Presentac..

14

description

Proyecto de intervencion

Transcript of Presentac..

Page 1: Presentac..
Page 2: Presentac..

Nuestra pretensión, en este punto, es hacer una revisión de aquellos aspectos que consideramos fundamentales para guiar nuestra acción educativa, partiendo de forma clara de lo que hemos visto en la fundamentación del proyecto, y en los destinatarios.

Dos ideas básicas son las que caracterizan los objetivos de nuestra intervención:

Carácter amplio e integrador, teniendo en cuenta que la intervención se concibe como un proceso.

Ajuste a las características y necesidades de los chicos y las chicas, características condicionadas por la realidad social en la que viven.

Además de estas dos características esenciales, entendemos que para que los objetivos guíen del mejor modo posible la intervención.

Page 3: Presentac..

1. - FUNDAMENTACIÓN

La educación es un proceso de maduración, desarrollo y crecimiento de la persona en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva, social, creativa (estética), etc. Entendemos que el objetivo final de la educación ha de ser el de favorecer que los niños y niñas se desarrollen como personas autónomas, solidarias y capaces de gestionar su futuro. "El objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, (...). Tal formación plena ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad."

La escolarización es una vía de consecución de los objetivos mencionados, pero no es la única. El derecho a la educación no se agota con la escolarización. En el proceso educativo de los niños y las niñas intervienen diferentes ámbitos y agentes sociales, y sólo desde la consideración de todos ellos puede configurarse el marco educativo.

Estos agentes sociales que acabamos de mencionar los vamos a considerar categorizándolos en los tres principales ámbitos de socialización de los niños y niñas, que son:  

Page 4: Presentac..

FAMILIA: es un contexto socializador de gran importancia, puesto que en él se produce la primera socialización de los niños y niñas. La familia transmite una cultura determinada, unos hábitos, costumbres, etc.

Los casos en que las familias pertenecen a un contexto social "marginado", la adaptación de los niños y niñas al entorno familiar puede suponer una inadaptación con relación al contexto social "normalizado".

"Normalmente, el entorno social "pobre" determina un tipo de relaciones "pobres", donde los estímulos que los niños y niñas reciben son escasos, cuando no inadecuados. En ese marco aprenderán a interiorizar los comportamientos y normas que en el futuro les permitirán desenvolverse en la vida" Educación de Calle. Asoc. Cultural La Kalle.

"Los padres sólo pueden educar a los hijos en función de sus propias posibilidades educativas, a veces muy limitadas por el grupo social al que pertenecen. Situaciones carenciales de la familia que inciden en el proceso de socialización (lenguaje, aprendizaje temprano, estímulos...) suponen una falta de capacidad socializada de la familia" El proceso de inadaptación social.

Page 5: Presentac..

ESCUELA: como agente socializador básico, proporciona a los niños y niñas no sólo la madurez intelectual, sino también el ajuste al contexto social. Si no se da una relación adecuada de la niña o el niño con la escuela, no será posible ni el desarrollo intelectual ni una integración social activa.

La escuela, en general, como importante agente socializador que es, suele reflejar los valores predominantes en la sociedad, desde unos planteamientos situados en el contexto social que podríamos llamar Anormalizado.

Por eso, en contextos socialmente desfavorecidos, el sistema escolar no suele adaptarse a la realidad que viven los chavales y chavalas; no hay un ajuste de la organización, la estructura, las programaciones, a sus motivaciones, intereses y valores.

 

Page 6: Presentac..

ENTORNO: Este ámbito comprende todo aquello que rodea al niño o niña, desde lo más cercano, que sería la calle, como espacio abierto; el barrio, teniendo en cuenta el espacio urbanístico y el espacio Asocio afectivo; hasta lo más general y generalizado que serían los medios de comunicación social, que es casi lo mismo que decir la televisión.

La Calle: en algunos lugares, la calle, el barrio, es para muchos chicos y chicas un importante agente socializador, puesto que allí pasan parte de su tiempo. Lo característico, en estos casos, es que pasan muchas horas al día en la calle, sin control familiar, sin control de ninguna figura adulta, y, en ocasiones, en contacto con grupos en riesgo social.

El barrio: a nivel urbanístico, suele carecer de espacios verdes, deportivos, culturales... Las ofertas culturales son escasas o inadecuadas a las necesidades. Aunque poco a poco van existiendo recursos, a veces sus programaciones o su propia organización no dan cabida a las personas con mayores dificultades.

El espacio socio afectivo: en muchos lugares socialmente desfavorecidos, se caracteriza, cada vez más, por una política de realojos sin un plan integral y sin ningún tipo de seguimientos, por la concentración de personas de diferentes etnias, culturas, problemáticas sociales, etc., con lo que se generan entornos muy hostiles, donde se hace difícil la convivencia.

Los medios de comunicación social: actúan como transmisores de una ideología dominante que refleja valores y actitudes de individualismo, consumismo y pasividad. Existe un gran conformismo, una falta de espíritu reivindicativo o de denuncia.

Page 7: Presentac..

Los tres ámbitos de socialización que acabamos de comentar: familia, escuela y entorno, se han visto tradicionalmente como compartimentos estancos, pero es fundamental para el proceso educativo de las personas encontrar maneras de articularlos, puesto que, como decíamos antes, sólo desde la consideración y de la coordinación entre todos los agentes socializadores que van apareciendo a lo largo de la vida de las niñas y los niños se garantiza un proceso educativo adecuado.

Desde esta concepción de trabajo coordinado e integrador, algunas asociaciones de tiempo libre realizamos una intervención socioeducativa para mejorar el aprendizaje en contextos de desventaja sociocultural. Nuestro objetivo no es el de sustituir a la escuela, sino el de realizar una intervención distinta a ella, que en muchos casos es complementaria. Consideramos que nuestro papel es el de dinamizar los contextos educativos; y nuestra pretensión última, a largo plazo y siempre con una idea de proceso, es la de hacer una aportación para conseguir una educación de calidad para todos y todas.

Respecto a la pregunta de por qué intervenir las asociaciones en la mejora de los aprendizajes, en el apoyo escolar, la respuesta es doble:

- Por un lado, consideramos los aprendizajes y el desarrollo educativo de los chavales como un aspecto fundamental del proceso personal de los/as chavales/as: hacer personas autónomas y capaces de gestionar su futuro.

Page 8: Presentac..

Como análisis más detallado, hemos recogido algunas características de los destinatarios en el ámbito personal, así como en cada uno de los ámbitos de socialización de los que hablábamos en el punto anterior: el ámbito familiar, el escolar y el social.

1- Ámbito personal: sin pretender generalizar conductas ni caer en etiquetas, constatamos que los chavales y chavalas con los que trabajamos suelen manifestar una mayoría de las siguientes características:

* Baja autoestima y/o auto concepto desajustado, sobre todo en relación con las capacidades de aprendizaje. La baja autoestima está detrás también de actitudes de sobrevaloración de sí mismo y de las propias capacidades.

* Inmediatez, dificultad para retrasar las cosas, fundamentalmente cuando es una gratificación.

* Dificultad para la estructuración personal: su tiempo, su espacio, sus actividades, etc. Esto está vinculado a una no-adquisición de los hábitos más básicos, desde las edades más tempranas (de higiene, de horarios, de alimentación, etc.).

* Capacidad de supervivencia, de adaptación a situaciones muy problemáticas.

* Habilidad de adaptación a situaciones nuevas en muy poco tiempo (cuando se les presenta una situación, responden rápidamente).

* Dificultad para reconocer en sí mismos/as y comunicar verbalmente sus sentimientos, tanto positivos como negativos. Los suelen expresar de maneras "indirectas" (ej. : agresiones, romper cosas, necesidad de contacto físico, etc.)

Page 9: Presentac..

2. - Ámbito familiar: Las familias de los chicos y las chicas con quienes intervenimos encajan.

- Falta de recursos culturales, no transmiten unas herramientas que posibiliten la integración escolar (uso cotidiano de los libros, etc.)

- Poca valoración familiar hacia los trabajos escolares (por desmotivación, escasa cultura, exceso de cargas familiares...) y a la vez fuerte exigencia hacia el éxito escolar.

-No son un modelo de referencia válido para la integración social (distancia cultural, conductas inadaptadas, etc.)

- No satisfacen las necesidades básicas de la niña o niño (sueño, alimentación, ropa, etc.)

- No cubren las necesidades afectivas de los chavales/as: cariño, confianza básica, seguridad. 

- Se da una estructura familiar compleja: desestructuración, ausencia de alguno de los roles, familia mono parental, chavales en situación de acogimiento familiar con sus abuelos y abuelas. Esto repercute en ausencia o déficits de modelos parentales, o bien en la existencia de modelos parentales inadecuados, así como en una inadecuada relación afectiva.

Page 10: Presentac..

3.- Ámbito escolar: Se dan algunas de las siguientes características:

- Absentismo escolar

- Abandono prematuro de la escuela

- Retrasos escolares significativos:

- Lector-escritura y cálculo no afianzados e incluso no adquiridos

- Dificultades de aprendizaje que no se han tratado bien o no se han superado (ej.: síntomas disléxicos).

- Se promociona a estos/as alumnos/as de unos cursos a otros sin haber alcanzado los objetivos curriculares de ese curso.

- Son alumnos y alumnas que no responden al perfil de compensatoria ni al de integración (alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales). Al profesorado no se le prepara para este tipo de alumnado, ni se preparan las programaciones "pensando" en ellos/as... Como decíamos en la fundamentación, la escuela se plantea desde un determinado contexto social considerado como Anormal, y se programa para este contexto.

Page 11: Presentac..

Favorecer la confianza en las propias capacidades de aprendizaje, partiendo de lo que los chicos y las chicas ya saben, incorporando y relacionando estas capacidades con su contexto social y cultural.

Apoyar el aprendizaje de las competencias y contenidos curriculares. Enseñar técnicas de estudio y educar en hábitos positivos para el estudio y el trabajo escolar.

Desarrollar capacidades de percepción, comprensión, interpretación y creación.

Proporcionar a los chicos y las chicas herramientas que les permitan desarrollar habilidades sociales y esquemas adecuados de interacción y socialización, tanto con sus iguales como con los adultos/as. Hacer especial hincapié en favorecer una mejora de la relación enseñante-alumno/a y entre alumnos y alumnas.

Fomentar una actitud crítica y constructiva respecto de la realidad, partiendo de la más inmediata.

Contribuir al crecimiento de la autoestima, el autoconcepto, la percepción de auto eficacia de los chicos y chicas y el autocontrol.

Incrementar el nivel de asistencia escolar continuada de los chicos y las chicas.

Page 12: Presentac..

La evaluación forma parte de la estructura de un proyecto, siendo una tarea paralela a la acción que comienza desde que se formula dicho proyecto.

La fundamentación y planificación de un proyecto evalúa el contexto socioeducativo donde se ubica puesto que, cada barrio, tiene unos condicionantes que van a servir como marco referencial para determinar unos criterios de actuación.

La evaluación tiene que servir para poder reorientar la planificación si fuera necesario; tiene distintos procesos donde los indicadores, aún siendo los mismos, van cambiando dependiendo de la fase secuencial donde se encuentren.

Podemos diferenciar en el proceso de evaluación tres fases o niveles:

Evaluación o diagnóstico inicial Es el punto de partida que nos va a servir de marco referencial para la planificación

y formulación de objetivos después de realizar el análisis de necesidades en aquellos ámbitos donde queremos intervenir: familia, entorno y escuela.

Los indicadores en esta fase son:

Nivel de conocimientos (evaluación pedagógica inicial). Relaciones familiares. Integración en el barrio. Motivación de la familia hacia el proceso educativo. Visión del niño en el ámbito familiar y escolar Habilidades que posee/carece.

Page 13: Presentac..

Evaluación del proceso:

Es aquí donde intervienen todos los elementos puramente educativos. Esta fase nos orienta sobre la consecución de objetivos que se plantearon en la planificación y sirve para reformular la intervención si hiciera falta.

Es en este momento donde los indicadores más significativos son Nivel de conocimientos (evaluación pedagógica). Coordinación con los tutores y el centro educativo. Objetivos trabajados. Integración en la escuela.

Evaluación final

Esta fase determina la coherencia del planteamiento inicial, tiene que recoger el desarrollo de las anteriores fases.

Los indicadores serian: Organización de la intervención. Metodología. Intervención de los educadores. Consecución de los objetivos operativos. Validez de los recursos.

Page 14: Presentac..

http://www.nodo50.org/movicaliedu/convocatoria.htm