Presentación de PowerPoint...NORMAS RELACIONADAS CON EL ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS...

63
INCORPORACIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS (POMCA) Encuentro de experiencias Gestión del Riesgo Sistema Nacional Ambiental MADS- Octubre 27 de 2017

Transcript of Presentación de PowerPoint...NORMAS RELACIONADAS CON EL ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS...

INCORPORACIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS (POMCA)

Encuentro de experiencias Gestión del Riesgo Sistema Nacional Ambiental

MADS- Octubre 27 de 2017

CONTEXTUALIZACIÓN PROCESO FORMULACIÓN POMCAS

Instrumento a través del cual se realiza

la planeación del uso sostenible

coordinado del suelo, de las aguas, de la

flora y la fauna y el manejo de la cuenca

entendido como la ejecución de obras y

tratamientos, en la perspectiva de

mantener el equilibrio entre el

aprovechamiento social y económico de

tales recursos y la conservación de la

estructura físico -biótica de la cuenca y

particularmente del recurso hídrico.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ¨POMCA¨

NORMAS RELACIONADAS CON EL ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

• Decreto Ley 2811 de 1974 (Codigo RN)

• Ley 99 de 1993

• Decreto 1729 de 2002 (POMCAS version 1).

• La Política Nacional para la Gestión Integral delRecurso Hídrico del 2010

• Decreto 1640 de 2012

• Resolución MADS 1907 de 2013 (Guía TécnicaPOMCAS).

• Ley 1523 de 2012 adoptó la Política Nacional deGestión del Riesgo de Desastres y estableció elSistema Nacional de Gestión del Riesgo deDesastres.

Tiene como objeto garantizar la

sostenibilidad del recurso hídrico,

mediante una gestión y un uso eficiente y

eficaz, articulados al ordenamiento y uso

del territorio y a la conservación de los

ecosistemas que regulan la oferta hídrica.

El instrumento ideal para la planificación

del recurso hídrico es el Plan de

Ordenación y Manejo de la cuenca

hidrográfica.

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

ÁREAS HIDROGRÁFICAS

MACROCUENCAS

1. Caribe

2. Magdalena -

Cauca

3. Orinoco

4. Amazonas

5. Pacífico

309 SUBZONAS hidrográficas susceptibles de Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA)

SUBZONAS HIDROGRÁFICAS

CUENCAS EN ORDENACIÓN CORNARE

DETALLE SUBZONASHIDROGRÁFICAS O NIVEL

SUBSIGUIENTE SUSCEPTIBLE DEL POMCA

DETALLE MICROCUENCAS (DEC. 1729 -2002) DENTRO DE LA CUENCA DEL RIO

NEGRO

NIVELES DE ORDENACIÓN DE CUENCAS -CORNARE

COD_POMCA POMCAS

AREA TOTAL

CUENCA

(HA)

AREA CUANCA

JURISD CORNARE

(HA)

%

2308-02 Embalse y Río Guatape - NSS 90.510 90.510 100

2701-01 Río Aburra - NSS 121.767 14.168 12

2618 Río Arma - SZH 186.097 126.647 68

2307Río Cocorna y directos Magdalena Medio entre

ríos La Miel y Nare (mi) - SZH148.446 107.142

72

2701-03 Río Guadalupe y Medio Porce - NSS 107.591 4.457 4

2305-02 Río La Miel - NSS 119.050 4.908 4

2308-04 Río Nare - NSS 96.087 80.049 83

2308-01 Río Negro - NSS 92.475 89.238 96

2308-05 Río Nus - NSS 79.708 31.778 40

2308-03 Rio Samana Norte - NSS 201.225 194.370 97

2305-01 Río Samaná Sur - NSS 120.987 67.346 56

1.363.944 810.615

ÁREA TOTAL JURISDICCIÓN CORNARE 810.615

ÁREA TOTAL CUENCAS EN ORDENACIÓN

JURISDICCIÓN CORNARE683.869

PORCENTAJE ÉN ORDENACIÓN

JURISDICCIÓN CORNARE84

TOTAL

CUENCAS – JURISDICCIÓN CORNARE

CUENCA DEL RÍO NEGRO

8.621,50

9.019,15

15.905,10

4.649,90

19.591,14

11.393,34

1.020,13

11.823,39

3.072,49

7.081,94

0,00 5.000,00 10.000,00 15.000,00 20.000,00 25.000,00

LA CEJA

EL CARMEN DE VIBORAL

EL RETIRO

EL SANTUARIO

RIONEGRO

MARINILLA

PEÑOL

GUARNE

ENVIGADO

SAN VICENTE

HECTÁREAS

MU

NIC

IPIO

S

ÁREA DENTRO DE LA CUENCA POR MUNICIPIO EN HECTÁREAS

ÁREA TOTAL DE LA CUENCA: 92.178,09 Ha

CUENCA DEL RÍO NARE

12.040

10.801

9.907

17.543

16.035

12.499

8.126

7.814

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000

SAN CARLOS

SAN RAFAEL

ALEJANDRÍA

CONCEPCIÓN

SAN ROQUE

SANTO DOMINGO

PUERTO NARE

CARACOLÍ

Área (Ha) de cada Municipio en la Cuenca

Área Total de la cuenca: 94.764 Hectáreas

CUENCA DEL RÍO COCORNÁ Y DIRECTOS AL MAGDALENA MEDIO

40.916

16.886

36.717

9.292

44.634

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

SONSÓN

SAN FRANCISCO

PUERTO TRIUNFO

SAN LUIS

PUERTO NARE

AREA DE CADA MUNICIPIO DENTRO DE LA CUENCA (Ha)

ÁREA TOTAL DE LA CUENCA:148.446 Hectáreas

CUENCA DEL RÍO SAMANÁ NORTE

33.888

18.748

23.880

33.251

30.878

3.789

19.023

25.940

10.380

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

SONSÓN

SAN FRANCISCO

COCORNÁ

SAN LUIS

EL CARMEN

EL SANTUARIO

GRANADA

SAN CARLOS

PUERTO NARE

Área (Ha) de cada municipio en la Cuenca

Área Total de la Cuenca:199.777 Hectáreas

CUENCA DEL RÍO SAMANÁ SUR

ÁREA TOTAL DE LA CUENCA:120.987 Ha

24.402

11.247

31.659

25.196

24.706

3.777

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

ARGELIA

SONSÓN

NARIÑO

PENSILVANIA

SAMANÁ

NORCASIA

ÁREA DEL MUNICIPIO DENTRO DE LA CUENCA (Ha)

GESTION DEL RIESGO

Incorporar un componente degestión de riesgo dentro del procesode ordenación y manejo de lascuencas hidrográficas.

Considerar las condiciones deamenazas, vulnerabilidad y riesgosambientales que puedan afectar elordenamiento de la cuenca.

APRESTAMIENTO

FORMULACIÓN

PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

AMBIENTAL

DIAGNOSTICO

SEG

UIM

IEN

TO Y

EV

ALU

AC

IÓN

FASES DEL POMCA

EJEC

UC

IÓN

FASE APRESTAMIENTO

RELACION DE PRODUCTOS DE LA FASE DE APRESTAMIENTO

• Identificación, caracterización y priorización de actores

• Estrategia de participación (Auditoria visible y Apoyo a la conformación del Consejo de cuenca)

• Identificación y caracterización de la información

• Acta de aceptación de los logos, lemas y estrategia de participación por parte del comité técnico de la Comisión Conjunta

• Salidas Cartográficas- Riesgos

• Plan operativo detallado

FASE DE DIAGNÓSTICO

CONTENIDO FASE DIAGNÓSTICO

1. Consejo de Cuenca2. Proceso Participativo3. Caracterización básica4. Caracterización Físico – Biótica4.1. Clima4.2. Geología4.3. Hidrogeología4.4. Hidrografía4.5. Morfometría4.6. Pendientes4.7. Hidrología4.8. Calidad de Agua4.9. Geomorfología4.10. Capacidad de Uso de la Tierra4.11. Coberturas4.12. Flora

4.13. Fauna4.14. Ecosistemas5. Caracterización Social, Cultural y

Económica6. Caracterización Político Administrativa7. Caracterización Funcional8. Gestión del Riesgo9. Análisis Situacional10.Síntesis Ambiental

Resultados Fase de Diagnostico

FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

PROSPECTIVA

ESCENARIO TENDENCIAL Y ESCENARIO DESEADO

CUENCA HIDFROGRÁFICA RÍO NEGRO

Prospectiva desde el Escenario Deseado

¡Modelando el Futuro del Territorio!

Al 2032 los actores que habitan la cuenca del Río Negro desean un territorio en armonía ambiental y convivencia social

COBERTURAS

Corredores biológicos conespecies nativas

Conectividad entre bosques,nacimientos, recarga deacuíferos y riberas de ríos yquebradas.

Programas de compensaciónambiental (pago conservación).

Recuperación de bosquesprimarios y conservacióncoberturas existentes

Aumento áreas protegidas Articulación de POMCA Y POT

Sostenibilidad territorial conservicios ambientales yecosistémicos, que aseguransu conectividad y unequilibrado relacionamientocon el entorno.

Intercambio de serviciosambientales y energéticosque contribuyen al desarrollosostenible del OrienteAntioqueño, el departamentode Antioquia y el país.

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA

Distribución adecuada delagua para diferentes usos,dando prioridad al usodoméstico y a la producciónalimentaria, lo que genera unadisminución en los conflictospor los usos del agua.El agua para consumo humano(rural y urbana) no presentariesgos para la salud y losriesgos de contraerenfermedades de origenhídrico son mínimos.

Reglamentación delcrecimiento urbanístico segúnoferta hídrica disponible.

Control y vigilancia eficientedel uso del agua (autoridadambiental)

Potabilización del aguaconsumo humano (rural yurbana)

Fortalecimiento de acueductosveredales

Ordenación de microcuencasabastecedoras de acueductos

CALIDAD DEL AGUA

Fuentes de agua de buenacalidad que permiten suuso para diferentes fines,favorecen el desarrollo delos ecosistemas acuáticosy mejoran el paisaje.

Reducción de lasenfermedades de origenhídrico.

Uso responsable deagroquímicos.

Tratamiento adecuado deaguas residuales (PTAR:zona rural y urbana)

Seguimiento y control devertimientos por parte deautoridad ambiental.

Recirculación de aguasresiduales no domésticas.

ECOSISTEMAS DE FLORA Y FAUNA

Equilibrio entre naturaleza, ambiente y sociedad que favorecen la recuperación, crecimiento y desarrollo de la fauna y la flora.

Aumento del arraigo de la población con el territorio, debido al reconocimiento de las especies existentes y de su importancia en la cuenca.

Restauración de corredoresbiológicos

Recuperación de especiesnativas y control de invasoras

Recuperación de la estructuraecológica ambiental

Conocimiento y apropiaciónde la flora y fauna de laregión

Programas de compensaciónambiental (pagoconservación)

SUELOS

Estrategia consolidada deordenamiento territorial coninstrumentos de planificaciónarmonizados y con alcanceen la implementación delPOMCA y los POT.Garantía en el manejo yrestauración de áreasprotegidas y ecosistemasestratégicos y regulación delos usos del suelo teniendoen cuenta zonas de riesgo.

Usos del suelo acordescon el POT

Seguimiento, vigilancia ycontrol del uso del suelo(autoridades municipalesy ambientales)

SOCIAL

Comunidades organizadasy fortalecidas que conocensu territorio, participanactivamente yautogestionan sudesarrollo, utilizan losrecursos disponibles einteractúan con otrosactores.Protección del campesinoy de su cultura tradicionaldel agua como parte delpatrimonio cultural de laCuenca.

Comunidad empoderada yresponsable ambientalmente

Corredor agrario campesinodelimitado y protegido

Declaración del patrimoniocultural campesino entorno alagua.

Juntas de acueductosveredales, organizacionesambientales y de productoresagroecológicos reconocidas yempoderadas

Modelo educativo con altosentido social y ambiental

Descentralización de serviciosbásicos

ECONÓMICO Disminución de la brecha de ingresos y lasegregación socioespacial por lasoportunidades y servicios entre las áreasurbanas y rurales.Empresariado responsable social yambientalmente, que aprovecha de manerasostenible los recursos y retribuye de maneraequitativa los beneficios.Alta participación de las empresas y losactores privados en el desarrollo social yambiental, a partir de modelos de AltaResponsabilidad Social y AmbientalEmpresarial (RSAE).Compensación equitativa y justa frente a laexplotación y producción de energía que haceuna cuenca autosuficiente en la producciónde sus propios recursos energéticos yalimenticios y en el control del crecimientourbanístico e industrial.

Turismo sostenible,ecológico y solidario

Fondos solidarios ygrupos de ahorrocomunitariosprotegidos conpolíticas públicas

Modelo de economíasolidaria conprevalencia del interéssocial y mercado justo.

Generacióncomunitaria y públicade energía

Apoyo a la innovación

RIESGOS

Sistema de monitoreo y gestión delriesgo de fácil acceso para loscampesinos y habitantes de la cuencaa partir del uso de dispositivostecnológicos que les permita conocersu territorio y disminuir suvulnerabilidad.

Sistema de Alertastempranas eficientes

Sistema deinformación demonitoreo de zonasde riesgo con acceso ala población

Escenario Tendencial

Escenario Deseado

Indicadores Síntesis

Ambiental

Componentes POMCA

Lineamientos Formulación

Primacías

Diagnóstico Equipo técnico+

Corporaciones

Actores clave+

Equipo técnico Equipo técnico+

Actores clave

Actores clave+

Equipo técnico

Zonificación Ambiental

Escenario Apuesta

PROCESO TÉCNICO PARA DESARROLLAR LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LOS POMCA

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO COCORNÁ Y DIRECTOS AL

MAGDALENA MEDIO

Metodología de Zonificación Ambiental (MADS, 2014)

- Límites SIRAP- Áreas Prioritarias de Conservación

- Predios para conservación- Humedales

PASO 1: Áreas y Ecosistemas Estratégicos

Agrosilvopastoriles4-5-6

Conservación y Recuperación

8

Protección7

Forestal productor

7- 6

Agricultura1-2-3

Usos y Clases por

Capacidad

PASO 2: Usos de la tierra validada por recurso hídrico

ÍNDICE DEL USO DE AGUA (IUA)

OFERTA HÍDRICA DE LA CUENCA

ConsumoIndustrial

ConsumoHumano

ConsumoAgrícola

ConsumoServiciosDEMANDA HÍDRICA

SECTORIAL

IUA = (DH/OH) * 100

PASO 2: Usos de la tierra validada por recurso hídrico

Capacidad Uso de la Tierra Índice de Uso de Agua Superficial

PASO 2: Usos de la tierra validada por recurso hídrico

PASO 2: Usos de la tierra validada por recurso hídrico

RESULTADO

PASO 3: Usos de la tierra validada por recurso hídrico y estado

actual de las coberturas naturales

Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales (IEACN).Coberturas Naturales

RESULTADO

PASO 3: Usos de la tierra validada por recurso hídrico y estado

actual de las coberturas naturales

PASO 4: Usos de la tierra validada por recurso hídrico y estado

actual de las coberturas naturales y grado de amenaza natural

Avenidas torrenciales InundacionesRemoción en masa Incendios forestales

Amenazas de inundación y avenidas torrenciales

PASO 4: Usos de la tierra validada por recurso hídrico y estado

actual de las coberturas naturales y grado de amenaza natural

RESULTADO

PASO 4: Usos de la tierra validada por recurso hídrico y estado

actual de las coberturas naturales y grado de amenaza natural

PASO 5: Calificación de los conflictos por uso y manejo de los

recursos naturales

RNSCLa Vega

RESULTADOS FINAL: ZONIFICACIÓN

AMBIENTAL DEL POMCA

Áreas de conservación y protección ambiental (37,9%)

Categoría Ordenación

Zonas de Uso y Manejo Subzonas de Uso y Manejo Descripción de áreas Área (ha) Área (%)

Conservación y Protección Ambiental

Áreas de Protección

Áreas de Amenazas NaturalesPor Amenaza Inundación Alta 5538,402817 3,9%Por Amenaza Mov Masa Alta 2,217051028 0,0%

Áreas de importancia Ambiental

Corredor Kárstico 4076,248205 2,9%Humedales 3087,985479 2,2%Microcuenca Abastecedora 2387,589111 1,7%Otras subzonas de importancia ambiental

7557,9536 5,3%

Predios CORNARE 151,1141386 0,1%Sistemas forestales protectores (FPR)

3532,234977 2,5%

Suma Áreas de Protección

26333,74538 18,6%

Áreas de RestauraciónÁreas de rehabilitación Rehabilitación 0,191019189 0,0%Áreas de restauración ecológica

Restauración ecológica 17948,28105 12,7%

Suma Áreas de Restauración

17948,47207 12,7%

Áreas Protegidas Áreas SINAPPreservación SINAP 7103,091088 5,0%Restauración SINAP 879,6960025 0,6%Uso Sostenible SINAP 1424,465604 1,0%

Suma Áreas Protegidas 9407,252695 6,6%Total Conservación y Protección Ambiental 53689,47015 37,9%

Áreas de Uso múltiple (62,1%)

Categoría Ordenación Zonas de Uso y ManejoSubzonas de Uso y

ManejoDescripción de áreas Área (ha) Área (%)

Uso Múltiple

Áreas de RestauraciónÁreas de recuperación para el uso

múltiple

Cultivos permanentes intensivos (CPI) 140,9272337 0,1%Cultivos transitorios intensivos (CTI) 41,96914162 0,0%Pastoreo extensivo (PEX) 25,24928175 0,0%Pastoreo semi-intensivo (PSI) 247,7085642 0,2%Sistema forestal productor (FPD) 2205,323237 1,6%Sistemas agro silvícolas (AGS) 185,222464 0,1%Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 10,69483248 0,0%Sistemas silvopastoriles (SPA) 693,4387876 0,5%

Suma Áreas de Restauración 3550,533542 2,5%

Áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de

Recursos Naturales

Áreas agrícolas

Cultivos permanentes intensivos (CPI) 1957,102111 1,4%Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS) 419,2874289 0,3%Cultivos transitorios intensivos (CTI) 744,7779912 0,5%Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 60,02388936 0,0%

Áreas Agrosilvopastoriles

Pastoreo extensivo (PEX) 2123,918197 1,5%Pastoreo semi-intensivo (PSI) 7856,444707 5,5%Sistema forestal productor (FPD) 36724,66472 25,9%Sistemas agro silvícolas (AGS) 15163,54852 10,7%Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 2367,326476 1,7%Sistemas silvopastoriles (SPA) 5194,689096 3,7%

Suma Áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de Recursos Naturales 72611,78314 51,3%

Áreas UrbanasÁreas urbanas, municipales y distritales Áreas urbanas, municipales y distritales 256,5608028 0,2%

Suma Áreas Urbanas 256,5608028 0,2%

Licencia AmbientalLicencia Ambiental Hidrocarburos Licencia Ambiental Hidrocarburos 4404,849021 3,1%Licencia Ambiental Minera Licencia Ambiental Minera 7135,458774 5,0%

Suma Licencia Ambiental 11540,30779 8,1%Total Uso Múltiple 87959,18528 62,1%

FASE DE FORMULACIÓN

SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

Objetivos

Estrategias

Programas

Proyectos

Actividades

Indicadores

Cronogramas

CORTO

MEDIANO

LARGO

PLAZO

Estructura

Administrativa

Estructura

Financiera

Seguimiento y

Evaluación

COMPONENTE

PROGRAMÁTICOGESTIÓN DEL

RIESGO

ADMINISTRACIÓN

DE LOS RNR

PUBLICACION

PROCESO DE

PARTICIPACION

INS

TR

UM

EN

TO

S D

E P

LA

NIF

ICA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L Y

TE

RR

ITO

RIA

L D

EL

OR

DE

N N

AC

ION

AL

Y R

EG

ION

AL

1. Plan Nacional de Desarrollo

1.1 Crecimiento Verde

1.1.1 Conservar y asegurar el uso

sostenible del capital ambiental

1.1.2 Lograr un crecimiento

resiliente y reducir la

vulnerabilidad frente a los

riesgos de desastres y al

cambio climático

2. Plan Nacional de Adaptación

al Cambio Climático (PNACC)

2.1 Implementar medidas de

adaptación.

2.2 Planificar el uso del

territorio

2.3 Concientizar sobre el

cambio climático

3. Plan Nacional de Gestión del

Riesgo

3.1 Reducir la construcción de

nuevos condiciones de riesgo en el

desarrollo territorial, sectorial y

ambiental sostenible

4. Macrocuenca Magdalena

Cauca

4.1 Mantener y Mejorar la Oferta Hídrica

4.1.1 Preservar los servicios

ecosistémicos del agua

4.1.2 Mantener y mejorar la

regulación hídrica y disminuir

la producción de carga de

sedimentos en las subzonas

hidrográficas con potencial de

hidrogeneración.

5. PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL DE

ANTIOQUIA 2016 - 2019

5.1 De nueva ruralidad para vivir

mejor en el campo5.2 Sostenibilidad Ambiental

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

ARTICULACIÓN DEL POMCA CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

INS

TR

UM

EN

TO

S D

E P

LA

NIF

ICA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L Y

TE

RR

ITO

RIA

L D

EL

OR

DE

N N

AC

ION

AL

Y R

EG

ION

AL

6. PGAR

CORANTIOQUIA

2007 - 2019

6.1

Planificación

ambiental para

la adecuada

ocupación del

territorio

6.2 Gestión Integral de las Áreas

Estratégicas y de los Recursos

Naturales para el Desarrollo

Sostenible de las Regiones

6.3.

Democratización

de la información

para la

generación de

conocimiento y la

gestión

6.4.

CORANTIOQUIA,

articuladora para la

gestión ambiental

del territorio

6.5. Formación,

participación y

comunicación

para el desarrollo

de una cultura

ambiental

responsable y

ética

6.1.1

Planificación

Ambiental del

Territorio

6.2.1 Gestión

del Riesgo y

Adaptación al

Cambio

Climático

6.2.2

Sostenibilidad

ambiental de los

sectores

productivos y

asentamientos

6.3.1. Gestión de

información y

conocimiento

6.4.1. Desarrollo

administrativo y

fortalecimiento

institucional

6.5.1.

Construcción de

una cultura

ambiental y ética

7. PGAR

CORNARE 2014 -

2032

7.1 Fortalecimiento institucional y comunitario

para la gestión ambiental regional

7.2 Promoción de

una cultura

ambiental regional

7.3 Gestión Integral De Los Recursos Naturales y sus

Servicios Ecosistémicos

7.4 Gestión

Productiva

Sostenible

7.5

Planificación,

ordenamiento

ambiental del

territorio y

gestión del

riesgo

7.1.1

Participación

ciudadana y

comunitaria

para la gestión

ambiental

regional

7.1.2

Fortalecimient

o financiero

para la gestión

ambiental

7.1.3 Gestión y

Transferencia de

la Información

Ambiental

7.2.1 Educación

Ambiental

7.3.1 Gestión

Integral del Recurso

Hídrico

7.3.2 Gestión

integral de la

biodiversidad

y sus

servicios

ecosistémico

s

7.3.3

Sistema de

Áreas

Protegidas

7.3.4 Manejo

integral del

recurso suelo

7.4.1 Gestión

Productiva

Sostenible

7.5.1

Planificación y

Ordenamiento

Ambiental

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

ARTICULACIÓN DEL POMCA CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

ORGANOS DE GOBIERNO

ORGANOS EJECUTIVOS

ORGANO CONSULTIVO

PR

OP

UE

STA

ES

TR

UC

TU

RA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

Figura. Propuesta Estructura Administrativa del POMCA

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Corresponde a la Comisión Conjunta:Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible, CORNARE y CORANTIOQUIA

A través de una Coordinación del POMCA, tendrá como función recoger los programas yproyectos, a través de los diferentes actores que realicen la implementación de acciones enla cuenca en articulación del POMCA que se consolidan en una ventanilla de proyectos parala cuenca, y articular con los actores las estrategias que aseguren la gestión para laadecuada implementación de las líneas estratégicas.

El Consejo de Cuenca se articulará a las Corporaciones a través de los comitésoperativos, conformado por las subdirecciones destinadas para la ejecución delos programas y proyectos propios de cada Corporación y que le apunte a losobjetivos del POMCA. En este sentido la Coordinación se articulará con ambasinstancias para garantizar la ejecución en el tiempo de los programas y proyectosa través de la ventanilla de proyectos.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017.

VULNERABILIDAD POR DEGRADACIÓN DE LA OFERTA ECOSISTÉMICA Y DE LA BIODIVERSIDAD POR PRESIONES ANTRÓPICAS

Incremento en la presión de la capacidad de soporte

ambiental en la cuenca

Pérdida del sentido de pertenencia a la cuenca y de interés por la

conservación y el aprovechamiento sostenible del ambiente y los

ecosistemas

Detrimento de la oferta ambiental y sus

servicios ecosistémicos.

Vulnerabilidad de la oferta ambiental y

ecosistémica para el aprovechamiento

sostenible

Insuficiente administración para

asegurar los factores de riesgo

Dinámicas sociales y económicas no acordes

con la base natural

Cambios en el uso del suelo por los patrones culturales

de la población, organizaciones, empresas e

instituciones

Falta de aplicación y articulación de

instrumentos de gestión y planificación

Inapropiados sistemas de manejo de la

oferta ambiental y ecosistémica.

Falta de estudios de detalle y

articulación del conocimiento con la

administración del riesgo.

Figura. Árbol de problemas de la Cuenca Hidrográfica río Negro.

Fuente: Consorcio: POMCAS Oriente Antioqueño, 2017.

CAUSAS ESTRUCTURALES Y MACROPROBLEMA

Planear el uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamiento, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre

el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico

(Decreto 1640/2012)

1. Fortalecer la planeación y el ordenamiento ambiental del

territorio en las instancias

responsables de la cuenca.

2. Desarrollar dinámicas culturales

sostenibles ambientalmente.

3. Lograr que los actores de la cuenca se empodere de la

normatividad, políticas e

instrumentos de gestión ambiental.

4. Implementar adecuados

sistemas de manejo sostenible de la

oferta ambiental y ecosistémica.

5. Establecer las directrices para la gestión del riesgo desde todas las actuaciones que tengan relación

con el territorio de la cuenca

Figura. Esquema objetivo - estrategia.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017.

Cada objetivo estratégico brinda un enfoque procedimental que configura herramientas para la intervención sobre las causas estructurales y,

por consiguiente, en el objetivo focal, lo cual se visualiza de mejor manera en el siguiente árbol de objetivos que señala la necesidad de

desarrollar acciones coordinadas, concurrentes y subsidiarias para asegurar el logro de dichos objetivos estratégicos y acercarse a latransformación ambiental sostenible de largo plazo de la cuenca.

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Objetivo general

Objetivos estratégicos

MARCO ESTRATÉGICO

Se define en el ordenamiento

y planeación ambiental de las

dinámicas sociales y

económicas en armonía conoferta ambiental disponible.

Línea 1. Planificación y Ordenamiento

Territorial

Línea 2. Cultura y

Educación Ambiental

Línea 4.Manejo Ambiental Sostenible

Línea 3. Gobernanza Ambiental

Línea 5. Gestión del

Riesgo

Esta línea es la plataforma de soporte

para la generación y divulgación del

conocimiento sobre las

potencialidades y biodiversidad de la

cuenca, así como los procesos

formativos sobre las prácticas quecontribuyen con la sostenibilidad.

Recopila las problemáticas de las

prácticas y aplicación de las medidas

de manejo, uso y aprovechamiento delos servicios ecosistémicos

Esta línea recoge las problemáticas

identificadas en cuanto a la gestión y

aplicación de la gobernanza ambiental de los

recursos naturales

Establecer las directrices para la gestión del riesgo desde

todas las actuaciones que tengan relación con el territorio

de la cuenca del Río Negro. Dicha línea transversal y

estructurante del POMCA en su sentido integral del

principio de la vida y los bienes,

Figura. Zonificación Ambiental Resultante Cuenca Hidrográfica río Negro.

Fuente: Consorcio: POMCAS Oriente Antioqueño, 2017.

2. MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES

3. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

OBJETIVO:

Establecer las directrices para la gestión del riesgo desde todas las actuaciones que tengan relación con elterritorio de la cuenca del Río Negro.

PROBLEMÁTICA:

Las conclusiones emanadas del diagnóstico del componente Riesgos generado en el POMCA; señalan comoprincipal problemática en la cuenca del Río Negro, las inundaciones que afectan centros urbanos de granimportancia en el Oriente Antioqueño, como Rionegro, La Ceja, El Retiro, Marinilla, Guarne, El Santuario.Estas inundaciones tienen múltiples causas, algunas de las cuales tienen relación con la ocupación conasentamientos humanos, de las áreas naturalmente inundables, así como la reducción o eliminación decoberturas vegetales en las partes altas y medias de las cuencas debido a cambios en los usos del suelo,alterando la dinámica fluvial de la red hídrica. Esta alteración de las coberturas ha ocasionado igualmentealgunos movimientos en masa, los cuales son comunes en las vías principalmente terciarias. Sumado a estoscambios de usos del suelo, las pendientes altas ubicadas en los sectores sur y oriente de la cuenca, enjurisdicción de La Ceja, El Carmen de Viboral y El Santuario, así como el límite de la cuenca con el Valle deAburrá, han facilitado la ocurrencia de procesos erosivos importantes.

ESTRATEGIAS

•Ocupación del territorio de acuerdo con sus restricciones.

•Investigación y conocimiento a escala detallada, de las características y problemáticas del territorio.

•Implementación de medidas de prevención y mitigación del riesgo.

•Manejo integral de la respuesta ante la ocurrencia de eventos.

•Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa para la atención y prevención de desastres.

PROGRAMA PROYECTO

Conocimiento del RiesgoEstudios de detalle para la caracterización del riesgo en la cuenca del Río Negro con

prioridad en el fenómeno de la inundaciónReporte y sistematización de eventos en la cuenca del Río Negro

Reducción del RiesgoEjecución de obras y acciones de mitigación del riesgo derivadas de estudios de detalle en

la cuenca del Río Negro con énfasis en las áreas inundables

Respuesta ante el RiesgoDiseño, implementación y operación de un sistema de alerta temprana en la cuenca del

Río NegroFortalecimiento de la cultura del riesgo en la cuenca del Río Negro

Tabla. Programas y proyectos del componente programático de Gestión del Riesgo.

En el documento de formulación se presenta la descripción del componente programático de gestión del riesgo

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

La Ley 1523 de 2012 señala en su Capítulo V los mecanismos de financiación para este fin. En primer lugar, se encuentra elFondo Nacional de Gestión del Riesgo, el cual funciona como una cuenta especial de la Nación. “Sus objetivos son lanegociación, obtención, recaudo, administración, inversión, gestión de instrumentos de protección financiera y distribuciónde los recursos financieros necesarios para la implementación y continuidad de la política de gestión del riesgo de desastresque incluya los procesos de conocimiento y reducción del riesgo de desastres y de manejo de desastres. Estos objetivos seconsideran de interés público” (Ley 1523 de 2012).

Este Fondo puede recibir y administrar cualquier tipo de recursos productos de contribuciones, aportes o donaciones porcualquier persona o entidad, nacional e internacional.

El Fondo posee cuatro subcuentas que apoyan el financiamiento de la gestión del riesgo:

•Subcuenta de conocimiento del riesgo. Apoyan los proyectos de prevención y mitigación.

•Subcuenta de manejo de desastres. Apoyan la preparación para la respuesta a emergencias y preparación para larecuperación.

•Subcuenta de recuperación. Apoyan el financiamiento de la rehabilitación y reconstrucción post desastre.

•Subcuenta para la protección financiera. Apoyan el financiamiento de la protección financiera.

También existen los Fondos Territoriales, que son Fondos locales bajo el esquema del Fondo Nacional. Pueden invertir enconocimiento, reducción y/o respuesta.

A nivel regional, las autoridades ambientales apoyan constantemente las situaciones de riesgo que se presentan en lacuenca y en general en todo el territorio de su jurisdicción, a través de las diferentes figuras que se le otorgan a estasentidades.

GESTIONVENTANILLA DE PROYECTOS

Corporaciones Ambientales

•Seguimiento de Registro de proyectos en sistema e.Sirena a los proyectos en la cuenca

•Seguimiento de Registro de proyectos en SIAR a proyectos en la cuenca

Entes territoriales

•Sistemas de información territorial de cada municipio con los proyectos ambientales, de saneamiento básico y de gestión del riesgo

Entidades Nacionales y

Departamentales

•Sistemas de información de los proyectos ambientales dirigidos a las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo (Crecimiento Verde); Política Nacional de Cambio Climático; Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC); Macro cuenca Magdalena Cauca.

Actores: Económicos, ONG´s; Inst educativas

•Sistemas de información de cada uno de los actores que participa en la cuenca.

Figura. Reporte de información para el seguimiento y evaluación del POMCA Río NegroFuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017

La información del avance del cumplimiento de los objetivos delPOMCA se realiza partiendo de:

1. La elaboración de un cronograma en el tiempo, corto, medianoy largo plazo y de manera anualizada para cada etapa, por línea,programa y proyecto.

2. El seguimiento del cumplimiento de las actividades de cadaProyecto, para lo cual se llevará en el tiempo con las actividadespara poder cuantificar las inversiones estimadas inicialmente vslos proyectos que se llevan a la ventanilla de proyectos con loscostos asociados y la entidad que realiza la inversión. De estaforma podrá realizarse un seguimiento de indicador decumplimiento.

3. La evaluación de los resultados, el éxito de su implementación,a través de los indicadores de impacto que se encuentran en lasfichas de cada proyecto.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

¡MUCHAS GRACIAS!