Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la...

21
EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL María Judith Altieri Ramírez 18 de junio de 2015 Informe de Resultados 1

Transcript of Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la...

Page 1: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

EVALUACIÓN DE DISEÑO

DEL PROGRAMA

COMUNITARIO DE

MEJORAMIENTO

BARRIAL

María Judith Altieri Ramírez

18 de junio de 2015

Informe de

Resultados

1

Page 2: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Contenido

I. Introducción.

II. Descripción del PCMB.

III. Marco Jurídico.

IV. Metodología de Evaluación.

V. Problema prioritario que atiende el PCMB.

VI. Objetivos de Corto, Mediano y Largo Plazo.

VII. Consistencia Interna del PCMB.

VIII. Identificación de la Población Potencial, Objetivo y Beneficiaria.

IX. Análisis de Involucrados

X. Conclusiones.

XI. Recomendaciones.

2

Page 3: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Introducción

La Ciudad de México (CDMX):

alberga a 8.7 m de habitantes,

cuenta con un gran número de

asentamientos irregulares,

ubicados en la periferia, carentes

de equipamiento urbano y

espacios públicos.

37% de la población habita en 549

Unidades Territoriales con:

un alto y muy alto grado de

marginación,

una notoria degradación urbana y

alta conflictividad social.

3

Índice de Desarrollo Social por Colonia – DF 2005

Page 4: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Introducción

4

La pobreza urbana caracteriza por:

ubicación periférica, eleva los costos de

servicios y desplazamientos,

patrones de segregación funcional de

los barrios asociados a su condición

económica y ubicación espacial,

deterioro y fragmentación de los barrios,

desintegración familiar, conflictividad

social, inseguridad, deserción escolar,

madres solteras, etc.,

exclusión en la dinámica social del resto

de la ciudad.

Page 5: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Introducción

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) implementa desde 2007, el

Programa de Mejoramiento Barrial (PCMB) sustentado en la

participación social, con el objetivo de rescatar y mejorar los espacios

públicos y la infraestructura social de los barrios, pueblos y colonias

que enfrentan esta problemática.

5

Page 6: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Descripción del PCMB

6

7. Vigila la aplicación

de los recursos

9. Coordina la evaluación

del proyecto

Subsecretaría de Participación Ciudadana

Asamblea Vecinal

Comité Técnico Mixto

Promoventes

1. Solicita realizar

Asamblea Vecinal

3. Avala el

Proyecto 2. Constancia

de Validación

Grupo de Apoyo Interinstitucional

Comité de Administración

4. Autoriza el

Proyecto

Delegaciones

Comité de Supervisión

5. Ejecuta el Proyecto

y rinde cuentas 6. Apoya en el trámite

de Licencias Comité de Desarrollo Comunitario

8. Intercambian

información

10. Coordina acciones con diversas instancias del GDF

Page 7: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

7

1997-2000

• Ley de Desarrollo

Social.

El objeto (Art 1°)

Los principios (Art. 4°)

• Ley de Participación Ciudadana.

• Ley de Planeación del Distrito Federal.

2001-2006

• Ley de

Participación

Ciudadana

(Reforma 2004).

Mantiene la centralidad

del plano vecinal e

introduce tres nuevos

instrumentos:

• rendición de cuentas

• red de contralorías

ciudadanas

• Asamblea ciudadana

2007-2014

• Ley de Desarrollo Urbano del GDF (2010)

• Lineamientos y Mecanismos de Operación

del PCMB para cada ejercicio fiscal.

Marco Jurídico

Secretaría Programa

Desarrollo Social

Programa Comunitario de

Mejoramiento Barrial.

Coinversión para el Desarrollo Social

Atención social a familias que habitan

en vecindades y viviendas precarias.

Secretaría del

Medio Ambiente

Fondos de apoyo para la conservación

y restauración de los ecosistemas a

través de la participación social.

Secretaría de

Desarrollo

Urbano y Vivienda

Gestión integral del espacio público

estratégico que favorezca la

competitividad de la ciudad.

Instituto de

Vivienda del

Distrito Federal

Vivienda en conjunto.

Mejoramiento de vivienda.

Autoproducción de vivienda.

Programa de suelo.

Rescate de cartera hipotecaria.

Procuraduría

Social del D.F.

Unidades habitacionales de interés

social Ollin Callan con unidad en

movimiento.

Bases Legales Programas Sociales del GDF

Page 8: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Metodología de Evaluación

8

Objetivos Indicadores Supuestos

Fin Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las UT’s con muy alta y alta marginación.

Propósito Promover la participación ciudadana en proyectos enfocados al rescate del espacio público.

Componente Conformación de Comités de Administración, Supervisión y Desarrollo Comunitario.

Actividades Conformación de Grupos Vecinales que promuevan un proyecto de mejoramiento barrial.

Los que apoyan

Simpatizantes Aliados

Apoyos Amigos

Alta Baja

Alto

Bajo Po

der

Intensidad

Los que se oponen

Obstáculos Enemigos

Adversarios Críticos

Alta Baja

Análisis de Involucrados

Baja calidad de vida en las UT’s

con muy alta y alta marginación

Análisis de la Problemática

Promover la participación ciudadana

en el rescate del espacio público

Análisis de Objetivos

Análisis de Consistencia Interna

Page 9: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Problema Prioritario

9

Inequidad

Bajas

remuneraciones

Mano de obra poco calificada

Desadaptación social

Alta Marginación

Baja calidad de vida

Desplazamiento

de mano de obra

Trabajo precario Discriminación social

Baja calidad de vida en las unidades territoriales de muy alta y alta marginación

Baja cohesión social Alta delincuencia

Baja cobertura

de servicios

Degradación Urbana

Hacinamiento

Infraestructura urbana

insuficiente

Oferta

cultural

insuficiente

Programas

educativos

inadecuados

Incorporación temprana

al mercado de trabajo

Bajo ingreso familiar

Bajo escolaridad

de los padres

Page 10: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Objetivos del PCMB

Dado que es un programa dinámico, su objetivo general ha evolucionando a lo largo

del tiempo.

10

Año Objetivo General

2007

(Original)

Desarrollar el programa integral, sostenido y participativo de

mejoramiento de los espacios púbicos en los barrios del D.F.,

particularmente aquellos que tengan altos grados de conflictividad

social y degradación urbana, y presenten una media, alta y muy

alta marginación.

2010

(Adición)

… que permita revertir los procesos de exclusión y segregación

socio-territorial y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

2012

(Adición) … que considere la equidad de género.

2014

(Versión

final)

Desarrollar un proceso participativo, integral y sostenido, con

equidad de género, para el rescate y mejoramiento de los espacios

públicos y de la infraestructura social de los barrios, pueblos y

colonias de la CDMX.

Page 11: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Objetivos del PCMB

De igual manera, los objetivos específicos se han modificado.

11

Año Objetivos Específicos

2007-

2009

(Original)

Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la

política social del Distrito Federal, en el ámbito de desarrollo urbano,

infraestructura social y recuperación de los espacios públicos.

Impulsar el ejercicio del Derecho a la Ciudad por parte de todos sus residentes.

Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo de los habitantes

de zonas en condiciones de mayor rezago social y degradación urbana.

2010

(Adición)

Impulsar acciones de micro urbanismo, para reconstrucción de la ciudad,

favoreciendo el desarrollo urbano.

2012

(Adición)

Decrecer la violencia comunitaria contra mujeres en espacios públicos.

Garantizar el derecho de las mujeres a vivir una ciudad segura y libre de violencia.

Mejorar las condiciones de vida territorial y las oportunidades de desarrollo de los

habitantes de zonas con rezago social.

2013

(Adición)

Garantizar el derecho a participar en la organización y definición del Proyecto

Comunitario y en la conformación del desarrollo comunitario.

Page 12: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Objetivos del PCMB

12

Año Objetivos Específicos

2014

(Versión

final)

Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la

política social del Distrito Federal, en el ámbito del rescate y mejoramiento del

entorno urbano, la construcción de infraestructura social y la recuperación de los

espacios públicos, para el uso y disfrute de todos los habitantes de la ciudad.

Impulsar el ejercicio del Derecho a la Ciudad por parte de todos los residentes de

la Ciudad de México.

Fomentar proyectos comunitarios que mejoren las condiciones de vida en el

territorio y brinden oportunidades de desarrollo a los habitantes de zonas en

condiciones de mayor rezago social y degradación urbana.

Impulsar acciones de micro urbanismo social que favorezcan la reconstrucción

incluyente de la ciudad, creando condiciones adecuadas para el desarrollo

humano, garantizando con ello el derecho de las mujeres a vivir una ciudad segura

y libre de violencia.

Garantizar el derecho a participar en la organización, integración y definición del

Proyecto Comunitario de Mejoramiento Barrial y a ser electa o electo en la

integración de los Comités de Administración y de Supervisión.

Page 13: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Objetivos de corto, mediano y largo plazo

13

Corto Plazo

Integración Social

Mediano Plazo

Desarrollo del Entorno

Largo Plazo

Equidad y Democracia

Page 14: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Análisis de Involucrados

14

Comités Vecinales de Administración y de Seguimiento

Asesores y Especialistas

Comité Técnico Mixto

Secretaría de Desarrollo Social

Page 15: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Consistencia Interna del PCMB

15

Objetivos Específicos Componentes

Promover la participación ciudadana en el

diseño, ejecución y evaluación de los

programas y acciones de la política social del

D.F., en el ámbito de desarrollo urbano, la

construcción de los espacios públicos, su

recuperación y adecuación (micro urbanismo).

Conformación del grupo de Promoventes y

la celebración de la Asamblea Vecinal para

la validación del proyecto de mejoramiento

barrial y la elección de los Comités de

Administración, de Supervisión y de

Desarrollo Comunitario.

Impulsar el ejercicio del Derecho a la Ciudad

por parte de todos los residentes.

Selección de los proyectos de mejoramiento

barrial y la ejecución de obras.

Mejorar las condiciones de vida y las

oportunidades de desarrollo de los habitantes

de zonas en condiciones de mayor rezago

social y degradación urbana.

Exitosa implementación de los proyectos de

mejoramiento barrial y la utilización y

disfrute de los espacios públicos

intervenidos.

Page 16: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Población Potencial, Objetivo y Beneficiaria

16

Residentes en UT´s de muy alta y alta marginación o con

un alto grado de conflictividad social y/o degradación

urbana, cuyo proyecto de mejoramiento barrial haya sido

aprobado por el Comité Técnico Mixto.

Residentes en UT´s de muy alta y alta marginación,

o con un alto grado de conflictividad social y/o

degradación urbana, que se organicen y presenten

un proyecto de mejoramiento barrial.

Residentes en UT´s de muy alta, alta y media

marginación o que tengan un alto grado de

conflictividad social y/o degradación urbana.

Población

Potencial

Población

Objetivo

Población

Beneficiaria

Page 17: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Conclusiones

Mantiene las características de gestión de política pública que se abre a la población

y permite un sendero de maduración de la misma, dado que es:

Un vínculo de la autoridad con la población directamente beneficiada por el

ejercicio del gasto público.

Una plataforma de coordinación de instrumentos de política pública que va

desde la planeación hasta la evaluación ex-post.

Una herramienta de evaluación concomitante de la obra pública y los

Programas de Desarrollo Social del GDF.

Una mesa de análisis para abrir la política pública a la participación ciudadana

Un programa de mitigación de la marginación a través de la participación

organizada de los habitantes.

Un programa público integral, de transformación y acercamiento con los

ciudadanos.

Un instrumento de apoyo a la evolución de la cuenta pública y la rendición de

cuentas.

17

Page 18: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Conclusiones

Con todos estos elementos, la consistencia interna del diseño del PCMB y la

apertura a la participación ciudadana, permite sugerir que la dinámica

transformadora del programa debe estar en constante revisión y al mismo tiempo,

ser un modelo a seguir por otros programas de gran aliento.

El PCMB se desarrolla en el marco de las de inclusión social y de reconocimiento

de los derechos ciudadanos, a través de la creación y recuperación de espacios

públicos como lugares de encuentro para el fortalecimiento de la vida comunitaria.

El impulso hacia el Derecho a la Ciudad se da a través de la identificación y

apropiación por parte de la comunidad de las obras y acciones realizadas. En

consecuencia a mediano y largo plazo las acciones realizadas sobre el espacio

público generan capital social y mejoran las condiciones de vida y las oportunidades

de desarrollo de los habitantes de zonas en condiciones de mayor rezago social y

degradación urbana.

18

Page 19: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Recomendaciones

1. Considerarlo como un componente fundamental de la Política de Desarrollo

Social del GDF, elevándolo a nivel de ley para que goce de certeza jurídica y

presupuestal.

2. Integrar en los Lineamientos y Mecanismos de Operación:

• La evaluación formal y objetiva de la participación ciudadana a lo largo de la

implementación de cada proyecto de mejoramiento barrial, sobre todo de los

de continuidad para promover la conformación de un plan de barrio.

• La evaluación del impacto social y del uso y apropiación por parte de los

vecinos de los espacios rescatados.

• Los criterios de elegibilidad de los miembros del Comité Técnico Mixto y los

criterios que este aplica en la selección de los proyectos a apoyar.

• La estrategia para evitar la dispersión de la participación ciudadana ante

conflictos durante la conceptualización y desarrollo de un proyecto.

• La capacitación de los asesores técnicos sobre el enfoque del PCMB a

aplicar en la elaboración de diagnósticos participativos, identificación de

alternativas, diseño y presupuestación por etapas cada proyecto, entre otros.

• Garantizar una mayor presencia de Asesores Técnicos experimentados para

atender a las Unidades Territoriales con mayor grado marginación.

. 19

Page 20: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Recomendaciones

3. Implementar un sistema de seguimiento permanente de involucrados, ya que el

carácter dinámico del PCMB provoca que estos aparezcan y desaparezcan

durante el ciclo de cada proyecto. La conjunción de los involucrados en una

misma plataforma de comunicación permitirá generar proyectos claros y bien

fundamentados.

4. Desde punto de vista sectorial, facilitar la interrelación con otros proyectos y

programas tanto de la SEDESO como de otras instancias del GDF y de las

Delegaciones, a fin de fortalecer la consecución del objetivo general del PCMB

en los rubros de integralidad y sostenibilidad.

5. Desde el punto de vista territorial, analizar los diversos proyectos de

mejoramiento barrial propuestos a desarrollarse en un mismo barrio, colonia o

Unidad Territorial, a fin de: verificar su complementariedad; alcanzar economías

de escala y/o tener un mayor impacto en el nivel de vida de los beneficiarios del

PCMB.

20

Page 21: Presentación de PowerPointdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/sev2015/PCMB-jja.pdf · Promover la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social

Diseño-ejecución-

evaluación de acciones

en el territorio - espacio

público.

Participación ciudadana