Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8...

60
Gestión para Resultados (PbR y SED); Avances de implementación en el Estado de México Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Planeación y Presupuesto Dirección de Evaluación del Desempeño

Transcript of Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8...

Page 1: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Gestión para Resultados

(PbR y SED); Avances de

implementación en el

Estado de México

Secretaría de Finanzas

Subsecretaría de Planeación y Presupuesto

Dirección de Evaluación del Desempeño

Page 2: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

CONTENIDO

1. Sistema de Planeación Democrática

2. Marco normativo

3. Gestión para Resultados (GpR)a) Metodología del Marco Lógico (MML)

b) Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

c) Presupuesto basado en Resultados (PbR)

d) Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

4. Recursos municipales

5. Índice de Calidad se la Información (ICI)

6. Diagnóstico SHCP

7. Principales retos

Page 3: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

Instrumento de vinculación entre la sociedad y el gobierno, así como, entre

los sistemas de planeación para el desarrollo de los tres órdenes de gobierno.

• Misión

• Visión

• Objetivos

• Estrategias

• Líneas de Acción

• Metas de Indicadores y

Actividades

E

L

E

M

E

N

T

O

S

Page 4: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Comprende como instrumentos del proceso de planeación estratégica los

planes, programas y el presupuesto, alineados al Plan Nacional de

Desarrollo vigente; y su organización se realiza a través de las estructuras

administrativa, funcional o programática y económica, tanto en el

ámbito estatal como municipal.

El artículo 14 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios,

precisa que el Sistema de Planeación Democrática se conforma por:

✓ El Plan de Desarrollo del Estado de México;

✓ Los planes de desarrollo municipales;

✓ Los programas sectoriales;

✓ Los programas regionales;

✓ Los programas especiales;

✓ Los presupuestos;

✓ Los dictámenes de reconducción y actualización.

✓ Los convenios de coordinación;

✓ Los convenios de participación;

✓ Los informes de evaluación;

SISTEMA DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA PARA EL

DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS

Page 5: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

OBJETO DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

“Garantizar el desarrollo integral del Estado y de los municipios, atendiendo

principalmente a las necesidades básicas para mejorar la calidad de vida y

conformación armónica y adecuada de las relaciones funcionales entre las

diferentes regiones de la entidad” (Art. 12 de la LPEMyM).

REGIÓN I

AMECAMECA

REGIÓN II

ATLACOMULCO

REGIÓN III

CHIMALHUACÁN

REGIÓN IV

CUAUTITLÁN

IZCALLI

REGIÓN V

ECATEPEC

REGIÓN VI

HUIXQUILUCAN

REGIÓN VII

IXTAPAN DE LA

SAL

REGIÓN VIII

IXTLAHUACA

REGIÓN IX

LERMA

REGIÓN X

METEPEC

REGIÓN XI

NAUCALPAN

REGIÓN XII

NEZAHUALCÓYO

TL

REGIÓN XIII

OTUMBA

REGIÓN XIV

TEJUPILCO

REGIÓN XV

TEXCOCO

REGIÓN XVI

TLALNEPANTLA

REGIÓN XVII

TOLUCA

REGIÓN XVIII

TULTITLÁN

REGIÓN XIX

VALLE DE

BRAVO

REGIÓN XX

ZUMPANGO

Page 6: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO 2017-2023

El PDEM 2017-2023, se alinea con la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible de Naciones Unidas, el cual se estructura por cuatro Pilares y tres

Ejes Transversales, los cuales se vinculan en todo el proceso de planeación

con los objetivos estratégicos a nivel nacional (Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018) e internacional (Agenda 2030).

Page 7: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PILAR

/EJE

NO.

PILA

R/EJE

TEMASUB

TEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PT 01

PT 01 01

PT 01 02

PT 01 03

PT 01 03 01 Equipamiento, mobiliario e infraestructura

PT 01 04

PT 01 04 01

PT 01 04 02

PT 01 05

PT 01 06

PT 01 06 01

PT 01 06 02

PT 01 06 03

PT 01 06 04

PT 01 07 Cultura física, deporte y recreación

PT 02

PT 02 01

PT 02 01 01

PT 02 01 02

PT 02 01 03

PT 02 01 04

PT 02 01 05

PT 02 02 Infraestructura pública y modernización de los servicios comunales

PT 02 02 01

PT 02 02 02

PT 02 02 03

PT 02 02 04

PT 02 03

CATÁLOGO DE TEMAS DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

PILAR O EJE /TEMA DE DESARROLLO

PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE

Alimentación y nutrición para las familias

Población y su evolución sociodemográfica

Educación Incluyente y de calidad

Acceso igualitario a la educación

Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Salud y bienestar incluyente

PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

Vivienda digna

Rastros municipales

Innovación, investigación y desarrollo

Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Promoción del bienestar: Niñez, adolescencia y adultos

Población indígena

Personas con discapacidad

Migrantes y cooperación internacional

Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.)

Desarrollo regional

Centrales de abasto, mercados y tianguis

Exportaciones

Financiamiento

Empleo, características y población económicamente activa

Parques, jardines y su equipamiento

Panteones

Desarrollo económico

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Page 8: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PILAR

/EJE

NO.

PILA

R/EJE

TEMASUB

TEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PT 03

PT 03 01

PT 03 01 01

PT 03 01 02PT 03 01 03

PT 03 01 04 Patrimonio natural y cultural

PT 03 02

PT 03 02 01 Electrificación y alumbrado público

PT 03 03

PT 03 03 01

PT 03 03 02 Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos solidos

PT 03 04

PT 03 04 01

PT 03 04 02 Recursos forestales

PT 03 04 03

PT 03 05

PT 03 05 01 Agua potable

PT 03 05 02 Sistemas de captación de agua pluvial

PT 03 05 03

PT 03 05 04

PT 03 06 Riesgo y protección civil

PT 04

PT 04 01

PT 04 02

PT 04 03

ET 01

ET 01 01

ET 01 01 01

ET 02

ET 02 01

ET 02 01 01

ET 02 01 02 Manuales de Organización y procedimientos

ET 02 02

ET 02 03

ET 02 04

ET 02 05

ET 02 05 01 Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes

ET 02 05 02 Deuda pública municipal

ET 02 05 03 Estructura de ingresos y egresos

ET 02 05 04 Inversión

ET 02 06

ET 02 07

ET 02 07 01 Perfil técnico profesional de los servidores públicos

ET 02 07 02 Sistema estatal de información estadística y geográfica

ET 02 08

ET 02 08 01

ET 03

ET 03 01

ET 03 01 01

ET 03 02

CATÁLOGO DE TEMAS DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

PILAR O EJE /TEMA DE DESARROLLO

Protección al medio ambiente y recursos naturales

Energía asequible y no contaminante

Acción por el clima

Calidad del aire

Uso de suelo

Transparencia y rendición de cuentas

Empleo igualitario para mujeres

Municipio moderno en tecnologías de información y comunicaciones

Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios

Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad

Finanzas públicas sanas

Estructura del gobierno municipal

Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos

Eficiencia y eficacia en el sector público

EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

Coordinación institucional

Fortalecimiento municipal

Reglamentación

Alianzas para el desarrollo

Gestión para Resultados y evaluación del desempeño

PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE

Derechos Humanos

EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO

Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres

EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE

Mediación y conciliación

Ciudades y comunidades sostenibles

Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas

Movilidad y transporte para la población

PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

Seguridad con visión ciudadana

Manejo sustentable y distribución del agua

Drenaje y alcantarillado

Tratamiento de aguas residuales

Plantación de árboles adecuados para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la

infraestructura carretera y habitacional

Vida de los ecosistemas terrestres

Page 9: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

CICLO PRESUPUESTARIO

Formulación e Integración

• Planeación• Programación• Presupuestación

Aprobación

Desarrollo

• Ejercicio• Control

Rendición de Cuentas

• Evaluación• Generación de Resultados

CriteriosObjetividad

Equidad

Austeridad

Transparencia

publicidad

Selectividad

Temporalidad

Aprobación

Page 10: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

¿Quién gasta los

recursos públicos?

¿Para qué se gastan los

recursos públicos?

Clasificación

Regional

Clasificación con

enfoque de género

Clasificación por

Fuente de

Financiamiento

Niños, niñas y

adolescentes

Objetivos para el

Desarrollo

Sostenible

¿En qué se gastan los

recursos públicos?

Page 11: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL – PROGRAMÁTICA DEL GEM

La Estructura Programática es un conjunto de categorías y elementos programáticos que

sirven para dar orden y dirección al gasto público en su clasificación funcional para

delimitar la aplicación y el rendimiento o resultados esperados de los recursos públicos.

MS Misión

VS Visión

OBJ Objetivos

EST Estrategias

LAc Líneas de Acción

Indicadores

Metas de actividad

Fin•Finalidad

Fun•Función

SF•Subfunción

Pp•Programa presupuestario

SPp•Subprograma

Py•Proyecto

Categorías Programáticas

Formulación

del Plan de

Desarrollo y

sus

Programas

PDEM 2017-2023Pilares temáticos y Ejes transversales

Pp

Pilar Social 31

Pilar Económico 21

Pilar Territorial 18

Pilar Seguridad 9

Ejes Transversales 29

• Igualdad de Género 3

• Gobierno Capaz y Responsable 23

• Conectividad y Tecnología para el Buen Gobierno 3

La EP facilita la vinculación de los objetivos,

estrategias y líneas de acción del Plan de

Desarrollo del Estado de México con el

desarrollo de intervenciones públicas

específicas; así como el rediseño, seguimiento

y evaluación de los planes y sus programas,

según las funciones encomendadas al Gobierno

Estatal.

Page 12: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

MARCO JURÍDICO FEDERAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Art. 134

Lineamientos Generales para

la Evaluación de Programas

Federales de la Administración

Pública Federal

Lineamientos del Consejo

Nacional de Armonización

Contable

Manual de Contabilidad

Gubernamental

Clasificador Funcional del Gasto

Clasificador por Objeto del Gasto

Ley de Planeación

Artículos 3, 9 y 14.

Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria

Artículos 85, 110 y 111

Ley General de Contabilidad

Gubernamental

(Capítulo V Artículo 79),

Artículo 61, y cuarto transitorio

Plan Nacional de

Desarrollo

Page 13: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

En cumplimiento a lo que establece el artículo Cuarto

TRANSITORIO, y el artículo 61 inciso C, de la Ley

General de Contabilidad Gubernamental, que precisan

la implantación y operación del Presupuesto basado

en Resultados y del Sistema de Evaluación del

Desempeño:

Para el caso de los entes públicos municipales, éstos

deberán cumplir con lo previsto en el Título Quinto de

esta Ley, a más tardar el 31 de diciembre de 2014.

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Page 14: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Ley Orgánica de la

Administración Pública

del Estado de México

Artículos 23 y 24

Fracciones XXIV y XXXII

Presupuesto de Egresos

del Estado de México

Lineamientos y Reglas

para la Implementación

del Presupuesto basado

en Resultados PbR

Lineamientos Generales

para la Evaluación de

Programas

Presupuestarios del

Gobierno del Estado de

México

Ley de Planeación del Estado

de México y Municipios

Artículo 15 fracción IV

Artículo 16 fracción II

Artículo 18 fracción III

Artículo 20 fracción IV

Artículos 34, 35, 36, 37 y 38

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México

Artículo 129

Ley de Fiscalización

Superior del Estado de

México

Artículo 1

Ley para la Coordinación

y Control de Organismos

Auxiliares del Estado de

México

Artículo 12 y 13

Ley de Transparencia

y Acceso a la

Información Pública

del Estado de México

y Municipios

Ley de Responsabilidades de

los Servidores Públicos del

Estado de México y Municipios.

Artículo 42

Código Financiero del

Estado de México

Artículo 327

Incisos A, B, C y D

Reglamento de la Ley de

Planeación del Estado de

México y Municipios.

Artículo 15 fracción I

Artículo 18 fracción IV

Artículo 19 fracción VIII

Artículo 74

Manual

para la Planeación, Programación y Presupuestación

Municipal

Guía Metodológica

para la evaluación y seguimiento del

Plan de Desarrollo Municipal

SEGEMUN

MARCO JURÍDICO ESTATAL

Page 15: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Un modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que

pone énfasis en los resultados y no en los procedimientos

GESTIÓN PARA RESULTADOS (GPR)

Gestión para

Resultados

(GpR)

5. Usar la información sobre

resultados para aprender,

apoyar la toma de

decisiones y rendir cuentas

2. Alinear la planeación,

programación,

presupuestación,

monitoreo y evaluación

con resultados

4. Gestionar para, no

por resultados.

3. Promover y mantener

procesos sencillos de

medición e información

1. Centrar el diálogo en

los resultados

Page 16: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

• Cobra mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su

impacto en el bienestar de la población; es decir, la creación de

valor público.

• Así, el objeto de trabajo de la GpR, son el conjunto de

componentes, interacciones, factores y agentes que forman parte

del proceso de creación del valor público, en donde son

relevantes:

El Plan de Desarrollo, en el que se definen los objetivos de

gobierno.

El Presupuesto de Egresos, que es la asignación de

recursos al proceso de creación de valor, los costos de

producción; y los bienes y servicios que se producen, lo

mismo pasa con el Plan de Desarrollo Municipal.

GESTIÓN PARA RESULTADOS (GPR)

Page 17: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Resultados

e

Impactos

ProyectosBienes

Programas

Servicios

Información Gestión

PúblicaDecisiones

InsumosProcesoProductos

CREACIÓN DE VALOR PÚBLICO

Page 18: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

ELEMENTOS DE LA GPR

Page 19: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO (MML)

Es una herramienta para la elaboración de la Matriz de

Indicadores para Resultados, que se basa en la

estructuración y solución de problemas para presentar de

forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y

de sus relaciones de causalidad, del que se obtienen las

actividades, los componentes, el propósito y el fin, así como los

indicadores asociados a cada uno de sus niveles, sus

respectivas metas, medios de verificación y supuestos.

Page 20: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

• Permite alcanzar acuerdos acerca de los objetivos,metas y riesgos del programa con todos los involucrados.

• Su estructura consensuada permite generar un lenguajecomún.

• Resume la información más importante para losresponsables de la toma de decisiones en un solo cuadro.

• Sienta una base para evaluar el desempeño delprograma y sus resultados.

METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO (MML)

Page 21: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

F

DEFINICIÓN

DEL

PROBLEMA

Programa 1

Programa 2

Programa n

ANÁLISIS

DEL

PROBLEMA

C

DEFINICIÓN

DEL

OBJETIVO

D

SELECCIÓN DE

ALTERNATIVA

E

IDENTIFICACIÓN

DE

INVOLUCRADOSA

B

Proyecto A

Opositores

Beneficiarios

Indiferentes

Ejecutores

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

Page 22: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Análisis

de Efectos

Análisis

de Causas

Definición

del Problema

ÁRBOL DEL PROBLEMA

Page 23: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Población no

afectada por el

problema

Población

potencial

Población

afectada por el

problema Población

objetivo

Po

bla

ció

nd

ere

fere

nc

ia

ou

niv

ers

o

Población

atendida

POBLACIÓN OBJETIVO

Población pendiente de

atención

Población

postergada

Page 24: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Es una herramienta metodológica que sintetiza lainformación del MML y enfatiza las alternativas desolución que se plantea la intervención gubernamental,en forma resumida, sencilla y armónica:

• Establece claramente el objetivo de losprogramas y su alineación con los objetivos de laplaneación nacional, estatal y sectorial;

• Describe los bienes y servicios que entrega elprograma, para cumplir con su objetivo, así comolas actividades para producirlos.

Page 25: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

• Incorpora los indicadores que miden el logro de los

objetivos y resultados, y que son referente para el

seguimiento y la evaluación.

• Identifica los medios para obtener y verificar la

información de los indicadores; y

• Considera los riesgos y contingencias (supuestos)

que podrían afectar el desempeño del programa.

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Page 26: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

ESTRUCTURA DE LA MIR

Fin

Propósito

Actividades

Objetivos IndicadoresMedios de

verificación Supuestos

Componentes

Page 27: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Fin

Es la contribución del programa, en el mediano o largo

plazo, al logro de un objetivo superior (a la consecución

de objetivos del Plan Nacional, Estatal o Municipal del

Desarrollo).

Propósito

Es el resultado directo a ser logrado en la población o

área de enfoque como consecuencia de la utilización de

los componentes (bienes y/o servicios) producidos o

entregados por el programa.

Componentes

Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el

programa para cumplir con su propósito; deben

establecerse como productos terminados o servicios

proporcionados.

ActividadesSon las principales acciones emprendidas mediante las

cuales se movilizan los insumos para generar los bienes

y/o servicios que produce o entrega el programa.

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Page 28: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

PILAR / EJE TRANSVERSAL:

OBJETIVO DEL PILAR O EJE TRANSVERSAL:

ESTRATEGIA:

LÍNEAS DE ACCIÓN:

PROGRAMA PRESUPUESTARIO:

OBJETIVO O

RESUMEN

NARRATIVO

INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

NOMBRE FÓRMULA FRECUENCIA

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE

ACTIVIDAD

ALINEACIÓN DE LA MIR

Page 29: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Es un instrumento metodológico que entrega información

cuantitativa respecto del logro de un objetivo de un

programa.

Puede corresponder a aspectos cuantitativos o

cualitativos del logro del objetivo.

¿Para qué sirve esta información?

TOMAR DECISIONES

AJUSTAR, CORREGIR O

MEJORAR

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Page 30: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

ProcesoProducto

Bienes y

servicios

Resultados Impacto

I

N

S

U

M

O

S

Actividades Componentes Propósito Fin

INDICADORES Y LA CADENA DE VALOR PÚBLICO

INDICADORES

Page 31: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Dato que se tomará como inicio para el indicador, puntode partida.

• Servirá para evaluar el grado de avance logradodesde el inicio del programa (o de las mediciones).

• Para indicadores nuevos, puede que no exista unvalor base.

• Una vez realizada la primera medición, se tomaráesta como línea de base.

LÍNEA BASE

Page 32: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

• Cuantificables.M edibles

• Directamente relacionadas con el objetivo. E specíficas

• Congruentes con los plazos para lograrse, considerando el periodo de aplicación del programa.

T emporales

• Factibles de lograr y por lo tanto realistas respecto a los recursos humanos y financieros que involucran.

A lcanzables

• Orientadas a mejorar los resultados del desempeño institucional, es decir deben ser metas de alto impacto.

S eñalarresultados

METAS

Page 33: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Tendencia Ejemplos

Sentido

positivo

o

Mayor

Cobertura, Calidad, Economía

Promedios de logro académico o de

rendimiento

Tasas de aprobación

Sentido

negativo

o

Menor

Eficiencia

Tiempo promedio de respuesta

Tasas de morbilidad, de mortalidad, de

accidentes, de reprobación, de

desnutrición, etc.

SENTIDO DE EVOLUCIÓN DE LAS METAS

Page 34: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

• Deben ser posibles de cumplir por la institución con

los recursos financieros, humanos, físicos y

tecnológicos disponibles.

• Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores

de un programa.

• Debe señalarse claramente el plazo para ser

cumplidas.

• Su logro debe depender la gestión realizada por la

institución.

• Debe quedar claramente establecido cual es la unidad

responsable por el cumplimiento de la meta.

REQUISITOS DE LAS METAS

Page 35: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Permiten evaluar las desviaciones respecto a las metas

del indicador.

Desviación observada es inaceptable

Cumplimiento menor a 60%

Desviación implica riesgo

Cumplimiento entre 60 y 89%

Desviación es nula o aceptable

Cumplimiento de 90-110%

PARÁMETROS DE SEMAFORIZACIÓN

Page 36: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

El PbR se enfoca en la definición y establecimiento claro y

sencillo de los objetivos y resultados que prevén alcanzar los

programas a los que se asignan recursos presupuestarios. (SHCP)

El PbR, consiste en un conjunto de

actividades y herramientas que

permitirá que las decisiones

involucradas en el proceso

presupuestario incorporen,

sistemáticamente, consideraciones

sobre los resultados obtenidos y

esperados de la aplicación de los

recursos públicos, y que motiven a las

dependencias y entidades públicas a

lograrlos, con el objeto de mejorar la

calidad del gasto público y la rendición de

cuentas. (Lineamientos y reglas PbR.

1/Mar/10)

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PBR)

Page 37: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Alineación de objetivos y estrategias del PDM y sus programas.

Definición de objetivos estratégicos y población objetivo.

Definición de Programas presupuestarios, proyectos

presupuestarios, acciones MIR e indicadores.

Asignación presupuestaria por Programa presupuestario y

proyecto con base a resultados con acciones e indicadores.

Mejora en la gestión y ejercicio del gasto público,

atendiendo el marco normativo en la materia.

Monitoreo de acciones e indicadores para medir

avances y logros en resultados comprometidos.

Evaluaciones y compromisos de mejora de

políticas, programas e instituciones.

Cuenta pública e informes.

R

E

S

U

L

T

A

D

O

S

¿Que se

quiere hacer?

¿Cómo se va

a hacer?

¿Cuánto se

requiere para

hacerlo?

¿Se está

gastando como

se planeo?

¿Ofrece los

beneficios

previstos?

¿Se puede

hacer mejor?

Información de

los resultados

definitivos

PROCESO PRESUPUESTARIO PBR-SED

Page 38: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Es el conjunto de elementos metodológicos que permite

realizar una valoración objetiva del desempeño de los

programas bajo los principios de verificación del grado

de cumplimiento de las metas y objetivos, con base

en indicadores estratégicos y de gestión que

permiten conocer el impacto social de los programas y

proyectos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (SED)

Page 39: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

SED

PILARES DEL SED

Page 40: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Es la verificación del desempeño del nivel de

cumplimiento de los objetivos y metas de los

programas presupuestarios, por medio

de indicadores estructurados en Matrices de

Indicadores para Resultados (MIR) y Fichas de

Indicador del Desempeño.

¿QUÉ ES EL SEGUIMIENTO?

Page 41: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

Proceso de análisis sistemático y objetivo de los

programas presupuestarios para determinar su

congruencia y determinar el grado de eficacia,

eficiencia, calidad, resultados e impacto con que han

sido empleados los recursos destinados a alcanzar

los objetivos previstos, identificando las desviaciones y

la adopción de medidas correctivas que garanticen el

cumplimiento adecuado de las metas.

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

Page 42: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

TIPOS EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Page 43: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL 2020

Documentos metodológicos analizados, actualizados y aprobados, por los

Tesoreros Municipales, que participan en la Comisión Temática en Materia

de Planeación, Programación, Presupuestación, Contabilidad

Gubernamental, Transparencia y Evaluación Municipal, de la Comisión

Permanente del IHAEM.

Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal;

Guía Metodológica para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal;

Metodología para la Construcción y Operación del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN);

Lineamientos Generales para la Evaluación de Programas Presupuestarios Municipales.

Publicado

en Gaceta

del

Gobierno

del 19 de

noviembre

de 2019

Page 44: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA

LA INVERSIÓN MUNICIPAL

Fuentes Estatales

Recursos Federales

PAD, FEFOM, etc.

Fuentes Estatales

FORTAMUN, FISM, FASP, etc.

Recursos del Ramo General 33

Fondos diversos, Convenios de Coordinación, etc.

Recursos Federales

Page 45: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

PROGRAMA DE ACCIONES PARA EL DESARROLLO (PAD)

Los recursos del Programa de Acciones para el Desarrollo (PAD) son

recursos estatales que se ejercen por las Dependencias, Organismos

auxiliares del GEM y Ayuntamientos, quienes los aplicarán en obras y

acciones en función de los objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de

México 2017-2023.

Art 12.8 Libro Décimo Segundo del Código

Administrativo del Estado de México.

Page 46: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

FONDO ESTATAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (FEFOM)

Finalidad: Fortalecer la capacidad municipal para llevar a cabo inversión

pública productiva que contribuya sustancialmente al desarrollo regional.

Para el ejercicio fiscal 2020, la H. Legislatura Estatal aprobó un

presupuesto de 2,500 millones de pesos para el FEFOM; mismos que

se ministran con base en criterios y porcentajes, objetivos de

asignación y su distribución se realizó en función de tres variables.

.

.

Page 47: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

• Firmar Convenio Marco de Ejecución, con la Sría. de Finanzas.

Su ejercicio estará asociado al cumplimiento de metas y objetivos del Plan de

Desarrollo del Estado de México y su Plan de Desarrollo Municipal vigentes.

Requisitos• Contar con la autorización de Cabildo.

• Informar a: Sría. de Finanzas y Legislatura las obras a realizar.

• Expediente técnico y Dictamen de estudios socioeconómicos.

50% Etiquetado

✓ Infraestructura en Seguridad

✓ Alumbrado Público

✓ Inversión Pública

50% Libre disposición

Capítulo 6000

Inversión Pública en

otros Rubros

FE

FO

M 2

020

FONDO ESTATAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (FEFOM)

Page 48: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

PROGRAMA ESPECIAL DE APOYO FINANCIERO FEFOM

✓CAEM

✓ISSEMYM

✓GEM

✓CFE

✓SHCP

50% de sus

recursos✓ Con entidades públicas

federales o estatales

registrados en cuenta

pública.

Pago de pasivos

✓ Registrados e inscritos en

el Registro Estatal de

Deuda.

Las administraciones municipales podrán destinar hasta el 50% de

sus recursos FEFOM, para el saneamiento financiero, mediante la

adhesión al programa (firma de convenio).

Page 49: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

49

RAMO GENERAL 33, VERTIENTE MUNICIPAL

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal

(FISM)

Se calcula con base a las carencias de la población en

pobreza extrema, con la información más reciente

publicada por el CONEVAL.

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF)

Se calcula de acuerdo a la población con la que cuenta

cada entidad con la información de Encuesta Intercensal 2015,

emitida por el INEGI.

- La Secretaría de Bienestar, distribuye el FISM, para el financiamiento

de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien

directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o

muy alto nivel de rezago social y en las zonas de atención prioritaria.

- La SHCP distribuye los recursos del FORTAMUNDF; se destinan al

cumplimiento de sus obligaciones financieras, el pago de derechos y

aprovechamientos por concepto de agua y la atención de las

necesidades vinculadas con la seguridad pública de sus habitantes

Page 50: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL FISM Y FORTAMUNDF

En atención a la Ley de Coordinación Fiscal, al Código Financiero del Estado de México

y Municipios y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Reportar informe de avances en:

Estatal Federal

Sistema de Avance Mensual

Ramo 33

Mensual

A más tardar a los quince días naturales

posteriores al mes que se reporta

SIAVAMEN WEB Sistema de

Recursos Federales

Transferidos de la SHCP

Trimestral

A más tardar a los quince días naturales

posteriores a la terminación de cada trimestre

SRFT

Page 51: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

GASTO DE INVERSIÓN (RECURSOS FEDERALES)

• El GEM, presenta anualmente ante la Cámara de Diputados Federal su

propuesta de proyectos estatales y municipales para ser financiada con

recursos etiquetados en el PEF.

• Para que los proyectos puedan ser ejecutados, deben cumplir con la

LFPRH.

1. Todo proyecto recibido sin los requisitos establecidos por las

Comisiones o por la Secretaría de Finanzas, no será susceptible

de obtener recursos:

• Proyecto Ejecutivo y Estudio Costo-Beneficio.

• Factibilidades Legales (Liberación de predios, derechos de vía,

impactos ambientales, etc.)

• FAIS. para Deporte y Cultura, deben acreditar la propiedad del

terreno con escritura pública. Para Agua y Comunicaciones,

deben acreditar los permisos de impacto ambiental y vialidad legal

(derecho de vía).

2. Los proyectos presentados deben alinearse con el Plan de

Desarrollo del Estado de México vigente.

Page 52: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

ÍNDICE DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN (ICI)

El objetivo del ICI, es identificar si los informes

presentados por los gobiernos locales cuentan con las

condiciones de calidad necesarias para realizar una

valoración objetiva del desempeño del gasto federalizado.

La información requerida para el cálculo del ICI se

obtiene del Sistema de Recursos Federales Transferidos

(SRFT), que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP) pone a disposición de los gobiernos locales para

reportar los recursos que les son transferidos, de acuerdo

con los artículos 85 de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria y 48 de la Ley de Coordinación

Fiscal, entre otros ordenamientos

Page 53: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

53

Para su calculo se consideran los apartados:

Consistencia en recursos transferidos: captura las

diferencias entre lo que la entidad federativa reportó como

recibido y lo que fue ministrado por la SHCP.

Indicadores: toma en cuenta las inconsistencias en el reporte

de metas y avances de los indicadores del desempeño del

Ramo 33.

Gestión de programas y proyectos de inversión: valora los

proyectos que concluyeron satisfactoriamente el proceso de

validación por parte de las autoridades estatales.

ÍNDICE DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN (ICI)

Page 54: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

54

ÍNDICE DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN (ICI)

RESULTADOS AL SEGUNDO TRIMESTRE 2020

Posición: 30 de 32

Estado de México

Global 60.80

Proyectos 28.57

Financiero 69.67

Indicadores 84.16

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederativas

Page 55: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

55

ÍNDICE DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN (ICI)

RESULTADOS AL SEGUNDO TRIMESTRE 2020

En el segundo trimestre se reportaron 3 indicadores por fondo.

POR INFORMAR VALIDADOS NO REPORTADOS NO VALIDADOS

FORTAMUN375 251 82 42

100% 66.93% 21.87% 11.20%

POR INFORMAR VALIDADOS NO REPORTADOS NO VALIDADOS

FAIS

MUNICIPAL

375 269 99 7

100% 71.73% 26.40% 1.87%

COMO REPORTARON:

MUNICIPIOS QUE

REPORTARON%

MUNICIPIOS QUE NO

REPORTARON%

FORTAMUN 99 79.2 26 20.8

FAIS MUNICIPAL 92 73.6 33 26.4

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Datos_Abiertos

Page 56: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

56

IMPLEMENTACIÓN DEL PBR-SED 2020 EN EL GEM

Segundo lugar nacional 2020

Desde el año 2010, la SHCP, realiza el estudio que muestra el

avance alcanzado por las entidades federativas, los municipios

y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, sobre

la implementación del Presupuesto basado en Resultados

(PbR) y del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED),

para ello, a rediseñado su metodología de captación, análisis

y valoración de la información en más de tres ocasiones

calificando al GEM entre los 3 primeros lugares.

En el diagnóstico realizado el presente año, el Gobierno del

Estado de México obtuvo el segundo lugar nacional, con 84.4

puntos de 100 posibles, sobre la implementación del PbR y

del SED. (LGCG, artículo 80).

Resultados por Entidad Federativa

Fuente: Elaboración propia, con datos de la SHCP.

Page 57: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

57

IMPLEMENTACIÓN DEL PBR-SED 2020 (MUNICIPIOS)

Para el caso de los municipios, fueron

seleccionados los municipios de

Ecatepec de Morelos (por ser el de mayor

población) y Chicoloapan (selección

aleatoria simple, considerando aquellos

entes públicos con más de 25 mil

habitantes).

Chicoloapan, registro un avance de 32.4%

conforme al modelo de la SHCP,

ubicándose en la posición 29 a nivel

nacional.

Ecatepec de Morelos, registro un avance de

42.5% conforme al modelo de la SHCP,

ubicándose en la posición 22 a nivel

nacional.

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederativas

Page 58: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (MUNICIPAL)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

MUNICIPIOS MUESTRA PAE PUBLICADO TDR PUBLICADOS EVALUACIONESPUBLICADAS

Total %

MUESTRA 40 100

PAE publicado 38 95

TdR publicados 22 55

Evaluaciones

publicadas20 50

NOTA: El análisis se realizó con

base en la información localizada

en las páginas oficiales de internet

de los municipios.

Page 59: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

PRINCIPALES RETOS

• Consolidar la implementación del Presupuesto basado en

Resultados (PbR) y del Sistema de Evaluación del Desempeño

(SED).

• Mejorar las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR),

con base en la Metodología de Marco Lógico (MML).

• Establecer sus Programas Anuales de Evaluación (PAE), así

como hacer publicas en sus paginas de internet los documentos

correspondientes al desarrollo de las evaluaciones.

• Mejorar los reportes en el Sistema de Recursos Federales

Transferidos (SRFT), informando debidamente y con

oportunidad cada uno de los apartados del sistema (proyectos,

financiero, indicadores), lo cual permitirá mejorar la posición de

la Entidad y sus Municipios.

Page 60: Presentación de PowerPointcontraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/pdf/DVM/Gest_para...1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PILAR /EJE NO. PILA R/EJE TEMA SUB TEMA 1 2 3 4 5 6 7

¡ MUCHAS GRACIAS !

SECRETARÍA DE FINANZAS

Subsecretaría de Planeación y Presupuesto

Dirección de Evaluación del Desempeño

M.A.P. Hugo Ayala Ramos

Director de Evaluación del Desempeño

[email protected]

Lic. Aarón Reynaldo Corral Nieto

Subdirector de Monitoreo y Evaluación

[email protected]

Lic. Gabriela Espinosa González

Subdirectora de Análisis y Seguimiento

[email protected]