Presentación de PowerPointwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Universidad/Prensa/... ·...

36
ESTANCAMIENTO ESTRUCTURAL, POBREZAS CRÓNICAS Y DESIGUALDADES SOCIALES EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2018) DOCUMENTO 3/18: CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA Y ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS Diciembre 2018

Transcript of Presentación de PowerPointwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Universidad/Prensa/... ·...

ESTANCAMIENTO ESTRUCTURAL, POBREZAS CRÓNICAS Y

DESIGUALDADES SOCIALES EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2018)

DOCUMENTO 3/18: CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA Y ACCESO A

PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS

Diciembre 2018

En la actualidad, la Argentina mide oficialmente la pobreza de su población

a través de los ingresos corrientes de los hogares (método de Línea de

Pobreza). Este tipo de medición de pobreza se basa en el supuesto de que

los ingresos permiten a los hogares adquirir los bienes y servicios que

necesitan para garantizar un mínimo de calidad de vida normativamente

“aceptable”.

No pocos especialistas destacan la necesidad de revisar el modo en que

se mide la pobreza. Se afirma que la pobreza es mucho más amplia que la

insuficiencia de ingresos y que tanto la pobreza como las condiciones de

vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser

evaluadas de manera “indirecta”, incluso aunque se moneticen los

recursos no monetarios.

El tema toma mayor relevancia a partir de los ODS / AGENDA-2030 (2015).

A la vez que los gobiernos de América Latina vienen planteado como

objetivo programático “erradicar” la pobreza. Necesidad de acordar

criterios, definiciones y métodos de medición, monitoreo y evaluación. En

la Argentina: Pobreza Cero…¿Erradicación de qué pobreza?

PRESENTACIÓN

Definida la pobreza como privaciones injustas que afectan el nivel de vida,

las capacidades de desarrollo humano y las oportunidades de integración

social de la población, el Enfoque de Derechos aparece como un criterio

válido para definir el marco normativo de la pobreza. A la vez que es

especialmente relevante examinar la desigualdad social.

A partir de la nueva EDSA (Agenda para la Equidad) se dispuso de una

estrategia de solapamiento muestral y empalme con el fin de disponer de

una serie temporal comparable en diferentes indicadores de derecho. En

esta presentación se brinda los resultados generados por este ejercicio de

empalme, estimando hacia atrás (2010-2016) los valores de una serie de

indicadores ajustando los resultados a la nueva metodología de la EDSA-

Agenda para la Equidad (2017-2018).

En este marco, resulta relevante explorar en este documento los cambios

ocurridos en las capacidades de subsistencia de los hogares, medidos a

través de indicadores directos de bienestar como son la inseguridad

alimentaria severa o general, la insuficiencia percibida de ingresos, la

capacidad de ahorro y el acceso a programas de protección social.

PRESENTACIÓN

CAPACIDADES DE

SUBISTENCIA A PARTIR DE

MICRO DATOS DE LA

EDSA / ODSA-UCA

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA ECONÓMICA DE LOS HOGARES: INSEGURIDAD ALIMENTARIA, INSUFICIENCIA DE INGRESOS Y CAPACIDAD DE AHORRO

INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL (IA)

Expresa la reducción involuntaria de la porción de comida y/o la percepción de experiencias de hambre por problemas económicos durante los últimos 12 meses.

Porcentaje de hogares que expresan tener inseguridad alimentaria total (más allá de la intensidad, sea la misma moderada o severa).

INGRESOS INSUFICIENTES

Percepción sobre la capacidad de los ingresos totales del hogar para cubrir consumos básicos mensuales y sostener patrones de consumo.

Porcentaje de hogares que perciben que los ingresos no le resultan suficientes para cubrir sus gastos mensuales.

CAPACIDAD DE AHORRO

Percepción sobre la capacidad de los ingresos totales del hogar para generar ahorro.

Porcentaje de hogares que perciben que los ingresos le permiten ahorrar más allá del consumo realizado.

El estrato socio-ocupacional mide la condición de clase de los hogares mediante la condición

de actividad y calificación ocupacional del principal sostén económico del grupo familiar, sus

fuentes de ingresos y su nivel de protección social. Las siete categorías iniciales de análisis

fueron reagrupadas en cuatro clases: Clase Media Profesional (11%); b) Clase Media no

Profesional (29%); c) Clase Obrera Integrada (38%); y d) Clase Trabajadora Marginal (22%).

DEFINICIONES DE INDICADORES

INDICADORES DE CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA (2010-2018)

TABLA 1 INSEGURIDAD ALIMENTARIA, INSUFICIENCIA DE INGRESO Y CAPACIDAD DE AHORRO

FIGURA 1A INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA EN HOGARES POR ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

FIGURA 1B INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA EN HOGARES POR REGIÓN URBANA

FIGURA 2A INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA EN PERSONAS POR ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

FIGURA 2B INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA EN PERSONAS POR REGIÓN URBANA

FIGURA 3A INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL EN HOGARES POR ESTRATO SOCIAL

FIGURA 3B INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL EN HOGARES POR REGIÓN URBANA

FIGURA 4A INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL EN PERSONAS POR ESTRATO SOCIAL

FIGURA 4B INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL EN PERSONAS POR REGIÓN URBANA

FIGURA 5A INSUFICIENCIA DE INGRESOS EN HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIAL

FIGURA 5B INSUFICIENCIA DE INGRESOS EN HOGARES SEGÚN REGIÓN URBANA

FIGURA 6A CAPACIDAD DE AHORRO EN HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIAL

FIGURA 6B CAPACIDAD DE AHORRO EN HOGARES SEGÚN REGIÓN URBANA

ÍNDICE DE RESULTADOS

En 2018 tuvo lugar un incremento significativo de la inseguridad alimentaria

severa que llegó a afectar al 6% de los hogares (en los que reside el 7,9% de

la población urbana). Si bien se registraron importantes diferencias

asociadas a los distintos estratos sociales, la evolución negativa que se

observa en 2018 se explicaría principalmente a partir del deterioro de la

situación de los hogares de estratos bajos integrados y de la tendencia

observada en el Conurbano Bonaerense y en Otras Áreas Metropolitanas.

Durante el período se registra un fuerte incremento de la inseguridad

alimentaria total que pasa de 12,3% a 16,4% de los hogares urbanos (en los

hogares afectados reside el 20% de la población urbana). Tanto en hogares

como en población, los valores en materia de inseguridad alimentaria total

de 2018 son los más altos de la década.

El análisis por nivel socioeconómico revela en este punto una tendencia

negativa sostenida desde 2016 que afecta a los grupos más vulnerables (en

2018, 1 de cada 4 hogares de clase trabajadora marginal se encontraba en

situación de inseguridad alimentaria), en el contexto de crisis de 2018 no

solamente se deteriora la situación de este estrato sino que también alcanzaa estratos bajos con mayores niveles de integración.

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

Por otra parte, en correspondencia con la evolución de la pobreza

monetaria, desde 2010 tuvo lugar un empeoramiento sostenido de la

autopercepción en materia de insuficiencia de ingresos en los hogares. En

2018 cerca de la mitad de los hogares declararon que sus ingresos no

fueron suficientes para cubrir sus gastos.

Esta tendencia negativa se observa con niveles diferenciados para todos

los grupos sociales destacándose la amplia incidencia registrada en el

estrato de trabajadores marginales (el 74% de estos hogares de declararon

esta situación, mientras que en los hogares de clase obrera integrada el

porcentaje alcanzó al 58%). Esta situación afectó en mayor medida a los

hogares del Conurbano Bonaerense, donde la tendencia al deterioro

resultó más marcada.

Los hogares que declararon que durante el año de referencia pudieron

ahorrar experimentaron una disminución desde los primeros años de la

serie. Se destaca en este punto que mientras el estrato más alto, y en

particular los hogares de CABA, mejoraron su posición entre los años 2017

y 2018, el resto de los hogares registró un descenso de sus capacidades

de ahorro.

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

TABLA 1. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, INSUFICIENCIA DE INGRESOS Y CAPACIDAD DE AHORRO

Serie Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2018)*

Años 2010-2018. En porcentajes de hogares y/o población.

Serie EDSA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Bicentenario ** 5,3 4,7 4,9 4,9 4,8 4,3 4,5 4,4 5,6

Agenda para la Equidad*** 6,0 5,3 5,6 5,6 5,4 4,8 5,1 4,6 6,0

Serie Bicentenario ** 6,9 5,8 6,2 6,2 5,9 5,5 6,0 5,6 6,8

Agenda para la Equidad*** 7,6 6,5 6,8 6,9 6,5 6,1 6,6 6,2 7,9

Serie Bicentenario ** 13,4 11,2 11,6 12,6 13,4 12,2 12,5 12,7 15,7

Agenda para la Equidad*** 13,7 11,4 11,8 12,8 13,6 12,4 12,7 12,3 16,4

Serie Bicentenario ** 15,8 13,2 14,0 14,7 15,9 14,6 15,2 15,5 18,5

Agenda para la Equidad*** 15,9 13,3 14,0 14,8 15,9 14,6 15,3 15,6 20,2

Serie Bicentenario ** 33,7 31,1 33,4 39,5 41,0 36,4 45,0 41,8 46,8

Agenda para la Equidad*** 35,1 32,4 34,8 41,0 42,6 37,9 46,8 43,4 47,8

Serie Bicentenario ** 15,8 17,5 15,2 14,1 12,9 13,6 12,1 13,7 13,5

Agenda para la Equidad*** 15,9 17,7 15,4 14,3 13,0 13,8 12,2 13,9 13,4

Inseguriad

al imentaria severa

en hogares

Inseguridad

al imentaria severa

en personas

Inseguridad

al imentaria total en

hogares

Inseguridad

al imentaria total en

personas

Insuficiencia de

ingresos

Capacidad de

ahorro

FIGURA 1A. INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA EN HOGARES POR ESTRATO SOCIAL

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE.* Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

0,6

1,90,9 0,8 1,0 1,0 0,6

0,0 0,5

2,41,6

2,3 2,22,7 3,0

1,5 1,8 1,5

6,35,8

6,4

4,24,9

5,44,4

4,9

7,1

12,111,3

10,5

15,8

14,4

12,0

15,114,1

14,9

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 1B. INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA EN HOGARES POR REGIÓN URBANA

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE.* Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

1,72,0 2,0 2,2 2,3

1,52,0

1,7 1,6

8,7

7,7 7,66,9

6,5 6,2

7,0 7,27,9

5,7

4,34,9

5,3

4,74,1

4,7

4,0

6,8

3,13,5

4,4

5,3

6,0

5,0

3,1 3,3

4,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS RESTO URBANO

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 2A. INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA EN PERSONAS POR ESTRATO SOCIAL

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE.* Años 2010-2018. En porcentaje de población.

0,21,0

0,2 0,2 0,7 1,30,3 0,0 0,3

2,61,5 2,0 1,9 2,0

2,9

1,0 1,6 1,3

7,6 6,9 6,75,3

6,4 6,25,3 5,7

8,5

15,7

13,814,7

18,4

15,314,5

19,6

16,5

18,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 2B. INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA EN PERSONAS POR REGIÓN URBANA

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE.* Años 2010-2018. En porcentaje de población.

2,83,3

2,1

3,6 3,3

1,62,4

1,9 2,0

10,0

8,3 8,57,6

6,57,1

8,6 8,4

10,4

8,2

5,9

7,2 7,2 6,96,0

7,0

5,6

7,7

4,4 4,85,4

6,8 7,06,3

4,0 4,3

5,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Resto URBANO

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 3A. INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL EN HOGARES POR ESTRATO SOCIAL

SERIE BICENTENARIO COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

2,0 1,7 1,1 0,9 0,72,2 1,6 1,0 2,1

6,1 4,9 5,4 5,2 6,3 5,4 5,0 6,3 6,4

14,1 14,0 13,0 12,815,9

13,6 13,5 12,8

18,4

27,5

20,722,7

29,9 28,8 29,7 30,033,3

38,7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 3B. INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL EN HOGARES POR REGIÓN URBANA

SERIE BICENTENARIO COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

4,4 4,4 4,0 4,7 5,1 5,7 5,4 5,4 6,0

18,0

15,2 15,116,5

18,2

16,0 16,5 17,3

20,5

13,2

10,011,3 11,7 10,9

10,011,4 11,6

16,112,110,4

11,612,7 13,3

12,211,3

9,6

13,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Resto URBANO

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 4A. INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL EN PERSONAS POR ESTRATO SOCIAL

SERIE BICENTENARIO COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de población

1,5 1,5 0,4 0,7 0,8 1,3 1,3 1,5 1,2

6,6 5,1 5,2 5,5 5,9 5,6 5,4 4,7 6,1

15,0 15,3 13,7 13,817,8

14,9 14,5 14,4

21,5

33,0

23,6

29,433,0 31,7

34,436,5

39,3

44,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 4B. INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL EN PERSONAS POR REGIÓN URBANA

SERIE BICENTENARIO COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de población

7,05,4 4,6

6,5 6,0 5,9 6,85,4

7,8

18,616,8 16,6 17,5

19,418,2 18,1

20,2

24,9

16,8

12,0

14,7 14,4 14,111,8

15,2 14,7

20,1

14,8

11,813,6 14,5

16,614,9 14,5

11,4

16,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Resto URBANO

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 5A. INSUFICIENCIA DE INGRESOS EN HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIAL

SERIE BICENTENARIO COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

5,7 7,4 8,6 10,6 8,411,4

7,5 8,212,6

21,4 20,2 21,5

27,9 28,024,9

31,529,1

33,3

41,137,2

40,946,0

52,7

46,7

58,654,2

58,254,8 54,5 53,0

66,3 67,1

60,9

70,6 70,973,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 5B. INSUFICIENCIA DE INGRESOS EN HOGARES POR REGIÓN URBANA

SERIE BICENTENARIO COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

15,0 14,8

21,0

16,019,9

16,220,5

22,618,5

41,237,8

40,8

50,0 51,047,7

61,7

52,4

59,0

39,0 37,735,8

43,841,6

35,2

43,245,7

47,6

34,9

28,830,9

39,3

44,7

36,6 37,0 36,5

45,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Resto URBANO

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

FIGURA 6A. CAPACIDAD DE AHORRO EN HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIAL

SERIE BICENTENARIO COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

46,3 47,0

42,5

38,1 38,1

33,2

38,041,6

43,9

21,924,3

22,620,2

17,619,8

17,6 17,5 16,3

8,8 8,3 8,8 7,95,7 7,2

4,46,5 5,9

9,412,9

6,4 7,4 6,93,8 5,0

2,8 3,02010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

FIGURA 6B. CAPACIDAD DE AHORRO EN HOGARES POR REGIÓN URBANA

SERIE BICENTENARIO COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

27,6

33,130,6

33,4

28,0 27,6 28,1 28,6

33,3

12,414,6

9,17,4

6,2 7,14,9

9,58,1

12,1 12,9

16,714,0 14,2 14,7

12,6 12,0 12,1

18,7

15,7 16,114,4

16,117,8

16,514,0

10,6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Resto URBANO

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA

ACCESO A PROGRAMAS

DE TRANSFERENCIA DE

INGRESOS EN HOGARES Y

POBLACIÓN

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS

PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA

Asignación de ingresos a través de programas sociales de transferencias monetarias (incluye tarjeta alimentaria/social), asignaciones familiares no contributivas o asistencia alimentaria directa (recepción de caja/bolsón de alimentos o comida de comedores públicos que no sean escolares).

Porcentaje de hogares -personas en hogares- que reciben programas sociales de transferencias monetarias, asignaciones familiares no contributivas o asistencia alimentaria directa.

PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA EN HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA

Asignación de ingresos a través de programas sociales de transferencias monetarias (incluye tarjeta alimentaria/social), asignaciones familiares no contributivas o asistencia alimentaria directa (recepción de caja/bolsón de alimentos o comida de comedores públicos que no sean escolares).

Porcentaje de hogares -personas en hogares- en situación de pobreza que reciben programas sociales de transferencias monetarias, asignaciones familiares no contributivas o asistencia alimentaria directa.

El estrato socio-ocupacional mide la condición de clase de los hogares mediante la condición

de actividad y calificación ocupacional del principal sostén económico del grupo familiar, sus

fuentes de ingresos y su nivel de protección social. Las siete categorías iniciales de análisis

fueron reagrupadas en cuatro clases: Clase Media Profesional (11%); b) Clase Media no

Profesional (29%); c) Clase Obrera Integrada (38%); y d) Clase Trabajadora Marginal (22%).

DEFINICIONES DE INDICADORES

Poco más de 3 de cada 10 hogares en la Argentina percibe algún tipo de

programa social, manteniéndose la proporción relativamente estable

desde 2014. La cobertura alcanza a casi el 40% de la población urbana. El

alcance de esta cobertura ha tenido un incremento casi sistemático desde

2010, habiéndose estancado durante los último tres años.

Mientras que en 2018, menos del 10% de los hogares en CABA percibía

algún tipo de transferencia monetaria proveniente de programas sociales,

la proporción supera al 30% en el resto de las regiones. Son los estratos

más bajos los que registran mayores porcentajes de asistencia y los

aumentos en su cobertura son los que explican la tendencia ascendente

en las transferencias desde 2014.

En 2018 tuvo lugar un descenso de los hogares y la población en situación

de pobreza que accede a transferencias monetarias provenientes de

programas sociales. Esta tendencia se explica por el empobrecimiento de

sectores pertenecientes en los estratos medios que no acceden a

transferencias por parte del Estado, en 2017 el 43% de los hogares pobres

de estrato medio no profesional estaba cubierto por políticas asistenciales,

este porcentaje desciende al 23% en 2018.

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

INDICADORES DE ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES (2010-2018)

TABLA 1 HOGARES Y POBLACIÓN CON ACCESO A PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS

FIGURA 1A HOGARES QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES POR ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

FIGURA 1B HOGARES QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES POR REGIÓN URBANA

FIGURA 2A POBLACIÓN QUE RECIBE PROGRAMAS SOCIALES POR ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

FIGURA 2B POBLACIÓN QUE RECIBE PROGRAMAS SOCIALES POR REGIÓN URBANA

FIGURA 3A HOGARES POBRES QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES POR ESTRATO SOCIAL

FIGURA 3B HOGARES POBRES QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES POR REGIÓN URBANA

FIGURA 4A POBLACIÓN POBRE QUE RECIBE PROGRAMAS SOCIALES POR ESTRATO SOCIAL

FIGURA 4B POBLACIÓN POBRE QUE RECIBE PROGRAMAS SOCIALES POR REGIÓN URBANA

ÍNDICE DE RESULTADOS

TABLA 1: HOGARES Y POBLACIÓN CON PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS.

Serie Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2018)*

Años 2010-2018. En porcentaje de hogares y población en dichos hogares.

Serie EDSA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Bicentenario ** 23,7 24,0 25,9 26,3 29,8 29,9 30,8 30,3 30,4

Agenda para la Equidad*** 24,5 24,8 26,7 27,2 30,8 30,9 31,7 31,0 31,2

Serie Bicentenario ** 31,9 31,0 33,5 34,0 38,3 39,2 40,5 39,9 40,5

Agenda para la Equidad*** 32,9 31,9 34,5 35,0 39,4 40,4 41,7 41,1 39,9

Serie Bicentenario ** 56,9 56,1 61,4 60,2 64,9 64,7 68,4 68,9 59,5

Agenda para la Equidad*** 54,1 53,3 58,3 57,2 61,7 61,5 65,0 65,5 61,3

Serie Bicentenario ** 62,4 59,8 64,8 63,3 69,1 70,4 72,8 74,9 64,4

Agenda para la Equidad*** 60,0 57,5 62,3 60,8 66,4 67,7 70,0 72,0 67,3

Hogares con

programas sociales

Personas en hogares

con programas

sociales

Hogares pobres con

programas sociales

Personas en hogares

pobres con

programas sociales

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

FIGURA 1A. HOGARES QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES POR ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE.* Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

2,44,9

1,94,3 5,2 6,4 4,3 3,3 4,8

11,8 13,4 13,6 13,5 14,3 14,4 15,6 15,611,9

29,9 29,232,8 32,7

39,7 39,4 41,7 39,9 39,640,743,4 44,4

47,8

55,159,3 59,2 60,9

56,9

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de hogares

FIGURA 1B. HOGARES QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES POR REGIÓN URBANA

10,712,8

9,8 9,9 10,38,8

10,5 10,28,4

27,9 26,729,6 30,6

34,9 35,937,8

36,333,528,1 29,3 30,1 29,8

36,0 35,238,5

35,9 36,7

24,726,4

32,0 31,833,4 33,6 34,3

32,7 32,6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Resto URBANO

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

FIGURA 2A. POBLACIÓN QUE RECIBE PROGRAMAS SOCIALES POR ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE.* Años 2010-2018. En porcentaje de población

2,7 4,71,8 3,6 5,6

8,85,2 3,4 5,6

16,4 17,0 17,5 17,5 18,1 18,6 20,6 19,415,2

38,535,6

39,8 40,5

48,6 48,7 50,8 48,3 49,050,553,9 54,9 56,2

63,0

70,3 70,6 73,168,2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de población

FIGURA 2B POBLACIÓN QUE RECIBE PROGRAMAS SOCIALES POR REGIÓN URBANA

16,5 18,015,1 14,1 14,8 13,0

16,012,5

14,9

36,6

33,937,0

38,9

43,6

46,4

48,1 46,442,7

36,2

36,037,7 37,4

43,8

42,9

48,5 45,6 46,1

32,5 33,5

39,7 38,3

41,8 42,3 41,8 41,6 41,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Resto URBANO

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE.* Años 2010-2018. En porcentaje de hogares pobres

FIGURA 3A HOGARES POBRES QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES POR ESTRATO SOCIAL

52,453,6

51,8 50,7 50,9 49,4 49,243,9 23,7

51,9 46,0

52,5 52,8 58,5 56,762,6 59,9 59,957,1

65,5 67,9 65,369,5

73,9 74,7 76,771,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

FIGURA 3B HOGARES POBRES QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES POR REGIÓN URBANA

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de hogares pobres

38,2

54,3

45,642,6

36,3

41,1

56,9

42,6

56,255,2 53,7 58,7

55,360,1

62,663,9

68,0

60,357,2 54,658,8

61,564,0

59,6

68,5

66,466,9

52,949,9

61,0

60,3

72,666,8

67,1

63,3 59,2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Resto URBANO

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE.* Años 2010-2018. En porcentaje de población en hogares pobres

FIGURA 4A POBLACIÓN POBRE QUE RECIBE PROGRAMAS SOCIALES POR ESTRATO SOCIAL

63,3 59,064,4 59,2

61,2 59,9 59,9

51,428,9

57,150,8

56,8 55,5

63,3 62,9 66,3 65,4 64,464,069,2 70,3 69,9

73,579,8 80,7 83,2

78,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

Clase media profesional Clase media no profesional

Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

SERIE AGENDA PARA LA EQUIDAD COMPARABLE. Años 2010-2018. En porcentaje de población en hogares pobres

FIGURA 4B POBLACIÓN POBRE QUE RECIBE PROGRAMAS SOCIALES POR REGIÓN URBANA

53,2

69,4

59,356,5

47,2

56,8

71,7

53,1

69,1

60,757,1

61,258,4 64,0

67,8

68,6

74,5

66,263,2

59,3 63,9

64,968,7

65,9

72,5

71,4

73,2

57,1

53,7

65,0

62,7

75,8 72,0

71,2

68,063,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Serie Agenda para la Equidad Comparable**

CABA CONURBANO OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Restor URBANO

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

EDSA-ODSA-UCA

FICHA TÉCNICA

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - BICENTENARIO 2010-2016 Y

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - AGENDA PARA LA EQUIDAD 2017-2018Dominio Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.

Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más.

Tamaño de la muestra Muestra puntual hogares: aproximadamente 5.800 casos por año.

Tipo de encuesta Multipropósito longitudinal.

Asignación de casos No proporcional post-calibrado.

Puntos de muestreo 952 radios censales (EDSA - Bicentenario 2010-2016).

960 radios censales (Censo Nacional 2010) (EDSA – Agenda para la Equidad 2017-

2018).

Dominio de la muestra Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes áreas según tamaño de los mismos:

1) Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense

(30 PARTIDOS: Zona Norte, Zona Oeste y Zona Sur); 2) Otras Áreas Metropolitanas:

Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran

Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran

Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San

Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.

Procedimiento de muestreo Polietápico

Fecha de realización Cuarto trimestre de 2010 a 2015 y tercer trimestre de 2016 a 2018.

Error muestral +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de

confianza del 95%.

@ODSAUCA

[email protected]

www.uca.edu.ar/observatorio