PRESENTACIÓN · dad, allí el concurso es organizado por la Municipalidad Distrital del lugar y...

15

Transcript of PRESENTACIÓN · dad, allí el concurso es organizado por la Municipalidad Distrital del lugar y...

PRESENTACIÓN

Carnaval Juliaqueño

Concursos

Características del Carnaval

Historia de los carnavales andinos

Programa

Morenada

La cashua de San Sebastian

Puli Pulis

Los Soldaditos de Santa Catalina

Pandilla Puneña

Waca Waca

INDICE

pag. 4

pag. 6

pag. 8

pag. 10

pag. 12

pag. 15

pag. 16

pag. 18

pag. 19

pag. 20

pag. 22

pag. 25

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

“Carnaval de Juliaca” - Febrero 2017Año 3. Edición 3

Calle Bernardo Alcedo 104Urb. 13 de Enero - J.L.B.y R. - Arequipa

Telf.: 054 426655 RPM: #360300Movistar: 957451200

E-mail: [email protected]: www.mmaqp.com

CRÉDITOS:Director: Miguel Muñoz Rivera

Edición: Gina Salas CalderónVentas: Carlos Corrales Rivera

Rendo Cuadros EscobedoDiseño y Diagramación:

Rafael SucaascaDiseño Publicidad: Rafael Sucasaca

Ivan Lecarnaqué

Presentación

Todo es movimiento para la preparación de la Fiesta de los Car-navales en la ciudad de Juliaca, ciudad que se viste de gala para dar realce a este evento que se convierte cada año en una me-jor versión de la anterior, generando expectativa en visitantes nacionales e internacionales y ni que decir de los lugareños que con alegría y gran entusiasmo hacen de esta fiesta un reflejo de sus raíces culturales y sociales.

Los pobladores del Altiplano reflejan creatividad y compromiso para mostrar al mundo sus actividades cuya esencia es la danza, que viene de expresiones artísticas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.

Nos place destacar la labor de todas las agrupaciones que lo-gran plasmar las manifestaciones de arte, folklore y tradición que son el deleite de los espectadores que se unen al recorrido durante la presentación de bailes, y los comprometidos músi-cos que con esfuerzo mantienen singular e innegable esplendor en su trabajo.

La majestuosidad del carnaval es mayor conforme se acrecien-ta anualmente el número de danzarines y músicos por conjun-to, fruto de una mayor inversión de los directivos y danzarines de esta comercial y cosmopolita ciudad, saludamos su esfuerzo por la preparación y más aún por los resultados y nos unimos al recorrido que se inicia con El Ño Carnavalón y concluye con la Espectacular Parada Folclórica para así recargar el espíritu de la magia y euforia que transmite esta fiesta.

Edición AnteriorAño: N°2

Edición: 02Febrero 2016

El Carnaval de Juliaca es una fiesta folklórica popular en honor a la pachamama desarro-llada en la ciudad de Juliaca tiene una dura-ción continua de 7 días, lo que la constituye en una de las festividades carnavalescas más prolongadas del Perú, además de ser la máxima expresión del folclore de Juliaca. El 20 de enero de cada año, la ciudad celebra el carnaval chico en la Q’ashua de San Sebas-tián, actividad que se desarrolla en el cerro Huaynaroque y en el Cerro Santa Cruz, lue-

go de ésta festividad el carnaval se reinicia una semana antes del miércoles de ceniza. Son 4 las costumbres más destacadas del carnaval juliaqueño:

El ingreso del Ño Carnavalón.El domingo de Carnaval.La ch’alla o taripacuy.La quema del Ño carnavalón.

Carnaval Juliaqueño

Fuente: carnavaldejuliaca.com/

9

Concursos

Pinkillo de oro

Sombrero de oro

Varilla de oro

Señor de Huaynaroque

Señor de la Amargura

Parada Folclórica

El carnaval juliaqueño se divide en 6 concursos reconocidos por la Federación de arte y cultura de la provincia de San Ro-mán (FEDAC), aunque existen otros concursos paralelos que no son reconocidos por ésta. Los concursos reconocidos por la FEDAC son Pinkillo de Oro, Varilla de Oro, Sombrero de Oro, Tokoro de Oro, Señor de las Amarguras y la Parada Folkórica.

Este es un concurso organizado por la Asociación folclórica Chiñipilcos; el concurso se realiza en la explanada de la ur-banización La Rinconada en el casco urbano de la ciudad de Juliaca. En este concurso participan danzas autóctonas de la región, como los sicuris, kashuas, entre otros. Con este con-curso se dan inicio a las actividades por los carnavales de Ju-liaca.

Tercera actividad oficial que es organizado por los comer-ciantes del Barrio Túpac Amaru un día viernes de la semana de carnaval de cada año, concurso único que de antaño y de forma tradicional se realiza en la octava cuadra de la calle Moquegua frente al Mercado Internacional Túpac Amaru. La Federación de arte y cultura de Juliaca de forma paralela,

Concurso organizado por los comerciantes del mercado Manco Cápac; este evento se desarrolla en la explana del mercado, es la segunda actividad oficial del concurso or-ganizado por la FEDAC (Federación de Arte y Cultura) de la provincia de San Román - Juliaca. En este concurso par-ticipan los conjuntos clasificados en categoría de traje de luces, autóctonos y mestizos.

Se realiza el sábado siguiente al miércoles de ceniza. Este concur-so se realiza desde 1978 en la explanada formada entre los cerros Huaynaroque y Santa Cruz. Participan varias agrupaciones con las danzas de tinkus, kullaguada, la diablada puneña, huayno y entre otras, disputándose los premios Tokoro de oro, plata y bronce para el primer, segundo y tercer puesto respectivamente. Este concur-so es organizado por la Agrupación Folclórica “Machuaychas” de Tokoros y Pinkillos, institución tradicional de la ciudad.

El domingo de amarguras, el carnaval Juliaqueño se traslada al distrito de Caracoto, a 8 km al sur de la ciu-dad, allí el concurso es organizado por la Municipalidad Distrital del lugar y constituye una de las festividades más importantes del distrito en todo el año, los danzan-tes de todas las agrupaciones participantes del Carna-val, danzan por las principales calles terminando en el Concurso Señor de la Amargura que se desarrolla en una explanada natural a las afueras del distrito.

Finalmente, el día lunes siguiente al miércoles de ceniza, se realiza la Gran Parada Folklórica, en la que las agrupaciones danzan por las principales calles y avenidas de la ciudad acompañados por un numeroso público que se da cita para esperar la finalización del Carnaval Juliaqueño, el recorrido es programado con anterioridad por los organizadores y se prevén aspectos de seguridad tanto para danzantes como para el público que se da cita a esta última presentación oficial del Carnaval.

hasta antes del 2010 y el mismo día, organizaba el concurso “Cristo Blanco” en el estadio del cuartel GAC-4, pero desde el 2010 en adelante se realiza en la explanada del barrio “24 de octubre”

Fuente: carnavaldejuliaca.com/

8w

ww

.mm

aqp.

com

9

ww

w.m

maq

p.co

m

Características del Carnavel

Un carnaval prolongadoEl Carnaval de Juliaca es extenso porque inicia el sábado de carnaval con la Entrada del Ño Carna-valón y concluye diez días después con la Especta-cular Parada Folklórica. En esos días de regocijo, se cumplen ocho concursos de danzas y dos pasa-calles, además de otras actividades ancestrales.Debemos añadir que estos carnavales tienen como antesala la Elección de Señorita Carnaval y el Concurso de Elencos de Danza, y días antes el desarrollo del Carnaval Chico, que se cumple cada 20 de enero, en ese día la Agrupación de Toqo-ros y Pinquillos los Machuaychas y la Asociación Folklórica de Toqoros y Pinquillos Los Chiñipilcos evocan la danza emblemática de Juliaca, la Qas-hwa de San Sebastián.

El Carnaval más grandeEl carnaval de esencia dancística por obra de los conjuntos participan-tes en los diversos certámenes que anualmente se desarrollan en los días calceteros más festivos y alegres, ha devenido indiscutiblemente en el más grande del país, por ser un carnaval fastuoso, alegre, concurrido y extenso.Afortunadamente el Carnaval de Juliaca en el presente año podrá ser vis-to en el mundo en tiempo real, a través de los siguientes portales:www.andino.pe y www.fedacjuliaca.com.

Un carnaval fastuosoLa majestuosidad del Carnaval de Juliaca se pone de ma-nifiesto cuando los conjuntos que intervienen en esos días de jolgorio realizan un despliegue inusitado de sugestivas figuras y mudanzas coreográficas, de variados ritmos y hermosas melodías, de atractivos y bellísimos trajes, como de costumbres ancestrales. La majestuosidad del carnaval se agranda conforme se acrecienta anualmente el número de danzarines y músicos por conjunto, fruto de una mayor inversión de los directivos y danzarines de esta comercial y cosmopolita ciudad. El crecimiento cuantitativo y, sobre todo el cualitativo, hacen que el Carnaval de Juliaca sea imponente.

Un carnaval masivoEl Carnaval de Juliaca es masivo porque involucra directamente a numerosos danzarines y músicos; es más, congrega a un multitudinario público en los concursos de danzas que se cumplen, tanto en escenarios cerrados como en las diferentes arterias de la Ciudad de los Vientos. Participan más de veinticinco mil danzarines y más de seis mil músicos, y la nutrida concurrencia sobrepasa las doscientas mil personas.

10w

ww

.mm

aqp.

com

De acuerdo a los rastros históricos, la Fiesta que hoy conocemos, como el “Carnaval” se asoció con laFiesta Andina “HATUN PUCUY”, ésta daba gracias a la madre tierra, a la Pachamama, se le brindaba un gran homenaje, realizando danzas, juegos o “PUC-LLAY”, conocedores que nuestra tierra está llena de tradiciones de gente trabajadora, que asume retos, en los meses de febrero, marzo se considera como“PAUCARUARAY HATUN PUCUY Y QUILLA” es la maduración del fruto, del brillo de las hermosas flo-res en el campo iniciado el proceso de Conquista y la imposición del Cristianismo en el Perú. Se fusio-naron las festividades andinas y amazónicas con el calendario gregoriano, es por ello que la “HATUN PUCUY” se convierte en los carnavales, en la fiesta de la abundancia en febrero. El “AYMA” en la fiesta de las cruces, la fiesta de la cosecha, el “INTI RAY-MI” en la fiesta del Dios Sol (Junio). Q`APAQ RAYMI la fiesta ofrecida en diciembre.

Los Carnavales en la Colonia tuvieron un mestizaje particu-lar naciendo una festividad con tradiciones y ritos andinos y europeos. En la época de la república la festividad tuvo su apogeo, tuvo el desarrollo de acuerdo a su zona geográfica.En la parte andina se considera la tradición de prácticas an-cestrales, danzas, flores, frutas… Y en las ciudades, se co-nocen reinas, carros alegóricos, juegos con agua, mistura, fiestas con máscaras y trajes de luces.

La Resolución No 2067INC indica que: el “CARNAVAL ANDINO” es una de las mejores muestras de la capacidad adaptativa de las poblaciones andinas a los patrones im-puestos en la colonia, sobre los cuales desplegaron su ex-cepcional capacidad creativa. El Cristianismo impuso un Calendario Religioso y unas reglas morales muy estrictas en los andes, el Carnaval correspondía cronológicamen-te al período de lluvias y por tanto hay mayor abundancia de agua, éste es también el momento de la floración de las plantas el que corresponde hoy al mes de febrero era el pe-riodo, en que el mundo quechua ofrendaba a las divinida-des del mundo natural y pedía por la protección del ganado, es una etapa de renovación, es cuando los animales entran en período de celo, y se considera también ocasión idónea para la formación de parejas en la comunidad de jóvenes el resultado es un “CARNAVAL ANDINO” siendo, un homena-je a los elementos vitales de la agricultura, una invocación a las fuerzas de la fecundidad y el amor equiparando el ciclo natural, en el ciclo vital humano.

Historia De las Festividades Andinas

Fuente: danzasperuanas.blogspot.es/tags/morenada/

12w

ww

.mm

aqp.

com

15

Programa1. Entrada del ÑO CARNAVALON el día sábado 25 de febrero del 2017.

2. Quema del ÑO CARNAVALON y el concurso de “PINQUILLO DE ORO” organizado por la ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA DE CHIÑIPILCOS de nuestra ciudad, la mis-ma que se realiza en fecha 01 de marzo del 2017.

3. Concurso “VARILLA DE ORO” el mismo que está or-ganizado por la ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DEL MERCADO MANCO CÁPAC el mismo que se desarrolla en fecha 02 de marzo del 2017.

4. Concurso y parada “SOMBRERO DE ORO” la misma que está organizada por la ASOCIACIÓN DE COMER-CIANTES DEL MERCADO TÚPAC AMARU mismo que se realizará 03 de marzo del 2017.

5. Concurso “TOKORO DE ORO” organizado por la ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA DE MACHUAYCHAS mismo que se realizará 04 de marzo del 2017.

6. Concurso del “I PRIMER CONCURSO DE DANZAS DE LA INTEGRACIÓN ANDINA” organizado por DISTRITO DE SAN MIGUEL mismo que se realizará 05 de marzo del 2017.

7. Concurso de la GRAN PARADA FOLKLÓRICA organi-zada por la FEDAC y la COMISÓN CENTRAL DE CARNA-VALES 2017 mismo que se realizará 06 de marzo del 2017.

15

ww

w.m

maq

p.co

m

MorenadaAlgunas de las danzas, aquellas clasificadas como de “trajes de luces”, caso de la Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por escla-vos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales.Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano peruano y la actual Bolivia.

En la república continuó la práctica de la danza de los Mo-renos, sin la presencia de los ne-gros, por ser adaptada por gru-pos de naturales o mestizos; la parte musical seguía a cargo de los Sikuris. En la primera mitad del siglo pasado, los Morenos se entronizaba como la principal danza en la Festividad de la Vir-gen de la Candelaria de Puno y en otras fiestas patronales de la hoy región Puno, caso de la Fes-tividad de Nuestra Señora de las Mercedes de Juliaca.A esta expresión dancística también se la denominaba Siku Moreno o Pusa Moreno, o sim-plemente “Sikuris”, pero no de-bemos confundirla con los ver-daderos grupos de Sikuris.

Fuente: danzasperuanas.blogspot.es/tags/morenada/

Fabulosa Espectacular MorenadaCentral Juliaca (Grupo Tazz)

16w

ww

.mm

aqp.

com

l a c a s h u a d eU n a d a n z a p a r a l a Q u i n u a

San Sebastian Puli PulisSe conserva esta tradición por las agrupaciones de Machuaychas y los Chiñipilcos, se baila en la fiesta de San Sebastián el 20 de enero y en los carnavales. Los primeros ocupan el cerro tutelar del Huayna Roque, y los segundos el cerro Calvario, hombres y mujeres ataviados con trajes multicolor danzan al compás de la música de tokoros, pinquillos, bombos y platillos, matizando con cantos galateadores de ambos sexos

Danza de cazadores de aves lacustres del sector quechua, donde varones y mujeres ataviados con trajes multicolores, sobreros adornados con plu-majes de parihuanas y ponchos multicolores, que imitan el vuelo majestuoso de las parihuanas y de la ornitología de la laguna de Chacas. Se baila al son de quenachos, bombo y tambor en las comunidades de la Isla de Accopata en el distrito de Juliaca, el mes de Septiembre.Existen otras interpretaciones sobre esta danza para Enrique Cuentas Ormachea expresa que es la Flor de cabecera de la selva llamada “phulo” de co-lor rojo, nombre que los nativos daban a las damas españolas, Phili cuna o flor de Phili, convirtiéndose de esta manera en una danza satírica a la mujer es-pañola. José Portugal Catacora manifiesta que en la versión aymara representa las fases de cultivo del quinual, según su interpretación Puli es mazorca apretada. Para Félix Paniagua L. tiene la acepción que damos en esta descripción. Se danza al compás de quenachos.

Los hombres son los ejecutantes de la música, con sus trajes típicos distinción especial de los Juliaqueños, la vestimenta consta de sombrero con borboquejo, chalina multicolor que cruza la espalda y cintura, pantalón negro o azul, camisa blanca o celeste, llevan también una cantimplo-ra con aguardiente, los dos grupos se diferen-cian por el color de sus sombreros y chalinas así como por las camisas.

Las mujeres danzan delante del grupo de ejecu-tantes de la música, su traje consta de polleras volteadas multicolores, chucos o rebozos cru-zados, sombreros ataviado de flores, una atado de lliclla en la espalada, bailan revoloteando su wichi wichis. Esta danza también se ejecuta en los carnavales para el pago de la tierra y agrade-cimiento a la pacha mama, o madre tierra, por las bondades recibidas y por el futuro que debe ser promisor. El lunes se festeja a los animales mayores (vacas, toros), el martes se festeja a los animales menores (ovejas), el miércoles se

festeja a las chacras, que están dando sus primeras flores; en to-dos los casos se usa serpentinas, bombas, polvos, flores amarillas con kantutas. Los bailarines se dan los parabienes con golpes en la espalda usando membrillos, se pide que haya lluvias, evitando los granizos y heladas que auguren la buena cosecha para ese año, es infaltable la ch’alla con chicha o vino y la chajcha de la coca.

SIGNIFICADO: Es la representación del calendario agrícola del cultivo de la Quinua, y Puli es el nombre general, y es el racimo de ésta planta.

COMPONENTES: Son decenas de hombres ataviados con los trajes típicos de cada época del cultivo.

INSTRUMENTOS: Puli-pulis y Wankharas.

Fuente: historiasdejuliaca.blogspot.com

Fuente: www.acof-juliaca.s5.com/danzas

18w

ww

.mm

aqp.

com

19

ww

w.m

maq

p.co

m

d e S a n t a C a t a l i n a

Los Soldaditos

Danza típica de la Ciudad de Juliaca. Se baila en cuadrillas y se forma para ridiculizar a los soldados españoles, sus mo-vimientos son cadenciosos, llevan una vara en las manos y cintillas multicolores que adornan sus cuerpos. Es una dan-za que se desarrolla en la Fiesta Patronal de la Virgen Santa Catalina.

Los primeros pobladores y las diversas naciones prehis-pánicas de la región Puno, caso de los uros, puquinas, ka-llawayas, aymaras y quechuas, han dejado varios legados, entre ellos numerosas danzas. También forman parte de la milenaria, vasta y riquísima tradición dancística puneña, las expresiones coreográficas creadas en la colonia, la emanci-pación y la república. Una manifestación dancística origina-da en Juliaca y en el período colonial es la conocida como Soldaditos de Santa Catalina.Los Soldaditos de Santa Catalina es una danza creada

con ingredientes militares y religiosos. En el aspecto militar, se han recogido manifestaciones andinas e his-panas; por su ligazón andino, a los soldados los llamaban Mata ccaras, Yana curos y Aya curos; en cambio, por su vinculación española, los danzarines trataban de imitar la organización jerárquica del ejército hispano. En el as-pecto religioso, se advierte que la danza ha sido creada en homenaje a Santa Catalina, patrona colonial de Julia-ca; esta creación forma parte de la política evangelizado-ra que impusieron los españoles.

Fuente: Juliaca - Ciudad de los vientos

20w

ww

.mm

aqp.

com

Pandilla Puneña

Danza mestiza muy elegante y alegre tiene del Perú y Euro-pa aborigen. El periodo de su nacimiento viene de los últi-mos años de la colonia y de los primeros de la República. Se representa con motivo de los carnavales, donde personas se citan alrededor del cerro Huajsapata, al occidente de la ciudad de Puno.

Mientras que en la ciudad de Juliaca se danza en pascuas de resurrección, salen a las plazas y calles, que año tras año va tomando mayor preponderancia en distritos, provincias de Puno. Donde presa de su actuación, interpretando la Danza al Compás de los Pandilleros ejecutados por músi-cos con instrumentos de viento, de cuerdas esencialmente y otras más; las figuras se ejecutan a la voz de mando del bastonero. También se ha incorporado la marinera Puneña que a pesar de ser Danza de Pareja independientemente, aquí es de grupo, lo que no le permite exponerse en todo su esplendor pero que mantiene la vistosidad de “La Pandilla”.

Su variedad coreografía que colgadamente sobrepasa la treintena de figuras, constantemente se va incremen-tando. Nunca es más bello el precioso vestido de la mujer Puneña que cuando ella baila la “PANDILLA”, y nunca más airosas las parejas que cuando con un Pañuelo en la mano realiza los movimientos de esta danza de amor.

Fuente: concursoeducared.org.pe

22w

ww

.mm

aqp.

com

Waca WacaDanza originaria de la época colonial que satiriza a las corridas de toros españolas. La Waca Waca es bailada tanto en Puno como en Bolivia, es una danza de encuen-tros en la que toros, toreros y cholitas danzan elegante-mente en medio del ruedo, mostrando así la firmeza y decisión de la raza andina.

La Waca Waca, según algunos historiadores podría tener su origen en la danza de los Ttinti Wacas que acontecía en todo el altiplano, donde bueyes o wacas eran utilizados para el tra-bajo agrícola, posteriormente los bueyes serian protagonis-tas de las Corrida de Toros.

La temática de esta danza da a conocer los inicios de la crian-za de reces y los beneficios comerciales que trajo su leche, carne y cuero, pasando así a formar parte de los rituales ay-maras que en época colonial mudo su significado para ser una sátira.

La Waca Waca se inicia al toque de una trompeta, siendo en su primera parte una sátira al torero español que es vencido por el toro, por los costados observan la escena los laceado-res u obreros, quienes cuidan al toro para que éste no fugue, seguidamente las mujeres altiplánicas llamadas de lecheras ataviadas con sus polleras multicolores portando un reci-piente y una uncuña, ellas danzan alrededor de los toros para distraerlos, su danza simula al toreo, y estos son dominados por sus movimientos de caderas .

Cabe mencionar que durante la ejecución de la danza los Ku-sillos, llamados así a los personajes que portan unos fuetes, cuyas puntas terminan a manera de flecos que hacen reventar con una maestría a manera de estar lazando en una corrida. Sin duda esta danza es una de las atracciones en la Festividad de la Virgen Candelaria, ya que en ella se muestran movimientos agiles y de resistencia.

Fuente: dearteycultura.com

24w

ww

.mm

aqp.

com