PRESENTACIÓN CONGRESO INTERNACIONALLa hora de los laicos. Un reto y una misión de la Iglesia...

5
WWW.TEOLOGIA.UC.CL CONGRESOMEDELLIN50@GMAIL.COM COMITÉ CENTRAL SANDRA ARENAS MARÍA CLARA BINGEMER RODRIGO COPPE-CALDEIRA JORGE COSTADOAT MARGIT ECKHOLT JOSÉ LEGORRETA RODRIGO POLANCO PEDRO RUBENS CARLOS SCHICKENDANTZ SANTIAGO DE CHILE 2018 PRESENTACIÓN CONGRESO INTERNACIONAL La Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín, Colombia, en 1968, representó un hecho mayor en la historia de la Iglesia de América Latina y el Caribe. Por una parte, fue vivida como un momento clave de recepción de la renovación producida por el Concilio Vaticano II en los diversos ámbitos de vida eclesial. Por otra, gracias a la atención puesta al proceso de transformación socio-cultural de nuestros pueblos, ha sido considerada como el nacimiento de la carta de identidad de una Iglesia que, progresivamente, adquirió un rostro teológico y pastoral propio en el marco de una iglesia mundial. En 2018 se cumplen 50 años de aquel gran acontecimiento. Con tal motivo un conjunto de teólogos y teólogas de diversos países latinoamericanos reunidos en París en 2015 acordaron promover la celebración de un evento académico internacional de teología con el título: “Medellín 50 años después: memoria y perspectivas de futuro”. Deseamos realizar un ejercicio de memoria lúcida y agradecida, responder a los desafíos del presente e identificar las tareas de nuestras iglesias, particularmente de nuestro servicio teológico en el continente.

Transcript of PRESENTACIÓN CONGRESO INTERNACIONALLa hora de los laicos. Un reto y una misión de la Iglesia...

Page 1: PRESENTACIÓN CONGRESO INTERNACIONALLa hora de los laicos. Un reto y una misión de la Iglesia enAmérica Latina, a la luz de los documentos de Medellín y de Francisco. Misael Castro

WWW.TEOLOGIA.UC.CL [email protected]

COMITÉ CENTRAL SANDRA ARENAS MARÍA CLARA BINGEMER

RODRIGO COPPE-CALDEIRA JORGE COSTADOAT MARGIT ECKHOLT JOSÉ LEGORRETA RODRIGO POLANCO PEDRO RUBENS

CARLOS SCHICKENDANTZ

SANTIAGO DE CHILE 2018

PRESENTACIÓN

CONGRESO INTERNACIONAL

La Segunda Conferencia General del

Episcopado Latinoamericano, celebrada en

Medellín, Colombia, en 1968, representó un

hecho mayor en la historia de la Iglesia de

América Latina y el Caribe. Por una parte, fue

vivida como un momento clave de recepción de

la renovación producida por el Concilio

Vaticano II en los diversos ámbitos de vida

eclesial. Por otra, gracias a la atención puesta al

proceso de transformación socio-cultural de

nuestros pueblos, ha sido considerada como el

nacimiento de la carta de identidad de una

Iglesia que, progresivamente, adquirió un

rostro teológico y pastoral propio en el marco

de una iglesia mundial.

En 2018 se cumplen 50 años de aquel gran

acontecimiento. Con tal motivo un conjunto de

teólogos y teólogas de diversos países

latinoamericanos reunidos en París en 2015

acordaron promover la celebración de un

evento académico internacional de teología

con el título: “Medellín 50 años después:

memoria y perspectivas de futuro”. Deseamos

realizar un ejercicio de memoria lúcida y

agradecida, responder a los desafíos del

presente e identificar las tareas de nuestras

iglesias, particularmente de nuestro servicio

teológico en el continente.

Page 2: PRESENTACIÓN CONGRESO INTERNACIONALLa hora de los laicos. Un reto y una misión de la Iglesia enAmérica Latina, a la luz de los documentos de Medellín y de Francisco. Misael Castro

Lunes 5

INAUGURACIÓN

PALABRAS DE BIENVENIDA

INTERMEDIO MUSICAL

MARÍA CLARA BINGEMER (PUC, Río de Janeiro)

CARLOS MARÍA GALLI (UCA, Buenos Aires)

Modera:

SANDRA ARENAS (PUC, Santiago)

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA CON REPRESENTANTES DE OTROS PAÍSES E IGLESIAS

RECEPCIÓN

SILVIA SCATENA (Università di Modena e Reggio Emilia, Italia)

“MEDELLÍN 50 AÑOS DESPUÉS. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA”

PLENARIO

CAFÉ

BERNARDITA PIEDRABUENA (UCh, PUC, Santiago)

ROLANDO IBERICO RUIZ (PUCP, Lima)

LUIS BAHAMONDES (UCh, UAH, Santiago)

PLENARIO

ALMUERZO

CAFÉ

RODRIGO COPPE-CALDEIRA (PUCMG, Belo Horizonte)

RODRIGO POLANCO (PUC, Santiago)

PLENARIO

Martes 6

MEMORIA

PETER HÜNERMANN (Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania)

CARLOS SCHICKENDANTZ (UAH, Santiago)

“SIGNOS DE LOS TIEMPOS, LUGARES TEOLÓGICOS E INTERPELACIONES DE DIOS”

PLENARIO

CAFÉ

CARLOS MONTAÑO (Universidad Javeriana, Bogotá)

MERCEDES GARCÍA BACHMANN (Iglesia Evangélica Luterana Unida, Buenos Aires)

PABLO URIBE ULLOA (UCSC, Concepción)

PLENARIO

ALMUERZO

ELIO GASDA (FAJE, Belo Horizonte)

MARCELA MAZZINI (UCA, Buenos Aires)

PLENARIO

CAFÉ

ARIANNE VAN ANDEL (Centro Ecuménico Diego de Medellín, Santiago)

JOSÉ LEGORRETA (Ibero, México)

PLENARIO

FRANCISCO DE AQUINO JÚNIOR (UNICAP, Recife)

MARGIT ECKHOLT (Universität Osnabrück, Alemania)

“50 AÑOS DE MEDELLÍN. MEMORIA Y PERSPECTIVAS FUTURAS”

Modera:

JORGE COSTADOAT (PUC, Santiago)

Miércoles 7

PRESENTE

CARLOS MENDOZA-ÁLVAREZ (Ibero, México)

“TEOLOGÍAS Y NUEVOS ESCENARIOS EN TIEMPOS DE POSMODERNIDAD”

PLENARIO

CAFÉ

CONSUELO VÉLEZ (Universidad Javeriana, Bogotá)

EDUARDO MATTIO (UNC, Córdoba)

PLENARIO

ROBERTO TOMICHÁ (UCB, Cochabamba)

ERNESTINA LÓPEZ (Guatemala)

PLENARIO

ALMUERZO

CAFÉ

MARÍA CLARA BINGEMER (PUC, Río de Janeiro)

VIRGINIA AZCUY (UCA, Buenos Aires; PUC, Santiago)

PLENARIO

CLAUSURA

Jueves 8 PERSPECTIVAS FUTURAS

DIRECCIONES

CASA CENTRAL UC Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago, Región Metropolitana

FACULTAD DE TEOLOGÍA UC Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Región Metropolitana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Erasmo Escala 1822, Santiago, Región Metropolitana

CONFERENCIAS, CONVERSATORIOS, PANELES Y COMUNICACIONES ACTIVIDADES GENERALES

Page 3: PRESENTACIÓN CONGRESO INTERNACIONALLa hora de los laicos. Un reto y una misión de la Iglesia enAmérica Latina, a la luz de los documentos de Medellín y de Francisco. Misael Castro

Martes 6

MEMORIA

FACULTAD DE TEOLOGÍA UCAv. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Región Metropolitana

SALA EJE TEMÁTICO EXPOSITORES

1Recepción del Vaticano II y Medellín: procesos

y personas.

Juan Carlos Casas García. Ideas y figuras inspiradoras de la Conferencia deMedellín: las siete ponencias inaugurales, sus principales propuestas y actualidad.Ney de Souza. La recepción de Medellín en la Iglesia local de São Paulo.

Marcos Fernández Labbé. El Sínodo de la Iglesia de Santiago de 1967: debates,diagnóstico, expectativas y recepción del Vaticano II en Chile.Marinilda Fuentes Sánchez. El laicado en la Iglesia Católica de Puerto Rico a la luzde las enseñanzas del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín.

2Interdisciplinariedad, métodos teológicos y

hermenéuticas bíblicas.

Catalina Cerda Planas. El método de la Teología empírica y sus potencialidades parael estudio teológico de la experiencia religiosa actual.Marta Luzie de Oliveira Frecheiras. Nuevo paradigma filosófico-teológico: arepiensar la philosophia perennis desde la hermenéutica.

Edgar Antonio López. La lectura popular de la Biblia acerca del perdón y lareconciliación en dos Comunidades Eclesiales de Base del occidente colombiano.Valoración de una experiencia a los cincuenta años de la Conferencia de Medellín.María del Socorro Vivas Albán. De posibles metodologías a la configuración de unmétodo. Un aporte al contexto de hoy.

3Medellín y las teologías

latinoamericanas: liberación, india,

hispana, feminista, etc.

Júlio César da Costa Santa Bárbara. Pascalização do ser humano: a recepção deMedellín na antropologia cristã de José Comblin.Heyner Duwán Hernández Díaz. Una teología con incidencia pública en Colombia.El reto de Medellín y la Teología de la liberación hoy.

Mauricio Sepúlveda Iturra. Teología e historicidad. Una reflexión crítica acerca dela teología de los signos de los tiempos.Patricio Araya Flores. ¿Y qué tiene que ver la sexualidad con la Teología de laliberación? Aproximación desde la teología queer.

4Eclesiologías, nuevos

ministerios, experiencias pastorales

y ecumenismo.

Dumar Iván Espinosa Molina. Recepción de las conclusiones de Medellín en lareunión del CELAM de Julio 1971.Francisco Taborda. La teología ministerial en el documento 11 de Medellín: méritos,lagunas, actualidad.

David Eduardo Lara Corredor. El Pueblo como sujeto y lugar teológico. Un punto departida en la Conferencia de Medellín.João Paulo de Mendonça Dantas. A Conferência de Medellín e os novosmovimentos eclesiais no Brasil: divergência ou convergência? Em busca de umahermenêutica da continuidade.

5

Culturas, interculturalidad,

globalización y nuevos paradigmas.

Guilherme Neto Ferreira de Oliveira. La Iglesia en diálogo: construyendo puentesy derribando muros.Patricia Imbarack y Sergio Riquelme. Following the tracks of Medellin in theCatholic school system: the chilean case.

Misión cristiana: violencia-paz,

exclusión y pobreza, ecología y justicia.

Germán Roberto Mahecha Clavijo. La salida es hacia adentro. Una mirada querecuerda el futuro.Mario Andrés Peñaranda Quintana. La Educación para la Paz como expresión dela «Educación liberadora». A propósito de los 50 años de la Conferencia de Medellín.

Page 4: PRESENTACIÓN CONGRESO INTERNACIONALLa hora de los laicos. Un reto y una misión de la Iglesia enAmérica Latina, a la luz de los documentos de Medellín y de Francisco. Misael Castro

Miércoles 7

PRESENTE

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADOErasmo Escala 1822, Santiago, Región Metropolitana

SALA EJE TEMÁTICO EXPOSITORES

1Recepción del Vaticano II y Medellín: procesos

y personas.

Lorena García Mourelle. Recepción de “Medellín” en la juventud católica uruguaya,1968-1973: una primera aproximación.Patricio Jiménez. "Por una Iglesia junto al pueblo y su lucha". La toma de la catedralde Santiago en el contexto previo a Medellín.Luis Liberti. Interpretaciones de Mons. Eduardo F. Pironio al hecho eclesial deMedellín.

2Interdisciplinariedad, métodos teológicos y

hermenéuticas bíblicas.

Matheus Bernardes. Medellín y la Teología como intellectus amoris.José Fernando Castrillón Restrepo. La Dependencia en Medellín: su legado a lateología latinoamericana.Carolina Bacher Martínez. El concepto de participación en el MagisterioLatinoamericano.

3Medellín y las teologías

latinoamericanas: liberación, india,

hispana, feminista, etc.

Luis Fernando González Gaviria. La recuperación de la dimensión escatológica dela historia: una lectura de la Conferencia Medellín para el Siglo XXI.Diego Irarrázaval. El factor utópico al repensar la teología.

4Eclesiologías, nuevos

ministerios, experiencias pastorales

y ecumenismo.

Ismael José González-Guzmán. La pastoral familiar a la luz de Medellín y AmorisLaetitia.Wilmar Roldán Solano. Leyendo Medellín en CEBs.Claudio Cartes. Los aportes del documento de Medellín a las Comunidades Eclesialesde Base (CEBs) en la eclesiología latinoamericana y su significado para nuestrostiempos.

5Culturas,

interculturalidad, globalización y nuevos

paradigmas.

Eloísa Ortiz de Elguea. La alteridad como categoría útil para considerar laorientación sexual. Retomando el método ver-juzgar-obrar de Medellín para abrircamino desde la ética cristiana.Fernando Verdugo. Desigualdad, violencia y paz en la Conferencia de Medellín.Perspectiva teológico-cultural.Omar César Albado. Liberación y cultura. El impulso de Medellín y la recepción de lateología argentina.

6Espiritualidad: religiosidades,

secularismo y liturgia.

Ceci Maria Costa Baptista Mariani y Mateus de Lima Ramos. Espiritualidade dalibertação na poesia militante de Violeta Parra.Carlos Alberto Rodríguez-Villanueva. Cultura criolla y la música en la liturgiapuertorriqueña: misa jíbara.Marcos Vieira das Neves. Liturgia no Brasil: consumações, retrocessos e caminhosde esperança à luz da Conferência de Medellín.

7La cuestión de Dios en

América Latina: cristología y

pneumatología en Latinoamérica.

André Luiz Rodrigues da Silva. El proceso de maduración de la doctrina del LogosSpermatikós.Antônio Lopes Ribeiro. Confluências e divergências entre a imagem de Deus dacultura europeia e as concepções do transcendente das religiões indígenas e afro-americanas.Juan Pablo Espinosa Arce. Algunas cuestiones en torno a la relación Eclesiología –Pneumatología en América Latina. Una lectura desde la teología fundamental.

Page 5: PRESENTACIÓN CONGRESO INTERNACIONALLa hora de los laicos. Un reto y una misión de la Iglesia enAmérica Latina, a la luz de los documentos de Medellín y de Francisco. Misael Castro

Jueves 8

PERSPECTIVAS FUTURAS

FACULTAD DE TEOLOGÍA UCAv. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Región Metropolitana

SALA EJE TEMÁTICO EXPOSITORES

1Recepción del Vaticano II y Medellín: procesos

y personas.

Esteban Miranda Chávez. El eco de Medellín: protagonismo laical, organizaciónsolidaria y denuncia profética en las poblaciones de Santiago de Chile (1975-1986).María Stella Rodríguez Arenas. La familia y su centralidad en el documento deMedellín.

Francisco Vera Malhue. El fenómeno de pluralismo y del diálogo interreligioso en losdocumentos del Magisterio Pastoral Latinoamericano.Tibaldo Zolezzi Cid. El primer Sínodo de Temuco: acogida del Vaticano II en elespíritu de Medellín.

2

Medellín y las teologías latinoamericanas: liberación, india,

hispana, feminista, etc.

Mary Betty Rodríguez Moreno. Memoria y prospectiva de las mujeres en la IIConferencia Episcopal Latinoamericana, Medellín 1968.Sandra Arenas. ‘Mujeres’ en el magisterio católico continental: la recepciónlatinoamericana de los vacíos conciliares.

Eclesiologías, nuevos ministerios,

experiencias pastoralesy ecumenismo.

María Josefina Llach. El primer posmedellín en Argentina: perspectivas yprospectivas. Algunas categorías que surgieron en esos años y su vigencia para elpresente y hacia el futuro del quehacer teológico.Alailson Santos Souza. O encontro que gerou vida e esperança – Alguns aspectos daconferência de Medellín NA Diocese de Propriá/SE, a partir do sermão de Dom HélderCâmara na cidade de Propriá em 20.10.1968.

3Misión cristiana:

violencia-paz, exclusión y pobreza, ecología y justicia.

Catalina Bermúdez Merizalde. La hora de los laicos. Un reto y una misión de laIglesia en América Latina, a la luz de los documentos de Medellín y de Francisco.Misael Castro Cacua. Por una ecología de la compasión.

Adriana Alejandra Hoyos Camacho. Mujeres víctimas de injusticia: reivindicaciónde sus derechos a la luz de la lectura contextual de Jueces 19.Thadeu Lopes Marques de Oliveira. Laudato Si’ e ecoteologia da libertação:relações.

4Espiritualidad: religiosidades,

secularismo y liturgia.

Patricio Merino Beas. El aporte de Segundo Galilea a la Teología Latinoamericanaperfilada desde Medellín: el trípode Espiritualidad – Teología – Pastoral.Clara María Temporelli. Monjas mártires (período 1976-2005): Alice Domon, LeonieDuquet, Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel, Jean Donovan, Teresita Ramírez,Dorothy Stang.

Rodrigo Álvarez Gutiérrez. Hacia una comprensión del concepto de vida religiosa:el camino del concepto de religioso sostenido por Medellín al de consagradoformulado en Aparecida.Felipe Espinoza. "De los pobres aprendí a ser pastor": Medellín en la visióneclesiológica de Enrique Alvear Urrutia.

5

Culturas, interculturalidad,

globalización y nuevos paradigmas.

José Aguiar Nobre. De Medellín a Francisco: uma interlocução com a teologia darevelação de Torres Queiruga para comunicar Deus hoje.Elias Wolff. O ecumenismo na Conferência de Medellín: a recepção do Vaticano II nocontexto de pluralismo eclesial da América Latina.

Teologías políticas: democracias, poder yderechos humanos.

Fábio Eduardo de Lima Santos. Teologia pública e contemporaneidade.Edson Matias Dias. Justiça e evangelização: a corrupção na era pós-democrática.