las circunstancias fácticas y normativas averificar. “Una acusación construida de esta formapermite la contestación defensiva, la prueba y la decisión;se observa claramente cómo ella es el pilar fundamentalque permite el ejercicio idóneo del derecho dedefensa”108.

En este punto es importante destacar que laCORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS,analizando el artículo 6.3 de la Convención Europea–equivalente al artículo 8.2.b. de la ConvenciónAmericana sobre derechos Humanos, indicó en el casoPelissier que “el derecho a ser informado de laacusación previa no incluye solo los hechos que seimputan sino, además, la calificación jurídica queel tribunal puede adoptar respecto de tales hechos”109.

-El tribunal y la advertencia de oficioA pesar de la ya enunciada necesidad de limitar la reglaiura novit curia, el CPP guatemalteco avanza en esteaspecto en comparación con otros textos legalessimilares. En su artículo 274 se establece que en loscasos en los que el tribunal prevea una posible decisiónen la que se incluya una calificación jurídica distinta alas realizadas por el Ministerio Público o la querella, elpresidente deberá advertir a las partes al respecto; y almismo tiempo se las faculta a ejercer el derecho desolicitar la suspensión del debate para ofrecer nuevaspruebas o preparar sus intervenciones de acuerdo a loprescripto en el ya mencionado artículo 373.

106 Es el caso de los actos hostiles, tipificados en el artículo 372 delCódigo Penal, que reprime distintas conductas en sus tres párrafos.107 Idem, p. 574.108 Idem.109 Pelissier c/ Francia. Sentencia del 25 de marzo de 1999. párrafo.51 y 52.

57

Page 67: Preparacion y Desarrollo Del Debate

58

Este deber asignado al presidente del tribunal,que tiene como antecedente a la Ordenanza ProcesalPenal Alemana110, disminuye las posibilidades deeventuales sorpresas que pudieren afectar el derechode defensa.

-Aparición de nuevos medios de pruebaEste tipo de modificación del debate puede surgir

cuando a criterio del tribunal, sea de oficio o a pedidode parte, la recepción de nuevos medios de pruebaresulta, de acuerdo al trámite del debate, resultan“indispensables o manifiestamente útiles para conocerla verdad”111.

En este apartado se debe de considerar todaaquella prueba que no fue producida durante el debate,y que se considere oportuna para el objeto señalado.Asimismo, el artículo 381 del CPP indica que se podrácitar a aquellos peritos que hubieran realizado undictamen insuficiente; así también indica que, en loposible, las nuevas pericias sean realizadas en la mismaaudiencia.

Esta clase de diligenciamiento se deberá efectuarmomentos antes de la discusión final y clausura deljuicio oral. Si alguna de las partes lo solicitara, el debatepodrá suspenderse por un máximo de cinco días, bienpara la producción de las nuevas pruebas o para laadaptación de la defensa del imputado y de losargumentos acusatorios respectivos. Al igual querespecto a la reapertura del debate, es cuestionableconstitucionalmente por afectar la imparcialidad deltribunal, la posibilidad de que las nuevas pruebas puedanser ordenadas de oficio.

CONCLUSIONES

-Discusión final

Al finalizar la recepción de todos los mediosprobatorios, el presidente del tribunal concede lapalabra a los representantes de cada uno de lossujetos procesales que intervinieron en el desarrollodel debate, para que emitan sus conclusiones deljuicio, en el siguiente orden: el Ministerio Público, elquerellante, el actor civil, los defensores del acusadoy los abogados del tercero civilmente demandado112.

Esta etapa del debate se caracteriza por lasargumentaciones dialécticas y retóricas de las quehacen uso los sujetos procesales con el objeto de

110 Maier, Julio B.J., La Ordenanza procesal penal alemana, vol. II,pp. 231 y ss.111 Artículo 381 del CPP.112 Cuando intervinieren dos o más abogados por sujeto procesal,se deberán de poner de acuerdo para la intervención, puesto queúnicamente se permite una conclusión.

Aparición de nuevos mediosde prueba: Este tipo demodificación del debatepuede surgir cuando a criteriodel tribunal, sea de oficio oa pedido de parte , larecepción de nuevos mediosde prueba resulta, de acuerdoal trámite del debate ,resultan “indispensables omanifiestamente útiles paraconocer la verdad”

Page 68: Preparacion y Desarrollo Del Debate

59

efectuar un análisis profundo y minucioso de todo loque aconteció durante el desarrollo del debate. La etapade discusión final puede y debe de ser la fase en la quese intenta convencer al tribunal respecto de la hipótesissostenida, sea de acusación o de defensa, con elresultado de cada uno de los medios de pruebadesarrollados.

Los principios básicos que deben informar lasconclusiones son: preparación, convicción, coherencia,razonamiento jurídico, recapitulación, conclusión ysolicitud concreta. En cuanto a la estructura de laconclusión o alegato, se deberá emplear unaintroducción, el planteamiento de una hipótesis, lavaloración de la prueba desarrollada, de cargo o dedescargo, razonamiento jurídico, doctr inal yjurisprudencial, y una petición final113.

Es conveniente que en la discusión final losrepresentantes de los sujetos procesales intervenganen una forma completamente oral, por ello se necesitauna buena preparación, para que sea mucho másfructífera la convicción. No es de descartar que enocasiones se puedan auxiliar de anotaciones paraesclarecer aún más sus hipótesis, aunque generalmentelo que debe de prevalecer en un juicio oral es la severay grata oralidad, y de manera especial, en suargumentación final.

-Réplicas

Es la facultad que la ley procesal penal le otorgaúnicamente al Ministerio fiscal y al abogado defensorde poder responder o contraargumentar lo expuestopor ambos en sus respectivas discusiones. Estaposibilidad habilita a estos sujetos procesales a unamayor profundización de todos aquellos aspectos queno fueron indicados o desarrollados en sus respectivasexposiciones finales114, pero sobre todo a contestar alos argumentos de la contraparte, reforzando el principiocontradictorio.

La réplica se inicia con el representante delMinisterio Público y continúa con el defensor, quientiene así la última palabra en las conclusiones. La réplicay la contrarréplica sólo podrán versar sobre los hechosrefutados que no hubiesen sido objeto del informeanterior115. Con ello se evita que vuelvan a realizar unaexposición conclusiva de los hechos que ya fueronventilados.

113 Sobre estos principios y estructura de las conclusiones, Manualdel fiscal, op. cit., pp. 340 y ss.114 Vid, VIVAS USSHER, G., Manual de Derecho procesal penal 2,op. cit., pág. 400.115 La discusión y la réplica están reguladas en el artículo 382 delCPP.

Los principios básicos qued e b e n i n f o r m a r l a sc o n c l u s i o n e s s o n :preparación, convicción,coherencia, razonamientojurídico, recapitulación,conc lu s ión y so l i c i tudconcreta. En cuanto a laestructura de la conclusión oalegato, se deberá emplearu n a i n t r o d u c c i ó n , e lp lanteamiento de unahipótesis, la valoración de laprueba desarrollada, de cargoo de descargo, razonamientoj u r í d i c o , d o c t r i n a l yjurisprudencial, y unapetición final

Page 69: Preparacion y Desarrollo Del Debate

60

-Clausura

Luego de las discusiones y de las eventualesréplicas, se le concede la palabra al agraviado quedenunció el hecho y posteriormente al acusado. A estasdeclaraciones se les confiere una total libertad, por loque están libres de toda clase de cuestionamientos.Con estas declaraciones, si existieren, se concluye eljuicio oral, por lo que el presidente del tribunal declararácerrado el debate. Los jueces pasarán a deliberar ensesión secreta con la sola presencia del secretario, conel objetivo de tomar la decisión que corresponda, seaabsolutoria o condenatoria. Antes de retirarse de la salade audiencias el presidente convoca verbalmente a laspartes para que comparezcan a una hora determinadapara el pronunciamiento de la sentencia, que valdrácomo notificación. (Iudez secuundum alligata et probataa partibus iudicare debet).

-La reapertura del debate

En la sesión secreta de deliberación116 a la quese hizo referencia, y en la que además de los juecessólo podrá asistir el secretario117, el tribunal puede, silo estima imprescindible, decidir la reapertura del debatecon el objetivo de recibir nuevas pruebas o ampliar lasya incorporadas118. En ese caso, deberá convocar alas partes a la audiencia y, en forma “urgente”, citar aquienes deban declarar o la realización de los actosque correspondan. La discusión final, entonces, quedarálimitada, tal como lo señala el código, al examen de losnuevos elementos.

Se ha sostenido que esta facultad es una “medidapara mejor proveer”119 que no afecta la inviolabilidadde la defensa, ya que “se renovará la discusión acercade los nuevos elementos de convicción que se hayanincorporado”120. Sin embargo, resulta claro que laredacción del CPP se aleja de una mirada “proacusatoria”, al no limitar siquiera la reapertura a laspruebas ya incorporadas en el debate a instancia departe y abriendo la posibilidad de que se incorporen deof ic io otras no sol ic i tadas anter iormente121.

El modelo acusatorio, del que se escapa estaposibilidad que el CPP le otorga al tribunal, tiende a

116 Realizada inmediatamente después de finalizado el debate, conel objetivo de que se resguarden los principios de inmediación ycontinuidad.117 Ver artículo 383 del CPP.118 Ver artículo 384 del CPP.119 Exposición de motivos del Código Procesal Penal de la Naciónde Argentina, Diario de Sesiones de la Cámara de senadores de laNación, 29 de agosto de 1990, pp. 2458-2477120 Ver Abregú, op. cit., p. 201, con cita de Vélez Mariconde.121 El nuevo Código Procesal de la provincia argentina de Córdoba,en su artículo 407, limita la reapertura a la ampliación de las pruebasya incorporadas.

Page 70: Preparacion y Desarrollo Del Debate

61

“devolver al imputado la calidad de sujeto de derechosque el procedimiento inquisitivo le niega al transformarloen un simple objeto de investigación”122. Por otra parte,se pone al tribunal en una posición activa que afectanecesariamente su imparcialidad. De esta manera, alreabrirse el debate, el tribunal indica virtualmente alMinisterio Público la necesidad de una nueva acusaciónque lo co loque en s i tuac ión de dec id i r 123.

La independencia e imparcialidad de los juecesa que hace referencia el artículo 7 del CPP con baseen la Constitución Política interpretadas en el casoconcreto debe referirse a un juzgador que “no colaboracon ninguna de las dos partes, sino que se limita aobligarlas a respetar las reglas del juego”124. Así, sufunción no es la persecución del delito ni impulsar elprocedimiento, “sino decidir sobre la pretensión penalplanteada” por las partes acusadoras125.

La reapertura del debate para recibir nuevaspruebas o ampliar las incorporadas compromete altribunal con la hipótesis persecutoria reemplazando oal menos colaborando con la tarea del fiscal. De estamanera queda afectada la garantía de inviolabilidad dela defensa, más allá de que se argumente que lareapertura renovará la discusión respecto de los nuevoselementos de convicción.

- ACTA DEL DEBATE

Es el instrumento judicial elaborado por elSecretario del Tribunal, o el que fungió como taldurante todo el desarrollo del debate, que determinay especifica la forma en que se efectuó el juicio oral, las personas que han intervenido, los actos que sellevaron a cabo y la observancia de las formalidadesque la ley exige para su realización.

El acta del debate cumple una finalidad esencial, la de dejar constancia escrita de lo sucedido en eldesarrollo del debate. Esto no significa que se debatranscribir en su totalidad el debate, pero sí se debendejar establecidos todos aquellos elementos extrínsecosque participaron del juicio oral. Lo que se garantiza coneste instrumento es la absoluta legalidad del desarrollodel debate, teniendo en cuenta la fe pública delsecretario.

En virtud del art. 395 CPP el acta del debatecontendrá por lo menos las siguientes enunciaciones:

- lugar y fecha de iniciación y finalización del juiciooral, especif icando las suspensiones y

122 Bovino, El debate, p. 175.123 Así lo sostiene Maier, Derecho procesal penal..., p. 570, aunqueen referencia a una opción similar que el nuevo Código ProcesalPenal de Córdoba, Argentina, en su artículo 389 da al tribunal.124 Bovino, El debate, p. 174.125 Idem, p. 181.

El modelo acusatorio, del quese escapa esta posibilidad queel CPP le otorga al tribunal,t i ende a “devolver a limputado la calidad de sujetod e d e r e c h o s q u e e lprocedimiento inquisitivo leniega al transformarlo en uns i m p l e o b j e t o d einvestigación”

Page 71: Preparacion y Desarrollo Del Debate

62

reanudaciones;- el nombre completo de los miembros del Tribunal

y de todos los sujetos procesales que intervinieronen el mismo.

- forma en que se desarrolló el debate, indicandolas sustituciones, si las hubiere, interposición yresolución de incidentes, la intimación de laacusación, los derechos del acusado, laampliación de la acusación, la recepción de losmedios de prueba, describiendo los nombres yapellidos de los testigos, peritos, interpretes,aclarando si emitieron la protesta de ley antesde su declaración, determinando, si sucediere,la disposición del Tribunal de las grabaciones yversiones taquigráficas ocurridas en el debate yespecificando los documentos u otras pruebasque se ventilaron en el juicio.

- lo relativo a la observancia de las formalidadesesenciales en cuanto a la publicidad del debatey a las protestas de anulación y recursospresentados.

- las conclusiones realizadas por las partesprocesales, indicando su petición concreta, y laclausura del mismo.

- Por último deberá de contener las firmas de losmiembros del Tribunal y del secretario.Además de estos requisitos, el acta del debate

deberá cumplir con lo establecido por el CPP para lasactas en general. Este instrumento se deberá leerinmediatamente después de la sentencia ante laspersonas que comparecieren, con lo que quedaráplenamente notificada. No obstante, el tribunal podrádecidir entregar el acta a cada una de las partesprocesales en sustitución de su lectura. Se dejaráconstancia al pie de este instrumento la forma como senotificó.

LA SENTENCIATa l c o m o l o e s t a b l e c e e l C ó d i g o ,

inmediatamente126 luego de clausurado el debate, losjueces que hubiesen intervenido en él, pasarán adeliberar en sesión secreta, a la que solo podrá asistirel secretario127, encargado de la confección del acta.Es precisamente con la deliberación que comienza elperiodo de producción de la sentencia, en la que seexpresa la solución jurídica del caso puesto enconocimiento del tribunal, que nunca resulta de laaplicación automática de la ley128.

Los jueces deberán entonces, a partir del conjuntodel sistema normativo, “construir o hallar la normaconcreta que solucionará el caso, también concreto”,buscando la síntesis entre varias normas que interactúan

126 En resguardo de los principios de inmediación y continuidad.127 Artículo 383 del CPP.128 Binder, Alberto, Iniciación..., pp. 87-88.

Page 72: Preparacion y Desarrollo Del Debate

63

y se modifican mutuamente. Esta primera actividadprincipal va acompañada de una segunda, tambiénesencial, la valoración de la prueba, “la actividadintelectual consistente en enlazar la informaciónd isponib le con las d i ferentes h ipótes is” 129.

Hay distintos sistemas de valoración de la prueba:los de prueba legal o tasada, propios de los sistemasinquisitivos, que limitan la actividad del juzgador; y losde libre valoración, que por el contrario dejan librada alraciocinio del juez la elaboración de las conexionesentre la hipótesis y la información130. En este últimogrupo se enmarca el Código guatemalteco, que en suartículo 385 dispone que el tribunal deberá apreciar laprueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica131.

La principal característica de la sana crítica (ocrítica racional) es la exigencia de una fundamentaciónexteriorizada de la sentencia, lo que permitirá el eventualcontrol de la misma y será base de los recursos. “Sinduda alguna, el sistema de crítica racional o sana críticaes el que ofrece mayores garantías y se adecua mejora los postulados de una justicia democrática”132.

Como es posible apreciar, la deliberación “es elproceso de discusión y análisis de todos los elementosque permitirán construir la solución del caso”133 mediantela valoración de la prueba. Y el tercer paso de estaetapa es la subsunción de los hechos en el derecho,actividad de la que finalmente surgirá la sentencia,producto esencial de todo el proceso penal.134

En esta etapa, y más allá de la eventualcomplejidad del análisis del tribunal al deliberar, sólohay dos decisiones posibles: la absolución o la condena,tornándose de suma importancia el principio procesaldel in dubio pro reo, establecido en el artículo 14 delCPP, aplicable obligatoriamente favoreciendo unaabsolución cuando hubiese duda en la valoraciónprobatoria.

Sin embargo, ambas decisiones t ienensignificados muy distintos. Una sentencia de condenaimplica el reconocimiento de que en el caso concretose comprueban todos los presupuestos que laConstitución Política y las leyes exigen para la imposiciónde la pena estatal; en cambio, una absolutoria puedesignificar que no se ha comprobado el hecho, o queéste no existió, que no se trataba de un hecho

129 Idem, p. 88.130 Idem, p. 266.131 La otra alternativa, propia de los tribunales populares de lossistemas acusatorios históricos, es la íntima convicción, másemocional, y en la que no se le pide al juez una fundamentación.132 Idem, p. 266.133 Binder, Introducción..., p. 265.134 Idem, p. 267.

Page 73: Preparacion y Desarrollo Del Debate

64

135 Idem.136 Artículo 391 del CPP.137 Artículo 392 del CPP.138 Artículo 388 del CPP.

penalmente prohibido, o que la conducta estabajustificada o que fue inculpable135.

La sentencia absolutoria se entenderá libre decargo en todos los casos y podrá ordenar la libertad delacusado y la cesación de las restricciones impuestasprovisionalmente; por otra parte, resolverá sobre lascostas y en ella el tribunal está facultado para ordenarmedidas de seguridad y corrección136. La de condenafijará las penas y las medidas de seguridad quecorrespondan, al tiempo que podrá determinar en ciertoscasos la suspensión condicional de la pena y lasobligaciones que deberá cumplir el condenado; unificaráeventualmente las condenas y decidirá sobre lascostas137.

Todas las sentencias, sin importar si se trata deabsoluciones o condenas deberán cumplir con una seriede requisitos, enunciados en el artículo 389 del CPP.“La sentencia contendrá:1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta;

el nombre y apellido del acusado y los demás datosque sirvan para determinar su identidad personal;si la acusación corresponde al Ministerio Público; sihay querellantes adhesivos sus nombres y apellidos;cuando se ejerza la acción civil, el nombre y apellidodel actor civil y, en su caso, del tercero civilmentedemandado.

2. La enunciación de los hechos y circunstancias quehayan sido objeto de la acusación o de su ampliación,y del auto de apertura del juicio; los daños cuyareparación reclama el actor civil y su pretensiónreparatoria.

3. La determinación precisa y circunstanciada del hechoque el tribunal estime acreditado.

4. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenaro absolver.

5. La parte resolutiva, con mención de las disposicioneslegales aplicables; y

6. La firma de los jueces”.Por otra parte, y como se ha sostenido con

anterioridad, el principio de congruencia138 es de sumaimportancia durante la producción de la sentencia,momento en el que opera como límite. Así, los juecesestarán constreñidos a dar por acreditados sólo loshechos que fueron objeto de debate y que hubiesensido parte de la hipótesis acusadora o de su ampliación.

De especial relevancia en esta fase procesal esel cumplimiento riguroso del principio de continuidad,lo que se traduce en la necesidad de que no hayainterrupción entre el debate, la deliberación y la

De especial relevancia en estaf a s e p r o c e s a l e s e lcumplimiento riguroso delprincipio de continuidad, loque se traduce en la necesidadde que no haya interrupcióne n t r e e l d e b a t e , l adeliberación y la sentencia.Lo mismo sucede con lainmediación, que exige quelos jueces para decidir hayantenido un conocimientodirecto de los sujetos y de laprueba. Es la oralidad, a suv e z , e l i n s t r u m e n t ogarant izador de e s to sprincipios.

Page 74: Preparacion y Desarrollo Del Debate

65

sentencia. Lo mismo sucede con la inmediación, queexige que los jueces para decidir hayan tenido unconocimiento directo de los sujetos y de la prueba139.Es la oralidad, a su vez, el instrumento garantizador deestos principios.

De todas formas, los sistemas procesales sísuelen tolerar por condiciones horarias o por lacomplejidad de la deliberación que se difiera la lecturade los fundamentos de la sentencia por cinco días. Sinembargo, la parte resolutiva es impostergable140, y debeser leída ante el público en la sala de audiencias luegode que hubiesen sido convocadas verbalmente todaslas partes.

EL SISTEMA MIXTO Y LA SEMIORALIDAD

Es necesario advertir en este marco que ciertasmanifestaciones de tradición inquisitiva, algunasexpresadas normativamente y otras en lo relativo a lapráctica del sistema judicial penal, afectan la oralidady, consiguientemente, la publicidad, la inmediación y lacontradicción.

No caben dudas de que el juicio oral y públicose erige como una de las principales innovaciones delnuevo modelo procesal guatemalteco, favoreciendo ensus nueve años de vida la transparencia de la funciónjurisdiccional. Sin embargo, es posible señalar a modode ejemplo que el alto índice de suspensiones y laduración de los procesos “ponen en riesgo su instalación(del juicio oral y público) definitiva en la cultura jurídicadel país”141.

En este mismo sentido, Luigi Ferrajoli sostieneque la “estructura bifásica” del sistema mixto (etapade preparación y juicio oral) es la causa inevitablede los problemas que ha denominado como “mediapublicidad” y “media oralidad”, de consecuenciasperturbadoras142. Así, explica que por ejemplo “lasdeclaraciones orales producidas en el juicio estánindudablemente prejuzgadas por las escritasrecogidas durante la instrucción, de las que a menudoterminan por ser una confirmación ritual”, reduciendola oralidad del juicio en muchos casos a “puraficción”143.

La oralidad, como se ha adelantado, es la principalgarantía de la publicidad. La forma hablada propia de

139 Binder, Introducción, p. 268.140 Artículo 390 del CPP.141 Seguimiento de los procesos de reforma judicial en AméricaLatina. Informe de Guatemala, 2002-2003, Centro de Estudios deJusticia de las Américas – Instituto de Estudios Comparados enCiencias Penales de Guatemala, 2003, p. 135.142 Ferrajoli, op. cit. p. 619.143 Idem.

Page 75: Preparacion y Desarrollo Del Debate

66

la oralidad “implica necesariamente a la publicidad, encuya ausencia las declaraciones, tanto del imputadocomo de los testigos, deben ser puestas por escrito; yel secreto, si quiere ser conservado, implica la formaescrita, no pudiendo asociarse a la oralidad, sino querequiere la formación de pruebas con anterioridad aljuicio público”144.

En el marco de los modelos mixtos ya reseñados,el principio de publicidad se desvirtúa. Los medios decomunicación masiva suelen hacerse eco durante lasetapas investigativas “sólo de las acusaciones” y no delas defensas, “transformándose así su función degarantía frente al arbitrio en instrumento añadido depenalización social preventiva”145.

De todas formas, no son las únicas expresionesde la cultura inquisitiva que en los sistemas mixtosdebilitan la oralidad, entendida como un modelo deadministración de justicia basado en el litigio146. Por suparte, Alberto Binder147 destaca entre otras tantas: 1)La incorporación de prueba por lectura, es decir,renunciando a su producción en juicio público, muchasveces en contradicción expresa a las normas legales;2) La actividad de los jueces supletoria de la que espropia de las partes; 3) Las limitaciones a las facultadesde las partes para litigar (interrogar, alegar, etcétera);4) La utilización de pocas horas para hacer juicios, pese a que la organización judicial asigna muchos recursospara ello; 5) La tendencia a preparar de un modonegligente los juicios pese a que los sistemas normativosasignan suficiente tiempo para hacerlo de un modoconveniente; 6) La utilización corriente de pruebaproducida de oficio, lo que –como ya se advirtió-presupone rupturas de la imparcialidad; 7) La pocapreocupación por la publicidad y la facilitación de laasistencia del público; 8) La resistencia a realizaraudiencias orales en las etapas preparatorias.

Según explica el mismo autor, no es extraño quela tradición inquisitorial se ensañe con el juicio y lasaudiencias orales. Sin embargo, se advierte tambiénque es “absurdo” pretender que en unos pocos años elmovimiento de reforma revierta esta cultura que hainfluido en las instituciones por cientos de años148.

144 Idem.145 Idem, p. 618.146 En contraposición al trámite, a la petición, propia de los modelosinquisitivos.147 Binder, Alberto, La reforma de la justicia penal: entre el corto yel largo plazo, Mimeo, p. 2.148 Idem, pp. 2-3.

De todas formas, no son lasúnicas expresiones de lacultura inquisitiva que en lossistemas mixtos debilitan laoralidad, entendida como unmodelo de administración dejusticia basado en el litigio.

Page 76: Preparacion y Desarrollo Del Debate

ANEXOS

Page 77: Preparacion y Desarrollo Del Debate

1- En busca de la verdad:Frente a la falta de medidas probatorias solicitadas por las partes (artículo 347 CPP),

el Presidente del Tribunal de Sentencia ordena que se realicen como prueba de oficio dosestudios periciales y que se cite como testigos a la audiencia de debate a los peritosintervinientes en esos estudios y a tres personas que prestaron testimonio durante la instrucción.Pregunta: ¿Considera que las diligencias ordenadas son válidas?

Variante uno: Suponga que tanto el Fiscal como la defensa proponen una serie de medidasde prueba; no obstante el Presidente del Tribunal igualmente ordena las diligencias probatoriasreferidas.Pregunta: ¿Varía ahora su anterior respuesta?Variante dos: Volviendo al planteamiento original, imagine que se lleva a cabo el debate y sereciben las pruebas ordenadas por el Tribunal; luego, a mérito de tales probanzas, se dictasentencia condenatoriaPregunta: ¿Si fuera Defensor, realizaría algún cuestionamiento? En caso afirmativo, ¿conqué argumentos y bajo que vía procesal?

2- Ausencia:En la oportunidad prevista por el artículo 368 CPP, el Presidente del Tribunal de

Sentencia advierte que no se encuentra presente el FiscalPregunta: ¿Qué actitud debe adoptar el Tribunal?

Variante: Imagine, sucesivamente, que quien no se encuentra presente es la defensa, elimputado, la querella, el actor civil y el demandado civilPregunta: ¿Qué actitud debe adoptar el Tribunal frente a la ausencia individual de cada unode los sujetos procesales mencionados?

149 Los siguientes casos hipotéticos planteados son una adaptación de los presentados por Beraldi, Carlos Alberto,Régimen del proceso penal – Casos Prácticos, pp. 111-115, Fabián Diplacido Editor, Bs.As., Argentina, 2003.

ii

anexo i

ANEXO ITaller:

CASOS HIPOTÉTICOS149

INSTRUCCIONES: a continuación se le presentan cinco casos hipotéticos que de acuerdoa su formación jurídica y la retroalimentación que adquirió en el presentemódulo, deberá resolver en equipos multidisciplinarios de acuerdo a lasindicaciones que de el facilitador (a) a cargo de la replica de estaactividad.

Page 78: Preparacion y Desarrollo Del Debate

3- El móvil:Roberto García es imputado como autor del homicidio de Juan Carlos Salcedo (artículo

123 CP). Durante el debate oral, los testimonios recogidos indican a Roberto García comomiembro de un grupo terrorista y que el homicidio de Salcedo estaría motivado en el desarrollode tales actividadesPregunta: ¿Frente a esta situación, qué conducta procesal debería adoptar el Tribunal y/oel fiscal?

Variante: Suponga que ni el Tribunal ni el Fiscal adoptan temperamento algunoPregunta: ¿Puede la parte querellante suplir tal omisión?

4- Testigo clave:A raíz de la muerte de Alberto Gomez, quien depusiera como testigo en el sumario,

el Fiscal solicita que se introduzca por lectura su declaración al debate. Dicha declaraciónhabía sido clave para ordenar el procesamiento del imputado y luego formular el auto deapertura del juicio. La defensa se opone a dicha proposición alegando que la declaración deGomez fue recibida mientras las actuaciones se encontraban reservadas (artículo 314 CPP)razón por la cual no le fue permitido asistir a la audiencia y, por ende, controlar la diligencia.Pregunta: ¿Cómo debe ser resuelto el planteo?

5- Mejor Proveer:Luego de tres días de deliberaciones (artículo 383 CPP) los jueces del Tribunal de

Sentencia deciden reabrir el debate a efectos de que se reciba declaración a dos nuevostestigos. Se practican dichas diligencias y, sin la oposición de ninguna de las partes, los juecespasan nuevamente a deliberar. Finalmente se dicta sentencia condenatoria y, entre susfundamentos, se valora como evidencias cargosas decisivas las dos declaraciones testimonialesordenadas tras la reapertura del debate.Pregunta: Si fuera el defensor ¿efectuaría algún planteo contra la sentencia dictada en talescondiciones?

iii

Page 79: Preparacion y Desarrollo Del Debate

iv

anexo ii

1) Defina el juicio oral como la etapa central de todo el procesopenal.

2) Relacione los roles de los sujetos procesales durante eljuicio oral.

3) Ordene cronológicamente las diversas fases y actosprocesales del juicio oral común de conformidad al CPP.

4) Describa la intervención probatoria de las partes respectode los medios de prueba.

5) Explique la finalidad de las etapas preliminares del debate.

6) Enuncie los presupuestos procesales necesarios para larealización de un debate.

7) Identifique las finalidades de las excepciones preliminares.

8) Establezca los presupuestos y límites de la Sentencia Penal.

9) Relacione el orden de deliberación del tribunal de sentenciacon la teoría del delito y la justificación de la pena.

10)Exprese las expectativas que tiene sobres este tema.

ANEXO IIEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

INSTRUCCIONES: a contiuación se le presentan una serie de reactivos que deberá responderde acuerdo a sus conocimientos y experiencia.

Page 80: Preparacion y Desarrollo Del Debate

ANEXO IIIACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: después de haber leido, analizado y estudiado el presente módulo,responda en forma clara y concreta las cuestiones siguientes:

v

1) Defina el juicio oral como la etapa central de todo el proceso penal.

2) Relacione los roles de los sujetos procesales durante el juicio oral.

3) Ordene cronológicamente las diversas fases y actos procesales del juiciooral común de conformidad al CPP.

4) Describa la intervención probatoria de las partes respecto de los medios deprueba.

5) Explique la finalidad de las etapas preliminares del debate.

6) Enuncie los presupuestos procesales necesarios para la realización de undebate.

7) Identifique las finalidades de las excepciones preliminares.

8) Establezca los presupuestos y límites de la Sentencia Penal.

9) Relacione el orden de deliberación del tribunal de sentencia con la teoría deldelito y la justificación de la pena.

10) Exprese las expectativas que tiene sobres este tema.

anexo iii

Page 81: Preparacion y Desarrollo Del Debate

El proceso se encuentra enfocado principalmente hacia la facilitación de herramientasque permitan motivar en los participantes el estudio del tema y el análisis de sus experienciasindividuales, en una dinámica permanente de formación como funcionarios judiciales.

El plan metodológico del proceso parte de tres elementos: objetivo, grupo y contenido, y cinco pasos: preparación, presentación, práctica, revisión y conclusión. Los pasosindican la forma como cada módulo formativo será desarrollado.

La preparación implica preparar el terreno para la transmisión de contenidos y quepueda asegurarse su receptividad por parte de los participantes. La presentación constituyela transmisión del contenido central del módulo. A cada presentación seguirá una prácticaque pretende fijar los conocimientos trasmitidos y una revisión de dicha práctica que propicieel análisis de los participantes. La dinámica formativa se cierra con una conclusión quesintetiza lo aprendido y el proceso vivido. El proceso se complementará con lecturas de apoyopara el estudio individual así como tareas de aplicación de los contenidos aprendidos a casosreales.

vi

anexo iv

ANEXO IVMETODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL MÓDULO

Page 82: Preparacion y Desarrollo Del Debate

La evaluación se orienta en dos sentidos:

1.La calidad del proceso formativo:Los docentes evaluarán el taller sobre los aspectos de contenidos, metodología y

materiales y el desempeño de quien facilita la actividad (manejo conceptual, metodológicoy de las relaciones con el grupo). Esta evaluación la realizan los participantes al final decada taller, a partir de boletas de evaluación preparadas específicamente.

2.El aprendizaje de los participantes:En este punto se evaluará la asimilación de los contenidos por parte de los participantes

a través de:- Análisis crítico del documento- Cuestionarios de preguntas dirigidas- Casos y ejercicios prácticos que se desarrollarán a lo largo del taller.

ANEXO VEVALUACIÓN

vii

anexo v

Page 83: Preparacion y Desarrollo Del Debate

vii

anexo vI

ANEXO VIPROPUESTA DE PROGRAMA

HORA ACTIVIDAD

13:00 a 13:15 Inscripción

13:15 a 13:30 Presentación de la actividad

13:30 a 14:30 Sociabilización y Diagnóstico

14:30 a 16:00 Conceptualización de la Temática

16:00 a 16:15 Receso

16:15 a 17:30 Construcción Conceptual y Recapitulación

17:30 a 18:30 Taller

18:00 a 18:45 Evaluación de Aprendizaje

18:00 a 19:00 Evaluación del Evento y Clausura

Page 84: Preparacion y Desarrollo Del Debate

ANEXO VIIPROPUESTA METODOLÓGICA

ix

anexo vii

MATERIALES

Papel y lapiz

Material depresentación- pizarra- acetatos- proyector

HORA TÉCNICA / ACTIVIDAD

13:30 a 14:30 SOCIABILIZACIÓN Y DIAGNÓSTICOSe integran grupos de cinco personas (facilitador/ainclusive) debe nombrarse un vocero/a del grupo.Cada persona en el grupo debe brindar informaciónsobre: a) nombre, b) Lo que considera la parte másgratificante de su trabajo, debe describirse la mismacon una frase o palabra, y c) Cuáles son susexpectativas sobre la actividad.

Vocero/aPresentara a los miembros del grupo al colectivo yleerá las frases o palabras aportadas.

Facilitador/aDebe describir el proceso formativo, la temática quese cubrirá, la metodología y los objetivos

Se pasará una evaluación diagnóstica: a partir deun documento reactivo de autoanálisis.

14:30 a 16:00 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICAa través de la Conferencia Magistral dinamizada seintegrará la unidad didáctica del módulo.

16:15 a 17:30 CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL YRECAPITULACIÓNse conformarán grupos de trabajo, cada grupo detrabajo debe analizar y consensuar las respuestasa la batería de preguntas presentadas por elfacilitador.

17:30 a 18:30 TALLERsobre el desarrollo del debate (cada grupo cuentacon 45 minutos para la preparación de su caso)Exposición de los resultados y conclusiones.

Proyector ylaptop

Rotafolio, papelmanila ymarcadores.

Pizarra ymarcadores.

Page 85: Preparacion y Desarrollo Del Debate

· AA. VV. Manual del fiscal, Ministerio público de la República de Guatemala, 1996.· AA. VV., Cuadernos de derecho judicial (La prueba en el proceso penal), CGPJ, Madrid,

1992.· AA. VV., Cuadernos de derecho judicial (Los principios del proceso penal), CGPJ, Madrid,

1992.· AA. VV., Manual de técnicas para el debate, Guatemala, 1999.· Abregú, Martín, La sentencia, en AA.VV., El nuevo Código Procesal Penal de la Nación.

Un análisis crítico, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1993.· Almagro Nosete, J., Consideraciones de derecho procesal, Bosch, Barcelona, 1987.· Anitua, Gabriel Ignacio, El principio de publicidad procesal penal: un análisis con base

en la historia y el derecho comparado, en AA.VV., Las garantías penales y procesales:enfoque histórico comparado, Hendler, Edmundo, compilador, Editores del Puerto, BuenosAires, 2001.

· Barrientos Pellecer, Cesar, Derecho procesal penal guatemalteco, Magna terra, Guatemala,1995.

· Beraldi, Carlos Alberto, Régimen del Proceso Penal – Casos Prácticos, Fabián DiplacidoEditor, Buenos Aires, Argentina, 2003.

· Binder, Alberto, Ideas y materiales para la reforma de la Justicia Penal, Ad-Hoc, BuenosAires, Argentina, 2000.

· Binder, Alberto, La reforma de la justicia penal: entre el corto y el largo plazo, mimeo,2003

· Binder, Alberto, Iniciación al Proceso Penal Acusatorio, INECIP, Buenos Aires, 2000.· Binder, Alberto, Introducción al derecho procesal penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 2000.· Bovino, Alberto, El debate, en AA.VV., El nuevo Código Procesal penal de la Nación. Un

análisis crítico, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1993.· Bovino, Alberto, Temas de Derecho Procesal Penal Guatemalteco, Fundación Myrna

Mack, Guatemala, 1996.· Bovino, Alberto; Imparcialidad de los jueces y causales de recusación no escritas en el

nuevo Código Procesal Penal de la Nación, en AA VV, Problemas del derecho procesalpenal contemporáneo; Editores del Puerto; 1998.

· Cafferata Nores, José I., La prueba en el proceso penal, Depalma, Buenos Aires, 1994.· Cafferata Nores, José I., Proceso Penal y Derechos Humanos, Editores del Puerto, Buenos

Aires, 2000.· Carrió, Alejandro, Garantías constitucionales en el proceso penal, Hammurabi, Buenos

Aires, 1991.· Centro de Estudios de Justicia de las Américas – Instituto de Estudios Comparados en

Ciencias Penales de Guatemala, Seguimiento de los procesos de reforma judicial enAmérica Latina. Informe de Guatemala, 2002-2003.

· Claria Olmedo, Jorge, Derecho procesal II, (estructura del proceso) Depalma, BuenosAires, 1991.

· Claria Olmedo, Jorge, El proceso penal (su génesis y primeras críticas jurisdiccionales),Depalma, Buenos Aires, 1994.

· Fenech, Derecho procesal penal, Tomos I y II, Labor, S. A., Barcelona-Madrid, 1960.· Ferrajoli, Luigi, Derecho y Razón, Editorial Trotta, Madrid, 1996.· Fontecilla Riquelme, Rafael, Tratado de derecho proceso penal, Tomos I, II, III, Editorial

Jurídica de Chile, Santiago, 1978.· Gimeno Sendra, Vicente/ Moreno Catena, Victor/ Valentín Cortez, Dominguez, Derecho

procesal penal, 3ª. Edición, Colex, Madrid, 1999.· Londoño Jimenez, Tratado de Derecho procesal penal, Tomo I, Temis, Bogotá, 1989.· Maier, Julio B. J, La ordenanza procesal penal alemana, Depalma, Buenos Aires, 1982.· Maier, Julio B.J., Derecho procesal penal T.I Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos

Aires, 1996.

BIBLIOGRAFÍA

Page 86: Preparacion y Desarrollo Del Debate

· Par Usen, José Mynor, El juicio oral en el proceso penal guatemalteco, Centro editorialvile, Guatemala, 1997.

· Serrano, Armando Antonio/ Rodriguez, Delmer Edmundo/ Campos Ventura, José David/Trejo, Miguel Alberto, Manual de derecho procesal penal, UCA, San salvador, 1998.

· Velez Mariconde, Alfredo, Derecho Procesal Penal T II, Ed. Lerner, Buenos Aires, 1969.· Vivas Ussher, Gustavo, Manual de derecho procesal penal 2 (La prueba en el proceso

penal, coerción procesal, la investigación penal preparatoria, el juicio, las vías impugnativas),Alveroni, Cordoba, 1999.