Presentación de PowerPoint - Facultad de Economía y ... · La sociedad en general y el mundo en...

4
En los últimos días hemos tomado conocimiento de dos noticias muy relevantes para nuestro país que no han tenido el nivel de divulgación que le correspondería por la importancia para las políticas públicas de nuestro país. Estas dos noticias son: que el sistema de AFP chileno está dentro de los 10 mejores del mundo y que el modelo de la economía chilena es el que permite el mejor ascenso social de los países de la OCDE. La primera noticia, del estudio “2017 Melbourne Mercer Global Pension Index”, es que Chile tiene el octavo mejor sistema de pensiones del mundo. Esta noticia tremendamente relevante, no es novedad para los que entendemos algo más de economía que la mayoría de los chilenos. La mayor parte de los inversionistas saben que la rentabilidad que han logrado las administradoras de fondos de pensiones a lo largo de los años es de las mejores del sistema financiero, con el agregado del mínimo riesgo a que están expuestos los trabajadores que tienen fondos en el sistema. ¿Cómo entonces se entienden las críticas que muestran las bajas pensiones a las que acceden algunos trabajadores? La explicación la podemos encontrar a mi entender en las tres causas que considero más importantes: En primer lugar, no todos los trabajadores cotizan en el sistema y la gran parte de los que cotizan tienen importantes lagunas previsionales. De hecho, más del 40% de los pensionados han cotizado menos de 10 años para su pensión por lo que los fondos acumulados al momento del retiro, por más que la rentabilidad haya sido muy elevada, no van a alcanzar para una jubilación del orden del 70% de la remuneración del último período, que es lo deseable. Solo por este efecto el promedio de las pensiones tiene que mostrar números bajísimos, pero ello no justifica una crítica al sistema de pensiones. En segundo lugar, la tasa de interés real en los inicios del sistema en los 80, era del orden del 12% real mientras que durante la última década la tasa de interés real promedio ha bordeado el 4%, por lo que la acumulación de capital ha sido insuficiente, a pesar de la elevada eficiencia con que ha funcionado el sistema. Por último, y quizás la más importante, las edades de jubilación de los chilenos de los 60 años para las mujeres y de 65 años para los hombres hoy día no son consistentes con el aumento de la esperanza de vida. Independiente de que no hay razón para que las mujeres jubilen antes que los hombres, la esperanza de vida al nacer en el caso de las mujeres supera hoy los 82 años y la esperanza de vida de las mujeres al momento del retiro está cercana a los 90 años. En otras palabras, los recursos acumulados para ese caso, han sido y son insuficientes para financiar una pensión aceptable por 30 años. Por ello, una reforma al sistema requiere necesariamente aumentar significativamente la edad de pensionarse igualando la de hombres y mujeres; corregir las lagunas previsionales y aumentar la tasa de cotización al sistema AFP. La segunda noticia, que no fue considerada por los medios como relevante, fue que un reciente estudio de la OECD muestra que la movilidad social de chile es la más potente de los países de la OECD. Este estudio echa por tierra la teoría de que el modelo económico no permite el ascenso social. El estudio mostró que el 23% de los hijos del cuartil de padres más pobres alcanzaron un nivel de ingresos correspondiente al cuartil más rico. Este resultado es el mayor de todos los países de la OECD. Más aún, mostró también que en Chile los hijos del cuartil de padres más pudientes cayeron en forma importante al cuartil más pobre, derrumbando el mito de que los hijos de ricos siempre son ricos. Este último resultado es el tercer mayor resultado de todos los países de la OECD. En resumen, el exhaustivo estudio de esa institución sindica a nuestro país y a su sistema económico como el que permite en mayor medida la movilidad y ascenso social. La potencia del ascenso social de la economía chilena tiene, a mi entender, dos explicaciones: la primera, el casi universal acceso al sistema universitario chileno en donde el desarrollo de las instituciones privadas de educación superior ha posibilitado que más del 60% de los jóvenes tengan la posibilidad de adquirir capital humano de calidad y, la segunda, la elevada tasa de crecimiento del ingreso del quintil más pobre que, de acuerdo a la encuesta Casen, entre los años 1990 al 2013 alcanzó un 8,2% anual, muy superior a la tasa de crecimiento del quintil más rico de solo un 5,3%. La mayor tasa de crecimiento del quintil más pobre derrumba también el mito de que el modelo de crecimiento chileno solo beneficia a los más pudientes. Gracias a Dios existen los estudios serios de instituciones serias que permiten separar la paja del trigo y apreciar qué políticas publicas aportan significativamente al progreso del país y de los más pobres y así evitar cometer el error de creer en los cantos de sirenas que solo pretenden llevar aguas a sus molinos. Lea además Tema Principal ¿Lagunas previsionales o Islas previsionales?, Francisco Labbé Columnas: Urbaneconomics, Carlos Gómez Hiperinflación en Venezuela, Hernán Herrera Calidad de Vida Laboral, Francisco Mena Movilidad Social, realidad chilena y rol del gobierno, Daniela Catalán Portabilidad Financiera, Valentina Ciriotto Se concreta la primera alza de tasas de la TPM, Karin Bravo Noticias de la Facultad Editorial Desmitificando los mitos en contra del modelo económico Diciembre 2018 Edición N° 102, Trimestral Experto en mercados internacionales realizó charla a estudiantes de Ingeniería Comercial USS Lorenzo Gazmuri, quien compartió con alumnos de Ingeniería Comercial, se refirió a los desafíos y escenarios de la principal compañía distribuidora de combustibles y lubricantes con la más alta participación de mercado en Chile. Como parte de las iniciativas de formación y extensión académica, impulsadas desde el Observatorio de la Realidad Nacional de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), el Vicepresidente Ejecutivo de COPEC Combustibles, Lorenzo Gazmuri, realizó una exposición en la cual abordó algunos de los principales retos de la compañía, tanto nacionales como internacionales, además de la relación con los consumidores, planes de expansión e innovación, ajustándose a las actuales exigencias de la industria, especialmente en tecnología y medioambiente. En la ocasión, el ejecutivo de la principal compañía de combustibles y lubricantes de Chile manifestó que “nuestro objetivo es seguir invirtiendo, renovando la red. En Chile no tenemos la tarea concluida. Nunca descuidaremos el mercado local. Por eso nuestro desafío, como COPEC, no solo apunta a seguir creciendo, sino que también debemos aportar por la diversificación, por ejemplo, en medioambiente y adaptándonos a las diferentes innovaciones que día a día están surgiendo gracias a la evolución y avance de la tecnología”. Vicepresidente Ejecutivo de COPEC Combustibles dictó charla a estudiantes USS Como parte de las iniciativas formativas impulsadas por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), el experto en mercado internacionales y finanzas, Carlos Ruiz de Gamboa, realizó una charla para estudiantes de Ingeniería Comercial, puntualmente para los alumnos del curso de Finanzas. Ruiz de Gamboa es un reconocido gestor y académico en el mercado financiero chileno. También es socio de la empresa financiera Tyndall Group. En su trayectoria incluye un exitoso paso por JP Morgan en Nueva York, desde donde ejerció como director gerente del área de derivados y estructurados de mercados de renta fija y gerente general de su corredora de bolsa en Chile. En la ocasión, el profesional destacó que “la idea de este encuentro fue transmitirles parte de lo que ha sido el devenir de mi carrera profesional, mi experiencia en el ámbito de las finanzas y los mercados internacionales, principalmente lo que sucede en los Estados Unidos, puntualmente en la ciudad de Nueva York. Lo que quise fue que los jóvenes entendieran la importancia e impacto del mercado en diversos ámbitos relevantes para el quehacer de nuestra sociedad”. Morosos aumentan a 4.509.598 en el trimestre Julio-Septiembre. Noticias FEN Francisco Labbé Opazo Economista Decano Facultad de Economía y Negocios En el trimestre Julio – Septiembre el número de personas en situación de morosidad llegó a los 4.509.598. Así lo dio a conocer el XXII Informe de Deuda Morosa correspondiente al tercer trimestre 2018 elaborado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián con información de Equifax y datos de georreferenciación proporcionados por Mapcity. El estudio establece además que la mora promedio aumentó en un 9% respecto a igual período el año anterior (septiembre 2017) llegando a $1.682.218. Con respecto a las observaciones correspondientes a este año el estudio identifica que, del total de morosos en Chile, solo un 5% corresponde a personas que, por primera vez, registran mora en el período. Un 16% corresponde a personas que, al menos una vez, salieron del registro de morosidad durante el último año. Y un 79% forma parte de un gran subconjunto de morosos que registran mora en todos los períodos. Fuente: Diario Gran Valparaíso.

Transcript of Presentación de PowerPoint - Facultad de Economía y ... · La sociedad en general y el mundo en...

Page 1: Presentación de PowerPoint - Facultad de Economía y ... · La sociedad en general y el mundo en qué vivimos ha cambiado y evolucionando, lo que exige estar permanentemente actualizados.

En los últimos días hemos tomado conocimiento de dos noticias muy relevantespara nuestro país que no han tenido el nivel de divulgación que le corresponderíapor la importancia para las políticas públicas de nuestro país. Estas dos noticiasson: que el sistema de AFP chileno está dentro de los 10 mejores del mundo yque el modelo de la economía chilena es el que permite el mejor ascenso socialde los países de la OCDE.

La primera noticia, del estudio “2017 Melbourne Mercer Global Pension Index”,es que Chile tiene el octavo mejor sistema de pensiones del mundo. Esta noticiatremendamente relevante, no es novedad para los que entendemos algo más deeconomía que la mayoría de los chilenos. La mayor parte de los inversionistassaben que la rentabilidad que han logrado las administradoras de fondos depensiones a lo largo de los años es de las mejores del sistema financiero, con elagregado del mínimo riesgo a que están expuestos los trabajadores que tienenfondos en el sistema. ¿Cómo entonces se entienden las críticas que muestran lasbajas pensiones a las que acceden algunos trabajadores?

La explicación la podemos encontrar a mi entender en las tres causas queconsidero más importantes: En primer lugar, no todos los trabajadores cotizan enel sistema y la gran parte de los que cotizan tienen importantes lagunasprevisionales. De hecho, más del 40% de los pensionados han cotizado menos de10 años para su pensión por lo que los fondos acumulados al momento del retiro,por más que la rentabilidad haya sido muy elevada, no van a alcanzar para unajubilación del orden del 70% de la remuneración del último período, que es lodeseable. Solo por este efecto el promedio de las pensiones tiene que mostrarnúmeros bajísimos, pero ello no justifica una crítica al sistema de pensiones. Ensegundo lugar, la tasa de interés real en los inicios del sistema en los 80, era delorden del 12% real mientras que durante la última década la tasa de interés realpromedio ha bordeado el 4%, por lo que la acumulación de capital ha sidoinsuficiente, a pesar de la elevada eficiencia con que ha funcionado el sistema.Por último, y quizás la más importante, las edades de jubilación de los chilenosde los 60 años para las mujeres y de 65 años para los hombres hoy día no sonconsistentes con el aumento de la esperanza de vida. Independiente de que nohay razón para que las mujeres jubilen antes que los hombres, la esperanza devida al nacer en el caso de las mujeres supera hoy los 82 años y la esperanza devida de las mujeres al momento del retiro está cercana a los 90 años. En otraspalabras, los recursos acumulados para ese caso, han sido y son insuficientespara financiar una pensión aceptable por 30 años. Por ello, una reforma alsistema requiere necesariamente aumentar significativamente la edad depensionarse igualando la de hombres y mujeres; corregir las lagunasprevisionales y aumentar la tasa de cotización al sistema AFP.

La segunda noticia, que no fue considerada por los medios como relevante, fue queun reciente estudio de la OECD muestra que la movilidad social de chile es la máspotente de los países de la OECD. Este estudio echa por tierra la teoría de que elmodelo económico no permite el ascenso social. El estudio mostró que el 23% de loshijos del cuartil de padres más pobres alcanzaron un nivel de ingresoscorrespondiente al cuartil más rico. Este resultado es el mayor de todos los países dela OECD. Más aún, mostró también que en Chile los hijos del cuartil de padres máspudientes cayeron en forma importante al cuartil más pobre, derrumbando el mito deque los hijos de ricos siempre son ricos. Este último resultado es el tercer mayorresultado de todos los países de la OECD. En resumen, el exhaustivo estudio de esainstitución sindica a nuestro país y a su sistema económico como el que permite enmayor medida la movilidad y ascenso social.

La potencia del ascenso social de la economía chilena tiene, a mi entender, dosexplicaciones: la primera, el casi universal acceso al sistema universitario chileno endonde el desarrollo de las instituciones privadas de educación superior ha posibilitadoque más del 60% de los jóvenes tengan la posibilidad de adquirir capital humano decalidad y, la segunda, la elevada tasa de crecimiento del ingreso del quintil más pobreque, de acuerdo a la encuesta Casen, entre los años 1990 al 2013 alcanzó un 8,2%anual, muy superior a la tasa de crecimiento del quintil más rico de solo un 5,3%. Lamayor tasa de crecimiento del quintil más pobre derrumba también el mito de que elmodelo de crecimiento chileno solo beneficia a los más pudientes.

Gracias a Dios existen los estudios serios de instituciones serias que permiten separarla paja del trigo y apreciar qué políticas publicas aportan significativamente alprogreso del país y de los más pobres y así evitar cometer el error de creer en loscantos de sirenas que solo pretenden llevar aguas a sus molinos.

Lea además

• Tema Principal

• ¿Lagunas previsionales o Islas previsionales?, Francisco Labbé

• Columnas:

• Urbaneconomics, Carlos Gómez

• Hiperinflación en Venezuela, Hernán Herrera

• Calidad de Vida Laboral, Francisco Mena

• Movilidad Social, realidad chilena y rol del gobierno, Daniela

Catalán

• Portabilidad Financiera, Valentina Ciriotto

• Se concreta la primera alza de tasas de la TPM, Karin Bravo

• Noticias de la Facultad

Editorial

Desmitificando los mitos en contra del modelo económico

Diciembre 2018 Edición N° 102, TrimestralExperto en mercados internacionales realizó charla a estudiantes de Ingeniería Comercial USS

Lorenzo Gazmuri, quien compartió con alumnos de Ingeniería Comercial, se refirió alos desafíos y escenarios de la principal compañía distribuidora de combustibles ylubricantes con la más alta participación de mercado en Chile.

Como parte de las iniciativas de formación y extensión académica, impulsadas desdeel Observatorio de la Realidad Nacional de la Facultad de Economía y Negocios de laUniversidad San Sebastián (USS), el Vicepresidente Ejecutivo de COPEC Combustibles,Lorenzo Gazmuri, realizó una exposición en la cual abordó algunos de los principalesretos de la compañía, tanto nacionales como internacionales, además de la relacióncon los consumidores, planes de expansión e innovación, ajustándose a las actualesexigencias de la industria, especialmente en tecnología y medioambiente.

En la ocasión, el ejecutivo de la principal compañía de combustibles y lubricantes deChile manifestó que “nuestro objetivo es seguir invirtiendo, renovando la red. EnChile no tenemos la tarea concluida. Nunca descuidaremos el mercado local. Por esonuestro desafío, como COPEC, no solo apunta a seguir creciendo, sino que tambiéndebemos aportar por la diversificación, por ejemplo, en medioambiente yadaptándonos a las diferentes innovaciones que día a día están surgiendo gracias a laevolución y avance de la tecnología”.

Vicepresidente Ejecutivo de COPEC Combustibles dictó charla a estudiantes USS

Como parte de las iniciativas formativas impulsadas por la Facultad de Economía yNegocios de la Universidad San Sebastián (USS), el experto en mercadointernacionales y finanzas, Carlos Ruiz de Gamboa, realizó una charla paraestudiantes de Ingeniería Comercial, puntualmente para los alumnos del curso deFinanzas.

Ruiz de Gamboa es un reconocido gestor y académico en el mercado financierochileno. También es socio de la empresa financiera Tyndall Group. En sutrayectoria incluye un exitoso paso por JP Morgan en Nueva York, desde dondeejerció como director gerente del área de derivados y estructurados de mercadosde renta fija y gerente general de su corredora de bolsa en Chile.

En la ocasión, el profesional destacó que “la idea de este encuentro fuetransmitirles parte de lo que ha sido el devenir de mi carrera profesional, miexperiencia en el ámbito de las finanzas y los mercados internacionales,principalmente lo que sucede en los Estados Unidos, puntualmente en la ciudadde Nueva York. Lo que quise fue que los jóvenes entendieran la importancia eimpacto del mercado en diversos ámbitos relevantes para el quehacer de nuestrasociedad”.

Morosos aumentan a 4.509.598 en el trimestre Julio-Septiembre.

Noticias FEN

Francisco Labbé Opazo

Economista Decano Facultad de Economía y Negocios

En el trimestre Julio – Septiembre el número de personas en situación demorosidad llegó a los 4.509.598. Así lo dio a conocer el XXII Informe deDeuda Morosa correspondiente al tercer trimestre 2018 elaborado por laEscuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián coninformación de Equifax y datos de georreferenciación proporcionados porMapcity. El estudio establece además que la mora promedio aumentó en un9% respecto a igual período el año anterior (septiembre 2017) llegando a$1.682.218.

Con respecto a las observaciones correspondientes a este año el estudioidentifica que, del total de morosos en Chile, solo un 5% corresponde apersonas que, por primera vez, registran mora en el período. Un 16%corresponde a personas que, al menos una vez, salieron del registro demorosidad durante el último año. Y un 79% forma parte de un gransubconjunto de morosos que registran mora en todos los períodos.

Fuente: Diario Gran Valparaíso.

Page 2: Presentación de PowerPoint - Facultad de Economía y ... · La sociedad en general y el mundo en qué vivimos ha cambiado y evolucionando, lo que exige estar permanentemente actualizados.

Tema Central

Tema Principal Noticias FEN

Conversatorio sobre liderazgo se realizó en USS Santiago

Hernán Cameo, director de Marketing en Movistar Chile expuso ante estudiantesde Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, invitado por elObservatorio de la Realidad Nacional de la Facultad de Economía y Negocios.

En el marco de las actividades de formación académica, impulsadas desde elObservatorio de la Realidad Nacional de la carrera de Ingeniería Comercial de laFacultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) el expertoen marketing, Hernán Cameo, realizó la charla “Marketing en tiempos de cambio”.

El profesional, que actualmente se desempeña como director de Marketing enMovistar Chile, explicó que el foco de su presentación estuvo en “dar a entenderque el marketing de hoy no tiene nada ver con lo que era hace un par de añosatrás. La sociedad en general y el mundo en qué vivimos ha cambiado yevolucionando, lo que exige estar permanentemente actualizados. Lapresentación, justamente, estuvo en esa línea: de comentar lo que es latransformación digital de las compañías en el mundo de las telecomunicaciones yen la sociedad en general, porque esto nos afecta a todos”.

Conversatorio sobre liderazgo se realizó en USS Santiago

Jornada fue organizada por Observatorio de la Realidad Nacional de la

Facultad de Economía y Negocios, y trató sobre el líder que necesitan los

trabajadores en instituciones en un ambiente globalizado.

Al comenzar la actividad, el decano reflexionó sobre lo tecnologizados que estamos ysi estamos preparados para lo que nos depara el futuro, indicando que el desarrollotecnológico nos va a pasar por encima. “¿Qué están haciendo hoy día lasorganizaciones gremiales por ello?, ¿se han dado cuenta de lo que les viene? Eltrabajo no va a ser más como lo imaginamos, porque en el mundo se cierran lastiendas, ya que las grandes ventas se hacen vía Internet; las oficinas quedaránobsoletas porque la gente podrá trabajar desde la casa, ajustar su horario de trabajosegún disponibilidad de tiempo, etc. ¿Se están adaptando las empresas o siguenrígidas?”, preguntó Labbé a Riveros.

En tanto Riveros respondió que “los sindicatos nacen para revindicar necesidades quela ley permite. Hoy tenemos dos agrupaciones sindicales que no se han preocupadode los problemas futuros. Tenemos que preocuparnos que la tecnología estáreemplazando el trabajo de la personas y nos pasará la cuenta a los chilenos por noentender que la vida está cambiando”.

“UBERECONOMICS”Carlos GómezMBA de la Universidad de Chicago Profesor MBA USS

El paradigma Uber es una fuerza que podría revolucionar la economía mundial.En su origen, está la empresa Uber, la mayor compañía de transporte del mundo,pero que no posee ningún auto ni camión ni helicóptero. Casi no tiene activos,pero es la empresa privada más valiosa del mundo: $ 70.000 millones de dólares.La emblemática General Motors vale $ 52.000 millones de dólares.

En el invierno de 2008, Travis Kalanick y Garret Camp salían de una conferenciaen París, LeWeb, en dirección al aeropuerto pero no encontraron taxi. Allí nacióla idea de un software que permitiera siempre, a algún precio, encontrar a lademanda con la oferta de transporte en el momento y el lugar preciso. Estasimple idea, lanzada como aplicación para celulares en 2010, hoy presente en425 ciudades de 74 países y con 30 millones de clientes mensuales, le hapermitido a Kalanick y Camp atraer inversionistas de todo el mundo que haninvertido en Uber $ 18.000 millones de dólares. ¿Por qué invierten capital en unaempresa todavía sin utilidades? ¿Qué puede explicar este fenómeno?

El automóvil es quizá uno de los activos más subutilizados del mundo: permaneceestacionado más del 80% del tiempo. Uber descubrió cómo aumentar elrendimiento de los autos, permitiendo mediante una simple aplicación de celularque personas dueñas de un auto puedan dedicar horas de su tiempo libre atrasladar personas que buscan transporte más confiable, más barato y máseficiente. El dueño del auto recibe un ingreso al cual nunca podría haber aspiradosin la idea Uber. Y Uber cobra un porcentaje de cada transacción. Todos ganan.

Si Uber se aplicara sólo a los autos, ya sería un cambio notable. Pero hay razonespara pensar que estamos en presencia de lo que ya se denomina Ubereconomics.Una de las maravillas de lo que constituye Ubereconomics es que se aplica acualquier activo que tenga cuotas importantes de subutilización. Las casas ydepartamentos de veraneo, por ejemplo, tienen un alto grado de subutilización.También las casas y departamentos de primera vivienda en ciudades puedentener una pieza o una zona de la casa subutilizada. El Uber de la hotelería,Airbnb, mediante otra simple aplicación en celular permite conectar a 2 millonesde dueños de casas y departamentos en 34.000 ciudades de 190 países conviajeros de todo el mundo que alojan en un lugar más familiar, por una fracciónde lo que pagarían en un hotel formal con características de ubicación y confortsimilares.

SoFi, una plataforma financiera desarrollada también en los barrios de StanfordUniversity que, así como Uber desplaza a los taxis, cambia el paradigma de labanca tradicional. El software, via celular, sin sucursales bancarias físicas, conectadirectamente a quienes quieren prestar su dinero a personas que lo necesitanpara pagar sus estudios universitarios o comprar un departamento. SoFi nocalifica el riesgo de quienes requieren créditos recurriendo a su historia de pago -el Dicom del siglo pasado- sino en base a su potencial de generación de ingresosfuturos según sus estudios y experiencia laboral.

El éxito de SoFi es total. Genera $1,000 millones de dólares mensuales ensolicitudes de préstamos. Ha efectuado 150.000 préstamos a estudiantesuniversitarios y créditos hipotecarios por un total de $10.000 millones de dólares.De 100.000 préstamos a estudiantes para pagar sus estudios universitarios, sólo14 dejaron de pagar (7 porque fallecieron), una tasa de default de sólo 0.02%,muy inferior a las tasas de no pago de la banca tradicional.

Quienes requieren financiamiento para susestudios o para comprar un departamentoacceden a tasas de interés 30% a 40%inferiores a la banca tradicional porque losriesgos de los inversionistas disminuyen pordiversificación y los costos deintermediación se reducen dramáticamentepor la ausencia de sucursales y trámites enpapeles propios del siglo pasado.Ubereconomics es un nuevo paradigma quedesafía la lógica antigua de la banca como laconocemos hasta hoy.

Y llegamos así al activo más importante de la sociedad: la gente. Todos tenemosalgún tiempo libre, parte del cual podríamos aprovechar para mejorar nuestrosingresos. TaskRabbit y Handy permiten, vía celular, que las tareas de cualquiercasa puedan ser hechas por personas con la capacidad, la experiencia y el tiempolibre para hacerlas. Puede tocarle incluso su vecino que le ayude en su casa porun monto por hora previamente acordado en la aplicación. Doctor on Demandpermite que pacientes y doctores hablen por videochat para llegar a undiagnóstico y recetar tratamiento y remedios, y todo ello cubierto por el seguromédico, lo que augura a esta aplicación un rápido crecimiento en Estados Unidosy de ahí al resto del mundo.

Se trata de una revolución hacia la libertad laboral de escala planetaria. En elmundo Uber ya no es necesario tener un contrato de trabajo: uno trabaja porhora (o minutos), cuando quiere, y atiende a quien quiere. No tienen lógica las“horas extra”: si estoy cansado, me desconecto de la aplicación. Si necesito másingresos, me conecto al celular para trabajar. Siempre habrá demanda a algúnprecio. Los sindicatos, ya en franca decaída en todo el mundo, aquí sonimpensables: la decisión de trabajar, por cuánto tiempo, a qué precio, esenteramente personal. Un salario mínimo por ley es imposible: cada uno es librede trabajar para quién estime conveniente en el momento que escoja, al preciopor hora, o por servicio terminado, ofrecido. Además, no existe una empresapara el cual uno sea empleado: le presto servicios directamente a otra personacomo yo. El mundo Uber facilita la plataforma de conexión, pero no es ni miempleador ni mi cliente. Mi horario es flexible. Mi trabajo es libre.Ubereconomics es sinónimo de libertad laboral.

Algunas personas inteligentes se rieron de Kalanick y Camp y les aseguraron quenadie en su sano juicio se iba a subir al auto de un desconocido y, además,pagarle. Por qué estaban equivocados? Aquí surge otro aspecto deUbereconomics que hace posible el objetivo principal de ampliar rentablementecon nuevos usos los activos subutilizados: la amplia disponibilidad deinformación, gracias al extraordinario avance del mundo digital, que salva labrecha de conocimiento entre vendedor y comprador.

Cuando abro la aplicación y solicito un auto, diciendo a dónde me dirijo, sécuánto me cobrarán, cuánto demorará mi viaje, en qué tipo de auto me llevarán,la patente del auto y quién me llevará. Hasta su foto. Sé cuántas estrellas tienequién a través de Uber me llevará, quien a través de Airbnb me recibirá en sucasa, quién a través de TaskRabbit vendrá a mi casa. Y esas estrellas se las hanganado con el puntaje que le han asignado otras personas antes que yo. Cuandoson cientos, miles de personas, que han puesto estrellas conocemos entonces lacalidad y confiabilidad de lo que estamos contratando. La brecha de informaciónse acorta sustantivamente.

El mundo Uber permite también que quien presta el servicio, el chofer del autoen Uber, califique con estrellas al cliente. De modo que quienes arriendan sutrabajo conocen de antemano quiénes son sus clientes. Ubereconomics nonecesita de un Estado protector.

Ubereconomics abre también oportunidades para satisfacer las aspiraciones delos Millennials, el grupo de consumo de más alto crecimiento en la actualidad:acceder a todos los bienes por arriendo -pago por hora o por servicio completadosatisfactoriamente- sin necesidad de adquirirlos. Adquirir bienes significa uncosto alternativo alto para los Millennials porque les inmoviliza dinero que deotra forma podrían invertir o ahorrar.

Ubereconomics sólo puede crecer porque, como señalaba el premio Nobel deEconomía 1991 e influyente pensador sobre la teoría de la empresa, RonaldCoase, el crecimiento de una empresa depende de su habilidad para reducir loscostos de transacción, es decir, los costos de reunir al trabajador con el cliente; yde aumentar la información que permita reducir las brechas de conocimiento ylos errores de gestión. Ambas variables las resuelve Ubereconomics a una escaladesconocida hasta ahora, hecha posible por la potente expansión del mundodigital.

El desafío para nuestras sociedades es entender que el fenómeno deUbereconomics significa libertad de trabajo, mejores remuneraciones, mayorinformación y calidad, y a menor costo para todos. En consecuencia, las políticaspúblicas deben tener como objetivo que más personas puedan acceder aUbereconomics y a los espacios que abre de mayor libertad para todos

Las grandes compañías del mundo están aplicando la neurociencia al marketing

“El 80% de los productos nuevos que se lanzan al mercado fracasan porque sus

campañas están basadas en estudios como encuestas y focus groups”, afirmó de

entrada Juan Pablo Rodríguez, en el marco de su charla “Neuromarketing 1.0 y

Biometría. Casos de éxito” impartida para alumnos de Ingeniería Comercial, de la

Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), en el

contexto del curso “Neuromarketing” dictado por la docente Tatiana Gomes.

Rodríguez, que es gerente general de la firma Eye On Media Chile, afirmó además que

“el cerebro humano está hecho para tomar decisiones rápidas basadas en emociones o

intuiciones, y que no siempre han sido verbalizables. Mediante una combinación de

tecnologías biométricas se pueden registrar y ocupar para orientar las definiciones de

los consumidores”. Cabe mencionar que su empresa presta servicios a

importantes marcas tales como: Unilever, Coca Cola, Ipsos, TNS, Nielsen, Walmart,

OXXO, Scotiabank, MillwardBrown, GFK y OmnicomMediaGroup, entre otras.

Page 3: Presentación de PowerPoint - Facultad de Economía y ... · La sociedad en general y el mundo en qué vivimos ha cambiado y evolucionando, lo que exige estar permanentemente actualizados.

TESTIMONIAL

Tema Central

Columna de Opinión Columna de Opinión

Hiperinflación en Venezuela

Para analizar qué es lo que debería ocurrir en Venezuela, producto dela reconversión monetaria, de bolívar a bolívar soberano. Es necesario mencionar,explicar y analizar el paquete de medidas económicas señaladas por el presidenteMaduro, las cuales buscan controlar la hiperinflación del país petrolero, que,según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, a fines de año deberíanllegar a 1.000.000% de inflación.

Maduro anunció una reconversión monetaria, de bolívar a bolívar soberano, unaumento del salario mínimo, un aumento del IVA y una reducción del subsidio alpetróleo. La reconversión monetaria quitará cinco ceros al actual bolívar, es decir,un bolívar soberano corresponderá a 100.000 bolívares actuales. El salario mínimopasará de 5 millones de bolívares, aproximadamente, a 180 millones de bolívares.Es decir, de 5 bolívares soberanos a 1.800, dicho de otra forma, un aumento de 36veces el salario mínimo. Cabe destacar que estos 5 millones de bolívares sonaproximadamente 1,3 o 1,8 dólares, según las tasas de conversión que se utilicen.

El impuesto al valor agregado subirá de 12 a 16% y la reducción delsubsidio al petróleo si bien no está clara, lo claro es que sí aumentará su valor,siendo algunas estimaciones que pasará de 0,0000097 a 1 bolívar soberano.

Las experiencias históricas en términos de hiperinflación nos han enseñado quepara poder rescatar a un país de la hiperinflación es necesario, en primer lugar,frenar la inflación, es decir, que los precios dejen de subir. Además, y si bien hanexistido diferentes soluciones para este problema, la mayoría de los países hareconvertido su moneda, sin embargo, el mero hecho de cambiar la tasa decambio de la moneda no arreglaría el problema de hiperinflación, sino quesolamente cambiaría la escala del mismo.Es en este sentido que deben ser analizadas las medidas anunciadas por Maduro.En primer lugar, un aumento del salario mínimo, a primera vista, sería un hechoespectacular para la fuerza trabajadora venezolana, ya que de esta forma podríancomprar más bienes y de esta forma lograr vivir en mejores condiciones de vida.Sin embargo, la fuerte alza en el salario mínimo, 36 veces lo que es hoy en día,pronostica al menos una de dos cosas, aumento de las tasas de desempleo,producto de que las empresas no podrían pagar este aumento en salariosmínimos o aumento en el nivel de precios de los productos que las empresasvenden, para así poder costear esta increíble alza del salario mínimo, lo querepercutiría en que la inflación seguiría subiendo, pese a la reconversiónmonetaria.

Por otro lado, quitar el subsidio al petróleo repercutiría no sólo en los

precios de venta del mismo producto, sino que debido a que el transporte

depende fuertemente de este insumo, todos los costos de transporte de los

productos aumentarían, por lo que es de esperar que el nivel general de precios

de los productos también aumente, ya que me es más costoso trasladar cualquier

producto. Según estimaciones de la consultora econométrica se espera que las

medidas en su conjunto lleven a que el nivel de precios suba entre 6 a 10 veces los

precios actuales, lo que está lejos de solucionar el problema hiperinflacionario del

país, sino que justamente genera todo lo contrario, agravar la situación.

En conclusión, no se esperaría un buen augurio para el país petrolero,

de hecho, la oposición de Maduro indica que el país no podría sostener esta

nueva situación por más de tres meses.

¿Puede funcionar anclada a una criptomoneda?

Alemania logró superar su hiperinflación, en el periodo post primera

guerra mundial, porque ancló su nueva moneda a sus tierras agrícolas y a propiedad

alemana. Dicho de otra forma, anclar su moneda a una fuente creíble de respaldo, no

sólo por parte de los habitantes alemanes, sino que también por los otros países.

De esto podemos desprender un principio de credibilidad que es

importante a la hora de anclar las monedas reconvertidas. La criptomoneda a la cual

Maduro apunta anclar el bolívar soberano, es el Petro, que tiene un valor oscilante a

60 dólares o más, el costo de un barril de petróleo. Como indicamos, si el ancla no es

creíble por parte de los habitantes del país y por el resto de los países, este anclaje no

generaría ninguna mejora en la superación de la hiperinflación, ya que simplemente

sería cambiar un billete que no tiene credibilidad, por otro billete en el cuál tampoco

se tiene credibilidad. En este sentido, es importante notar que el petro no es

reconocido como una moneda de curso legal y que ha sido prohibido por otros

gobiernos, como Estados Unidos. Además, el petro está respaldado por yacimientos

petroleros en Venezuela, que aún no han sido explotados, los que para poder hacerlo

requieren de aproximadamente 20 mil millones de dólares de inversión, lo que a

mediano plazo no hace creíble que el petro sea una fuente confiable de anclaje de la

nueva moneda. Esto sin considerar que la industria petrolera venezolana está en

decadencia en los últimos años, pasando de vender 3,2 millones de barriles diarios en

2008 a 1,4 millones de barriles en Julio de 2018.

Por lo tanto, tampoco esperaríamos que el anclaje al petro pudiera hacer

funcionar las medidas señaladas por el mandatario.

Hernán HerreraInvestigadorCentro de Economía Aplicada Docente Ingeniería Comercial,Sede Santiago

¿Lagunas previsionales o Islas previsionales?

Francisco Labbé Opazo

Economista Decano Facultad de Economía y Negocios

El estudio “2017 Melbourne Mercer Global PensionIndex”, publicado recientemente y que analiza sistemasmundiales de pensiones, demuestra que el modelo deAFP chileno es de los mejores del mundo. En dichoestudio, Chile obtiene el octavo mejor sistema depensiones del mundo. Esta noticia, aparentementechocante para la mayoría de los chilenos fuertementeinfluidos por los medios que han potenciado las críticas alsistema AFP, no es novedad para los economistas seriosya que la rentabilidad que han logrado lasadministradoras de fondos de pensiones a lo largo de losaños es de las mejores del sistema financiero, con elagregado del mínimo riesgo a que están expuestos lostrabajadores que tienen fondos en el sistema. De hecho,según palabras del exministro de hacienda del gobiernode la señora Bachelet, señor Rodrigo Valdés, expresadasen Canal 13 el domingo recién pasado, “El sistema AFP esre eficiente. Cambiarlo es un lujo de la democracia”. Escierto, cambiarlo sería un lujo carísimo que nos llevaríaineludiblemente a la bancarrota.

Las causas de la aparente dicotomía entre la eficiencia delsistema que aprecian los especialistas y la imagennegativa del promedio de los chilenos la podemosencontrar en varias causas: en la baja tasa de cotizacióndel 10%, muy inferior a la del promedio de los países de laOCDE que bordea el 17%, y en la temprana edad dejubilación en particular de las mujeres. Solo la primera deestas dos razones está corregida en el proyecto de leyenviado recientemente al Congreso. Sin embargo, a mientender, el principal problema del sistema de pensioneschileno radica en la escasa cotización de la mayoría de lostrabajadores chilenos. En primer lugar, no todos lostrabajadores cotizan en el sistema y la gran parte de losque cotizan tienen importantes “lagunas previsionales”.

En todo caso para evitar juicios ideológicos con respecto al sistema de pensiones cualquiercomparación debe considerar solo aquellos pensionados que han cotizado 35 o más años.Considerar, como se ha hecho hasta hoy, un promedio general incluyendo aquellos que hancotizado muy pocos años es estadística engañosa.

Corregir el problema de las mal llamadas lagunas previsionales es tarea difícil, más aún cuandoexisten incentivos negativos a no cotizar como es el caso de quienes tienen un ingreso menorcuya cotización no les alcanza para pensionarse con el mínimo ya que el estado les subsidia ladiferencia para alcanzar ese mínimo. En este caso cotizar o no cotizar da lo mismo pues igualobtendría la pensión mínima subsidiada por el estado. Además, la preferencia por el consumopresente versus una pensión futura, induce a buscar resquicios para no cotizar o cotizar enmenor cantidad. El proyecto de ley establece incentivos apropiados, pero dado que estáninvolucrados elevados recursos estatales que son financiados por quienes pagamos impuestos,estimo que la legislación sobre este tema debiera ser más dura y exigente en establecer laobligación de cotizar.

En realidad, si entendemos por “lagunas previsionales” cortos períodos de la vida laboral en queno se ha cotizado, lo que muestran las cifras de la Superintendencia son en realidad “islasprevisionales”. De hecho, en promedio, el 65% de las mujeres pensionadas en los últimos meseshan cotizado menos de 15 años. En el caso de los hombres, esta cifra es mejor alcanzando al 38%pero, esta cifra sigue siendo muy deficiente. Cotizar menos de 15 años implica necesariamenteque los fondos acumulados al momento del retiro, por más que la rentabilidad haya sido muyelevada, no van a alcanzar para una pensión del orden del 70% de la remuneración del últimoperíodo, que es lo deseable. Estos diferentes años de cotización explican en gran parte que lapensión promedio de los hombres sea muy superior a la de las mujeres. Por ello, no toda ladiferencia de pensiones puede ser considerada discriminación. Peor aún, en el caso de lasmujeres que jubilan cinco años antes que los hombres, con su escasa acumulación de capitaldeben financiar una mayor sobrevida. Ellas, con menos de 15 años de cotización deben financiar30 años de sobrevida que son los años que en promedio le quedan por vivir llegados a los 60años. Por ello, no es culpa del sistema de AFP las bajas pensiones que, en promedio, reciben lospensionados chilenos; ello es culpa principalmente del sistema político que no corrigió estasdeficiencias cuando hace muchos años se evidenció el problema.

Marianet LetelierEstudiante de 2º año de IngenieríaComercial USS Santiago: “IngenieríaComercial USS cuenta con seis años deacreditación, lo cual evidencia su calidady prestigio a nivel nacional. A eso sesuma una malla moderna orientada agenerar respuesta a las demandasprofesionales y laborales queactualmente requiere el mercado encuanto a profesionales capaces deaportar y liderar”.

Page 4: Presentación de PowerPoint - Facultad de Economía y ... · La sociedad en general y el mundo en qué vivimos ha cambiado y evolucionando, lo que exige estar permanentemente actualizados.

Tema Central

Karin Bravo Directora Programas Advance, Sede Concepción

Portabilidad Financiera

Valentina CiriottoInvestigadora Centro de Economía Aplicada Docente Ingeniería Comercial,Sede Santiago

Se concreta la primera alza de tasas de la TPM

Francisco Mena Director de Carrera Ingeniería Comercial, Sede Valdivia

Columna de Opinión Columna de Opinión

La reunión mensual correspondiente al mes de octubre por parte delConsejo del Banco Central, determinó la semana pasada que la Tasa de PolíticaMonetaria subiría de 2,5% a 2,75%, alza que rompió la estabilidad de mantenerpor 15 meses una tasa de 2,5%. Ya en la presentación del IPOM de septiembre,los consejeros del BC anticipaban la decisión de incrementar la TPM, pues ya nose requieren los incentivos a mantener una baja tasa de interés, considerandolas proyecciones de crecimiento económico e inflación del país.

Como el principal objetivo del BC es mantener la inflación del país baja yestable, utiliza la tasa de interés para controlarla, realizando aumentos en latasa de interés en periodos de alto consumo e inflación, como medida de frenode dicho dinamismo, o disminuciones en la tasa de interés cuando la actividadeconómica se mantiene lenta y requiere dinamizar el consumo interno. Suautonomía por casi 30 años, se refleja en la forma de realizar políticamonetaria, que se ha manifestado en realizar ajustes paulatinos e informadosen la tasa, y no de shock, lo que permite una credibilidad por parte de losagentes económicos.

Los ajustes en la TPM en la última década, han sido de 25 pb mensual, o a lomás llegaron a ser de 50 pb en un par de meses del 2011. Por ello se indica quese trata de ajustes paulatinos. El aumento de la tasa de este mes puede ser elprimero de una serie de ajustes que realice el Consejo del BC, pues tal comohan señalado, el estímulo monetario de la baja tasa de interés comenzará areducirse para lograr que las perspectivas de inflación se mantengan en torno al3% anual definido como meta.

Los grandes desafíos que imponen esta nueva economía digital

o en red, a las organizaciones empresariales como no

empresariales, ha traído como consecuencia un nuevo

modelaje de los entornos laborales , ya que los trabajadores los

consumidores , los inversionistas presionan por organizaciones

más innovadoras, conectadas con la sociedad , creadoras de

valor.

Entonces el concepto de calidad de vida laboral , es

multidimensional , apunta y lo definen como “ la forma en que

se producen la experiencia laboral en condiciones objetivas y

subjetivas del trabajador”, entonces su importancia es

fundamental ya que da cuenta de las políticas de gestión de

personas que se están implementando en las organizaciones en

variados ámbitos, tales como , remuneraciones y beneficios,

seguridad laboral, equilibrio trabajo-familia, salud y bienestar,

horarios entre otros. Autores indican que la calidad de vida

laboral es parte integrante de la responsabilidad social

empresarial junto a la ética empresarial, medio ambiente,

comercialización y marketing, compromiso con la comunidad.

En la práctica existen autores que estudian las variables del

entorno laboral y otros las características personales de los

individuos. Producto de lo anterior se han clasificado

indicadores de carácter individual, de condiciones y medio

ambiente de trabajo, organización y globales. Estudios

realizados en nuestro país dan cuenta que los índices de

satisfacción con las remuneraciones y satisfacción con el

reconocimiento que recibe de sus directivos muestran un nivel

medio bajo, esto da cuenta que la calidad de vida laboral del

entorno de trabajo entrega una baja satisfacción, en el

indicador global no se observa discriminación, mostrando

además en el indicador condiciones y medio ambiente del

trabajo la preocupación es por la capacitación y la salud

laboral. En definitiva hay que considerar tres factores que hoy

son relevante en la marcha de las organizaciones: Aumento de

regulaciones de fuentes internacionales (OCDE, UN), presión en

los mercados de consumo por productos ecológicos y el último

de presión del mercado financiero, que buscan empresas con

inversión socialmente responsable ya que está demostrado por

estudios que, reportan mayores rendimientos en lo financiero y

social.

Movilidad Social, realidad chilena y rol del gobierno

Daniela CatalánDocente Ingeniería Comercial,Sede Concepción

Si pensamos en un niño que ha nacido en Chile, en una familia de bajosingresos, ¿tendrá éste probabilidad de cambiar de condición, es decir, moverse a unestrato de mayores ingresos? Para responder esta pregunta es necesario acudir alconcepto de Movilidad Social, el cual se explica de la siguiente manera, existirámovilidad social cuando, por ejemplo, este niño pueda acceder a cambiar su condiciónde pobreza, es decir, a futuro lograr salir de este estado y pertenecer a un nivelsocioeconómico más acomodado.

A pesar que es una difícil tarea, no es imposible para algunos, es más, según losresultados del informe de la OCDE que mide movilidad social, este reporta que el 20%de los hombres nacidos en condición de pobreza llegan a pertenecer con el tiempo al25% más rico de la población, es decir, se logra salir del circulo de la pobreza, por otrolado la OCDE concluye al comparar los ingresos de los hijos respecto a sus padres, queen Chile la probabilidad que el hijo de un padre perteneciente al cuartil de menoresingresos se mantenga en el mismo nivel es baja, y que la probabilidad que ascienda alcuartil de mayores ingresos del país es alta. Sin duda, a pesar de lo alentadores deestos resultados, en término que existe movilidad social, y que refleja mayoresoportunidades incluso a los sectores más pobres, en mi opinión creo que esteindicador es solo una aproximación a la realidad social de Chile y aún queda una largatarea para permitir que un mayor porcentaje de la población pueda en algún momentoacceder a mayores ingresos y condiciones de vida.

Por otro lado, también es interesante hacernos la siguiente pregunta ¿De qué dependeque no exista movilidad social? Principalmente podemos señalar que es un problemade acceso a igualdad de oportunidades, como también de educación deficiente,desigualdad de ingreso, limitado acceso al crédito, entre otras circunstancias, quedetonan que este niño pueda seguir en el círculo de la pobreza y que sus generacionesfuturas también lo hagan. Sin lugar a dudas el rol del gobierno es fundamental, a lahora de desarrollar políticas orientadas a disminuir la severidad en la pobreza y conello brindar un mayor acceso a oportunidades que permita esta movilidad, porejemplo, políticas que promuevan el acceso al crédito de familias, el consumo, mejorasen educación en términos tanto de calidad como de becas y créditos, por otro ladotambién es importante desarrollar políticas que permitan el acceso a salud de calidad,mejores vivienda, entre otros aspectos, que promueva la calidad de vida de laspersonas generando un desarrollo sustentable en el tiempo.

Calidad de Vida Laboral

1) En qué consiste la portabilidad financiera

La portabilidad financiera es un proyecto de la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras (SBIF), que consiste en la posibilidad de que los clientes de un

banco, puedan cambiarse de una institución a otra, la cual estima más conveniente,

sin costos adicionales con todos los productos y servicios del banco de origen.

Generalmente, según la experiencia internacional, la portabilidad financiera

conllevaría una mayor rapidez y facilidad en el cierre de las cuentas corrientes, en la

apertura de nuevas cuentas, en la renegociación de los créditos y en el acceso al

crédito. Para los clientes del banco será posible cambiarse en cualquier momento que

se estima conveniente y a costo cero. Esto implica que se podrá cotizar los diferentes

productos bancarios en varias instituciones y así tomar mejores decisiones.

Por ejemplo, cuando una persona quiere acceder a un crédito hipotecario

generalmente cotiza en diferentes instituciones lo que conlleva un significativo

desgaste de tiempo. Todas las instituciones piden generalmente los mismos

documentos que sirven para demostrar la capacidad de pago del solicitante que

incluyen antigüedad laboral, cotizaciones previsionales, certificado de deudas, entre

otros. Con estos documentos el solicitante del crédito se presenta en las diferentes

instituciones, desplazándose por diferentes lugares, lo que implica una pérdida de

tiempo para el solicitante que, al final, no siempre toma la mejor decisión debido a los

costos de ver tantas alternativas. En su lugar, la portabilidad financiera permitiría el

intercambio de datos de clientes entre las diferentes instituciones y la utilización de la

misma información para poder cotizar en diferentes bancos sin el gasto de tiempo del

sistema actual. Este proceso llevaría a una mejor toma de decisiones en una menor

cantidad de tiempo.

2) Cuál es su objetivo

El objetivo es la mayor independencia de las personas en tomar decisiones, la

flexibilización de los tramites y una mayor inclusión financiera a través del mayor

acceso a la información financiera existente, reduciendo en parte la asimetría de

información del cliente respecto al mundo financiero. Con respecto a la toma de

decisiones, busca mejorarlas cuando se trata de pedir o renegociar un crédito, de

cambiarse de institución sin tener costos asociados y en poco tiempo.

3) Cuáles son sus beneficios

Los principales beneficiarios son las personas depositantes o las quecotizan un crédito que de esta manera van a tener la posibilidad de elegir la mejoropción en el mercado, pudiendo cotizar un crédito en diferentes instituciones demanera mucho más sencilla. Adicionalmente se facilitarían tramites bancarios comocierre de cuenta corriente, migración de una cuenta a otra que hoy son bastanteengorrosos en término de tiempo y documentación requerida. Esto conlleva unamayor independencia de las personas a la hora de tomar decisiones, mejorinformación disponible en término de contenido y de rapidez. Por el lado de losoferentes del mercado, esto supone un aumento de la competencia y promueve latrasparencia de información. Es decir, los bancos deberían registrar una variación a labaja de los precios de los productos financieros, beneficiando así los solicitantes decrédito. Esto implicaría una profundización de la relación entre bancos y clientesaumentando el grado de bancarización de las personas y su inclusión financiera, lo quebeneficiaria las instituciones financieras, ya que aumentaría el flujo de dinero quetienen disponible para realizar operaciones

Santiago- Rancagua - Concepción – Puerto Varas

Vista el nuevo Sitio Web FEN

en uss.cl