Presentac..

35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO. INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES. COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN. “MAYHAMILTON”. Integrantes. Eliette Malavé. Fabiolys Lizardo. Gabriela Jaimes. Marioxy Marcano. Vincenzo Farnetano. Zuleika Zurita. Facilitador. Alicia Veliz . Caracas, noviembre de 2012.

description

*** pediatría ***

Transcript of Presentac..

Page 1: Presentac..

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO.INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES.

COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN.“MAYHAMILTON”.

Integrantes.Eliette Malavé.

Fabiolys Lizardo.Gabriela Jaimes.

Marioxy Marcano. Vincenzo Farnetano.

Zuleika Zurita.

Facilitador.Alicia Veliz .Caracas, noviembre de 2012.

Page 2: Presentac..

Definición.

Características Anátomo-fisiológicas.

• Físicas: antropometría.

-Peso. Varones oscila entre 3.250-3.500 Kg. Hembras entre 3-3.250 Kg.

-Talla. Oscila entre 46-52 cm

-Perímetros. Craneal 34 cm. El perímetro torácico +- 32cm, 1-2 cm. inferior al craneal.

Page 3: Presentac..

• Morfología.

-Macrocéfalo.

-Braquitipo.

-Macroesplánico.

Cráneo. La forma del cráneo depende del moldeamiento sufrido en el parto. Es de interés la palpación de la fontanela.

• Microcefalia.

• Hipertensión craneal.

• Deshidratación.

• Céfalo hematoma.

• Caput sucedaneum.

Page 4: Presentac..

Cara.

• Pabellones auriculares: normalmente conformados.

• Ojos: suelen tener los ojos cerrados, esclerótica azulada, son hipermétropes por cortedad del globo ocular.

• Nariz: permeabilidad en ambas fosas nasales.

• Boca: labios gruesos con una prominencia central en el labio superior.

• Cuello: más corto que a otras edades.

• Costillas: presentación horizontal. Diámetro anteroposterior y lateral iguales.

• Abdomen: globuloso, la herida umbilical debe tener aspecto normal y no desprender mal olor.

• Extremidades Cortas. Es normal un ligero valgo (piernas en X) o varo (piernas en O).

Page 5: Presentac..

Piel.

• Lanugo: Vello fino que desaparece en las primeras semanas.

• Vernix caseosa.

• Eritema fisiológico: por poliglobulia y vasodilatación periférica por la exposición al medio ambiente.

• Ictericia fisiológica: coloración amarillenta que suele aparecer entre las 36-48 horas de vida.

• Mancha mongólica: color violáceo oscuro con frecuencia en la región sacra y espalda.

• Acrocianosis: Cianosis en manos y pies.

Genitales: en niños, testículos en bolsa escrotal. En niñas, hipertrofia de clítoris y tumefacción de labios menores.

Page 6: Presentac..

Adaptación fisiológica.

• Aparato respiratorio.

En la vida fetal el intercambio de oxigeno se realiza enla placenta. los alvéolos contienen liquido que segrega ysintetiza el propio pulmón. Disminuye la producción aliniciarse el parto y cesa a partir del nacimiento. Se pasade un pulmón acuoso propio de la vida intrauterina a unpulmón aéreo.

Creación de la capacidad residual funcional.

En la primera inspiración se ejerce una presiónelevada para conseguir que el aire desplace el líquido.Parte de ese aire inspirado se queda en el pulmóncreándose una capacidad residual funcional. De estemodo, los pulmones quedan parcialmente expandidos.

Page 7: Presentac..

• Aparato circulatorio. Circulación fetal.

Cambios que ocurren para establecer la circulación extrauterina.

• Con el pinzamiento del cordón umbilical se interrumpe la circulación placentaria.

• Cierre de la comunicación interauricular: es un cierre funcional por aumento de la presión de la aurícula izquierda.

• Cierre del conducto arterioso: en primer lugar se produce una vasoconstricción seguida de un proceso de proliferación conjuntiva que determina su oclusión definitiva.

• Cierre del conducto venoso de Arancio y de los vasos umbilicales.

• La frecuencia cardiaca varía con la edad, entre 120-140 Lat. /min, oscilando entre 100-160.

Page 8: Presentac..

Termorregulación.

• Se realiza con dificultad por inmadurez. Una vez establecida la respiración, la regulación térmica constituye una necesidad fundamental para la supervivencia del neonato.

• La gran superficie corporal con relación al peso, facilita la pérdida de calor hacia el entorno.

• La delgada capa de grasa subcutánea proporciona un aislamiento pobre para mantener la temperatura.

• El mecanismo termorregulador, es distinto en el neonato que en el adulto. No pueden tiritar y se defienden del frío con aumento del metabolismo y consumo de oxígeno.

Page 9: Presentac..

Sistema hematopoyético.

El volumen sanguíneo total al nacimiento es aprox. 300ml (85 ml/kg.)

• Hemoglobina: 13,5-21 g/dl.

• Hematíes: 5.500.000/mm aproximadamente.

• Leucocitos: entre 6.000 y 30.000/m.

• Plaquetas: > 150.000/mm.

• Poliglobulia: aumento del numero de hematíes.

• Plaquetas: discreta disminución de los factores de coagulación sobre todo los de síntesis hepática.

• Leucocitos: experimentan variaciones importantes considerándose normal 25 mil /leucocitos/mm.

Page 10: Presentac..

Sistema gastrointestinal.

Está preparado para la succión, deglución. Salivación escasa. Elreflujo gastroesofágico es fisiológico durante los primeros 15-30primeros. La capacidad inicial del estómago es limitada nosuperando los 30cc. La aerofagia es un hecho habitual. Puedepresentar nauseas y vómito.

Cambios en los patrones de eliminación.

• Meconio: primera deposición del recién nacido compuesta por líquido amniótico y células intestinales en descamación.

• Heces de transición: dependiendo del tipo de alimentación.

• Hígado: La inmadurez hepática se traduce en incapacidad para diversas funciones metabólicas.

• Aparato urinario.- Anatómicamente riñones grandes entre un millón y 800.000 nefronas. Funcionalmente inmaduros.

Page 11: Presentac..

Sistema nervioso.

Inmaduro, con menor desarrollo de las circunvoluciones cerebrales y pobre mielinización periférica. Duerme casi siempre y presenta reflejos arcaicos (succión, de moro, de prensión de marcha).

Órganos de los sentidos.

• Visión. Pueden enfocar la vista momentáneamente ante cualquier objeto que esté a unos 20 cm. y en la línea media del campo visual. Músculos ciliares inmaduros.

• Oído. Reacciona a los sonidos altos.

• Olfato. Se cree que el olor de la madre influye en el establecimiento de vínculos afectivos.

• Gusto. Capacidad de succión. Pueden distinguir distintos sabores.

• Tacto. Percibe sensaciones táctiles en cualquier parte del cuerpo. Las zonas más sensibles son; cara, manos y plantas de los pies.

Page 12: Presentac..

Requerimientos Nutricionales.

Objetivos:• Promover el crecimiento y desarrollo.• Evitar déficits carenciales.• Prevenir patología de

adulto, obesidad, hipertensión.

Lactancia artificial.Consiste en el empleo de fórmulas adaptadas

las necesidades del niño para sustituir a la leche materna

Debe reunir los siguientes requisitos: • Contenido calórico similar a la leche

materna.• Reducción del contenido proteico.• Aumento de hidratos de carbono, siendo

la lactosa el azúcar fundamental.• Grasas, descremado total o parcial y se

recomienda ingesta de ácido Linoleico.

Técnicas incorrectas de lactancia y consecuencia.

• Preparación incorrecta del biberón.• Muy diluido= desnutrición.• Muy concentrado =deshidratación.• Falta de higiene= infección.

• Administración de leches inadecuadas.• Leche de vaca pura o diluida =

sensibilizaciones / alteraciones metabólicas.

• Leche condensada = desnutrición.

• Administración incorrecta del biberón.• Volumen.• Exceso = diarrea, vómitos.• Defecto= deshidratación, desnutrición.

Page 13: Presentac..

Definición.

Características Anátomo-fisiológicas.

• Crecimiento físico de 1-12 meses.El crecimiento es muy rápido, sobre todo en los seis primeros meses.

-Peso: duplica a los seis meses y triplica a los 12 meses.

-Longitud: aumenta 2,5 centímetros por mes hasta los 6 meses (65cm) y a los 12 meses mide más de 74 centímetros.

-Fontanela: más o menos a los 2 meses ocurre el cierre de la posterior y entre 12-18 meses el cierre de la anterior.

-Cerebro: la maduración cerebral se nota en los logros infantiles, los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios intencionados. Hay mayor mielinización.

-Tórax: presentan un contorno más adulto y el tamaño del corazón es grande en relación a la cavidad torácica.

Page 14: Presentac..

Maduración de los sistemas.

• los sistemas orgánicos cambian y crecen durante la lactancia.

• La frecuencia respiratoria disminuye, más o menos 30 respiraciones por minuto,

• los movimientos respiratorios siguen siendo abdominales.

Frecuencia cardiaca.

• Es más lenta, aproximadamente entre 120 pulsaciones minuto, aumenta la capacidad del ventrículo izquierdo para bombear sangre a la circulación sistémica.

Page 15: Presentac..

Procesos digestivos.

• A partir de los tres meses aumentan la producción de saliva y es común el babeo. Se produce un aumento en la secreción de enzimas pancreáticas.

• La capacidad gástrica aumenta y admite mayor volumen de alimento. • Se introduce la alimentación complementaria entre el 4-6 mes• Se inicia el proceso de erupción de los dientes, primero los incisivos inferiores

seguidos de los incisivos superiores.

La dentición temporal o de leche compuesta por un total de 20 piezas dentales realiza importantes funciones:

• Preparación mecánica del alimento para su digestión y asimilación por él organismo.

• Mantener el espacio en la arcada dentaría. • Estimular el crecimiento de la mandíbula para la función de masticar. • Desarrollo de la fonación y estética del niño. • Puede experimentar molestias al romper la corona dentaría mostrando.

Page 16: Presentac..

Sistema inmunológico.

Experimenta algunos cambios, hasta aproximadamente los 3 meses recibe de la madre IgG, posteriormente empieza a sintetizarla y al año alcanza el 40% de los niveles de adulto. Se inicia el calendario vacunal.

Termorregulación.

• Durante la lactancia aumenta la capacidad de la piel para contraerse en respuesta al frío.

• Los capilares periféricos responden a los cambios térmicos. • se produce un aumento de tejido adiposo que sirven para aislar al cuerpo

del frío.• la inmadurez de las estructuras renales predispone a la deshidratación.

Page 17: Presentac..

Desarrollo motor.

• La motricidad fina incluye el uso de las manos y dedos en la prensión de un objeto siendo una conducta refleja más o menos 2-3 meses y de forma gradual se convierte en voluntaria.

• A los 5 meses es capaz de coger un objeto voluntariamente, entre 8-9 meses utiliza la pinza.

• A los 6 meses sujetan el biberón, a los 11 meses son capaces de introducir objetos en un recipiente y sacarlos.

• La motricidad gruesa incluye la maduración del desarrollo postural, el equilibrio de la cabeza, darse la vuelta, acostado, sentarse, arrastrarse, mantenerse en pie y caminar signo de alarma: un niño que a los 6 meses no sostiene la cabeza debe ser sometido a valoración neurológica.

• Aproximadamente a los 7 meses se sientan solos y mas o menos a los 9-10 meses inician él gateo, al año pueden andar.

Page 18: Presentac..

Desarrollo de la personalidad.

Desarrollo psicosocial.

• Los padres deben ayudar a regular la frustración, enseñar a controlar el entorno.

• La confianza adquirida durante la lactancia es fundamental para las etapas sucesivas porque permite que el bebé tenga una sensación de seguridad y bienestar

• Los estímulos táctiles son importantes para el proceso de adquisición de la confianza tocarle, cogerle en brazos.

• El funcionamiento de un bebé durante el primer y segundo año de vida, responde al predominio del Sistema Límbico y por tanto emocional y visceral. El Neocortexentra en funcionamiento lentamente y madura lentamente en el aspecto intelectual.

Page 19: Presentac..

Desarrollo cognitivo.

• El periodo sensoriomotriz está integrado por seis etapas que comprenden desde el nacimiento hasta los 24 meses.

• Comienza a percibirse como distinto a los demás objetos del entorno.

• Adquiere la noción de permanencia de los objetos aunque queden fuera del campo visual. Experimentan mediante la observación y asociación de símbolos como “adiós” “papá”. Desarrollo de la intencionalidad, cualquier obstáculo que se presente para conseguir algo, intentará retirarlo.

Page 20: Presentac..

Desarrollo del lenguaje.

• El primer medio de comunicación del lactante es el llanto. Es importante que los padres aprendan a diferenciar el tipo de llanto para interpretar lo que el bebé.

• hasta los seis meses de vida aproximadamente, el bebé no puede realizar la distinción entre su mundo interno y externo, está en una etapa de simbiosis o fusión con la madre o sustituta como continuación de sí mismo.

• La sonrisa social que aparece aproximadamente a los tres meses de vida, representa la confirmación de la vivencia placentera del bebé.

• A partir de los seis meses se inicia la etapa de balbuceos.

Page 21: Presentac..

Juego.

Refleja el desarrollo social del niño. En el primer trimestre, su propio cuerpo es objeto primario de placer. En el segundo semestre presenta un desarrollo sensoriomotriz más complejo.

Page 22: Presentac..

Requerimientos nutricionales.

• Lactancia materna si es posible hasta 4-6 meses. • Fórmula de inicio 1 hasta 4-6 meses si no es posible LM. • Fórmula de continuación 2 a partir 4-6 meses hasta los 3 años. • Introducir el gluten a partir de 6-7 meses. • Mantener un aporte mínimo de leche de 500ml/día hasta los 12 meses. • Secuencia en la introducción de alimentos: • Cereales y frutas (+-4 mes) Pollo (5-6 mes) ternera (6-7mes), pescado

(8-9 mes), huevo (9-10 meses). • Introducir nuevos alimentos poco a poco. • Cuidar medidas higiénicas durante el primer año de vida. • Tener en cuenta las características socioculturales al aportar consejo

alimentario.

Page 23: Presentac..

Sueño.

Este patrón varía entre los niños que son activos y aquellos que no lo son. El total de horas oscila entre 13-15 variando también el número de siestas.

Page 24: Presentac..

Principales reflejos primitivos evaluados desde el nacimiento a los 6 meses.

Reflejo . Posición de prueba. Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Fijación visual.

Sosteniéndolo en decúbito dorsal con la cabeza y

tronco superior alineados y la cabeza con un ángulo de

inclinación de 45°.

Visual.

Mantenerse de frente buscando la línea de la mirada

cara a cara.

Contactomomentáneo con

la mirada del explorador.

Seguimiento visual.

Sosteniéndolo en decúbito dorsal con la cabeza y

tronco superior alineados y la cabeza con un ángulo de

inclinación de 45°.

Visual.

Realizar movimientos

breves y lentos de la periferia hacia la

línea media, buscando la línea de mirada cara a

cara.

Se provoca el seguimiento de la

cara del explorador.

OrientaciónAuditiva.

Colocado en decúbitoDorsal.

Auditivo.

A 40 cm de la oreja, sonar una

sonaja o campana a cada, y fuera del

campovisual.

Detendrá su movimiento

aumentara su actividad o se

orientara del lado Estimulado.

Page 25: Presentac..

Reflejo . Posición de prueba. Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Búsqueda.En decúbito dorsal sobre la

mesa de exploraciónExteroceptivo

Táctil.

Se provocan estímulos suaves y

repetidos peribucales,

rozando con un dedo los labios en los cuatro puntos

cardinales ( comisura derecha e

izquierda, vermis superior e inferior.

Se observanmovimientos con desviación de la

boca o protrusión de los labios hacia

el estimulo.

SucciónDecúbito supinosobre la

mesa de exploración Exteroceptivo.Se acerca biberón,

chupón o dedo.

Succión (protrusión de lengua con

movimientos de los labios).

TónicoLaberintico.

Colocado en decúbitoDorsal sostenido por el tronco superior con la

mano derecha y la cabeza con la mano izquierda.

Propioceptivovestibular.

Se provocan estímulos contra gravedad suaves

sostenidos y repetidos por cada

movimiento del cuello.

La ext. produce retracción de los hombros, abd. y

ext. de brazos con ext. de las piernas.

La flx. provoca protracion con flx. y aduc. y semiflexión

de piernas.

Page 26: Presentac..

Reflejo . Posición de prueba. Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Tónico cervical asimétrico.

Decúbito supino.Propioceptivo

muscular.

Rotar la cabeza 20 seg. a un lado

Flexión del MsSs del lado craneal y

extensión del MsSsdel lado facial.

Tónico cervical simétrico.

Suspensión sobre las piernas del examinador.

Propioceptivomuscular.

1. Muestra flex: flexión de la cabeza

. Patrón Flex: de MsSs y ext de MsIs

2. Muestra ext: extensión de la

cabeza

2. Patrón ext: de MsSs y Flex de MsIs

Enderezamientode la cabeza al

llevar a sentado.

Alineado en decúbito dorsal.

Propioceptivomuscular y vestibular.

Traccionarsimétrica, suave y firmemente desde las muñecas, para

llevarlo a la posición de sentado

La cabeza sigue al tronco para

alinearse en tronco e ira

segmentándose conforme avance su

edad.

Page 27: Presentac..

Reflejo . Posición de prueba. Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Enderezamiento de cabeza

actuando sobre cuerpo.

Decúbito supino Miembros superiores e inferiores en

extensión.

Propioceptivomuscular y vestibular.

Rotar la cabeza hacia un lado.

El niño rola en bloque.

Enderezamientocuerpo sobre

cuello

Decúbito supino Miembros superiores e inferiores en

extensión.

Propioceptivomuscular y vestibular.

Se gira el cuerpo hacia un lado.

La cabeza gira hacia el mismo lado.

Moro.

Decúbito supino con apoyo de glúteos en superficie y

apoyo de el occipucio en la mano del examinador.

Propioceptivomuscular y vestibular.

Retirar brevemente el apoyo de la cabeza

retomándolo de inmediato.

Abducción y rotación externa de hombro. Extensión de codo. Extensión y abducción de los

dedos retornando a la posición de inicio

Page 28: Presentac..

Reflejo . Posición de prueba. Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Prensión palmar. Decúbito supino.Propioceptivo

muscular.

Se hace presión en la base de los

metacarpianos.Cierre de la mano.

Prensión plantar. Decúbito supino.Propioceptivo

muscular.

Se hace prensión en la base de los

metatarsianos.

Flexión de los dedos del pie.

Contracción de brazos.

Decúbito dorsal y alineado. Propioceptivomuscular.

Al provocar la presión palmar

jalar hacia arriba.

Se observan cambios sinérgicos

por flexión del brazo, secundarios

a la propagación del reflejo tónico flexor

palmar.

Page 29: Presentac..

Reflejo . Posición de prueba. Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Contracción dehombro

En decúbito dorsal y alineado, secundarios

sinérgica del reflejo tónicoflexor palmar,

Propioceptivomuscular.

Habiendoconseguido la flexión del brazo durante la búsqueda del relejo de prensión palmar,

tirar hacia arriba intentando levantar

al niño

Se consigue levantar del plano al provocar cambios sinérgicos por flexión de los

hombros (protracion)

Paso de Miembros.

En decúbito prono y alineado la cara sobre la

mesa de exploración y los miembros superiores

extendidos a lo largo del tronco.

Propioceptivomuscular.

Se mantiene presión sostenida en la

cadera del neonato.

Enderezamientobreve y parcial de la cabeza que orienta lateralmente en un segundo tiempo se flexiona lentamente el miembro superior correspondiente a la orientación de la cara .se presenta flexión de hombro y codo del lado occipital

consiguiendo el paso del miembro contralateral.

Page 30: Presentac..

Reflejo . Posición de prueba.

Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Marcha Automática.Suspensión debajo

de las axilas.Propioceptivo

muscular. Colocar pies en

superficie.Realiza de 3 a 4

pasos.

Extensión cruzada.Decúbito dorsal

alineado.Exteroceptivo

doloroso.Flexiona una pierna.

Patrón flexor en pierna extendida,

patrón extensor en pierna flexionada.

Reflejo óptico laberintico.

Sostener en suspensión ventral.

Propioceptivo,muscular, óptico y

vestibular.

Se sostiene durante 10 a 20 segundos

mientras otra persona intenta

llamar su atención.

Observar la alineación y

enderezamiento de la cabeza con

respecto al tronco.

Reflejo de retirada. En decúbito dorsal y alineado.

Propioceptivo muscular.

Provocar estimulo doloroso, en la

región plantar del talón.

Acción de retirada casi inmediata del miembro pélvico

estimulado flexionando pie, rodilla y cadera.

Page 31: Presentac..

Principales reflejos primitivos (reacciones del desarrollo) evaluados desde los 4- 6 meses.Reflejo . Posición de

prueba. Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Landau. Suspensión ventral.Propioceptivo

vestibular óptico.Suspensión ventral.

1.Hiperextensión de la cabeza.

2. hiperex de cabeza + cintura escapular y

tronco.3. todo lo anterior +

MsSs y MsIs.

Paracaídas.Suspendido fijado

por tronco y tobillos.

Propioceptivovestibular óptico.

Proyectarlo hacia delante.

Ext de los brazos y de codos para proteger

la cabeza.

Equilibrio Sentado. Sentado sin apoyar las manos se toma

de la cintura firmemente.

Propioceptivo muscular,vestibular.

Se le inclina suavemente hacia

los lados.

Compensa contra la gravedad con

enderezamientolateral

manteniendo la alineacion corporal.

Page 32: Presentac..

Reflejo . Posición de prueba.

Estímulo. Maniobra. Respuesta.

Defensa sentado atrás.

Sentado sin apoyar las manos se toma

de la cintura firmemente.

Propioceptivomuscular, vestibular

Provocarsúbitamente

movimiento hacia atrás intentando

hacerlo caer.

Extiendesimétricamente los brazos hacia atrás, flexiona la cabeza y

tronco hacia adelante.

Defensa sentado a los lados.

Sentado sin apoyar las manos se toma

de la cintura firmemente.

Propioceptivomuscular, vestibular

Provocarsúbitamente

movimiento hacia los lados intentando

hacerlo caer.

Extiende el brazo y apoya la mano para

no caer el otro brazo extiende en

abducción.

Equilibrio en cuatro puntos.

Posición de cuatro puntos.

Propioceptivo,muscular, óptico y

vestibular.

Empujar al niño hacia los lados

mientras se desplaza por la

cintura

Endereza la cabeza y el tronco abduce y extiende el brazoy la pierna del lado

del empujón.

Equilibrio parado. Posición bípeda. Propioceptivo,

muscular, óptico y vestibular.

.

Empujarsuavemente hacia

atrás.

Flexiona la cabeza y el tronco, hay

dorsiflexión del pie. Da un paso hacia adelante o atrás,

abduce los brazos.

Page 33: Presentac..

• Trastornos Respiratorios.

• Trastornos Digestivos: diarrea, vómitos, infecciones gastrointestinales.

• Anomalías de los testículos.

• Trastornos de la sangre y el metabolismo: ictericia, anemia, poliglobulia, hemólisis, hipoglucemia e hipocalcemia.

• Alteraciones benignas de la piel: Hiperplasia sebácea, milios, vesículas de succión, cutis marmota y mancha salmón.

• Infecciones congénitas: Infección por citomegalovirus.

• Otras infecciones: sepsis, meningitis, osteoartritis, impétigo, onfalitis y conjuntivitis.

• Luxación congénita de la cadera.

Page 34: Presentac..

• Infecciones gastroentéricas: diarreas.

• Infecciones respiratorias: bronquitis, bronconeumonía, etc.

• Desnutrición proteico-calórica.

• Enfermedades exantemáticas: sarampión, tosferina.

• Meningo encefalitis.

• Malformaciones congénitas.

• Septicemias

• Infecciones renales : síndrome nefrítico-nefrosis.

Page 35: Presentac..