Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles...

24
Descarga la Descarga la Gaceta CCH Gaceta CCH Busca los números anteriores en: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta> Busca los números anteriores en: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta> Presentación de los programas de Química I y II ISSN 0188-6975 20 de abril de 2015 Número 1,393 Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades página 5

Transcript of Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles...

Page 1: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

Descarga la Descarga la Gaceta CCHGaceta CCH

Busca los números anteriores en: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta>Busca los números anteriores en: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta>

Presentación de los programasde Química I y II

ISSN 0188-6975 20 de abril de 2015 Número 1,393

Órgano informativo del Colegio de Ciencias y HumanidadesÓrgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades

página 5

Page 2: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

Jefes de Información de los planteles

AzcapotzalcoJavier Ruiz ReynosoNaucalpanReyna Rodríguez RoqueVallejoNoé Agudo GarcíaOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles RectorDr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario AdministrativoDr. Francisco José Trigo TaveraSecretario de Desarrollo InstitucionalLic. Enrique Balp DíazSecretario de Servicios a la ComunidadDr. César Iván Astudillo Reyes Abogado GeneralLic. Renato Dávalos LópezDirector General de Comunicación Social

COLEGIO DE CIENCIASY HUMANIDADES

Dr. Jesús Salinas HerreraDirector GeneralIng. Miguel Ángel Rodríguez Chávez Secretario GeneralDra. Rina Martínez Romero Secretaria AcadémicaLic. Aurora Araceli Torres EscaleraSecretaria AdministrativaLic. José Ruiz Reynoso Secretario de Servicios de Apoyo al AprendizajeMtra. Beatriz A. Almanza HuescaSecretaria de PlaneaciónC.D. Alejandro Falcon VilchisSecretario Estudiantil Dr. José Alberto Monzoy VásquezSecretario de Programas InstitucionalesLic. María Isabel Gracida Juárez Secretaria de Comunicación InstitucionalM. en I. Juventino Ávila Ramos Secretario de Informática

Directores de los planteles

Lic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalcoDr. Benjamín Barajas SánchezNaucalpanDr. J. Jesús Ceja PizanoVallejoLic. Arturo Delgado GonzálezOrienteMtro. Luis Aguilar AlmazánSur

DirectorCarlos Guerrero ÁvilaCoordinador EditorialErick Octavio Navarro OlguínCoordinador de Archivo Foto-gráfi coRoberto Contreras OrdazMesa de RedacciónPorfi rio CarrilloYolanda García LinaresCarmen Guadalupe Prado RodríguezHilda Villegas GonzálezCésar Alonso García Huitrón

Corrección de estiloHilda Villegas GonzálezDiseño Gráfi coOscar Figueroa TenorioFotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis RamírezMaría Guadalupe Salazar PreciadoBeatriz Bolaños Domínguez

Gaceta CCH se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Gaceta CCH apa-rece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México D.F. Certifi cado de Licitud de Contenido núm. 5,192. Certifi cado de Licitud de Título núm. 6,983. Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: Imprenta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Monrovia 1,002 Col. Portales. Personal de imprenta: Jorge Jonathan Cortés Guevara, Juan José García Díaz, Oscar García García, Juan Carlos Herrera Rodea, Alan Mendoza Pérez, Ausencio Morales Anaya, Francisco Rivera Anaya, Raúl Valencia Terán, Joel Vázquez Maravilla. Distribución: Secretaría de Comunicación Institucional del CCH.

Tiraje 7,500 ejemplares

[email protected]@[email protected]

Editorial 3

Más y mejor educación

Presentación de los programas de Química I y II 5

Comunidad cecehachera

Inauguración del Modelo de la ONU 6

XIII Foro Estudiantil de Iniciación a la Investigaciónen Humanidades y Ciencias Sociales 7

Presentan memoria La mirada cecehachera sobre la equidad de género 8

Entre académicosAntonio Lazcano acerca la ciencia a los alumnos 9

Las matemáticas de forma divertida 10

Historia y Filosofía en la enseñanza de ciencias en el bachillerato 12 y 13

Uso de las TIC

Apps universitarias 15

Cuerpo sano en mente sanaSemana de la Educación Física 17

Disciplina, compromiso y gusto por tochito bandera en el CCH 18

Arte y culturaLa fi cción, necesidad inherente al ser humano 19

Séptimo Concurso Estudiantil de Teatro 20 y 22

Cartelera 23

Página(s)

Contenido

Page 3: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

Editorial

Actualización de los programas de estudio, labor colegiada

El proceso de actualización de los programas de estudio del CCH en las asignaturas del tronco común sigue en marcha gracias a la colaboración de la comunidad del Colegio, al trabajo colegiado y a la participación de un amplio sector acad émico. El enriquecimiento de

los programas es una labor conjunta, que se ha evidenciado con la participación comprometida de docentes de las diferentes áreas y departamentos.

Durante la revisión y actualización de los programas que se ha continuado durante este ciclo escolar, se retomaron los trabajos de las comisiones anteriores con la orientación básica de ra-tifi car y fortalecer el Modelo Educativo del CCH. En este sentido, cabe señalar que los progra-mas que ahora se presentan son resultado de la revisión, sistematización y enriquecimiento de las versiones preliminares de los programas de las asignaturas del tronco común por parte del profesorado de carrera y asignatura que participaron en el campo 3 (de las Orientaciones para el desarrollo de los proyectos de Apoyo a la Docencia o Área Complementaria 2014-2015); en una dinámica de discusión, crítica y consenso.

Dicha actualización se encuentra en la etapa de socialización y validación. Además de la difu-sión de las propuestas de los programas actualizados se establecieron, con los grupos de traba-jo, los instrumentos para recoger y sistematizar las diversas opiniones, los cuales se encuentran disponibles en el portal del Colegio. En el diseño de dichos instrumentos se contó con la asesoría de especialistas en diseño y evaluación curricular. Los grupos de trabajo tomarán en cuenta las opiniones que se recojan y los reportes de los grupos académicos que emitirán la opinión técnica de los programas para realizar las adecuaciones correspondientes.

La presente etapa del proceso de actualización de los programas de estudio inició con la apro-bación del campo 3 por parte del Consejo Técnico. Posteriormente, se instalaron los grupos de tra-bajo conformados en estricto apego a perfi les académicos, y mediante la designación de órganos colegiados e instancias de dirección; con lo que se garantizó la pluraridad de ideas y aportaciones que han enriquecido las versiones preliminares.

Los programas requieren una actualización porque evidentemente la dinámica de trabajo cien-tífi co, tecnológico y educativo en el mundo es muy acelerada, los avances en las diversas discipli-nas nos obligan a actualizar los contenidos y colocarlos, como siempre se ha propuesto el Modelo Educativo del CCH. Mantener en una posición de vanguardia al Colegio, implica un gran reto que sólo es posible superar de manera asertiva con la inclusión, la crítica y el acuerdo conjunto de la comunidad del Colegio, hecho que se ha venido construyendo desde hace varios años.

Page 4: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 20154

Page 5: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 2015 5Presentación de los programas

de Química I y IIYolanda García Linares

La coordinadora y secretaria del grupo encargado de la revisión de los programas preliminares de Química I y II, Blanca Estela Zenteno y Rosalinda Rojano Rodríguez, respectivamente, presentaron a los

profesores de los distintos planteles del Colegio, que se reunieron en la sala del Consejo Técnico Dr. Pablo González Casanova, dichos progra-mas.

Blanca Estela Zenteno, del Plan-tel Sur, explicó que era importante recordar el objetivo de este traba-jo: recuperar todo lo realizado por las comisiones anteriores, en este caso la comisión de Química I y II, que presentó y subió a la red los programas preliminares. “Lo que nosotros hicimos fue una revisión y sistematización de esos pro-gramas, con la idea de conformar una estructura didáctica acorde al Modelo Educativo, así como a la orientación y sentido de las áreas”.

Lo primero fue realizar un diag-

nóstico de mane-ra individual, se analizó y se com-partieron opinio-nes para después hacerlo en grupo. La siguiente eta-pa, remarcó la coordinadora, fue “tener frescos to-dos los documen-tos que nos rigen como institución,

que refl ejan la visión y misión del Co-legio de Ciencias y Humanidades, así como una relectura de las revi-siones que se hicieron desde 2012. La etapa fi nal fue la adecuación de los programas, dónde se examinó la congruencia y se seleccionaron aprendizajes con la intención de dis-minuir contenidos”.

El sustento teórico-metodológi-co de este trabajo, afi rmó Blanca Estela Zenteno, fue el Modelo Edu-cativo, el cual no está a discusión. Y agregó, en el diagnóstico de los programas se observó lo extensos que eran, en cuanto a su presen-tación había algunas carencias, no se ponía énfasis en el papel del profesor, ni el estudiante, tampoco en la visión de ciencia que se quie-re promover, en cuanto a la carta descriptiva era difícil de entender, y no había una correlación horizontal

entre los aprendizajes, los conteni-dos temáticos y las estrategias.

“¿Cómo orientamos los cam-bios? Lo primero fue tratar de redu-cir el número de aprendizajes, evi-tar que las estrategias fueran tan detalladas, porque es un programa indicativo, no operativo; se precisó la evaluación de los aprendizajes y se hizo énfasis en dos tipos de te-máticas: la formación científi ca y la educación para la salud y el medio ambiente. Tratamos de equilibrar tiempos didácticos, de acuerdo a la complejidad de los aprendizajes, temáticas y estrategias, algo que nos pareció fundamental fue inte-grar los aprendizajes disciplinarios con aspectos formativos, tanto de metodología científi ca, como de valores y actitudes”, puntualizó la coordinadora.

Por su parte, Rosalinda Rojano, del Plantel Naucalpan, explicó de manera detallada los contenidos de los dos programas. Después de su exposición, los maestros presentes cuestionaron y opina-ron acerca de las modifi caciones; la coordinadora y secretaria toma-ron nota e informaron que aún falta una última revisión, por lo que las participaciones serán tomadas en cuenta. Ͽ

Más y mejor educación

Page 6: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 deabril de 20156Inauguración del Modelo de la ONU

Michelle Domínguez Granillo

Puntuales, atildados, preparados, los alumnos que representan países, delegados y cargos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunieron en la sala tres del Siladin del Plantel

Vallejo para inaugurar el segundo periodo de sesiones de ese organismo multinacional.

Procedentes de varias escuelas de la UNAM, del IPN y de algunas particulares, los jóvenes encabeza-dos por Brenda Pulido Hernández y Alva Palomares Lugo, secretaria general y secretaria general ad-junta del organismo, estuvieron acompañados en el solemne acto por Rossana Fernández Vallejo, directora ejecutiva en México de la Citizens Commission on Human Rights (Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos) y por Jesús Ceja Pizano y Delia Aguilar, titular y secretaria académica del plantel, respectivamente.

Así fue como del 9 al 11 de abril se realizó la segunda emisión del Modelo de las Naciones Unidas del Colegio de Ciencias y Humanida-des (MONUCCH 2015), una simu-lación de los debates de la ONU donde se presentan y discuten las problemáticas mundiales para in-tentar darles solución y engendrar un espíritu crítico en la juventud y convertirla en agente de cambio de la sociedad.

En su intervención, Fernández Vallejo explicó su labor dentro del organismo en el que participa, el cual busca prevenir las violacio-nes a los derechos humanos. Puso como ejemplo el caso de Chiapas, donde “la palabra dignidad no existe en los idiomas autóctonos”, por lo que son violadas las garan-tías individuales.

La profesora Delia Aguilar dirigió unas palabras para motivar a los jóvenes y los invitó a seguir adelan-te, “La actividad que ustedes rea-lizan es como plantar una semilla, pero no se queden como semillas. Hay que crecer y desarrollarse para conseguir la paz en un ambiente que fortalezca a la sociedad”.

Durante los tres días se rea-lizaron diversos debates en los que participaron 136 alumnos or-ganizados en seis comités, siem-pre apegados a los protocolos internacionales. Las sesiones de trabajo fueron divididas por temá-ticas y zonas: Organización de Es-tados Americanos; Organización para Cooperación Islámica, donde se pedía a las mujeres entrar con los hombros y cabeza cubiertas; Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y otras. Tam-bién se realizaron dos asambleas con temas históricos nacionales para analizar, retomar y dar pro-puestas respecto al pasado y su repercusión en el presente: la Ho-norable Cámara de Diputados y la Asamblea General de la Sociedad de Naciones.

Es esta edición participaron es-tudiantes de los cinco planteles del CCH, la Escuela Nacional Prepa-ratoria, el Instituto Politécnico Na-

cional, las facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, las facultades de Estudios Superiores de Aragón, Acatlán e Iztacala, la Universidad La Salle y UNITEC, y todas sus jornadas diplomáticas contribuyeron con ideas y propuestas al benefi cio de la sociedad.

“¡No basta con pensarlo, debe-mos actuar!”, dijo la alumna Brenda Pulido, del plantel Vallejo, en su dis-curso inaugural, en el que invitó a los asistentes a realizar “pequeños cambios para lograr los grandes. No es sufi ciente con ponernos de pie sólo algunos para lograr mejo-res condiciones en la sociedad, to-dos debemos participar”, concluyó.

Por su parte, Ceja Pizano desta-có la importancia del diálogo entre las naciones para el benefi cio de las comunidades, así como el de-seo de todos los países y ciudada-nos de la activación de la econo-mía a nivel mundial para disminuir la violencia.

MONUCCH es un proyecto au-togestivo totalmente realizado por alumnos y para alumnos, respalda-do por las direcciones de los plan-teles, en el cual los jóvenes realizan labores de oratoria, retórica, inves-tigación, análisis de escenarios, mismos que les permiten desarro-llar sus habilidades académicas. Ͽ

Comunidad cecehachera

Page 7: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 2015 7 Se presentaron 56 investigaciones

XIII Foro Estudiantil de Iniciación a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales

Michelle Domínguez Granillo

Del 8 al 17 de abril se realizó en el Plantel Vallejo el XIII Foro Estu-diantil de Iniciación a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, en el que se expusieron los proyectos realizados por los

alumnos durante el semestre, los cuales fueron supervisados por profe-sores de diferentes áreas, quienes además, seleccionaron los mejores trabajos para representar al plantel en otras instancias de la UNAM.

Los trabajos expuestos dieron muestra del esfuerzo de los alum-nos, quienes seleccionaron un tema de investigación para desa-rrollarlo durante el semestre 2015-2. En este proceso, siempre conta-ron con el apoyo y asesoría de sus profesores.

Los académicos que supervisa-ron los proyectos fueron: Guadalupe Sánchez Espinoza, Mariana Ramí-rez Gómez, María Cristina Caramón Arana, Lidia García Cárdenas, Ofelia

Beltrán Herrera, Brenda Berenice Báez García, María Esther Piña Sa-lazar, Elizabeth Esperanza Gámez López, María de San Juan de los Ángeles Gómez Hernández, Héctor Evaristo Vargas Zermeño, Gil Radillo Rodríguez, Ixtaccíhuatl Adriana Ávila Bravo, Josefi na Escamilla Escobe-do, Víctor Carlos Hurtado Estrada, Laura Melina López Ramírez, Carlos Pérez Bazán, Roberto Alfredo Zára-te Córdova, Francisco Javier Núñez Rodríguez, Israel de Cuesta Zavala, Perla Edith Mendoza Delgado y Ál-varo Álvarez Atanasio.

Algunos de 56 proyectos que se presentaron fueron: Cambio del concepto de familia en nuestra so-ciedad, El silencio como medio de conformismo o protesta, Los parti-dos políticos en México, Estereoti-pos impuestos por la sociedad, Psi-cosis derivada del colapso mental, Medicina nuclear, La reforma edu-cativa y el movimiento estudiantil

del IPN, Normalización de la vio-lencia, La democracia en México, Consecuencias de la violencia de género en las víctimas, La psicolo-gía del criminal y su modus operan-di, Depresión en adolescentes de 15-17 años, El problema de elegir la muerte: eutanasia, El gusto por la pintura: Pablo Picasso, entre otros.

El XIII Foro forma parte del Pro-grama Jóvenes hacia la Investiga-ción en Humanidades y Ciencias Sociales, cuyo objetivo es promo-ver en los alumnos el desarrollo de habilidades metodológicas para elaborar proyectos de investiga-ción, las cuales les permitan ser autónomos, con actitudes críticas y refl exivas, y que sean capaces de proponer soluciones a proble-máticas planteadas tanto en la vida diaria como en las actividades aca-démicas. Ͽ

Comunidad cecehachera

Page 8: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 deabril de 20158 Construir relaciones de género más equitativas

Presentan memoria La mirada cecehachera sobre la equidad de género

Ignacio Valle Buendía

A partir del montaje en el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM, de una exposición intitulada La mirada cecehachera sobre la equidad de género, cuya respuesta fue una amplia parti-

cipación de la comunidad estudiantil del Colegio de Ciencias y Humani-dades, surge la idea de elaborar una memoria donde se recoja el sentir de alumnas y alumnos en un tema, hoy en día sin menoscabo, sobre la igualdad de hombres y mujeres en el acceso a las diversas oportunida-des de desarrollo social y para la vida.

Así, en el marco de la conme-moración del Día Internacional de la Mujer y un año después de esta exposición, sale a la luz dicha me-moria que, a través de fotografías y algunos ensayos, expone la crí-tica de la sociedad y de la cultura en la que prevalece la inequidad de género, los prejuicios en el desem-peño de roles masculinos y femeni-nos, la importancia de la mujer en la historia, la intervención política de las mujeres, el papel de los medios de comunicación y su tendencia discriminatoria hacia las féminas; la invitación a denunciar cuando se es víctima de acoso sexual, el de-recho a decidir sobre su cuerpo, y

el respeto y tolerancia en la toma de decisiones en asuntos que aún son condenados por la misma so-ciedad; por ejemplo, el aborto.

La publicación fue coordinada por Laura Román Palacios y Je-sús Nolasco Nájera, profesores del CCH, quienes tuvieron la visión, al igual que otros colegas, de impul-sar distintas actividades informati-vas y formativas a fi n de “que los estudiantes cobren conciencia de la necesidad de establecer rela-ciones más equitativas, así como evitar la discriminación por razo-nes de género y de pensar en la posibilidad de construir una nueva masculinidad y una mejor manera de asumir la feminidad”.

En el prólogo de esta publica-ción, parte de un proyecto Infocab, Laura Severa Román Palacios re-salta que luchar en favor de la equi-dad de género no implica competir ni someterse. Se trata de ser so-lidarios, y de cuestionar el rol que

aprendimos de niños y que la te-levisión, los anuncios publicitarios y muchas instituciones y personas repiten todo el tiempo. Es una ma-nera de empezar a construirnos conscientemente como seres hu-manos y de ensayar formas para no basar nuestras relaciones con el otro a partir del patrón o la sumi-sión del poder.

Cabe destacar que la memoria Mirada cecehachera sobre la equi-dad de género, fue presentada en este plantel, el pasado 10 de mar-zo, por los profesores Verónica Angélica Cabrera Camarillo, Virgi-nia Fragoso Ruiz y Humberto Ruiz Ocampo, acompañados de los es-tudiantes Itzel Velasco Delgado y Javier Bustos Jiménez. Organizó esta actividad Jesús Nolasco Ná-jera, profesor del Área Histórico-Social de este centro escolar. Ͽ

alidad de vidacMente y cuerpo en movimiento www.valor.unam.mx

Comunidad cecehachera

Page 9: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

Entre académicos1,393 20 de abril de 2015 9 Imparte la conferencia “El Origen de la vida”

Antonio Lazcano acercala ciencia a los alumnos

Lydia Arreola Polo

Los microorganismos son los ancestros de todas las formas de vida contemporánea, afi rmó el científi co Antonio Lazcano Araujo, res-ponsable del Laboratorio de Origen de la vida en la Facultad de

Ciencias de la UNAM, al platicar con alumnos a quienes invitó a visitar las dependencias universitarias para platicar con los investigadores o asistir a cursos, porque son parte de esta casa de estudios, “siempre serán bienvenidos”, dijo.

Al impartir la conferencia “El ori-gen de la vida”, el 8 de abril en la sala Audiovisual del Plantel Sur, como parte de las actividades del Siladin, el investigador quien dirige en forma honoraria el Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva, dedicado a la bió-loga estadounidense quien formu-ló la teoría de la endosimbiosis, en las Islas Galápagos, Ecuador, habló a los estudiantes del mundo de la ciencia, al cual ha dedicado por más de tres décadas sus indagaciones y su interacción con otros científi cos como Stanley Miller.

Tras indicar que en la ciencia es importante tener respuestas y sa-ber formular preguntas, el Premio Universidad Nacional 2007 co-mentó que ahora que se habla de enfermedades emergentes como la infl uenza, el virus del SIDA o el Ébola son patógenos que tienen genoma de RNA, “estudio el RNA para entender el origen de la vida y almaceno información que me puede servir para enfrentar proble-mas prácticos y viceversa”.

Mencionó que siempre que se habla sobre el origen de la vida se piensa en la evolución celular y en Charles Darwin, sin embargo, la idea de evolución no empezó con los biólogos sino con los fi lósofos

y astrónomos, “cómo la veían por ejemplo Kant, Lyell, Sadi Carnot y Thomson; Marx y Engels, entre otros. Darwin no es el que inicia la idea de la evolución, sino quien cul-mina en realidad todo ese pensa-miento evolucionista del siglo XIX”.

Cuando publicó El origen de las especies en 1859 nunca tocó el origen de la vida, dejó un mar-co de referencia conceptual donde sostuvo que todos los seres vivos están cambiando y evolucionando por selección natural a partir de una población ancestral, que evi-dentemente tendría que ver en úl-tima instancia con el origen de la vida, dijo Lazcano Araujo.

Los primeros seres vivos, ex-plicó, eran más simples que las bacterias más sencillas que ve-mos actualmente, pero “tenemos un enorme problema porque para retroceder en el tiempo y entender cuál es el origen de la vida, tene-mos que ir a las rocas más anti-guas del planeta. La Tierra se for-mó junto con el resto del sistema solar hace unos 4 mil 600 millones de años, la superfi cie era muy ca-liente, la actividad geológica era más intensa, había cometas, aste-roides y meteoritos que chocaban contra ella, elevaban la tempera-

tura y el agua no existía en estado líquido y sin ello, cuesta entender cómo pudo haber surgido la vida, por ejemplo, el agua del citoplas-ma de las células”.

Por último, dijo, vivimos en un planeta activo geológicamente, tenemos temblores, erosión por el agua, por el viento, etcétera y eso signifi ca que “mientras más retro-cedo en el tiempo será más difícil encontrar rocas intactas y sin ellas, es complicado localizar huellas de la forma de vida pasada”. Ͽ

Invitación a la comunidad docente

Estimado (a) profesor (a):

La Secretaría Académica del Co-legio se encuentra realizando un estudio exploratorio para

conocer las prácticas de lectura y composición escrita que se pro-mueven en todas las asignaturas de nuestra institución con la fi nalidad de identifi car y atender las principales necesidades que se presentan en esta materia. Te invitamos a participar en este importante proyecto contestando un cuestionario en la siguiente liga: http://www.cch.unam.mx/eventos/lecturaycomposicion Responderlo no te llevará más de 10 minutos. Es-peramos contar contigo. ¡Tu opinión es importante!

Page 10: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

Entre académicos 1,393 20 deabril de 201510Las matemáticas

de forma divertidaMichelle Domínguez Granillo

El 13 de abril el doctor Tomás Garza Hernández presentó en la sala José Vasconcelos del Plantel Vallejo el software Wolfram Mathe-matica, y mostró a los alumnos cómo usarlo de manera dinámica

para lograr un mayor aprendizaje en menos tiempo.

El acto dio inicio con las pala-bras de bienvenida de Jesús Ceja Pizano, director del plantel, quien acompañado de los profesores Delia Aguilar Gámez y Manuel An-draca Barrón, de las secretarías Académica y Docente respectiva-mente, se congratuló por la pre-sencia del doctor Garza Hernán-dez.

“Los jóvenes no entienden las matemáticas porque los profeso-res las hacen complicadas al no tener las herramientas correctas para enseñarlas”, sentenció el aca-démico a los asistentes y dijo es-tar interesado en difundir los usos del Wolfram Mathematica en las diferentes áreas del conocimien-to, es decir, utilizar las tecnologías de la información y la comunica-ción (TIC) para conseguir mayores aprendizajes.

La presentación resultó una amena clase de matemáticas, con ejemplos claros Garza Hernández demostró cómo usar el programa a

partir de nociones básicas y diná-micas; enseñó temas a detalle con defi niciones, explicaciones y ejem-plos interactivos en breve tiempo; ofreció a los alumnos un panorama de conceptos básicos con absolu-ta claridad, “sin pizarrones, rayas y borrones” abordó temas como el Teorema de Pitágoras, de geo-metría elemental y el origen del número PI, entre otros, con el fi n de lograr la familiarización de los alumnos con las temáticas aborda-das en las clases de matemáticas del bachillerato.

“Les he querido mostrar que tie-ne mucho sentido este programa, ya que ayuda a entender las cosas con mucha facilidad. No hace fal-ta rayar el pizarrón y borrar; úni-camente se pueden regresar a las aplicaciones del programa, hacer

nuevamente los ejercicios con el uso de imágenes y con actividades completamente dinámicas. Es mu-cho más fácil mostrar resultados con imágenes o colores que con letras y esas cosas que aburren”, expresó.

Finalmente, invitó a los asisten-tes a descargar el software de ma-nera gratuita en la página: <www.software.unam.mx>.

Por medio de un convenio, la UNAM logró la distribución gratui-ta del Wolfram Mathematic para su comunidad, integrada por alum-nos, profesores y trabajadores a través de la página web de Habitat puma. Ͽ

Page 11: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 2015 11La Universidad Nacional Autónoma de México,

a través delPrograma de Maestría en Docencia para la

Educación Media Superior

C O N V O C A

a los interesados de México y del extranjero en ingresar al siguiente plan de estudios:

Maestría en Docencia para la Educación Media SuperiorEn los campos de conocimiento, modalidad presencial de:

Geografía Psicología

Y en los campos de conocimiento, modalidad a distancia de:

Francés Inglés Matemáticas

Los aspirantes deberán cumplir con los requisitos y criterios académicos de ingreso establecidos en el plan de estudios y en las normas operativas del Programa, descritos en la convocatoria de ingreso publi-cada en la dirección electrónica:

http://www.posgrado.unam.mx/madems

Fechas importantes a considerar:

* Registro de aspirantes: 27 de abril al 8 de mayo de 2015.* Recepción de documentos: 27 de abril al 8 de mayo de 2015.* Publicación de resultados: 26 de mayo de 2015.* Inicio del semestre: 3 de agosto de 2015.

El ingreso para el cual se convoca sólo es en las siguientes sedes: Facultad de Filosofía y Letras, Facul-tad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores IztacalaSon corresponsables de los estudios que se imparten en el Programa las siguientes entidades acadé-micas: Colegio de Ciencias y Humanidades, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Escuela Nacional Preparatoria, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Estudios Superiores Cuautit-lán, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Facultad de Psicología, Facultad de Química, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación e Instituto de Matemáticas.

Informes:Coordinación del Programa Maestría en Docencia para la Educación Media SuperiorUnidad de Posgrado, Edifi cio “ B” primer piso, cubículo B 115, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoa-cán, C.P. 04510, México D.F.Horario de atención: De lunes a viernes de 9:00: a 15:00 horas y de 16:00 a 17:00 horasCorreo electrónico: [email protected]ágina web: http//www.posgrado.unam.mx/madems

Page 12: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

Entre académicos 1,393 20 deabril de 201512Historia y Filosofía en la enseñanza

de ciencias en el bachilleratoLaura Suárez y López Guazo

Los profesores interesados en la historia y fi losofía de la ciencia, hemos encontrado vías y caminos importantes para analizar el desarrollo científi co, con base en las propuestas de destacados

epistemólogos del siglo XX, críticos de la concepción positivista, hemos promovido una óptica que nos facilita el análisis de la construcción y evolución histórica de las teorías, situación que nos permite erradicar de la enseñanza múltiples mitos fuertemente arraigados, en torno a la actividad científi ca.

Por ello desde hace casi veinte años, hemos fomentado el cono-cimiento entre los profesores de nuestro bachillerato respecto a las propuestas de los epistemólogos del siglo XX, con el objetivo de que conozcamos y comprendamos la forma en que las comunidades científi cas construyen la ciencia, para que dicho saber, facilite el diseño y las vías necesarias para lograr en la práctica docente de-sarrollar un pensamiento racional en los alumnos, indispensable para que los estudiantes logren exitosa-mente su paso por la licenciatura, pero sobre todo, comprendan el mundo que les rodea.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología nos rebasan cada día y es necesario que tengamos claro que la ciencia es una actividad que se realiza en las comunidades y como tal, está permeada de todas las pasiones, problemas e intereses de nuestra sociedad. Entender esta situación genera una actitud crítica hacia la ciencia, indispensable para comprender el mundo que nos ro-dea y eliminar la visión del científi co aislado en su torre de marfi l, cuya actividad esencial es la búsqueda desinteresada de la verdad.

Convertir el aula en un lugar de trabajo de desarrollo del pensa-miento, que promueva la compren-sión de las grandes formulaciones teóricas que sustentan las disci-plinas que impartimos, implica, en primera instancia, empezar por proponer la transformación de la imagen de la ciencia que poseen los profesores.

La incorporación de la episte-mología y la historia de las ciencias en la labor de los profesores, exige saberes teóricos y prácticos que no siempre han estado presentes en nuestra formación. Numerosas pu-blicaciones y nuestra experiencia en más de veinte años de impartir cursos de formación de profesores sobre las propuestas epistemoló-gicas contemporáneas, muestran que los actuales docentes y quie-nes aspiran a serlo, generalmente mantienen ideas sobre la ciencia muy cercanas a las del positivismo tradicional de fi nes del siglo XIX, que lamentablemente sigue tenien-do enorme infl uencia en la forma-ción de los profesionales de diver-sas disciplinas.

Con base en este tipo de diag-nósticos, coincidimos con Alan Chalmers (1982: 12) cuando afi rma que aproximarnos a los plantea-

mientos epistemológicos recientes y a la historia de las ciencias, cons-tituye la mejor vía para lograr una primera formalización de la imagen de las ciencias. Ese enfoque resul-ta adecuado para representar teó-ricamente el conocimiento de los profesores acerca de la ciencia y puede proporcionar la base formal para promover la formación epis-temológica del profesorado de los campos de las ciencias naturales y sociales, que esperamos repre-sente una alternativa ideal para la comprensión de la evolución de las disciplinas que impartimos.

En los últimos treinta años, se ha destacado el valor que la historia y la fi losofía de las ciencias pueden jugar en el desarrollo de un cuer-po específi co de alternativas di-dácticas. Las aportaciones en este campo, habían sido relativamente escasas hasta muy recientemen-te, pero el desarrollo de la didác-tica de las ciencias, ha terminado por impulsar una potente línea de investigación centrada en las rela-ciones entre historia y fi losofía de las ciencias y en su enseñanza. En las últimas décadas, la creciente fecundidad de este campo de in-vestigación, se evidencia en los múltiples números monográfi cos publicados en revistas como Inter-national Journal of Science Educa-tion, Journal of Research in Scien-ce Education, entre otras.

Incorporar la historia y de la fi lo-sofía de la ciencia en la enseñanza y aplicarlas a algunas de las am-plias teorías que conforman el mar-co general que da cuerpo a las dis-

Page 13: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

Entre académicos1,393 20 de abril de 2015 13ciplinas que impartimos, facilitará a los profesores –y consecuentemen-te a los alumnos- la comprensión de las mismas, desde la formulación y construcción de las teorías, hasta la evolución de las mismas y de los conceptos que las constituyen, fac-tor que ha sido reiteradamente des-tacado por su efi cacia pedagógica por parte de científi cos, historiado-res de la ciencia, fi lósofos, sociólo-gos y educadores.

Acercar a los alumnos a las ca-racterísticas reales del trabajo cien-tífi co y, sobre todo, generar actitu-des positivas hacia la ciencia y su aprendizaje, como indica, Solomon (1991), “…para la mayoría de los alumnos, nuestros objetivos bási-

cos pueden consistir en generar actitudes favorables hacia la cien-cia y una cierta comprensión de métodos para la construcción de las teorías.”

Impulsar un programa de forma-ción de los docentes, que supone un elemento absolutamente esen-cial de este modelo de aprendizaje de las ciencias. Con esta forma de abordar las grandes teorías cientí-fi cas, que conforman las bases de las disciplinas que impartimos, la complejidad y difi cultades de la ac-tividad docente puede convertirse en una invitación a romper con la inercia de una enseñanza monóto-na, sin perspectivas y aprovechar la enorme creatividad de nuestros

alumnos, lo que representa un gran potencial de la nueva orientación de la docencia. Ͽ

Referencias

Chalmers, A., 1998, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, México, 21ª edición (ampliada).Gil-Pérez, D., 1993, “Contribución de la historia y fi losofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñan-za-aprendizaje como investigación”, Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212.Solomon, J., 1991, “Teaching about the nature of science in the British Nation-al Curriculum”, Science Education, 75 (1), pp. 95-103.

Cápsulas para la vida

Tabaquismo, sus principalesalteraciones en el organismo

El componente adictivo del tabaco es la nicotina, y sus efectos inmediatos en la salud del adolescente son: taquicardia, arritmia, elevación de la presión arterial e incremento en el consumo de oxígeno del miocardio, además de que los altos índices de monóxido de carbono reducen el transporte de oxígeno y la capacidad

respiratoria se ve reducida y afectada, lo que perjudica directamente a la capacidad y actividad deportiva de los jóvenes, ya que tienen que realizar mayores esfuerzos para llevar a cabo cualquier actividad física. También hay adolescentes que acostumbran practicar deporte y mascar tabaco, sobre todo aquellos que practican béisbol, este hábito produce recesión gingival y leucoplasia, los cuales son factores de alto riesgo en el desarrollo de cáncer oral juvenil y cáncer de faringe.El tabaquismo, también está asociado al consumo de drogas, el alcoholismo y la agresividad. Estudios recientes demuestran que el tabaquismo se relaciona con la promiscuidad sexual en las adolescentes mujeres y con la portación de armas en los adolescentes varones.Por otro lado, no sólo la salud del fumador se ve afectada, sino también la de las personas cercanas a ellos, sobre todo si la mujer está embarazada.Las madres que fuman durante el embarazo tienen bebes con bajo peso al momento del nacimiento; pueden presentar un parto prematuro o bien, muerte prenatal. Además sus hijos tienen mayor riesgo de sufrir enferme-dades respiratorias.Aunado a esto, el fumar implica un gasto económico que cada vez es mayor, debido a la adición y a la necesidad cada vez más grande que experimenta la persona por fumar.

Si requieres de mayor información, orientación, tienes dudas o comentarios, comunícate al Servicio de Orien-tación en Salud (SOS) al número 5622 0127 o 31, también puedes escribir al correo:<[email protected]> o acu-dir a la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM donde con gusto te atenderemos personalmente.

Page 14: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 deabril de 201514UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESCONVOCATORIA

Con motivo de de la celebración del Año Internacional de la Luz y, con el propósito de compartir experiencias de aprendizaje y enseñanza, experimentos y actividades que contribuyan a la formación de los alumnos, en las asigna-turas de Física del bachillerato, el Comité Organizador del Congreso de Profesores de Física del CCH, con el apoyo de la Dirección General del Colegio y la Dirección del Plantel Naucalpan convocan a participar en el:

X Congreso de Profesores de FísicaQue se realizará el 27 y 28 de mayo de 2015, de las 9:00 a las 19:00 horas en el

Siladin del Plantel Naucalpan, de acuerdo con las siguientes:

BASES1. Podrán participar los profesores que imparten alguna de las asignaturas de Física en el Colegio de Ciencias y

Humanidades, en la Escuela Nacional Preparatoria, en el Sistema Incorporado, u otro bachillerato, con las si-guientes temáticas relacionadas con la actualización de los programas de Física del Colegio:

a) Estrategias, Secuencias y Actividades didácticas en Física1 para apoyar la aplicación de los programas de Física del bachillerato.

b) Evaluación de la enseñanza y aprendizaje de la Física.c) Uso de los medios electrónicos para la enseñanza-aprendizaje de la Física.

2. La participación será en dos modalidades: ponente y asistente. La participación como ponente podrá ser indivi-dual o grupal, no mayor de tres integrantes, máximo dos ponencias por autor o grupo de autores.

3. Las ponencias se pueden presentar en las siguientes modalidades: ponencia2, ponencia-cartel, ponencia de actividad experimental y ponencia-taller.1

4. Los interesados en participar como ponentes deberán registrarse en la página: <http://www.academia.cch.unam.mx/congresofi sica> a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el 4 de mayo de 2015; las ponencias en extenso deberán ser enviadas por correo a la siguiente dirección: <fi [email protected]> y tendrán como fecha límite el 8 de mayo de 2015.

5. La aceptación de las ponencias será publicada en la página del congreso el 19 de mayo de 2015, en el mismo sitio se podrá consultar el día y la hora de su presentación.

6. Las ponencias frente a foro y ponencia-cartel tendrán 15 minutos para su exposición y cinco minutos para preguntas; las referidas a actividades experimentales tendrán 25 minutos de exposición y cinco minutos para preguntas. Los talleres tendrán una duración de tres horas en total.

7. Se otorgará constancia de: a) ponente, únicamente a los académicos que realicen su exposición en el congreso y permanezcan la sesión completa de ponencias programadas, en el lugar donde presente su trabajo; b) par-ticipación en jornada académica (de veinte horas) a quien permanezca durante todo el evento.

8. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el Comité organizador.

Para mayor información comunicarse al Siladin del Plantel Naucalpan: Mauricio Bravo Calvo: <fi [email protected]>; o con los integrantes del Comité organi-zador en los planteles: Azcapotzalco: Jorge Daniel Marroquín de la Rosa: <[email protected]>, Vallejo: Alejandro López Selvas: <[email protected]>; Sur: Javier Rodríguez Hernández: <[email protected]> y Oriente: Tomás Nepomuceno Serrano: <[email protected]>.

1 “Secuencia Didáctica: es la serie de actividades que con un progresivo nivel de complejidad desarrollan los alumnos auxiliados por el profesor, con el propósito de llegar a un aprendizaje determinado. El profesor debe presentar las actividades de su secuencia en un informe dividido en tres partes: 1) fase inicial, 2) fase de desarrollo, 3) fase de síntesis. El profesor integrará las tres partes con su informe y anexos”.

2 “Ponencia: es la aportación que presenta un profesor por escrito, en un mínimo de cinco cuartillas ante un grupo o un cuerpo colegiado, en congresos, simpo-sio, encuentros y actividades académicas con fi nes de difusión, con base en un estudio o investigación, resultado de su experiencia, sobre un tema de interés general para el Colegio o relacionado con el área de su especialidad o con las asignaturas que imparte”. La ponencia taller se considera en el caso anterior.

“Protocolo de equivalencias para el ingreso y la promoción de los profesores ordinarios de Carrera del Colegio de Ciencias y Humanidades (2008)”.

Page 15: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 2015 15Uso de las TIC

Apps universitariasCésar Alonso García Huitrón

Física, geografía, español, lógica y matemáticas son las categorías en las que se han elaborado aplicaciones para dispositivos móviles con sistemas operativos Android e iOS. La Universidad Nacional

Autónoma de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) las ha desarrollado para facilitar el aprendizaje en dichas materias.

Si eres estudiante puedes hacer uso de éstas en cualquier lugar, in-cluso en el transporte público, sin necesidad de Internet. Lo único que tienes que hacer es inscribirte en el portal: <servicios.unam.mx> y descargarlas desde la página del realizador: <app.unam.mx> a tu celular, mp3 o Tablet.

Algunas de las Apps que te serán de mucha

utilidad son:

División de monomios y polino-mios: Aquí se repasa el proceso para realizar la división de polino-mio entre monomio y la división en-tre dos polinomios.

Signos de puntuación: La ubi-cación de un punto o una coma en un texto puede cambiar comple-

tamente su signifi cado, por ello es importante usar correctamente di-chos signos.

Argumentos: Para que un argu-mento sea válido, la conclusión se debe desprender necesariamente de las premisas, pero eso no im-plica que sea verdadero. Aprende a distinguir entre validez y verdad con argumentos inductivos, de-ductivos y analógicos.

Movimiento acelerado: Este simulador permite elegir un auto y fi jar la aceleración con la que se moverá. Se grafi ca el recorrido y la velocidad que alcanza en función del tiempo. Es posible comparar

gráfi cas entre cinco recorridos di-ferentes para extraer conclusiones sobre el movimiento acelerado en una dimensión.

Tercer a Ley de Newton: Cada vez que un cuerpo ejerce una fuer-za sobre otro, existe una fuerza de reacción según la tercera Ley de Newton. Con este simulador po-drás cuantifi car los efectos que sienten cada uno de ellos.

Estas son sólo algunas de las Apps a descargar. En física tam-bién puedes encontrar simulado-res que te ayudarán a entender la primera y segunda Ley de la Ter-modinámica, caída libre, circuitos, y la Ley de Coulomb. En español: conectores de redacción de textos, el ensayo y oraciones.

Recuerda que esta es una sec-ción para alumnos y profesores, no dejes de escribirnos a: <[email protected]>. Ͽ

Page 16: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 deabril de 201516

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias

y Humanidades

I N F O R M A

La Secretaría de Planeación comunica a los profesores y alumnos que el Cuestionario deActividad Docente (CAD) se habilitará para Alumnos de 2º, 4º y 6º semestre a partir del 20 de abril de 2015. El cuestionario se podrá contestar desde cualquier computadora con acceso a internet en la siguiente dirección electrónica:

http://seplan.cch.unam.mx/cad/

Alumnos de 2º y 4º semestre, además, contestarán la En-cuesta de opinión sobre los Servicios de la UNAM y se podrá responder al concluir el CAD en la misma página.

Para mayor información acude a la Unidad de Planeación de tu plantel.Tu participación es importante para esta valiosa evaluación del CCH.

AtentamenteSecretaría de Planeación

Universidad Nacional Autónoma de México

Dirección General Colegio de Ciencias

y Humanidades

Información:

La Secretaría de Planeación comunica que del 20 al 30 de abril de 2015 se aplicará, a una muestra de grupos de 2º, 4º y 6º semestre, el Examen Diag-

nóstico Académico (EDA) correspondiente al semestre 2015-2.

En los planteles se informará cuáles fueron los grupos seleccionados así como el día y hora en que se llevará a cabo el examen en los salones y/o centro de cómputo.

Se invita a los profesores y alumnos a contribuir con su participación en esta importante evaluación institucional.

AtentamenteSecretaría de Planeación

POR EL PLACER DE LA LECTURA CELEBREMOS EL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO

Jueves 23 de abrilBiblioteca y explanada Plantel Oriente

I n v i t a c i ó n

A maestros y alumnos de plantel Oriente a celebrar el Día mundial del libro y la lectura, leyendo, platicando, recomendan-do un libro que te haya gustado, divertido, conmovido, apasionado.Sumémonos a la tradición de regalar un libro y una rosa como una muestra de amor en el día internacional del libro, de la

lectura y del derecho de autor. ¡Dona un libro, llévate otro!El 23 de abril de 1516 fallecieron Cervantes y Shakespeare, esta fecha simbólica para la literatura universal fue escogida por la Conferencia General de la UNESCO en 1996 para rendir homenaje al libro y a sus autores y alentar a los más jóvenes a descubrir el placer de la lectura.

C o n v o c a t o r i aEl comité organizador del Filocafé Oriente convoca a toda la comunidad universitaria a participar en el intercambio de libros “Ágora” para festejar el “Día mundial del libro” que se llevará a cabo el 23 de abril de 2015 en la explanada del Plantel Oriente. El “Ágora” tiene como propósito promover el trueque de libros y/o fotocopias entre los estudiantes, profesores y trabajadores interesados en renovar su material de lectura y ofrecer a otros compañeros, materiales ya consultados que se encuentre en buen estado. Para participar en el “Ágora” es necesario llevar el material a intercambiar a la Academia de Historia. Por cada material que sea donado para el “Ágora” el comité organizador del Filocafé Oriente, entregará una fi cha con la cual podrán escoger el día del tianguis, el material de su interés. Al donar un libro se recibirá una fi cha para seleccionar un libro, si se dona fotocopias se entregará una fi cha para escoger fotocopias.Organizan en coordinación con la Secretaría Servicios de Apoyo al Aprendizaje.

Profesora del Área Historico-Social Filocafé Oriente Biblioteca Guillermo Haro Rosa María González Maldonado Mario Santiago Galindo Antonio Carrillo Morales

Page 17: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 2015 17Semana de la Educación Física

Susana Reyes Jiménez

Clase magna de aerobic, concurso de dominadas, circuito de crossfi t, tercias de voleibol, exhibición de basquetbol, skates y baile de la Asociación de la UNAM, así como voleibol de playa y

abierto de ajedrez, fueron parte de las actividades realizadas en la Sema-na de la Educación Física en el Plantel Sur, con el propósito de ofrecer a los estudiantes opciones para que practiquen alguna disciplina y de esta manera contribuir a su bienestar físico, mental y emocional.

Organizada en el marco del Día Internacional de la Actividad Física por profesores del Departamen-to de Educación Física del turno matutino, celebrada del 6 al 15 de abril, buscó también ofrecer a la comunidad estudiantil alternativas para ejercitarse y disminuir los al-tos índices de sobrepeso y obesi-dad causantes de enfermedades como la diabetes, hipertensión ar-

terial, síndrome metabólico, apnea del sueño y depresión, entre otras.

En este sentido, el profesor Os-car Becerril Alquicira, coordinador de este departamento en el tur-no matutino, señaló que cada vez más el hombre lleva una vida más sedentaria, la cual ha originado el aumento de casos de sobrepeso y obesidad entre los niños y adoles-centes, por ello con estas activida-

des se buscó mostrar a los alum-nos que la actividad física va más allá de practicar futbol, “buscamos que tengan una mejor calidad de vida en los aspectos físico, mental y emocional, pues al tener sobre-peso u obesidad tienden a desa-rrollar estrés, depresión, ansiedad y baja autoestima”. Ͽ

Cuerpo sano en mente sana

Page 18: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 deabril de 201518Disciplina, compromiso y gustopor tochito bandera en el CCH

Porfi rio Carrillo

Las canchas del deportivo C. P. Alfredo Harp Helú, en Ciudad Uni-versitaria fueron el espacio para que alrededor de 170 estudian-tes de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades

compitieran en el Torneo de tochito bandera, el 10 de abril.

La actividad organizada por ter-cer año consecutivo, por la Direc-ción General de Actividades De-portivas y Recreativas de la UNAM y el Departamento de Educación Física de la Dirección General del CCH, se caracterizó por un am-biente amistoso y de respeto entre los competidores que se enfrenta-ron en sus respectivas categorías.

Así fue, como entre porras ju-veniles y con un sol a plomo, siete equipos en la rama femenil y 10 en la rama varonil, se enfrentaron para dis-frutar del encuentro, en dos turnos.

Es un gran orgullo representar a mi escuela en el torneo, porque sig-nifi ca entre otras cosas la oportuni-dad de demostrar que el deporte es una actividad formativa en nuestra educación, expresó Naomi Robles Juárez, del Plantel Naucalpan.

Con entusiasmo la joven alumna explicó que al practicar de mane-

ra continua futbol americano había adquirido disciplina y compromiso, valores que podía trasladar a sus actividades académicas. “En los partidos se requiere entre otros aspectos, agilidad mental, aplicar estrategias, trabajar en equipo y velocidad en las jugadas para al-canzar buenos resultados; de la misma manera, parte de estos co-nocimientos los puedes aplicar en tus clases”, señaló Robles Juárez.

Al contestar por qué se animó a practicar dicho deporte, manifestó que le viene de familia porque su padre y sus hermanos lo practican, en su caso, ella comenzó desde los nueve años, “ era mi sueño verme equipada en una cancha de futbol americano”.

Por otra parte, André Estra-da Estrada, del representativo del Plantel Vallejo, coincidió en desta-car que la práctica deportiva con-

tribuye de manera signifi cativa en su formación como estudiante del Colegio: “te vuelves responsable y por consiguiente se refl eja en las actividades escolares”.

Otros de los aspectos que me gustan del futbol americano es la convivencia con mis compañeros de equipo, que podemos hacernos de una mejor salud física, así como alejarnos de adicciones, refl exionó el estudiante.

En su oportunidad, mencionó cómo su padre lo orientó de mane-ra positiva para que dicho deporte le gustara y lo practicara.

Para fi nalizar, Estrada Estrada refi rió que los partidos se desarro-llaron dentro de una sana compe-tencia y buen arbitraje. Ͽ

Cuerpo sano en mente sana

Page 19: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 2015 19Arte y cultura

La fi cción, necesidad inherente al ser humano

Carlos Guerrero Ávila

Con motivo del Día Internacional del Libro, instaurado por la UNESCO, el 23 de abril de cada año se desarrollan múltiples dis-cusiones acerca de la promoción lectora, del alejamiento de las

nuevas generaciones a los textos escritos, de la crisis del producto im-preso tras la llegada de los soportes digitales, etcétera. En este marco de celebración por los libros y la lectura dejamos una breve refl exión referente a la importancia del texto literario y la fi cción, en particular.

Pasar un par de horas en una sala de cine o invertir quince mi-nutos en la lectura de un cuento implica una especie de fragmenta-ción del tiempo y del espacio. Es este momento cuando el especta-dor-lector tiene una especie de dis-tanciamiento con su entorno y rea-lidad inmediata para ceder por un instante sus pensamientos, emo-ciones y sensaciones a un mundo fi cticio, hecho que no cuestiona, juzga o critica, al menos de mane-ra instantánea, por el temor de de-jar de disfrutar la entrega plena a la obra que tiene enfrente.

La experiencia de vivir mun-dos alternos; caminos contrarios al sendero cotidiano, que de tanto andarse acaban por ser monóto-nos y tediosos, nos llevan a valorar ampliamente el placer del cine o de la literatura. Involucrarnos con los personajes y las tramas represen-ta la oportunidad de vivir, al menos por unos minutos, lo que tal vez sólo en sueños, existió; o incluso lo inimaginable. El dolor de una pérdida irreparable, la satisfacción de un amor consumado tras varios obstáculos, la aversión de un ase-sinato atroz, la decepción de una infi delidad de pareja, todo es váli-do -y se agradece- en el ámbito de lo fi cticio.

Inclusive, ver por segunda oca-sión una cinta que observamos años atrás, nos exige nuevas lec-turas. Las experiencias previas del espectador se han modifi cado con el paso del tiempo; y lo que ayer fue irrelevante en la psicología del protagonista ahora se vuelve sustancial, un diálogo antes des-apercibido ahora contiene nuevas cargas semánticas. Los procesos cognitivos del sujeto y los vínculos afectivos que establece con el ob-jeto artístico cambian a lo largo del tiempo. De tal suerte que una de las virtudes del cine y la literatura consiste en ser resignifi cada por su lector. Así pues, una mirada siem-pre distinta concede a la obra una eterna renovación.

Consolidar en nuestros edu-candos que el placer estético y la experiencia vicaria sea uno de los ejes rectores de su formación lite-raria resulta preponderante. Dejar de lado el privilegio de las catego-rías y corrientes históricas de la li-teratura abonará a que los lectores se interesen por las manifestacio-nes artísticas antes señaladas.

Así, podremos motivar a un ejercicio lector de gran calado, complejo y apasionante, que pri-vilegie el desarrollo de una lectu-ra autogestiva, autónoma y sobre

todo estimulante. Donde concepto e imagen se fundan, donde la ra-zón ceda por instantes el intrinca-do mecanismo de las emociones y la mente amalgame lo posible y lo imposible, donde la conciencia relajada sirva de regazo a la ima-ginación. Sólo entonces, la fi cción encontrará refugio.

Queda pues, la tarea pendien-te para los profesores de literatura: conseguir que la lectura, ya sea de textos escritos como de imágenes, sea resultado de un ejercicio placen-tero más que de una carga curricular; la difícil labor de entramar estrate-gias que permitan allanar el camino a los lectores en su acercamiento al texto literario es hoy día uno de los retos más grandes pero también que más satisfacciones pueden otorgar, pues como señala Jerome Bruner: “La educación debe, no sólo a la transmisión de la cultura, sino tam-bién a facilitar visiones alternativas del mundo y fortalecer la voluntad de explorarlas”; y si algo nos otorga la oportunidad de subjuntivar la reali-dad, es la literatura. Ͽ

Page 20: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 deabril de 201520Séptimo Concurso

Estudiantil de TeatroReyna Rodríguez Roque

El ejercicio escénico es una de las formas del arte más complejas, no obstante, también es una de las actividades más recurrentes para el desarrollo de la expresión artística de los adolescentes. En

este sentido, los organizadores del Concurso Estudiantil de Teatro del Plantel Naucalpan, durante la semana del 17 al 23 de marzo, desarro-llaron la séptima edición de este certamen con una participación cada vez mayor. Se exhibieron veinte obras, tres de ellas independientes y las demás asesoradas por profesores.

La profesora Olivia Barrera Gu-tiérrez fundadora y creadora del concurso explicó que éste ha cre-cido en calidad y se ha construi-do como una tradición dentro del Colegio, pues se han afi nado cada vez más los procesos para su reali-zación. Cabe destacar que a partir de la publicación de la convoca-toria del concurso los estudiantes asisten a 10 conferencias donde se les explican las características del teatro, el texto dramático y la pues-ta en escena.

Posteriormente, indicó, cuan-do las obras ya tienen un grado de avance, y cuentan con la ase-soría del profesor o por alumnos a quienes les interesa el teatro, se inscriben y se les asigna un asesor profesional, este apoyo es organi-zado y gestionado por la profesora

Olivia Barrera, quien busca perso-nas especialistas en alguna rama de la puesta en escena y confía el asesoramiento de los equipos ins-critos con el propósito de garanti-zar que la experiencia del montaje de la obra sea mucho más cer-cana a lo profesional y sobre todo que los participantes obten-gan aprendizajes más específi cos de los que marca el programa.

En esta ocasión los asesores fueron Mariano Ruiz Cervan-tes, Deheny Pineda Molina, Juan Alber-to Alejos Contreras, Jorge Alberto Maldonado Pulido y Melany Estefanía Borges Bautista. Los profesores que participaron con sus grupos fueron: Enrique Azúa Alatorre, Adela Campuzano

González, Nancy Mora Canchola, Guillermo González Hernández, Netzahualcóyotl Soria Fuentes, María Elena Núñez Guzmán, Oli-via Barrera Gutiérrez, Octavio Ba-

rreda Hoyos, Miguel Ángel Galván Panzi y de manera indepen-diente los alumnos: Samantha Michel Ruiz León, Emanuel Torres y Liliana Pérez partici-paron con sus obras. Los jurados fueron: Leticia Vázquez Sán-chez, Melania Belén-dez Castilleja y Abra-ham Orduña Alcalá.

Los títulos de las obras que se presen-

taron fueron: Macbeth, La Lección, Tartufo, Divorcidas, viudas y vege-tarianas, Calle melancolía, Los ár-boles mueren de pie, La fi erecilla domada, Los cacos, Heaven & Hell, De la Calle, La piña y la manzana, Pensión Vudú, Sueño de una noche de verano, La señora en su balcón, El rumor de los días que vendrán, Descontrol hospitalario, Circons-tancias, Dos obras, Pacamambo y Camino a Ruina Santa.

Arte y cultura

Continúa en la página 22

Page 21: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 2015 21

Page 22: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 deabril de 201522Para el concurso se propusieron

17 categorías de las cuales, en la categoría de mejor obra el primer lugar fue para Pensión Vudú, del grupo del profesor Octavio Barre-da, en segundo lugar, Divorciadas, viudas y vegetarianas de Liliana Pérez y el tercer lugar fue para la obra titulada De la Calle del grupo del profesor Octavio Barreda, en esta categoría recibieron mención honorífi ca las obras Circonstancias dirigida por Samantha Ruiz León y Tartufo del grupo de la profesora Nancy Mora Canchola. En la cate-goría de mejor dirección, las obras ganadoras fueron: Pensión Vudú, De la calle y Divorciadas, viudas y vegetarianas, con el primer, segun-do y tercer lugar, respectivamente.

Otra de las categorías destaca-das dentro del concurso fueron las actuaciones, en este caso como mejor actriz ganó el primer lugar Elsa Vyzueth Mendoza Cortés, se-gundo lugar, Verónica Arlen Ortiz Osio y el tercer lugar, Keyla Yesenia Nicolás Salazar, todas actrices de

la obra Divorciadas, viudas y vege-tarianas.

Finalmente, en la categoría de mejor actor, Jorge Martínez Ramírez, de la obra Los ár-boles mueren de pie ganó el primer lugar, Luis Ángel Gar-cía Mata de Pensión Vudú, el segundo y Alan Francisco To-rres Domínguez de Circons-tancias, ganó el tercer lugar. La premiación tuvo lugar el 23 de marzo, en la sala de teatro, entre porras, gritos de

apoyo del público para sus favori-tos y ovaciones para los profeso-res y los asesores. Este concurso es una actividad que trasciende los aprendizajes y se convierte en un ejercicio lúdico y enriquecedor, puntualizó la profesora Olivia Ba-rrera Gutiérrez. Ͽ

Arte y culturaViene de la página 20

El programa de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades comprende en la materia de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III, y la materia de Análisis de Textos Literarios II, el tema del Teatro, entendido no solamente como un género literario sino como un aprendizaje en donde los estudiantes leen la obra dramática y, aprecian y analizan de manera global el espectáculo teatral.

Page 23: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García

1,393 20 de abril de 2015 23Cartelera Abril 2015Difusión Cultural CCH

Si tienes poemas, música, libretos, dibujos, lecturas, información, noticias culturales que te resulten atractivas y quieras compartir, este es el espacio para hacerlo: <[email protected]>.

Difusión Cultural de la UNAM celebra seis décadas de la inauguración de Ciudad Universitaria. Difusión Cultural del CCH invita a los estudiantes y maestros a consultar la publicación Habitar CU, 60 años 1954-2014, en ella se reúnen varios ensayos académicos que le ofrecen a nuestros estudiantes una

identidad viva. Nuestra historia como universitarios está íntimamente ligada a la historia del país; nuestro re-ferente abarca la enseñanza, investigación y cultura. Para mayores informes consulta:<www.libro.unam.mx>.

Danza

Acompáñanos a disfrutar las jorna-das de clausura de la 29° Muestra de danza del CCH 2015, que se realizarán el 22 y el 29 de abril, esta última fecha coincide con la cele-bración del Día Internacional de la Danza. Lugar: el Teatro Ciudadela a partir de las 16 horas, al asistir te llevarás una experiencia de movi-mientos plásticos, luces y música. La entrada es gratuita.

Música

El próximo 23 y 24 de abril a las 11 horas en la sala Lumière de Casa del Lago, se presentarán el grupo Axolotes del Plantel Orien-te, los alumnos seleccionados del 28° Festival de música popular del CCH 2015, y quienes participarán en el XVI Encuentro de creación literaria de alumnos del CCH. Los esperamos, la pasarán entre letras y música.

Teatro

Invitamos a los estudiantes del Co-legio a que asistan a la 41 Mues-tra de teatro del CCH, el 29 y 30 de abril, a partir de las 12 horas en Casa del Lago. Algunas de las obras seleccionadas son: Rosa de dos aromas de Emilio Carballido, director Ramiro García, Plantel Az-capotzalco; Más allá de la tristeza de Idea colectiva, directora Cynthia Guadarrama y Mágica Noche de San Juan, versión libre y basada

en Sueño de una noche de Verano de Shakespeare, con dirección de Francisco Betancourt Gil, ambos del Plantel Sur; y Homenaje a Emi-lio Carballido, director Uriel Reyes, Plantel Vallejo. Mayores informes en el Departamento de Difusión Cultural del CCH.

Literatura

Los jóvenes escritores del Colegio se suman durante dos días a las festividades del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, en la Fiesta del libro y la rosa, a tra-vés del XVI Encuentro de creación literaria de alumnos del CCH; ellos darán lectura de poemas, cuentos y narraciones, son alumnas y alum-nos de los cinco planteles; estarán el 23 y 24 de abril, 11 horas, en Sala Lumière, Casa del Lago, Juan José Arreola. En esta ocasión, Di-fusión Cultural CCH dedicará su programa a la maestra de creación literaria, Esperanza Yolanda Vargas Gómez, recién fallecida.

Cine

Informamos que se prolongó el curso Leer y escribir cine con Smartphone, en los planteles Oriente y Naucalpan hasta el mes de mayo, aquellos que no sabían de esta propuesta de Difusión Cul-tural CCH les invitamos, aún pue-den inscribirse, esperamos contar con su participación, informes en el Departamento de Difusión Cul-tural de tu plantel.

Visitas guiadas

Conoce, diviértete y aprende. El Museo Nacional de Historia Cas-tillo de Chapultepec presenta la exposición temporal: Hilos de His-toria. Colección de indumentaria del Museo. Tres salas en las que se abordan los propósitos de la con-servación. Esta propuesta durará hasta el mes de julio. 50 % de des-cuento a alumnos y maestros con credencial vigente.

Noche de museos

El 29 de abril puedes visitar gratis cualquier museo de la Ciudad de México, a partir de las 17 horas.

Cajón de sastre

Dánsika visitará los planteles Sur, Azcapotzalco y Naucalpan e impar-tirá dos clases abiertas en el turno matutino, informes de horario en el departamento de Difusión Cul-tural de tu escuela. Este proyecto lo ofrece, la Dirección de Danza de Difusión Cultural UNAM, coordina-do por la maestra Angélica Kleen Delgado. Por otra parte, esta ins-tancia regalará 150 boletos a es-tudiantes del Colegio para asistir a la programación de la sala Miguel Covarrubias, a partir de esta sema-na y hasta el mes de junio. Informes al 5622-2385, ext. 372 y 373. Inició con éxito el Carrusel de ajedrez en el Plantel Oriente, es un programa lúdico, creativo, integral y formati-vo. Pronto estaremos en tu plantel.

Page 24: Presentación de los programas de Química I y II · Jefes de Información de los planteles Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso Naucalpan Reyna Rodríguez Roque Vallejo Noé Agudo García