Presentación.scoutsvenezuela.org.ve/wp-content/uploads/2018/12/DIA-DE...lo que estos a su vez...

22

Transcript of Presentación.scoutsvenezuela.org.ve/wp-content/uploads/2018/12/DIA-DE...lo que estos a su vez...

Presentación.

La presente guía educativa, tiene como propósito servir como

herramienta de apoyo y orientación a todos los jóvenes y dirigentes que

se involucren en la organización y realización del “Día de las Playas”;

entendiendo la definición de guía educativa como un instrumento con

orientación educativa, que incluye el contenido necesario para el

correcto y provechoso desempeño de los participantes, dentro de un

proceso educativo. En esta guía, se toman en cuenta las políticas y

principales lineamientos de la Asociación de Scouts de Venezuela en

materia de Programa de Jóvenes.

Las Políticas Nacionales de la Asociación de Scouts de Venezuela y sus

programas educativos promueven la participación directa de los

jóvenes en los procesos de toma de decisiones, motivando

actividades que se fundamenten en el fortalecimiento del carácter y

liderazgo de los mismos, brindando espacios de expresión donde se

expongan resultados de las acciones, dentro de un marco coeducativo y

con el involucramiento comunitario.

Adicionalmente nuestra institución, en el marco del cumplimiento de su

declaración de “Construir un Mundo Mejor”, está comprometida en

promover y desarrollar acciones en pro del desarrollo sostenible que

ha tenido el Mundo en los últimos 11 años. En este sentido se

definen Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también

conocidos como Objetivos Mundiales; los cuales son un llamado

universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza,

proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y

prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el

cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo

sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades.

Por tal razón, mantenemos nuestro compromiso de Construir un Mundo

Mejor, y las acciones emprendidas dentro de las 75mil horas de

Solidaridad por Venezuela, serán un espacio para hacer de nuestra

Venezuela, en conjunto con la Asociación de Scouts de Venezuela, una

Comunidad Activa.

CARACTERISTICAS DEL EVENTO

EVENTO DÍA DE LAS PLAYAS

NIVEL Nacional

OBJETIVO

GENERAL

Promover la educación ambiental a través de

enfoques marinos, en el marco del día Mundial de las

Playas, para que los jóvenes puedan tomar acciones

positivas en sus comunidades, por medio de los ODS

y en función de la Ley y Promesa Scout.

INICIA Tercer sábado del mes de septiembre

JUSTIFICACION

Los océanos hacen posible la vida humana. Su

temperatura, su química, sus corrientes, sus formas

de vida. Por un lado, más de 3 millones de personas

dependen de la diversidad marina y costera para su

sustento. Pero, actualmente casi un tercio de las

poblaciones de peces del mundo está sobreexplotada.

Incluso, las personas que viven lejos del océano, no

pueden vivir sin él puesto que el 30 por ciento del

dióxido de carbono producido por los humanos, es

absorbido por los océanos, sin embargo, estamos

produciendo más dióxido de carbono que nunca y eso

hace que los océanos se acifiquen 26% más de lo

debido.

Es por ello; que el día de las playas permite a los

participantes involucrarse en la búsqueda de

soluciones a los distintos problemas de

contaminación, en las playas, mares, océanos y todo

lo que estos a su vez acarrean, desarrollando así,

actividades de impacto social enmarcadas en los

objetivos educativos y los ODS, los cuales a su vez,

permitan generar acciones desplegadas por todo el

territorio nacional que contribuirán a una realidad más

sostenible y la construcción de un mundo mejor.

DESCRIPCIÓN

El día de las playas se conmemora anualmente en

Venezuela el tercer sábado de septiembre. Esta

iniciativa está orientada al público en general, con

énfasis en los usuarios directos e indirectos de las

playas venezolanas, tales como vacacionistas,

pobladores locales, sociedad civil organizada,

empresas privadas, organismos militares e

instituciones gubernamentales.

En tal sentido, esta es una jornada voluntaria, donde

participan miembros scouts y no scouts, cuyo objeto

es lograr soluciones con la participación de la

comunidad, garantizando el cumplimiento de los ODS

respectivos y permitiendo resultados positivos a los

problemas de las playas venezolanas, mares y

océanos. De tal manera, el Día de las Playas, permite

un impacto social a través de la Comunidad Activa,

promoviendo la vivencia de la Ley y la Promesa Scout.

En función de lo antes mencionado, TODOS los

grupos scouts del país, tendrán la oportunidad de

contribuir de manera directa o indirecta con el aporte

de la vida marina, las playas venezolanas, mares y

océanos.

FRECUENCIA Anual (Tercer sábado, o cualquier día de la tercera

semana de Septiembre)

DURACIÓN

Un día (mínimo) La duración se refiere al tiempo de

realización de la actividad, Los proyectos, servicios, y

todo lo planeado en general con las comunidades,

deberían prevalecer en un mayor tiempo,

garantizando un impacto positivo en el presente y en

el futuro.

ODS

Directo:

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible

los océanos, los mares y los recursos marinos para el

desarrollo sostenible

Indirectos:

ODS 12: Producción y consumo responsable

ODS 7: Energía Asequible y no contaminante

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

O cualquier otro ODS que se desee desarrollar en

conjunto con la comunidad.

PARTICIPANTES

Es una actividad nacional que involucra a todos los

grupos de la ASV, y cualquier miembro de apoyo

institucional, así como miembros no Scouts de la

comunidad.

DINÁMICA

Paso 1. Identificación del enfoque marino

Detectar por grupo o unidad, cómo en su localidad

influye o repercuten, algunos de los siguientes

enfoques marinos, desarrollando junto a la comunidad

al menos uno de ellos, ofreciendo así, soluciones en

conjunto, basados en el cumplimiento de los ODS,

donde los mismos, puedan mejorar su entorno.

Enfoques Marinos:

Desechos y residuos depositados en los océanos

y costas (plástico, aceite, petróleo, entre otros)

Afectación de la actividad económica en zonas

costeras (ecoturismo, actividades comerciales,

entre otros)

Hábitats que dependen de la dinámica marina

(arrecifes, manglares, entre otros)

Conservación y protección de animales en

riesgo en las costas venezolanas.

Innovación y desarrollo a través del uso

sostenible de los océanos, playas y mares

(producción de energías alternativas y

sostenibles)

Paso 2. Diseño de la actividad

Identificar el ODS a ejecutar e involucrarse

posteriormente con la comunidad para tomar acciones

positivas al respecto.

Paso 3. Desarrollo de la actividad

La actividad, servicio o proyecto podrá ser

desarrollada en un lago, laguna, río o cualquier otro

entorno natural que permita cumplir con los objetivos

de la misma. Es importante tener el cronograma de la

actividad y cumplir con lo planificado.

Paso 4. Difunde y comunica

Desde la fase previa de la actividad, hasta este paso,

es importante difundir la imagen de la institución

como una organización de fortalecimiento comunitario

y de revitalización de valores sociales,

específicamente en la conciencia ambiental respecto a

las playas venezolanas.

Paso 5. Evalúa

En búsqueda de la mejora continua, y en el esfuerzo

por el alcance de objetivos, deben tomarse en cuenta

los criterios de evaluación que serán mencionados

posteriormente, velando por los seguimientos a los

proyectos, la continuidad de las acciones y resultados

emprendidos. Es importante resaltar, que el joven es

protagonista de la evaluación de la misma.

Paso 6. REPORTA

Es importante dentro de la mejora continua del

programa de jóvenes en nuestra institución, reportar

las actividades de Ciclos Institucionales de Programa.

Esta, se realizará por medio de la planilla de eventos

multitudinarios y canalizados por la respectiva

estructura, velando siempre, porque dicha

información llegue a la dirección nacional de

programa de jóvenes.

MODALIDAD

Fase 1. El grupo scout o unidad, realiza un

diagnóstico de cómo algunos de los enfoques

marinos, afectan o podrían afectar en su salud y

localidad geográfica la contaminación de playas,

mares y océanos.

Fase 2. El grupo scout o unidad, planifica las

actividades a realizar en conjunto con la comunidad,

en base al determinado enfoque marino para

alcanzar el objetivo del diagnóstico previamente

establecido.

Aquellos grupos scouts que se encuentren en zonas

lejanas a las costas, mares y océanos también podrán

desarrollar los enfoques marinos en sus localidades;

puesto que existe una inter-conexión con los mismos.

Se recomienda de tal manera, realizar actividades,

proyectos o servicios en lagunas, playas, ríos o

cualquier otro entorno que pueda motivar a los

jóvenes a involucrarse con la vida marina.

ESTRUCTURA

El grupo scout o unidad, debe coordinar con la

comunidad el acompañamiento en las actividades o

servicio que realizarán.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Vivencia de la Ley y la Promesa.

Involucramiento de los jóvenes (Propuestas,

toma de decisiones, evaluación.)

Uso de la Guía Educativa.

Tener una planificación previa de mínima de

tres meses.

Involucrar al menos un ODS.

Evaluación por cada una de las unidades,

sobre el alcance de los objetivos educativos.

Desarrollo del día de las playas según el

cronograma establecido.

Participación de las 3 unidades en la actividad.

CONSIDERACIONES

ESPECÍFICAS

Elaborar un cronograma de trabajo.

Incluir a los jóvenes en todos lo relacionado al

proceso creativo del evento, tales como

ambientación, insignia, lema, programa y

demás elementos a través de concursos,

encuestas, entrevistas, trabajo en equipos

transitorios u otros.

Tener presentes las normas de seguridad de la

Asociación de Scouts de Venezuela, y evitar

cualquier riesgo posible, apoyados en la Gestión

del Riesgo.

Responder a las necesidades de las unidades.

Garantizar que los dirigentes de las unidades

estén presentes en todo el proceso.

Manejar la Correcta aplicación del Proyecto

Educativo de la Asociación de Scouts de

Venezuela, el Método Scout y el Método Scout

en Acción en todos los espacios del evento.

Garantizar un impacto social positivo de la

OBJETIVO GENERAL

Promover la educación ambiental a través de enfoques marinos,

en el marco del Día de las Playas, para que los jóvenes puedan

tomar acciones positivas en sus comunidades, por medio de los

ODS y en función de la Ley y Promesa Scout.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones

al problema de la contaminación de las playas venezolanas, mares

y océanos en general.

Identificar, mediante previa investigación, cómo repercute en su

localidad geográfica la contaminación de playas, mares y océanos.

Realizar un servicio u actividad por grupo o unidad, con

acompañamiento de la comunidad y diferentes fuerzas sociales.

Promover la participación ciudadana en la conservación de

ambientes marinos y costeros, dirigiendo los esfuerzos hacía el

visitante local.

Divulgar información referente a los problemas de contaminación

que afectan nuestros ecosistemas terrestres, promoviendo la

imagen de la institución como una organización de fortalecimiento

comunitario y de revitalización de valores sociales.

Involucrar a las comunidades locales en las actividades o servicio

actividad en la comunidad a través de medios

de comunicación social tales como imágenes y

videos, avalando que sea una actividad

D.U.R.A.S. (desafiantes, útiles,

recompensantes, atractivas, seguras.)

Organizar a las fuerzas vivas que acompañarán en el servicio.

Cumplir con al menos uno (1) de los enfoques marinos

planteados en la actividad

Aportar mejoras y afianzamiento del proyecto, para la continuidad

del mismo, si así lo amerita.

OBJETIVOS EDUCATIVOS

A continuación presentamos los objetivos educativos que deben ser

contemplados al elaborar el programa de la actividad. En ningún caso

pretenden ser absolutos, de modo que si las características y

necesidades de los jóvenes requieren plantear objetivos adicionales,

esto es perfectamente válido y necesario.

Los objetivos planteados corresponden a la malla de objetivos u

objetivos intermedios del Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts

de Venezuela.

Los jóvenes desarrollarán los siguientes Objetivos Educativos:

Corporalidad.

1ra. etapa

Cumple con una rutina de limpieza, después de jugar.

2da. Etapa

Interviene en definir que hacer y cuando hacerlo, para que junto a otros

Lobatos y Lobeznas aprenda pruebas, estudie y ayude en su casa.

Practica actividades individuales y en grupo, de carácter físico y mental.

·Se integra a actividades familiares, escolares, Scouts, efectuadas en un

ambiente natural y ayuda a los demás a tener mejor experiencia.

3ra. Etapa

Utiliza la conversación con otros como medio para descansar.

·Se vincula a grupos para realizar las actividades de su interés.

4ta. Etapa

·Se involucra en su comunidad para mejorarla.

5ta. Etapa

Se vincula con grupos y acciones que le hacen sentirse bien y que le

aportan a su desarrollo personal.

·Disfruta estar en grupo y la soledad.

6ta. Etapa

Participa en actividades deportivas y recreativas en un medio ambiente

natural, conviviendo armónicamente con ese ambiente.

Creatividad.

1ra. Etapa

Participa con gusto en actividades con sus iguales de otras unidades.

2da. Etapa

Amplía las ideas de otros, complementándolas con las suyas.

3ra. Etapa

Comparte con otros miembros de su Patrulla una labor determinada.

4ta. Etapa

Comparte con miembros de otras tropas un servicio.

5ta. Etapa

Se vincula con jóvenes de otros clanes u organizaciones para producir

un resultado previamente definido.

·Se vincula con jóvenes de otros Clanes u organizaciones para producir

un resultado previamente definido.

·Invita a su Unidad a personas de otras organizaciones para compartir

actividades.

6ta. Etapa

·Conoce y aplica diversas formas de asociación y organización para

desempeñar actividades productivas.

Carácter.

1ra. Etapa

·Participa con ideas cuando se analiza la conducta de los miembros de

su Unidad.

2da. Etapa

·Da reconocimiento a sus iguales, cuando otro niño se destaca actuando

de acuerdo con los valores Scouts.

Se plantea lo que desea hacer cuando se integra a un grupo de iguales y

evalúa cómo lo ha hecho.

3ra. Etapa

Acepta los comentarios positivos que los demás hagan de sí.

4ta. Etapa

Colabora con otros para que dominen una tarea que sabe hacer bien.

5ta. Etapa

Busca trabajar al lado de personas con más experiencia, para aprender

de ellas.

6ta. Etapa

Mantiene autenticidad al demostrar coherencia entre su pensamiento, su

expresión verbal y el resultado de su acción creadora.

Afectividad.

1ra. Etapa

Le interesa conocer a otros.

Comparte con niños de su edad, que acaba de conocer, en un ambiente

de amistad.

2da. Etapa

Se relaciona con otras personas francamente (sin manipular).

Muestra afecto a los demás sin dejar de apreciarse a sí mismo.

3ra. Etapa

Se acerca a los demás sin temor a ideas nuevas y sin timidez.

4ta. Etapa

Participa en actividades que pretende la felicidad ajena, entendiendo en

ellos un acto de amor.

5ta. Etapa

Ayuda y recibe ayuda de otros, obteniendo de ellos un aprendizaje.

6ta. Etapa

Se integra a relaciones sociales y construye su felicidad personal en el

amor.

Sociabilidad.

1ra. Etapa

Se acerca a nuevos miembros de su Unidad y salón para entablar

amistad.

2da. Etapa

Se acerca a niños de su edad, para realizar juegos y otras actividades

que le atraen.

3ra. Etapa

Comparte con otros jóvenes de su edad, en forma grata, aún sin ser

amigos.

4ta. Etapa

Se relaciona con integrantes de otras organizaciones para conocer su

labor

5ta. Etapa

Conoce organizaciones sociales de servicio de su comunidad, en las

cuales puede prestar ayuda.

Participa en actividades de servicio que se llevan a cabo en el medio

donde se encuentran.

Elabora proyectos de servicio comunal.

Asume compromisos con su comunidad cuando está convencido que le

interesan y le son de provecho.

6ta. etapa

Participa activamente en labores requeridas en la comunidad local,

regional o nacional, para mejorar la productividad y bienestar colectivo

que estén ajustadas a las normas sociales y éticas, y los valores que le

son propios.

Espiritualidad.

1ra. Etapa

En juegos y representaciones comparte con todos sin distingo.

2da. Etapa

Vive en armonía con sus vecinos, se preocupa por ellos.

Descubre cualidades en otras personas.

3ra. Etapa

Cumple con sus responsabilidades en la Patrulla, para que los demás

sean felices.

·Reconoce en su medio a personajes que se entregan al servicio de los

demás, e identifica sus cualidades.

4ta. Etapa

Se inspira en Dios para asumir su papel en la sociedad.

Busca el avance propio y el avance de quienes le rodean, a través de

valores que mejoran la calidad de vida.

5ta. etapa

Entabla conversaciones con otras personas sobre cómo mejorar la forma

en que vivimos.

Hace concreta la manifestación personal de su Fe en obras de acción

social realizadas en grupo.

6ta. Etapa

Integra sus principios religiosos a su conducta cotidiana, estableciendo

coherencia entre su Fe, su vida personal y su participación social.

Conciencia ecológica.

1ra. Etapa

Explica a otros como mejorar el medio ambiente de su comunidad.

2da. Etapa

Participa en actividades que le enseñen a mejorar la calidad de vida.

3ra. Etapa

Se prepara junto a su Patrulla para participar en actividades

conservacionistas.

·Se involucra en proyectos conservacionistas organizados por la Unidad.

4ta. etapa

Organiza en su patrulla un proyecto de mejora del medio ambiente y lo

lleva a cabo.

Realiza junto a su unidad las acciones necesarias para restituir las

condiciones necesarias de vida de un lugar.

Promueve en la unidad actividades de educación de la comunidad en el

cuido del medio ambiente.

5ta. Etapa

Se integra activamente en un proyecto de mejora del medio ambiente,

sugiriendo acciones concretas.

Junto a la unidad y su comunidad define acciones a seguir para restituir

las condiciones de vida de un habitad natural.

Realiza un servicio junto con la comunidad para ayudar a conservar el

medio ambiente.

6ta. Etapa

Participa en la mejora del medio ambiente cuando las circunstancias lo

requieran, para restituir las condiciones para la vida de los seres propios

de ese lugar o de aquellos que se haya determinado a adaptar, a fin de

mejorar la calidad de vida y la preservación de la naturaleza.

Identidad Nacional.

1ra. Etapa

·Muestra respeto por el país y las personas que en él habitan.

2da. Etapa

·Practica en su grupo de pares la igualdad de derechos y deberes.

4ta. Etapa

Asiste a eventos en su comunidad para conocer mejor a su país.

5ta. Etapa

Practica actividades en su comunidad y se integra con grupos humanos

diferentes.

Se integra a equipos de trabajo para defender sus derechos y ejercer

sus derechos ciudadanos.

Preparación para el trabajo.

1ra. Etapa

Discute con sus iguales en qué contribuyen al bienestar de las personas

los trabajos de familiares.

2da. Etapa

Cumple las actividades que se le asignan, en el tiempo señalado, con la

ayuda de otros.

3ra. Etapa

Escoge su participación de un servicio; tomando en cuenta sus intereses

y los demás miembros de la patrulla.

Propone y discute con su Patrulla las normas que deben regir sus tareas

dentro de ella.

4ta. Etapa

Participa en proyectos de desarrollo comunitarios de carácter

interinstitucional.

5ta. etapa

Investiga cuales organizaciones existen en su comunidad para su

desempeño de actividades productivas y realiza un proyecto en alguna

de ellas.

6ta. Etapa

Se integra a grupos, asociaciones u organizaciones para el desempeño

de actividades productivas, de servicio o de aporte.

A continuación se presenta un modelo sugerido de programa:

Lu

gar:

A convenir por el

Grupo Scout se

recomienda;

lagunas, playas,

ríos o cualquier otro

entorno que pueda

motivar a los jóvenes

a involucrarse con la

vida marina.

Du

ració

n:

5 horas

Am

bie

nta

ció

n

Comunidad Activa

ODS

PROGRAMA GENERAL:

Enfoque marino a desarrollar: Desechos y residuos depositados en los océanos y costas

(plástico, aceite, petróleo, entre otros)

Inicio: Se Realiza la Actividad Defensores marítimos

Durante: Se llevara a cabo una serie de actividades que duraran alrededor de 4 horas y media.

Final: Ejecutar las actividades con éxito.

Nombre: Día de las playas

Participantes: Grupo Scout + Comunidad

PROGRAMA GENERAL: Defensores marítimos

Minutos: Tipo: Actividad: Descripción

30 min Diagnóstico

Integración entre jóvenes y

la comunidad.

Juego activo. Integración entre

jóvenes y la comunidad.

Una vez involucrada la

comunidad, dividirse en equipos

de manera equitativa de acuerdo

a la cantidad de participantes.

4 horas y

media Desarrollo Defensores marítimos

Cada equipo, deberá elegir un

animal marítimo que los

representará y deberá discutir

como se ve afectado por los

desechos y residuos depositados

en los océanos y costas.

Posterior a la discusión, retar el

conocimiento a través de:

juegos, rallys, postas, dinámicas

u otros relacionados a los ríos,

lagos y mares.

Los equipos, deberán identificar y

explicar al resto, las formas de

proteger, a través de acciones

trascendentales, los ríos, lagos y

mares y el ecosistema que les

rodea.

Los equipos deberán crear un

eslogan y colocarlo en el lugar,

elaborado con los materiales de

su preferencia resaltando el ODS

atendido, con un mensaje alusivo

al conservacionismo del ambiente

desarrollado.

Se Presenta un modelo de logo para usarlo tipo:

Insignia Gorra

Franela Chapa

Como motivación para nuestros jóvenes y así como imagen para redes y

promociones.

Información adicional:

Naciones Unidas – Objetivos de Desarrollo Sostenible

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/

[email protected]