PRESCRIPCION TRIBUTARIA (2)

9
PRESCRIPCION TRIBUTARIA 1.-DEFINICION La Prescripción Tributaria es la acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, exigir el pago y aplicar las sanciones respectivas. Para establecer con certeza si se ha cumplido el tiempo señalado en la norma, es importante tener en cuenta el momento inicial desde el cual el contribuyente puede contabilizar el plazo para poder solicitar la prescripción, y es que, ella solo procede a solicitud del contribuyente. El escrito de solicitud de prescripción se presenta ante la administración tributaria. 2.- ELEMENTOS El elemento temporal de la prescripción lo podemos encontrar en el artículo 43º del Código Tributario: La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años. A los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.

Transcript of PRESCRIPCION TRIBUTARIA (2)

Page 1: PRESCRIPCION TRIBUTARIA (2)

PRESCRIPCION TRIBUTARIA

1.-DEFINICION

La Prescripción Tributaria es la acción de la Administración Tributaria para

determinar la obligación tributaria, exigir el pago y aplicar las sanciones

respectivas. Para establecer con certeza si se ha cumplido el tiempo señalado en

la norma, es importante tener en cuenta el momento inicial desde el cual el

contribuyente puede contabilizar el plazo para poder solicitar la prescripción, y es

que, ella solo procede a solicitud del contribuyente. El escrito de solicitud de

prescripción se presenta ante la administración tributaria.

2.- ELEMENTOS

El elemento temporal de la prescripción lo podemos encontrar en el artículo

43º del Código Tributario:

La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación

tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones

prescribe a los cuatro (4) años.

A los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración

respectiva.

La misma norma precisa que dichas acciones prescriben a los diez (10)

años cuando el Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo

retenido o percibido.

No es suficiente con el solo transcurso del tiempo, sino que, además, debe

verificarse el descuido u omisión por parte del acreedor. En este sentido, el factor

negligencia se encuentra en una interpretación contrario del artículo 45º del

Código Tributario, el cual regula las causas de interrupción de la prescripción.

Page 2: PRESCRIPCION TRIBUTARIA (2)

Así pues, si el acreedor provoca o genera alguna de las situaciones previstas en el

mencionado artículo 45º, entonces se acreditará que no existe descuido por parte

de éste y por ende no se produce la prescripción, aun cuando exista transcurso

del tiempo. Al revés, si el acreedor no incurre en alguna de las causales previstas

en el artículo 45º del Código Tributario, se habrá configurado el descuido de éste y

por ende, se generará la prescripción. Por lo mismo, es un serio error pensar que,

por la sola antigüedad de la deuda tributaria, ya se produce la prescripción de la

misma, siendo que no suficiente el paso del tiempo, sino que también es necesario

verificar la negligencia o descuido por parte del acreedor.

3. INICIO DEL CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCION

El artículo 44º del Código Tributario establece la oportunidad a partir de la cual se

inicia el cómputo del término prescriptorio.

TRIBUTOS ANUALES

En el caso de Impuesto a la renta, o Impuesto predial, el término prescriptorio

se computa desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el

plazo para la presentación de la declaración anual respectiva.

Cuando los tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no

comprendidos en el inciso anterior, el término prescriptorio se inicia desde el uno

(1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible. Éste es el caso,

por ejemplo, del Impuesto General a las Ventas.

También, en el caso de infracciones, la prescripción se inicia desde el uno (1)

de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea

posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria detectó la

infracción.

Por último, respecto de los pagos indebidos o en exceso efectuados por el

deudor tributario, el término de prescripción se inicia desde el uno (1) de enero

Page 3: PRESCRIPCION TRIBUTARIA (2)

siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya devolución se tiene

derecho a solicitar.

4.- INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

El artículo 45º del Código Tributario establece las causales por las que se

interrumpe la prescripción. Dichas causas están referidas a:

a. La determinación de la obligación tributaria.

b. La exigibilidad del pago de la obligación tributaria.

c. La acción de aplicar sanciones.

d. La solicitud de compensación y devolución de pagos indebidos o en exceso.

En este sentido, respecto de la facultad que tiene la Administración para exigir el

pago de una deuda tributaria, el plazo de prescripción se interrumpe por:

a. La notificación de la orden de pago, resolución de determinación o resolución de

multa.

b. El reconocimiento expreso de la obligación tributaria.

c. El pago parcial de la deuda.

d. La solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

e. La notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o

fraccionamiento.

5. SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION

Según el Diccionario de la Real Academia Española, suspender significa detener o

diferir por algún tiempo una acción u obra. En este sentido, a diferencia de la

interrupción, la suspensión no implica de modo alguno un reinicio del cómputo del

plazo, sino más bien, la continuación del decurso prescriptorio una vez cesada la

causal que la motiva. En el Código Tributario, las causales de suspensión están

expresamente previstas.

Page 4: PRESCRIPCION TRIBUTARIA (2)

Modelo de solicitud de prescripción

Solicitud de prescripción de deuda tributaria

Señor Intendente de Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria:

EMPRESA CONSTRUCTORA YIREH SAC, identificada con RUC Nº

20504389567, debidamente representada por el señor Juan Carlos Mogollón

Zelada, con DNI N° 52897658; a Usted decimos:

I. Petitorio:

Que, solicitamos se sirva declarar la prescripción de la acción de la Administración

Tributaria para exigir el pago respecto del Impuesto General a las Ventas del

período mayo del 2001; en atención a los siguientes fundamentos

de hecho y de derecho:

II. Fundamentos de Hecho:

1. Con fecha 12 de junio del 2001 la empresa recurrente presentó la declaración

jurada correspondiente al período mayo del 2001, en la cual determinó una deuda

de S/. 1,500.00 por concepto de Impuesto General a las Ventas.

2. Recién con fecha 10 de junio del 2009 la SUNAT ha procedido a notificar a la

empresa recurrente la Orden de pago Nº 2528596789 por la deuda antes indicada.

3. Desde el 01 de enero del año 2002 (año siguiente a la presentación de dicha

declaración jurada) hasta la fecha de notificación de la orden de pago han

transcurrido más de cuatro años calendario, por lo que resulta manifiesto que se

encuentra prescrita la acción de la Administración para exigir el cobro de la deuda

en cuestión.

III. Fundamentos de Derecho:

1. De conformidad con el artículo 43º del Código Tributario, la acción de la

Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la

acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años.

2. Según el numeral 2) del artículo 44º del mismo Código, el término prescriptorio

se computará desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación

Page 5: PRESCRIPCION TRIBUTARIA (2)

sea exigible, respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor

tributario de periodicidad distinta a la anual.

3. El Procedimiento Nº 55 del TUPA de SUNAT señala que para solicitar la

prescripción de la acción para exigir el pago de una deuda tributaria, el deudor

tributario debe indicar el tributo y el período objeto de la solicitud.

IV . Medios Probatorios:

1. Copia de la Constancia de presentación del PDT Nº 621 correspondiente al

período mayo del 2001.

2. Copia de la constancia de notificación de la odren de pago Nº 2528596789.

V. Anexos:

1. Copia del DNI del representante legal de la empresa recurrente.

2. Copia de la constancia de presentación del PDT 621 de mayo de 2001.

3. Copia de la constancia de notificación de la orden de pago Nº 2528596789.

Por tanto:

Solicito a vuestro Despacho declarar FUNDADA la presente solicitud, por ser

conforme a Ley.

Lima, 30 de junio del 2009.

__________________________

Juan Carlos Mogollón Zelada.

DNI N° 52897658

Page 6: PRESCRIPCION TRIBUTARIA (2)

CONCLUSIONES

Es muy común conocer que sí un título de crédito no es cobrado en un plazo de

tres años, la acción del acreedor hacía con el deudor ha prescrito y contra lo cual

la deuda se extingue y no se podrá hacer nada en absoluto.

La prescripción se ha definido tradicionalmente como la adquisición de un

derecho o la extinción de una obligación por el simple transcurso del tiempo y

mediante el cumplimiento de los requisitos que la ley marca.

En este orden de ideas podemos hablar de la existencia de dos tipos de

prescripción: la adquisitiva y la liberatoria. La primera se caracteriza por ser un

medio legal para llegar a adquirir ciertos bienes. En nuestro derecho civil, la

persona que posea un inmueble a título de dueño, de buena fe, en forma pública,

pacífica y continua durante un lapso de cinco años cuando menos, adquiere el

pleno derecho de propiedad sobre el mismo.