Presentación de PowerPoint · 2018. 8. 10. · Siendo el segundo elemento más abundante sobre la...

1
OBJETIVO: Evaluar y medir el efecto sobre la microdureza y comportamiento de precipitación de la combinación de diferentes mecanismos de fortalecimiento (solubilización solida, deformación plástica por laminación y formación de precipitados) sobre dos aleaciones con diferente concentración de Cu/Mg y valor de deformación plástica. METAS: Fabricar mediante un proceso de fundición y laminación dos aleaciones con una diferente concentración de elementos aleantes Cu/Mg (3.18 y 2.48 respectivamente) y un valor porcentual diferente de deformación plástica para cada uno (0, 5 y 15). Preparar por cada variante un total de 8 muestras y someterlas a un proceso térmico de solubilización y envejecimiento artificial. Los tiempos de envejecimiento serán de 30, 60, 300, 600, 3000 y 6000 minutos respectivamente. Preparar la totalidad de las muestras para evaluación de microdureza Vickers, elaborando una curva de durezas con dichos valores. Llevar a cabo un estudio de caracterización mediante rayos X y microscopia electrónica de transmisión sobre las muestras con valor en microdureza de Vickers más altos. “Influencia de la deformación plástica y la relación en peso de Cu / Mg sobre los mecanismos de fortalecimiento y el comportamiento de precipitación de las aleaciones de aluminio AA2024" Presenta: Héctor Alejandro Díaz Sotelo 1 M.C. Marco Antonio Ruiz Esparza 2 Dr. Carlos Gamaliel Garay Reyes 2 Dr. Roberto Martínez Sánchez 2 1 Universidad Politécnica de Chihuahua. Ingeniería Mecánica Automotriz Av. Téofilo Borunda No. 13200 Col. Labor de Terrazas, Chihuahua, Chih. C.P. 31220 2 Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Departamento Metalurgia e integridad estructural / Lab .14 “Aleado Mecánico” Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, 31136. Chihuahua, Chih., México Agradecimientos: Dr. Hansel Manuel Medrano Prieto M.C. José Manuel Mendoza Duarte [Estudiante de Doctorado en Ciencia de los Materiales] M.C. Gustavo Rodríguez Cabriales [Estudiante de Doctorado en Ciencia de los Materiales] M.C. Raúl Armando Ochoa Gamboa [Técnico de Microscopio electrónico de transmisión] M.C. Karla Campos Venegas [Técnico de Microscopio electrónico de barrido] M.C. Carlos Elías Ornelas Gutiérrez [Técnico de Microscopio electrónico de transmisión] M.D. Ernesto Guerrero Lestarjette [Técnico de difractómetro de rayos X] a) 200 nm Al () () () b) Al () () () () 100 nm [100] S [010] S [001] S c) Al () ( () () 100 nm [100] S [001] S [010] S Fundición en horno de aleaciones a 740°C y modificadas con adición de Mg. Desgasificación con Argón a 20 psi usando propela de grafito con velocidad angular de 490 rpm. Se añade como refinador de grano 0.33 gr de Al-5Ti-1B Horno de envejecimiento con temperatura de 195°C seguido de enfriamiento con agua a temperatura ambiente. Microdureza de Vickers medida utilizando un indentador con 20 medidas por muestra a 300g de carga y 10 s de fijación. Figura 1: Microdureza de Vickers contra tiempo de envejecido en las diferentes muestras. Figura 2: Patrones de difracción de Rayos X en las 4 muestras con mayor valor de microdureza. Caracterización con apoyo de microscopia electrónica de transmisión (TEM) calibrado a 200 kV. Figura 3: Fotografías representativas de precipitados obtenidas en TEM de muestras con pico de microdureza, en la esquina superior derecha se agrega, además, eje de zona y su correspondiente área seleccionada de patrón de difracción (SAED). a) Aleación 1 con eje de zona [001] b) Aleación 2 (bajo nivel de Cu/Mg) deformación 5% con eje de zona [112] c) Aleación 2, deformación 15% con eje de zona [112]. El valor de la microdureza en la aleación de experimentación (AA2024), se ve acrecentado por la interacción entre los diferentes mecanismos de fortalecimiento como muestra la figura 1. Los precipitados de la aleación 2 representan el principal mecanismo de endurecimiento de la aleación estudiada. El comportamiento de los precipitados (figura 2), está directamente influenciado por la relación Cu/Mg y la deformación plástica en la forma de densidad y tamaño de dichos precipitado en la matriz. El valor de la densidad del numero de precipitados en la aleación 2 con deformación al 15% es más alto que en la aleación 1 (sin deformación) o en la aleación 2 con deformación al 5 % como se aprecia en la figura 3c. Adicionalmente se observa un menor tamaño en los precipitados en comparación a las otras dos muestras. Bibliografía: [1] D.R. Askeland, Ciencia e ingeniería de los materiales, 3era ed., International Thomson Editores. [2] S. H. Avner, Introducción a la metalurgia física, 2da ed., México: McGraw-Hill, 1995. 20 40 60 80 100 120 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 · · · · · · ¨ ¨ ¨ ¨ · ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ Ñ Ñ Ñ Ñ · ¨ · · · · · · · · · · · · ¨ 2q (grados) Intensidad (a.u.) Aleación 1 300 min Aleación 2 300 min Aleación 2 5% DP 60 min Aleación 2 15% DP 60 min Al 2 CuMg Al 2 Cu Al AlCu Ñ Caracterización con difractómetro de rayos X. Operación a 40 kV y 35 mA usando radiación Cu (λ=0.15406 nm). Laminado y deformación plástica de muestras, posterior al tratamiento térmico de solubilización a 495°C por 300 min, inmediatamente después enfriamiento en agua a 60°C. 1 10 100 1000 10000 100 120 140 160 180 200 + Endurecimiento por precipitados Endurecimiento por solubilización solida + Endurecimiento por deformación plastica (DP) Aleación 1 15 % DP Aleación 2 15 % DP Aleación 1 5% DP Aleación 2 5% DP TTS HV 0.3 Envejecido (min) DP Aleación 1 Aleación 2 Siendo el segundo elemento más abundante sobre la tierra, las aleaciones de aluminio se han convertido en uno de los materiales mayormente usados en la ingeniería mecánica de la actualidad . Debido a que el aluminio puro no presenta muchas características provechosas para las aplicaciones ingenieriles, como el fuselaje de un avión o el bloque de un motor automotriz, es aleado con otros elementos para mejorar sus propiedades . Una de las aleaciones más populares, por sus características como alto índice de resistencia especifica, alta resistencia a la corrosión y alta conductividad (térmica y eléctrica), es la aleación aluminio AA 2024 [ 1 - 2 ] . Esta aleación ha respondido muy bien a los diferentes procesos de endurecimiento [ 1 ], sin embargo aun cuando se han estudiado durante varios años y de manera individual, la variación de elementos aleantes o el valor de la deformación plástica como influencia en el comportamiento de precipitación, existen pocos estudios de la combinación de dichas variantes ; siendo el propósito de este trabajo la evaluación del anterior efecto combinado .

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2018. 8. 10. · Siendo el segundo elemento más abundante sobre la...

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2018. 8. 10. · Siendo el segundo elemento más abundante sobre la tierra, las aleaciones de aluminio se han convertido en uno de los materiales mayormente

OBJETIVO: Evaluar y medir el efecto sobre lamicrodureza y comportamiento de precipitación dela combinación de diferentes mecanismos defortalecimiento (solubilización solida, deformaciónplástica por laminación y formación deprecipitados) sobre dos aleaciones con diferenteconcentración de Cu/Mg y valor de deformaciónplástica.METAS:❑ Fabricar mediante un proceso de fundición y

laminación dos aleaciones con una diferenteconcentración de elementos aleantes Cu/Mg(3.18 y 2.48 respectivamente) y un valorporcentual diferente de deformación plásticapara cada uno (0, 5 y 15).

❑ Preparar por cada variante un total de 8muestras y someterlas a un proceso térmico desolubilización y envejecimiento artificial. Lostiempos de envejecimiento serán de 30, 60, 300,600, 3000 y 6000 minutos respectivamente.

❑ Preparar la totalidad de las muestras paraevaluación de microdureza Vickers, elaborandouna curva de durezas con dichos valores.

❑ Llevar a cabo un estudio de caracterizaciónmediante rayos X y microscopia electrónica detransmisión sobre las muestras con valor enmicrodureza de Vickers más altos.

“Influencia de la deformación plástica y la relación en peso de Cu / Mg sobre los mecanismos

de fortalecimiento y el comportamiento de precipitación de las aleaciones de aluminio AA2024"Presenta: Héctor Alejandro Díaz Sotelo 1 M.C. Marco Antonio Ruiz Esparza 2 Dr. Carlos Gamaliel Garay Reyes 2 Dr. Roberto Martínez Sánchez 2

1 Universidad Politécnica de Chihuahua.

Ingeniería Mecánica Automotriz

Av. Téofilo Borunda No. 13200 Col. Labor de Terrazas, Chihuahua, Chih. C.P. 312202 Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Departamento Metalurgia e integridad estructural / Lab .14 “Aleado Mecánico”

Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, 31136. Chihuahua, Chih., México

Agradecimientos:• Dr. Hansel Manuel Medrano Prieto• M.C. José Manuel Mendoza Duarte [Estudiante de Doctorado en Ciencia de los Materiales]• M.C. Gustavo Rodríguez Cabriales [Estudiante de Doctorado en Ciencia de los Materiales]• M.C. Raúl Armando Ochoa Gamboa [Técnico de Microscopio electrónico de transmisión]• M.C. Karla Campos Venegas [Técnico de Microscopio electrónico de barrido]• M.C. Carlos Elías Ornelas Gutiérrez [Técnico de Microscopio electrónico de transmisión]• M.D. Ernesto Guerrero Lestarjette [Técnico de difractómetro de rayos X]

1 0 0 n m CIMAV

nanotech Mexico

a)

200 nm

Al

()

()

()

b)

Al

() ()

()

()

100 nm

[100]S

[010]S

[001]S

c) Al

()

() ()

()

100 nm

[100]S

[001]S

[010]S

Fundición en horno dealeaciones a 740°C ymodificadas con adiciónde Mg.

Desgasificación con Argóna 20 psi usando propela degrafito con velocidadangular de 490 rpm. Seañade como refinador degrano 0.33 gr de Al-5Ti-1B

Horno de envejecimiento contemperatura de 195°Cseguido de enfriamiento conagua a temperaturaambiente.

Microdureza de Vickersmedida utilizando unindentador con 20medidas por muestra a300g de carga y 10 s defijación.

Figura 1: Microdureza de Vickers contra tiempo de envejecido en las diferentes muestras.

Figura 2: Patrones de difracción de Rayos X en las 4 muestras con mayor valor de microdureza.

Caracterización con apoyo demicroscopia electrónica detransmisión (TEM) calibradoa 200 kV.

Figura 3: Fotografías representativas de precipitados obtenidas en TEM de muestras con pico de microdureza, en la esquina superior derecha se agrega, además, eje de zona y su correspondiente área seleccionada de patrón de difracción (SAED). a) Aleación 1 con eje de zona [001] b) Aleación 2 (bajo nivel de Cu/Mg)

deformación 5% con eje de zona [112] c) Aleación 2, deformación 15% con eje de zona [112].

▪ El valor de la microdureza en la aleación de experimentación (AA2024), se veacrecentado por la interacción entre los diferentes mecanismos de fortalecimiento comomuestra la figura 1.

▪ Los precipitados de la aleación 2 representan el principal mecanismo de endurecimientode la aleación estudiada.

▪ El comportamiento de los precipitados (figura 2), está directamente influenciado por larelación Cu/Mg y la deformación plástica en la forma de densidad y tamaño de dichosprecipitado en la matriz.

▪ El valor de la densidad del numero de precipitados en la aleación 2 con deformación al15% es más alto que en la aleación 1 (sin deformación) o en la aleación 2 condeformación al 5 % como se aprecia en la figura 3c. Adicionalmente se observa unmenor tamaño en los precipitados en comparación a las otras dos muestras.

Bibliografía:[1] D.R. Askeland, Ciencia e ingeniería de los materiales, 3era ed., International Thomson Editores.[2] S. H. Avner, Introducción a la metalurgia física, 2da ed., México: McGraw-Hill, 1995.

20 40 60 80 100 1200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

·

‡‡‡

‡‡

·

·

·

·

·

¨

¨

¨

¨

·̈

¨

¨

¨̈

Ñ

Ñ

Ñ

Ñ

·

¨

·

·

·

··

·

·

··

·

·

·¨

2q (grados)

Inte

ns

ida

d (

a.u

.)

Aleación 1 300 min

Aleación 2 300 min

Aleación 2 5% DP 60 min

Aleación 2 15% DP 60 minAl2CuMg

Al2Cu

Al‡

AlCu

Ñ

Caracterización condifractómetro de rayos X.Operación a 40 kV y 35 mAusando radiación Cu Kα(λ=0.15406 nm).

Laminado y deformaciónplástica de muestras,posterior al tratamientotérmico de solubilización a495°C por 300 min,inmediatamente despuésenfriamiento en agua a60°C.

1 10 100 1000 10000

100

120

140

160

180

200

+ Endurecimiento por precipitados

Endurecimiento por solubilización solida

+ Endurecimiento por deformación

plastica (DP)

Aleación 1 15 % DP

Aleación 2 15 % DP

Aleación 1 5% DP

Aleación 2 5% DP

TTS

HV

0.3

Envejecido (min)DP

Aleación 1

Aleación 2

Siendo el segundo elemento más abundante sobre la tierra, las aleaciones de aluminio se han convertido en uno de los materiales mayormente usados en laingeniería mecánica de la actualidad. Debido a que el aluminio puro no presenta muchas características provechosas para las aplicaciones ingenieriles, como elfuselaje de un avión o el bloque de un motor automotriz, es aleado con otros elementos para mejorar sus propiedades. Una de las aleaciones más populares, porsus características como alto índice de resistencia especifica, alta resistencia a la corrosión y alta conductividad (térmica y eléctrica), es la aleación aluminioAA2024[1-2].Esta aleación ha respondido muy bien a los diferentes procesos de endurecimiento [1], sin embargo aun cuando se han estudiado durante varios años y de maneraindividual, la variación de elementos aleantes o el valor de la deformación plástica como influencia en el comportamiento de precipitación, existen pocos estudiosde la combinación de dichas variantes; siendo el propósito de este trabajo la evaluación del anterior efecto combinado.