Presentación de PowerPointreporteeconomico.sedecodf.gob.mx/pdf/Reporte Económico Cuarto... · El...

13
REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimient o

Transcript of Presentación de PowerPointreporteeconomico.sedecodf.gob.mx/pdf/Reporte Económico Cuarto... · El...

REPORTE ECONÓMICO

DE LA CIUDAD DE

MÉXICO

La Ciudad, el empleo y la

recuperación del crecimiento

Reporte Económico de la Ciudad de México2015

La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo económico nacional. Si miramos la curva de largo plazo,

veremos la estrecha relación entre el crecimiento económico de la Ciudad y del país, en todo el siglo XXI (Gráfica 1).

La Ciudad continua siguiendo el patrón nacional, y el año 2015 tendió a coincidir con él. Incluso al cierre del año, la

CDMX ya pudo crecer por arriba del promedio nacional (2.8%), circunstancia que no ocurría desde el tercer

trimestre de 2013.

1

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

G1. Crecimiento de la actividad económica, 1994-2015(Var. % anual del PIB nacional y de la Ciudad de México)

Var. % anual PIB DF Var. % anual PIB nacional

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

El indicador más importante que

muestra la dinámica y la relevancia de

la economía de la Ciudad, vuelve a ser

el empleo: 109,269 plazas generadas

en el año 2015, o sea el 17% de todo

el empleo formal del país, se sigue

generando aquí (Gráfica 2).

2

-13,819

-10,511

-8,576

27

717

2,157

3,390

4,149

4,301

4,337

4,363

4,527

6,341

10,964

12,096

13,934

14,208

14,234

14,705

16,977

22,235

24,012

26,354

28,692

29,182

33,741

37,238

46,962

55,376

60,949

71,915

109,269

Tabasco

Veracruz

Campeche

Guerrero

Colima

Morelos

Chiapas

Tlaxcala

Hidalgo

Oaxaca

Durango

Nayarit

Zacatecas

Tamaulipas

Baja California Sur

Sonora

Michoacán

Yucatán

Aguascalientes

San Luis Potosí

Puebla

Quintana Roo

Querétaro

Coahuila

Sinaloa

Guanajuato

Baja California

Chihuahua

México

Nuevo León

Jalisco

Ciudad de México

G2. Generación de empleos formales por entidad federativa, 2015

Fuente: Elaboración con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e Instituto Mexicano del Seguro Social.

Si vemos la aportación del empleo en los años posteriores a la crisis, constatamos la importancia de la Ciudad en el

indicador de la creación de empleo.

3

Fuente: Elaboración con datos del IMSS, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

85% 84% 82%75%

81% 83%

15% 16% 18%25%

19% 17%

Resto del país CDMX

G3. Empleo formal generado en la CDMX(% respecto al nacional)

Este reporte destaca la movilidad laboral de trabajadores que llegan de otras entidades hacia la Ciudad de México.

Una gran parte de la presión en el mercado de trabajo de la capital proviene de las zonas conurbadas. Según los

resultados de la Encuesta Intercensal del INEGI (2015), diariamente se movilizan 1 millón 415 mil 381 personas a

la Ciudad de México para trabajar. Estas personas provienen principalmente de las siguientes entidades:

Un dato a destacar es que el 21.3% de la población ocupada del Estado de México viene a la Ciudad a laborar, esto

es 1.3 millones de personas que trabajan principalmente en las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y

Gustavo A. Madero.

Aún con la presión laboral que tiene la Ciudad, la tasa de desempleo disminuyó, al pasar de 6% a 5.2%, esto es 26

mil 354 personas pudieron obtener un empleo en el cuarto trimestre de 2015.

4

2015 vio un crecimiento sostenido de los indicadores de comercio y las actividades terciarias. Esto es una constante de la

economía capitalina.

5

Fuente: INEGI

1.2

2.5

3.1

3.8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

2015/01 2015/02 2015/03 2015/04

G4. Indicador Trimestral de la Actividad Terciaria de la Ciudad de México, 2015(Var. % anual)

El índice de comercio al por menor mantuvo su tendencia ascendente durante el 2015, principalmente en los tres

últimos meses de ese año. Como se puede ver en la gráfica 5, la Ciudad vio crecer su comercio diario con una

dinámica muy superior al nacional.

De igual forma, las ventas en tiendas de ANTAD en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, mejoraron

consistentemente, a partir de abril. En promedio el crecimiento de las ventas iguales de ANTAD fue de 5.9% real.

6

80

100

120

140

160

180

G5. Índice de comercio al por menor, 2015

Índice general Ciudad de México

Fuente: INEGI

5.5 5 5.24.9

7.3 56.8 7.8

89.8

68.1

4.7 4.5 3.64.8

6.75.6

6.77.7

5.2

7.86.3

7.6

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

2015

G6. Crecimiento nominal en ventas en tiendas de ANTAD, 2015

Nacional Área Metropolitana de la Ciudad de México

Fuente: Elaboración con datos de ANTAD

Como se informó en el Reporte anterior (septiembre de 2015), el empleo ayuda, pero los salarios no. Las gráficas 7 y 8

muestran que la masa salarial aún está estancada y sigue siendo difícil adquirir la canasta alimentaria con el solo ingreso

laboral formal.

7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

1.05

1.1

1.15

20

05 T

-I

20

05 T

-III

20

06 T

-I

20

06 T

-III

20

07 T

-I

20

07 T

-III

20

08 T

-I

20

08 T

-III

20

09 T

-I

20

09 T

-III

20

10 T

-I

20

10 T

-III

20

11 T

-I

20

11 T

-III

20

12 T

-I

20

12 T

-III

20

13 T

-I

20

13 T

-III

20

14 T

-I

20

14 T

-III

20

15 T

-I

20

15 T

-III

Ajuste estacional Índice de Masa Salarial Real de la CdMx

G7. Masa Salarial Real Total de la Ciudad de México

Índice I-2008=100*

*Ajustado por estacionalidad mediante el método X-12

Fuente: Elaboración propia con microdatos de la ENOE e INPC, INEGI.

$2,913.77

$3,191.68

$2,409.45

$2,142.47

$1,900.00

$2,100.00

$2,300.00

$2,500.00

$2,700.00

$2,900.00

$3,100.00

I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

G8. Ingreso laboral per cápita en la Ciudad de México(deflactado con la canasta alimentaria)

Fuente: Elaboración con datos de CONEVAL

8

No obstante, la tendencia descendente de los ingresos laborales, en el tercer trimestre del 2015 se verificó una leve

mejoría, lo cual se reflejó en el índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP-IS), que calcula el CONEVAL. Éste

mostró en ese mismo trimestre su nivel más bajo desde hace dos años, lo que significa que aumentó la población

que puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral per cápita. A nivel nacional también se registró una

mejoría en este indicador, pero no en la misma magnitud (cuadro 1).

Fuente: CONEVAL

C1. Índice de la tendencia laboral de la pobreza - Intervalos de salarios (ITLP-IS) por entidades federativas, 2015

Ámbito2015

I II III IV

Nacional 1.0628 1.0658 1.0578 1.0817

Ciudad de México 1.2816 1.3732 1.1768 1.3166

Como se señaló al principio, la economía de la Ciudad de México presentó en el cuarto trimestre de 2015 la mayor tasa

de crecimiento desde el 2013, 2.8%. Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica de la Ciudad, que calcula

el INEGI, la capital creció a una tasa anual de 2.2%, mientras que el país creció 2.5% (gráfica 9).

9

2.8

2.5

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2012 2013 2014 2015

G9. PIB nacional e ITAEE de la Ciudad de México(Var. % anual)

ITAEE de la Ciudad de México PIB México

Datos preliminares de 2015. Series desestacionalizadas.Fuente: INEGI

En materia de inversión, la Ciudad de México se mantiene como la primera entidad con mayor flujo de inversión

extranjera directa (IED), aún con el cambio de metodología que supone la Secretaría de Economía1.

En el año 2015, la llegada de inversión extranjera se comportó como señala la gráfica 10. No obstante, aún con el

cambio metodológico, la Ciudad de México es la principal receptora de IED −el 20% del total desde que se tienen

registros−. En millones de dólares promedio durante 26 años, la llegada de IED por entidad federativa se comporta

de la siguiente manera (gráfica 11):

10

1/ Este cambio que realizó la Secretaría de Economía obedece a la pretensión de eliminar sesgos en los registros de asignación al domicilio fiscal o planta principal por la ubicación de las oficinas corporativas de las empresas y de las sociedades de inversión.

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

4,000.0

4,500.0

5,000.0

Ciu

dad

de

Méx

ico

Esta

do

de

Méx

ico

Nu

evo

Leó

nJa

lisco

Ch

ihu

ahu

aSa

n L

uis

Po

tosí

Ve

racr

uz

Gu

anaj

uat

oQ

ue

réta

roC

oah

uila

Baj

a C

alif

orn

iaTa

mau

lipas

Pu

ebla

Agu

asca

lien

tes

Son

ora

Tab

asco

Sin

alo

aB

aja

Cal

ifo

rnia

Su

rC

amp

ech

eM

ore

los

Hid

algo

Mic

ho

acán

Qu

inta

na

Ro

oO

axac

aD

ura

ngo

Yuca

tán

Gu

err

ero

Co

lima

Ch

iap

asTl

axca

laN

ayar

itZa

cate

cas

G10. IED trimestral por entidad federativaTotal 1999-2015

(millones de dólares)

0.40.40.50.50.60.60.70.80.91.01.01.11.11.31.51.61.7

2.32.42.52.73.03.13.33.53.6

4.95.8

6.39.49.6

21.8

ColimaCampeche

ChiapasTlaxcalaNayarit

YucatánHidalgo

TabascoDurango

SinaloaGuerreroMorelosOaxaca

AguascalientesQuintana Roo

MichoacánBaja California Sur

San Luis PotosíZacatecas

PueblaQuerétaroVeracruzCoahuila

SonoraTamaulipasGuanajuato

Baja CaliforniaJalisco

ChihuahuaNuevo León

Estado de MéxicoCiudad de México

G11. Porcentaje de IED trimestral por entidad federativaTotal 1999-2015

Finalmente, el turismo sigue siendo una fuente importante para la economía de la Ciudad. La llegada de turistas

asciende año con año.

11

Fuente: Elaboración con datos de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México.

En resumen: la Ciudad de México aceleró su crecimiento económico en el último trimestre, para colocarse

arriba del promedio nacional. Y aunque no tenemos aún las cifras ciertas del comportamiento del primer

trimestre de 2016, es muy posible que dicha tendencia vuelva a ser influida por el aún incierto desempeño de la

economía nacional que, como se sabe, ha sido atada a una política de “austeridad” recesiva y pro cíclica.

2015 fue otro año que mostró la enorme vitalidad de la economía de la capital, al crear el 17% del empleo

formal de todo el país (casi 110 mil plazas); asimismo disminuyó su tasa anual de desempleo (a 5.2%) a pesar de

la enorme presión a su mercado de trabajo. Diariamente, desde otras entidades federativas se movilizan 1

millón 415 mil 381 personas a la Ciudad de México para trabajar aquí.

Resulta particularmente relevante el hecho de que el 21.3% de la población ocupada del Estado de México en

realidad, labora en esta Ciudad (1.3 millones de personas).

El comercio al por menor, la economía popular, la inversión extranjera y el turismo siguieron creciendo o

mantuvieron su paso, y son factores determinantes que explican el crecimiento y la creación de empleo. No

obstante, los bajos salarios virtualmente estancados –y aún, en retroceso- desde la salida de la crisis

(2009), gravitan en contra de un mayor crecimiento propio, impulsado desde nuestro mercado interno.

12