Presencia del Art Nouveau en México -...

20
Presencia del Art Nouveau en México 52 3. La arquitectura art nouveau en México Durante el porfiriato la fisonomía del país comenzó a cambiar debido al crecimiento económico y a la apertura de inversiones extranjeras, hecho que no sólo benefició a la capital, sino que también llegó a representar una mejoría en otras ciudades del país, como Puebla, Guanajuato y Chihuahua. Se trabajo para que el país presentara un aspecto “modernizado” que encajara en las modas y avances tecnológicos con los que contaban los países europeos. También surgió de manera más fuerte el interés por lo europeo, sobretodo por lo francés, en distintas áreas que comprendían desde la filosofía y la literatura hasta la moda y costumbres pasando por las artes gráficas y la arquitectura. Sin embargo, en la arquitectura no llegó a haber uniformidad entre las construcciones. No había un estilo fijo a seguir y se dio en el país un eclecticismo en la arquitectura. Los arquitectos europeos traían nuevas tendencias como el art nouveau y los arquitectos mexicanos tomaron elementos de los estilos neogótico y renacentista, mientras que se seguía trabajando con los elementos del neoclásico que tan fuerte se dio en un principio durante el siglo XIX. También surgió el estilo llamado “neo- indígena” en que retomaban sólo algunos elementos del mundo prehispánico, como las grecas, y las aplicaban en la arquitectura, la escultura o la pintura y de ese modo hacían un intento por "recuperar" y dar a conocer el pasado histórico del país. Autores como De la Maza definen a estas construcciones como “…ignorancia o bobería o política pero no historia” 1 . Así también hubo por parte del gobierno un afán de enaltecer a los héroes pasados mandando a construir diversos monumentos, como la Columna de la Independencia o el Hemiciclo a Juárez en la ciudad de México. Cómo se vio en el capítulo anterior, el art nouveau llega en gran medida por las personas con mayores posibilidades económicas que podían viajar a Europa e importar nuevos estilos. También se debe su 1 Op. Cit. De la Maza, Francisco. Pág. 52

Transcript of Presencia del Art Nouveau en México -...

Page 1: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

52

3. La arquitectura art nouveau en México

Durante el porfiriato la fisonomía del país comenzó a cambiar

debido al crecimiento económico y a la apertura de inversiones

extranjeras, hecho que no sólo benefició a la capital, sino que también

llegó a representar una mejoría en otras ciudades del país, como Puebla,

Guanajuato y Chihuahua. Se trabajo para que el país presentara un

aspecto “modernizado” que encajara en las modas y avances tecnológicos

con los que contaban los países europeos. También surgió de manera más

fuerte el interés por lo europeo, sobretodo por lo francés, en distintas áreas

que comprendían desde la filosofía y la literatura hasta la moda y

costumbres pasando por las artes gráficas y la arquitectura.

Sin embargo, en la arquitectura no llegó a haber uniformidad

entre las construcciones. No había un estilo fijo a seguir y se dio en el país

un eclecticismo en la arquitectura. Los arquitectos europeos traían nuevas

tendencias como el art nouveau y los arquitectos mexicanos tomaron

elementos de los estilos neogótico y renacentista, mientras que se seguía

trabajando con los elementos del neoclásico que tan fuerte se dio en un

principio durante el siglo XIX. También surgió el estilo llamado “neo-

indígena” en que retomaban sólo algunos elementos del mundo

prehispánico, como las grecas, y las aplicaban en la arquitectura, la

escultura o la pintura y de ese modo hacían un intento por "recuperar" y

dar a conocer el pasado histórico del país. Autores como De la Maza

definen a estas construcciones como “…ignorancia o bobería o política pero

no historia”1. Así también hubo por parte del gobierno un afán de

enaltecer a los héroes pasados mandando a construir diversos

monumentos, como la Columna de la Independencia o el Hemiciclo a

Juárez en la ciudad de México.

Cómo se vio en el capítulo anterior, el art nouveau llega en gran

medida por las personas con mayores posibilidades económicas que

podían viajar a Europa e importar nuevos estilos. También se debe su

1 Op. Cit. De la Maza, Francisco. Pág. 52

Page 2: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

53

llegada al hecho de que hubiese tantos arquitectos europeos en el país.

Pero así como se mencionó en el capitulo anterior, el art nouveau llegó a

México tan sólo como un elemento estilístico más dentro de otros presentes

en la arquitectura, ya que algunos de los arquitectos aun siguieron con las

pautas marcadas por la Academia lo que comprendía al neoclacisimo. Así

también hubo arquitectos que optaron por un neo-gótico o un estilo neo-

mudéjar, lo que llevó a un eclecticismo arquitectónico durante esta época.

En este capítulo no se pretende abordar los distintos estilos

arquitectónicos que se dieron durante el porfiriato sino hacer un enfoque

en los ejemplos del art nouveau y la repercusión que continuó teniendo

aun cuando el gobierno de Díaz había terminado. Tampoco se abarcarán

las distintas ciudades en que se encuentran ejemplos, como Guanajuato

con la casa ubicada en Paseo de la Presa, Oaxaca con la casa en la calle 5

de mayo o Morelia con la casa de José Alfonso Mier y Cortés. Los ejemplos

tan sólo se limitaran a las ciudades de México y a la ciudad Puebla, ambas

por la importancia y por el desarrollo económico que tuvieron, y porque

este trabajo no puede incluir el estudio extenso que representaría rastrear

a lo largo de la República todos los ejemplos del uso del art nouveau en

México.

Encontrar un edificio completamente “art nouveau" es complicado,

lo que hubo en México se trata más bien de apropiaciones. Mucho de lo

que existió tan sólo se conserva en archivos o en la memoria, ya que ha

sido destruido. Existen casas en que su fachada es casi completamente art

nouveau, sin embargo hay otras en que lo que se encuentra es el marco de

ventanas, o bien la herrería. También se tomó mucho el uso de vitrales en

algunas áreas como un modo para permitir la entrada de luz y mediante

los vidrios de distintos tontos dar mayor coloración al ambiente, o bien por

mera decoración.

Page 3: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

54

3.1 Edificios con características art nouveau en la ciudad de

México

La ciudad de México comenzó a crecer como una consecuencia más

de las políticas sociales y económicas emprendidas por el gobierno de Díaz.

La gente del campo comenzó a emigrar a la ciudad ya que sus tierras

habían pasado a manos de los grandes hacendados. La ciudad requería

de varios cambios. Muchos ya se habían comenzado una vez que terminó

el periodo novo hispano y con las leyes de Reforma en que muchas

propiedades de la Iglesia pasaron a manos del gobierno y distintos

edificios, como los conventos, se convirtieron en escuelas, bibliotecas u

hospitales mediante la aplicación de la Ley de desamortización de bienes

civiles y eclesiásticos de 1856.

También se comenzó con la ampliación de calles o la apertura de

nuevas. Se realizó una traza urbana pretendiendo imitar a las ciudades

europeas. Como parte de un programa de “embellecimiento” de la

ciudad, se crearon muchas plazas y parques en que la naturaleza, con sus

flores y árboles, parecía ser el personaje principal. La ciudad comenzó a

cambiar integrando a la arquitectura nuevas modalidades estilísticas que

comenzaban a dejar de lado el neoclasicismo impuesto por la academia y

prueba de ellos son los ejemplos de art nouveau que nos encontramos.

La nueva clase social que surgió en la ciudad de México requería

de espacios que ayudaran a satisfacer sus necesidades de moda y de lujo.

Así es que, además de la colocación de parques donde las familias solían

pasear los domingos, se dio la construcción de teatros y de grandes

almacenes comerciales que proveían a este sector de la población de

espectáculos culturales o de vestimentas a la moda europeo. El edificio

destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco I. Madero, el

Palacio de Bellas Artes, un gran ejemplo del eclecticismo que prevaleció en

México durante la época y que aporta elementos del art nouveau. En un

principio el objetivo era que el edificio se convirtiera en el Teatro Nacional

y fuera escenario de obras de teatro, danza y ópera. Más tarde, en 1934, se

Page 4: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

55

inauguró con el nombre actual teniendo también la función de ser museo

y haber sido sede de una institución pública, el INBA. La edificación,

comenzada en 1905, se vio interrumpida en 1916 por la Revolución

Mexicana, por lo cual el inmueble tuvo dos etapas de construcción, la

primera a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari y después, hasta

1932 se comenzaron los trabajos de terminación teniendo como director de

obras al arquitecto mexicano Federico Mariscal.

Es a la primera etapa, la de Boari, a la que se hará referencia en

este trabajo ya que es la que interesa para resaltar los elementos de art

nouveau dentro de la arquitectura del edificio. El arquitecto italiano

realizó otras obras en la ciudad de México, como el Palacio de Correos,

pero con la influencia del art nouveau tan sólo su casa, ahora inexistente, y

el Palacio de Bellas Artes. Tras los viajes del arquitecto a los Estados Unidos

y Europa, se trajeron a México los sistemas constructivos y la integración

de funcionalidad y estética que existía en otros edificios, como el de la

Ópera de París que fue uno de sus modelos, así como también hizo notar

su interés por el art nouveau al integrarlo a la decoración.

El edificio está sostenido por una estructura de acero cubierta por

concreto en los interiores, y por mármol, mexicano e italiano, al exterior,

labor que se llevó a cabo entre 1912 y 1916. Francisco de la Maza en su libro

Del neoclacisimo al art nouveau y primer viaje a Europa, señala que

Boari intentó realizar un art nouveau “mexicanizado”, por ello es que se le

fue encargado al escultor Fiorenzo Gianetti la realización de los

mascarones con cabezas de animales “propios” mexicanos como el chivo o

el perro, así como del caballero águila y la serpiente que fue utilizada

para crear un arco sobre las ventanas en la fachada principal (ilustr. 39).

Sin embargo, nos encontramos con que la representación del caballero

águila de Gianetti se encuentra muy alejada de aquella figura

prehispánica, ya que la elaborada por el italiano sigue con rasgos físicos

que están más acorde con los cánones clásicos. El autor Juan Antonio Siller

al respecto señala que "los rasgos faciales de los guerreros mexicas

corresponden a modelos europeos, lo cual crea un extraño contraste con la

Page 5: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

56

temática prehispánica"2. Además de lo mencionado anteriormente,

Gianetti también diseñó las esculturas que se encuentran en la parte

superior del edificio. En la cenefa colocó ornamentos florales que

envuelven rostros humanos con expresiones muy marcadas de distintas

emociones, esto con la intención de que siguieran con la estética del art

nouveau (ilustr. 40). Las columnas de la entrada principal y de las

entradas laterales, tienen un capitel también dentro del estilo art

nouveau al tener en relieve líneas ondulantes que se unen con formas

vegetales (ilustr. 41).

La herrería de las ventanas de la planta baja, fue realizada por el

italiano Alessandro Mazzucotelli siguiendo el modelo diseñado por Boari

(ilustr. 42). Se trata de una composición simétrica de líneas rectas en que

se sobreponen varias curvas que poco a poco forman hojas o flores con

todo y sus tallos. En la parte superior, al centro, se colocaron un par de

círculos, uno dentro del otro. Sobre el círculo interior se encuentran un par

de serpientes colgando, las cuales se colocaron con la cabeza mirando la

una a la otra.

Al interior el art nouveau también está presente con el uso de

vitrales dentro de la sala de espectáculos. En el techo se encuentra un

diseño del húngaro Géza Mároti, un vitral circular que plasma seres de la

mitología griega como lo es Apolo con sus nueve musas. Esta pieza fue

realizada en Hungría y después enviado a México. El proscenio está

enmarcado por otra obra del húngaro, un vitral en que se representan

diferentes personajes dentro de la historia del teatro. En ambos vitrales

sobresale el color amarillo. En el arco del proscenio se emplearon diferentes

colores para dar variación a los personajes y a su vestimenta, pero es

notorio el color dorado que se empleo como fondo.

Al centro, engalanando el escenario, se colocó una cortina de hierro

con un mecanismo en el que también trabajaron manos extranjeras, ya

que fueron las casas alemanas Maschinen baugesell schaft y la

2 Siller, Juan Antonio. “Presencia Prehispánica en el Palacio de Bellas Artes”. Revista Arqueología Mexicana. Vol. II, Num. 11, México, Enero-Febrero 1995. Pág. 76

Page 6: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

57

Vereignite maschinen fabrik quienes se encargaron de su fabricación. El

primer propósito era que la cortina sirviera como protección para el

público en caso de incendio, sin embargo, para conjuntar funcionalidad

con estética, la estructura metálica se cubrió de vidrio por la firma Tiffany

Studios de Estados Unidos. El diseño partió de un paisaje con los volcanes

del valle de México, el Popocateptl y el Iztaccihuatl, realizado por Harry

Stoner (ilustr. 43). Este diseño se creo con la utilización de muchos vidrios

de color, quizás con el propósito de que estos dieran una idea de cuales son

los colores en el valle de México. El fondo es azul con ciertas tonalidades

de amarillo para dar la idea del atardecer. Los volcanes en un color

oscuro, tienen en su punta el color blanco de la nieve, y lo que es el valle

esta representado con vidrios en tonos verdes y cafés. Como podemos ver,

en la formación de este Teatro “Nacional” fueron más manos de

extranjeros las que trabajaron, al menos en esta primera etapa y tomando

como ejemplos los vitrales, ya que ni los de Mároti ni el de Tiffany fueron

realizados en México. Se hicieron en Hungría y Estados Unidos,

respectivamente, y luego fueron colocados dentro del Palacio de Bellas

Artes por ingenieros también extranjeros.

Finalmente nos podemos referir al comentario escrito por el mismo

Siller con respecto a el Palacio de Bellas Artes: "En él se conjuga una serie

de proporciones estéticas que a la vez responde a visiones sociales y

políticas extremas: la idea de modernidad del régimen porfiriano y las

formas expresivas del art nouveau; las ideas de Boari de incorporar

motivos prehispánicos a las manifestaciones europeas clásicas; y las formas

expresivas del art deco, que dejó impresas el arquitecto Mariscal, en la

búsqueda de la modernidad posrevolucionaria que reclamaba una nueva

sociedad"3.

A unas cuadras del Palacio de Bellas Artes se encuentran el otro

tipo de edificios a los que antes se hizo referencia. Ya que un sector de la

población contaba con un mayor poder adquisitivo y un mayor deseo de

estar a la moda europea, se volvió más viable la construcción de grandes

3 Ídem. Pág. 79

Page 7: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

58

almacenes y tiendas departamentales. En el centro de la ciudad nos

encontramos con dos ejemplos que llegan a rescatar elementos que nos

remiten al art nouveau. El primero de ellos es el ahora Gran Hotel de la

Ciudad de México, que antes fuera El Centro Mercantil (ilustr. 44). Ubicado

en la calle 16 de septiembre, fue construido entre 1896 y 1897 por los

ingenieros Daniel Garza y Gonzalo Garita para el señor Nicolás de Teresa.

En este edificio tampoco nos encontramos con una muestra estilística

"pura", ya que la fachada que presenta el edificio es de estilo neoclásico,

mientras que en su interior es el art nouveau lo que prevalece. Por un

lado es importante el uso que se le da al hierro, sobresaliendo en la

elaboración de la balaustrada y como armazón de lo que es el elevador.

Los motivos de la herrería tienen una forma determinada mas no

identificable en los registros fitomoorficos o zoomorficos, son como líneas

que se van entrelazando formando diferentes curvas, lo que se puede

distinguir son unos círculos con las letras “C” y “M” sobrepuestas. Sin

embargo, lo que más llama la atención del edificio es el gran vitral en el

techo el cual le proporciona luz natural al edificio con diferentes

tonalidades por los colores empleados. Sostenidos por una estructura de

hierro los vidrios forman diversas figuras geométricas en que prevalecen los

colores azul y amarillo. La obra fue fabricada en Francia por Jackes

Gruber y colocada en 1908.

Por otro lado nos encontramos con el edificio del Palacio de Hierro.

Los socios que formaban la J. Tron y Cía decidieron establecer en México

una tienda que estuviera al nivel de las tiendas departamentales de otras

ciudades importantes como París. Fue así como se comenzó con la

construcción de un edificio, anterior al actual, diseñado por los hermanos

Ignacio y Eusebio de la Hidalga. Lo que resaltó de esta construcción de

cinco pisos fue el gran uso del hierro como material de construcción al

formar con éste el armazón del edificio, de ahí es que se deriva el nombre

de la tienda. Sin embargo, este edificio sufrió de un incendio lo que llevó a

la construcción del actual edificio en la calle 20 de noviembre. Esta nueva

construcción fue diseñada por el arquitecto francés Paul Dubois quien usó

el concreto armado, una innovación de la época. Esta construcción aun

Page 8: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

59

recoge elementos del art nouveau, como el empleo del hierro para los

barandales de las escaleras y principalmente el vitral que funge como

techo que es de un estilo que remite a los vitrales de Tiffany y al vitral del

edificio antes mencionado (ilustr. 45). En el exterior se encuentra otro

elemento en la ornamentación; mediante mosaicos en que prevalecen los

colores amarillo, verde y azul se forman figuras diversas, formas vegetales

aisladas, o bien que forman un marco para distintos textos en que se

anuncia lo que la tiene ofrece, como: bonetería, muebles, guantes,

sombreros, etcétera (ilustr. 46). Se convirtió en una manera de anunciar

los productos que se vendían dentro, y mediante el color y el brillo de los

mosaicos, que contrasta con el fondo pálido de las paredes, estos diseños se

vuelven más llamativos. Este tipo de ornamentación es similar a la que se

encuentra en algunas fachadas de casas en Bruselas realizada con una

técnica llamada “sgraffiti” que es parecida a los frescos. Esta técnica,

aunque no de origen belga, fue muy empleada por los artistas que se

inscribieron en el art nouveau de este país, como el ejemplo mostrado con

un diseño del belga Armand van Waesberghe, en el cual podemos

observar que utilizan tonalidades de color y motivos similares. (ilustr. 47)

Los edificios mencionados se encuentran dentro de la zona del

centro, sin embargo, con el crecimiento de la población, la ciudad tuvo la

necesidad de expandirse en territorio para acoger a un mayor número de

gente. (ilustr. 48) Así mismo, el surgimiento de una nueva clase social y el

deseo de “salir del centro” llevó a la formación de nuevas colonias

alrededor de lo que ahora es el cuadro del centro de la ciudad. Las

principales colonias comenzaron a crecer a un costado de lo que es el

Paseo de la Reforma. De 1890 a 1900 se fueron formando las colonias

Reforma, Hidalgo y Condesa. Ya entrado el nuevo siglo surgieron las

colonias Juárez, Roma y Cuauhtémoc. Estas colonias fueron formadas

principalmente por habitantes e inversiones de fuera. Estos nuevos

asentamientos contaban con los servicios públicos como agua y luz

eléctrica, lo que les daba la marca de tener un status social más alto.

En general las casas siguen con una misma traza. Había un patio

Page 9: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

60

central el cual era rodeado por los distintos cuartos que formaban un

pasillo al final del cuál se encontraba el baño. La sala, con una gran

ventana, se encontraba en el segundo piso y generalmente daba a la calle,

aspecto que es similar a las casas de esta época que se pueden encontrar

en Europa. Tal es el caso de la Casa Batló de Gaudí en Barcelona y la

Casa y Taller Horta en Bruselas, ubicadas en zona exclusiva de la ciudad

donde se ubican, la sala está del lado que da a la calle con una ventana

amplia. El comedor era un lugar importante de reunión y en muchas

casas se llega a encontrar un vitral en él.

Es dentro de la Colonia Roma dónde se encuentran varios ejemplos

de arquitectura art nouveau. Francisco de la Maza señala en el libro Del

Neoclásico al Art Nouveau y Primer Viaje a Europa, la existencia de varias

casas, como la que se encontraba en la calle de Guanajuato #63, pero de

la que ya no queda nada. Aquí se presentan otros ejemplos, que aunque

dos de ellos no se encuentran en buenas condiciones, aún siguen existiendo.

El primero se encuentra en una esquina antes de donde debió estar la casa

previamente mencionada. En la esquina de las calles de Mérida y

Guanajuato aún se conserva una residencia que ahora funciona como un

multifamiliar con “Cocina Económica” y taller mecánico en la planta baja

y varios colores en su fachada, ya que la parte superior es de color gris y

en la parte inferior esta pintado de color azul, aunque una parte de la

pintura ya se ha ido cayendo, a excepción del negocio de comida que ha

sido pintado de blanco (ilustr. 49, 50 y 51). Lo que prevalece en esta

fachada es el uso de la línea curva. La vemos empleada para enmarcar

las ventanas y en la herrería que se encuentra en los balcones. Estos

elementos podrían recordarnos a los balcones que Gaudí diseñó para el

edificio de la Pedrera, en que las líneas se van desenvolviendo sin un orden

aparente y entrelazándose entre si. Existe también mucha representación

de flores y hojas, entre las cuales se destaca el alcatraz que se encuentra

debajo de las ventanas ubicadas en la esquina, mientras que en los

marcos de las ventanas de las fachadas laterales, podemos ver al inicio y

al final del arco que rodea la ventana una representación de una flor

similar al tulipán. Es como si el tallo de las flores mencionadas se fuera

Page 10: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

61

desenvolviéndose con la intención de rodear las ventanas y finalmente

terminan con la flor.

En la calle de Chihuahua #78 nos encontramos con una residencia,

que aunque aun conserva cortinas, se puede observar por algunos orificios

en puerta y ventanas, que el inmueble se encuentra en abandono ya que

se puede ver el escombro que hay en su interior (ilustr. 52). Esta fachada

tiene la peculiaridad de venir firmada por “Arquitectura Prunes”, sin

embargo, no se ha logrado encontrar más información con respecto a esta

firma (ilustr. 53). En la parte central de la fachada, la pared se ha

conservado de color gris, mientras que lo que resta de pared está

pintada de un tono de amarillo muy claro, aunque dado el estado de

conservación se observan muchas manchas negras o verdes causadas por

la humedad. Fuera de los barrotes verticales que se encuentran en la

parte inferior de las ventanas, todo lo que es ornamentación en esta

fachada emplea líneas onduladas, cómo lo podemos observar en los

marcos de las ventanas realizadas con concreto y aquellos que se

encuentran adosadas a los vidrios que fueron realizados con madera.

Incluso la puerta tiene un detalle con líneas curvas (ilustr. 54). El marco

que el arquitecto diseño para ventanas y puertas comienza en la parte

inferior por un elemento que pareciera un racimo de uvas. De ahí se

desprende una línea que se desenvuelve como ondulación y sube, al llegar

a la esquina, la línea se vuelve una franja de líneas onduladas que se

sobreponen dando la impresión de movimiento. Esta franja cubre toda la

parte superior del marco para después en la esquina volver a caer del

mismo modo en que comenzó, lo que convierte a esto en un diseño

simétrico. La mayoría de las líneas curvas, así como en el ejemplo anterior,

terminan en flores y otros elementos vegetales, los cuales también se

pueden observar en la pequeña cornisa que separa los dos pisos de la casa.

En mejores condiciones de conservación se encuentra la casa en la

esquina de las calles Colima y Córdoba. En esta fachada, los elementos del

art nouveau son más escasos que en los ejemplos anteriores, además de

que resalta mucho el hecho de que gran parte de ella está elaborada por

Page 11: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

62

tabique y piedra en la parte inferior, lo que hace que no sea un muro

plano como en los anteriores casos, además de darle una coloración

diferente, ya que las piedras son oscuras mientras que el tabique es de

distintos tonos de café. En esta fachada también vemos el empleo de la

línea curva como modo de ornamentar las ventanas y los balcones e

incluso los sótanos. Alrededor de las ventanas se encuentran varias formas

vegetales y florales. Arriba del marco de la ventana se coloco una especie

de franja ornamental. Se trata de un diseño geométrico que al centro

tiene una abertura y a los costados son líneas como si fueran los tallos de

las flores que se encuentran al final, similares a las rosas (ilustr. 55 y 56).

En la Colonia Juárez encontramos una casa más. Se trata de la

construcción ubicada sobre la calle Florencia, muy próxima al monumento

del Ángel de la Independencia. Actualmente es una sastrería que conserva

el color gris. Sobre la puerta de entrada se encuentran un par de ventanas

con una forma poco común. Es como un rectángulo cuyos vértices no se

han definido bien ya que se han curveado en sus esquinas. En un piso

superior, se encuentra una ventana, en cuyo marco superior se colocó una

especie de guirnalda de varias ramas con sus hojas y que va siguiendo una

trayectoria curva. El balcón frente a esta ventana tiene una herrería

pintada de blanco con un motivo que se repite tres veces. Al centro se

encuentra una línea que sube y después, en un punto donde se colocó una

flor parecida a la margarita, se separa en dos y cae de modo que crea

una ondulación.(ilustr. 57 y 58)

El impacto del art nouveau estuvo no sólo en las construcciones

sino también en la decoración interior de las casas. El ejemplo más

conocido en México es la casa del banquero José Luis Requena, ubicada en

la calle de la Santa Veracruz, 43. Fue el mismo señor Requena, junto con el

dibujante catalán Ramón P. Cantó, quienes diseñaron todos los muebles

para esta casa siguiendo este estilo. Desde los muebles para el baño,

distintas sillas, el comedor y las recamaras fueron fabricados con el estilo. A

la vez que se cumplía con una necesidad, los muebles tenían un sello

estético y artístico, por lo que se convertían en objetos de lujo que llevaron

a su dueño a sobresalir dentro de la sociedad. La mayoría de los muebles

Page 12: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

63

son de madera y van formando figuras vegetales, animales o líneas curvas

que se van entrelazando a lo largo de la superficie. En una de las

recamaras utilizó como motivo principal el pavo real, y todo lo que se

diseño, la cama, el armario siguen este motivo. En la recamara infantil

optó por el cuento de Caperucita Roja. En el comedor se integraba la

pintura de la pared con la madera pegada a ésta. Así como también se

integra el uso de los vitrales enmarcados por curvas de madera. La

colección fue declarada Monumento Nacional en 1969 y dos años más

tarde, los objetos fueron llevados a Chihuahua a raíz de un comodato

firmado por Pedro Fossas Requena a la Universidad Autónoma de ese

estado. Desde entonces los muebles se exhiben en el edificio conocido como

Quinta Gameros (ilustr. 59).

Si bien es en la arquitectura de las casas particulares en donde más

ejemplos se encontraron, también en los edificios públicos se encuentran

elementos. Tal es el caso de algunas construcciones dentro de la colonia

Santa María la Ribera. Esta colonia surgió años antes de que comenzara el

porfiriato, alrededor de la década de 1860, más es durante este período

que la colonia tuvo más auge con la incorporación de servicios como la

higiene y el alumbrado públicos. Si bien la colonia también estuvo

financiada por capital extranjero, los habitantes eran de una clase media

baja, como profesionales, comerciantes y burócratas. Los hermanos Flores,

fundadores de la colonia, incorporaron plazas y otras áreas comunes para

crear una vida comunitaria.

En 1902, también como parte de los festejos del Centenario de la

Independencia, se comenzó con la construcción del edificio que albergaría

el Instituto de Geología y es hoy Museo de Geología y Paleontología. Antes

de pasar a ver las piezas que ahí se exponen, el público se topa en el

vestíbulo con una doble escalera de hierro la cual esta pintada de color

verde y que bien sigue con el art nouveau. Los barrotes de líneas verticales

se intercalan con cuadros que al centro tienen líneas curvas que se

desenvuelven formando el tallo de unas flores y acompañados por sus

hojas (ilustr. 60 y 61). También empleando un nuevo material, en la parte

superior se encuentra una cúpula de estructura metálica con vidrio que

Page 13: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

64

proporciona al vestíbulo luz natural, aunque muy escasa ya que, además

de ser pequeño el ovalo, el vidrio es opaco y por el paso del tiempo ahora

tiene un tono amarillento.

Es también dentro de esta colonia en dónde encontramos un par

de ejemplos más, que si bien en su ornamentación no siguen con la línea

estilística del art nouveau, si lo hacen con el empleo de nuevos materiales

proporcionados por la industria como el hierro y el vidrio. En frente de la

mencionada Escuela de Geología se encuentra, al centro del parque, el

kiosco, cuyo primer objetivo fue ser el pabellón de México en la exposición

internacional de Nueva Orleáns entre 1884 y 1885. El ingeniero Ramón

Ibarrola realizó el diseño que refuerza la idea de arquitectura ecléctica en

México, ya que además del estilo neo-mudéjar, destaca en la parte

superior su cúpula en la que se empleó en su fabricación un vidrio opaco

de color blanco y la herrería negra (ilustr. 62). Estos elementos

mencionados nos muestran que el art nouveau es un componente más

entre otros. El empleo del hierro también estuvo presente para la

decoración de parques en la elaboración de bancas, o bien de los kioscos,

como el que se encuentra en la ciudad de Guadalajara.

Unas calles más lejos, se encuentra, desde 1904, el ahora Museo

Universitario del Chopo. Una estructura de hierro y vidrio desarmable y

prefabricada en Alemania, fue montada en México por el ingeniero Luis

Bacmeister, con el fin de albergar exposiciones de tipo industrial y artístico

(ilustr. 63). El edificio en un inicio fue realizado para una muestra de arte

industrial en 1902 en Dusseldorf, Alemania. El autor Françoise Dasques, en

un artículo sobre la Iglesia de Santa Rosalía en Baja California Sur, señala

que “ya en la segunda mitad del siglo (XIX), todos los países europeos con

siderurgia y colonias diseñan, fabrican, instalan y exportan elementos,

estructuras y edificios metálicos”4.

En su época, el objetivo por el cual se colocó en la ciudad de México

no se concretó, así es que la estructura sirvió de sede del Museo Nacional

de Historia Natural por algunos años. A diferencia de la mayoría de los

4 Dasques, Françoise. “La Iglesia de Santa Rosalía en Baja California Sur”. Revista México en el Tiempo. México, Junio-Julio, 1995. Pág. 13

Page 14: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

65

ejemplos citados anteriormente, aquí sobresale el empleo de la línea

vertical. No lleva más ornamentación más que el mostrar la estructura de

hierro tal cual es, sin estar recubierta. El uso del vidrio proporciona al

interior bastante luz. Esta estructura nos recuerda al edificio construido

para la Exposición de Londres de 1851, el Crystal Palace, ya que utiliza los

mismos elementos para su construcción y en un inicio fue diseñado con

objetivos similares como es la exhibición. Como se mencionó, en este

ejemplo sobresale el uso de la línea recta, a diferencia de los ejemplos

antes citados en que son las ondulaciones lo característico, aquí tan sólo la

línea curva es empleada para los marcos de puertas y en la parte superior

donde termina el vidrio.

A un costado del Palacio de Bellas Artes nos podemos encontrar

con un ejemplo más del art nouveau en México. Sin embargo, esta

estructura es mucha más reciente que las antes mencionadas. Se trata de

una entrada de estación del Metro Bellas Artes donada por el gobierno

francés en el año de 1994 a la Ciudad de México (ilustr. 64). Se trata de

una copia de una de las entradas del metro de París diseñadas por Hector

Guimard.

3.2 Edificios con características art nouveau en la ciudad de

Puebla

Como se mencionó desde el inicio, el art nouveau tuvo presencia en

México, no sólo en la capital, ya que también existen ejemplos en otras

ciudades del país. El estado de Puebla, durante el porfiriato, con las

haciendas y la industria, sobretodo la textil, comenzó a tener un

crecimiento económico lo que permitió la existencia de una clase alta, que

en su mayoría radicó en la ciudad capital del estado. Así mismo la ciudad

también llegó a tener una relevancia dentro del país. En el año de 1891, el

viajero Emile Chabrand, califica a la ciudad de Puebla como “…la más

Page 15: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

66

considerable de México después de la ciudad de México, rival de la misma

por el número, la riqueza y la belleza de sus edificios”5.

La ciudad, como el resto del país, también comenzaba a cambiar

su fisonomía durante el porfiriato, pero aun se conservaron gran parte de

los edificios mencionados, como conventos e iglesias, edificados en el

período novo hispano. Como en el resto del país, en la ciudad también se

comenzaron a construir monumentos para conmemorar a los personajes

históricos, ejemplo de ello es el Monumento a la Independencia que

actualmente se encuentra sobre la Avenida Juárez. Parques y plazas se

comenzaron a construir para así dar entrada a la naturaleza con sus

árboles y flores. A la ciudad también había llegado la “modernidad” y sus

limpias calles estaban alumbradas con luz eléctrica. Así mismo, en

arquitectura, también se comenzaron a utilizar elementos extraídos de

estilos europeos, dándose el eclecticismo en donde nos encontramos al

estilo art nouveau como un elemento más para el diseño y construcción.

El estado de Puebla fue, durante la época porfiriana, importante

en el área industrial, sobretodo en la elaboración de telas. La riqueza que

la industria dejaba se veía reflejada en la ciudad, ya que las calles se

empezaron a ocupar por tiendas especializadas, como pastelerías o

camiserías, y almacenes de mayor tamaño que también buscaban entrar

dentro del contexto europeo. Un viajero más, Adolfo Dollero, menciona

que “hay almacenes espléndidos y dignos de las mejores capitales del

mundo…”6 Un ejemplo lo encontramos en la calle 2 Norte esquina 2

Poniente en un edificio que ahora alberga un restaurante.

Lo que aquí encontramos es una estructura de metal recubierta en

una parte, ya que mucho del metal si ha quedado a la vista. La

estructura fue realizada en París por la firma Schwartz and Meurer para

la compañía Signoret y Reynaud. El edificio se estableció en México en

1904 para ser una tienda departamental, Fábricas de Francia, así como

5 Chabrand, Emile. “Sin título”. Crónica de la Puebla de los Ángeles. (Compendio realizado por Ibarra, Ignacio). Gobierno del Estado de Puebla, México, 1990. Pág. 313 6 Dollero, Adolfo. “Sin Título”. Crónica de la Puebla de los Ángeles. (Compendio realizado por Ibarra, Ignacio). Gobierno del Estado de Puebla, México, 1990. Pág.338

Page 16: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

67

las que se encontraron en la capital del país, aunque de menor escala.

Destaca en este edificio el hecho de que esté a la vista del transeúnte la

firma de la fabricación. Es de nuevo el empleo del metal una novedad en

la construcción. Otro elemento del art nouveau que destaca es la

marquesina colocada sobre una de las puertas laterales, realizada con

hierro que forma el armazón que sostiene una serie de vidrios largos

biselados que terminan en curva en uno de sus extremos. Esta estructura

nos evoca a la Porte Dauphine, una de las entradas del metro de París,

diseñada por Hector Guimard (ilustr. 65).

Unas calles para atrás, en la esquina de la Avenida Reforma con la

calle 7 sur nos encontramos con una estructura similar. Se trata de un

edificio que ahora es un hotel. Sobre las puertas de entrada se colocó una

marquesina similar a la del antiguo almacén, sólo que ésta sigue una

forma recta y no curveada como en la anterior (ilustr. 66). La estructura

mencionada no sólo estuvo en el exterior, sino que fue muy utilizada al

interior de la casas, sobre los patios centrales. Tal es el ejemplo de un par

de casas encontradas en el centro de la ciudad. En la calle 3 Oriente #206

se encuentra una residencia que ahora es parte de los edificios que la

universidad del estado, la BUAP, ha adquirido para continuar con su

labor. Sobre el patio central se puede observar la marquesina, así como

también al fondo se ve un vitral de colores amarillos y naranja que

además aportan a esa zona de la casa mayor luminosidad (ilustr. 67).

Unos metros adelante del edifico de estructura metálica, en la calle

2 Norte #402, nos encontramos con una residencia particular. Además de

la mencionada marquesina (ilustr. 68), esta casa cuenta con otros

elementos del art nouveau como son un vitral que se encuentra sobre el

comedor, la pintura de las paredes de éste (ilustr. 69) y la escalera que

conecta ambos pisos (ilustr. 70). En la pintura y en el vitral, podemos

observar el empleo de elementos vegetales para la ornamentación. El

vitral se elabora a partir de vidrios de colores azul, rojo, amarillo y verde.

No existe una forma que pueda ser identificable de modo preciso, en la

parte baja parece existir una flor. Este diseño se repite a lo largo de todo el

vitral. La pintura de la pared es muy escasa, es como si se tratara tan sólo

Page 17: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

68

de un marco de flores, como si fuesen una enredadera. En la escalera es

muy poco el detalle floral ya que en su mayoría el barandal está

compuesto por rombos, sin embargo al pie de la escalera se observa una

hoja grande que se encuentra como enganchada al resto de la estructura.

Además de estos elementos del art nouveau, en esta casa se pueden

encontrar otros estilos, como por ejemplo el “neo-mudéjar” dentro de lo

que es una pequeña sala, que antes fuera el salón de fumadores.

También en el centro, encontramos cuatro ejemplos más de casas

con elementos de art nouveau. Como se dijo desde el principio, encontrar

edificaciones “puras” de este estilo resulta difícil, así que aquí sólo nos

referiremos a los elementos de los que los arquitectos o diseñadores se

apropiaron. Sobre la calle 5 Poniente # 116, se encuentra esta casa cuyas

ventanas se encuentran enmarcadas por unos relieves con esquinas curvas

y con una línea que sigue hasta terminar en una flor en la cual resulta

muy notorio el pistilo (ilustr. 71). Actualmente las paredes de la

construcción están pintadas de color rojo, por lo tanto resaltan más los

motivos mencionados al estar pintados de color blanco.

Unas calles atrás, sobre la Avenida Reforma nos encontramos con

tres casos más, sólo que esta vez, el art nouveau está presente en la

herrería. La primera se encuentra en el número 517. La herrería sólo se

encuentra en las ventanas de la parte inferior, por lo cual podríamos

entender que el uso del hierro no sólo es a manera de ornamento, sino que

también como un sistema de protección. Pintada de color verde, tenemos

una herrería con un diseño de líneas rectas verticales sobre las que se han

colocado algunas flores y sus tallos como si fueran una enredadera. Las

esquinas se encuentran cerradas por curvas que se desenvuelven sin

ningún orden aparente (ilustr. 72 y 73).

Aun más alejada del centro y más próxima al Paseo Bravo se

encuentra la casa con el número 917. En una fachada en la que imperan

las líneas rectas; las curvas y las flores se hacen presentes a través de la

herrería, pintada de verde, que se usa como ornamento para la puerta

así como para las ventanas del sótano. En éstas, la herrería ya se

encuentra muy maltratada y tan sólo se llega a notar un pétalo de alguna

Page 18: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

69

flor y el círculo que las rodea. En la herrería de la puerta se tienen unas

líneas verticales en cuya punta se ha colocado una flor similar a una

margarita (ilustr. 74 y 75).

Finalmente, también sobre la calle Reforma, en el número 1519,

otro ejemplo de herrería. La construcción se realizó con tabique, el cual

quedó descubierto dando a la casa una coloración rojiza. La herrería que

se utiliza en los balcones de las ventanas de la parte superior es el único

elemento que se puede destacar dentro del estilo art nouveau. Es de color

verde, pero resulta muy oscuro y por la luz que recibe la casa, la herrería

puede no llegar a resaltar mucho. Se trata de un diseño geométrico de un

par de líneas que parecen ir en espiral y al desenvolverse en la parte

superior forman algo parecido a un corazón, y después las líneas vuelven a

bajar para terminar de nuevo en una espiral. En medio de estas dos

líneas se pueden ver que se han colocado unas pequeñas flores (ilustr. 76).

También en la ciudad de Puebla existe un edificio público en que

se hallan apropiaciones del art nouveau. Sobre la calle 5 Poniente # 128 se

encuentra el edificio, que después de ser sede de varias sociedades, ahora

alberga el Congreso del Estado de Puebla. El edificio estuvo a cargo del

arquitecto Eduardo Tamariz, quien eligió el estilo “neo-mudéjar” para la

construcción, aspecto que se puede ver en la gran mayoría del inmueble,

como en el patio central. Sin embargo, atrás de éste se encuentra el

Salón de Plenos. Es aquí donde podemos prestar atención a los detalles

art nouveau. Sobre los asientos que los diputados ocupan en las distintas

sesiones, se encuentra un pasillo circular por donde la gente puede

deambular. Sobre éste se colocó una serie de vitrales, todos siguiendo el

mismo diseño, que aportan al espacio luz natural (ilustr. 77). El diseño es

básicamente sencillo, en la parte inferior se encuentra una especie de

corona, parecida a una concha, después le siguen líneas que se enrollan

como en espiral y hasta la punta, una flor. Destaca sobretodo el empleo

de vidrios de color amarillo, que se combina con el rojo y el verde.

A lo largo de este recorrido se ha dado muestra del impacto que

tuvo en México el art nouveau. Como se menciono desde un principio, no

se ha encontrado un edificio al “puro” estilo art nouveau como sería la

Page 19: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

70

Casa Batló en Barcelona, en que desde la fachada, los patios interiores, el

mobiliario, la ornamentación en los techos e incluso el barandal de la

escalera se conjugan para conformar una unión estilística. En los ejemplos

aquí citados tan sólo encontramos algunos elementos de los que los

diseñadores, ingenieros u arquitectos se apropiaron para poder estar a la

par de las modas europeas y para traer a México la funcionalidad de los

nuevos materiales que la industria aportaba, como lo son el hierro y el

vidrio.

Desgraciadamente o quizás simplemente como una etapa de

evolución de una ciudad en continuo crecimiento, algunos de los ejemplos

que los libros llegan a citar, y de los cuales presentan fotos, al momento de

hacerse el recorrido, uno descubre que ya han desaparecido. O bien, se

prohíbe la reproducción en fotografía de uno de ellos, la casa en la calle

Gral. Prim #39, ya que actualmente la construcción es parte de la sede de

la Secretaría de Gobernación Federal. Otros ejemplos más se encuentran

en muy mal estado y no se ve que exista un interés por rescatarlos y

preservarlos. Sin embargo, aún siguen presentes para dar fe de lo que fue

la arquitectura durante el porfiriato. Aquí tan sólo se presentan ejemplos,

es probable que existan otros más dentro de casas particulares a las cuales

no se puede tener acceso y que no han sido censados. En este capitulo se

hablo de la arquitectura, haciendo mención al mobiliario de la casa

Requena, sin embargo, con la exposición sobre el art nouveau en México,

llevada a cabo en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, en los

meses de marzo a mayo del 2004, se puede constatar que hay muchos

ejemplos de piezas de vidrio, como son los floreros u otros elementos

decorativos, que actualmente pertenecen a colecciones privadas.

El art nouveau fue uno más de los estilos que se hicieron presentes

durante el porfirismo, en lo que Obregón Santacilia ha denominado

“…desenfreno estilístico, de la desorientación arquitectónica y del modo de

pensar de la época”7. Un momento en que aun los arquitectos no habían

7 Obregón Santacilia, Carlos. 50 años de arquitectura mexicana. Ed. Patria, México, 1952. Pág. 34

Page 20: Presencia del Art Nouveau en México - catarina.udlap.mxcatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/santillana_a_al/... · destinado al teatro se encuentra sobre la avenida Francisco

Presencia del Art Nouveau en México

71

cortado definitivamente los vínculos con la Academia y aun se podían ver

columnas clásicas en una fachada. O bien, que las paredes de una casa se

realizaran bajo un estilo renacentista mientras que la herrería de las

ventanas se realizó en un estilo art nouveau. Todo esto como muestra del

eclecticismo de la época.