Presentación de PowerPoint...PERIODO DE CONVERSIÓN Regl UE y Res 187/06 NOP JAS 1. En situaciones...
Embed Size (px)
Transcript of Presentación de PowerPoint...PERIODO DE CONVERSIÓN Regl UE y Res 187/06 NOP JAS 1. En situaciones...

CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES ORGÁNICOS Y AMBIENTALES
Requisitos de las Normas
Orgánicas y la Interpretación
de CERES

PERIODO DE CONVERSIÓN

PERIODO DE CONVERSIÓN
Definición:
• Conversión: el periodo de tiempo durante el cual se practica el manejo
orgánico en una parcela, pero sin reconocer los productos allí
cosechados como orgánicos todavía. Con el propósito de la certificación,
generalmente se considera como el tiempo desde la última aplicación de
sustancias prohibidas, hasta la siembra/cosecha de cultivos aplicables a
la certificación (dura o 24 o 36 meses dependiendo del cultivo y del
estándar). Sinónimo: Transición.• T1, T2, T3: primer, segundo, tercer año de transición (conversión)

PERIODO DE CONVERSIÓN
Reglamento UE, JAS y Res. 187/06 MADR NOP
Cultivos anuales: Dos años hasta la siembra Tres años hasta la cosecha
Cultivos Perennes Tres años hasta la cosecha Tres años hasta la cosecha
Inicio del período de conversión
Al firmarse un contrato con la agenciacertificadora, o a la primera inspección
Cuando el agricultor decide iniciar laproducción orgánica
Control externo durante la conversión
Necesario No necesario
Excepciones En caso de existir suficientes pruebas del no uso de fertilizantes y plaguicidasquímicos durante los años previos, se puede reducir el tiempo de conversión
Venta de productosdurante la conversión:
A partir del segundo año de conversión,los productos se pueden vendercon la etiqueta “en conversión hacia laagricultura orgánica”
Tienen que venderse comoconvencionales.
Una finca convencional tiene que pasar por un tiempo de conversión, antes de poder
vender sus productos como orgánicos. Durante este tiempo, se tienen que respetar todas las reglas de la producción orgánica:

PERIODO DE CONVERSIÓN
Regl UE y Res 187/06 NOP JAS
1. En situaciones normales (sin el reconocimiento retroactivo del período de conversión), el tiempo de conversión empieza con la firma del contrato de certificación.
2. En caso de grupos de productores con sistemas de control interno, la primera inspección interna es considerada como inicio del período de conversión – siempre y cuando los inspectores internos tengan la competencia suficiente para poder reconocer la situación correctamente.
Aunque NOP no utiliza los términos "conversión" o "transición. Se aceptan las siguientes evidencias respecto al cumplimiento con §205.202(b): 1. Documentación interna de la finca, mostrando el no uso de
"sustancias prohibidas" (fertilizantes químicos, insecticidas, fungicidas, herbicidas, semillas desinfectadas)
2. Una historia de campo detallada por parcela, describiendo su respectivo manejo, los insumos usados (incluyendo semillas no tratadas!), durante por lo menos tres años, completada y firmada por una persona que haya estado a cargo del manejo de la finca durante estos años; se puede usar el formulario 4.3.1.8 para el propósito
3. Una confirmación escrita por parte de una persona fidedigna que haya estado en contacto cercano con la finca durante los tres años
4. Evidencia de que la tierra ha estado abandonada, en descanso, o virgen
JAS tiene dos diferencias principales con el Reglamento UE respecto a la conversión: 1. Una parcela que ha estado
abandonada o en descanso, debe estar bajo cultivo orgánico durante por lo menos un año, antes de poder certificada como orgánica
2. La certificadora entra en acción solo a partir del segundo año. Para el primer año, aplican las mismas reglas como para NOP
Política de CERES sobre el Período de Conversión

PERIODO DE CONVERSIÓN
Pruebas para el reconocimiento retroactivo del no-uso de sustancias prohibidas bajo el
Reglamento CE y JAS
Evidencias:
1. Participación en un programa de agricultura orgánica
2. Tiempo de barbecho según la vegetación encontrada
3. No-uso general en el respectivo cultivo en toda la región
4. Evidencia en el campo para el no uso de químicos, p.ej. abundancia de hierbas malas, plagas
y/o enfermedades, abundante presencia de insectos benéficos
5. Confirmaciones por vecinos o trabajadores
6. Confirmaciones por autoridades estatales
7. Confirmaciones por asesores de agricultura orgánica, asociaciones o ONGs
8. Confirmaciones por comerciantes de agroquímicos locales
9. Análisis de laboratorios de residuos de pesticidas
10.Registros propios de compras y/o aplicación de insumos orgánicos
11.Registros propios de cosecha documentando producción bajo después de la conversión a
orgánico.

PRODUCCIÓN PARALELA Y MIXTA

PRODUCCIÓN PARALELA Y MIXTA
Significado Reg. UE, Res. 187 NOP JAS
Producción
mixta
La finca tiene una
parte orgánica y otra
convencional
Permitido bajo las siguientes condiciones:
1. Recipientes de cosecha, transporte, almacenamiento diferentes
2. Equipos de fumigación separados
3. Almacenamientos diferentes para los insumos, fertilizantes, semillas
4. Documentación y contabilidad separadas
Producción
paralela
Se siembra el mismo
cultivo en terrenos
orgánicos y
convencionales
No permitido Permitido
1. CERES tiene que ser notificada con antelación a
la cosecha
2. La cosecha de lotes convencionales y orgánicos
debe realizarse en días diferentes o debe ser
realizada por personal diferente usando
recipientes de cosecha, transporte y
almacenamiento que se puedan distinguir
fácilmente.
3. Registros de cosecha por lote y por día tanto
para la parte orgánica como convencional

ROTACIÓN DE CULTIVOS Y LEGUMINOSAS
Exigencias mínimas para la rotación de cultivos anuales:
1. Se deben rotar por lo menos tres especies diferentes, pertenecientes a por lo menos tres familias
botánicas diferentes. En el caso de tres especies diferentes pertenecientes a solo dos famílias botánicas
diferentes, la familia predominante no debería sobrepasar dos terceras partes de la rotación.
2. Cultivos de cobertura o de abono verde pueden considerarse entre los cultivos.
3. La vegetación espontánea durante un tiempo de descanso puede también considerarse como "cultivo".
4. Para evitar la degradación excesiva de la materia orgánica del suelo, cultivos en hileras con un intenso
control mecánico de malezas (hortalizas, papas etc.) no deberían cubrir más del 50% de la rotación total
de cultivos. Excepción: horticultura intensiva en fincas pequeñas.
Requerimientos mínimos para leguminosas en rotaciones de cultivos anuales:
1. Las leguminosas deberían cubrir por lo menos un 25% de la rotación total de cultivos
2. Ya que las leguminosas de grano (frijol, arveja, soya etc.) dejan generalmente poco nitrógeno en el
terreno, o tienen incluso un balance de N negativo, por lo menos una parte de las leguminosas deberían
ser usadas como abono verde.
3. Se pueden hacer excepciones para fincas pequeñas de hasta 2 ha. La materia orgánica del suelo en
estos casos debe ser conservada o incrementada usando otros medios, como p.ej. abono orgánico de
fuentes externas.

ROTACIÓN DE CULTIVOS Y LEGUMINOSAS
Cobertura en cultivos perennes:
1. Donde sea posible, los espacios entre las hileras deberían ser cubiertos de vegetación.
2. Una excepción a esta regla se puede hacer en sistemas agroforestales, donde el suelo es protegido por varios
pisos de vegetación.
3. Otra excepción puede darse en agro ecosistemas con escasez de agua, donde los cultivos de cobertura
competirían con el cultivo por el agua. En estas situaciones, se debería usar el "mulch" (empajado), donde sea
posible.
Leguminosas en cultivos perennes:
1. Donde sea posible, se deben usar leguminosas como cultivos de cobertura.
2. Arbustos o árboles leguminosos pueden reemplazar las leguminosas de tipo herbáceo.
3. Cultivos de baja intensidad con bajos niveles de cosecha y de extracción de nutrientes, con niveles bajos o
inexistentes uso de nitrógeno de fuentes externas, se pueden generalmente considerar sostenibles. La siembra
de otras leguminosas, a más de las que crecen espontáneamente, no es obligatoria. Sin embargo, en cultivos,
donde se apliquen considerables cantidades de nitrógeno de fuentes externas (p.ej. en forma de gallinaza), por
lo menos parte de esto tiene que ser sustituido por esfuerzos significativos de promover la fijación biológica de
nitrógeno por leguminosas.

ROTACIÓN DE CULTIVOS Y LEGUMINOSAS
Casos especiales:
Banano:
Se deberían sembrar cultivos de cobertura de leguminosas al establecer nuevas plantaciones de banano.
Normalmente la mayor parte de estas leguminosas desaparecerá, una vez que las plantas de banano crezcan y
cubran toda la superficie con su sombra. Mientras no se haya encontrado sistemas realmente satisfactorios para
combinar leguminosas con la producción intensiva de banano, la siembra de leguminosas no es obligatoria en
estas situaciones.
Caña de azúcar:
En el tiempo entre la cosecha y el rebrote, se pueden y deben sembrar leguminosas para abono verde.
Excepción: la producción a pequeña escala, donde la cosecha se realiza en un sistema de entresaque.
Piña:
Después de desocupar una plantación de piña (puede ser después de dos o tres años en sistemas intensivos, o
después de muchos años en sistemas muy extensivos de pequeños productores), se debería sembrar, como
mínimo, otro cultivo anual, más un cultivo de abono verde, antes de volver a plantar piña.
Condiciones pedoclimáticas extremas:
Pueden existir casos donde el suelo o el clima no permiten más de uno o dos cultivos, como por ejemplo suelos
salinos / alcalinos en el Altiplano Andino a más de 4.000 metros. Bajo estas condiciones, dejar el suelo en
descanso / barbecho por varios años puede ser aceptado como alternativa a la rotación.

TAMAÑO MÁXIMO DE TERRENOS

TAMAÑO MÁXIMO DE TERRENOS
En áreas con un alto riesgo de erosión eólica, se deberían establecer cercas vivas a una distancia máxima
de 200 m en sentido contrario a la dirección prevaleciente del viento. El tamaño máximo de los terrenos no
debe exceder 20 hectáreas. Las cercas deberían al mismo tiempo proveer una separación con terrenos
vecinos.
En áreas con un bajo riesgo de erosión eólica, se deberían establecer cercas vivas a una distancia máxima
de 400 m en sentido contrario a la dirección prevaleciente del viento. El tamaño máximo de los terrenos no
debe exceder 40 hectáreas. Las cercas deberían al mismo tiempo proveer una separación con terrenos
vecinos.
Para cultivos perennes, en los cuales la conservación del suelo y condiciones favorables para los
enemigos naturales estén aseguradas por una vegetación diversa entre las hileras (combinaciones de
gramíneas con especies de hoja ancha, o árboles y arbustos), se puede prescindir de las medidas arriba
mencionadas.
Las fincas, para las cuales los presentes principios aplican, deberían presentar un plan de implementación.
Según este plan, se debe alcanzar un avance del 20% después de un año, 50% después de tres años, y
90% después de 5 años, en relación con el largo total de las cercas vivas necesarias.

ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO
En qué situaciones se requieren zonas de amortiguamiento:
1. Donde se apliquen plaguicidas en terrenos vecinos. El riesgo de contaminación lateral depende de la frecuencia del empleo, del tipo y la concentración de los plaguicidas, el equipo de aplicación, la dirección del viento, la distancia y la vegetación.
2. En pendientes, donde cantidades significativas de fertilizantes pueden ser llevadas al terreno orgánico a través del escurrimiento superficial.
Lo que puede servir como zona de amortiguamiento (en orden de preferencia):
1. Cercas vivas (de ser posible, compuestas de diversas especies nativas de árboles y arbustos) Franjas de flores (de ser posible, compuestas de diversas especies que florezcan durante un período largo)
2. Vegetación espontánea o cultivos no destinados a la alimentación, caminos u otras áreas sin cultivar3. Cultivos destinados a la alimentación, pero que no sean los mismos que se certifican (p.ej. Yuca al filo de banano
orgánico)4. El mismo cultivo certificado, que en este caso tiene que destinarse al mercado convencional. La cosecha y el manejo
poscosecha tienen que ser separados, y tienen que documentarse debidamente.5. En caso de pendientes con el riesgo de escurrimiento superficial de residuos de plaguicidas o fertilizantes se tienen
que cavar zanjas de desviación.

ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES ORGÁNICOS Y AMBIENTALES
MUCHAS GRACIAS!!!
MARÍA ELENA COLLAZOS T.
EVALUADORA OFICIAL CERES GmbH