Pres y Diario

download Pres y Diario

of 32

description

Periódico editado por estudiantes privados de libertad del Complejo Penitenciario Santiago Vázquez, en Montevideo, Uruguay.

Transcript of Pres y Diario

  • PRES Y DIARIOAo 1-Nmero 1 COMCAR -Montevideo 28 de Noviembre de 2012

    EDITORIAL

    RECLUSIN4 Entrevista a Director del Comcar4 Concepto de prisin Condiciones de vida en

    la privacin de libertad4 Lo de ahora, es lo que est sonando

    EDUCACIN Y CULTURA

    4 Concepto de Educacin y cultura Qu es un espacio

    educativo?4 Ed. Formal4 Ed. No formal4 Intervencin de Facultad de Qumica

    SALUD

    4 Entrevista al Dr.Sosa Director operativo del Centro de salud del Comcar

    4 Artculo sobre Tuberculosis

    4 Salud Mental4 Agua,higiene y

    alimentacin

    DEPORTE y RECREACIN

    4 Entrevista al maestro de ajedrez Luis Cuello4 Deporte4 Juegos lgicos

    CARTAS AL LECTOR

    4 Educacin en contextos de encierro- experiencia innovadora

  • Es una enorme satisfaccin y un inmenso honor, inaugurar esta publicacin tan especial.

    Pres y Diario que intenta aplicar nuestra sntesis de varias teoras pedaggicas que van des-de Carlos Marx, transitando por Pedro Figari y culminando por Celestine Freinet.

    Nace como un recurso didcti-co estratgico, como un modo de unir todas las potencialidades hu-manas y materiales disponibles, con el objetivo principal de: desa-rrollar en forma terico-prctica

    1 el pensamiento crtico 2 la disposicin creativa 3 la actitud solidaria.

    Nuestra publicacin nos obli-g, a nuestra comunidad pedag-gica (estudiantes y docentes), a reflexionar sobre nuestros siste-mas de creencias en relacin a la sociedad y al universo, analizar nuestros valores y las consecuen-cias de su realizacin, conocer nuestros derechos y conscientizar nuestras obligaciones.

    Tambin nos posibilit ad-quirir algunas destrezas que nos permitieron manejarnos autno-mamente; obtener conocimien-tos que nos ayudaron a compren-der ms adecuadamente nuestra ubicacin contextualizada en el mundo actual, y en el proceso de elaboracin del peridico, des-cubrir que la autonoma personal implica el reconocimiento del va-lor de los dems.

    Convencidos de la necesidad de que hubiera un correlacin en-tre forma y contenido, la preocu-pacin esttica estuvo siempre presente en el proceso de realiza-cin, en el que tambin pudimos apreciar la belleza de la dignidad humana.

    Pres y Diario como se pue-de imaginar, no fue un parto sen-cillo. Archivos borrados, instala-ciones elctricas rotas, mquinas que no respondan a nuestras ne-cesidades, llaves de armarios que se perdan... Todo ello en vez de desalentarnos, nos hizo ms fuer-tes, ms comprometidos, ms unidos. Cuando poda cundir la

    desesperacin, se le daba paso a la imaginacin y la dificultad se resolva.

    PRES Y DIARIO es fruto de muchos esfuerzos colectivos, pero queremos destacar y agrade-cer la colaboracin de Lic. Mara Ferreira de la Facultad de Sicolo-ga, por facilitarnos las computa-doras imprescindibles para nues-tra labor periodstica.

    A la Arq. Mara Brovetto por su capacidad de compartir sus conocimientos profesionales y al periodista Sergio Israel que nos orient cmo enfrentar la tarea periodstica.

    No es un producto perfecto, ja-ms lo pretendimos, pero estamos orgullosos, muy orgullosos por la honestidad de nuestro trabajo, por el objetivo que se plantea nuestro peridico: ser la voz que expre-se los intereses esenciales de las Personas Privadas de Libertad reconocindose en su proceso emancipatorio.

    Profa. Flabia FuentesProf. Oscar Rorra

    Antecedentes

    En el marco de un trabajo de filosofa realiza-do entre 2010 y 2011 que culminara con un an-lisis exhaustivo por parte de los estudiantes pri-vados de libertad de las caractersticas de la vida en reclusin, la rehabilitacin y las condiciones que lo permiten as como la resignificacin de la educacin como agente transformador de la reali-dad carcelaria, se present a fines del ao pasado la idea de difundir entre la poblacin privada de libertad estas reflexiones e investigaciones reali-zadas en el espacio educativo y contextualizadas tericamente desde la educacin formal.

    Al comenzar el presente ao lectivo se presen-ta en las general docente el proyecto y se invita a participar a otras instituciones educativas que all intervienen, Direccin de Adultos de Codicen,, MEC, ASSE.

    Desarrollo del Proyecto

    El peridico se llama PRES Y DIARIO. El nombre fue seleccionado entre primaria y secun-

    daria, a travs de una votacin entre los internos que estudian, proceso que llev un mes.

    Consta de 4 hojas y 16 pginas. Se har en dos tintas.

    Son 5 secciones.

    1 Reclusin, 2 Educacin y Cultura, 3 Salud, 4 Recreacin y Deporte 5 Emprendimientos Produccin.

    En Reclusin se trabaj el concepto de prisin. Entrevista al director del establecimiento, Cues-tionarios a los ingresos.

    Modelos de celdas: como sera la ideal, como est actualmente y momentos de hacinamientos. Esto se realiz a travs del dibujo tcnico en la materia de comunicacin visual-Dibujo y luego se llevaron al programa autocad.

    Educacin y Cultura: Conceptos de Educacin y Cultura, historia de primaria en Comcar, Secun-daria, Educacin no formal, Facultad de Qumica. Estadsticas.

    Salud: entrevista al doctor Sosa. Problemas del agua...oftalmologa, enfermedades comunes. Ar-tculo de tuberculosis (investigacin realizada por alumno).

    Recreacin y Deporte: Entrevista al maestro de ajedrez Luis Cuello. Ftbol.

    Produccin: Hubo inters en incluirlo pero no se pudo concretar entrevista con encargado poli-cial.

    Experiencia innovadora : intercambio de ex-presiones, inquietudes y logros con estudiantes de otros establecimientos donde se desarrolla el programa.

    Todo este trabajo se realiz entre los docentes scar Rorra y Flabia Fuentes de Educacin Se-cundaria contando con el apoyo de esta coordina-cin y articulado con el Departamento de Edu-cacin de Comcar, en la persona de la maestra Flavia Lpez con la especial colaboracin de la maestra Silvina Viera.

    Profa. Sandra GardellaCoord. Educacin en Contextos de Encierro

    CES

    Proyecto Educativo -Peridico ComCar

    ED

    ITO

    RIA

    L

  • Las crceles segn Michel Foucault, prestigioso filsofo francs, egresado de la cole Normale superieure de Paris, implicado en una activa lucha poltica e ideolgica. Su pen-samiento ha sido acogido con entusiasmo por quienes in-tentan mejorar la situacin de los excluidos (los presos, los locos, las minoras sexuales, los inmigrantes, los jvenes) y por los movimientos de li-beracin sexual.

    La Prisin es cuartel un tanto estricto, una escuela sin indulgencia, un taller sobrio.

    La prisin es la pena por excelencia, es la parte funda-mental del arsenal punitivo de las sociedades civilizadas.

    El estado ubica de tal for-ma que puede obtener de uno el mximo de tiempo y mxi-ma fuerza, educar su cuerpo, codificar su comportamiento con el objetivo de obtener individuos dciles y tiles para quien?.

    Se saben todos los incon-venientes de le prisin y que es peligro-sa cuando no es intil

    La prisin es el castigo igualitario, permite cuantificar la pena segn la va-riable tiempo; a pesar de esto es la for-

    ma mas civilizada de todas las penas, es y debe ser un mecanismo diferenciado y finalizado, diferenciado por su delito,

    cuyo objetivo; el castigo y la en-mienda.

    Causas del delito seo, malos ejemplos, vicios.

    La crcel debe ser donde impere el orden de ese modo contribuir al regeneramiento del condenado, in-tento de encerrar toda la fuente de corrupcin.

    Criterio; fundamentacin de la pena es que la infraccin no lastimo solamente a la victima sino a la so-ciedad entera. La pena es la priva-cin de la libertad, la libertad es un bien comn de todo integrante de la sociedad.

    Para nosotros la crcel es el lugar donde se encierran todos los fraca-sos sociales, donde se encierran los fracasos en las polticas educativas, laborales, de familia y ella misma es un fracaso ya que no cumple su ob-jetivo mandatado por la constitucin de la republica articulo26 (cita).

    TRABAJEMOS DIA A DIA CON EL OBJETIVO DE QUE SE HAGA HONOR AL NOMBRE DEL NUEVO ORGANISMO (INS-TITUTO NACIONAL DE REHA-BILITACION) PARA REALMEN-

    TE REINSERTAR A LOS RECLUSOS A NUESTRA SOCIEDAD.

    Reclusin

    Concepto de Prisin desde el punto de vista terico

    La misma se realiz por estudiantes de 5to ao Humanstico y Biolgico de Enseanza Secundaria. La misma incluye diferentes te-mticas relacionadas con la reclusin en el mayor establecimiento del pas , por eso la entrevista esta segmentada en Progresividad, Reclusin, Salud, Educacin e Iniciativas.

    -De qu zona proviene?Artigas-Cunto hace que est en el cargo?6 meses-Tiene experiencia en la tarea?No

    ProgresividadSe va a volver al rgimen de progre-

    sividad?Si, volveremos al rgimen progresivo.-Qu opina si la crcel cumple con el

    art26 de la constitucin?Se est progresando pero an no se logr

    totalmente.

    Reclusin:-Quin va a ir al mdulo 3?Las personas seleccionadas, son nueva-

    mente seleccionadas para su traslado y cum-pliendo los requisitos.

    -Qu opina de nuevo sistema con ope-radores?

    Obedece a una nueva meta poltica, por eso van a ir ocupando el rol actual del fun-cionario policial penitenciario.

    -Qu tiempo estima para que los ope-radores estn en todo el Comcar?

    No hay tiempo predeterminado para su total cobertura.

    -Cmo va a quedar el rgimen de vi-sita?

    Segn el mando INR se reducirn los das de visita para facilitar control y acceso.

    -Qu destino tienen los mdulos 4y 5?

    Se van a refaccionar con seguridad.-Cul va a ser el destino de la gente de

    los patios del mdulo 8?La gente no va a quedar ah, a medida que

    haya cupos se irn trasladando.Irn al mdulo nuevo 1600 personas que

    estar pronto para marzo abril de 2013.

    Salud-Por qu es tan difcil acceder a enfer-

    mera y ms en la noche?La carencia de policas es la causa funda-

    mental para poder asistir a la policlnica.

    Educacin-Cul sera la dificultad para la co-

    nexin de Internet que nos posibilitara te-ner estudios terciarios teniendo en cuenta que esto se hace en otras crceles?

    No nos hemos planteado el tema de es-tudios terciarios a distancia, de parte de la cpula estamos haciendo un esfuerzo por mejorara los estudios actualmente.

    -Podramos tener cursos de enferme-

    ra?Se podra tramitar con la Oficina de Edu-

    cacin para conseguirlas.

    Prximos proyectos

    -Qu proyectos hay planificados?Arreglar el mdulo 2 por sectores y con

    grupo de personas privadas de libertad y con gente habitndolo porque no hay lugar para trasladarlos.

    Trabajo-Van a haber ms plazas laborales?Los peculios son fijos y nos tenemos que

    ajustar a eso.-Van a volver a funcionar las quin-

    tas?Est funcionando al momento una sola,

    hay un ingeniero agrnomo estudiando los terrenos y viendo otras posibilidades.

    -Volver a publicarse por parte de la Junta Laboral las listas con el puntaje de cada interno para acceder a las plazas la-borales?

    Los prximos plazos son ir recuperando todo lo perdido y en la prxima junta laboral, se tratar ese tema.

    Iniciativas para mejorar las condicio-nes de reclusin.

    En el pasado el patronato trabajaba en las crceles con una oficina en ella se podr vol-

    ver a ese sistema?El patronato tiene una oficina que es la de

    redencin de pena.-Se podra sustituir el rgimen de ali-

    mentacin de rancho por el de catering (bandejas)?.

    Se est implementando en dependencias policiales ese sistema, se tendra que ver lo-grarlo con dependencias carcelarias, pero de-pende de los mandos superiores.

    -Por qu a pesar de su buena predis-posicin para que la educacin llegue a to-dos los que quieran y estn dentro de los requisitos no se llega a cumplir correcta-mente?

    Estara muy bueno implementar los ope-radores para ayudar en la salida al estudio, a veces la dinmica del mdulo no es buena y tambin los internos no se levantan tempra-no.

    -Qu le parece implementar el uso del celular en el sistema de progresivo, mdu-los de mxima confianza y abiertos?

    Inhibidores son una medida necesaria por mayor seguridad.

    -En crceles de otros pases funcionan oficinas de procuradura penal y laboral para informarse respecto al estado de sus causas y conocer su redencin de pena conocido como asesoramiento legal. Podra funcionar una oficina as en el COMCAR?

    Debera existir un acuerdo entre la Su-prema Corte de Justicia y el Ministerio del Interior .

    Entrevista al director Mayor Jos Antonio Da Rosa De Vargas

  • Las crceles segn Michel Foucault, prestigioso filsofo francs, egresa-do de la cole Normale superieure de Paris, implicado en una activa lucha poltica e ideolgica. Su pensamiento ha sido acogido con entusiasmo por quienes intentan mejorar la situacin de los excluidos (los presos, los locos, las minoras sexuales, los inmigrantes, los jvenes) y por los movimientos de liberacin sexual.

    La |Prisin es cuartel un tanto es-tricto, una escuela sin indulgencia, un taller sobrio.

    La prisin es la pena por excelencia, es la parte fundamental del arsenal pu-nitivo de las sociedades civilizadas.

    El estado ubica de tal forma que puede obtener de uno el mximo de tiempo y mxima fuerza, educar su cuerpo, codificar su comportamiento con el objetivo de obtener individuos dciles y tiles para quien?.

    Se saben todos los inconvenientes de le prisin y que es peligrosa cuando no es intil

    La prisin es el castigo igualitario, permite cuantificar la pena segn la variable tiempo; a pesar de esto es la forma mas civilizada de todas las pe-nas, es y debe ser un mecanismo dife-renciado y finalizado, diferenciado por su delito, cuyo objetivo; el castigo y la enmienda.

    Causas del delito seo, malos ejem-plos, vicios.

    La crcel debe ser donde impere el orden de ese modo contribuir al rege-neramiento del condenado, intento de encerrar toda la fuente de corrupcin.

    Criterio; fundamentacin de la pena es que la infraccin no lastimo sola-mente a la victima sino a la sociedad entera. La pena es la privacin de la li-bertad, la libertad es un bien comn de todo integrante de la sociedad.

    Para nosotros la crcel es el lugar donde se encierran todos los fracasos sociales, donde se encierran los fra-casos en las polticas educativas, la-borales, de familia y ella misma es un fracaso ya que no cumple su objetivo mandatado por la constitucin de la re-publica articulo26 (cita).

    TRABAJEMOS DIA A DIA CON EL OBJETIVO DE QUE SE HAGA HONOR AL NOMBRE DEL NUEVO ORGANISMO (INSTITUTO NACIO-NAL DE REHABILITACION) PARA REALMENTE REINCERTAR A LOS RECLUSOS A NUESTRA SOCIE-DAD.

    " LO DE AHORA, ES LO QUE EST SONANDO"

    En mi manera de pensar la crcel es un sitio o un lugar donde hay personas

    de todas las edades donde las mismas estn por diferentes motivos.

    La crcel, se supone es un lugar de rehabilitacin en donde las personas por sus hechos delictivos cualquiera sea el mismo, lo que hace que vare el tiempo de reclusin, dependiendo del grado de mismo, pero este concepto es un tanto errneo ya que la mayora de los casos es porque vuelven a reincidir que el de los que ya no vuelven ya sea por ha-ber encontrado un tiempo para pensar y sacar la conclusin de que es hora de hacer las cosas de un modo adecuado.

    Hoy en da el sistema carcelario no es el que corresponde, como el de antes, porque la mayora de la crcel esta conformada por personas de entre 18 y 27 aos, lo que hacen que quieran tenerla "clara". Personas de diferentes caracteres, ideales.

    Lo que no quiere decir que sean in-feriores a otros, porque como se dice, no todos pensamos iguales, de las mis-mas, hay quienes quieren salir adelante para estar con sus familias y superar-se as mismo y alcanzar en realidad nuevos horizontes, nuevas metas, obje-tivos, poder cambiar nuestra forma de pensar para cambiar nuestra forma de vivir.

    Desde otro punto de vista hay per-sonas que consideran que lo que pien-san y cmo actan est bien y esto es errneo para otros. Viven en un mundo en el cual no logran ver ms all de sus ojos y lo que no ven, es la verdadera realidad que vivimos da tras da.

    Como todos ya sabemos lo que para la polica y la sociedad uruguaya hoy en da lo tienen como un centro de rehabi-litacin en realidad se est convirtiendo en un lugar donde ya es casi imposible el poder rehabilitarse en la forma en la cual vivimos el da a da, rodeados de incertidumbre e inseguridad, en un lu-gar donde las drogas han predominado.

    Hoy en da nos encontramos en un lugar el cual no sabemos cuando ni por-que puede llegar a pasar algo, las drogas dominan nuestros pensamientos y no nos permite alcanzar nuestra meta que es poder rehabilitamos a nuestra socie-dad y nuestras familias, en caso como el nuestro que no consumimos drogas y lo que queremos es reinsertarnos e incluirnos nuevamente en la sociedad y lo que hoy en da no nos permite es tanta corrupcin.

    En realidad cambiaramos muchas cosas, dando plazas laborales, mas ocu-paciones, proyectos para tener nuestras mentes ocupadas pensando en cosas productivas, poder alcanzar metas, po-der madurar y afrontar la vida como se debe sin volver nuevamente a violar las leyes y as poder mantener nuestra dignidad.

    Mucha gente insiste en que la superpo-blacin y hacinamiento que actualmente vive COMCAR es por la eficacia policial .

    Cualquiera que tenga la posibilidad de ver llegar el bus celular en el que llegan los ingresos, podr comprobar que un 70% de ellos bajan, algunos descalzos algunos con poca ropa y desnutridos.

    La mayora provienen de los barrios ms humildes y carenciados de nuestro Montevideo. Tienen muy poca escolaridad y otros con muchas dificultades han termi-nado la primaria.

    Eficazmente comcar esta superpo-blado en 3 veces de lo que es su capacidad con este tipo de personas y en su mayora muy jvenes.

    A la Suprema de justiciaEn lo jurdico Uruguay incumple con

    los mnimos derechos que debera tener un privado de libertad.

    La Ley 17897 dice que con un tercio de la pena y solo la buena conducta carce-laria el juez de causa podra otorgar salidas transitorias con la finalidad de lograr una paulatina integracin social.

    La realidadNi con buena conducta, ni desempe-

    ndote en una plaza laboral y aun que te desempees en actividades educativas, aun con mas de los requisitos que exige la ley, en general 0 se niega la poca posibilidad de insercin social que es una salida tran-

    sitoria.

    Cuando pasan la media pena art. 328 CP y aun si llegan a la libertad condicional 2/3 DE LA PENA se les negara en su mayora la libertad por no mostrar signos manifies-tos de rehabilitacin.

    El incumplimiento de estas leyes es el mayor motivo de la superpoblacin en el COMCAR

    Pero una mayora de ellos sern pues-tos en libertad forzosamente cuando hayan cumplido la totalidad de la pena aun que sean individuos enajenados socialmente por la perdida de los contactos y valores de extramuros, por derechos mnimos que se les han negado.

    L.G.R

    Seor Presidente del patronato de en-carcelados y liberados

    Solicitamos la instalacin en COMCAR de una oficina del patronato, como existi en el pasado

    Y como lo mencionan las leyes de forma que puedan ayudar a la mayora de los pre-sos sin familia, sin recursos y abandonados en lo afectivo, en lo social y en lo jurdico. Por que no es muy razonable que la oficina del patronato funcione a mas de 20 Km. del COMCAR y los presos no sepan para que es ni para que sirve el patronato.

    L.G.R

    Hacinamiento infrahumano de COMCAR

    Prisin desde el punto de vista terico

    La crcel al igual que esta sociedad a cambiado mucho a lo largo de los aos, muchas veces para peor. Debido a que se han perdido algunos cdigos.

    Cdigos Carcelarios

    ANTES-nose miraba a la mujer un ppl en la visita-en horario de visita se tapaban las ventanas ventiladoresde la celda- no se deja ropa interior colgada -no se miraba para adentro de la cel-da-la hora del sueo es sagrada porque no estamos presos ah-si no tens visita no podes deambu-lar- al que ingresaba se reciba dndole todo lo que necesitara

    AhORA- no se respeta a la mujer del otro ppl- no se tapan las celdas-no se respetan los cdigos ya que la droga es la que determina que te pueden sacar todo para conse-guirla-hay peleas durante la visita y a veces resulta herida la misma- se insultan a las madres- se le quitan las pertenencias a los que ingresan

    Segn nuestro punto de vista el preso de hoy, no todos por supuesto, no saben convivir humanitariamente sino que son como animales. Esto se refleja en el ejemplo del motn ya que se gener a causa de una cadena de reacciones o estmulos sin pensarlo. Como si fuera una pelea multitudinaria ya que por el malestar de una persona sola puede terminar todo un modulo tensionado y destrozado o minoritariamente generar pelea entre reclusos y enfrentamientos.

    Nos gusta vivir en estas condiciones? Ayuda a la convivencia todas estas actitudes?Mejora la calidad de vida del preso?

  • REPRESENTACIN ESPACIAL DE DIFERENTES CONDICIONES DE RECLUSIN hABITACIONAL

    CELDA EN SITUACIN IDEAL

    CELDA EN SITUACIN COMN

    CELDAS EN SITUACIN DE hACINAMIENTO

  • Antecedentes.

    Aunque recin en 1992 se forma el Departa-mento de Educacin y Extensin Educativa. La educacin en el. Sistema Carcelario, tanto for-mal, como informal viene de larga data.

    La Educacin Primaria es la que se imparte desde hace ms tiempo.

    Luego tiene lugar la educacin tcnica, la cual hoy se plantea, en el marco de los objetivos del actual Consejo de Educacin Tcnico Pro-fesional (CETP) destacamos: 1) Reestructurar la formacin profesional de base, potenciar la for-macin superior profesional, tcnica, tecnolgi-ca. En consonancia con la estrategia nacional de desarrollo productivo y social.

    2) Potenciar la interaccin entre la educacin hacia el mundo del trabajo y la necesaria practi-ca en las diferentes estructuras productivas y de gestin.

    Se han abierto propuestas contextualizadas, como el Sistema de Formacin Profesional de Base (SFPB) para la atencin de: a) la inclusin de jvenes y adultos que no transitaron o abando-naron la Educacin Media Bsica.

    b) El reconocimiento de trayectos formativos obtenidos por experiencia de vida, incluyendo la clasificacin profesional adquirida en el puesto de trabajo.

    De este modo surgen tres propuestas educa-tivas: 1) Plan de Formacin Profesional Bsica 2007

    2) La acreditacin de saberes por experiencia de vida.3) Marco de capacitaciones. (Acta n26, Resolucin n16 Exp. N4 - 16n n16 Exp. N4 167/07-4-409/07 fecha 8 de mayo 2007. Consejo Directivo Central).

    La propuesta educativa que CETP - UTU realiza en los Centros de Reclusin son capacita-ciones del Plan de Formacin Profesional Bsica 2007.

    Durante los aos 2007 2009 se realzaron cursos de carpintera, albailera, sanitaria, elec-tricidad, panadera, repostera, cocina, apicultu-ra, vestimenta de diferentes tipos (nios, damas, sport) tapices, soldadura y forja, jardinera, mec-nica, controles automticos, en establecimientos ubicados en la capital y en el interior del pas.

    Durante los aos 2010 y 2011 no hubo en-seanza tcnica en COMCAR segn pudimos averiguar, por falta de rubros.

    La Educacin Secundaria desde la dca-da del 60 viene apoyando a los interesados en rendir exmenes. Estos se presentaban ante las autoridades del Consejo, solicitando un tribunal examinador, a los que se presentaban en condi-cin de estudiantes libres.

    En el ao 2.000 se insiste con peticiones por parte de internos de la crcel de mujeres Cabildo y del Complejo Carcelario Santiago Vzquez (COMCAR), al Consejo de Educacin Secunda-ria (CES) para continuar estudiando. Las Inspec-ciones de las asignaturas solicitadas designaron un docente asesor para que orientara a los estu-diantes para rendir examen ante los Tribunales Examinadores.

    Los padres de los internos, tambin fueron involucrados en el proceso, procurando los ma-teriales de estudio. Las respectivas inspecciones valoraron muy positivamente la experiencia. Es-tamos en el ao 2001, el Proyecto de Educacin Secundaria comienza a desarrollarse. Un ao despus, se firmara el Convenio Marco entre el Consejo de Educacin Secundaria y la Direccin

    Nacional de Crceles, acordando la renovacin del mismo cada ao si no hay oposicin de las partes.

    A nivel de Secundaria se crea un espacio de Coordinacin constituida por los docentes participantes de proyecto y la Profesora Coordinadora del Proyecto. Tambin se crea la Inspeccin del Programa de Edu-cativos Especiales (PEE) que responde por el funcionamiento del Proyecto Edu-cativo en Contexto de Encierro.

    El Objetivo principal del CES es la uni-versalizacin y el acceso a la enseanza media. Este objetivo se manifiesta en la educacin en crceles, en la bsqueda de formas flexibles que posibiliten la participacin de los inter-nos.

    Contribuir a la rehabilitacin de los reclusos a travs del estudio.

    Potenciar y consolidar valores tales como: trabajo colaborativo, autogestin, elaboracin de proyecto de vida, autorrealizacin, trabajo en comunidad, promover la autoestima, satisfacer la demanda de aquellos que deseen continuar o co-menzar sus estudios secundarios.

    Propuesta. Partiendo de la definicin de educacin aten-

    diendo los problemas de capacitacin nosotros planteamos.

    la alfabetizacin de todos los reclusos.1) Que vuelva la UTU al centro peniten-2)

    ciario para poder aprender oficios para que el da de maana tener herramientas para poder reinser-tarnos en la sociedad.

    La continuidad del liceo y la imple-3)

    Area educativa

    mentacin de laboratorios de fsica, qumica y biologa, para mejorar el nivel del proceso de en-seanza aprendizaje y espacios artsticos.

    Pensamos que lograr el acceso a la edu-4) cacin terciaria (universitaria y no universitaria) este ltimo punto se ha planteado ya que muchos reclusos han terminado el bachillerato y no han podido continuar con sus estudios con miras ha-cia el futuro.

    Estas preguntas surgen en clase de fi-losofa y dibujo en una charla abierta en el patio.

    -Que aspiran ustedes de la educa-cin?.

    - Capacitacin para cuando salgamos tener una mejor reinsercin laboral y en la sociedad. Para ello necesitaramos la incor-poracin de UTU (que te ensee a pensar

    con las manos). Otro factor rehabilitante, de motivacin,

    seria el ingreso de las facultades (Qumica, Economa, Medicina, Humanidades, Es-cuela de enfermera) para que luego de ter-minar el liceo podamos seguir estudiando y autoestimularnos. ya que la nica forma de desvincularnos de la rutina, malestar fsico y emocional que genera el encierro.

    Saber como relacionar el trabajo y la

    Prof. Miriam Barros

    La idea surgi a raz de charlas in-formales con profesores de enseanza secundaria muy comprometidos con su labor educativa en el COMCAR. En particular el profesor de filosofa Oscar Rorra me cont en varias oca-siones sobre la necesidad de ofrecer opciones de nivel terciario para aque-llos reclusos que haban terminado los estudios liceales y deseaban seguir avanzando en su formacin.

    En oportunidad de una reunin que mantuve con docentes de otras disciplinas plante la posibilidad de formar equipos de trabajo que pudie-ran acercar nuevas herramientas de conocimiento a dicho establecimiento carcelario. El planteamiento fue reci-bido con curiosidad, inters, algunos temores, muchas dudas. Una de las asistentes a esa reunin, la profesora Pa Cerdeiras, sigui pensando en el tema hasta varios das despus, segn me cont en otra oportunidad, y me

    solicit ms informacin al respec-to por lo que, junto a nuestro decano Eduardo Manta nos reunimos con el profesor Rorra y la coordinadora San-dra Gardella. Ellos nos hablaron de sus respectivas experiencias y mani-festaron su total apoyo para las pro-puestas que hiciramos.

    As surgi el curso Higiene e Inocuidad de Alimentos, pensado para alumnos con ciclo bsico con-cludo, que brinda conceptos necesa-rios para trabajar en cualquier rama de la industria alimentaria y habilita finalmente a rendir examen ante la IMM para obtener el carnet de Ma-nipulador y/o el de Decisor. Adems de la obtencin de estos documentos, requisitos necesarios para una futura insercin laboral en esta rea, el cur-so abarca un temario bastante amplio, con una profundidad mayor que lo estrictamente necesario para los ex-menes de la IMM.

    La asistencia al 80 % de las cla-ses y la aprobacin de una evaluacin

    adicional realizada por las docentes har al alumno merecedor de un cer-tificado emitido por la Universidad de la Repblica, que avalar los conoci-mientos adquiridos.

    Y en eso estamos, cerca del final del ciclo, despus de varias semanas de encontrarnos todos los lunes de maana.

    Lamentablemente, por diferentes motivos, no concurrieron asiduamen-te a clase todos los inscriptos pero un grupo de ellos mantuvo una participa-cin estable y hemos podido trabajar muy a gusto.

    Tanto Pa como yo nos sentimos muy motivadas por el entusiasmo, las ganas de aprender, las ideas, el clima de respeto, los proyectos de futuro, en fin, todas esas cosas que, aparte de lo estrictamente pedaggico, cu-bren plenamente las expectativas de un docente. Gracias por permitirnos aprender con ustedes y ser parte acti-va en la construccin de un camino de positivas transformaciones.

    HUMILDE OPININ

    De parte de los PPL(Personas Privadas de Li-bertad) que realizan dicho cur-so (manipulacin de alimentos), nuestro punto de vista y humilde opinin es que el mismo nos favo-recer y mucho en el futuro, ya que tenindolo aprobado podremos ac-ceder a una fuente laboral con mas facilidad y rapides.

    Tambin ayudar a evitar futu-ras afecciones e intoxicacin ya que podremos aplicar la correcta higie-ne en la elaboracin de un alimento pronto para consumir. Se deber tener en cuenta que no solo a noso-tros nos favorecer sino tambin a aquellos que nos rodean ya que les prodremos explicar o pasar nues-tros conocimiento sobre el tema por mas que sean de sentido comn nos atrevemos a decir que mas del 90% de nuestra poblacin no lo aplica y si lo aplicaran se evitara ciertas

    Facultad de Qumica en el COMCAR

    Una experiencia enriquecedora

    afecciones y posibles epidemias.Por este medio aprovechamos

    agredecer a las distintas autorida-des de educacin involucradas y en especial a nuestras profesoras por confiar en nosotros y brin-darnos una oportunidad.

    gracias

    Dentro de un espacio educativofamilia, tener espacios para desarrollar el auto conocimiento. Poder ser mas libres, saber elegir ya que el conocimiento es po-der.

    Estar actualizados con los avances tec-nolgicos

    Abrir nuevos horizontes Para una mejor calidad de vida, mejorar

    la convivencia y el respeto seria eficiente que a los funcionarios penitenciarios se los capacite con distintos cursos. Esto permi-

    tira una convivencia mas digna entre fun-cionarios e internos.

    -Que capacidades quieren desarro-llar?

    - Recuperar la palabra, aprender dere-chos, valores. Oficios, teoras y practica.

    -Cul es la nica cosa que debe te-ner aquella persona que no tiene algo material?

    - Voluntad, perseverancia, conviccin.

  • PROCESO DE UN

    SEIS DE ENERO

    Melchor cuando llegues a mi casa, golpea a la puerta, no entres por la cerradura.

    Quiero una bicicleta y un po-rrazo, crayolas, sylvapenes y hojas de garbanzo, azul para pintar una verdad, amarillo para hacerlo con alegra y rojo para llamar tu aten-cin.

    A mi hermana reglale en una cajita una chinita, no una barbie, porque est habla en ingls, devol-vrsela a Santa Claus, eso s una chinita que pronuncie las "s" con fragancia a ro, a sauce y a tierra dulce.

    Quiero una pelota que sea toda celeste, as no me acostumbras a los rtulos, a los unos y los otros, para que todos los nios juguemos con la misma, quiero una cancin que traiga consigo trinares, gritos y sonrisas, la puteada de algn transente, la felicidad de una ma-dre y sus rezongos.

    Gaspar cuando entres a mi casa, no prendas la tele, que hoy es mi da, no me horrorices, dame ar-mona. Reglame una cajita donde guarde mis fantasmas y mentiras, mis pudores, mis hroes guerri-lleros, mis naufragios, una patada en la rodilla, reglame cubos de colores y letras, libros para pintar y rayar, ludos, domin, cartas, pa-labras cruzadas, micados o damas.

    No quiero una pantalla, un teclado o un mouse todava, que todo lo haga por m, quiero sen-tir mis manos, quiero ir tejiendo razonamientos, quiero sentirme vivo, reglame un atlas poltico, que no mencione el capitalismo, subrayado de quimeras, colorea-do de utopas. Resgurdame en mi inocencia, defiende mi infancia, mis derechos, ensame, lo que los adultos no me ensean.

    Qu significa igualdad?. Ha-zlo en palabras que entienda, que no sean tan enmaraadas sino sim-ples y llanas.

    Baltasar cuando entres en casa trae contigo la bolsita de los valo-res, los smbolos de la pedagoga, el calidoscopio y prstame tu mo-chila, as juntos vamos a Caldea, vamos subiendo por Sudfrica, pa-samos por Nger, por Nigeria, por el Congo por Angola, derramando democracias donde falten, mucha agua y alimentos, tus reformas y tus magias, ellos se parecen mu-cho a ti, te escuchan, te respetan, djales tu enseanza, tu oro y tu sombra, y a la vuelta, cuando me lleves a mi casa, guate por aquella luz, a la que llaman estrella del sur y termname de contar por qu fue a ti que el nio Jess te sonri.

    Un lindo regalo que tendr el nio de sus reyes es que le ense-en a utilizar la cuchara para poder comer humanidad y el resto es un poco de todos.

    Piedracueva- 04 de Enero de 2012-COMCAR

    UNA ILUSIN

    Tienen en la mirada una ilusin Cada da son la esperanza final Deben ser el dolor. Los adolescentes la falta cantara hoy aqu con vos. Y aquel viejo sueo Ya se ha Derrumbado yEntre sus ruinas Brota aquella semilla adolescente Que hoy por el mundo vuelve a empezar: la Revolucin, soar, compartir Aunque te equivoques No dejes de Luchar por ser feliz y Dale alegra, alegra a mi corazn,Lo nico que te pido al menos hoy yYa veras que no hay que tenerle miedo a la libertad.

    Homenaje de los adolescentes de Falta y Resto, 1992/Recuerdo de un estudiante.

    EtimologaLa palabra "biblioteca" provie-

    ne del latn bibliothca, que a su vez deriva del griego ('bibliothke'), la cual est com-puesta por ('biblon' li-bro) y ('thke' armario, caja). Es decir, haca referencia al lugar donde los libros eran guar-dados.

    DefinicionesSegn la norma UNE 50113-

    1:1992 sobre conceptos bsicos de informacin y documentacin, el trmino biblioteca puede definirse en dos sentidos:

    1. Cualquier coleccin or-ganizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de documentos grficos o audiovisua-les disponibles para el prstamo o consulta.

    Organismo, o parte de l, cuya principal funcin consiste en cons-truir bibliotecas, mantenerlas, ac-tualizarlas y facilitar el uso de los documentos que precisen los usua-rios para satisfacer sus necesida-des de informacin, investigacin, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado.

    HistoriaLas bibliotecas son una reali-

    dad consolidada a lo largo de ms de cuatro mil aos de historia, que discurre paralela a la de la escritu-ra y el libro.

    Informe sobre la biblioteca.

    El siguiente es un informe so-bre la reapertura de la biblioteca escolar y liceal su reapertura llevo mas o menos un mes ya que de-bido a los traspies que hubieron en el establecimiento llevaron al no-funcionamiento de la parte de educacin. La biblioteca estuvo cerrada deteriorndose as gran parte del material y sin lugar a du-das su limpieza y reciclaje fueron muy importantes, con el apoyo de educacin Flavia, Silvina y Gallar-do y todos sus compaeros quien escribe empez en setiembre con este arduo trabajo, que empez con sacar y ver el material luego limpiarlo todo y tratar de ordenar-lo segn su contenido sabemos lo importante que es la biblioteca para el que quiera material de estu-dio, esta a la orden para todos los interesados en buscar informacin sobre lo que estn dando, sabien-do tambin lo importante que es un libro para un recluso, implica no solo (matar el tiempo) sino que ampliar su conocimiento y progre-sar en el desarrollo cultural.

    Sabemos en la interna que el estar leyendo no solo amplia sus conocimientos etc. Si no que el recluso no estara pensando o ha-ciendo otras cosas que serian no-civas para su propio bien y futura libertad.

    Qu importancia tiene la bi-

    Biblioteca: lugar de encuentro con las ideas y la humanidad

    EN LA ESCUELA DE LO BUENO, LO MEJOR

    RINCN LITERARIOLo bueno de la escuela es

    que se viene a aprender y a es-tudiar para que el da de maana poder aprender algo para poder trabajar.

    Cada vez que asisto a la es-cuela es como volver a recordar mi adolescencia, por eso me gus-ta asir a la escuela para poder aprender todas n que he apren-dido.

    Lo mejor es que cada da somos ms alumnos que ponen empeo A algunos les desarrolla mejor la mente al no estar tan encerrado.

    Es sentirse apoyado y saber que podemos y nunca es tarde.

    En la escuela hay compae-rismo, respeto y siempre se estn aprendiendo cosa nuevas y dn-dole una mano a algunos compa-eros que precise.

    Lo mejor es poder salir del mdulo.

    Aprender lo que no pude en la calle.

    Poder compartir un tiempo con la maestra y mis compae-ros.

    Poder escuchar a otras per-sonas.

    Aprendemos no solo de los estudios sino tambin de nuestros principios, de nuestros

    derechos y tambin de la integra-cin a la sociedad.

    Lo bueno es sociabilizar con otras personas y as dejarse ayu-dar. Ayuda a creer en uno mismo y a superarse aumentando nuestra autoestima

    LO QUE HAY QUE CAMBIAR

    Estara bueno que hubiera computadoras y elementos ti-les para poder tenerlos y usarlos para poder avanzar un poco el estudio todos juntos

    Seria bueno que nos asigna-ran ms horas as aprenderamos mucho ms.

    Tendra que ser obligatorio para todo aquel que lo precise.

    Me gustara permanecer ms tiempo estudiando y aprendiendo cosas nuevas de mi maestra.

    Para m, tendra que haber una tele, una computadora y ms tiles para poder aprender ms de lo que estamos aprendiendo.

    Que no tenemos una radio como para escuchar nuestro him-no.

    Me distraigo la mente, salgo un poco da la calle y es como si estuviera en la calle y me olvido de la crcel

    blioteca en el centro de estudio?

    Conseguir el material necesario del programa de la materia que estn cursando, al llevarse un libro ocupar su tiempo libre en algo productivo y pensar en su futuro.

    Todos tenemos acceso a la bibliote-ca?

    Si!!!. Todos los reclusos interesados en algn tipo de ma-terial que pase y que pregunte que sin nin-gn tipo de dudas lo estaremos ayudando a buscar lo que quie-ra.

    Seguiremos pro-gresando, actuali-zando materiales y tratando que los estu-diantes realmente sepan la impor-tancia de contar con una biblioteca en su centro de estudio.

    As que tanto los reclusos como la cultura en general esta-mos de parabin con su reapertu-ra, se esperan donaciones e ideas

    constructivas para la biblioteca as que quien tenga ideas, opiniones o inclusive algn contacto que pue-da dar una mano para la actualiza-cin de la biblioteca sern bienve-nidos. LOS ESPERAMOS.

    Bibliotecario Darwin Recalde.

  • En este establecimiento encontra-mos muchas personas que realizan esta actividad con esmero y desempeo, mltiples y diversos trabajos, estilos y expresiones.

    Dado en nuestro pas tiene una alta calidad de produccin, historia de los artesanos, sus productos expresan sen-timientos, tradiciones, cultura, belleza, arte e innumerable motivos y motiva-ciones.

    Cada nico ser es decir que ninguno crea una artesana igual al de otro.

    Nuestro pas tiene muchos integran-tes excelentes dentro y fuera de loa es-tablecimientos de reclusin, produccin popular y con altas cantidades de pro-duccin.

    Nuestro establecimiento COMCAR encontramos esta actividad es muy am-plia, favorable por como se encuentra el estado del sistema de reclusin, rehabili-tacin y reinsercin social, ya que tene-mos un hacinamiento muy grande, esta actividad evita el ocio uno de los males mas grandes para las personas privadas de libertad que en los niveles socio eco-nmicos bajos perjudica las conductas. Mas esta actividad distiende la mente y ayuda al estado anmico; colabora en las carencias econmicas para sustentar necesidades bsicas (jabn, papel higi-nico, comestibles, yerba, tabaco, etc.)

    Acenta el hacer una actividad social

    y no delictiva, es una profesin dentro del establecimiento y fuera, hemos esti-mado que encontramos entre 300a 400 artesanos o que espordicamente fabri-can estas artesanas.

    Las actividades que encontramos (estudio, talleres, football, comisiones, etc.) las plazas que provee son pocas de acuerdo al numero de internos.

    Esta actividad real y activa existe, lo que no tiene apoyo alguno ni

    materiales, los que no se les permite el ingreso ejemplo, cascola papel crepe revista entre otros. herramientas, espa-cios y profesores que fomenten aun mas esta rea, tampoco figura reglamentaria-mente tal cual lo dice la ley de humani-zacin carcelaria, ni se tiene en cuenta una evaluacin de lo producido, tam-poco se tiene en cuenta la persona en concreto que realiza las artesanas para incluirlos en planillas de descuento de horas, para la redencin de pena.

    Vale destacar que esta es una activi-dad que apoya y ayuda a la salud men-tal. Normalmente la produccin que es ms habitual es: barcos, cuadros, por-tarretratos, dibujos, alhajeros, juegos de ajedrez, tallado, repujado, alhajas de fantasa, ceniceros, adornos de mesa y en general, cartelera en piro grabado en madera, etc.

    Norberto Costabel

    Los objetivos del curso es de-sarrollar la mo-tricidad fina de los alumnos, a travs del proce-so de reparacin y fabricacin de bolsos, carteras, cinturones o po-samates.

    Manipular he-rramientas y ma-teriales de trabajo con responsabili-dad.

    Promover el respeto y clima amistoso de trabajo.

    Capacitar en este oficio de artesano, a jvenes y adultos privados de su li-bertad, como opcin laboral. Las herramientas necesarias para implementar lo terico con lo prctico es una mquina deformadora, maquina de coser, herramientas, tinta, pomada, suela, goma, hilo de coser, cemento, lija, PVC, cuero, agujas, tijeras, sacabocados y troqueles.

    Se trabaja la historia del calzado. Conocimiento de los materiales y herra-mientas. Manipulacin, salud e higiene. Evaluaciones.

    Prof. Oscar Garzn. (CODICEN)

    Manteniendo nuestro slogan una mente ocupada es una mente en re-cuperacin Grupo C.E.I.COM. (Centro De Educacin en informtica de Com -car) ofrece al departamento de educacin profesores/ as maes-tros/as alumnos y funcionarios, la posibilidad de ampliar sus conoci-mientos con clases bsicas y prcticas de inicio a la computacin en los talleres de informtica existentes. Se pretende iniciar con Cursos de Verano, luego de terminar las clases curriculares, hasta fines de febrero. Se impartirn nociones de Windows Word, Excel, Power Point y Repa-racin de P.C.

    Grupo C.E.I.COM.

    Artesanos

    Taller de Informtica Curso de Arte en Cuero y Zapateria

  • Guiados y formados por un grupo de salud publica denominado, SALUD MEN-TAL los cuales esta formado por 1 psiquiatra, 6 psiclogos, asistente social y un socilogo (que en este momento quedo vacante el puesto) y los internos que con-forman los grupos, aproximadamente entre 8 a 15 PPL (Persona Privada de Liber-tad) segn el grupo ya que hay unos 6 grupos funcionando dentro de COM-CAR.

    Se trata el tema de consumo: uso - abuso y dependencia de diversas ndoles, sobre todo del tema de drogas ilcitas (pasta base, cocana, marihuana), y legales (alcohol, tabaco, frmacos), el vicio de consumir que tiene la sociedad y como la situacin socio-econmico, educativa-cultural influye en las conductas y accionar, impulsando en algunas personas consumir ropa de marca (nike), t.v. cuanto mas grande mejor y en todas las habitaciones posibles, en algunos casos desborda el nivel financiero (sueldo) e impulsa en algunas personas a buscar mas posibilidades de consumo delinquiendo.

    Se conversa e intercambian estos temas ya nombrados como tambin de viven-cias, crianzas, familia, situaciones fuertes que nos hayan marcado, sentimientos, emociones, clases sociales, autoestima, marginacin.

    Una de las conclusiones que hemos llegado es que: para dejar el uso lograr que se mantenga solo el uso y no pase a ser abuso o dependencia de un consumo, depende directamente de la voluntad y para ello es bueno sentirse realizado y apo-yado no solo en la familia sino tambin en la institucin.

    Una forma de estimular a la persona es buscar los potenciales, dar la oportunidad de desarrollarlos e incentivarlos ya sea a travs del trabajo, tareas, oficios, depor-tes, artsticamente (msica, canto, teatro, pintura, escultura,) y as tender puentes y posibilidades para una verdadera rehabilitacin.

    Encontrando y aceptando estos diferentes potenciales es cuando realmente po-demos hablar de incluir a la persona en la sociedad.

    Estos posibles potenciales son mltiples y en un porcentaje alto de la poblacin del Establecimiento, que si se fomentaran encontraramos muchos talentos.

    Norberto Costabel.

    Salud mental

    Sobre consumo diversos

    Qu cantidad de personal hay en el establecimiento para la atencin medica y de Salud mental de los reclusos?

    El total es de 10 mdicos. 1 infectlogo, un guardia 24 horas por das en emergencias 3 mdicos que hacen policlnicas, ingresos y salas. Tambin hay 9 enfermeros 8 auxi-liar de enfermera y 4 auxiliares de servicio (mantenimiento).

    El equipo de salud mental son: 15 perso-nas 1 psiquiatra, 6 o 7 psiclogos y el resto son Operadores teraputicos que no son psi-clogos son ayudantes.

    Hay 2 chferes para traslado de conduc-ciones. en caso de urgencia se llama a un movil Contratado.

    Cules son las enfermedades infecto-contagiosas?

    De piel ejemplos: fornculos, eccemas, etc. Respiratorios ej: neumopata aguda, gripes, etc

    Digestivas ej: diarrea, gastritis crnicas por mala alimentacin. Diferentes tipos de alijas musculares, articulares, muchas veces de las condiciones en que duermen.

    En este momento tenemos 2 infectados de tuberculosis en sala. Si no hay lugar en el hospital Sait Bois se internan ac pero no es el lugar adecuado por no tener aislamiento.

    En este momento tenemos 150 pacientes

    infectados ms los contactos y no hay un tcnico que pueda hacer las placas.

    Cmo se detecta? A todos los ingresos se les hace un estu-

    dio de BK, Sfilis y HIV. Al que le de po-sitivo

    Se le avisa y se lo deriva al infecto logo.

    Hay atencin de emergencia de no-che?

    Si hay un mdico 24 horas y 2 enferme-ros.

    Cul el la asistencia oftalmolgica y odontolgica?

    En el tema oftalmolgico tenemos un debe. Acceder al hospital de ojos es difcil, fui

    A pedir cupos y no pueden darlos porque no tienen lugar ni para los pacientes del hos-pital de clnicas menos para PPl. Por que? Los oftalmlogos se han ido al hospital de ojos y en el clnicas no hay personal.

    Hay 2 odontlogos que generalmente hacen extracciones. No hacen arreglos de prtesis Parcial, completa, fijas, porque no hay un laboratorio dental.

    Se hacen intervenciones quirrgi-cas?

    Se hacen cirugas menores como por ejemplo una sutura, extraccin de algn li-

    SaludEntrevista realizada al doctor Ricardo Sosa (Director operativo del centro de salud comcar)

    poma .Las cirugas mayores se coordinan con el

    hospital Maciel y Pasteur. Esto implica mu-cho tiempo de espera por todos los anlisis que esto amerita. Lo que tranca son 2 cosas: el servicio. La idea es ver la mayor cantidad de pacientes pero no hace falta ms mdicos.

    En policlnica ramos 3 doctores, una de ella fue trasladada al CNR que actualmente es directora del departamento de salud, otro caso es la renuncia por las condiciones de trabajo.

    Dos veces por semana se hace policlni-ca he llegado a atender 50 pacientes en una tarde

    Luego existen pedidos de atencin me-dica por parte del juez. Lunes, mircoles y viernes

    Se les hace los estudios clnicos a los in-gresos, que por da son entre 12 a 30 per-sonas.

    Tuberculosis

    Enfermedad producida por el Mycobac-terium, un bacilo aerobio estricto descubier-to por Robert Koch 1882. el bacilo penetra en el organismo por va respiratoria produ-ce la primera lesin en los pulmones (pri-mofeccion) que puede no ser detectada cl-nicamente debido a que el organismo frena la infeccin a travs de su sistema inmune

    En caso contrario se produce una infec-cin respiratoria (primaria) que se manifiesta por una serie de sntomas: gran decaimiento general y de nimo, perdida de apetito con disminucin importante de peso, fiebre, tos prolongada por varias semanas y expectora-ciones con sangre.

    Se transmite exclusivamente por el aire, hablando, tos, escupir, estornudar, reir, can-tar.

    Se disemina por va sangunea o linfti-ca.

    Constituye la tercera causa mundial de muerte por enfermedades infecciosas. Cada ao se produce aproximadamente 8 millo-nes de nuevos casos de TB activa y mueren 3 millones y medio de personas por esta en-fermedad.

    La vacuna es la BCG, confiere un 80%

    de proteccin contra la TB activa durante 10 aos sin embargo no impide que el hombre se infecte sino que evita las formas graves (TB a nivel pulmonar, renal, ginecolgico y nervioso).

    Se aplica al recin nacido al mes de vida, al ingresar a la escuela (6 aos) y a los 18 aos.

    Una vez diagnosticada la enfermedad TB Activa debe instaurarse un tratamiento antibitico especfico durante 8 meses a 1 ao. Cuando el tratamiento se sigue correc-tamente y no se hace abandono de l hay un 95% de posibilidades de curacin.

    El da mundial de la TB es el 24 de mar-zo. El objetivo es informar la gravedad de la enfermedad y los cuidados necesarios para su prevencin.

    Es muy antigua ya que se encontraron lesiones en huesos de momias egipcias que datan de 3700 a.c.

    Lleg a ser poco frecuente hasta que se dio lugar a la creacin de grandes ciudades en condiciones de hacinamiento y pobreza.

    La vacuna (BCG) se cre en Francia en 1921 y cuatro aos mas tarde se trajo a Uru-guay. En 1946 se promulg la ley 10709 que cre la comisin honoraria para la lucha antituberculosis.

    Previo a la aparicin del tratamiento anti-tuberculoso, el 50% de los enfermos moran en los siguientes 5 aos, el 30% se curaba y el 20% restante se converta en enfermo crnico.

    El nico tratamiento posible en alojar a las personas enfermas en lugares que reci-bieran luz solar el germen se destruye con los rayos ultravioleta- y muy ventilados, es-tar en reposo y muy bien alimentados.

    Actualmente 1/3 de la poblacin mundial est infectada de TB.

    La infeccin tuberculosa al estado que ocurre luego que ha ingresado el Bacilo de la TB en el organismo. En tuberculosis in-feccin no significa enfermedad. Una vez infectada la persona puede permanecer en este estado durante toda su vida sin desarro-llar la enfermedad teniendo la BCG.

    Puede desarrollarse la enfermedad cuan-do los mecanismos de defensa del organis-mo disminuyen. Permitiendo la multiplica-cin de bacilos.

    (contina en pg 10)

  • Higiene: Sistema de Principios y reglas para conservar la salud. La limpieza es la primera regla de higiene (Diccionario Pe-queo Larousse Ilustrado

    Primer factor: El agua, es fundamental. Una buena higiene depende de sta junto a nuestra conciencia.

    Segundo factor: nosotros mismos, nues-tra conciencia de cuidar la limpieza de nuestro entorno.

    Tercer factor: la higiene personal, el la-vado de manos antes de comer, o luego de una actividad fsica exigente de haber una buena higienizacin.

    Cuarto factor: tambin podemos hablar de la higiene de nuestra psiquis, cuando aislamos aquellos pensamientos y provo-caciones que ponen en riesgo nuestra salud mental.

    Las enfermedades que son transmitidas a travs del agua son debidas a la ingesta o contacto con aguas que contienen restos fe-cales humanos o animales, que a su vez nos transmiten micro organismos patognicos.

    Existe alguna informacin para el trata-miento de ciertas aguas mediante una buena higiene de algunas enfermedades (clera, salmonelosis, entre otras) pero encontra-mos que otras infecciones menos comunes necesitan mayor anlisis e investigacin. El agua es un importante transmisor de enfer-medades, sin embargo es difcil determinar su incidencia en las enfermedades sufridas actualmente en este establecimiento.

    El agua llega al establecimiento a travs de caeras de OSE. De all s deposita en tanques que son tratados una vez por mes con hipoclorito de sodio de all s distri-buye y transporta a los mdulos a travs de caeras subterrneas en tanques de hor-mign areos que carecen de la limpieza adecuada. Este mantenimiento, cuando se hace, lo realizan los propios internos. En estas tareas se han encontrado palomas y gatos muertos con restos de materia fecal. A esto le sumamos el deterioro de las cae-ras, la falta de control y mantenimiento.

    El agua que es usada por los reclusos, visita y todo tipo de personal que trabaja en este establecimiento,

    DISTRIBUCIN DEL AGUA

    Hay que partir de la base que el agua llega al establecimiento para pasar por una serie de tanques ubicados casi en la entra-da donde las aguas son tratadas con hipo-clorito de sodio y distribuidas al resto del predio.

    Podemos ver tanques en los techos de los mdulos pero su limpieza no es optima .por medio de algunos reclusos se intenta mantener la higiene de los mismos pero es-tos se encuentran con pocos medios.

    El agua no llega a todos de la misma manera por problemas de presin, en algu-

    nos de los mdulos y en pisos superiores, el agua no llega o lo hace espordicamente causando una falta de higiene personal y colectiva. As como al entrar a los mdu-los podemos ver que el agua fluye por las paredes a causa de las roturas de caeras y falta de mantenimiento de las mismas.

    Lo que causa una serie de patologas a la poblacin reclusa y en el personal del es-tablecimiento, como diarrea,(la diarrea es una enfermedad comn alrededor del mun-do, que causa 4% de las muertes y 5% de perdidas de salud e incapacidad) anemia, y otras menos comunes, hepatitis.

    Concluyendo y como tratamos de de-mostrarlo en este informe la higiene y el agua van de la mano ya que si la distribu-cin y sanidad de la misma no es la adecua-da, se ve afectada directamente de la higie-ne y la salud. En este caso de la poblacin reclusa y el personal del establecimiento.

    El agua potable ha de ser agradable de beber, no provocar trastornos en el organis-mo, y permitir la coccin de los alimentos. El agua potable debe ser:

    Transparente e incolora. La transparen-cia del agua nos indica que esta no con-tiene restos, ni barro en suspensin. Cual-quier coloracin significa que en ella hay substancias disueltas.

    Inodora. El olor en el agua puede ser natural, pero es probable que proceda de la presencia de materias orgnicas en des-composicin, lo que la hara impropia para el consumo.

    El oxgeno y el anhdrido carbnico di-sueltos en el agua, hacen que siente al est-mago. El agua potable debe contener entre un 30 y 40cc. de dichos gases.

    Los tanques de agua, que tambin estn en psimo estado, necesitan ser limpiados y desinfectados a fondo. Proponemos la designacin de personal para este trabajo, que aseguren el mantenimiento adecuado de dichos tanques. Tambin es preciso el control regular por parte de OSE del es-tado de potabilidad del agua que consumi-mos.

    Cuando la bomba de agua no funciona, la presin del agua es insuficiente para el abastecimiento de todo el abastecimiento.

    ALIMENTACION

    .En la actualidad el COMCAR cuen-ta aproximadamente con 3200 reclusos los cuales estn divididos en 7 mdulos, lo cual requiere de un gran despliegue de recursos alimenticios que estn dirigidos y supervisados por Funcionarios Policiales, los cuales estn a cargo de varios reclusos que trabajan en el economato (cocina) que son los encargados de cocinar y repartir el rancho por los mdulos.

    Nos hemos entrevistado con referentes de todos los mdulos y el manifiesto de todos es el mismo, el rancho es inco-

    mible (textuales palabras), convengamos tambin que no todos los reclusos comen el rancho tambin estn aquellos que se cocinan por medios propios, gracias a los alimentos que les provee la familia a travs de las visitas y encomiendas, pero apun-tamos en ste proyecto llegar a lograr que podamos autoabastecernos para as aliviar nuestras familias y lograr una dieta alimen-ticia acorde a lo que requiere el cuerpo hu-mano.

    Para todos nosotros es, conocido el he-cho de que para poder tener la energa ne-cesaria para realizar nuestras actividades cotidianas, y para conservar la salud es necesario que nos alimentemos lo mejor posible. Se ha estimado que una persona debe ingerir diariamente alimentos que le proporcionan un mnimo de 2400 cal, de-bindose aumentar dicha cantidad entre mayor sea el esfuerzo que se realice en las actividades diarias.

    DIETAS Y REGIMENES ALIMENTICIOS

    Una dieta es la pauta que una persona sigue en el consumo habitual de alimen-tos.

    Rgimen alude al conjunto de ali-mentos y las cantidades que se consumen habitualmente. Tambin se puede referir a la ingesta que en determinadas circuns-tancias realizan las personas sanas, enfer-mas o convalecientes. Solo al ingerir los alimentos nuestro organismo obtiene los nutrientes y la energa necesaria para man-tenernos saludables.

    Una alimentacin equilibrada contiene todos los alimentos necesarios para la ob-tencin de un estado ptimo de nutricin. Dicho estado lo alcanzamos cuando la ali-mentacin cubre las siguientes condicio-nes:

    a) Aportar una cantidad de nutrien-tes, caloras suficientes para llevar a cabo los procesos metablicos.

    b) Que las cantidades de cada uno de los componentes de la dieta mantengan cierta proporcin. Un grupo de expertos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de la (FAO), en Helsinki 1988, establecieron las siguientes proporciones:

    Las Protenas deben componer el 15% de la dieta, no siendo nunca

    Inferior la cantidad total protenas inge-ridas a 0,75 gr. /da de alto valor biolgi-co.

    Los Glcidos, aportan entre un 55 y un 60% del aporte calrico total.

    Los obtenemos de las frutas, verduras, hortalizas.

    Los Lpidos, no deben sobrepasar el 30% de las caloras totales ingeridas. Se encuentran en las grasas, aceites y dulces.

    Pueden disminuir las defensas (inmuni-dad) vinculados a carencias deterioros so-cio-econmicos: desnutricin, hacinamien-to, falta de ventilacin, mala alimentacin.

    Otro factores: enfermedades que dismi-nuyen la inmunidad, VIH, diabetes, insu-ficiencia renal crnicas, tumores malignos. Tratamientos con corticoides, drogas antitu-morales, etc.

    No se transmite la TB, por la ropa perso-nal o de cama, por los utensilios (platos, cu-biertos, vasos), por las relaciones sexuales, trasfusiones de sangre o compartir el mate.

    AUMENTAN CASOS DE TUBERCU-LOSIS EN LA PERIFERIA DE MON-TEVIDEO Y EN LOS ESTABLECI-

    MIENTOS DE RECLUSIN DESDE HACE 15 AOS.

    En Uruguay la taza de curacin de enfer-medad es del 80.3%.

    El promedio anual en Uruguay es de 700 casos. Esta taza se encuentra por debajo de la meta establecida por la OMS (Organiza-cin Mundial de la Salud) que establece un 85%.

    La taza de letalidad es de un 10.2% y de abandono un 8.9%. La taza de abandono del tratamiento es la que registra una cifra re-cord y tiene altamente preocupados a los integrantes de la comisin que firman no poder estar realizando una tarea de deten-cin precoz.

    El perfil que abandona el tratamiento est marcado con un dficit socio-econmico-cultural marcado, en especial personas con situacin de calle, adiccin de drogas ilci-tas, alcoholismo y privados de libertad.

    Vale decir que hay una relacin directa de la persona privada de libertad y el dficit social-econmico y educativo.

    Las condiciones de vida de la persona privada de libertad (el hacinamiento, caren-cias afectivas, mala alimentacin, maltrato), conlleva al abandono del tratamiento.

    Actualmente en COM-CAR no hay un registro de infectados porque no hay un control general.

    Si no hay lugar en el hospital Sait Bois se internan ac pero no es el lugar adecuado por no tener aislamiento.

    En este momento tenemos 2 infectados de tuberculosis en sala y 150 pacientes in-fectados ms los contactos y no hay un tc-nico que pueda hacer las placas y 24 son los que estn en tratamiento en el estable-cimiento. Esto significa que a la semana de estar suministrando los antibiticos ya no corre riesgo de contagiar.

    Fallece alrededor del 10% y de este el 40% son portadores del VIH.

    En el 2008 registramos un aumento del 18% con respecto al 2007. La situacin del sistema penitenciario uruguayo, caracteri-zado por el hacinamiento, la mala alimen-tacin, mala ventilacin, falta de luz solar (elemento fundamental para matar al baci-lo) contribuye al contagio de la TB que se transmite y propaga por va area como la gripe.

    El 20% de los enfermos son personas pri-vadas de libertad.

    Los recursos para la lucha antituberculo-sa se terminaron en octubre de este ao.

    Norberto Costabel

    Fuentes consultadas:

    http://infecto.edu.uy/espanol/revisionte-mas/tema1/tbctema.htm

    Informacin aportada por Profa. Verni-ca Cicariello.

    Informacin general sobre higiene y agua

  • Mi nombre es Luis.Tengo pasin por el ajedrez desde hace

    muchos aos. Aunque a decir verdad los pri-meros movimientos los aprenda cuando ape-nas contaba seis aos, con el hijo de la seora que empleaba a mi madre, una familia juda.

    Actualmente ensear y fomentar valores mediante la prctica del ajedrez ha sido el proyecto por el cual hoy dicto clases en el es-tablecimiento.

    Ocupo el lugar que dej vacante el maes-tro nacional, Pedro Lanar.

    Estamos inmersos en una sociedad en ple-na crisis de valores. Estos pueden ensearse y aprenderse. Esto se puede lograr mediante una serie de instrumentos y estrategias didc-ticas. Uno de estos instrumentos puede ser el ajedrez.

    A lo largo de los aos he podido constatar que el ajedrez es una valiosa herramienta para fomentar los valores.

    La relacin se podr llenar de mas conteni-do a largo plazo, teniendo en cuenta los resul-tados obtenidos en cada certamen, torneo al finalizar el curso.

    La implicacin cada vez mayor en cuan-to al nmero de alumnos que desarrollen este juego-ciencia nos hace ser optimistas en cuanto a que nuestros alumnos se realicen cada vez mas como personas y de que el aje-drez contribuya poderosamente a ello.

    Desde el punto de vista pedaggico, valor sera un objetivo que nos proponemos en la educacin para ayudar al hombre a ser mas y mejor persona.

    Seria la conviccin razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser mejores per-sonas.

    Ligado a este concepto, estara el de "Ac-titud", que es una disposicin que debemos despertar en los jvenes para adquirir y asi-milar un valor.

    Si esta actitud se ejecuta con mucha faci-lidad se convierte en hbito. En la prctica diaria se puede constatar ausencia de:

    Disciplina, colaboracin, orden, atencin, amabilidad, respeto, dilogo, confianza, sin-ceridad, gratitud, convivencia...

    Por el contrario, es frecuente la presencia de contra valores como: agresividad, intole-rancia, indiferencia, hostilidad, individualis-mo, irreflexin.

    Pienso que la practica continuada del aje-drez puede ser un instrumento que nos ayude a combatir los contravalores y fomentar los valores democrticos antes expresados.

    Esta es y ser mi tarea en lo sucesivo y por

    lo cual intento ser contratado por algn orga-nismo del estado. Quizs. Por qu no algn privado?.

    Poder generar alguna fuente de trabajo para cuando recupere mi libertad es hoy mi meta mas prxima.

    Soy consiente de las dificultades, trabas e impedimentos para poder acceder al merca-do laboral, debido a mi edad, 52 aos y es-pecialmente por mis antecedentes. Aunque de hecho todo este ao me he desempeado dictando clases, lunes, mircoles y viernes de 14 a 17horas., como un profesor ms, inclu-so llevando la lista y tambin deb aprender a cerrarla, gracias a alguna maestra que me ensearon.

    El hecho concreto es que como an soy una persona recluida, debo llevar adelante la tarea en forma honoraria, lo cual no me molesta, pues me agrada lo que estoy hacien-do. Pero una vez recuperada mi libertad, las condiciones seran otras y lo que nadie tiene en cuenta es que de alguna manera honrada debera ganarme el sustento y solventar mis gastos.

    Por lo tanto y tras haber agotado todos los medios disponibles como ser, Codicen, INR, Patronato y Ministerio del Interior, a todos estos organismos me he dirigido en forma escrita y todava estoy a la espera de una re-solucin al respecto.

    En todos estos aos he intentado capacitar-me en todo lo que he podido.

    He culminado secundaria, tengo un di-ploma de tcnico en instalaciones elctricas, automatismos y por ltimo consegu el ttulo de profesor de ajedrez expedido por la FUA y firmado por su actual presidente, el mltiple campen nacional, Bernardo Roselli.

    Espero haya eco en las autoridades a las cuales me he dirigido ya que ha menudo y en diferentes medios se difunden mensajes ins-tando a la reinsercin, rehabilitacin,

    En estos ltimos 7 aos me he formado culturalmente y transitado por el buen camino hasta llegar a esta ultima etapa.

    Obtener la categora de docente, cumplien-do las funciones en forma inobjetable son pa-labras redactadas por la directora maestra del departamento de educacin del Comcar.

    En definitiva he cumplido con todos los re-quisitos para poder acceder a un empleo.

    Si con todo esto no alcanza, sinceramente no se me ocurre que mas se podra hacer al respecto.

    Todos los caminos fueron recorridos, aho-ra queda en manso de alguna de las autorida-

    des la decisin de emplearme como profesor una vez recuperada la libertad.

    Luis CuelloProfesor de Ajedrez

    DEPORTE Es una realidad que el recluso durante

    las 24 horas del da (excepto los que tienen comisin o estudio) la mayora del tiempo lo dedican al ocio y al consumo de drogas, en esta rea vamos a tratar de suplir ese tiempo incentivando a los reclusos al deporte, ya sea ftbol, Rugby, halterofilia, boxeo, tenis.

    Proponemos estas modalidades debido al espacio fsico que contamos en el estableci-miento y tambin porque creemos que son los ms populares y los que pueden interesar a la poblacin carcelaria.

    FUTBOL Esta dems decir que en nuestro pas

    es el deporte mas popular, por lo que creemos es el que va a interesar mas a todos los re-clusos.

    Es quizs, el deporte mas popular en Eu-ropa, Amrica del sur y en la mayor parte de Africa. Esta mucho menos extendido en Asia, y a duras penas se ha implantado en Amri-ca del Norte. Sin embargo, la celebracin de Estados {Unidos de la fase final de la Copa del mundo de naciones, en 1994, puede haber favorecido all su desarrollo.

    Debido al excelente desempeo de la seleccin Nacional en el ltimo campeonato mundial, creemos que es el momento ideal para promover este deporte, adems ya con-tamos en el establecimiento con canchas y recursos suficientes para llevarlo a cabo de inmediato.

    HALTEROFILIALa halterofilia utiliza barras con discos, de

    caractersticas muy especiales. La desustan-cia mnima entre los discos es de 1.31mt y el dimetro de la barra, de 28mm. En la barra se colocan discos de peso escalonado de 1.25 a 50k.

    Estas serian las condiciones ideales para la prctica de este deporte, no necesariamente tendramos que llevarlo a cabo desde un prin-cipio exactamente as, podramos tomar como referencia, el gimnasio que cuenta el mdulo 1, el mismo fue hecho por los reclusos, est muy bien estructurado y muchos reclusos de dicho modulo se han apartado de las drogas y

    dedican su tiempo de ocio all, que es a lo que apuntamos.

    En dicho gimnasio los pesos son hechos con material (portland y arena), ya que el es-tablecimiento cuenta con un departamento de obras se podra hacer un gimnasio por modu-lo tomando como referencia el del modulo 1.

    TENIS DE MESAReconocido como deporte olmpico por

    el C.O.I. (Comit Olmpico Internacional) en 1981, el tenis de mesa o ping-pong hizo su aparicin en lo9s juegos de Sel en 1988 (mas de 60 aos despus de la creacin de la Federacin internacional de tenis de mesa, en 1926 y del primer campeonato del mundo, en 1927). Un representante de Corea del Sur ob-tuvo el primer titulo.

    La pelota de celuloide o de materia pls-tica blanca mate o amarilla, tiene un dimetro de 38mm y un peso de 2.5g. La partida se de-sarrolla al mejor de 3 o de 5 juegos, y termina cuando un jugador alcanza 21 puntos.

    Planteamos este deporte por el motivo de que ocupa poco espacio fsico y los materia-les son muy accesibles, la mesa puede ser ela-borada en la carpintera del establecimiento, las medidas son 2.74mt de largo y 1.525mt de ancho tiene que estar a una altura de 0.76cm del piso y la red debe medir 0.15cm.

    Creemos fehacientemente que este es uno de los deportes que mas rpido se puede lle-var a cabo, adems del ftbol, incentivando su practica a travs de campeonatos primero interno en el modulo de cada modulo saldr un campen que lo representara en un cam-peonato a nivel de todos los mdulos unos contra otros.

    ACTIVIDADES DEPORTIVASDel punto de vista deportivo entendemos

    que se puede desarrollar una liga intercar-celaria de ftbol, rugby, una cancha volley, campeonatos internos de basquet y un gim-nasio de halterofilia. Que adems sirva para problemas fsicos y de salud de los internos realizando fisioterapia con profesionales de ASSE.

    Brindar posibilidades a los internos que se destaquen en los deportes, poder practicar estos mismos en le calle, y para poder inte-grarnos a la sociedad por medio de salidas transitorias.

    Lamentamos no contar con la entrevista requerida al equipo docente de Educacin Fsica del Comcar.

    Deporte y recreacin

    AJEDREZ (El juego ciencia)El ajedrez es juego de tablero compuesto de piezas que se juega entre dos personas esta actividad ya esta en el establecimiento con un

    espacio equipado con muchos tableros y un profesor es un juego de aplicacin de estrategias, mucha concentracin mental para el discer-nimiento de las aplicaciones jugadas en el correr de la partida .

  • Recreacin, juegos lgicosQue da fue antes de ayer?Si hoy digo que pasado maana ser sbado.

    Quin es l mas joven?Ana tiene ms aos que Andrs pero menos que Antonio.

    El libro de lenguas tiene ms pginas que el de msica y tambin ms que el de ingls. El de matemticas tiene ms que el de ingls, pero menos que el de msica. Cual libro tiene ms pginas y cual tiene menos?

    Antonio tiene en su corral 6 animales unos vacas y otros gallinas entre todos los animales tiene 16 patas

    Cuntas son vacas y cuantas son gallinas?

    Si Ana y Alberto juntarse su dinero, tendran tanto como Antonio Si lo juntan Antonio y Ana, tendran el doble de Alberto ninguno tiene mas de 8 pesos pero todos tienen ms de 1 peso Cunto dinero tiene cada uno?

    En una empresa envasan agua en botellas de 1, 2 y 5 litros.Cmo envasan 48 litros de agua si quieren utilizar el menor numero de

    envases posibles y no dejar ninguna a medias?

    Coloca los nmeros del 1 al 9 de modoQue no se repitan en cada fila ni en cada columna

    Nos solidarizamos con todas estas personas que nos orientan, nos actua-

    lizan, nos compaginan. Por este medio que llega de mano en mano, lleva

    mucho de nosotros. Por encima de la censura, nos queda la memoria, datos

    de cronologas.Incursionamos en nuestra conversin que no t

    ergiversa, se transparenta,

    se compromete, se mueve sincera, coexiste las mismas vicisitudes, alumbra,

    esclarece, muchas veces enfatiza pero no doblega.

    Anhelamos puedan desarrollar la tarea de comunicar, como derecho y las

    autoridades penitenciarias aporten con pasos viables para que esto contine y

    se transforme en un medio de cooperacin mutual

    Carta en solidaridad con los estudiantes de Comcar

    Transmisinas- Aporte de internos de Punta de Rieles

    La idea del taller Braille surge en una reunin en clase de biologa para relevar tareas que nos intere-saran. De nuestra parte quien saba escribir Braille y dispuesto a ensear con la ayuda de docentes, estudian-tes y coordinadores logramos llevar a cabo nuestro proyecto al cual tam-bin se le agreg la ilustracin de los libros transcriptos para el Centro de Recursos para ciegos de Secundaria.

    Estamos interesados en continuar aprendiendo y saber si uds quieren aprender a escribir en braille tam-bin. En caso de interesarse se orga-nizaran las formas de hacer posible ese intercambio con las autorizacio-nes correspondientes.

    Los saluda fraternalmente

    Maru Vila, Paola Gomez, Mario Muela y Miguel Silva.

    Desde Piedra de los Indios-Colonia

    Sudoku

    Crea tu propio sudoku

  • A lo largo de todo el pas se desarrolla el Programa Educativo Especial, Educacin

    en Contextos de Encierro del Consejo de Educacin Secundaria.

    Veinidos centros de rehabilitacin, 14 departamentos,1200 estudiantes

    privados de libertad, ms de 200 docentes de enseanza media.

    Diversas propuestas de reencontrar o despertar el deseo de aprender tanto en

    estudiantes como en docentes, descubriendo y construyendo

    nuevos espacios educativos.

    Educacin en Contextos de

    Encierro, una experiencia

    Innovadora

    Estudiantes de Crcel departamental de Paysand ganan 1er Premio nacional de Club de Ciencias Cientfico 2012

  • Murga, Las Rosas, Maldonado.

    Taller de Escultura, Piedra de los Indios, Colonia.

  • 15 de Novriembre de 2012

    Aspiraciones: Debera funcionar dentro del COMCAR una oficina del patronatocomo lo mencionan las leyes Encarcelados y Liberados de forma que pueda ayudara la mayora de los presos carenciados y necesitados, no es muy razo-nable que la oficina del patronatofuncione a mas de 20 KM del COMCAR y los presos no sepan para que es ni para que sirve.

    15 de Noviembre del 2012

    Seores miembros del patronato liberados mi pregunta es: Porque no tenemos fechas para cobrar nuestro peculio de cada mes? Como debera tener un trabajador normal, alguna veces son los 10 otras los 12,13 y este momento estamos esperando a que dispongan a pagar hoy 15 de noviembre.

    15 de Noviembre del 2012

    Aspiraciones: falta una oficina de procuradores penales y verdaderos asistentes sociales en especial Civiles con la finalidad que las ges-tiones de los presos lleguen a su destino,Tengan respuestas favorables o no, informacin de sus estados de causa

    16 de Noviembre del 2012

    RECLAMO: El cumplimiento de que un juez entreviste a un penado como mnimo dos veces al ao Para atender sus derechos y reclamos, lo que hasta ahora se incumple. Como ser penados que en aos no conocen la cara del juez que los proceso.

    La poltica del INR-INSTITUTO NACIONAL DE RECLUSION lo primor-dial es la cultura y el estudio entonces como puede ser que el proyecto de cultura y canto tambin actuacin. Del modulo 9 el mas prometedor quizs en la historia de las crceles, an no se ha formalizado por la junta de tratamiento ni an hayan redimido horas de pena por tan buen trabajo social que se viene implementando.Proyecto que incentiva a la cultura en todos los establecimientos del pas, esparcindolo a la sociedad ayudando a la misma con obras sociales de caridad siendo que ya hace 7 meses viene funcionando con mucho esfuerzo responsa-bilidad y duro trabajo de superarse por sus 19 integrantes.

    CARTAS AL LECTOR

  • ensear a vivir, al bien vivirPedro Figari

    Interpretacin de una obra de Joan Mir por un estudiante del establecimiento carcelario de Libertad.

  • 23

  • 24