Presencia de Marssonina brunnea (E & E ... - mapama.gob.es · en las casillas, es por proceder de...

9
Presencia de Marssonina brunnea (E & E) Magn, (Melanconiales) en España M. C. MUÑOZ LÓPEZ y A. RUPEREZ En el presente trabajo se efectúa la identificación de Marssonina brunnea (E & E) Magn, (Melanconiales) cuya presencia y distribución en España no era bien conocida hasta el momento presente. En la actualidad la expansión de esta enfermedad nos hace suponer un progresivo aumento de los daños en otras localidades españolas donde antes era desconocido este parásito. M. C. MUÑOZ LÓPEZ y A. RUPEREZ CUELLAR. Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatotógica. Madrid. INTRODUCCIÓN La presencia del género Marssonina en España data ya de hace algunos años (BE- NITO MARTÍNEZ, 1966). Las especies identificadas, en la anterior cita fueron populi Sacc. y castagnei Edg. et Kleb (BENITO MARTÍNEZ, 1966; TORRES JUAN, 1975). La primera de estas especies afecta a chopos de las Secciones Aigeiros y Tacamahaca, mientras que la segunda afecta a plantas de la sección Leuce. En la sección Aigeiros es donde también actúa la especie M. brunnea (E & E) Magn. (DE KAM. 1975) Pero sobre el grupo euroa- mericano. Es en el año 1958 cuando se observa la presencia de M. brunnea sobre chopos del clon regenerara, en repoblados de los polders de Holanda. un hongo muy común en los chopos, pero posteriormente se descubrió la existencia de la facies perfecta, que recibió el nombre de Drepanopeziza punctiformis (GREMEN, 1965) y sirvió para constatar la identidad de la fase conidiana M. brunnea. Su repartición afecta a Japón, Turquía, Italia, Yugoslavia, Francia, Bélgica, Holanda, España, etc. La especie fue inicialmente descrita en Estados Unidos sobre Populus candicans, dándosele el nom- bre de Gloeosporium brunnum Eli, et Ev. Como resumen sistemático de las diversas especies de Marssonina se exponen en el cuadro adjunto los tamaños en mieras de los componentes de los hongos capaces de afec- tar a chopos. Cuando figuran más de un dato en las casillas, es por proceder de distintos autores: Las características principales de las vías de ataque y aspecto microscópico se esque- matizan igualmente. (Fig. 1)

Transcript of Presencia de Marssonina brunnea (E & E ... - mapama.gob.es · en las casillas, es por proceder de...

Presencia de Marssonina brunnea (E & E) Magn, (Melanconiales) en España

M. C. MUÑOZ LÓPEZ y A. RUPEREZ

En el presente trabajo se efectúa la identificación de Marssonina brunnea (E & E)Magn, (Melanconiales) cuya presencia y distribución en España no era bien conocidahasta el momento presente. En la actualidad la expansión de esta enfermedad noshace suponer un progresivo aumento de los daños en otras localidades españolasdonde antes era desconocido este parásito.

M. C. MUÑOZ LÓPEZ y A. RUPEREZ CUELLAR. Servicio de Defensa contraPlagas e Inspección Fitopatotógica. Madrid.

INTRODUCCIÓN

La presencia del género Marssonina enEspaña data ya de hace algunos años (BE-NITO MARTÍNEZ, 1966).

Las especies identificadas, en la anteriorcita fueron populi Sacc. y castagnei Edg. etKleb (BENITO MARTÍNEZ, 1966; TORRES

JUAN, 1975). La primera de estas especiesafecta a chopos de las Secciones Aigeiros yTacamahaca, mientras que la segunda afectaa plantas de la sección Leuce.

En la sección Aigeiros es donde tambiénactúa la especie M. brunnea (E & E) Magn.(DE KAM. 1975) Pero sobre el grupo euroa-mericano.

Es en el año 1958 cuando se observa lapresencia de M. brunnea sobre chopos delclon regenerara, en repoblados de los poldersde Holanda.

un hongo muy común en los chopos, peroposteriormente se descubrió la existencia dela facies perfecta, que recibió el nombre deDrepanopeziza punctiformis (GREMEN, 1965)y sirvió para constatar la identidad de la faseconidiana M. brunnea. Su repartición afecta aJapón, Turquía, Italia, Yugoslavia, Francia,Bélgica, Holanda, España, etc. La especiefue inicialmente descrita en Estados Unidossobre Populus candicans, dándosele el nom-bre de Gloeosporium brunnum Eli, et Ev.

Como resumen sistemático de las diversasespecies de Marssonina se exponen en elcuadro adjunto los tamaños en mieras de loscomponentes de los hongos capaces de afec-tar a chopos. Cuando figuran más de un datoen las casillas, es por proceder de distintosautores:

Las características principales de las víasde ataque y aspecto microscópico se esque-matizan igualmente. (Fig. 1)

La resistencia de los diversos clones anteel ataque de M. brunnea es variable, según elconocimiento adquirido a través de diversaspublicaciones, pero los resultados conocidosdeben tomarse siempre como orientación,pues en un momento determinado podríamosencontrarnos con cepas del hongo que tenganotra selectividad patógena distinta a la cono-cida.

De los estudios realizados en Italia (CAS-TELLANI et CELLERINO, 1969) resulta que esenorme la diferencia dentro de clones de unamisma variedad en su comportamiento frentea M. brunnea, relacionarlos aquí, trascribién-dolos del trabajo citado, sería fatigoso, sobretodo teniendo en cuenta que la decisión deelección de clon, para producir en un vivero,debería quedar de exclusiva responsabilidadde una Comisión que se encargara de ello.

Se consideran sensibles las variedades ho-landesas: «Serótina erecta», «Gelrica», «Ma-rilandica» (TARIS, 1975). Otros clones sonigualmente receptivos de M. brunnea: P. eu-ramericana, «Drómling», «Eckhof», «Flachs-landen», «Forndorf», «Harff», «Heidemij», I214, I 262, I 455, «Jacometti 788», «Leipzip»,

«Lingenfeld», «Lóns», «Neupotz», «Seróti-na», «tardif de Champagne», «Virginie deFrignicourt» (LANIER et alt, 1976). La listano termina aquí, como ya se dijo antes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se analizaron muestras de hojas proceden-tes de las provincias de Huesca, Logroño ySantander.

El análisis macroscópico se realizó con unalupa binocular modelo 44035 Nikon. En elexamen microscópico se procedió a dar cor-tes transversales por aquellas zonas de lahoja que presentaban manchas o signos de lapresencia del hongo. Estas muestras fueronobservadas al microscopio óptico modeloWild M 11 sobre gota de lactofenol a distintosaumentos, tiñendo en algunos casos con azulalgodón.

Las mediciones se efectuaron con un mi-crómetro ocular Meopta H8 x MÍO.

El material fotográfico se obtuvo con cá-mara Asahi Pentax o Yashika y con películaAgfachrome profesional 50 L.

RESULTADOS

Los árboles afectados presentan una siluetatípica, concentrándose la defoliación en laparte inferior de la copa.

El análisis macroscópico mostró un abun-dante moteado gris bordeado de un halo ma-rrón. Las manchas se extienden en un 80-90% de las hojas, bordeando las nerviacio-nes, preferentemente alrededor de la nervia-ción principal y los márgenes de las hojas. Elmoteado afecta al haz y al envés, aunque esteúltimo caso suele revestir menor intensidad.(Fig. 2)

Al microscopio óptico aparecen los acérvu-los llenos de conidios. El acérvulo es uncuerpo fructífero abierto, revestido por un es-troma poco abundante.

Sobre la base del acérvulo se insertan losconidioforos, sencillos, sin tabique, como pe-queños pedículos, de cuyos extremos nacenlos conidios. Las masas de conidios se en-cuentran aglutinados por una sustancia gela-tinosa amarillenta, efímera.

Los conidios suelen ser de dos tipos: mi-croconidios y macroconidios. Los microconi-dios son muy pequeños y presentan formasvariadas, preferentemente redondeados o li-geramente ovoidales. No presentan tabiquesy son hialinos u opacos.

Los macronidios suelen presentar tambiénformas variadas. Los más típicos son ligera-mente curvados (fig. 3). Presentan un tabiqueque los divide en dos células desiguales. Lacélula más pequeña es puntiaguda por el ex-tremo que se une al conidióforo. Esta célulaes la que normalmente es curva. La célulamás grande tiene forma mazuda, más ancha yredondeada por su ápice.

Las medidas que se han obtenido de losmacroconidios son las siguientes:

Longitud total: 13-20 mierasAnchura total: 5-7,5 mieras

Longitud de la célula más grande: 10-12,5mieras

Anchura de la célula más grande: 6-7,5 mi-eras

Longitud de la célula más pequeña: 5-7,5mieras

Anchura de la célula más pequeña: 2,5-5mieras

La aparición de las formas microconídicasse produce sobre las hojas recolectadas al fi-nal del verano.

Las medidas de los microconidios son lassiguientes:

Longitud total: 1-3,5 mierasAnchura total: 1-2,5 mierasEstas características han llevado a la de-

terminación del hongo Marssonina brunnea,como el agente causante de la enfermedad es-tudiada.

Su presencia ha sido confirmada en las si-guientes localidades objeto de muestreo:Monzón (Huesca); Enate (Huesca); Bielsa(Huesca); La Fortunada (Huesca); Ainsa(Huesca); Foradada del Toscar (Huesca);Graus (Huesca); Rivera del río Ariño (Hues-ca); Alcolea de Cinca (Huesca); Zaidin(Huesca); Fraga (Huesca); Bel ver de Cinca(Huesca); Pueyo de Santa Cruz (Huesca);Senegue (Huesca); Javierregay (Huesca);Santa Cilia de Jaca (Huesca); Arres (Huesca);El Grado (Huesca).

Hay que hacer constar que en esta provin-cia se ha podido observar M. brunnea sobrediferentes clones de chopos, confirmándoseen todos ellos. Los clones estudiados hansido los siguientes: IMC, Dorskamp, Cam-peador, Deltoides americano 153/51, Deltoi-des americano 172/51, Flevo, Monzón, I 214,1262.

Otras provincias muestreadas han sido:Torrelavega (Santander); Nájera (Logroño);carretera de Bobadilla (Logroño); cruce de lacarretera a Ledesma (Logroño).

También se comprobó la existencia de M.populi en las zonas prospeccionadas próxi-mas a El Grado y Bielsa. Los acérvulos sonmás grandes que en M. brunnea, comoigualmente los conidios y no se presenta en lamaduración la masa gelatinosa típica de M.brunnea.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La presencia de M. brunnea nos ha llevadoa redactar este trabajo y del mismo modo aefectuar una revisión de la bibliografía sobreel tema (RUPEREZ, 1977).

Las gráficas adjuntas (fig. 4, A y B) estáninspiradas en los resultados obtenidos porotros autores (CASTELLANI, 1966), a los cua-les les hemos dado una interpretación propia,con el fin de tener una base más sencilla deinformación. Los umbrales de máxima activi-dad se encuentran entre los 9o C a 25° C,fuera de estos límites la germinación de pie-nidios de M. brunnea decrece rápidamente.El óptimo térmico se da entre 15° C a 25° C,sobre todo cuando la lluvia caída en 48 horasalcanza los 40 mm.

El anterior autor ha determinado dos víasde pronóstico de ataque, uno de ellos funda-mentándolo en el agua caída en 10 días y elotro estimando el agua precipitada en 48 ho-ras.

La forma de utilizar ambos gráficos con-siste en ver donde cae la intersección de tem-peratura media (siempre que sea superior a 9°C) y precipitación total, en el interior de cadauna de las curvas según los siguientes crite-rios, por ejemplo:

1) Si dentro de 48 horas se han superadolos 10 mm, se utilizará el gráfico A. Encaso contrario se irán acumulando lasprecipitaciones y se usará el cuadro B.

2) Si dentro de los 10 días, a partir del se-gundo día, se han superado los 10 mm.

se comprobará el riesgo de forma au-tomática.

El período de incubación de esporas es va-riable, según los clones de chopos y otrosfactores no determinados.

Algunos autores citan de 7 a 12 días el pe-ríodo de incubación (CASTELLANI, 1965) ysegún otros, se puede llegar a los 16 días (Pi-NON et POISSONNIER, 1975).

Por otro lado, es indudable que en el casode estimación por el método de «la decáme-ra», (caso 2), no es lo mismo una precipita-ción repartida en el período considerado, quesi fuera concentrada en unos pocos días,como igualmente, si caen pocos mm. de llu-via tras un período seco, es indudable que losacérvulos repletos serán más influyentes queuna lluvia intensa después de períodos húme-dos (PiNON et POISSONNIER, 1975). En cual-quier caso una humedad elevada, del ordendel 80 % es también un factor favorable.

La infecciosidad de picnidios y ascosporastambién es un asunto muy discutido, que hasido objeto de diversas controversias. Antesde descubrirse la facies perfecta en Holanda,(GREMMEN, 1962), se daba por supuestola forma de contagio a partir de conidios pro-cedentes de acérvulos de hojas y ramillos, sinembargo, unos autores lo atribuían a conidiosprocedentes de hojas del suelo (KOBASHI etCHIBA, 1962) y otros determinaron la infeccio-sidad a partir de conidios procedentes de es-tromas de los ramillos (CASTELLANI et CE-

LLERINO, 1964).La descarga de ascosporas ha sido demos-

trada recientemente (DE KAM, 1975: PINON

et POISSONNIER, 1975) y puede producirsedesde marzo a junio, es decir, incluso antesque broten las hojas, lo que sucede con unaanticipación de 10 a 20 días aproximadamen-te, siguiendo las fluctuaciones fenológicas decada año. Basándose en estos caracteres, enHolanda se avisa radiofónicamente a los cul-

a) Conidios de Marsso-nina brunnea Grem,aprox 500 x

b) Conidios de M. brunnea Grem.aprox 200 x

c) Detalle del Conidiode M. brunnea Grem,aprox 1000 x

d) Aspecto de chopos defoliados aconsecuencia del ataque delbongo M. britnnea Grem.

e) Aspecto de hojas dechopo afectadas porM. brunnea Grem.

tivadores cuando es el momento de trata-miento de los brotes (MEIJNEKE, 1957). Undaño que pasaría desapercibido es el ataque abrotes jóvenes, procedentes de ascosporas,que tendría lugar en abril.

Las gráficas cuya consulta se recomiendaen este trabajo no constituyen un seguro ín-dice orienta ti vo. Tenemos previsto efectuarun estudio, particularizado para las diversaslocalidades españolas, con los índices climáti-cos óptimos para el desarrollo de M. brunnea,adecuándolos a las características ibéricas.

AGRADECIMIENTOS

La toma abundante de muestras se pudorealizar gracias a las gestiones personales delos Ingenieros Agrónomos D. Francisco Ja-vier Oquiñena y D. Mariano Sanagustín, Je-fes provinciales del S.D.C.P.I.F. de Santan-

der y Huesca respectivamente, que ademásnos acompañaron en los reconocimientos insitu.

Información complementaria fue obtenida através del Ingeniero de Montes D. VicenteIlla, de Gerona.

Por último nos resta mencionar nuestroagradecimiento al Ingeniero de Montes D.Carlos Dafauce Ruiz, que gracias a su interésnos trasmitió parte de las muestras proceden-tes de Huesca, que no habían podido seridentificadas en la Estación Central de Eco-logía de ICONA, por falta de especialistas.

La confirmación de alguna de las muestrascitadas en el texto (Monzón) fue realizada porel Istituto di Sperimentazione per la Pioppicol-tura, de Cásale Monferrato (Italia), a cuyo di-rector Prof. G. Arru y especialista Dr. Celle-rino, transmitimos igualmente nuestro agrade-cimiento.

ABSTRACT

MUÑOZ LÓPEZ, M.C. y RUPÉREZ A., 1976.—Presencia de Marssonina brunnea (E & E)Magn, {Melanconiales) en España. Bol. Serv. Plagas, 2: 247-255.

In the present paper, identification is made of Marssonina brunnea (E & E) Magn(Melanconiales) whose presence and distribution in Spain have not been well knownuntil now. Currently the growth of this disease leads us to assume a progressiveincrease in damage in other Spanish localities, where this parasite was unknown be-fore.

REFERENCIAS

BENITO MARTÍNEZ, J., 1966: Los hongos en los choposespañoles. VI Congreso Forestal Mundial. Madrid.

CASTELLANI, E. 1965: Influence des Facteurs climatiquessur les infections des Peupliers euramericains parMarssonina brunnea. CIP., Groupe d'étude des mala-dies, Wageningen, 7-9.

CASTELLANI, E., 1966: Influence des facteurs climatiquessur les infections des Peupliers euramericains parMarssonina brunnea (Eli. et Ev.) P. Magn. «Phytopa-thologie Mediterránea» Vol. V págs. 41-52.

CASTELLANI, E. et CELLERINO, G. P., 1964: Una perico-losa malattia dei pioppi euramericani determinata deMarssonina brunnea (Eli. et Ev.) Magn., Cellulosa ecarta, 8, 15p.

CASTELLANI, E. et CELLERINO, G. P., 1969: Cinque annidi osservazioni sul comportamento di vari cloni dipioppo verso la Marssonina-brunnea. Cellulosa ecarta».

DE KAM, M., 1975: %Ascospore discharge in Drepanope-ziza punctiformis in relation to infection of some po-plar clones. Eur. J. For. Path. 5, 304-309.

GREMMEN, J., 1965: De Marssonina-ziekte van de popu-

lier. 3. Het Voorkomen van Marssonina brunnea (E.et E.) Magn. in Nederland. NBT 37, 196-198.

KOBAYASHI, T., et CHIBA, O., 1962 Overwintering ofsome leaf attacking fungi of poplars. J. Jap. For. Sci.,44, 19-24.

LANIER, L., JOLY, P., BONDOUX, P. et BELLEMERE, A.,1976: Mycologie et pathologie forestiéres, Tomo II.Masson, París.

MELNEKE, C.A.R., 1957: The radio warning service forapple and pear scab in the Netherlands. Neth. Journ.Agr. Sc. 5, 263-270.

PINON, J. et POISSONNIER, M., 1975: Etude épidimiologi-que du Marssonina brunnea (Ell. et Ev.) P. Magn.Eur. J. For. Path. 5, 97-111.

RUPEREZ, A. 1977: Peligrosidad del hongo parásito de loschopos Marssonina brunnea (E & E) Magn, (Melan-coniales) y Medidas fitosanitarias. Com. S.D.C.-D.I.F. n.° 18/77.

TARIS, B., 1975: Les maladies des peupliers. FAO.Commission Internationale du Peunlier.

TORRES JUAN, J., 1975: Patología Forestal. E.S.I.M. Ma-drid.