Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis...

24
Junio de 2010

Transcript of Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis...

Page 1: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

Junio de 2010

Page 2: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

2 2

Desde fines de 2009 la economía mundial ha dado muestras de recuperación, que permiten pensar que los peores momentos de la crisis quedaron atrás…

• Uno de los factores que ayudaron a la recuperación fue el rol de los Estados que utilizaron instrumentos de política para amortiguar la crisis. La respuesta global fue muy activa.

• En efecto, los países desarrollados tuvieron políticas monetarias y fiscales expansivas. EEUU y China implementaron dos de los paquetes más relevantes.

• Por su parte, los Bancos Centrales frenaron el derrumbe generalizado del sistema financiero interviniendo fuertemente, inyectando liquidez y bajando tasas a mínimos históricos.

Se frena el aumento del desempleo

A pesar que de diversos analistas critican la magnitud del Plan de Estímulo Fiscal del gobierno norteamericano, lo cierto es que sirvió para frenar el aumento del desempleo, aunque este se ubica todavía en niveles históricamente elevados, dado el marcado ascenso inicial

2

Desempleo en EE.UU. 1982 - 2010

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

Abr-82 Abr-84 Abr-86 Abr-88 Abr-90 Abr-92 Abr-94 Abr-96 Abr-98 Abr-00 Abr-02 Abr-04 Abr-06 Abr-08 Abr-10

Desempleo

Fuente: CEU - UIA en base a datos a Bureau of Labor Statistics

Máximo de los últimos 30 añosDic 1982: 10,8% Abril 2010:

9,9%

Inicio de la Crisis Subprime

UCESFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 3: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

3 3

La recuperación es más clara en EEUU, China y algunos países en desarrollo. En cambio en Europa, tras un repunte inicial, el escenario luce cada vez más complicado… • Gran parte de los países centrales salió de

la recesión a fines del 2009, aunque el consenso es que la reactivación será lenta.

• La recuperación económica se traslada sólo lentamente a la situación del empleo, que continúa complicada a nivel global: el desempleo sigue históricamente alto en EE.UU. (9,9%).

• Por otro lado, Europa experimenta un escenario de fuertes tensiones, particularmente en Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y España (PIIGS). Dichas economías combinan fuerte apreciación cambiaria, alto endeudamiento, déficit fiscal y de cuenta corriente y elevado desempleo.

• Sumado a ello, al estar sujetas al Euro carecen de instrumentos de política monetaria y cambiaria propia.

• Aunque pasada la crisis internacional los mercados bursátiles y el precio de los activos recuperaron, la volatilidad fue en aumento, sobre todo en los últimos meses dadas las tensiones mencionadas.

3

-3,3%

-11,4%

-7,9%

-12,9%

-11,4%

-5,3%

-9,3%

-10,9%

-12,5%

4,8%

-5,1%

-1,5%

-11,2%

-2,9%-3,4%

-10,1%

-2,9%

-1,3%

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Alemania España Francia Grecia Irlanda Italia Portugal ReinoUnido

EstadosUnidos

Déficit Fiscal Déficit Cuenta Corriente

Fuente: CEU UIA en base a datos del Fondo Monetario Internacional

Finanzas públicas y cuenta corriente2009

UCFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 4: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

4 4

Adicionalmente, las economías centrales acumulan deudas públicas elevadas en términos de PBI.

• Si bien la cuenta corriente de EE.UU. mejoró por la crisis, el déficit fiscal escaló a niveles nunca vistos, producto de la implementación del paquete fiscal expansivo.

• La atención del sistema financiero internacional estápuesta en cómo los PIIGS manejarán sus deudas externas en conjunto con un programa de ajuste fiscal en plena recesión. Esto pone de manifiesto una crisis política en la integración europea. La pregunta es: ¿Quién paga la Crisis?

• Por otro lado ello abre dudas acerca de los impactos (financieros y reales) que podría tener un empeoramiento de la Eurozona a nivel global.

• Si bien la cuenta corriente de EE.UU. mejoró por la crisis, el déficit fiscal escaló a niveles nunca vistos, producto de la implementación del paquete fiscal expansivo.

• La atención del sistema financiero internacional estápuesta en cómo los PIIGS manejarán sus deudas externas en conjunto con un programa de ajuste fiscal en plena recesión. Esto pone de manifiesto una crisis política en la integración europea. La pregunta es: ¿Quién paga la Crisis?

• Por otro lado ello abre dudas acerca de los impactos (financieros y reales) que podría tener un empeoramiento de la Eurozona a nivel global.

Deuda Pública Bruta(en pocentaje de PIB)

70 6952

197

85 8069

219

94 86 82

227

10896 98

246

0

50

100

150

200

250

300

Estados Unidos Zona Euro Reino Unido Japón

2008 2009 2010 2014Fuente:CEU-UIA en base a datos provenientes del Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2009.SIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 5: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

5 5

5

En síntesis la crisis internacional se encuentra en una zona gris, dado que existen mejoras coyunturales, pero también elementos preocupantes en el mediano y largo plazo

Tras haber tocado fondo durante los primeros meses del 2009, las principales variables macro sugieren una gradual recuperación; particularmente la actividad económica en China, EE.UU. y algunos otros países.

Sin embargo no hay consenso acerca de la trayectoria a futuro y el escenario no estáexento de motivos de alarma:

En primer lugar, la situación es complicada en Europa (PIIGS, sobre todo en España, dado el peso de su economía en la Eurozona)

La crisis y sus respuestas acentuaron los desequilibrios existentes de muchos de los países centrales – con déficits fiscales y de cuenta corriente crecientes. Una cuestión pendiente es de qué modo desarmarán las naciones centrales las políticas fiscales y monetarias ultra expansivas implementadas durante la crisis, sin afectar la recuperación de la economía.Pe

rspe

ctiv

as In

tern

acio

nale

s

Page 6: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

6 6

A partir de este cuadro existen oportunidades y amenazas para Argentina:

Demanda y precios

China, Rusia, Brasil, India en crecimiento. Mejor Impacto en el Comercio Exterior (junto con algo de mejora de Estados Unidos).Precios de los commodities con buenas perspectivas de mediano plazo

Caída del paradigma financiero internacionalEstado Activo e Inteligente para motorizar la actividad privada a través de políticas productivas y de empleo¿Posibilidad de pensar en forma estratégica el desarrollo?

Feroz competencia internacional

Recrudecimiento de la competencia +aceleración del progreso técnico = feroz

disputa por la riqueza a ser generada, distribuida y apropiada por naciones y empresas

Impactos de la mayor volatilidad¿ Implicará la crisis en Europa una mayor depreciación del Euro y del Real?Posibilidad de estanflación mundial?¿Exceso de liquidez o suba de tasas para contener una espiral inflacionaria?

1

2

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1

2

6

Page 7: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

7 7

I. Situación internacional• Situación Actual

• Elementos negativos y positivos

• Amenazas y Oportunidades para Argentina

II. Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos

• Elementos negativos

• Interrogantes

III. La situación de la Industria• Actividad industrial

• Situación de las PyMEs

• Empleo, costos y salarios.

IV. Perspectivas 2009-2010• Estimaciones de indicadores internacionales

• Perspectivas para Brasil

Índice

7

Page 8: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

8 8

Evolución del comercio exterior Argentino y de la Balanza Comercial

En el frente externo, se espera que continúe robusto el saldo comercial, enmarcado en una recuperación tanto de exportaciones como de importaciones (luego de sus respectivas caídas durante 2009).

• El año 2009 cerró con una caída de las exportaciones del 20,4%, y un descenso de las importaciones del 32,5%. Sin embargo, en los últimos meses de 2009 volvieron a crecer en términos interanuales.

• En los primeros cuatros meses del año, las exportaciones acumulan un crecimiento interanual de 13,2%, mientras que las importaciones 36,6%

• Para el total de 2010, las últimas estimaciones indican una fuerte recuperación tanto de las exportaciones (+18%) como de las importaciones (+24%).

• El año 2009 cerró con una caída de las exportaciones del 20,4%, y un descenso de las importaciones del 32,5%. Sin embargo, en los últimos meses de 2009 volvieron a crecer en términos interanuales.

• En los primeros cuatros meses del año, las exportaciones acumulan un crecimiento interanual de 13,2%, mientras que las importaciones 36,6%

• Para el total de 2010, las últimas estimaciones indican una fuerte recuperación tanto de las exportaciones (+18%) como de las importaciones (+24%).

8

18%24%

27%16%

16%20%

-21%

28%

19%

31%28%

-32%

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

En m

illon

es d

e U

SD

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

En %

de

varia

ción

inte

ranu

al

Balanza comercialVariación ExpoVariación Impo

Fuente: CEU-UIA en base a INDECSIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 9: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

9 9

9

La importación de bienes, sobre todo la de aquellos ligados a la inversión productiva, mostró una evolución paralela al nivel de actividad industrial…

• La inversión en equipo durable de producción cayó 18,7% según el INDEC durante 2009 mientras que las importaciones de Bienes de Capital cayeron 30% en el mismo año.

• Esto compensó en parte el aumento de la demanda de US$ que se canalizó vía fuga de capitales (alrededor de 14.123 millones en 2009).

• Frente a la reactivación de la actividad la caída se revirtió, y en los primeros 4 meses del 2010 se dieron crecimientos de las importaciones de Bienes de Capital 36,4% y las de Piezas y Accesorios 46%.

• La inversión en equipo durable de producción cayó 18,7% según el INDEC durante 2009 mientras que las importaciones de Bienes de Capital cayeron 30% en el mismo año.

• Esto compensó en parte el aumento de la demanda de US$ que se canalizó vía fuga de capitales (alrededor de 14.123 millones en 2009).

• Frente a la reactivación de la actividad la caída se revirtió, y en los primeros 4 meses del 2010 se dieron crecimientos de las importaciones de Bienes de Capital 36,4% y las de Piezas y Accesorios 46%.200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10

en m

illon

es d

e U

SD

Importaciones de Bienes de Capital

Importaciones de Piezas y Accesorios Bienes de Capital

Importaciones de Bienes de Capital y sus Piezas

F CEU UIA b d d INDECFuente: CEU UIA en base a datos de INDEC.

Proxy de la caída de la inversión

SIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 10: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

10 10

…Impulsada por la recuperación en Bienes de Capital, Piezas y Accesorios para Bienes de Capital y Bienes Intermedios…

• Los rubros que más contribuyeron al crecimiento de las importaciones en los primeros 4 meses del 2010 fueron los bienes intermedios, vinculados con la recuperación de la producción industrial, y los bienes de capital y sus piezas y accesorios, relacionados con la recuperación de la inversión productiva.

• Los rubros que más contribuyeron al crecimiento de las importaciones en los primeros 4 meses del 2010 fueron los bienes intermedios, vinculados con la recuperación de la producción industrial, y los bienes de capital y sus piezas y accesorios, relacionados con la recuperación de la inversión productiva.

Comportamiento de las importacionesPrimer cuatrimestre de 2010

0,3%

6,6%

7,7%

14,4%

21,8%

22,4%

26,5%

0,4%

5,3%

12,5%

8,0%

21,9%

19,0%

32,9%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Resto

Combustibles y lubricantes

Bienes de consumo

Vehículos automotores depasajeros

Bienes de capital

Piezas y accesorios para bs.de capital

Bienes intermedios

Participación en las importaciones totales

Contribución al crecimiento interanual

Fuente: CEU UIA en base a datos de INDECSIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 11: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

11 11

En el frente interno resulta crucial pensar un plan de reducción de la inflación que no atente contra el crecimiento económico y la demanda, cuestiones clave para la inversión productiva.

• Dado el incremento en la tasas de aumento de precios ocurrido a comienzos de 2010, debe pensarse un programa integral de políticas cambiarias, monetarias y pautas distributivas que converjan en el tiempo.

• En este sentido, es fundamental la implementación de políticas coordinadas que favorezcan una convergencia de precios y salarios.

• Dado el incremento en la tasas de aumento de precios ocurrido a comienzos de 2010, debe pensarse un programa integral de políticas cambiarias, monetarias y pautas distributivas que converjan en el tiempo.

• En este sentido, es fundamental la implementación de políticas coordinadas que favorezcan una convergencia de precios y salarios.

Inflación Minorista Provincias

41

3,76,1

10,7

20,4 20,1

14,7

20

12,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010e

% d

e va

riaci

ón in

tera

nual

Inflación anual promedio provincial

Fuente: CEU - UIA en base a datos de INDEC hasta 2005 y desde 2006 institutos estadísticos provincialesSIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 12: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

12 12

En este sentido, debe considerarse que la inflación es un fenómeno multi-causal cuya complejidad no debe ser subestimada, explicándose con una sola causa…

• La inflación es el resultado de una serie de fuerzas cuyo impacto se prolonga en el tiempo mediante varios mecanismos de transmisión, entre los que se cuenta la puja distributiva

• Entre estos impulsos debe reconocerse la influencia de los movimientos de precios internacionales y el aumento de los costos del proceso productivo (locales). De hecho, la correlación entre la inflación local y el crecimiento de los precios internacionales de los commodities (con un rezago de transmisión de 5 meses) alcanza 87,6%.

• La inflación es el resultado de una serie de fuerzas cuyo impacto se prolonga en el tiempo mediante varios mecanismos de transmisión, entre los que se cuenta la puja distributiva

• Entre estos impulsos debe reconocerse la influencia de los movimientos de precios internacionales y el aumento de los costos del proceso productivo (locales). De hecho, la correlación entre la inflación local y el crecimiento de los precios internacionales de los commodities (con un rezago de transmisión de 5 meses) alcanza 87,6%.

Inflación y Precios Internacionalesen % de variación interanual

19%

22%23%

24%25%

26%26%

27%

29%29%28%

28%28%

27%26%26%

24%23%

22%22%

19%

18%17%

15%14%

14%13%13%14%

15%16%

18%

20%21%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Inflación FCE UBA

Precios Internacionales de Materias Primas(5 meses de rezago)- eje derecho

Fuente: CEU UIA en base a datos de F.C.E. U.B.A. y BCRASIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 13: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

13 13

Si bien los salarios industriales le han ganado a la inflación, en la actualidad resulta importante lograr un sendero de convergencia entre precios y salarios

• Mientras los salarios privados formales, particularmente los industriales, le ganaron a la inflación, recuperando su poder de compra, la problemática persiste en el segmento informal y en el sector público.

• En un marco de recuperación de la actividad y con una inflación ubicada en los dos dígitos, la clave de la política macroeconómica consistirá en cómo lograr la convergencia entre costos (particularmente salarios), precios y tipo de cambio, sin que ello afecte al crecimiento.

• Para esto último resulta fundamental contar con una medida certera de la variación de los precios.

• Mientras los salarios privados formales, particularmente los industriales, le ganaron a la inflación, recuperando su poder de compra, la problemática persiste en el segmento informal y en el sector público.

• En un marco de recuperación de la actividad y con una inflación ubicada en los dos dígitos, la clave de la política macroeconómica consistirá en cómo lograr la convergencia entre costos (particularmente salarios), precios y tipo de cambio, sin que ello afecte al crecimiento.

• Para esto último resulta fundamental contar con una medida certera de la variación de los precios.

13

Evolución del salario y la inflación

271%

406%

286%

244%

161%

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09

índi

ce b

ase

100=

dic

01

IPC-UBA

Salario industrial

Salario privado registrado

Salario privado no registrado

Salario sector público

Fuente: CEU UIA en base a datos de INDEC y FCE UBAMar-10

SIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 14: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

14 14

14

… teniendo en cuenta que los salarios formales en dólares ya se ubican en torno a los niveles pre crisis de 2001…

• En el período de crecimiento económico finalizado en 2008, con demanda pujante, escala y viento a favor parte del costo salarial se pudo absorber con inversión y productividad.

• Sin embargo en la actualidad la ecuación de costos es más complicada, en particular para el segmento PyME

• En el período de crecimiento económico finalizado en 2008, con demanda pujante, escala y viento a favor parte del costo salarial se pudo absorber con inversión y productividad.

• Sin embargo en la actualidad la ecuación de costos es más complicada, en particular para el segmento PyME

Evolución del salario bruto en dólares

940,7

291,7

948,3

1.156,4

362,6

1.232,7

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

IV 95 IV 96 IV 97 IV 98 IV 99 IV 00 IV 01 IV 02 IV 03 IV 04 IV 05 IV 06 IV 07 IV 08 IV 09

Total Sistema

Industria

Fuente: CEU-UIA en base a datos del SIJyP y BCRA SIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 15: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

15 15

…tendencialmente la ecuación de costos presiona sobre el tipo de cambio real, producto de una inflación doméstica mayor a la suma de la depreciación nominal y la inflación internacional, favoreciendo (junto con la recuperación de la actividad) el avance de las importaciones… • El nivel de actividad ha

explicado en gran medida las variaciones las importaciones argentinas. Se puede observar que en cuanto nuestro país comienza a recuperar su nivel de actividad, las importaciones totales también se comportan en tal sentido.

• En efecto, las importaciones muestran una fuerte correlación (coef. de correlación de 0.82) con el nivel de actividad industrial y de inversiones en maquinaria y equipo.

• En este sentido, las licencias no automáticas establecidas, si bien pueden tener efectos sobre mercados puntuales, no han impactado significativamente en el comercio total.

• Sin embargo la competitividad precio de la economía también juega un papel muy relevante en relación al avance de las importaciones.

• El nivel de actividad ha explicado en gran medida las variaciones las importaciones argentinas. Se puede observar que en cuanto nuestro país comienza a recuperar su nivel de actividad, las importaciones totales también se comportan en tal sentido.

• En efecto, las importaciones muestran una fuerte correlación (coef. de correlación de 0.82) con el nivel de actividad industrial y de inversiones en maquinaria y equipo.

• En este sentido, las licencias no automáticas establecidas, si bien pueden tener efectos sobre mercados puntuales, no han impactado significativamente en el comercio total.

• Sin embargo la competitividad precio de la economía también juega un papel muy relevante en relación al avance de las importaciones.

Importaciones y Tipo de cambio real

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09

En m

illon

es d

e U

$S

50

100

150

200

250

300

En n

úmer

o ín

dice

Dic

'01=

100

Importaciones Mensuales desestacionalizadas

TCR dólar - eje derecho

Fuente: CEU UIA en base a datos de INDEC y F.C.E. U.B.A.SIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 16: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

16 16

I. Situación internacional• Situación Actual

• Elementos negativos y positivos

• Amenazas y Oportunidades para Argentina

II. Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos

• Elementos negativos

• Interrogantes

III. La situación de la Industria• Actividad industrial

• Situación de las PyMEs

• Empleo, costos y salarios.

IV. Perspectivas 2009-2010• Estimaciones de indicadores internacionales

• Perspectivas para Brasil

Índice

16

Page 17: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

17 17

17

• Luego de doce meses de caídas consecutivas, desde noviembre la actividad industrial mostrócrecimientos interanuales elevados implicando una disminución acumulada de 5,9% para todo 2009.

• Durante el primer trimestre del año la actividad creció 11,4% interanual.

• Vale aclarar que la magnitud de dicho crecimientos se explica por lo bajo de la base de comparación (enero y febrero de 2009 fueron los meses con menor actividad)

• Luego de doce meses de caídas consecutivas, desde noviembre la actividad industrial mostrócrecimientos interanuales elevados implicando una disminución acumulada de 5,9% para todo 2009.

• Durante el primer trimestre del año la actividad creció 11,4% interanual.

• Vale aclarar que la magnitud de dicho crecimientos se explica por lo bajo de la base de comparación (enero y febrero de 2009 fueron los meses con menor actividad)

Si bien la actividad industrial mostró 12 meses consecutivos de caída interanual en 2009, desde noviembre se empezaron a observar signos de recuperación…

Evolución interanual de la actividad industrial

-9,9%-12,0%

-6,5%

-9,6%-10,8%

-3,5%

-9,5% -9,6%-7,9%

-5,8%

3,2%

13,0%

5,2%

16,2%

12,8%

-13%

-8%

-3%

2%

7%

12%

17%

22%

Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10*

Fuente: CEU-UIA en base a datos de cámaras empresariales y organismos del sector público y privado

2009: -5,9%

* Estimación en base a datos

Primer Trimestre: 11,4%

Page 18: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

18 18

Adicionalmente, las expectativas de los empresarios PyMEs muestran señales de mejora …

• En abril de 2010, el índice de confianza empresaria (ICEPyME) que elabora la Fundación Observatorio PyME midió 47,2 puntos, continuando con una tendencia positiva por cuarto trimestre consecutivo.

• Sin embargo, los resultados de la encuesta muestran una suba en la confianza en la empresa y el sector, mientras que en última instancia en el país.

• En abril de 2010, el índice de confianza empresaria (ICEPyME) que elabora la Fundación Observatorio PyME midió 47,2 puntos, continuando con una tendencia positiva por cuarto trimestre consecutivo.

• Sin embargo, los resultados de la encuesta muestran una suba en la confianza en la empresa y el sector, mientras que en última instancia en el país.

18

Evolución del Indice de Confianza Empresaria PYME

47,2

39,8

49,0

42,0

36,6

27,2 28,2

35,5

10

20

30

40

50

60

70

80

Abr-05 Sep-05 Feb-06 Jul-06 Dic-06 May-07 Oct-07 Mar-08 Ago-08 Ene-09 Jun-09 Nov-09 Abr-10

Indice de Confianza Empresaria PYME

Fuente: CEU-UIA en base a datos de Observatorio PYMESIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 19: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

19 19

19

Los problemas de las PyME industriales...

PyME industriales con problemas por Aumentos de costos salariales y de materias primas(% de empresas)

Page 20: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

20 20

Los problemas de las PyME industriales...PyME industriales con problemas por Caída de las ventas y Retraso en los pagos de los clientes

(% de empresas)

Page 21: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

21 21

21

• Según el INDEC durante el 2009, el empleo industrial se contrajo un 3,6% respecto a 2008 y las horas trabajadas 6,1%. Estos valores están en sintonía con el índice de actividad elaborado por el CEU de la UIA. Para el primer trimestre de 2010, se observó una recuperación en las horas trabajadas de 2,9%, aunque el empleo industrial sigue sin recuperar (-0,6%).

• A nivel global de la economía, al tercer trimestre de 2009 había una pérdida interanual de 379 mil puestos de trabajo (176 mil formales + 134 mil informales y 69 mil independientes), por lo que el desempleo habría cerrado en torno a 9,7%.

• Según el INDEC durante el 2009, el empleo industrial se contrajo un 3,6% respecto a 2008 y las horas trabajadas 6,1%. Estos valores están en sintonía con el índice de actividad elaborado por el CEU de la UIA. Para el primer trimestre de 2010, se observó una recuperación en las horas trabajadas de 2,9%, aunque el empleo industrial sigue sin recuperar (-0,6%).

• A nivel global de la economía, al tercer trimestre de 2009 había una pérdida interanual de 379 mil puestos de trabajo (176 mil formales + 134 mil informales y 69 mil independientes), por lo que el desempleo habría cerrado en torno a 9,7%.

¿Qué ocurrirá con el Nivel de Empleo? La gran duda es si se recuperará la demanda de empleo durante el año 2010…

Evolución del empleo y horas trabajadas

40

50

60

70

80

90

100

110

I 97 I 98 I 99 I 00 I 01 I 02 I 03 I 04 I 05 I 06 I 07 I 08 I 09 I 10

Índi

ce b

ase

1997

= 1

00

Indice de Obreros Ocupados

Indice de Horas Trabajadas

Fuente: CEU-UIA en base a datos de Encuesta Industrial Mensual INDECSIDFuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.

Page 22: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

22 22

…en un marco donde habrá fuertes presiones salariales con la mejora de la actividad y sin parámetro para medir la inflación …

• Desde 2002, las subas en los salarios básicos de convenio de la mayoría de las ramas que componen el entramado industrial presentaron fuertes subas

• Las mismas alcanzaron un total acumulado de casi 550% en plásticos, 590% en metalúrgicos, 605% en alimentos, 761% en químicos y de más de 800% en textiles.

• Desde 2002, las subas en los salarios básicos de convenio de la mayoría de las ramas que componen el entramado industrial presentaron fuertes subas

• Las mismas alcanzaron un total acumulado de casi 550% en plásticos, 590% en metalúrgicos, 605% en alimentos, 761% en químicos y de más de 800% en textiles.

22

Evolución del salario básico de convenioEn horas, sectores seleccionados

$-

$2

$4

$6

$8

$10

$12

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PlásticosAlimentosMetalúrgicosQuímicosTextilesMadera y muebles

Fuente: CEU UIA en base a datos de las Cámaras Sectoriales

548%

605%

590%

761%

*: Categoría inicial

808%

454%

Page 23: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

23 23

I. Situación internacional• Situación Actual

• Elementos negativos y positivos

• Amenazas y Oportunidades para Argentina

II. Situación macroeconómica Argentina • Evolución reciente: Elementos positivos

• Elementos negativos

• Interrogantes

III. La situación de la Industria• Actividad industrial

• Situación de las PyMEs

• Empleo, costos y salarios.

IV. Perspectivas 2009-2010• Estimaciones de indicadores internacionales

• Perspectivas para Brasil

Índice

23

Page 24: Presentación Junio 2010w.uces.edu.ar/wp-content/uploads/2013/09/presentacion...Inicio de la Crisis Subprime Fuente: INSECAP UCES en base a datos de FCE UBA y BCRA.UCES 3 3 La recuperación

24 24

Fuente: UCES en base a datos INDEC y BCRA. e Estimación propia

Todos los elementos previamente descriptos determinarán los resultados de nuestro país durante el año 2010

9,1%

0,2%

16

48

66

6 / 8%

4,5 / 6%

2010Proyecciones Macro 2009

1

PBI (Var. % anual) -2 / -2,5 %

Actividad Industrial (CEU % anual) -5,9%

2

Exportaciones (en miles de millones de USD) 55,7

Importaciones (en miles de millones de USD) 38,8

Saldo Comercial (en miles de millones de USD) 16,9

3 Resultado Fiscal Primario (% PBI) 0,98%

4 Desempleo (% PEA) 9,7%

24