PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de...

351
DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL AGOSTO 2020 PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2021 PRESENTACIÓN

Transcript of PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de...

Page 1: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

AGOSTO 2020

PROYECTO DE LEY DEPRESUPUESTO ORDINARIO

Y EXTRAORDINARIO DELA REPÚBLICA PARA ELEJERCICIO ECONÓMICO

2 0 2 1

PRESENTACIÓN

Page 2: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

1

Siglas y Acrónimos

ARIMA Autorregresivos Integrados de Medias Móviles

BCCR Banco Central de Costa Rica CCHJFF Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer CCP Casa de la Cultura de Puntarenas CCPC Centro Costarricense de Producción Cinematográfica CCSS Caja Costarricense del Seguro Social CEN-CINAI Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros de Atención Integral

CGR Contraloría General de la República Clubes 4-s Consejo Nacional De Clubes 4-S CNC Consejo Nacional de Concesiones

CNE Comisión Nacional de Emergencias CNM Centro Nacional de la Música CNVE Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiologia COMCURE Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Rio Reventazón CONAGEBIO Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad CONAPAM Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor CONAPDIS Consejo Nacional de Personas con Discapacidad CONAVI Consejo Nacional de Vialidad CONIS Consejo Nacional de Investigación en Salud COSEVI Consejo de Seguridad Vial CPJ Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven CSE Consejo Superior de Educación CTAC Consejo Técnico de Aviación Civil CTAMS Consejo Técnico de Asistencia Medico Social CTP Consejo de Transporte Público

DGH Dirección General de Hacienda DNN Dirección Nacional de Notariado FEES Fondo Especial para la Educación Superior

FMI Fondo Monetario Internacional

FODESAF Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares FONABE Fondo Nacional De Becas FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal GC Gobierno Central

Page 3: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

2

GR Gobierno de la Republica IAFA Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia ICD Instituto Costarricense Sobre Drogas IDP-UGS Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano INA Instituto Nacional de Aprendizaje INCIENSA Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud INTA Instituto Nacional de Innovación Tecnológica Agropecuaria IPC Índice de Precios al Consumidor

IVA Impuesto al Valor Agregado JAAN Junta Administrativa del Archivo Nacional JADGME Junta Administrativa de la Dirección General de Migración y Extranjería JAIN Junta Administrativa de la Imprenta Nacional JARN Junta Administrativa del Registro Nacional LACOMET Laboratorio Costarricense de Metrología MAC Museo de Arte Costarricense MADC Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MCJ Ministerio de Cultura y Juventud MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio MEP Ministerio de Educación Pública MGP Ministerio de Gobernación y Policía MINAE Ministerio de Ambiente y Energía MINSA Ministerio de Salud MJP Ministerio de Justicia y Paz MNCR Museo Nacional de Costa Rica MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes MP Ministerio de la Presidencia MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OCIS Oficina de Cooperación Internacional de la Salud

OD Órganos Desconcentrados

PANI Patronato Nacional de la Infancia

PIB Producto Interno Bruto PR Presidencia de la República PRODHAB Agencia de Protección de Datos de los Habitantes

Page 4: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

3

RECOPE Refinadora Costarricense de Petróleo RPEN Regímenes de Pensiones SAF Sistema de Administración Financiera SDP Servicio de la Deuda Pública SENASA Servicio Nacional de Salud Animal SFE Servicio Fitosanitario del Estado SFP Sistema de Formulación Presupuestaria SIGAF Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINEM Sistema Nacional de Educación Musical SIPP Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos SPNF Sector Público No Financiero TNCR Teatro Nacional TPMS Teatro Popular Melico Salazar TRA Tribunal Registral Administrativo UPP Unidad de Ingresos Fiscales y Programación Plurianual UTN Universidad Técnica Nacional

Page 5: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

4

Contenido Presentación del Proyecto de Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021 ............. 6

1. Presentación ................................................................................................................................ 6

1.1. Situación Internacional ............................................................................................................ 8

1.2. Contexto nacional ................................................................................................................. 11

1.3. Marco Macroeconómico ........................................................................................................ 11

1.4. Gestión para Resultados en el Desarrollo (Presupuesto por programas orientado a Resultados) . 12

2. Ingresos Estimados .................................................................................................................... 14

2.1. Aspectos metodológicos ....................................................................................................... 16

2.2. Ingresos Corrientes .............................................................................................................. 17

2.2.1. Ingresos Tributarios ...................................................................................................... 18

2.2.2. Contribuciones Sociales ................................................................................................ 30

2.2.3. Ingresos no Tributarios ................................................................................................. 31

2.2.4. Transferencias Corrientes ............................................................................................. 32

2.3. Ingresos de Capital ............................................................................................................... 32

2.4. Superávit de Órganos Desconcentrados ................................................................................. 33

2.5. Financiamiento ..................................................................................................................... 33

3. Presupuesto de Egresos ............................................................................................................ 34

3.1. Ley 9524 “Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central” ............................................................................................................................. 34

3.2. El Presupuesto de la República 2021 ..................................................................................... 37

3.3. Clasificación Económica y Regla Fiscal .................................................................................. 40

3.3.1. Gasto corriente ................................................................................................................ 41

3.3.2. Gasto de Capital .............................................................................................................. 43

3.3.3. Transacciones Financieras ................................................................................................ 45

3.3.4. Sumas sin asignación ....................................................................................................... 45

3.4. Resultado Primario y Financiero 2021 .................................................................................... 47

4. Deuda Pública ............................................................................................................................ 47

4.1. Política y estrategia de endeudamiento público ....................................................................... 48

4.4.1. Política de Endeudamiento Público .................................................................................... 48

4.4.2. Estrategia de deuda de mediano y largo plazo del Gobierno Central ..................................... 49

4.2. Deuda del Sector Público no Financiero y Banco Central de Costa Rica.................................... 50

4.3. Calificación riesgo país ......................................................................................................... 52

Page 6: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

5

4.4. Servicio de la deuda pública .................................................................................................. 54

4.4.1. Liquidez ....................................................................................................................... 56

4.4.2. Estrategia o Plan Anual ................................................................................................. 57

4.4.2.1 Estrategia de corto plazo o plan anual ............................................................................ 57

4.4.2.2 Saldo de deuda y composición del portafolio ................................................................... 59

4.4.2.3 Tasas implícitas ........................................................................................................... 62

4.4.3. Estimaciones ............................................................................................................... 63

4.4.3.1 Resultados Estimaciones del Servicio de Deuda ............................................................. 63

4.4.3.2 Servicio de la deuda interna ................................................................................................... 67 4.4.3.2.1 Amortización ...................................................................................................................... 67 4.4.3.2.2 Intereses ............................................................................................................................ 68 4.4.3.2.3 Comisiones Internas ........................................................................................................... 69 4.4.3.3 Servicio de la Deuda Externa ................................................................................................. 70 4.4.3.3.1 Amortización ...................................................................................................................... 70 4.4.3.3.2 Intereses ............................................................................................................................ 70 4.4.3.3.3 Comisiones y otros gastos sobre títulos valores del sector externo ................................... 71 4.4.3.3.4 Comisiones y otros gastos sobre préstamos del sector externo ........................................ 71

Page 7: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

6

Presentación del Proyecto de Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021

El Poder Ejecutivo presenta a consideración de la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2021, de conformidad con lo establecido en los artículos 176, 177 y 178 de la Constitución Política, así como en los artículos 8, 36 y 38 de la Ley 8131, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP), y sus reformas.

1. Presentación

El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto en el que el país enfrenta los efectos de la pandemia del Covid-19. Esta situación tiene un impacto en el contexto económico y particularmente sobre las finanzas públicas costarricenses. Por lo que en la formulación de este Presupuesto se materializan los esfuerzos realizados por el Gobierno de la República en la contención del gasto corriente y reducción del gasto no esencial, que permita disminuir las presiones de financiamiento y liquidez necesarias para hacerle frente a los diversos compromisos del Gobierno. Todo este esfuerzo se hace aún con la incorporación de los órganos desconcentrados, por primera vez, en el Presupuesto Nacional. Actualmente Costa Rica vive quizás el mayor desafío social y económico de su historia. La pandemia por el Covid-19, no solo representará un incalculable costo en términos de pérdida de vidas humanas, sino que también significará un retroceso importante en el bienestar de la sociedad costarricense. Lo anterior, dados los elevados niveles de desempleo y la consecuente disminución en los ingresos de los hogares, la poca acumulación de capital humano producto de constantes interrupciones en el ciclo educativo, junto a la justa percepción de una baja calidad de los servicios públicos, son saldo de cultivo para un creciente descontento social. Uno de los retos más grandes al cual se enfrenta el país es la búsqueda de un sendero de crecimiento económico sostenido, integral e inclusivo. El incremento del consumo final de los hogares y la inversión privada depende en gran medida del sentimiento de confianza que se pueda generar sobre consumidores, empresarios y emprendedores respecto a las perspectivas futuras del país. La sostenibilidad macroeconómica es un pilar crítico para incrementar el bienestar de la población. Ante perspectivas económicas positivas en el mediano y largo plazo, los agentes económicos toman decisiones que resultan en un círculo virtuoso para la sociedad. Generando no solo bienestar, sino que, a la vez elevando los

Page 8: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

7

estándares de vida. Un crecimiento económico sostenido e integral permitiría fortalecer el contrato social costarricense que ha permitido que el país haya mostrado un desarrollo en sus indicadores sociales similares a los de países desarrollados. Durante el 2020 se esperaba la plena aplicación de las reformas tributarias y la aplicación estricta de la regla fiscal contemplada en la Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. No obstante, con la crisis sanitaria se ocasionó un deterioro temporal de la situación fiscal, producto de una menor actividad económica y al destino de los recursos para atender la emergencia sanitaria, los ingresos totales del Gobierno Central cayeron y se aumentó el déficit financiero y el nivel de deuda. Situación que afectará el logro del indicador (porcentaje del déficit financiero del Gobierno Central respecto del PIB) establecido para uno de los objetivos del Área Estratégica “Economía para la estabilidad y el crecimiento” contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP). Estimaciones tanto del Ministerio de Hacienda como de organismos internacionales, sugieren un retroceso importante en el avance realizado en materia fiscal. Bajo el panorama actual, en 2024 la deuda del Gobierno Central sería superior al 80% del PIB, un nivel insostenible para un país con un desarrollo económico como el de Costa Rica. Estos montos de deuda generarían presiones sobre el costo de financiamiento, lo cual afectaría la estabilidad macroeconómica y por ende los emprendimientos, desempleo, desigualdad, pobreza, entre otros flagelos sociales. Esta situación exige una mayor disciplina fiscal, por lo que surge la necesidad de controlar y reducir el gasto del Gobierno Central; para lo cual, el Ministerio de Hacienda está haciendo uso de todas las herramientas legales a su disposición. La Ley 9635, mediante su Título IV “Responsabilidad Fiscal de la República”, establece los lineamientos de gestión de las finanzas públicas con el objetivo de lograr que la política presupuestaria garantice la sostenibilidad fiscal, propiciando la asignación y la ejecución del presupuesto público, conforme a los principios de equilibrio, economía, eficacia, eficiencia, transparencia y demás principios presupuestarios de rango constitucional y legal; estableciendo como marco de acción la regla fiscal como el límite al crecimiento del gasto corriente, sujeto a una proporción del promedio del crecimiento del PIB nominal y a la relación de deuda del Gobierno Central al PIB. El artículo 15, del Título IV de la Ley de cita, establece que ante el supuesto de que la deuda supere el 50% del PIB nominal, el Ministerio de Hacienda, podrá presupuestar y girar los destinos específicos dados por las leyes conforme los ingresos corrientes con los que se disponga, niveles de ejecución y superávits libres de las entidades beneficiarias.

Page 9: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

8

El uso de las herramientas provistas por la Ley 9635 pretenden alcanzar la sostenibilidad de las finanzas públicas costarricenses. En términos cuantitativos, la búsqueda de esta sostenibilidad pretende que el balance primario (ingresos menos gastos descontando el pago de intereses) del Gobierno Central pase de negativo a positivo a la brevedad posible, con el fin de, no solo detener el crecimiento de la deuda pública, sino también hacer que la misma disminuya. Esto permitirá generar las condiciones macroeconómicas que propicien un crecimiento económico sostenido e integral para el beneficio de la población. Este Presupuesto Ordinario se enmarca dentro de las acciones del proceso de consolidación fiscal que el país requiere. Paralelamente, se encuentran en discusión en la Asamblea Legislativa varios Proyectos de Ley que permitirían contener el crecimiento del gasto, como lo es el pago de anualidades en 2021 y 2022, el Proyecto de Ley Marco de Empleo Público, y el Proyecto de reducción de jornadas. Bien es sabido que las remuneraciones del sector público generan una gran presión sobre las finanzas públicas. Aunque la Ley 9635 pudo controlar parte del problema en el crecimiento acelerado de las remuneraciones, aún hay un amplio espacio de mejora. Simultáneamente resulta necesario dar continuidad a la correcta implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas en todos sus componentes (el impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado, control de las remuneraciones y regla fiscal). En conjunto, estas acciones permitirán no solo satisfacer las necesidades de financiamiento y estabilizar la deuda en el mediano plazo, sino que también seremos capaces de devolverle la confianza a los agentes económicos, para de esta manera mejorar nuestras perspectivas de crecimiento y bienestar en beneficio del país. En los apartados siguientes se presenta brevemente el contexto internacional y marco macroeconómico en el cual se formula este proyecto de Presupuesto Nacional para el ejercicio económico 2021.

1.1. Situación Internacional

Costa Rica, inicia el 2020 en un contexto económico interno que mostraba síntomas de desaceleración en la actividad económica, pero con un entorno externo sumamente complejo. A nivel internacional, se anunciaba la aparición de la enfermedad denominada COVID-19 por sus siglas en inglés, surgida en el continente asiático a finales del 2019, y que, según las autoridades sanitarias mundiales, mostraba una alta tasa de contagio y una tasa de mortalidad relativamente alta. De tal manera las autoridades sanitarias mundiales empezaron a darle seguimiento a la enfermedad, la cual empezó a transmitirse alrededor del orbe.

Page 10: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

9

Como consecuencia de la alta transmisibilidad de la enfermedad y la creciente tasa de mortalidad que mostraba, los países empezaron a tomar medidas sanitarias restrictivas de tránsito de personas, a imponer cuarentenas, a cerrar fronteras terrestres, marítimas y aéreas. Lo anterior, con el fin de detener el avance de la enfermedad, lo que ha significado una paralización de las actividades económicas en dichos países y que poco a poco se ha ido, conforme la enfermedad ha avanzado, extendiendo alrededor del mundo. Como resultado de estas medidas de tipo sanitarias, se ha dado una desaceleración en el crecimiento económico mundial durante el 2020 y con expectativas de una recuperación en el 2021.

De tal manera, la actividad económica mundial durante el primer semestre del 2020 ha sido impactada significativamente por dos vías. Por un lado, la oferta fue directamente afectada por las medidas tomadas por los gobiernos de los distintos países para tratar de contener la pandemia. Por otro, la pérdida de ingresos para empresas y hogares provocada por las medidas sanitarias, y la incertidumbre de los consumidores y empresarios sobre la magnitud y duración de la crisis, lo que han generado un choque negativo sobre la demanda agregada global.

La magnitud del impacto de esta crisis sobre los distintos países ha sido heterogénea, en reflejo de factores como la posición de cada país en el ciclo de la pandemia, la intensidad y éxito de las medidas aplicadas, la estructura económica y su exposición a sectores particularmente afectados, como el turismo. Sin embargo, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente todas las regiones del mundo están en recesión. Al respecto dicha entidad en su informe “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO por sus siglas en inglés) actualizado a junio 2020 indica que:

“la crisis es como ninguna otra y que la recuperación es incierta. (...) existe un grado de incertidumbre

inusitadamente elevado en torno a estas proyecciones. Las proyecciones de base se fundamentan

en presunciones críticas sobre las secuelas de la pandemia (…) mayores cicatrices (daño al potencial

de oferta) debido al hecho de que la actividad sufriría más de lo previsto durante el confinamiento

instituido en el primer y segundo semestres de 2020, y un golpe a la productividad a medida que las

empresas que sobrevivan incrementen las necesarias prácticas de seguridad e higiene en los lugares

de trabajo. En las economías con dificultades para controlar las tasas de infección, un confinamiento

más prolongado infligiría más daños a la actividad.”

Este organismo señala que el crecimiento global proyectado para el 2020 es de un -4,9%, inferior en 1,9 p.p al proyectado en abril, y para el 2021 estima una recuperación gradual hasta alcanzar un 5,4%; además resalta

Page 11: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

10

en su informe que, por primera vez en la historia económica reciente, todas las regiones tendrán una recesión. Asimismo, advierte que estas proyecciones son formuladas en un contexto de alta incertidumbre sobre la magnitud y duración de esta crisis sanitaria, y el efecto que las medidas para contener el virus puedan tener sobre el aparato productivo

Sobre esta situación, el Banco Central de Cosa Rica (BCCR) señala en la Revisión del Programa Macroeconómico (julio 2020) que las cifras del primer trimestre confirman el efecto recesivo de esta pandemia. Así por ejemplo, la producción de Estados Unidos cayó 5,0% (tasa trimestral anualizada), en tanto que en la zona del euro y en China la contracción fue de 3,1% y 6,8%, respectivamente. La marcada reducción de la actividad económica mundial incidió en el precio de las materias primas, en particular del petróleo, que ha caído considerablemente en lo transcurrido del año. En junio hubo una ligera recuperación en estos precios, pero para lo que va del año prevalece la caída. Este factor ha sido determinante en la reducción de la inflación mundial. En el segundo trimestre hubo una mejora en la actividad económica en varios países que iniciaron la apertura gradual de sus economías a finales de abril, luego de contener la primera ola de contagios. Sin embargo, estas economías todavía mantienen altos niveles de holgura en su capacidad productiva. Además, recientemente han surgido rebrotes en algunas zonas, que podrían frenar estos avances, al generar temores acerca de nuevas olas de contagio. La incertidumbre que genera la posibilidad de un aumento considerable en la tasa de contagio, por tanto, de nuevos confinamientos, también ha incidido en los mercados financieros internacionales, en particular en los mercados accionarios, tipos de cambio, precios de materias primas, entre otros. Ante estos acontecimientos, los países han aplicado agresivos paquetes fiscales de estímulo y de ayudas a hogares y empresas, que rondan en algunos casos, como el de Canadá, hasta un 15% del PIB. Además, los bancos centrales han aplicado medidas para intensificar el impulso monetario y mitigar el impacto económico y financiero de esta crisis. Entre estas, destacan la reducción en las tasas de política monetaria (algunas ubicadas ya en o cerca de cero, lo que deja poco margen para nuevos recortes) y del requisito de encaje, así como como medidas no convencionales, entre ellas programas de compra de activos (o ampliación de los existentes) y créditos para el sistema financiero.

Page 12: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11

1.2. Contexto nacional

Al igual que en el caso de la economía internacional, la intensificación reciente de la tasa de contagio por COVID-19 en Costa Rica hace prever una mayor afectación económica en el segundo semestre del 2020, con una caída de 5,0% en la producción nacional (en lugar del -3,6% previsto por la autoridad monetaria en abril). La proyección de crecimiento para el 2021 se mantiene en 2,3%. La actividad económica nacional continuará condicionada por el entorno internacional y la evolución de la pandemia en el país.

De acuerdo con el BCCR se prevé una contracción de la demanda interna en 3,4% en 2020 y un crecimiento de 1,9% en el 2021. La reducción pronosticada para el 2020 se explicaría por el consumo de los hogares y la inversión pública y privada. Para el 2021, el crecimiento de la demanda interna se sustenta en la recuperación económica y por una mejora de los términos de intercambio. Se espera que después de la caída en la producción se dé una recuperación en las tasas de crecimiento, no obstante, según el BCCR las proyecciones sugieren que esta recuperación se dará hasta finales de 2022, cuando se alcance un nivel de producto similar al observado en el cuarto trimestre de 2019. Más aún, la crisis actual podría tener un efecto duradero sobre el nivel del PIB, al impactar el tejido productivo.

1.3. Marco Macroeconómico

El Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2021 considera los supuestos macroeconómicos establecidos en la revisión del programa macroeconómico 2020- 2021, publicado por el BCCR en julio del 2020, el cual proyecta una caída en la actividad económica de 5,0% para 2020 y 2,3% para 2021, mostrando un ajuste a la baja con respecto a las proyecciones publicadas en enero del presente año (2,5% y 3,0%, respectivamente). Esta situación está directamente asociada a la pandemia COVID-19 y los impactos generados sobre las actividades económicas a nivel interno e internacional, a la incertidumbre prevaleciente entre consumidores y empresarios, cuyos efectos se ven reflejados en el consumo y la inversión. Se mantiene la meta de inflación en un rango de entre el 2,0% y el 4,0%, acorde con la política aplicada por el BCCR durante los últimos años y que ha permitido alcanzar niveles cercanos a las metas propuestas.

Page 13: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

12

Cuadro 1.1. Proyecciones Macroeconómicas 2020-2021

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Se debe considerar, la incertidumbre que genera la pandemia COVID-19 sobre la actividad económica mundial, por lo que existen riesgos tanto externos como internos que podrían afectar estas proyecciones.

1.4. Gestión para Resultados en el Desarrollo (Presupuesto por programas orientado a Resultados)

Mediante la Directriz 093-P, publicada en La Gaceta 231 del 06 de diciembre de 2017, el Gobierno de la República dispone implementar la Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD) para el Sector Público, que consiste en un modelo que contribuirá a mejorar el funcionamiento de dicho sector, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones, la eficiencia y eficacia de los servicios públicos, la asignación de recursos y la rendición de cuentas, en procura de mejores condiciones de vida para la población y el desarrollo del país. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) han realizado acciones orientadas a impulsar dicho modelo, para lo cual se suscribió una cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que se encargó de contratar a la empresa argentina de consultores Sistemas, Desarrollos y Proyectos S.A. (SIDEPRO S.A.). El equipo de consultores junto con el equipo técnico del MH, conformado por la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) y la Secretaria Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP), y del Mideplan, definieron los productos entregables por parte de la consultoría, que fueron:

Realización de metodología para la revisión y el ajuste de las estructuras programáticas.

Realización de metodología de indicadores de producción pública.

Acompañamiento técnico en el proceso para la implementación de ambas guías.

Variable 2019 2020 2021PIB nominal (millones de colones) 36.295.619,71 34.469.247,75 35.844.380,29Crecimiento nominal PIB 3,89% -5,03% 3,99%PIB real (variación anual) 2,10% -5,00% 2,30%Inflación 2,10%Balanza de pagos (% PIB)

Cuenta corriente -2,30% -3,20% -3,30%Cuenta financiera -4,50% -4,30% -2,80%Saldo RIN 14,50% 16,00% 15,20%

3,0% (± 1 p.p.)

Page 14: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

13

Como parte de las acciones desarrolladas durante el 2019 y 2020, para continuar la implementación progresiva del presupuesto por programas orientado a resultados (PpPOR), en una segunda etapa1 se revisaron y ajustaron las estructuras programáticas del Ministerio de Educación Pública (MEP), Mideplan y MH; cuyo resultado se plasmó en mejoras sustanciales en las estructuras programáticas y programación presupuestaria en el Proyecto de Ley de Presupuesto de 2021. Específicamente en el Mideplan y MH, avanzaron en el proceso de implementación del PpPOR en el marco de la GpRD. Es importante aclarar que en el caso del MEP, a pesar de que se trabajó en el inicio del proceso, dado la complejidad de dicha entidad, se determinó la necesidad de continuar con el proceso por más tiempo y se decidió que los ajustes se incorporarían en el Proyecto de Ley de Presupuesto del ejercicio económico 2022. Dado lo anterior, se acompañó técnicamente a las entidades, en la implementación de las metodologías, para lo cual se realizaron varias sesiones de trabajo, en donde se revisaron los procesos productivos actuales de cada ministerio, con el objetivo de definir e identificar la producción final e intermedia (bienes y servicios que se brindan), de forma que con esto pudieran definir la estructura programática correspondiente, es decir, los programas, subprogramas y actividades de cada una de las entidades, que reflejen los bienes y servicios finales que entregan a la población, así como los que se quedan a lo interno de la entidad, con el fin de mejorar el proceso de rendición de cuentas. Una vez definida la estructura programática, se continuó en la definición de los respectivos indicadores de gestión para los programas, subprogramas y actividades. Todo este ejercicio ha permitido avanzar en el proceso de implementación del PpPOR, el cual constituye uno de los pilares de la GpRD. Es necesario destacar que implementar el PpPOR conlleva cambios sustantivos en varios extremos inherentes al quehacer institucional, siendo uno de estos el ámbito legal, teniendo claro que las variantes legales requerirán modificaciones a lo normativa vigente. Para coadyuvar en la implementación de este proceso y en relación con las entidades que integran los planes piloto, mismas que con las mejoras realizadas en la estructura programática y programación presupuestaria (indicadores orientados al logro de resultados), brindan una mayor transparencia sobre el uso de los recursos, ya que permiten identificar con más detalle la producción institucional de bienes y servicios brindados a la ciudadanía, y teniendo en cuenta que según lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley 8131, en concordancia con

1 El primer plan piloto consistía en la revisión y ajuste de las estructuras programáticas del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), Ministerio de Justicia y Paz (MJP), Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Los resultados se plasmaron en el presupuesto 2020 de estas instituciones.

Page 15: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

14

su reglamento, el Poder Ejecutivo está imposibilitado para aprobar modificaciones presupuestarias entre programas presupuestarios (lo cual limita el accionar de estas entidades), resulta conveniente, por tanto, de forma temporal y en la coyuntura del proceso que se está desarrollando, incluir en el Proyecto de Presupuesto de 2021 una norma para autorizar durante ese ejercicio económico al Poder Ejecutivo para realizar este tipo de modificaciones mediante decreto ejecutivo, solamente para los casos de los ministerios tanto del primero como del segundo piloto, con el fin de agilizar el accionar de las entidades que hayan implementado el PpPOR. Lo anterior, como parte de un proceso normal de ajuste al implementar esta nueva metodología ya que las instituciones requieren acumular la experiencia necesaria que les permita establecer la forma adecuada de asignar los recursos financieros. Por otro lado, es importante destacar que este proceso se continuará con la revisión de la estructura del MEP, como se indicó anteriormente, con miras a ser implementado en el presupuesto del 2022 y posteriormente según las experiencias obtenidas se incorporarán gradualmente el resto de las entidades. Una vez implementada esta metodología para la planificación y formulación, se procederá a elaborar la metodología de seguimiento y evaluación orientada a resultados, de tal forma que todo el proceso presupuestario se desarrolle bajo este enfoque. Es necesario señalar que la implementación de GpRD en el Sector Público es un proceso complejo y gradual que conlleva importantes esfuerzos, cuyos resultados se reflejarán en el mediano y largo plazo.

2. Ingresos Estimados

La Contraloría General de la República (CGR), en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 179 y 180 de la Constitución Política, el artículo 38 de la Ley 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, del 18 de setiembre del 2001, y el artículo 4 de la Ley 6955, Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público, del 24 de febrero de 1984, certificó mediante oficios DFOE-SAF-0384 de fecha 21 de agosto del 2020 y DFOE-SAF-0392-(13085)-2020, de 26 de agosto de 2020, los ingresos estimados para el Proyecto de Presupuesto ordinario del 2021. En el proceso de estimación de los ingresos del 2021, en primera instancia se realizó una revisión de la estimación inicial y se procedió a ajustar los ingresos del 2020, considerando la desaceleración en la recaudación que se ha observado en la primera mitad del semestre, como consecuencia de las medidas sanitarias y económicas derivadas de la pandemia; es importante señalar que producto de la revisión que hizo

Page 16: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

15

el BCCR en abril de estimaciones, dados los resultados que se observaban sobre la actividad económica y considerando los impactos en las cifras fiscales en ese momento, se solicitó al Órgano Contralor una recalificación de ingresos, por lo que mediante oficio DFOE-SAF-0289 (ref.9569) dicha entidad recalificó los ingresos en ¢4.301.405.743.456,53. Para la actualización, se consideraron los supuestos macroeconómicos que elaboró el BCCR en julio, para una reestimación de los ingresos de ¢4.705.287.015.287,00 y un monto certificado de ingresos para 2021 de ¢5.165.604.846.289; según el detalle que se muestra a continuación:

Cuadro 1.2. Ingresos Presupuesto Nacional 2021

(en millones de colones)

Concepto

Liquidación 2020 Proyecto Participación Variación

2019 Presupuesto Revisión /a 2021 2021 2021/rev 2020

INGRESOS TOTALES 5.362.976,65 4.301.405,74 4.705.287,02 5.165.604,85 100,00% 9,78%

INGRESOS CORRIENTES 5.262.600,98 4.294.797,27 4.698.678,54 5.158.719,44 99,87% 9,79%

Ingresos tributarios 4.889.569,72 3.933.932,00 4.349.040,01 4.560.837,00 88,29% 4,87%

Contribuciones Sociales 77.472,37 77.870,00 75.801,80 447.806,13 8,67% 490,76%

Ingresos No Tributarios 80.220,15 57.142,43 47.983,89 132.665,74 2,57% 176,48%

Transferencias Corrientes 215.338,75 225.852,84 225.852,84 17.410,58 0,34% -92,29%

INGRESOS DE CAPITAL 100.375,68 6.608,47 6.608,47 6.885,40 0,13% 4,19%

/a Revisión efectuada según recaudación observada y expectativas macroeconómicas. Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Según los datos del cuadro anterior, los ingresos del Presupuesto 2021 presentan una tasa de crecimiento de 9,78% con respecto a la reestimación de los ingresos del año 2020 (20,09% respecto al presupuesto actual). Al respecto, se debe señalar que, de la totalidad del monto de ingresos para el ejercicio económico de 2021, el 99,9% corresponde a ingresos corrientes y el restante 0,1%, a ingresos de capital (corresponden a la transferencia que realizará el Instituto Nacional de Aprendizaje para dar cumplimiento al artículo 1 de la Ley 7372, Ley para el Financiamiento y Desarrollo de la Educación Técnica y Profesional.) Es importante señalar que la Ley 9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados del Gobierno Central”, establece que los Órganos Desconcentrados (OD) deben incorporarse al Presupuesto de la República a partir del 2021. Es por ello que como ya se indicó, en los ingresos totales del proyecto de presupuesto del 2021 se refleja un incremento de 9,78%, donde el efecto mayor es en las contribuciones sociales, dado que se incrementan con los ingresos que la Ley establece que debe recibir el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF). Asimismo, los ingresos no tributarios,

Page 17: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

16

también reflejan un incremento sustancial como resultado de la incorporación de los diferentes bienes y servicios que también ofrecen los OD. Como contra parte a la incorporación de los órganos desconcentrados se refleja una disminución en las transferencias corrientes, lo anterior, por cuanto el FODESAF transfería recursos (ingresos por transferencias) para atender diversas necesidades a través del presupuesto nacional y al incorporarlo, ya no se reciben esos recursos como transferencia, sino que ahora forman parte de las contribuciones sociales con el incremento reflejado mostrado en esta cuenta.

2.1. Aspectos metodológicos

En las estimaciones de los ingresos que se efectúan se consideran una serie de aspectos, tales como:

1. Base legal del ingreso o impuesto. 2. Cambios en la legislación tributaria.

3. Supuestos macroeconómicos, según programación macroeconómica del BCCR.

4. Identificación del sujeto pasivo sobre el que recae el impuesto o base impositiva. 5. Análisis de las series de datos, identificando estacionalidades y causas de crecimientos no habituales

como amnistías tributarias y moratorias.

6. Tasas o tarifas impositivas.

7. Metodología de cálculo del ingreso: estacionalidad, tendencia, regresión lineal y utilización de software econométricos (E-Views, Tramo Seats, ARIMA etc.). En general, los impuestos se componen por una base gravable (bienes y servicios, utilidades de las empresas, entre otros) y la tasa que corresponde a la tarifa del impuesto. En el caso de los impuestos sobre los ingresos y utilidades y el impuesto sobre el valor agregado, se procedió a estimar los ingresos para el 2020 y 2021 partiendo de los supuestos macroeconómicos del BCCR, aplicando diferentes metodologías de estimación como ecuaciones de regresión mediante mínimos cuadrados, obtenidas con el apoyo del programa informático E-Views, a través de los cuales se generaron distintas proyecciones. Asimismo, se utilizaron técnicas de proyección basadas en series de tiempo, como son los modelos Autorregresivos Integrados de Medias Móviles (ARIMA), con la ayuda del programa informático “Tramo Seats”. Se realizaron ejercicios de proyección considerando la recaudación total del tributo, así como datos desagregados por componente del impuesto. Adicionalmente, se consideró elementos como los efectos de la moratoria establecida mediante Ley 9830,

Page 18: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

17

“Alivio Fiscal ante el COVID-19 (Moratoria del impuesto al valor agregado)”, en los impuestos sobre el valor agregado e impuestos a las utilidades, producto de la pandemia. Estos elementos son importantes dentro de las consideraciones metodológicas, toda vez que los rendimientos que se generan por las reformas deben ser considerados de modo aditivo a los resultados de las estimaciones de estas rentas. En el caso del impuesto único a los combustibles se analizó en detalle la información suministrada por la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), referente a las proyecciones de dicha entidad en cuanto la importación y producción local de combustibles. Adicionalmente, como en los impuestos previos, también se realizaron ejercicios de estimación mediante técnicas estadísticas y econométricas con la ayuda de los softwares mencionados. En lo que respecta a la proyección del ingreso por el impuesto a la propiedad de vehículos, se analizaron las tendencias históricas mostradas por la recaudación efectiva, la tendencia o estacionalidad del impuesto, y se complementó el análisis con ejercicios de proyección realizados con ayuda de los softwares mencionados.

Para realizar la estimación del impuesto selectivo de consumo se recurrió a las mismas técnicas estadísticas y econométricas, utilizadas para los tributos anteriores, además se tomaron en cuenta las variables más relevantes que explican su comportamiento como son: tipo de cambio promedio del dólar (compra–venta), importaciones en millones de dólares y, para el componente interno, el consumo del PIB, así como la tendencia o estacionalidad del impuesto.

2.2. Ingresos Corrientes

Los ingresos corrientes representan el 99,87% de los ingresos totales del presupuesto nacional. Dentro estos, su principal componente es el grupo de los Tributarios (representan un 88,4% del total), seguido de las Contribuciones Sociales (8,7%), los Ingresos No Tributarios y las Transferencias Corrientes (2,6% y 0,3%, respectivamente), tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Page 19: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

18

Gráfico 1.1. Ingresos corrientes del Gobierno de la República 2021 (en millones de colones y participación relativa)

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

2.2.1. Ingresos Tributarios

Los ingresos tributarios lo conforman más de treinta rentas, no obstante, la recaudación se concentra en cinco tributos y dentro de estas el mayor peso lo componen el “Impuesto a los Ingresos y Utilidades” y el “Impuesto al Valor Agregado (IVA)” que entre ambos representan el 72,4% del total de los ingresos tributarios. Si se agrega el “Impuesto Único a los Combustibles”, el “Impuesto Selectivo de Consumo” y el “Impuesto a la Propiedad de Vehículos”, la proporción de estos cinco gravámenes alcanza el 90,7%. Es importante mencionar que para el año 2021, los ingresos que generan los OD que se incorporan al presupuesto nacional producto de la ley 9524, pasan a formar parte de los ingresos del Presupuesto de la República y se estima que aportarán poco más de ¢42.000,0 millones en el próximo ejercicio económico (0,9% del total de tributarios).

Ingresos tributarios;

4.560.837,0 ; 88,4%

Contribuciones Sociales;

447.806,1 ; 8,7%

Ingreso No Tributarios;

132.665,7 ; 2,6%

Transferencias; 17.410,6 ; 0,3%

Page 20: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

19

Gráfico 1.2. Composición de Ingresos tributarios proyecto de presupuesto 2021 (participación relativa)

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

El presupuesto del 2020 se estimó a partir de las previsiones contempladas en el programa macroeconómico de julio del 2019, y proyectaba una carga tributaria del 13,2% respecto al PIB estimado para ese momento; el cual no contemplaba la aparición de la pandemia originada por el COVID-19 y por consiguiente su impacto sobre la economía nacional. Asimismo es importante mencionar, que las proyecciones realizadas en ese momento contemplaban el impacto positivo sobre la recaudación, (principalmente sobre Ingresos y utilidades e IVA), de la entrada en vigencia de la Ley 9635 “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” que transformó el impuesto sobre las ventas en uno al valor agregado y amplió su base tributaria al incluir servicios que anteriormente estaban exentos, asimismo creo nuevos tramos asociados al impuesto a los ingresos y utilidades así como nuevos tributos sobre las rentas de capital. No obstante, la actualización del PIB incorporada de la Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR de julio 2020, plantea una situación muy diferente a la esperada un año atrás, dado que se consideran los efectos de la pandemia sobre los diferentes sectores económicos y se recoge una caída pronunciada en la producción nacional la cual se estima afectará de manera significativa los ingresos del Gobierno Central, (diluyendo en gran medida los rendimientos proyectados asociados a la ley 9635) de forma tal que los principales tributos verán disminuida su recaudación, lo que llevará la carga tributaria para el 2020 con el PIB actualizado al 12,6%. Para el 2021, las previsiones sobre la situación económica proyectadas por el BCCR, suponen una recuperación de la economía, que pasará de una reducción en la producción nominal del 5,0% en 2020, a un incremento del 4,0% en 2021. Dicha situación se estima impactará de manera positiva los ingresos tributarios

Ingresos y Utilidades35,5%

Ventas36,9%

Combustibles11,3%

Propiedad Vehículos3,8%

Selectivo de Consumo3,3%

Tributarios OD´s0,9%

Otros8,3%

Page 21: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

20

los cuales crecerían un 4,9%, con una carga tributaria del 12,7% del PIB. En el siguiente cuadro se muestran los principales impuestos, en el período 2019-2021:

Cuadro 1.3. Composición porcentual por ingresos tributarios (en millones de colones, variaciones porcentuales y como porcentaje del PIB)

Concepto Liquidación 2020 Proyecto Variación % Variación % Variación % 2019 Presupuesto Revisión /a 2021 Pto 2020/2018 Rev 2020/2019 2021/Rev 2020

Ingresos tributarios 4,889,569.7 3,933,932.0 4,349,040.0 4,560,837.0 -19.5% -11.1% 4.9% % del PIB 13,5% 11,4% 12,6% 12,7%

Ingresos y Utilidades 1,854,866.3 1,566,171.0 1,575,670.4 1,618,030.2 -15.6% -15.1% 2.7% Ventas 1,634,985.9 1,355,100.0 1,626,803.0 1,682,950.0 -17.1% -0.5% 3.5%

Interno 958,750.1 851,550.0 1,032,356.0 1,073,650.0 -11.2% 7.7% 4.0% Aduanas 676,235.8 503,550.0 594,447.0 609,300.0 -25.5% -12.1% 2.5%

Combustibles 552,016.8 412,000.0 467,645.2 514,946.7 -25.4% -15.3% 10.1% Selectivo de Consumo 197,451.9 107,500.0 163,425.8 150,870.0 -45.6% -17.2% -7.7% Derechos de importación 140,918.9 84,975.0 102,887.9 110,466.5 -39.7% -27.0% 7.4% Propiedad de vehículos 181,198.0 169,000.0 160,945.0 171,124.0 -6.7% -11.2% 6.3% Otros ingresos tributarios 328,131.8 239,186.0 251,662.7 269,566.3 -27.1% -23.3% 7.1% Tributarios Órganos Desconc. 42,883.3 /a Revisión efectuada según recaudación observada y expectativas macroeconómicas. Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Es importante reiterar que los ingresos provenientes de los OD son, a partir del 2021, parte del Presupuesto de la República. En lo que respecta a los ingresos tributarios que recaudan estas entidades, sobresalen principalmente los correspondientes a cobro de timbres que se estima aportarán alrededor de ¢30.000,0 millones, de los cuales el 87,1% son recolectados por el Registro Nacional. Por otro lado la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) aporta poco más de ¢7.000,0 millones al “Impuesto a los Ingresos y Utilidades” por concepto de la ley 8488 artículo 46 (tres por ciento (3%) de las ganancias y del superávit presupuestario acumulado, libre reportado por las instituciones de la Administración Central, la Administración Pública Descentralizada y las Empresas Públicas). En general los ingresos tributarios asociados a OD se proyecta representarán un 0,1% del PIB en 2021.

Page 22: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

21

Gráfico 1.3. Gobierno Central: Carga tributaria total, 2017-2021 (como porcentaje del PIB)

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

A continuación, se presentan comentarios de las estimaciones de los principales componentes de los ingresos tributarios.

2.2.1.1. Impuesto a los Ingresos y Utilidades

Este gravamen fue establecido en la Ley 7092, “Ley del Impuesto sobre la Renta” del 21 de abril de 1988, y recae sobre las utilidades de las personas físicas, jurídicas y entes colectivos sin personalidad jurídica, domiciliados en el país, que desarrollen actividades lucrativas de fuente costarricense. Para el ejercicio económico 2021 la recaudación estimada asociada con este tributo alcanzaría la suma de ¢1.625.136,5 millones, lo que se encuentra poco más de ¢58 mil millones por encima del monto recalificado incorporado en la Ley de Presupuesto Actualizada 2020 (¢1.566.171,0 millones). Es válido mencionar, que el estimado 2021 contempla ¢7.106,3 millones que corresponden a ingresos que percibe la CNE por el artículo 46 de la ley 8488, ingresos que por la ley 9524, que establece que los OD del Poder Ejecutivo sean parte del presupuesto nacional a partir de 2021, ahora se incorporan al Presupuesto de la República.

12,6%

12,6%

13,2%

13,1%

13,5%

12,7%

12,0%

12,2%

12,4%

12,6%

12,8%

13,0%

13,2%

13,4%

13,6%

2017 2018 2019 2020 2021CT sin órganos desconc. CT con órganos desconc.

Page 23: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

22

Gráfico 1.4. Impuesto a los Ingresos y Utilidades (en millones de colones y como porcentaje del PIB)

2018-2019 (D), 2020-2021 (E) Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Es necesario señalar que este tributo se encuentra estrechamente asociado a la actividad económica, y que durante el año 2020, ésta se ha visto enormemente afectada por la aparición de la pandemia generada por el COVID-19. Los efectos de dicha pandemia han afectado en mayor o menor medida a todos los sectores de la economía y por lo tanto es de esperar que las utilidades de los agentes económicos, tanto de personas jurídicas como las físicas se vean severamente lesionadas durante el presente año. En virtud de lo anterior fue necesario hacer una recalificación de los ingresos esperados por este tributo en 2020, la cual fue debidamente certificada por la Contraloría General de la República (CGR), y que representó una disminución superior a los ¢380 mil millones con respecto al monto incorporado en la Ley de Presupuesto. Para el año 2021, si bien las previsiones económicas del BCCR contemplan una recuperación de la economía, se espera que esta se refleje de manera moderada en la recaudación del próximo año, ya que los efectos de los malos resultados del presente ejercicio económico, se estima repercutirán sobre la liquidación final del tributo (marzo de 2021) así como en el cálculo de los pagos parciales, lo que se proyecta limitará el crecimiento de la recaudación del tributo, y probablemente será hasta el año 2022 que se aprecie un mayor dinamismo en loa ingresos que genere este gravamen. Por otra parte, dada la derogatoria de destinos específicos establecida en la Ley 9635, actualmente solamente se encuentran atadas a este tributo los recursos para el Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad y para el Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo, no obstante, debe tenerse presente que la obligación de otorgar recursos para antiguos destinos asociados al tributo tales como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) o para las universidades se mantiene.

1.699.275,91.854.866,3

1.575.670,4 1.625.136,5

4,9%5,1%

4,6% 4,5%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

-

500.000,0

1.000.000,0

1.500.000,0

2.000.000,0

2.500.000,0

2018 2019 2020 2021

Recaudación Total % PIB

Page 24: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

23

2.2.1.2. Impuesto sobre el Valor Agregado

Con la entrada en vigencia de la reforma fiscal, la Ley 6826 se reforma integralmente, estableciéndose la Ley del impuesto sobre el valor agregado en la venta de bienes y prestación de servicios. Según el artículo 1 del Título I de la Ley 9635, el objetivo es establecer un impuesto sobre el valor agregado en la venta de bienes y en la prestación de servicios, independientemente del medio por el que sean prestados, realizados en el territorio de la República. Se establece una tarifa del 13% para todas las operaciones sujetas al pago del impuesto, pero también se establecen tarifas reducidas para ciertos servicios que anteriormente no tributaban, tarifas que van desde el 1% hasta el 4%. Adicionalmente, la base tributaria se incrementa, debido a la cantidad de bienes y servicios que deben rendir tributo. En relación con la composición del impuesto sobre el valor agregado en la venta de bienes y prestación de servicios, se establece un gravamen que recae en la venta de bienes, en las importaciones o internaciones de bienes, en la prestación de servicios, en el autoconsumo de bienes y de servicios, en las importaciones o internaciones de bienes intangibles y servicios puestos a disposición del consumidor final, entre otras. Por lo tanto, el impuesto sobre el valor agregado tendrá una composición interna y otra de aduanas. Esta distribución hace que el impuesto sobre el valor agregado interno represente para el 2021 el 63,8% del total, mientras que el restante 32,6% recae sobre bienes y servicios importados, tal como se muestra en el gráfico siguiente. Esta distribución si bien representa la tendencia histórica, en el sentido de que el impuesto interno es mayor que el de aduanas, incorpora el efecto de una mayor recaudación sobre la parte interna, producto de los cambios en la legislación introducidos por la Ley 9635, al ampliar la base tributaria e incluir servicios y tarifas diferenciadas para ciertos tipos de bienes y servicios que antes no estaban afectos al impuesto.

Page 25: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

24

Gráfico 1.5. Estimación del Impuesto sobre el Valor Agregado 2021 (en millones de colones y participación relativa por componente)

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda

Con la entrada en vigencia del Título I de la Ley 9635, se esperaba que durante el 2020 los rendimientos por la reforma generaran ingresos importantes por el impuesto al Valor Agregado; no obstantes, con la pandemia COVID-19, al empezar el segundo trimestre se reflejó una caída en la recaudación de los ingresos para este impuesto. Aunado a lo anterior, mediante Ley 9830 “Ley Alivio Fiscal ante el COVID-19 (Moratoria del impuesto al valor agregado)”, se estableció una moratoria al impuesto sobre el valor agregado con el fin de que los contribuyentes presentaran las declaraciones por este impuesto con un periodo de rezago pudiendo no efectuar el pago del impuesto del IVA, hasta el 31 de diciembre del 2020. La ley estableció otras regulaciones, pero el resultado final es que de acuerdo con información de la Dirección General de Hacienda (DGH), la moratoria provoco que los contribuyentes cobraran por la venta de bienes y servicios, pero no trasladaran cerca de ¢80.000,0 millones en el componente interno, recursos que no se reflejan en los ingresos efectivamente recaudados. Para las estimaciones estos elementos son importantes, ya que la cifra de los meses de abril a junio 2020 debe ajustarse a fin de considerar estos elementos. Situación similar se presenta en el componente aduanas (¢80.000,0 millones); no obstante, al desalmacenarse la mercancía se debe pagar los impuestos y de no pagarlos, se quedan en custodia. La amnistía permitió que los contribuyentes desalmacenaran sus mercancías sin pagar el impuesto y esto hace que sea muy probable que este dinero no se recupere. Es importante considerar los elementos anteriores para realizar la reestimación de ingresos del 2020. Para la revisión de las cifras de cierre del 2020 se estima un crecimiento de 3,7% con respecto al 2019, como se ha mencionado, lo anterior es resultado de la caída en los ingresos por la pandemia; para el 2021, el crecimiento se estima alcance el 3,5%.

1.073.65063,8%

609.30036,2%

Interno Aduanas

Page 26: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

25

Por otra parte, la evolución del impuesto sobre las ventas durante el periodo 2016-2019 mostró una tasa de variación que venía en descenso alcanzando un valor de 5,9% en 2016, hasta alcanzar un 2,4% en el 2018, para el 2019 dado que entró durante medio año la vigencia del impuesto del valor agregado la tasa de variación fue de 9,9%. Para el 2021 se estima que la recaudación del impuesto sobre el valor agregado alcance los ¢1.682.950,0 millones; a partir de la evaluación de los resultados mostrados por los diferentes métodos de estimación utilizados.

Gráfico 1.6. Impuesto sobre el valor agregado (en millones de colones y tasas de variación)

2018-2019 (D), 2020-2021 (E) Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Finalmente, el componente interno del impuesto sobre el valor agregado para el 2021, se estimó en ¢1.073.650,0 millones, presentando una tasa de variación de 4,0% con respecto al 2020; por su parte el componente importado se estimó en ¢609.300,0 millones para el 2021, presentado una variación de 2,5% con respecto al 2020.

2.2.1.3. Impuesto Único a los Combustibles Creado mediante la Ley 8114, Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias del 4 de julio de 2001, este tributo grava los combustibles, tanto producidos internamente como los importados. Según lo establece la legislación, se tiene para cada tipo de combustible una tarifa por litro producido o importado, que será actualizada trimestralmente conforme varíe el índice de precios al consumidor (IPC). Este tributo se distingue por tener un único contribuyente como lo es la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), por su condición de

1.487.620,0

1.634.985,91.626.803,0 1.682.950,0

2,4%

9,9%

-0,5%

3,5%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

0,0

400.000,0

800.000,0

1.200.000,0

1.600.000,0

2.000.000,0

2018 2019 2020 2021

Interno Aduanas Total IVA Tasa variación total IVA

Page 27: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

26

productor e importador único de combustibles en el país. El tributo está constituido por un componente interno, así como por un componente importado, el cual es cancelado en aduanas al momento de la nacionalización del combustible importado. Los combustibles con mayor aporte al tributo son la gasolina en sus dos variantes regular y súper que produce localmente RECOPE, así como el diésel que dicha entidad importa y que cancela en aduanas. El componente interno recauda una proporción más importante debido principalmente a que las tarifas que recaen sobre las gasolinas son las más elevadas.

Gráfico 1.7. Recaudación estimada del Impuesto único a los combustibles 2021 (en millones de colones y participación relativa por componente)

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda

Durante el 2020 la pandemia generada por el COVID-19 y las medidas tomadas para controlar la propagación de la enfermedad, entre las que se incluyen la restricción vehicular sanitaria, así como las destinadas a limitar el desplazamiento de los individuos al incentivar el teletrabajo han repercutido sobre la recaudación del tributo. Los ingresos por este gravamen sufrieron una recalificación a la baja de los ¢535.000,0 millones inicialmente incorporados en la Ley de Presupuesto a ¢412.000,0 millones. Para el año 2021 y en concordancia con las previsiones del BCCR de una recuperación de la economía así como de la importación de los hidrocarburos, se estima que el tributo deberá mostrar un repunte en la recaudación, la cual se espera que supere los ¢514.000,0 millones, cifra que no obstante todavía no recuperará los niveles previos a la crisis originada por la pandemia COVID-19.

Page 28: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

27

Gráfico 1.8. Impuesto único a los combustibles (en millones de colones y tasas de variación interanual)

2018-2019 (D), 2020-2021 (E) Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda

El gravamen a los combustibles, además de ser el tercer impuesto en importancia desde el punto de vista de la recaudación tributaria, tiene destinaciones específicas, donde la más relevante viene a ser los recursos que se destinan a financiar el mantenimiento de la red vial, tanto a través del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) como de las Municipalidades del país.

2.2.1.4. Impuesto Selectivo de Consumo Este impuesto al igual que el de Ventas grava dos sectores, el área de consumo interno (producción nacional) y los productos importados. Para llevar a cabo la estimación del presupuesto 2021 se consideró ajustes por “moratoria”. Lo anterior en virtud de que fueron recursos que se declararon por parte de las empresas que se acogieron a la Ley 9830, “Ley de Alivio Fiscal” por lo que se estima ingresen al final del presente año, razón por lo que deben incorporase a la base del 2021. Este impuesto se origina a través de diferentes tarifas que se aplican tanto a bienes importados como a los de producción interna. El presupuesto inicial para el impuesto selectivo de consumo del 2020 fue de ¢167.000,0 millones; sin embargo, dado el comportamiento que estuvo presentando debido al impacto de la pandemia se recalificó a ¢107.500,0.

517.665,8

552.016,8

467.645,2

514.946,7

1,5%

6,6%

-15,3%

10,1%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

-

100.000,0

200.000,0

300.000,0

400.000,0

500.000,0

600.000,0

2018 2019 2020 2021Recaudación Tasa de variación

Page 29: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

28

A partir de la recaudación a junio se estima que finalmente ingresarán por este tributo a ¢163.425,8 millones, alrededor de ¢3.500,0 millones por debajo del presupuesto inicial. Por su parte, el componente importado se ha visto afectado fuertemente por la caída en la importación de vehículos, que, al ser una variable determinante en la recaudación del impuesto, ha tenido efectos negativos sobre los ingresos generados por el tributo. Considerando estos factores y la tendencia hacia la baja, se espera que para el 2021 la recaudación del impuesto selectivo de consumo alcance la suma de ¢150.870,0 millones, presentando una disminución del 7,7% respecto al 2020. En el gráfico siguiente se observa el comportamiento del impuesto selectivo de consumo, tanto a nivel total como por componentes. Se aprecia la caída que ha tenido desde el 2017.

Gráfico 1.9. Impuesto selectivo de consumo (en millones de colones y participación relativa por componente)

2017al 2019 (D), 2020-2021 (E) Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

2.2.1.5. Impuesto a la Propiedad de Vehículos

Este tributo se creado mediante la Ley 7088 del 30 de noviembre de 1987, y consiste en un gravamen sobre la propiedad de los vehículos inscritos en el Registro de la Propiedad, por lo que toda persona física o jurídica propietaria de un automotor se constituye en contribuyente del tributo.

Page 30: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

29

Este tributo ha venido perdiendo dinamismo en los últimos años, mostrando tasas de crecimiento por debajo del crecimiento nominal del PIB y para el año 2020 dada la situación generada por la pandemia que ha afectado la situación financiera de gran parte de la población así como el mercado de automotores, se recalificó hacia la baja la recaudación esperada del tributo en unos ¢16.000,0 millones, no obstante se espera que finalmente el tributo recaude en el presente ejercicio presupuestario alrededor de ¢160.000,0 millones, unos ¢25.000,0 millones por debajo del presupuesto inicial.

Gráfico 1.10 Impuesto a la propiedad de vehículos (en-millones de colones y como porcentaje del PIB)

2018-2019 (D), 2020-2021 (E) Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Para el ejercicio presupuestario 2021, se espera que conforme la situación económica de la economía mejore y con ello la condición financiera de la población, se proyecta que la recaudación alcance los ¢171.000,0 millones, unos ¢11.000,0 millones por encima del estimado 2020, aunque aún por debajo del nivel previo a la crisis. Es importante mencionar que el impuesto contribuye a financiar el CONAVI y por tanto tiene destinación específica.

Page 31: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

30

2.2.2. Contribuciones Sociales

Para el 2021 representan un 1,25% del PIB y muestran un crecimiento del 490,76% para el 2021, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 1.4. Composición porcentual de las contribuciones sociales (en millones de colones y porcentaje)

Descripción 2020 2021 Variación

CONTRIBUCIONES SOCIALES 75.801,80 447.806,13 490,76%

% del PIB 0,22% 1,25%

% de los ingresos totales 1,61% 8,67%

CONTRIBUCION A REGIMENES ESPECIALES DE PENSIONES 75.801,80 78.076,00 3,00%

Contribución Magisterio Nacional de miembros activos 23.428,65 24.132,00 3,00%

Contribución Magisterio Nacional pensionados y jubilados 33.788,65 34.802,00 3,00%

Contribución a otros Regímenes de Pensiones 18.584,50 19.142,00 3,00%

OTRAS CONTRIBUCIONES SOCIALES FODESAF - 369.730,13 ...

Contrib. Patronal sobre la Nómina de Órganos Desconcentrados - 112,96 ...

Contrib. Patronal sobre la Nómina de Inst. Descentralizadas no Empresariales - 4.546,57 ...

Contrib. Patronal sobre la Nómina de Gobiernos Locales - 164,42 ...

Contrib. Patronal sobre la Nómina de Empresas Públicas no Financieras - 20.822,75 ...

Contrib. Patronal sobre la Nómina de Instituciones Públicas Financieras - 16.223,48 ...

Contribución Patronal sobre la Nómina de Empresas del Sector Privado - 327.859,94 ...

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Con la incorporación de los OD, de conformidad con la Ley 9524 se debe incluir las contribuciones sociales que percibe el FODESAF, contribuciones que provienen de las diferentes nóminas salariales tanto del sector público como del privado. Al incorporar recursos por la suma de ¢369.730,1 millones adicionales a los que ya se registran en el Presupuesto Nacional por las contribuciones a regímenes especiales, hace que alcancen la suma de ¢447.806,1 millones mostrando una tasa de crecimiento de 490,8%, es de destacar que sin la inclusión de estos recursos, las contribuciones crecerían a penas 3,0%, crecimiento que está relacionada directamente con la revaloración por costo de vida de los salarios y pensiones. Por lo anterior, las Contribuciones Sociales para el presupuesto 2021 se estiman en ¢447.806,1 millones.

Page 32: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

31

2.2.3. Ingresos no Tributarios

Se espera que para el año 2020 los ingresos no tributarios muestren una participación como porcentaje de los ingresos totales de 1,0%. Se espera que para el 2021 dicha relación porcentual pase al 2,6%. Lo anterior estaría explicado por un crecimiento del 550,7% entre el 2021 y el 2020 en el rubro de Venta de Bienes y Servicios. Le seguiría en orden de importancia en materia de variación porcentual “Los Intereses Moratorios” con un crecimiento porcentual del 519,8%; le siguen “Multas y Sanciones” con un 121,8%. Estos incrementos significativos obedecen a la incorporación de los ingresos de los OD que en una gran parte cobran por los bienes y servicios que ofrecen a sus usuarios.

Cuadro 1.5. Ingresos no tributarios 2020-2021 (en millones de colones y porcentajes)

Descripción 2020 2021 Var % part %

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 47.983,9 132.665,7 271,4% 100%

% del PIB 0,14% 0,37%

% de los ingresos totales 1,20% 2,57%

Venta de bienes y servicios 13.381,0 76.146,6 550,8% 56,6%

Ingresos de la propiedad 12.808,7 15.268,5 19,2% 11,7%

Multas, sanciones, remates y comisos 11.445,1 25.385,7 121,8% 19,5%

Intereses moratorios 550,0 2.859,0 519,8% 2,2%

Otros no tributarios 9.799,0 13.005,9 132,7% 10,0%

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda

La venta de bienes y servicios alcanzaría en el año 2020 la cifra de ¢47.983,9 millones. Para el siguiente año este mismo rubro alcanzaría la cifra ¢132.665,7 millones con una tasa de variación del 276,5%. Dentro de los rubros más importantes en la categoría “Venta de Bienes y Servicios” destacan los servicios financieros y de seguros que percibe el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) por ¢17.007,4 millones, así como las ventas de entradas a las áreas silvestres protegidas por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) por un monto de ¢10.271,0. También destacan las “Multas y Sanciones” donde las multas de tránsito que percibe el COSEVI alcanzan los ¢14.258,0 millones.

Page 33: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

32

2.2.4. Transferencias Corrientes

Las transferencias corrientes estimadas para el 2020 se ubican en ¢225.852,8 millones representarían un 0,66% del PIB. Para 2021 dicha relación sería del 0.05%. Adicionalmente estas transferencias mostrarían una tasa de variación con respecto al año precedente de -92.3% y representarían un 0.34% de los ingresos totales presupuestados para el 2021.

Cuadro 1.6. Composición de las Transferencias corrientes (en millones de colones y en porcentajes)

Descripción 2020 2021 Var %

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 225.852,8 17.410,6 -92,3%

% del PIB 0,66% 0,05%

% de los ingresos totales 4,79% 0,34%

FODESAF 211.795,7 0,0 -100,0%

Cuotas a Organismos Internacionales 3.707,0 5.290,9 42,7%

Transferencias hacia órganos desconcentrados 6.055,7

Instit. descentralizadas no empresariales 715,9 …

Transf. corr. de gobiernos locales 3.591,6 …

Transf.corr. de empresas públicas no finan. 1.748,2 …

Resto de Transferencias 10.350,1 6.063,9 -41,4%

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda

El rubro más significativo de este grupo corresponde a FODESAF que representa más del 90% del total de transferencias para el 2020. Para el 2021 estos ingresos (los de FODESAF), pasan a formar parte de los Ingresos del Gobierno de la República; reflejando una caída del 2020 al 2021 del -100%. Tal y como lo muestra el cuadro 1.6, se incorporan los OD, los cuales reciben transferencias de Instituciones Descentralizadas no Empresariales, Gobiernos Locales y Empresas Públicas No Financieras.

2.3. Ingresos de Capital

Se incorpora en el proyecto de presupuesto 2021 ingresos de capital por la suma de ¢6.885,4 millones producto de la transferencia que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) efectuará en cumplimiento de la Ley 7372 “Financiamiento y desarrollo de la educación técnica y profesional” al Ministerio de Educación Pública (MEP).

Page 34: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

33

2.4. Superávit de Órganos Desconcentrados Se incorpora en el proyecto de presupuesto 2021 ingresos de vigencias anteriores de los OD. El Teatro Nacional (TNCR) y la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) incorporan superávit específico por ¢357,7 millones y ¢96,0 millones respectivamente. Asimismo, el TNCR también incorpora superávit libre por ¢75,0 millones. Lo anterior con fundamento en la Ley 9524, los pronunciamientos de la Procuraduría General de la República C-072-2019 y C-292-2019, de fechas 20 de marzo de 2019 y 8 de octubre de 2019 respectivamente, y las circulares DGPN-0410-2020/TN-1061-2020, del 29 de julio de 2020, y DGPN-0479-2020/TN-1194-2020, del 19 de agosto de 2020.

2.5. Financiamiento

El proyecto de presupuesto 2021 incorpora ingresos (corrientes y de capital) por la suma de ¢5.165.604.846.289,0 y gastos por ¢11.448.569.998.343,1 resultando una diferencia de ¢6.282.965.152.054,1, misma que se financiará con Colocación de Títulos Valores en el mercado interno y superávits de periodos anteriores. La Colocación de Títulos Valores de corto plazo se compone por emisión de Títulos Valores de Deuda Interna fuente 280 por la suma de ¢6.217.925.541.864,0, Títulos Valores Deuda Interna Contribución del Estado Deuda Política, elecciones presidenciales 2018 fuente 281 por la suma de ¢4.136.335.644,0 y Emisión de Títulos Valores Deuda Interna Caja Única fuente 282 por un monto de ¢150.000.000.000,0 millones. Además, el monto incorporado por concepto de superávits es de ¢903.274.546,1.

Page 35: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

34

3. Presupuesto de Egresos

3.1. Ley 9524 “Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central”

El presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo para el ejercicio económico 2021 contempla lo establecido en el artículo 1 de la Ley 9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central”

“Artículo 1- Aprobación presupuestaria de los órganos desconcentrados del Gobierno Central. Todos los presupuestos de los órganos desconcentrados de la Administración Central

serán incorporados al presupuesto nacional para su discusión y aprobación por parte de la

Asamblea Legislativa. El Ministerio de Hacienda definirá la forma y la técnica presupuestaria

que se deberá aplicar para incorporar los presupuestos antes indicados y brindará, a solicitud

del órgano respectivo, el apoyo técnico para facilitar el análisis y la toma de decisiones en

el proceso de discusión y aprobación legislativa del presupuesto de la República.”

Los Órganos Desconcentrados (OD) son aquellas instituciones que se han creado para ejecutar actividades específicas con el fin de lograr una mayor agilidad en su ejecución, bajo la premisa de que una autoridad superior les ha otorgado, en su calidad de subordinada, competencias sobre una materia en particular que tienen un alcance nacional. Comprende aquellas organizaciones vinculadas al Gobierno Central a las que, por ley o reglamento, se les ha otorgado un nivel de desconcentración mínima o máxima2. El objetivo principal de la cita Ley se enfocó, principalmente, en devolver al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa el control presupuestario al que estarían sujetos los OD en las distintas fases del ciclo presupuestario, específicamente aprobación del presupuesto inicial y posteriormente las modificaciones presupuestarias de aprobación legislativa. Sin embargo, esta no eliminó la personería jurídica instrumental que dichos órganos ostentan y que les otorga una serie de atribuciones a estas entidades para ejecutar sus recursos, impactando los procesos del Sistema de Administración Financiera (SAF) así como de los mismos OD. Otro aspecto a resaltar, es que la totalidad de puestos de estas entidades pasarán a formar parte de la planilla del Gobierno, lo anterior significa que 11.630 puestos pasarán a formar parte del presupuesto nacional, sin que esto signifique que se hayan creado, es decir, no son plazas nuevas.

2 Clasificador Institucional del Sector Público Costarricense, publicado mediante Decreto 36.585-H en Gaceta 104 del 31/05/2011

Page 36: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

35

Históricamente en el presupuesto se asignaban recursos que eran clasificados como transferencias corrientes o de capital, para ser girados por los ministerios a sus OD con el fin de financiar gastos según lo establecido en las leyes de creación de estos entes. En el gráfico 3.1 se muestran las transferencias (corrientes y de capital) presupuestadas durante el periodo 2011-2019 para los OD:

Gráfico 3.1. Presupuesto del Gobierno Central Transferencias corrientes y de capital para OD 2011-2019

(como porcentaje del presupuesto total)

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). 2011-2019 (D)

Por lo anterior, el proyecto de ley de presupuesto para 2021 incorpora a 50 OD que pasan a formar parte de los ministerios a los cuales estaban vinculados y entraran como programas o subprogramas; a continuación, se detallan las entidades que se incorporan a los ministerios a partir del 2021:

Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) incorpora 14 OD: Casa de la Cultura de Puntarenas (CCP), Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC), Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer (CCHJFF), Centro Nacional de la Música (CNM), Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven (CPJ), Junta Administrativa del Archivo Nacional (JAAN), Museo de Arte Costarricense (MAC), Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Museo Histórico Cultural Juan Santamaria, Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), Teatro Nacional (TNCR), Teatro Popular Melico Salazar (TPMS).

Ministerio de Salud (MINSA) incorpora 7 OD: Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiologia (CNVE), Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS), Consejo Técnico de Asistencia Medico Social

300.633,9 317.187,5 342.176,6 372.615,8 386.580,9 391.812,5 419.657,1 434.581,9 436.343,50

134.239,0 184.192,5 168.826,9

202.647,6 189.850,1 185.172,7 249.804,0 236.983,5

314.051,73

-

100.000,0

200.000,0

300.000,0

400.000,0

500.000,0

600.000,0

700.000,0

800.000,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Transf Corriente Transf de Capital

Page 37: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

36

(CTAMS), Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros de Atención Integral (CEN-CINAI), Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Oficina de Cooperación Internacional de la Salud (OCIS).

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) incorpora 5 OD: Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), Consejo de Transporte Público (CTP), Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC).

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) incorpora 5 OD: Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Rio Reventazón (COMCURE), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Junta Administrativa del Parque Nacional Manuel Antonio, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Ministerio de Justicia y Paz (MJP) incorpora 4 OD: Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (PRODHAB), Dirección Nacional de Notariado (DNN), Junta Administrativa del Registro Nacional (JARN), Tribunal Registral Administrativo (TRA).

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) incorpora 4 OD: Consejo Nacional de Clubes 4-S (Clubes 4-s), Instituto Nacional de Innovación Tecnológica Agropecuaria (INTA), Servicio Fitosanitario del Estado, (SFE), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

Ministerio de Educación Pública (MEP) incorpora 3 OD: Consejo Superior de Educación (CSE), Fondo Nacional de Becas (FONABE), Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (IDP-UGS).

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) incorpora 2 OD: Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF).

Presidencia de la República (PR) incorpora 2 OD: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM).

Ministerio de Gobernación y Policía (MGP) incorpora 2 OD: Junta Administrativa de la Dirección General de Migración y Extranjería (JADGME), Junta Administrativa de la Imprenta Nacional (JAIN).

Page 38: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

37

Ministerio de la Presidencia (MP) incorpora 1 OD: Instituto Costarricense Sobre Drogas (ICD).

Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) incorpora 1 OD: Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET).

Con la implementación de la Ley 9524, el presupuesto 2021, según el clasificador institucional del Sector Público, debe ser tratado conceptualmente como Gobierno de la Republica (GR), ya que este grupo institucional está conformado por las instituciones agrupadas dentro del Gobierno Central (GC) y los OD, las cuales cumplen funciones de gobierno. La figura 3.1 muestra la clasificación del sector público.

Figura 3.1. Sector Público Costarricense Estructura por grupos según clasificador Institucional del Sector Público

Fuente: Elaboración propia basado en el clasificador institucional del Sector Público.

3.2. El Presupuesto de la República 2021

Como se mencionó anteriormente, el presupuesto del 2021 contempla la incorporación de 50 nuevas entidades incluidas como programas o subprogramas en los ministerios a los cuales estaban vinculadas, lo que implica que los ministerios asuman “nuevos gastos” a partir de este ejercicio presupuestario, pues si bien en años anteriores existía un monto por concepto de transferencias (corriente y/o de capital) esos montos no cubrían la totalidad de los presupuestos de los OD, dado que algunos contaban con ingresos propios por venta de bienes y servicios, ingresos por transferencias de otras entidades, ingresos por superávits de periodos anteriores, entre otros. Por lo cual, al incluir los gastos que se financian con esos ingresos de otras fuentes adicionales a la transferencia de gobierno, fue necesario realizar un ejercicio para ajustar el 2020 con el objetivo de incorporar

Page 39: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

38

la totalidad de los presupuestos de los OD, de no duplicar el gasto y analizar las variaciones del presupuesto con bases comparables. El ajuste realizado consistió en eliminar a los datos del 2020 del Gobierno Central el monto de las transferencias a los OD (partidas 6.01.02 y 7.01.02). Posteriormente, con información remitida por la Contraloría General de la República (CGR) de los presupuestos de los OD, se eliminó el monto de las transferencias que se giran entre los mismos OD; el monto resultante corresponde al presupuesto de gastos de los OD, monto que se sumó al ministerio al que está vinculado. Es importante aclarar que los siguientes análisis, por clasificación institucional y económica, se elaboran considerando los ajustes indicados en el párrafo anterior. El presupuesto de egresos del Gobierno de la República para el ejercicio presupuestario 2021 asciende a ¢11.448.569.998.343,1 (¢11,4 billones), lo que representa un aumento del 4,8% (¢521.809,4 millones) respecto al presupuesto actual3 del 2020 por un monto de ¢10.926.760.645.083,0 (¢10,9 billones); el cuadro 3.1 muestra el monto por título presupuestario del presupuesto actual 2020 y el proyecto de presupuesto 2021 considerando los presupuestos de los OD al mes de junio.

3 El presupuesto actual considera el presupuesto inicial aprobado y las modificaciones presupuestarias tramitadas al mes de agosto 2020; también incluye el presupuesto actual de los Órganos Desconcentrados al mes de junio 2020.

Page 40: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

39

Cuadro 3.1. Presupuesto del Gobierno de la República Monto del presupuesto actual 2020 y proyecto de ley 2021

(en colones, tasas de variación y participación relativa)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP), Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP). 2020 (P), 2021 (E)

El aumento en el monto se explica por la mayor asignación de recursos en términos absolutos de los títulos del Servicio de la Deuda Pública (SDP) (22,1%), MEP (4,5%) y los Regímenes de Pensiones con cargo al presupuesto nacional (RPEN) (1,9%), que en conjunto presentan un aumento total en sus presupuestos de ¢1.011.007,7 millones; en contraparte, los títulos MTSS (-37,9%), MGP (-24,2), MINAE (-24,1%), MJP (-13,0%), MINSA (-12,4%) y MOPT (-10,6%) presentan las mayores disminuciones (¢482.392,9 millones en conjunto); en comparación al 2020. Sin considerar los títulos del SDP y RPEN, el presupuesto total disminuye un 6,4%. Para el 2021 no se presupuestan recursos en el título correspondiente a “Partidas Específicas”, tomando en consideración la situación fiscal que deberá afrontar el gobierno para el próximo año; estos recursos eran presupuestados en años anteriores según lo dispuesto en ley 7755 “Control de las Partidas Específicas con

Título Presupuestario Presupuesto Actual 2020

Proyecto de Presupuesto 2021

Tasa de Variación

Participación Relativa

Porcentaje del PIB

TOTAL 10.926.760.645.083,0 11.448.569.998.343,1 4,8% 31,9%

TOTAL sin deuda 6.960.905.145.083,0 6.606.350.198.343,1 -5,1% 18,4%

TOTAL sin deuda y sin pensiones 5.833.663.095.832,0 5.458.138.798.343,1 -6,4% 15,2%

Servicio de la Deuda Pública 3.965.855.500.000,0 4.842.219.800.000,0 22,1% 42,3% 13,5%Ministerio de Educación Pública 2.515.434.786.808,0 2.629.108.872.000,0 4,5% 23,0% 7,3%Régimenes de Pensiones 1.127.242.049.251,0 1.148.211.400.000,0 1,9% 10,0% 3,2%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 832.188.182.465,0 516.807.372.000,0 -37,9% 4,5% 1,4%Poder Judicial 465.892.181.957,0 462.705.000.000,0 -0,7% 4,0% 1,3%Ministerio de Obras Públicas y Transportes 496.591.710.704,0 444.148.000.000,0 -10,6% 3,9% 1,2%Ministerio de Salud 416.067.489.508,0 364.271.608.000,0 -12,4% 3,2% 1,0%Ministerio de Seguridad Pública 262.201.030.575,0 267.111.841.342,3 1,9% 2,3% 0,7%Ministerio de Justicia y Paz 214.254.903.728,0 186.360.200.000,0 -13,0% 1,6% 0,5%Ministerio de Hacienda 111.022.345.261,0 109.368.253.000,0 -1,5% 1,0% 0,3%Ministerio de Ambiente y Energía 83.294.676.425,0 63.216.000.000,0 -24,1% 0,6% 0,2%Ministerio de Agricultura y Ganadería 62.944.110.914,0 57.938.000.000,0 -8,0% 0,5% 0,2%Asamblea Legislativa 45.403.713.075,0 49.922.900.000,0 10,0% 0,4% 0,1%Tribunal Supremo de Elecciones 55.561.171.147,0 48.665.500.000,0 -12,4% 0,4% 0,1%Ministerio de Cultura y Juventud 50.714.890.773,0 47.484.913.000,8 -6,4% 0,4% 0,1%Ministerio de Gobernación y Policía 61.051.883.163,0 46.252.724.000,0 -24,2% 0,4% 0,1%Presidencia de la República 38.684.629.434,0 39.324.007.000,0 1,7% 0,3% 0,1%Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 26.063.765.804,0 28.058.252.000,0 7,7% 0,2% 0,1%Contraloría General de la República 21.065.200.000,0 21.357.000.000,0 1,4% 0,2% 0,1%Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 14.557.552.339,0 16.823.125.000,0 15,6% 0,1% 0,05%Ministerio de Economía Industria y Comercio 17.773.107.373,0 15.640.000.000,0 -12,0% 0,1% 0,04%Ministerio de la Presidencia 13.706.604.081,0 11.306.772.000,0 -17,5% 0,1% 0,03%Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 8.322.644.121,0 10.213.769.000,0 22,7% 0,1% 0,03%Ministerio de Comercio Exterior 5.863.548.388,0 8.391.000.000,0 43,1% 0,1% 0,02%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 7.480.212.072,0 7.460.890.000,0 -0,3% 0,1% 0,02%Defensoría de los Habitantes de la República 6.252.717.129,0 6.202.800.000,0 -0,8% 0,1% 0,02%Partidas Específicas 1.270.038.588,0 - -100,0% - -

Page 41: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

40

cargo al Presupuesto Nacional”, para atender las necesidades públicas locales, comunales o regionales, expresadas en proyectos de inversión o programas de interés social, distribuidos de acuerdo a la división territorial de Costa Rica y considerando los índices de morosidad en el cobro de los impuestos, según datos suministrados por la CGR. Sin embargo, es importante señalar que no corresponde a una obligación del Gobierno presupuestar estos recursos. El anexo 3 presenta el detalle de las variaciones de gasto para cada uno de los títulos presupuestarios para el ejercicio presupuestario 2021.

3.3. Clasificación Económica y Regla Fiscal

La Ley 9635 “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, en su título IV “Responsabilidad Fiscal de la República” establece reglas de gestión para las finanzas públicas, con el fin de lograr que la política presupuestaria garantice la sostenibilidad fiscal. Por lo anterior, la definición de una regla fiscal para limitar el crecimiento del gasto corriente en el Sector Público No Financiero (SPNF), se basa en el saldo de la deuda bruta total del gobierno y en el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) nominal para los cuatro años anteriores al proceso de formulación de los presupuestos que se vayan a estimar, por lo cual la tasa de crecimiento del gasto corriente es el resultado de multiplicar el promedio de crecimiento del PIB nominal por un porcentaje que es definido por el nivel de deuda del Gobierno de la República. Como resultado de la aplicación de la fórmula mencionada anteriormente, mediante oficio DM-0321-2020, el Ministerio de Hacienda comunicó a los jerarcas de todas las entidades del SPNF en el mes de marzo, que, para la elaboración de los presupuestos del 2021, deberán considerar una tasa de crecimiento máxima del gasto corriente del 4,13%, tomando como referencia el monto del presupuesto inicial aprobado, en donde para el caso de Presupuesto de la República se considera de manera agregada. Para determinar el cumplimiento de la regla fiscal, el análisis del presupuesto se realiza a través de la clasificación económica, la cual permite diferenciar el gasto según su finalidad económica (corriente, capital o transacciones financieras), con el objetivo de visualizar como se ha distribuye la asignación de las principales partidas, con el objetivo de limitar el gasto corriente e incentivar la inversión a través del gasto de capital. En el cuadro 3.2 se observa la comparación del gasto corriente del Gobierno de la República para el periodo 2021 respecto al presupuesto inicial 2020 (considerando los presupuestos de los OD), en donde se observa el cumplimiento de la regla fiscal al presentar el gasto corriente una tasa de variación del 0,77%.

Page 42: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

41

Cuadro 3.2. Presupuesto inicial del Gobierno de la República Clasificación Económica

(en millones de colones y tasas de variación)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP). 2020 (P), 2021 (E)

Es importante aclarar que el monto del 2020 del cuadro anterior no coincide con el presentado en el cuadro 3.1, ya que para el cumplimiento de la regla fiscal se debe utilizar el presupuesto inicial aprobado por la Asamblea Legislativa e incluye los presupuestos iniciales de los OD aprobados por la CGR; en tanto el monto del cuadro 3.1 hace referencia al presupuesto actual 2020 (es decir, el presupuesto inicial más modificaciones presupuestarias), el cual, además, incorpora el presupuesto de los OD.

3.3.1. Gasto corriente Para el ejercicio económico 2021, el monto presupuestado por concepto de gasto corriente asciende a ¢8.175.514,3 millones, presentando una disminución del 0,04% (¢3.019,2 millones) respecto al presupuesto actual 2020, (considerando los OD). Los principales conceptos que agrupa el gasto corriente son los correspondientes a remuneraciones, transferencias, intereses de la deuda pública y la adquisición de bienes y servicios; en el gráfico 3.2 se muestra la participación relativa de cada uno de estos componentes en presupuestos de los ejercicios presupuestarios 2020 y 2021.

Partida Presupuesto Inicial 2020 Proyecto 2021 Tasa de

Variación

Total 10.956.301,2 11.448.570,0 4,5%

Gasto Corriente 8.113.018,8 8.175.514,3 0,77% Remuneraciones 2.805.101,5 2.826.323,5 0,8% Adquisición de bienes y servicios 435.413,1 397.634,9 -8,7% Intereses 1.979.235,0 2.140.027,1 8,1% Transferencias corrientes 2.893.269,1 2.811.528,6 -2,8%

Gasto de Capital 788.553,9 550.328,8 -30,2% Formación de Capital 273.205,1 225.861,3 -17,3% Adquisción de Activos 99.543,0 61.817,2 -37,9% Transferencias de capital 415.805,8 262.650,2 -36,8%

Transacciones Financieras 2.045.954,4 2.722.568,5 33,1% Amortización 2.044.648,5 2.718.062,9 32,9% Otros activos financieros 1.305,9 4.505,6 245,0%- Sumas sin asignación 8.774,1 158,5 -98,2%

Page 43: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

42

Gráfico 3.2. Gobierno de la República: Gasto Corriente Presupuesto Actual 2020 y Proyecto 2021

(como porcentaje del total)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP). 2020 (P), 2021 (E)

Para 2021, la partida de “Remuneraciones” concentra la mayor parte de los recursos del gasto corriente (34,6%) con un monto de ¢2.826.323,5 millones, esto significa un aumento del 3,8% (¢103.573,5 millones) respecto al 2020. En este apartado es importante considerar que el presupuesto del 2021 contempla la eliminación de 2.317 plazas (1.947 de ministerios y 370 de OD) respecto a la relación de puestos 2020; se crearon 2.066 nuevas plazas ubicadas en el MEP (2.000), PJ (63) y MEIC (3); adicionalmente, con la implementación de la Ley 9524, 11.630 plazas correspondientes a los OD pasan a formar parte de la planilla del gobierno, distribuidas en los siguientes ministerios:

MCJ + 1.053 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 1.641

MINSA + 2.983 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 5.415

MOPT + 1.589 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 4.861

MINAE + 1.254 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 1.772

MJP + 1.243 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 7.116

MAG + 1.438 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 1.796

MEP + 421 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 56.639

MTSS + 239 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 870

PR + 205 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 618

33,3% 34,6%

38,1% 34,4%

23,5% 26,2%

5,1% 4,9%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Presupuesto Actual 2020 Proyecto 2021

Remuneraciones Transferencias corrientes Intereses Adquisición de bienes y servicios

Page 44: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

43

MGP + 1.053 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 1.282

MP + 112 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 445

MEIC + 40 plazas correspondientes a OD, total de plazas 2021 = 278 La partida de “Transferencias” es el segundo componente en importancia relativa del gasto corriente en 2021 (34,4%), con un monto de ¢2.811.528,6 millones, esto significa una disminución del 9,8% (¢305.230,7 millones) respecto al 2020. A continuación, se mencionan algunas de las principales transferencias corrientes que se incluyen en el proyecto de presupuesto para 2021:

Pensiones: Se incluye un monto por ¢869.942,7 millones para financiar 19 regímenes entre los que se encuentran el de expresidentes de la República, Hacienda, Poder Legislativo, así como el aguinaldo de los pensionados.

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS): Considera ¢689.081,9 millones que se destinan a la CCSS para los aportes al régimen no contributivo, la contribución estatal para los trabajadores del sector privado y descentralizado, trabajadores independientes, la contribución correspondiente a centros penales, Fecundación In Vitro, entre otros.

Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y Universidad Técnica Nacional (UTN): Entre los recursos que se incluyen para atender el mandato constitucional sobre el financiamiento de la educación, se destinarán al FEES y a la UTN un monto total de ¢524.214,7 millones.

Juntas de Educación y Administrativas: Se incluyen un total de ¢178.805,7 millones para el financiamiento de las juntas de educación y administrativas, con el fin de atender programas relacionados a comedores escolares, transportes de estudiantes, entre otros.

La partida de “Intereses” ha aumentado a través de los años, producto de las constantes necesidades de financiamiento que ha requerido el gobierno para cubrir los déficits de periodos anteriores, en los que de acuerdo a los plazos y tasas de interés pactados, deben ser atendidos en los siguientes periodos presupuestarios; para el 2021 este concepto se incrementa en un 11,3% si se compara con 2020, llegando a representar un 26,2% del gasto corriente y 18,7% del presupuesto total, en donde se considera la asignación de recursos por un monto de ¢2.140.027,1 millones, lo que representa un 6,0% del PIB.

3.3.2. Gasto de Capital El gasto de capital para 2021 asciende a ¢550.328,8 millones, lo que representa una disminución del 21,6% (¢151.359,1 millones) respecto a 2020 situación explicada en una proporción importante a que en años

Page 45: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

44

anteriores se consideraba la transferencia al CONAVI (¢179.296,3 millones en 2020), la cual para 2021 se elimina al formar parte del presupuesto del MOPT. El gráfico 3.3 muestra el detalle de las principales partidas del gasto de capital para los años 2020 y 2021, en donde se observa la menor asignación a la partida de transferencias de capital en 2021.

Gráfico 3.3. Gobierno de la República: Gasto de Capital Presupuesto Actual 2020 y Proyecto 2021

(en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP). 2020 (P), 2021 (E)

Las transferencias de capital siguen representando una parte importante del gasto de capital, siendo el 47,7% del total presupuestado para 2021; las principales transferencias se concentran en el MOPT (¢113.845,6 millones), MTSS (¢73.961,8 millones), MEP (¢38.014,9 millones) y MINAE (¢11.552,9 millones); entre los principales destinos de los recursos se citan los siguientes:

Municipalidades: Con el fin de atender lo dispuesto en el artículo 5 del inciso b. de la ley 8114 se presupuestan ¢97.077,6 millones para apoyar programas y proyectos de inversión en infraestructura vial de la red cantonal. Además, existe una asignación que el COSEVI, transfiere en atención al artículo 234 de la ley 9078 por un monto de ¢1.810,80 millones para ser distribuido entre 19 municipalidades.

Juntas de Educación y Administrativas: Se incluyen un total de ¢24.787,4 millones para atender programas relacionados con infraestructura educativa.

61.817,2

225.861,3

262.650,2

-

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

250.000,0

300.000,0

350.000,0

Adquisción de Activos Formación de Capital Transferencias de capital

Presupuesto Actual 2020 Proyecto 2021

Page 46: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

45

3.3.3. Transacciones Financieras En esta partida se incorporan los montos correspondientes a “otros activos financieros” y en su mayor parte a la “amortización”, la cual para el 2021 concentra el 23,7% del monto total del presupuesto con un monto de ¢2.718.062,9 millones, lo que representa una variación del 33,0% respecto al 2020 y equivale a un 7,6% del PIB. El gráfico 3.4 muestra la participación relativa de la amortización respecto al total del presupuesto de 2020 y 2021.

Gráfico 3.4. Gobierno de la República: Amortización Presupuesto Actual 2020 y Proyecto 2021

(como porcentaje del total del presupuesto)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP). 2020 (P), 2021 (E)

3.3.4. Sumas sin asignación Incluye los recursos a los que inicialmente no se les ha dado una asignación y deben trasladarse posteriormente a una partida de gasto para poder ejecutarse, así como aquellos con destino específico, debido a que su gasto está contemplado en leyes u otras disposiciones. Para 2021 se consideran ¢158,5 millones, lo que significa un 0,001% del total del presupuesto; en el gráfico 3.5 se muestra la forma en que se distribuye esta partida en los títulos presupuestarios.

81,3% 76,3%

18,7% 23,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Presupuesto Actual 2020 Proyecto Presupuesto 2021

Resto del Presupuesto Amortización

Page 47: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

46

Gráfico 3.5. Presupuesto Nacional. Sumas sin asignación Montos presupuestados por título

(en millones de colones y como porcentaje del total de la partida)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria. (E)

La mayor cantidad de recursos se concentran en el TSE (¢150,0 millones) como una previsión para que, a través del Fondo General de Elecciones, se puedan sufragar gastos emergentes e indispensables, que a juicio del TSE se requiere utilizar en forma expedita para no comprometer la organización del proceso electoral. En el caso del MGP, los recursos son presupuestados (¢8,5 millones) para, según la proyección para el 2021 del impuesto a la exportación de banano, ley 7313, remitida por Unidad de Ingresos Fiscales y Programación Plurianual (UPP) de la DGPN, tomando en cuenta los datos suministrados por la Federación de Municipalidades de Cantones Productores de Banano (FECAPROBA), esos recursos se registran como “origen desconocido”, por lo que no se pueden asignar a alguna de las municipalidades beneficiarias de estos recursos.

Min Gobernación5,4%

Tribunal Supremo de Elecciones

94,6%

Min Gobernación Tribunal Supremo de Elecciones

Page 48: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

47

3.4. Resultado Primario y Financiero 2021 En el cuadro 3.3 se muestra los resultados primarios y financieros implícitos para 2021, en donde se estima un déficit financiero presupuestario del 9,9% del PIB, siendo explicado por el efecto que produce la atención del pago en intereses, la cual a través de los años ha venido aumentando hasta representar un 6,0% del PIB en 2021. El balance primario muestra un faltante por ¢1.424.875,1 millones, correspondiente a un 4,0% del PIB.

Cuadro 3.3. Presupuesto de la República: Resultado Primario y Financiero 2021 (en millones de colones y como porcentaje del PIB)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP)y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). 2020 (P), 2021 (E)

4. Deuda Pública La actividad económica mundial, y por supuesto dentro del contexto de Costa Rica, se ha visto impactada significativamente por la crisis sanitaria del COVID-19. Esta pandemia ha profundizado el estrechamiento del espacio fiscal, el que ya de por sí ha mostrado un sendero crítico y deficitario, con visos estructurales, y que compromete hoy aún más la situación de las finanzas públicas, al agravarse la contracción de la actividad económica nacional, así como el efecto por la moratoria fiscal establecido por medio de la Ley de Alivio Fiscal, lo que ha ocasionado una contracción interanual en la recaudación y un deterioro en el déficit primario de 0,5 p.p. con respecto a lo observado en el 2019, para el mismo período y los gastos propios de enfrentar la crisis sanitaria, lo que ha supuesto mayores esfuerzos fiscales para proteger el empleo y las familias más vulnerables. No obstante el deterioro en el déficit primario que, también es un resultado de la crisis arriba reseñada, es importante destacar los esfuerzos del Gobierno de la República para contener el gasto en todas las áreas que

Concepto Proyecto 2021

Ingresos totales 5.165.604,8 Gastos totales sin amortización 8.730.507,1 Gasto primario 6.590.479,9 Inteses 2.140.027,1 Déficit primario presupuestario (1.424.875,1) % PIB -4,0%Déficit financiero presupuestario (3.564.902,3) % PIB -9,9%

PIB 35.844.380,0

Page 49: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

48

no correspondan a la atención de la emergencia, el control de los costos de remuneraciones, pluses salariales, trasferencia y el recorte de gastos no esenciales, los cuales no lograron compensarlos gastos para la atención de la emergencia, y el aumento de pago de intereses de la deuda, provocando un aumento inevitable del déficit primario, ubicándose en un 4,0% del PIB para el 2021, en comparación al 3,1% proyectado para 2020. Adicional al incremento del déficit primario, el crecimiento del déficit financiero se debe en mayor medida al pago de intereses de la deuda interna, el cual explica el 43,0% del aumento de dicho rubro. Sin embargo, es importante destacar que, dado que el Gobierno de la República en este semestre contó con acceso a financiamiento externo, a través de préstamos de apoyo presupuestario, logró financiar sus necesidades de financiamiento sin generar presiones al alza de la tasa de interés local. Si bien a inicios del 2020 se empezaban a percibir los efectos positivos producto de la implementación de la Ley9635, impactando positivamente los resultados fiscales en enero y febrero; el panorama cambió producto de la crisis sanitaria, y ante menores ingresos tributarios, con alrededor de un decrecimiento de 11,4% (para julio) y mayores gastos, se proyecta un déficit financiero para el 2020 de 9,3%, para lo cual se estima un requerimiento bruto de financiamiento de 14,1% del PIB.

4.1. Política y estrategia de endeudamiento público

4.4.1. Política de Endeudamiento Público

Corresponde al Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público, establecer la Política de Endeudamiento para el Sector Público, su actualización y seguimiento. El 28 de agosto de 2019 se promulgó el Decreto Ejecutivo 41.935-H, el que contiene lineamientos sobre el marco regulatorio y criterio de asignación de créditos, la gestión del portafolio de deuda del sector público, el mercado local de deuda pública, la transparencia y rendición de cuentas y el acceso a los mercados financieros internacionales. Estos lineamientos han sido diseñados para ayudar a los responsables políticos a optimizar el uso del endeudamiento público, considerar reformas para fortalecer la calidad de la gestión de la deuda pública y reducir la vulnerabilidad del país ante las crisis internas y externas, con independencia de si son estructurales o de naturaleza financiera. La Política de Endeudamiento Público permite generar los lineamientos de gestión de deuda mientras que la Estrategia de Mediano Plazo traza la ruta de mediano plazo con los objetivos orientadores en materia de

Page 50: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

49

composición de la deuda, lo cual al igual que los planes de financiamiento anual y semestral, sirven de orientación en materia de gestión de deuda a pesar de que se pueden presentar desviaciones de acuerdo al entorno financiero internacional o local o coyunturas de fuerte impacto económico.

4.4.2. Estrategia de deuda de mediano y largo plazo del Gobierno Central La administración del endeudamiento del Gobierno de la República presenta diversos objetivos, en el caso de Costa Rica, al igual que en muchos otros países, la estrategia de deuda está orientada a obtener los recursos necesarios con el menor costo posible y un nivel de riesgos aceptable, esto sirve para lograr un punto de referencia de composición de cartera de deuda. Durante los últimos años, la Dirección General de Crédito Público, a partir de la modelación de una estrategia de endeudamiento de mediano plazo mediante la evaluación, cuantificación y la evolución de los riesgos inherentes al portafolio de deuda, ha elaborado una estrategia que fue presentada a las entidades superiores Ministeriales, acordando en primera instancia, incorporar los indicadores principales de la Estrategia de Deuda de Mediano Plazo para el Gobierno Central en el Plan Estratégico Institucional 2019-2023 y seguidamente realizar las gestiones internas para formalizar la Estrategia como un acuerdo Ministerial. Para lograr un portafolio eficiente en términos de costo y riesgo, se valoran las diferentes opciones de las que dispone el Gobierno Central para financiar sus necesidades brutas de financiamiento, a partir de esto, se establece una cuantificación y análisis de la exposición al riesgo de la cartera de deuda y los costos asociados a ella. El análisis de estas variables permite a las autoridades fundamentar sus decisiones en la búsqueda de la forma más eficiente de solventar sus necesidades de financiamiento para el corto y mediano plazo. Como resultado de la implementación de la estrategia de mediano plazo, se persigue alcanzar una composición del portafolio con una concentración de vencimientos a menos de un año de entre 5,0% y 10,0%, una menor concentración de dólares que se ubique entre el 25,0% y 35,0% y una menor proporción en instrumentos a tasa variable de entre el 15,0% y el 25,0%. Es importante mencionar que la estrategia de mediano plazo requiere y considera necesario el acceso de fuentes de financiamientos externas para lograr el equilibrio entre los costos y riesgos del portafolio de deuda, ya que de lo contrario, las fuertes necesidades de financiamiento del Gobierno de la República ejercerán una presión importante sobre las tasas de interés domésticas, esta participación de fondeo externo puede obtenerse mediante la colocación de emisiones internacionales o apoyo financiamiento multilateral y es absolutamente necesario mientras las necesidades de financiamientos se mantengan superiores al 10,0% del PIB, cifra que ya comienza a general presión sobre el acceso al ahorro doméstico.

Page 51: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

50

No obstante, el presupuesto 2021 del Servicio de la Deuda no considera en sus estimaciones el impacto de una colocación internacional o la posibilidad de una operación de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), durante este año ya que el Gobierno aún no cuenta con una autorización de la Asamblea Legislativa para llevar a cabo dichas operaciones. De esta forma, considerar la posibilidad de fondeo mediante emisiones internacionales o apoyo del FMI en el presupuesto y no concretarla a falta de autorización legislativa, podría suponer un riesgo presupuestario importante, especialmente en las partidas relacionadas con los intereses. En un contexto como el actual, donde el panorama fiscal y económico es complejo, toma nuevamente relevancia el contar con la mayor cantidad de fuentes posibles de financiamiento. Para esto es menester contar con una aprobación permanente multianual, para conseguir recursos en los mercados internacionales aprovechando las tasas más bajas y los plazos mayores a los obtenidos en el mercado local. El logro de lo anterior contribuye con un mercado primario y secundario más robusto que favorezca la formación de precios y el desempeño de un mercado secundario más eficiente al tiempo que se disminuyen las presiones en el mercado doméstico que permitan ajustes en las tasas de interés.

4.2. Deuda del Sector Público no Financiero y Banco Central de Costa Rica El saldo de la deuda pública que considera al Sector Público No financiero y BCCR, al 31 de julio del año de 2020, es de ¢27.866.792,2 millones, en comparación con el mes de julio del año 2019 muestra un aumento absoluto de ¢2.527.551,6 millones, equivalente a un incremento del 10,0% originado mayormente por el comportamiento de la deuda del Gobierno Central. El siguiente gráfico muestra la variación de peso por sector que se presentó del mes de julio del año 2019 y el 2020.

Page 52: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

51

Gráfico 4.1: Composición de la Deuda Pública del Sector Público no Financiero y Banco Central de Costa Rica, con corte a junio 2019-2020

(en porcentaje)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

Al 31 de julio, la deuda pública del Gobierno Centrales de ¢22.671.542,5 millones, de los cuales ¢17.477.301,3 millones corresponden a deuda interna y ¢5.194.241,2 a deuda externa. Respecto a julio 2019, la deuda pública del Gobierno Central presenta un aumento de ¢2.921.727,9 millones de colones equivalente a un 14,8%; este aumento se origina en mayor medida por la deuda externa, la cual creció en ¢1.655.421,2 millones o un 46,8%, en virtud del desembolso de apoyo multilateral que forma parte del plan de financiamiento para el 2020. El siguiente gráfico muestra la variación en el peso porcentual de la deuda interna y externa del Gobierno Central. Gráfico 4.2: Composición de la Deuda Pública del Gobierno Central con corte a julio 2019 y julio 2020

(en porcentaje)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

Gobierno Central Sector Púbico NoFinanciero Banco Central

2019 77,9% 12,5% 9,6%2020 81,4% 11,9% 6,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

82,1%77,1%

17,9%22,9%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2019 2020

Deuda Interna Deuda Externa

Page 53: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

52

4.3. Calificación riesgo país

La información es un insumo de máxima importancia, en la formación de la opinión por parte de inversionistas o prestamistas potenciales, sobre un determinado emisor de valores de deuda, en un mundo en que la comunicación globalizada, hace que dicha información circule en forma casi instantánea. La opinión de terceros, especializados e imparciales, como las empresas calificadoras de riesgo, también es un elemento de máxima importancia para los posibles inversionistas. La calificación de riesgo país, procura estimar la posibilidad de que un emisor soberano incurra en no-pago de sus obligaciones financieras, lo que llevaría al incumplimiento total o parcial de las condiciones acordadas originalmente, respecto a los pagos del principal, de los intereses o de ambos. Esa opinión de las calificadoras de riesgo, procura reflejar, mediante la aplicación de una metodología conocida, las condiciones de la economía del deudor, lo que finalmente se refleja en cómo es percibida por parte de los acreedores o inversionistas. Este análisis influye en la percepción de los posibles inversionistas, afectando el costo y por ende las tasas de interés que exige el mercado por el financiamiento al emisor, o aún la posibilidad de alcanzar financiamiento mediante inversiones financieras o empréstitos. En el caso de Costa Rica, las empresas internacionales calificadoras más reconocidas que realizan esta evaluación son: Moody’s Investors Services, Standard & Poor’s, y Fitch Ratings, cuyas últimas calificaciones se presentan en el cuadro 4.1. Después de la aprobación de la Ley 9635 y la posibilidad de acceder a recursos internacionales, tanto por la emisión de títulos valores como por la aprobación de créditos multilaterales de apoyo presupuestario, la fortaleza de instituciones públicas, el compromiso con un crecimiento verde y sostenible y el acceso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), son elementos valorados favorablemente por las calificadoras de riesgo, sin embargo el recurrente déficit fiscal, la lentitud de decisiones políticas, el crecimiento acelerado de los intereses y poco espacio fiscal para manejar el fuerte impacto producto del COVID-19 son elementos desfavorables en la mayoría de evaluaciones. Estos elementos son considerados por las calificadoras para realizar su análisis de la perspectiva que tienen sobre la economía y finanzas públicas de Costa Rica, esto complementado además con las expectativas de medidas adicionales de política pública que se tomen en el mediano plazo para la consolidación de las finanzas públicas.

Page 54: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

53

Cuadro 4.1. Calificaciones de Riesgo Soberano para Costa Rica Datos al 20 de agosto de 2020

Fuente: Elaboración propia, Dirección de Crédito Público.

Desde el año 2014, cuando la calificadora de riesgos Moody´s eliminó para Costa Rica el grado de inversión, Costa Rica ha mostrado una tendencia a la baja en su calificación crediticia, sin embargo, las constantes llamadas de atención de las calificadoras sobre el deterioro de la finanzas públicas, la poca diversificación de las fuentes de financiamiento, la dificultad para llegar a acuerdos políticos y la tardía entrada de la Ley de Fortalecimiento ocasionaron una continua caída de la calificación crediticia hasta la fecha, generando no solo una percepción de riesgo mayor ante el inversionista sino también un aumento en nuestras tasas de interés y los márgenes de Costa Rica sobre sus pares que hoy alcanza 200 pb sobre el promedio de países emergentes de Latinoamérica y 300 pb sobre el promedio de países emergentes en el mundo e inclusive primas por riesgo importante sobre algunos comparables de la región como República Dominicana y Panamá. A esas bajas en la calificación ha contribuido el crecimiento en las necesidades de financiamiento del país debido a la crisis sanitaria actual.

Cuadro 4.2: Evolución de las calificaciones de riesgo país de Costa Rica en los últimos años

Fuente: Elaboración propia con base en información de las tres calificadoras. Nota: Moody´s otorgó la calificación Grado de Inversión Baa3 el 09 de setiembre 2009 y la bajó a Ba1 el 26 de Setiembre 2014.

Calificadora de

Riesgo Largo Plazo Perspectiva PerspectivaFitch B Negativa Negativa

Moody’s B2 Negativa Negativa Standard &

Poor’s

Moneda Extranjera Moneda Nacional

Largo PlazoB

B2

B Negativa B Negativa

Largo Plazo Perspectiva Largo Plazo PerspectivaMoody´s B2 Negativa B2 Negativa

Fitch B Negativa B NegativaS & P B Negativa B Negativa

Moody´s B2 Negativa B2 NegativaFitch B+ Negativa B+ NegativaS & P B+ Negativa B+ Negativa

Moody´s B1 Negativa B1 NegativaFitch B+ Negativa B+ NegativaS & P B+ Negativa B+ Negativa

Moody´s B1 Negativa B1 NegativaFitch BB Negativa BB NegativaS & P B+ Negativa B+ Negativa

Moody´s Ba2 Negativa Ba2 NegativaFitch B+ Negativa B+ NegativaS & P BB- Negativa BB- Negativa

Moneda Extranjera Moneda Nacional

20-ago-20

10-feb-20

18-ene-19

30-dic-19

18-ene-18

Calificadora de Riesgo

Fecha

Page 55: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

54

Según las calificadoras de riesgo, las notas podrían mejorar si el Gobierno implementa ajustes estructurales que alivien los riesgos de financiamiento y reduzcan el déficit fiscal.

4.4. Servicio de la deuda pública Del 2010 al 2020, las necesidades de financiamiento han representado en promedio el 11,0% del PIB, éstas corresponden a los recursos necesarios para financiar la nueva deuda producto de déficit financiero, así como lo necesario para hacer frente a los vencimientos de la deuda tanto interna como externa. Al igual que años anteriores, ante una recurrencia del déficit fiscal y una deuda creciente, las necesidades brutas de financiamiento continúan manteniendo un comportamiento al alza, para el año 2020 y las cifras presupuestarias del 2021, se estima alcancen el 14,1% y 17,5% del PIB respectivamente. Para el cierre 2020, se espera el financiamiento por parte del mercado doméstico represente aproximadamente un 7,1%, cifra por debajo de la observada históricamente, gracias a la realización de un fuerte plan de financiamiento con apoyo multilateral para financiar el impacto fiscal de la crisis sanitaria por COVID-19.

Cuadro 4.3. Necesidades y Fuentes de Financiamiento del Gobierno Central (como porcentaje del PIB)

Nota 1: Proyecciones basadas déficit según Presupuesto Nota 2: Proyecciones de desembolsos incorporan los créditos ya aprobados en la Asamblea y el Plan de Inversión proyectado. En algunos casos no se conoce el posible acreedor. (por definir) Nota 3: Datos del 2020 conforme al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa Nota 4: Supone colocaciones de eurobonos de $1500 millones en 2019 y2020 y $1000 millones en años 2021, 2022, 2023 Nota 5: Supone créditos multilaterales de apoyo presupuestario con BID $350 mill y CAF $500 mill, BM $300 mill., BCIE $300 mill., BID (Alianza Francesa) $140 mill. y CAF$500 mill. Nota 6: El año 2020 utiliza el déficit devengado mientras que el 2021 el presupuestario Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

2020 2021I. Total Necesidades de Financiamiento (A+B+C) 14,10% 17,50% A. Déficit del Gobierno Central 9,30% 9,90% B. Amortización Total(Incluye Deuda de Corto Plazo) 4,80% 7,60% i. Amortización Total Deuda Interna 4,20% 7,40% ii. Amortización Total Deuda Externa 0,60% 0,20% C. Otros 0,00% 0,00%II. Fuentes de Financiamiento(A+B+C) 14,10% 17,50% A. Deuda Doméstica 7,10% 13,70% i. Títulos Valores 7,10% 13,70% ii. Otros 0,00% 0,00% B. Deuda Externa 5,30% 3,80% i. Títulos Valores 0,00% 2,40% ii. Multilateral, Bilateral, y Otros 5,30% 1,40% Multilaterales 5,00% 1,20% Bilaterales 0,30% 0,20% Por definir (Plan de Inversión) 0,00% 0,00% C. Uso de activos y otros (Incluye Privatización) 1,70% 0,00%

Page 56: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

55

Como se desprende del cuadro anterior, los recursos provenientes de la fuente externa, se espera representen al cierre 2020 un 5,3%, provenientes tanto de los créditos de inversión que se encuentran en ejecución y pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa como la implementación del siguiente Plan de Financiamiento con Organismos Multilaterales en el 2020. Lo anterior, a fin de reforzar la sostenibilidad fiscal y fortalecer la estabilidad macroeconómica del país, en el contexto de la crisis económica que surgió a causa del brote de COVID-19.

Cuadro 4.4: Plan de financiamiento 2020 COVID-19

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda. Nota: Del total del plan de financiamiento, se estima se desembolse un monto de $2.955,0 millones y en el 2021 se desembolsen $73,7 millones ($61,2 millones del crédito BID Proteger y $12,5 millones del crédito CAF por $50,0 millones).

Para el período 2021, se estima que las necesidades de financiamiento sean cubiertas en un 3,8% con recursos externos y un 13,7% por el mercado doméstico, cifra última que representa una importante concentración que como se ha indicado en otras oportunidades sugiere una alta competencia entre el gobierno y el sector privado por los recursos locales lo que podría conllevar a un incremento en las tasas de interés que disminuyendo la rentabilidad de distintos proyectos del sector privado, desfavorece la inversión privada y el crecimiento económico, dicho comportamiento es conocido como efecto estrujamiento o “crowding-out. Conviene aclarar que no se considera la incorporación, como fuente de financiamiento para el 2021, una posible colocación de títulos valores en el mercado internacional en razón de que, a la fecha de presentación de este informe, no se ha presentado al Congreso el proyecto de emisión de eurobonos. Sin embargo, en caso de que se lograra finalmente la autorización al Poder Ejecutivo para emitir deuda en el exterior, y que pudieran constituirse como

Organismo Monto millones Estatus

CAF 500,0 Aprobado por la Asamblea Legislativa mediante Ley 9833. Desembolsado

AGENCIA FRANCESA-BID 380,0 Aprobado por la Asamblea Legislativa mediante Ley 9846.

Desembolsado

FMI 504,0 Para aprobación en la Asamblea Legislativa bajo el Proyecto de Ley 22.018. Aprobado mediante Ley 9895.

BID-SDL 250,0 Para aprobación en la Asamblea Legislativa bajo el Proyecto de Ley 22131. Discusión en Comisión

BID Proteger 245,0 Para aprobación en la Asamblea Legislativa bajo el Proyecto de Ley 22132. Incluye una donación de $20 millones. Discusión en Comisión.

BCIE 300,0 Aprobado en el Directorio del BCIE

BANCO MUNDIAL 300,0 Aprobado en Directorio del BM

CAF 50,0 Aprobado por CAF

CAF Apoyo Presupuestario II 500,0 En proceso de estructuración. Total de Crédito $500 –

Capitalización de $120 millones

Total 3.029,0

Page 57: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

56

pre fondeo de recursos para el año siguiente, se deberá llevar a cabo, de ser necesario, el correspondiente traslado de la partida de intereses deuda interna a intereses deuda externa y como es usual, se reducirían de la autorización de emisiones de títulos valores deuda interna, lo correspondiente a deuda externa. Adicionalmente, no se considera una posible operación con el FMI dado lo incipiente en el proceso de negociación. Sin embargo, tanto la aprobación de un proyecto de ley para realizar emisiones internacionales, así como la negociación con el FMI de un nuevo apoyo financiero, permitirían diversificar las fuentes de financiamiento en un equilibrio apropiado para reducir presiones en el mercado doméstico y reducir la posibilidad de incrementos en las tasas de interés. Como se ha señalado recurrentemente, es importante dotar al Gobierno de autorizaciones e instrumentos de financiamiento que le faciliten aprovechar ventanas de oportunidad como parte de la gestión de deuda especialmente por el crecimiento acelerado de las necesidades de financiamiento que se estiman para el 2021 en 17,5% del PIB.

4.4.1. Liquidez

La liquidez se refiere a la capacidad y facilidad de una entidad o Gobierno para obtener dinero en efectivo, rápidamente y al menor tiempo posible para enfrentar sus obligaciones de corto plazo. Por esta razón, para los Gobiernos es importante la aplicación de una buena gestión de liquidez y de esta forma mantener un pre fondeo de caja que permita una administración de caja eficaz que contribuya al cumplimiento ordenado de las metas operativas de la política fiscal, de políticas de endeudamiento, la estrategia de gestión de la deuda pública y la política monetaria. Los recursos líquidos del Gobierno al cierre del 2019 representaron un 32,1% de los vencimientos de corto plazo, traducidos en cuatro meses de los vencimientos de deuda a menos de un año. Este es el segundo año con mayor pre-fondeo para cubrir los vencimientos de deuda a menos de un año, ya que desde el año 2013 los recursos líquidos no han superado los tres meses, en el 2012 este indicador experimentó una gran mejora, alcanzando recursos líquidos que representaban el 49,9% o seis meses de los vencimientos del próximo año, situación que se logró producto de la emisión de bonos de ese año en el mercado internacional. Como se muestra en el gráfico 4.3, desde el año 2012 no se había contado con recursos líquidos que al menos cubrieran el 25,0% de los vencimientos a menos de 1 año, a excepción del año 2019 también como resultado de la colocación internacional de bonos, ya que a julio 2020 la situación de liquidez presenta la misma situación de los años precedentes al contar con liquidez solamente para cubrir un mes de vencimientos de deuda a menos de un año.

Page 58: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

57

A diferencia del año 2018, en donde el Gobierno debió financiarse con Letras del Tesoro con el BCCR, al cierre del año 2019 ese indicador superó los obtenidos en los últimos 6 años, con recursos iguales a un 32,1%, no obstante, a julio 2020 este indicador disminuyó nuevamente hasta representar un 10,1%.

Gráfico 4.3: Costa Rica: Recursos líquidos como porcentaje de los vencimientos a menos de un año

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

4.4.2. Estrategia o Plan Anual

4.4.2.1 Estrategia de corto plazo o plan anual

Para estimar el Servicio de la Deuda para el período 2021, toma relevancia tanto la estrategia de financiamiento que se realice en el segundo semestre del 2020, así como la del período 2021. Por esta razón, es de gran importancia establecer los instrumentos y los mecanismos por medio de los cuales se espera asignar el nuevo endeudamiento, los cuales se muestran a continuación y se encuentran alineados con la estrategia de mediano y largo plazo.

Cuadro 4.5. Estrategia de colocación II semestre 2020

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

Instrumento Mercado interno

Mercado externo

Tasa Fija Colones 27,6%Tasa Fija Dólares 2,0%Tasa Variable Colones 7,0%Cero Cupón 15,0%Eurobonos 2,4% 0,0%Créditos Externos 46,0%Total 54,0% 46,0%

II Semestre 2020

Page 59: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

58

Es importante aclarar que, el porcentaje asociado a la estructura de colocación para el II semestre 2020 considera un aproximado de lo anunciado al medio financiero en la comunicación de los planes semestrales como colocación de corto plazo de un 10,0%, más las colocaciones directas que se mantengan a corto plazo, principalmente con instituciones públicas. Además, es importante señalar que el 46,0% de esta estrategia considera los créditos externos de inversión que se encuentran en ejecución, así como los que se espera sean aprobados en los siguientes meses para apoyo al presupuesto, incluyendo el IFR del FMI. Adicionalmente, considera lo pendiente por desembolsar según el plan de financiamiento 2020 indicado en el cuadro 4.4. Para el año 2021 se ha utilizado como supuesto la estrategia de colocación anual que muestra el cuadro 4.6, la cual busca un equilibrio entre el comportamiento del mercado, y la estrategia de mediano y largo plazo. Para este período se supone que un 7,0% del monto total a financiar, corresponde a créditos que están en negociación y ejecución, los cuales son $350,0 millones por parte del BID correspondientes al II Programa de apoyo a la sostenibilidad Fiscal y $61,2 millones igualmente por parte del BID, pero correspondientes al Programa para proteger los empleos e ingresos de poblaciones vulnerables afectadas por coronavirus en el país, $12,5 millones por parte de la CAF y $312,4 millones en total correspondientes a desembolsos por parte del BID, BCIE, BIRF, Eximbak y KFW-Banco, para un total de $736,1 millones.

Cuadro 4.6. Estrategia de colocación año 2021

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

Señalar la importancia de que para el 2021 el Poder Ejecutivo disponga de un proyecto para emitir en mercados internacionales, así como lograr la negociación y aprobación del crédito con el FMI en el formato que mejor adecue a las necesidades del Gobierno que podría ser un Stand by Agreement (SBA) o un Extended Found

Facility (EFF), con mayores posibilidades y beneficios en este último formato.

Instrumento Mercado interno

Mercado externo

Tasa Fija Colones 54,0%Tasa Fija Dólares 6,2%Tasa Variable Colones 13,7%Cero Cupón 9,3%Unidades de Desarrollo 9,9%Eurobonos 0,0%Créditos Externos 7,0%Total 93,0% 7,0%

2021

Page 60: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

59

Adicionalmente, si el Gobierno no puede implementar la estrategia de financiamiento previstas para el 2020, se tendría que recortar mayormente el gasto con medidas drásticas atentando contra los programas sociales, generándose una afectación a la población más vulnerable en medio de la crisis por COVID-19 e implicaría incrementos importantes en las tasas de interés en el mercado financiero nacional al tener que recurrir a emisiones domésticas para satisfacer sus necesidades de financiamiento, que conllevaría a un incremento en el servicio de la deuda, del déficit fiscal y a una reducción de la inversión pública y privada con el consecuente impacto en el crecimiento económico y en la competitividad y productividad el país. De esta forma para la elaboración del presupuesto 2021 se consideran como supuestos fundamentales la ejecución del plan de financiamiento externo propuesto para el 2020, no se consideran en las estimaciones presupuestarias la posibilidad de colocación internacional en el 2021 ni la posibilidad de un acuerdo de financiamiento con el FMI, a pesar de que ambos elementos se consideran indispensables en las intenciones de Gobierno por reducir el costo de los intereses, satisfacer sus necesidades de financiamiento y reducir la presión en el mercado doméstico, sin embargo la discusión política sobre estos temas podrían dejar en un grave riesgo de contenido presupuestario en caso de incorporarse como supuestos y luego no concretarse o concretarse muy tardíamente en el año 2021.

4.4.2.2 Saldo de deuda y composición del portafolio

El saldo de la deuda de Gobierno estimado para el cierre 2020 es de ¢24.249.199,0 millones lo que equivale a 70,3% con respecto al PIB, mientras que para el 2021 se estima que sea ¢28.847.349,3 millones, lo que representa un 80,5% del PIB. Es importante poner de manifiesto que la reciente crisis sanitaria ocasionada por el virus COVID-19 y su atención, ha implicado un deterioro importante en las proyecciones de crecimiento económico, ingresos tributarios, gastos y del déficit fiscal del año 2020. Esto ha generado un incremento importante de las necesidades de financiamiento para controlar la propagación de la enfermedad y mitigar los impactos socioeconómicos y por consecuencia un aumento de 11,8 puntos porcentuales de la relación deuda PIB del 2019 a 2020. Asimismo, el aumento de saldo de deuda del 2020 al 2021 de 10,1 puntos porcentuales se debe a la necesidad de financiamiento para el 2021. La composición del saldo de deuda de Gobierno clasificado por deuda interna y externa se estima pasaría del 78,2% de deuda interna al cierre del 2019 a un estimado del 73,6% al cierre del 2021. Por otra parte, la

Page 61: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

60

participación de la deuda externa al 2019 resultó de 21,8% y para el 2021 se estima de 26,4% del total de la deuda de Gobierno Central.

Cuadro 4.7: Composición del Portafolio – Deuda interna y deuda externa. (como porcentaje del total)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Esto justificado principalmente por la aprobación de créditos externos que se daría. Sin embargo, lo anterior no significa un incremento es la composición del portafolio en dólares ya que lo que se sigue como estrategia es que de obtener financiamiento externo en dólares se reducen las colocaciones en dólares en el mercado local, por lo que la composición del portafolio de deuda por moneda permanece estable y no se espera que esta situación afecte la estabilidad cambiaria debido que el Gobierno también posee vencimientos importantes en moneda extranjera. En el cuadro 4.8 se presenta la composición estimada del saldo de deuda por tipo de moneda, se estima que se presentaría un aumento en la composición contraída en colones de 2,5% y una disminución de la participación en dólares en la misma proporción al comparar el cierre del 2019 contra lo estimado al 2021. En el 2019 se dio la colocación de $1.500,0 millones, lo que aumentó para ese año la participación de dólares dentro del portafolio. Para el año 2021 no está suponiendo emisiones de bonos internacionales y se cuenta con un monto menor de créditos externos, lo que reforzaría la reducción de la deuda en dólares y prevé el espacio necesario para futuras colocaciones en moneda extranjera.

Cuadro 4.8. Perfil de la Deuda del Gobierno Central estimado. (por moneda)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

Por su parte, en el siguiente cuadro se muestra el comportamiento de la composición del portafolio por tipo de tasa de interés. Como se puede observar de cumplirse la estrategia de colocación, comparando el cierre del 2019 con el estimado al cierre del 2021, se obtendría una disminución en la porción de la deuda en tasa fija de 0,7 puntos porcentuales y un aumento en la participación en tasa indexada de 0,8 puntos porcentuales esto

Año 2019 2020 2021 Deuda Interna 78,2% 73,3% 73,6% Deuda Externa 21,8% 26,7% 26,4%

Año Colones Dólares2019 58,7 41,32020 57,2 42,82021 61,2 38,8

Page 62: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

61

último debido a la intensión de buscar una mayor participación de las colocaciones en TUDES. Para el 2021 Se estima además una disminución de la participación dentro del portafolio de tasa ajustable de 0,1 puntos porcentuales.

Cuadro 4.9: Perfil de la Deuda Pública del Gobierno Central estimado. (por tasa)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

Conforme lo muestra el cuadro 4.10, entre el cierre de 2019 y 2021 la composición por plazo muestra una disminución en la proporción de deuda de largo plazo (más de 5 años) de 0,4 puntos porcentuales. A su vez, la participación de mediano plazo (mayor a 1 año y menor a 5 años) se espera que disminuya cerca de 1,4 puntos porcentuales, mientras que, para el mismo periodo, la proporción de deuda de corto plazo se espera que aumente en 1,8 puntos porcentuales, sin embargo, se realizaría un esfuerzo con la estrategia de colocación prevista para el 2021 para que dicha participación logre ubicarse dentro de la composición deseable entre 5,0% y 10,0%. En términos de la composición por plazo estimada al cierre 2021, se muestra una evolución menos favorable en cuanto al alargamiento del plazo del portafolio de deuda. Esto evidencia la necesidad de presentar al Congreso el proyecto de emisión de eurobonos para su aprobación, dado a que el mercado internacional provee mejores condiciones financieras en costo y plazo que el mercado local, lo que permitiría una mejora en el perfil de deuda, disminuyendo los riesgos de refinanciamiento.

Cuadro 4.10: Perfil de la Deuda Pública del Gobierno Central estimado. (por plazo de vencimiento)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

El siguiente cuadro resume la exposición a distintos riesgos de mercado identificados conforme a la composición estimada de la deuda del gobierno Central comentada en párrafos anteriores.

Año Tasa Fija Tasa Indexada Tasa Ajustable2019 74,2 5,9 19,92020 73,6 5,4 21,02021 73,5 6,7 19,8

Año Menor a 1 año Mayor a un año y menor a 5 Mayor a 5 años

2019 7,7 35,8 56,52020 10,2 33,1 56,72021 9,5 34,4 56,1

Page 63: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

62

Cuadro 4.11: Composición del Portafolio - Riesgos Gobierno Central. (como porcentaje del portafolio de deuda)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda. Nota: Período 2020 y 2021 proyectados.

4.4.2.3 Tasas implícitas La tasa de interés implícita calculada para el periodo 2020, que considera tanto el gasto de intereses por el saldo de deuda existente como de la nueva deuda se estima en 7,9%, mientras que para el 2021, esa tasa rondaría aproximadamente el 8,0%, superior a la mostrada en el año 2020, especialmente por la ausencia de autorización de emisión en los mercados internacionales y la incertidumbre sobre la operación con el FMI, de concretarse ambas operaciones la tasa implícita sería inferior a la estimada para el presupuesto 2021. Cabe resaltar que, los costos de financiamiento de los créditos externos previstos tienen un resultado positivo importante en mitigar y controlar el incremento en el costo de la deuda, sin embargo el porcentaje de las nuevas colocaciones externas en el sado de deuda existente es aún muy pequeño para mostrar mejorías en la tasa implícita estimada para el año 2021 dado que un 80,0% del gasto de intereses estimado para el 2021 está conformado por intereses generados por el saldo de la deuda ya existente y contratado, por lo que la tasa implícita estaría afectada mayoritariamente por la tasas de interés de la deuda contratada en años anteriores. Para tener una idea de los beneficios en términos del costo financiero de la contratación de financiamiento externo con fuentes multilaterales, por cada $100,0 millones contratados con un multilateral a un costo promedio de Libor 6 meses más un margen promedio de 150 p.b. (1%), el ahorro en intereses para operaciones de financiamiento a más de 10 años plazo, seria aproximadamente de $5,0 millones anuales en promedio, por lo que, de no contarse con los créditos externos, la tasa implícita 2021 hubiese representado un costo superior al estimado.

Tipo de Riesgo 2019 2020 2021

Re-financiamientoMenos de 1 año 7,7 10,2 9,5Mayor de 1 año y menor a 5 años 35,8 33,1 34,4Más de 5 años 56,5 56,7 56,1

Tasa de InterésFija 74,2 73,6 73,5Variable 19,9 21,0 19,8Indexada 5,9 5,4 6,7

CambiarioColones 58,7 57,2 61,2Dólares 41,3 42,8 38,8

Page 64: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

63

Cuadro 4.12: Tasa de Interés Implícita de la deuda interna y externa (en millones de colones y en porcentaje)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

El aumento del gasto por intereses en términos nominales en el 2021 respecto a lo aprobado en la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio económico del 2020 se estima aproximadamente en un 8,1%, influenciado principalmente por el aumento del pago de intereses de deuda interna, debido al incremento de necesidades de financiamiento producto de los déficits fiscales acumulados cada año. Adicionalmente, al analizar la ratio de intereses a PIB, es posible observar un crecimiento aproximado de 0,7 puntos porcentuales. Para el 2020 el gasto por intereses de deuda se estima representaría un 5,2% del PIB en tanto que en el 2021 equivaldría a un 5,9% del PIB aproximadamente (5,0% del PIB corresponde a intereses de deuda Interna).

4.4.3. Estimaciones

4.4.3.1 Resultados Estimaciones del Servicio de Deuda El anteproyecto presupuestario para el Programa del Servicio de la Deuda del Gobierno Central en el 2021 incluye las necesidades presupuestarias para hacer frente a las obligaciones internas y externas ya suscritas, considerando el saldo de la Deuda del Gobierno Central a Julio del 2020 (stock) y las que se generará por los futuros requerimientos de recursos (deuda futura). Las estimaciones se basan en: las proyecciones de vencimientos durante el año 2021 de la deuda interna y externa, generadas mediante el uso de los sistemas informáticos SINPE (RDE/RDI/RDD) y SIGADE respectivamente; los supuestos macroeconómicos utilizados en la Revisión del Programa Macroeconómico del

2020 2021Intereses Deuda Interna 1.550.745 1.790.897Intereses Deuda Externa 256.711 340.103 Total Intereses 1.807.455 2.131.000

Saldo Promedio Deuda Interna 17.172.508 19.493.321Saldo Promedio Deuda Externa 5.560.620 7.054.954 Total Saldo Promedio 22.733.128 26.548.274

Tasa Implícita Deuda Interna 9,03% 9,19%Tasa Implícita Deuda Externa 4,62% 4,82% Tasa Implícita Deuda Total 7,95% 8,03%

Page 65: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

64

BCCR, la estimación de las necesidades de colocación y del gasto de Caja Única remitido por la Tesorería Nacional. En términos generales, se estima que el monto del Servicio de la Deuda (amortización, intereses y comisiones) de 2021 ascenderá a ¢4.842.219.8 millones lo que significaría un crecimiento de 22,1% si se compara con la Ley de Presupuesto del Ejercicio Económico 2020 (incluyendo modificaciones a julio 2020).

Cuadro 4.13: Comparación Proyecto 2021 – Ley de Presupuesto 2020 Por partida y subpartida

(en colones)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

A continuación, se presenta el marco metodológico con base en el cual se estimó el servicio de la deuda en el 2021 y seguidamente se detallan los resultados en la determinación del presupuesto. La estimación del servicio de la deuda (tanto interna como externa), se divide en tres componentes: amortización, intereses, comisiones. Estos componentes se proyectan para los préstamos y los títulos valores de la deuda interna y externa, así como para las otras obligaciones de la deuda interna que incluyen el contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa y los convenios establecidos con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Para la estimación del servicio de deuda interna bonificada, se utiliza la información contenida en el Sistema de Registro de Deuda Individualizada (RDI), el Sistema de Registro de Deuda Estandarizada (RDE) y el Sistema de Comunicación Vía Web (Tesoro Directo), módulos del Sistema Interbancario de Negociación y Pagos Electrónicos (SINPE), en el que se encuentran las diferentes modalidades de títulos valores:

Proyecto 2021 Ley de Presup 2020 Variación Absoluta Variación Intereses y Comisiones 2.142.219.800.000,0 1.935.855.500.000,0 206.364.300.000,0 10,7%Intereses sobre títulos valores 2.131.000.000.000,0 1.921.000.000.000,0 210.000.000.000,0 10,9%Intereses sobre Títulos Valores Internos Corto Plazo 30.748.600.000,0 43.369.000.000,0 -12.620.400.000,0 -29,1%Intereses sobre Títulos Valores Internos Largo Plazo 1.754.922.700.000,0 1.500.459.900.000,0 254.462.800.000,0 17,0%Intereses sobre Titulos Valores del Sector Externo de Largo Plazo 205.563.750.000,0 281.546.500.000,0 -75.982.750.000,0 -27,0%Intereses sobre préstamos del Sector Externo 134.539.350.000,0 85.642.050.000,0 48.897.300.000,0 57,1%Intereses sobre Otras Obligaciones 5.225.600.000,0 9.982.550.000,0 -4.756.950.000,0 -47,7%

Comisiones sobre otros gastos 11.219.800.000,0 14.855.500.000,0 -3.635.700.000,0 -24,5%Comisiones y Otros Gastos sobre Títulos Valores Internos 426.000.000,0 426.000.000,0 - 0,0%Comisiones y Otros Gastos sobre Titulos Valores del Sector Externo 1.465.150.000,0 1.112.500.000,0 352.650.000,0 31,7%Comisiones y Otros Gastos sobre Préstamos del Sector Externo 9.328.650.000,0 13.317.000.000,0 -3.988.350.000,0 -29,9%

Amortización 2.700.000.000.000,0 2.030.000.000.000,0 670.000.000.000,0 33,0%Amortización de Títulos Valores Internos de Corto Plazo 561.009.100.000,0 495.154.970.000,0 65.854.130.000,0 13,3%Amortización de Títulos Valores Internos de Corto Plazo 150.000.000.000,0 150.000.000.000,0 - 0,0%Amortización de Títulos Valores Internos de Largo Plazo 1.914.412.000.000,0 1.139.550.725.000,0 774.861.275.000,0 68,0%Amortización títulos valores Deuda Externa - 158.000.000.000,0 -158.000.000.000,0 -100,0%Amortización de Préstamos del Sector Externo 67.204.200.000,0 59.156.410.000,0 8.047.790.000,0 13,6%Amortización de Otras Obligaciones 7.374.700.000,0 28.137.895.000,0 -20.763.195.000,0 -73,8%

4.842.219.800.000,0 3.965.855.500.000,0 876.364.300.000,0 22,1%

Partida

Total

Page 66: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

65

Títulos Cero Cupón colones y dólares,

Títulos Tasa Fija colones y dólares,

Títulos Tasa Básica,

Títulos TUDES,

Títulos Tasa Ajustable colones y dólares Las partidas presupuestarias de deuda interna contemplan tanto la amortización como los intereses y las comisiones, la primera referida a los vencimientos de la deuda, la segunda al gasto producto del rendimiento que generan los títulos valores internos y la tercera al costo por las emisiones de títulos valores realizados. En la partida de intereses se consideran tres componentes: los intereses sobre las colocaciones ya realizadas; los intereses sobre las nuevas colocaciones y los intereses sobre otras obligaciones asumidas por el Estado. La información del primer componente correspondiente al saldo de deuda existente se genera del SINPE, la del segundo componente de los sistemas de estimación del modelo presupuestario y la del tercer componente del Sistema General de Administración de la Deuda Externa (SIGADE). Para la estimación del servicio correspondiente a la deuda externa se considera la información incluida en el SIGADE, tomando en cuenta los préstamos y colocaciones de bonos realizadas en el exterior. Adicionalmente, se incorporan los nuevos desembolsos estimados por parte de las Unidades Ejecutoras de proyectos para el periodo presupuestario, basado en sus cronogramas de trabajo, así como el posible servicio de deuda que los mismos generen. Esta misma información se considera para las otras obligaciones de la deuda interna correspondientes al contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa y los convenios establecidos con la CCSS. Antes de la explicación de los montos considerados por partida, se detalla el impacto que tendrá el total del saldo de deuda contratado a Julio del 2020 que tendrá vencimiento o generará obligaciones de intereses durante el 2021 y la nueva deuda que se estima contratar y que afectará el servicio de la deuda durante el 2021, por partida y subpartida.

Page 67: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

66

Cuadro 4.14: Detalle del Stock de deuda al 31 de julio del 2020 y de la deuda que se espera contratar, del Gobierno Central con vencimiento durante el 2021.

(en millones de colones)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda. Nota: La deuda contratada corresponde a las obligaciones contraídas al 31 de julio del 2020 y la nueva deuda corresponde a proyección según necesidades de financiamiento dadas por la Tesorería Nacional y la Estrategia de Financiamiento de Mediano y Largo plazo definida por la Dirección de Crédito Público. Es importante destacar que la estimación del efecto en el presupuesto sobre el saldo de deuda existente es un ejercicio relativamente sencillo ya que es de conocimiento la estructura del saldo de deuda y sus características financieras en términos de plazo y costo, por lo que los sistemas de información indicados realizan la proyección de servicio de deuda de este componente de acuerdo a esas características, siendo que permanece una fracción del saldo de deuda se ve afectada por el impacto en supuesto de macroeconómicos como el tipo de cambio para la parte del portafolio de deuda denominada en dólares o de tasas de interés para la fracción del portafolio que se encuentra pactada a tasas flotantes o variables. Existe mucha más incertidumbre sobre el impacto que causa en el presupuesto la nueva deuda a contratar durante el II semestre del 2020 y todo el 2021 ya que se debe estimar mediante los supuestos indicados en los aportados anteriores, no el volumen de esas colocaciones sino también la composición y características financieras de ese nuevo endeudamiento y posteriormente el impacto que podrían tener sobre este las variaciones en las variables macroeconómicos. La consideración de esta serie de elementos hace difícil la explicación operativa de todo el proceso de estimación, pero hacienda un esfuerzo de síntesis lo estimación se realizando considerando las necesidades

Deuda Contratada Nueva Deuda TotalIntereses y Comisiones 1.727.729.546.016,1 414.490.253.983,9 2.142.219.800.000,0Intereses sobre títulos valores 1.725.257.507.295,3 405.742.492.704,7 2.131.000.000.000,0Intereses sobre Títulos Valores Internos Corto Plazo 6.357.006.031,2 24.391.593.968,8 30.748.600.000,0Intereses sobre Títulos Valores Internos Largo Plazo 1.445.290.579.215,0 309.632.120.785,0 1.754.922.700.000,0Intereses sobre Titulos Valores del Sector Externo de Largo Plazo 205.563.750.000,0 - 205.563.750.000,0Intereses sobre préstamos del Sector Externo 64.054.778.160,3 70.484.571.839,7 134.539.350.000,0Intereses sobre Otras Obligaciones 3.991.393.888,7 1.234.206.111,3 5.225.600.000,0

Comisiones sobre otros gastos 2.472.038.720,8 8.747.761.279,2 11.219.800.000,0Comisiones y Otros Gastos sobre Títulos Valores Internos 426.000.000,0 426.000.000,0Comisiones y Otros Gastos sobre Titulos Valores del Sector Externo 265.150.000,0 1.200.000.000,0 1.465.150.000,0Comisiones y Otros Gastos sobre Préstamos del Sector Externo 1.780.888.720,8 7.547.761.279,2 9.328.650.000,0

Amortización 2.155.267.956.014,9 544.732.043.985,2 2.700.000.000.000,0Amortización de Títulos Valores Internos de Corto Plazo 168.950.846.138,7 392.058.253.861,3 561.009.100.000,0Amortización de Títulos Valores Internos de Corto Plazo - 150.000.000.000,0 150.000.000.000,0Amortización de Títulos Valores Internos de Largo Plazo 1.914.412.000.000,0 - 1.914.412.000.000,0Amortización títulos valores Deuda Externa - - - Amortización de Préstamos del Sector Externo 67.204.200.000,0 - 67.204.200.000,0Amortización de Otras Obligaciones 4.700.909.876,1 2.673.790.123,9 7.374.700.000,0

3.882.997.502.031,0 959.222.297.969,1 4.842.219.800.000,0

Partida Proyecto 2021

Total

Page 68: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

67

de financiamiento para el II semestre del 2020 descritas en la sección 4.4.1, a las cuales se les aplica la descomposición por estructura de colocación descrita en la sección 4.4.3 y posteriormente para cada grupo de colocación y para cada tipo de instrumento se aplican las condiciones de plazo y tasa de interés estimada con lo cual después se obtiene el monto de estimación de intereses y amortización que tendrá impacto en el 2021. Mecanismo similar deben aplicarse a las necesidades de financiamiento estimadas para el propio año de estimación 2021.

4.4.3.2 Servicio de la deuda interna Para honrar el servicio de la deuda interna para el periodo económico del 2021, originada en las colocaciones de títulos valores en el mercado nacional, así como el cumplimiento del contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa y los convenios establecidos con la CCSS, se contempla un monto de ¢4.424.118,7 millones, con un crecimiento absoluto de ¢1.057.037,7 millones con respecto a la apropiación dada para el año 2020, lo que implica un aumento de 31,4%. A continuación, se analiza el comportamiento de cada una de las dos subpartidas que la componen.

4.4.3.2.1 Amortización La amortización se proyecta considerando los vencimientos de las colocaciones activas (saldo de deuda) a la fecha del último cierre disponible, en este caso julio 2019 y con supuestos sobre las colocaciones que se realizarán en los restantes meses del 2020. En razón de lo anterior se toma en cuenta los siguientes supuestos:

La estimación de esta partida involucra el servicio a ejecutar por las colocaciones estimadas de títulos valores al cierre del año 2020 cuyo vencimiento ocurre durante el período 2021.

Se utiliza la más reciente estimación de las necesidades de financiamiento según el flujo de caja preparado por la Unidad de Programación Financiera de la Tesorería Nacional al momento del cierre del informe, con fecha de 18 de agosto del 2020.

Se incorporan ¢150.000,0 millones de previsión para amortización de salidas netas de caja única según información suministrada por la Tesorería Nacional.

Se cumple la estrategia de colocación propuesta para el II semestre del 2020 y el 2021 que se indica en el apartado denominado Estrategia de Endeudamiento.

Para el lapso agosto-diciembre del 2020 se pretende colocar según los siguientes segmentos:

¢377.326,1 millones en operaciones directas con instituciones públicas, mayoritariamente estas operaciones se realizan con títulos de corto plazo en instrumentos de cero cupón o pagarés.

Page 69: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

68

¢1.107.826,5 millones en colocaciones principalmente mediante de las subastas de mercado.

A partir de los elementos indicados, la suma presupuestada por concepto de amortización deuda interna alcanza ¢2.632.795,8 millones, presentando un aumento absoluto de ¢819.952,2 millones con respecto a lo aprobado en el presupuestado ordinario del 2020, lo que implica un incremento del 45,2%, generado principalmente por las colocaciones de largo plazo realizadas en ejercicios económicos previos y que tendrán vencimiento en el 2021. Esta partida se divide en: amortización sobre títulos valores internos de corto plazo, amortización sobre títulos valores internos de largo plazo y amortización de otras obligaciones, seguidamente se comenta cada una de ellas; La subpartida de amortización sobre títulos valores internos de corto plazo (incluyendo caja única) presentan una variación absoluta de ¢65.854,1 millones (10,2%), dicho resultado se deriva principalmente de una mayor deuda contratada corto plazo y una menor estimación de colocación en el corto plazo de la que se efectuó durante el 2020. La subpartida de amortización sobre títulos valores internos de largo plazo muestra una variación absoluta de ¢774.861,3 millones (68,0%) en el 2021 en comparación con la ley actualizada al mes de agosto 2020, el cual se debe a un mayor saldo de deuda contratada que tendrá vencimiento en el año presupuestado. La subpartida de amortización sobre otras obligaciones incluye el monto a honrar por el contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa y los convenios establecidos con la CCSS, presenta una disminución absoluta de ¢20.763,19 millones (-73.8%) en el 2021 originado en la programación de pago de los convenios con la CCSS y el cronograma de entrega de aulas del contrato de arrendamiento financiero para la infraestructura educativa.

4.4.3.2.2 Intereses

La estimación de los intereses de deuda interna, se realiza considerando las características financieras con las que fue pactado la deuda existente, así como por los supuestos sobre las variables macroeconómicas que afecten este gasto, particularmente los asociados a la evolución de la tasa de interés y variaciones cambiarias

Page 70: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

69

para el cierre del año 2020 y los esperados durante el 2021. Incluye además el efecto de la proyección de la

nueva deuda, basado en una estructura de colocación según tipo de instrumento y plazo4.

Al igual que en la partida de amortización de deuda interna, la estrategia de endeudamiento tanto para el segundo semestre 2020 como para el ejercicio económico 2021, impacta directamente el gasto por intereses deuda interna del 2021. Se estima que el monto destinado para el pago de la deuda por concepto de intereses de deuda interna en el 2021 asciende a ¢1.790.896,9 millones, con un incremento del 15,3% con respecto a la ley vigente a julio del 2020, a continuación, se detalla a nivel de subpartidas:

La subpartida de intereses sobre títulos valores internos de corto plazo presentan una variación absoluta de menos ¢12.620,4 millones que representa una disminución del 29,1% con respecto al 2020, originada en una menor deuda contratada de corto plazo con vencimiento en el 2021, una evolución favorable de las tasas de interés respecto a las estimadas en el presupuesto del año anterior y una menor estimación de colocación en el corto plazo durante el segundo semestre del 2020 de la que se efectúo durante el 2019.

Por su parte la subpartida intereses sobre títulos valores internos de largo plazo muestran una variación absoluta de ¢254.462,8 millones equivalente a un incremento del 17,0% en comparación con el año 2020, el aumento por concepto de intereses se debe principalmente al crecimiento de la deuda contratada en períodos anteriores para financiar el recurrente desbalance fiscal que tendrá vencimiento en el 2021.

La subpartida intereses sobre otras obligaciones incluye el contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa y los convenios establecidos con la CCSS y muestra una variación absoluta de menos ¢4.756,9 millones (47,6%), disminución que se origina en una actualización en que durante el 2020 se honró una suma significativa de los convenios con la CCSS que conlleva la disminución en la proyección del gasto para el 2021.

4.4.3.2.3 Comisiones Internas

La subpartida comisiones y otros gastos sobre títulos valores internos se estima ¢426,0 millones para el 2020, no presenta variación con respecto al 2020 porque es un monto fijo que se paga mensualmente al BCCR.

4 Por ello se requiere disponer de proyecciones detalladas de las diferentes estructuras en función de la estrategia de colocación definida y además considerar las condiciones y evolución del mercado financiero.

Page 71: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

70

4.4.3.3 Servicio de la Deuda Externa

Para honrar el servicio de las deudas contraídas con los diferentes organismos financieros y el mercado financiero internacional, se presupuesta la suma de ¢418.101,1 millones la cual disminución con respecto al presupuesto actualizado 2020, que obedece principalmente a que en el 2021 no se tendrán vencimientos de emisiones internacional y que, como se explicó en apartados anteriores no se incluye en la proyección del presupuesto ninguna colocación internacional para mitigar las necesidades de financiamiento del año 2021.

4.4.3.3.1 Amortización Para este año el servicio contempla únicamente la subpartida de amortización sobre préstamos de deuda externa (no hay vencimientos de eurobonos), se presupuesta un total de ¢67.204,2 millones, presenta una disminución absoluta de ¢149.952,2 millones, que básicamente corresponde a que el 2020 contenía el presupuesto para la cancelación de la emisión internacional por $250,0 millones, la cual no es necesaria en el 2021 y para este año se visualizan únicamente las obligaciones por los contratos o convenios de préstamos establecidos con los Organismos Internaciones y otros convenios.

4.4.3.3.2 Intereses Se presupuesta por este concepto la suma de ¢340.103,1 millones, presentando una disminución absoluta de ¢27.085,4 que representa un decrecimiento del 7,4% con respecto a las cifras del presupuesto del año 2020, esta partida se divide en dos subpartidas: intereses sobre títulos valores externos de largo plazo e intereses sobre préstamos. La subpartida mediante la cual se honran los intereses sobre títulos valores externos muestra una variación absoluta de menos ¢75.982,7 millones que representa un decrecimiento del 27,0%, el cual se origina producto del vencimiento del eurobono en el 2020 que ya no genera gasto de interés para el año 2021 y mantenía la tasa cupón más alta de la historia en una emisión de Costa Rica. Por su parte la subpartida de intereses sobre préstamos muestra una variación absoluta de ¢48.897,3 millones que representa un aumento de 57,1% respecto al 2020. Este aumento se debe a los préstamos que se han contratado hasta julio 2020 y que ya forman parte del saldo de deuda como la Agencia Francesa-BID por un monto conjunto de $380,0 millones y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $500,0 millones y los que se estiman que podrían contratarse en el II semestre del 2020 como el apoyo financiero del FMI por $504,0

Page 72: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

71

millones; Banco Mundial por $300,0 millones; BID con dos operaciones una por $250,0 millones de apoyo presupuestario y otra por $245,0 millones para apoyo a los subsidios del bono proteger, BCIE por $300,0 millones y dos operaciones con CAF por $550,0 millones en conjunto sumado a los préstamos para proyectos de inversión pública que actualmente están en negociación o ejecución y que se proyecta que desembolsaran recursos durante el 2021. Para la estimación de este rubro se parte de las siguientes consideraciones:

Parte del servicio de deuda de la cartera de créditos externos, fueron contratados con base en el comportamiento de una canasta de monedas, por lo que la volatilidad de las mismas, podrían modificar el valor final a ejecutar.

Para el tipo de cambio se utilizó el indicado en los “Lineamientos Técnicos sobre el Presupuesto de la República 2021”.

4.4.3.3.3 Comisiones y otros gastos sobre títulos valores del sector externo

Esta partida permite atender el costo originado por la colocación y administración de títulos valores del sector externo por concepto de comisiones y otros gastos. Para el año 2021 se le incluyen ¢1.465,1 millones, que presenta una variación absoluta de ¢352,6 millones (31,7%), el cual se explica dado que a pesar de que no se consideró el impacto en el presupuesto de una colocación internacional en el 2021, la intención del Gobierno es presentar durante el 2021 el proyecto de Ley que autorizaría la realización de emisiones en el mercado de capitales externo con lo que de darse la aprobación y optar por realización la colocación durante el II semestre del año, esta tendría poco impacto en la satisfacción de necesidades de financiamiento del 2021 pero el costo de las comisiones para realizar la emisión si habría que cubrirlo en el 2021 por lo que se incorpora la estimación respectiva en esta partida.

4.4.3.3.4 Comisiones y otros gastos sobre préstamos del sector externo Este rubro permite atender el gasto originado por la contratación de nuevos créditos y las sumas pendientes de desembolsar para la ejecución de los diversos proyectos que se financian con recursos externos. El gasto estimado para el período 2021 alcanza un monto de ¢9.328,6 millones, esta subpartida presenta una disminución con respecto a la ley actualizada a agosto 2020 por ¢9.988,3 millones, por la reducción de financiamiento de apoyo presupuestario que se podría estar pactando en el 2021 y el comportamiento de los

Page 73: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

72

desembolsos por los créditos que se encuentran en ejecución y con los que se proyectan desembolsar en el transcurso del próximo año. Cabe resaltar que el comportamiento del gasto por intereses, así como el gasto por comisiones se puede ver afectado por el cumplimiento de la programación de desembolsos, tanto para los préstamos de proyectos que se encuentran en ejecución como los que se encuentran en trámite en la Asamblea Legislativa, así como la eventual aprobación de un acuerdo de apoyo financiero con el FMI.

Page 74: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ANEXOS

Page 75: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 1: Matriz de Vinculación Plan-PresupuestoAnexo 1: Vinculación Plan-Presupuesto

Page 76: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Vinculación Plan Presupuesto

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDELAN) y el Ministerio de Hacienda (MH),

realizaron los “Lineamientos técnicos y metodológicos para la planificación, programación presupuestaria,

seguimiento y la evaluación estratégica en el Sector Publico en Costa Rica 2021” con los que se busca

articular la planificación y el presupuesto de las instituciones en programas y proyectos estratégicos para

atender las prioridades nacionales, puntualmente para establecer la vinculación entre el proyecto de

presupuesto y el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2019-2022 (PNDIP).

Lo anterior a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 4 de la Ley 8131 que indica: “Todo

presupuesto público deberá responder a los planes operativos institucionales anuales, de mediano y largo

plazo, adoptados por los jerarcas respectivos, así como a los principios presupuestarios generalmente

aceptados; además, deberá contener el financiamiento asegurado para el año fiscal correspondiente.”

Cabe destacar que el MH elabora los Lineamientos Técnicos sobre el Presupuesto de la República que sirven

como marco orientador a las entidades en el proceso de formulación presupuestaria.

Además, es importante señalar las acciones de coordinación que realizan ambos ministerios (MH-Mideplan),

con la finalidad lograr un balance entre la adecuada asignación de recursos y las prioridades nacionales, en

momentos donde las necesidades superan los recursos disponibles.

Por lo expuesto anteriormente y tomando como base el PNDIP 2019-2022, mediante la identificación a nivel

institucional de los objetivos de las intervenciones estratégicas del PNDIP y la respectiva vinculación con el

proyecto de presupuesto del 2021, se elabora la matriz de vinculación cuyos elementos se describen a

continuación:

• Áreas Estratégicas de Articulación: Son el espacio donde converge el trabajo interinstitucional e

intersectorial, fueron conformadas por sectores e instituciones que de manera integral atenderán los

desafíos propios de cada una de ellas.

• Sector: Incluye los diferentes sectores definidos en el PNDIP y establecidos en el Reglamento

Orgánico del Poder Ejecutivo (Decreto Ejecutivo 41187-MP-PLAN y sus reformas).

• Intervención Estratégica: Son las acciones orientadas a resolver problemas públicos que han sido

considerados de importancia prioritaria por su impacto en el ámbito nacional y regional, mediante las

cuales se generan como mínimo productos (bienes o servicios).

Page 77: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• Objetivo: Evidencian el cambio esperado por la ejecución de la intervención estratégica.

• Ministerio: Corresponde a la entidad responsable de realizar los compromisos establecidos.

• Monto estimado por institución: Se refiere a los recursos aproximados en el proyecto de

Presupuesto de 2021 que se destinarán para alcanzar dichos objetivos.

Algunos de los temas que en general se atenderán con los recursos incluidos en este proyecto de ley son los

siguientes:

Ministerio de Seguridad Pública

• ¢805,1 millones para la renovación del equipo informático y cambio de servidores de la base de

Datapol.

• ¢600,0 millones para la Construcción de la II etapa Complejo Policial Antidrogas Puntarenas.

• ¢500,0 millones para I etapa Subdepartamento Peñas Blancas.

Ministerio de Justicia y Paz

• ¢1.318,9 millones para el alquiler de 2.862 dispositivos electrónicos (brazaletes y tobilleras) para el

control de la población que los jueces ubiquen bajo esta modalidad para ejecutar la pena de forma

más humana.

• ¢1.618,9 millones en infraestructura penitenciaria para la construcción de sistemas contra incendios

en los CAI San José, Antonio de Bastida de Paz (Pérez Zeledón) y Luis Paulino Mora.

• ¢779,5 millones para el reconocimiento de incentivos económicos a la población privada de libertad

que efectúa labores en los centros penitenciarios.

Ministerio de Educación

• ¢99.526,0 millones para comedores escolares programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y

Adolescente (PANEA) que beneficiará a 777.508, estudiantes con complementos nutricionales

otorgados y 58.693, estudiantes atendidos mediante el plan piloto para el pago centralizado por el

Consejo Nacional de la Producción (CNP).

• ¢3.008,1 para becas FONABE, que benefician a 5.840 estudiantes en condiciones de pobreza

extrema, pobreza y vulnerabilidad social.

• ¢47.267,1 millones para el programa Avancemos, correspondiente a Transferencias Monetarias

Condicionadas, que complementan el ingreso familiar para promover el acceso, la permanencia y

reinserción en el sistema educativo formal de secundaria.

Page 78: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• ¢3.347,7 millones para el Programa Crecemos correspondiente a las Transferencias Monetarias

Condicionadas que brindan oportunidades a personas estudiantes de primera infancia y educación

primaria para el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

• ¢299,7 millones para el Festival Estudiantil de las Artes.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

• ¢19.036,33 millones para el Programa Nacional de Empleo (PRONAE) con el que se beneficiarán

18.070 personas, que incluyen todas las modalidades en que se brinda este programa, incluyendo la

estrategia de bilingüismo.

• Se incluyen recursos por ¢3.818,7 millones para coadyuvar al funcionamiento del Patronato Nacional

de la Infancia y al Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado

por ¢2,7 millones.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

• ¢15.000,0 millones para el diseño y construcción del corredor vial circunvalación norte, ruta nacional.

39, sección Uruca - Calle Blancos.

• ¢136.875,6 millones para proyectos de conservación vial (mantenimiento periódico y rutinario).

• ¢ 5.273,6 millones para la concesión de obra pública y servicios públicos de la Carretera San José-

Caldera.

• ¢4.000,0 millones para la construcción del paso a desnivel en la rotonda de Guadalupe y rotonda de

la Bandera.

• ¢784,0 millones para la Construcción de obras varias para el Proyecto Ciudad Vial Paso Ancho.

Segunda Etapa.

A continuación, se muestra la matriz de vinculación y financiamiento Plan – Presupuesto para el 2021.

Page 79: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Programas articulados para el cumplimiento delos derechos humanos de las mujeres, niños yniñas adolescentes, personas jóvenes, personasadultas mayores, personas migrantes yrefugiadas, personas con discapacidad, pueblosindígenas, afrodescendientes y personas LGBTIen el marco del desarrollo inclusivo y diverso ysegún los ODS 5, 8 y 10.

Aumentar el número de personasbeneficiarias con intervenciones públicasarticuladas para el cumplimiento de losderechos humanos según enfoque deinterseccionalidad.

Satisfacer las necesidades fundamentalesde las personas adultas mayores (PAM) ensituación de pobreza mediante la ejecuciónde programas sociales interinstitucionales.

Atender integralmente a las PersonasAdultas Mayores (PAM) por medio deservicios articulados en el proyecto “LíneaDorada”. Garantizar el cumplimiento de derechos delas personas LGTBI sustentada en losindicadores de las estadísticas del INEC ySINIRUBE .

Generar capacidades para los funcionariosde las instituciones públicas para la mejorade los servicios, el respeto de los derechosy el trato digno a las personas LGBTImediante la ejecución del programa decapacitación y sensibilización.

Proyecto de Presupuesto 2021 Matriz de vinculación y financiamiento Plan - Presupuesto

(millones de colones)

Seguridad HumanaTrabajo, Desarrollo Humano

e Inclusión Social

Articulación de programas interinstitucionales para la atención de las personas adultas mayores en el marco de los ODS 1 y 2.

Agenda Nacional para la atención de laspersonas LGTBI, implementada en el marco delos ODS 1, 3, 4, 5, 8 y los Acuerdos delConsenso de Montevideo.

17 775,6Presidencia de la

República

Page 80: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Estrategia Nacional de Lucha Contra laLegitimación de Capitales y el Financiamiento alTerrorismo.

Implementar la Estrategia Nacional deLucha contra la Legitimación de Capitales yel Financiamiento al Terrorismo, para laatención y la mitigación de los riesgosidentificados, cumpliendo así con losestándares internacionales establecidos.

Lucha contra la criminalidad organizada.

Combatir la criminalidad organizada através de la desarticulación de susestructuras, coadyuvando así a la mejorade la seguridad del país.

Abordaje Integral de Trata de Personas.

Garantizar la atención integral a personasvíctimas de trata acreditadas medianteprogramas especializados y sostenibles enel tiempo. (Dirección General de Migracióny Extranjería)

Identificación y Atención de personas provenientes de Flujos Migratorios Mixtos.

Atender personas provenientes de los flujosmigratorios que ingresen o permanezcanen nuestro país en situaciones especiales o excepcionales para promover unamigración ordenada y regular, así como laseguridad fronteriza. (Dirección General deMigración y Extranjería).

Lucha contra la criminalidad organizada.

Combatir la criminalidad organizada através de la desarticulación de susestructuras, coadyuvando así a la mejorade la seguridad del país. (DireGeneral de Migración y Extranjería).

Seguridad Ciudadana y Justicia.

Ministerio de la Presidencia

2 853,2

Ministerio de Gobernación y Policía

Seguridad Humana

Page 81: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Programas articulados para el cumplimiento delos derechos humanos de las mujeres, niños yniñas adolescentes, personas jóvenes, personasadultas mayores, personas migrantes yrefugiadas, personas con discapacidad, pueblosindígenas, afrodescendientes y personas LGBTIen el marco el desarrollo inclusivo y diverso ysegún los ODS 5, 8 y 10.

Aumentar el número de personasbeneficiarias con intervenciones públicasarticuladas para el cumplimiento de losderechos humanos según enfoque deinterseccionalidad. (Dirección General deMigración y Extranjería).

Programa de Economía Social Solidaria (ESS) en el marco de los ODS 1, 2 y 8.

Fortalecer las organizaciones de laEconomía Social Solidaria mediantecapacitación, asistencia técnica yfinanciamiento para mejorar suproductividad según el modelo asociativoinclusivo con enfoque de derechoshumanos.

Programa de infraestructura social en el marco de los ODS 3 y 9.

Mejorar la infraestructura social para eldesarrollo de oportunidades para lasfamilias y personas, con enfoque inclusivoe intercultural.

Educación y CulturaEstrategia de intervención público- privadas para el acceso a programas y proyectos para personas jóvenes.

Beneficiar a las personas jóvenes medianteprogramas y proyectos públicos y/oprivados enfocados en el desarrollo decapacidades en liderazgo, inserciónlaboral, desarrollo comunitario, formacióntécnica y seguridad laboral.

Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social

Ministerio de Gobernación y Policía

Seguridad Humana 1 639,0

Page 82: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Desarrollo de los ejes estratégicos de la PolíticaExterior: Diplomacia Ambiental y de CambioClimático; Diplomacia para la Innovación, elConocimiento y la Educación; Diplomacia para laInclusión Social, la Cultura y la Paridad deGénero; Diplomacia para la Paz, la Democracia,la Transparencia y la Lucha contra la Corrupcióny Diplomacia Económica.

Potenciar en el ámbito bilateral, regional, o multilateral, iniciativas diplomáticas,vinculadas a los ejes de la PolíticaExterior, a través del diálogo, laconcertación política, la negociación y lasalianzas estratégicas.

Programa para el fortalecimiento de lacooperación Sur- Sur, Triangular yDescentralizada.

Negociar y oficializar en el ámbitodiplomático, los proyectos priorizados porMIDEPLAN en el PNDIP, la POLCI, Plan deDescarbonización y Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS), que contribuyan a losejes estratégicos de la Política Exterior.

Estrategia Integral de Prevención para laSeguridad Pública: "Sembremos Seguridad”.

Fortalecer la gestión preventiva de lapolicía para mejorar la seguridad yconvivencia ciudadana.

Lucha contra la criminalidad organizada.

Combatir la criminalidad organizada através de la desarticulación de susestructuras, coadyuvando así a la mejorade la seguridad del país.

Prevención de las distintas manifestaciones deviolencia, delincuencia y criminalidad.

Disminuir las manifestaciones de laviolencia, delincuencia y criminalidad.

TurismoPLAN Integral de Prevención e Intervención deRiesgos en Seguridad y Bienestar del Turismo.

Mantener los niveles de riesgo de CostaRica, percibidos a nivel internacional en unnivel aceptable en las condiciones deseguridad turística a nivel nacional.

Seguridad HumanaMinisterio de Seguridad

Pública

Innovación,Competitividad y

Productividad

Relaciones Exteriores y Culto

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

1 449,0

Seguridad Ciudadana y Justicia

Page 83: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Seguridad Humana Ambiente, Energía y MaresPolítica Nacional del Mar para el manejo, controly vigilancia del espacio marino - costero.

Asegurar la vida, conservación yaprovechamiento sostenible de losrecursos marinos y costeros, mediante lamodernización del monitoreo, presencia yvigilancia permanente del EstadoCostarricense.

Ministerio de Seguridad Pública

250 741,8

Reducir el déficit mediante unacombinación de incremento en los ingresosy eficiencia en el gasto, para contribuir conel desarrollo del país.Incrementar la carga tributaria medianteestrategias de gestión integral de riesgos,digitalización y promoción de reformaslegales para contribuir en la reducción deldéficit fiscal.

Gestión del Gasto y la Deuda del Gobierno Central.

Asignar a las entidades del GobiernoCentral los recursos para atender lasprioridades nacionales en procura deldesarrollo económico y social del país.

Programa de Producción Sostenible.Desarrollar modelos de producciónsostenibles en fincas ganaderas yagrícolas.

Programa Nacional de Protección al PatrimonioAgropecuario Nacional y la salud pública.

Aumentar el control y vigilancia zoo y fitosanitaria para la protección del patrimonioagropecuario nacional, la salud pública y elambiente. (SENASA).

Programa de inserción de grupos de mujeres yjóvenes de la zona rural, al sector agroproductivo con el desarrollo de actividadesgeneradoras de ingresos.

Aportar a la reactivación económica en lazona rural, mediante la generación deingresos por medio de la implementacióndel programa de inserción de grupos demujeres y jóvenes al sector productivo,con el desarrollo de actividadesgeneradoras de ingresos. (CLUBES 4-S).

Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Rural

Economía para la Estabilidad y el

Crecimiento

Hacienda Pública, Monetaria y Supervisión Financiera

Gestión Hacienda Pública.

Innovación,Competitividad y

Productividad

Ministerio de Hacienda 109 368,2

Ministerio de Agricultura y Ganadería

27 544,4

Page 84: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Simplificación de trámites para mejorar lacompetitividad del sector empresarial y elbienestar de la ciudadanía.

Simplificar trámites por medio de laestrategia nacional de simplificación detrámites (planes de mejora, ventanillasúnicas municipales) que respondan a lasnecesidades del sector empresarial queimpacten su competitividad y el bienestarde la ciudadanía, tomando como base lainformación actualizada del CatálogoNacional de Trámites.

Implementar el Programa Impulso aEncadenamientos Productivos: Covid-19/Desarrollo de Proveedores / ComprasPúblicas, Subprograma EncadenamientosProductivos en el marco del eje deArticulación Productiva y Acceso aMercados de la Política Nacional deEmpresariedad 2019- 2030.

Implementar el Programa Impulso aEncadenamientos Productivos: covid-19/Desarrollo de Proveedores / ComprasPúblicas. Subprograma de ComprasPúblicas en el marco del eje de ComprasPúblicas de la Politica Nacional deEmpresariedad 2019-2030.

Prevención para una efectiva defensa de losconsumidores.

Fortalecer capacidades a los sectoresproductivos, comerciantes y consumidoresen las áreas de competencia directa delMEIC y LACOMET, por medio deprogramas de capacitación, asistenciatécnica y/o asesoramiento.

Fomento de empresariedad para el desarrollo inclusivo.

Innovación,Competitividad y

Productividad

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Economía, Industria y Comercio

Page 85: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Innovación,Competitividad y

Productividad

Economía, Industria y Comercio

Prevención para una efectiva defensa de losconsumidores.

Verificar el cumplimiento de lasdisposiciones de ventas a plazo y lareglamentación técnica relacionada conproductos alimentarios, no alimentarios yen el mercado para proteger el bienestar yla calidad de vida de la población.

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

1 652,6

Proyecto Ciudad Gobierno.

Desarrollar la fase de preinversión delproyecto Ciudad Gobierno, para definir unainiciativa de inversión que contemple laprestación de servicios públicos de maneraconcentrada, el ordenamiento urbano de laciudad y el ahorro en el pago de alquilerespor parte del Estado.

Programa de obras de construcción,rehabilitación, mejoramiento, ampliación y/oconservación de carreteras de la red vialestratégica de alta capacidad, conectores deintegración y distribuidores regionales.

Construir, rehabilitar, ampliar y conservar lared vial nacional para facilitar latransitabilidad de los usuarios.

Programa movilidad Urbana.

Desarrollar la fase de preinversión delproyecto de Tren Rápido de Pasajeros,contribuyendo a la movilización en el GranÁrea Metropolitana. (INCOFER).

Proyecto tren eléctrico carga TELCA

Mejorar la capacidad de movilización demercancías en el modo ferroviario parapromover el desarrollo económico en laRegión Huetar Norte y HuetarCaribe.(INCOFER).

Programa de Obras del Gran Area Metropolitana.

Mejorar el estado de las vías del Gran AreaMetropolitana mediante la construcción deObras para proporcionar un mejor servicioa los usuarios.

Programa de construcción y ampliación depuentes en la red vial nacional estratégica.

Construir puentes para proporcionar unmejor servicio a los usuarios.

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Infraestructura, Movilidad y

Ordenamiento Territorial

Transporte, Movilidad y Ordenamiento Territorial

Infraestructura y Transporte

Page 86: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Mejorar el servicio de transporte ferroviario,por medio de la adquisición de nuevosequipos de transporte masivo, brindado alos usuarios del Gran Area Metropolitana.(INCOFER).

Mejorar la infraestructura del ÁreaMetropolitana para la movilidad de losusuarios del transporte masivo depasajeros por autobús.

Programa de construcción y rehabilitación de laRed Vial Cantonal.

Mejorar la infraestructura de comunidadesurbanas y rurales, mediante la construccióny rehabilitación de caminos y puentes de lared vial cantonal.

Programa Desarrollo de obras aeroportuaria.

Modernizar la infraestructura de losaeródromos del país, mejorando laseguridad operacional y servicios a losusuarios.

Programa de rehabilitación y mejoramiento deinfraestructura portuaria.

Mejorar la infraestructura portuariamediante obras de rehabilitación,habilitación, ampliación y construcción,para ofrecer a los usuarios mayorseguridad y eficiencia en los servicios.

Salud y Seguridad Social Infraestructura y TransportePrograma de movilidad y seguridad vial.

Detener el crecimiento de las defuncionespor accidente de tránsito implementandoacciones de seguridad vial.

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Infraestructura, Movilidad y

Ordenamiento Territorial

444 148,0

Infraestructura y Transporte

Programa movilidad Urbana.

Page 87: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Seguridad HumanaDesconcentración cantonal artística, educativa ycultural.

Beneficiar a las personas de los cantonescon IDS medio y bajo, con proyectosculturales articulados, para contribuir a suinclusión social.

Programa de mejora en infraestructura educativacontemplando nuevos modelos de gestión.

Atender las necesidades de infraestructuranueva, ampliaciones y mantenimiento delos centros educativos públicos.

Corresponde a una meta de área.

Desarrollar habilidades en las personas,mediante el aumento de la cobertura y lacalidad del sistema educativo, coadyuvandoal progreso del país.

Capacitar a docentes del MEP para elmejoramiento del desempeño profesional.

Evaluar a los docentes mediante laEstrategia de evaluación para la mejora dela calidad educativa.

Cobertura del plan de estudios completo para laeducación en I y II ciclos.

Aumentar los centros educativos de I y IIciclo que implementan el plan de estudioscompleto (horario regular).

Conectar a los centros educativos a la RedEducativa con banda ancha (Red Educativadel Bicentenario).

Implementar módulos tecnológicos queintegren los sistemas de información de lagestión educativa y administrativa para elservicio de la comunidad educativa(Plataforma Ministerial).

Aseguramiento de la calidad docente.

Uso de la tecnología en beneficio de la comunidad educativa.

Educación y CulturaMinisterio de Educación

PúblicaEducación para el

Desarrollo Sostenible y la Convivencia

Page 88: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Uso de la tecnología en beneficio de lacomunidad educativa.

Implementar el Programa Nacional deTecnologías Móviles PNTM en los centroseducativos como apoyo a la gestióndocente en los procesos de enseñanzaaprendizaje.

Aumentar la cobertura de estudiantes quereciben el servicio de transporte estudiantil.

Aumentar la cobertura de estudiantesbeneficiarios que reciben 2 o más tiemposde alimentación

Implementar en escuelas programas deestudio de lengua y cultura indígena parapreservar el patrimonio cultural lingüísticode los pueblos ancestrales de la regiónBrunca y la región Huetar Caribe.

Aumentar la matrícula de la poblaciónestudiantil con discapacidad en los centroseducativos regulares.

Certificar a estudiantes en el dominio delenguas extranjeras (Francés, Mandarín, yPortugués).

Evaluar el dominio lingüístico en inglés ofrancés a estudiantes de educacióndiversificada (FARO)

Prevención, atención y reducción de la violenciaen los centros educativos del país.

Prevenir, atender y reducir la violencia enlos centros educativos identificados comomás vulnerables.

Fortalecimiento del Sistema Nacional deEducación Técnica Profesional.

Egresar estudiantes en programas deeducación y formación técnica profesionalen modalidad dual.

Educación para el Desarrollo Sostenible y la

Convivencia

Ministerio de Educación Pública

Educación y CulturaFomento a la educación inclusiva.

Fortalecimiento del plurilingüismo.

Programas de Equidad Social para la EducaciónPública

Page 89: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Implementar en los colegios técnicosprofesionales los programas de estudioadaptados al Marco Nacional deCualificaciones.

Implementar en los colegios técnicosprofesionales del área agropecuariaprogramas de agricultura de precisión.

Estrategia Nacional STEAM (ciencias,tecnología, ingeniería, artes, matemáticas).

Implementar la estrategia nacional STEAMen centros educativos de Primer Ciclo,Segundo Ciclo, Tercer Ciclo, Tercer Cicloy Educación Diversificada en el marco delas habilidades y competencias del SigloXXI.

Modalidad de Educación para personas Jóvenesy Adultos EPJA .

Graduar a jóvenes y adultos (de 18 a 44años) en la Educación General Básica oEducación Diversificada mediante algunade las modalidades de Educación parapersonas Jóvenes y Adultos. (EPJA)

Abordaje Integral de la obesidad en niños yniñas de I, III y VI grado en el escenarioeducativo.

Abordar integralmente a los niños y niñasdetectados con obesidad en el escenarioeducativo en I, III y VI grado en EscuelasPúblicas.

Promoción de la salud mental y prevención delos principales trastornos mentales y delcomportamiento.

Detener el aumento en la tasa demortalidad por suicidio en adolescentes.

Plan Estratégico Nacional de Salud de laspersonas adolescentes.

Contribuir a la reducción de losnacimientos en mujeres adolescentes de10 a 19 años.

Educación y CulturaEducación para el

Desarrollo Sostenible y la Convivencia

Fortalecimiento del Sistema Nacional deEducación Técnica Profesional.

Salud y Seguridad Social Salud, Nutrición y Deporte Ministerio de Salud

Ministerio de Educación Pública

1 353 903,0

Page 90: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Programa Nacional de Salud Ambiental.

Aumentar la cantidad de residuos sólidosgestionados integralmente (recolección,separación, reciclaje y disposición final).

Programa Actívate.

Aumentar el número de personas queparticipan en diferentes modalidades deactividad física en las regiones del país .

Reducir el tiempo espera para lainscripción de medicamentos.

Reducir el tiempo de espera para larenovación de la inscripción medicamentoscon declaración jurada.

Sistema Nacional de Empleo en el marco de losODS 4 y 8.

Fortalecer la intermediación laboral de laspersonas egresadas de procesos decapacitación y formación, que estánregistradas en la plataforma única, para suinserción laboral (MTSS-FODESAF).

Programa Tutelaje del cumplimiento de losDerechos Fundamentales de las personastrabajadoras asalariadas asalariadas, paragarantizar un Trabajo Decente Inclusivo ySolidario, en el marco del ODS 8

Incrementar la cobertura de personastrabajadoras asalariadas, con tutelaje desus Derechos Fundamentales a nivelnacional.

Programas articulados para el cumplimiento delos derechos humanos de las mujeres, niños yniñas adolescentes, personas jóvenes, personasadultas mayores, personas migrantes yrefugiadas, personas con discapacidad, pueblosindígenas, afrodescendientes y personas LGBTIen el marco del desarrollo inclusivo y diversoy según los ODS 5, 8 y 10.

Aumentar el número de personasbeneficiarias con intervenciones públicasarticuladas para el cumplimiento de losderechos humanos según enfoque deinterseccionalidad.

Innovación,Competitividad y

Productividad

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social

2 179,1

Simplificación y agilización de los procesos de inscripción y renovación de medicamentos.

Salud y Seguridad Social Salud, Nutrición y Deporte Ministerio de Salud

Page 91: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Programa de Economía Social Solidaria (ESS) en el marco de los ODS 1, 2 y 8.

Fortalecer las organizaciones de laEconomía Social Solidaria mediantecapacitación, asistencia técnica yfinanciamiento para mejorar suproductividad según el modelo asociativoinclusivo con enfoque de derechoshumanos.

PrArticulación de programas sociales selectivos para la atención básica e integral de los hogares en situación de pobreza en el marco del ODS 1.

Satisfacer las necesidades básicas de loshogares en situación de pobreza medianteel acceso a programas socialesarticulados, con énfasis en jefaturafemenina, en condición de violenciadoméstica, personas con discapacidad,pueblos indígenas y edad.

Desarrollo Territorial TurismoPrograma de gestión integral de destinosturísticos.

Impulsar una gestión integral de destinosturísticos, para generar condiciones quemejoren la competitividad del destino.

Desconcentración cantonal artística, educativa ycultural.

Beneficiar a las personas de los cantonescon IDS medio y bajo, con proyectosculturales articulados, para contribuir a suinclusión social

Estrategia de intervención público- privadas parael acceso a programas y proyectos parapersonas jóvenes.

Beneficiar a las personas jóvenes medianteprogramas y proyectos públicos y/oprivados enfocados en el desarrollo decapacidades en liderazgo, inserciónlaboral, desarrollo comunitario, formacióntécnica y seguridad laboral.

Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social

Seguridad Humana

Ministerio de Cultura y Juventud

37 840,0

Educación y Cultura

21 544,8Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Seguridad Humana

Page 92: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Programas integrales para la promoción deespacios públicos bajo el modelo de los CentrosCívicos por la Paz.

Aumentar la cobertura de los programasintegrales bajo el modelo de los CentrosCívicos por la Paz, en coordinación conotras instituciones del Gobierno Central ylos Municipios.

Programa Fortalecimiento Sistema Penitenciario.

Ampliar la infraestructura del SistemaPenitenciario Nacional que aporte a ladisminución del hacinamiento carcelarioincrementando su capacidad real.

Programa Construyendo Oportunidades.

Desarrollar el Programa ConstruyendoOportunidades para la poblaciónpenitenciaria, mediante la implementaciónde acciones en conjunto con los actoressociales que intervienen en los procesos deejecución de las medidas privativas delibertad, para la adecuada inserción social.

Programa de atención del déficit habitacionalpara la población de escasos recursoseconómicos.

Generar soluciones de vivienda para lapoblación de escasos recursos económicos mediante el otorgamiento de bonos devivienda.(BANVHI).

Programa de atención del déficit habitacionalpara la población de clase media.

Generar soluciones de vivienda para lapoblación de clase media, mediante elbono familiar de vivienda y alternativascrediticias. (BANVHI).

Desarrollo Territorial

Programa de financiamiento de proyectos dedesarrollo local y generación de competenciasmunicipales.

Gestionar el desarrollo local, a partir de la ejecución de proyectos que mejoren lacalidad de vida de la población y elambiente.

Seguridad Humana 13 069,2

Transporte, Movilidad y Ordenamiento Territorial

Ministerio de Vivienda y Asentamientos

Humanos

Seguridad Ciudadana y Justicia

Ministerio de Justicia y Paz

Infraestructura, Movilidad y

Ordenamiento Territorial

Page 93: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Seguridad HumanaTrabajo, Desarrollo Humano

e Inclusión Social

Articulación de programas sociales selectivospara la atención básica e integral de los hogaresen situación de pobreza en el marco del ODS 1.

Satisfacer las necesidades básicas de loshogares en situación de pobreza medianteel acceso a programas socialesarticulados, con énfasis en jefaturafemenina, en condición de violenciadoméstica, personas con discapacidad,pueblos indígenas y edad.

Ministerio de Vivienda y Asentamientos

Humanos914,7

Programa de Exportaciones.Aumentar las exportaciones para contribuircon el desarrollo nacional.

Atraer Inversión Extranjera Directa paracontribuir con el desarrollo nacional.

Atraer nuevos proyectos de inversión yproyectos de reinversión en el territorionacional.

Proyecto Descubre.

Desarrollar nuevas actividades para laexportación a través de una plataformacolaborativa de prospección.

Concreción del ingreso de Costa Rica a la OCDE.

Concretar el ingreso de Costa Rica a laOCDE mediante la obtención de lasaprobaciones por parte de los comitéspendientes para lograr la firma delProtocolo de Adhesión .

Programa de Integración Fronteriza. Modernizar los puestos fronterizos del paíspara la facilitación del comercio.

Comercio ExteriorInnovación,

Competitividad yProductividad

Ministerio de Comercio Exterior

Atracción de inversión extranjera directa (IED).

Page 94: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Innovación,Competitividad y

ProductividadComercio Exterior

Modernización y fortalecimiento de la plataformade comercio exterior de Costa Rica.

Valorar el inicio del proceso de negociaciónde Costa Rica con la Alianza del Pacífico.

Ministerio de Comercio Exterior

6 687,0

Infraestructura, Movilidad y

Ordenamiento Territorial

Transporte, Movilidad y Ordenamiento Territorial

Proyecto Ciudad Gobierno.

Desarrollar la fase de preinversión delproyecto Ciudad Gobierno, para definir unainiciativa de inversión que contemple laprestación de servicios públicos de maneraconcentrada, el ordenamiento urbano de laciudad y el ahorro en el pago de alquilerespor parte del Estado.

Ministerio de Planificación Nacional y

Política Económica489,4

Fortalecimiento de las capacidades para lainnovación empresarial.

Impulsar el desarrollo de proyectos deinnovación, mediante la construcción decapacidades de apropiación tecnológica ygestión de la innovación.

Desarrollo de productos diferenciados para elsector productivo agroalimentario para lageneración de productos de mayor valoragregado.

Transferir tecnología a las Pymes para eldesarrollo y generación de productosdiferenciados para la obtención deproductos de mayor valor agregado quemejoren su competitividad (CITA-UCR).

Laboratorios regionales de innovación y emprendimiento.

Fortalecer el desarrollo y crecimiento de lasPYMES y emprendedores facilitandoherramientas de experimentación,fabricación digital, prototipado yaprendizaje.

Sinergia del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Generar proyectos de I+D+i para la sinergiadel Sistema Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación.

Fortalecimiento de capacidades del recursohumano en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Formar recurso humano hacia lasnecesidades del país, que apoye suinserción en la economía basada en elconocimiento, con enfoque de desarrolloregional y base tecnológica.

Innovación,Competitividad y

Productividad

Ministerio de Ciencia, Teconología y

Telecomunicaciones

Ciencia, Tecnología, Telecomunicaciones y

Gobernanza Digital

Page 95: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Evolución de Redes Móviles detelecomunicaciones (Ruta 5G).

Impulsar la transformación digital del país através del desarrollo y evolución de lossistemas de telecomunicaciones móvilesinternacionales (IMT), para habilitar lageneración de servicios innovadores yfomentar la competitividad.

Ampliación del Acceso a las telecomunicacionesy Reduccción de la brecha digital.

Reducir la brecha digital de acceso, uso yapropiación de las Tecnologías deInformación y Comunicación.

Fortalecimiento de la oferta en formación ycapacitación para la alfabetización digital y laempleabilidad.

Promover la formación de jóvenes de 15 a24 años en alfabetización digital, quegarantice mayores oportunidades laborales,en armonía con la visión de desarrolloregional del país.

Programa de acercamiento y apropiación socialde la ciencia y la tecnología en estudiantes parauna economía basada en el conocimiento.

Propiciar espacios de acercamiento de lapoblación estudiantil hacia las áreas deSTEM.

Innovación,Competitividad y

Productividad

Modernización institucional y digitalización de datos.

Contar con información digitalizada y unaplataforma digital que integre los trámitesprocesos, permisos en materia ambientalcon el fin de agilizar y mejorar lacompetitividad .

Infraestructura, Movilidad y

Ordenamiento Territorial

Política Nacional de Adaptación para enfrentarlos efectos adversos del Cambio Climático.

Aumentar la resiliencia a los impactos delCambio Climático de la sociedadcostarricense, mediante la aplicación deacciones de adaptación basada encomunidades y ecosistemas.

Ministerio de Ambiente y Energía

Ambiente, Energía y Mares

Educación para el Desarrollo Sostenible y la

Convivencia

Ciencia, Tecnología, Telecomunicaciones y

Gobernanza Digital

Ministerio de Ciencia, Teconología y

Telecomunicaciones497,0

Innovación,Competitividad y

Productividad

Page 96: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Estrategia Nacional de Biodiversidad.Contribuir a la conservación, el usosostenible y la resiliencia de labiodiversidad.

Programa de producción y consumo sostenibles a nivel nacional.

Incrementar la adopción de patronessostenibles de producción y consumo en lasociedad costarricense para fomentar lacompetitividad empresarial y los estilos devida más sostenibles.

Programa Nacional Reducción Emisiones Gases efecto invernadero.(GEI).

Contribuir a la carbono neutralidad con elaporte del sector forestal y sectores clavescomo el transporte público, agropecuario yfomentando la participación de losgobiernos locales para la mitigación ante elcambio climático.

Programa Plantaciones de AprovechamientoForestal (PPAF) para la restauración del paisaje.

Fortalecer las capacidades locales demicro productores por medio de proyectosagroforestales y silvopastoriles.

Estrategia nacional para la reducción deplásticos de un solo uso.

Garantizar una gestión sostenible de lasaguas jurisdiccionales del país mediante lareducción de plásticos de un sólo uso.

Energías Renovables y uso racional.

Contribuir a la descarbonización de lamatriz energética del país.

Descarbonización del Transporte.

Contribuir a la descarbonización deltransporte construyendo infraestructuranacional de centros de recarga eléctrica,aumentando la flotilla de vehículoseléctricos y fomentando los estudios encombustibles de bajas emisiones.

Ambiente, Energía y MaresMinisterio de Ambiente y

Energía

Infraestructura, Movilidad y

Ordenamiento Territorial

Page 97: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Áreas Estrategicas de Articulación Sector Intervención Estratégica Objetivo Ministerio

Monto estimado por institución (en millones)

Programa de medidores inteligentes del sistemaeléctrico nacional.

Incrementar el número de dispositivosinteligentes en el Sistema eléctrico paramejorar la competitividad.

Mejoramiento y ampliación de la infraestructurade RECOPE

Asegurar el abastecimiento nacional decombustibles y asfaltos de maneraconfiable, ampliando la capacidad dealmacenaje y mejorar las condiciones deseguridad contra incendios de lasinstalaciones.

Seguridad HumanaPolítica Nacional del Mar para el manejo, controly vigilancia del espacio marino-costero.

Asegurar la vida, conservación yaprovechamiento sostenible de losrecursos marinos y costeros, mediante lamodernización del monitoreo, presencia yvigilancia permanente del EstadoCostarricense.

Desarrollo TerritorialPrograma Integral de Abastecimiento de Aguapara Guanacaste –Pacífico Norte (PIAAG).

Asegurar el aprovechamiento óptimo delrecurso hídrico en la provincia deGuanacaste – Pacífico Norte, parasatisfacer las demandas del recurso porparte de las distintas actividades.

Fuente: Ministerio de Hacienda, Dirección General de Presupuesto Nacional y datos remitidos por los ministerios.

Ministerio de Ambiente y Energía

Ambiente, Energía y Mares 63 216,0

Infraestructura, Movilidad y

Ordenamiento Territorial

Page 98: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 2: Comentarios sobre variaciones en los gastos

Page 99: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Asamblea Legislativa

Le compete ejercer el mandato conferido por el pueblo, representándolo en el proceso de formación de las

leyes, de las normas constitucionales y la aprobación de convenios y tratados internacionales, mediante la

discusión y participación de los diferentes actores de la sociedad civil, así como la fiscalización del accionar

de los órganos que conforman el Estado Costarricense, con el fin de establecer las condiciones que propicien

el desarrollo humano sostenible con justicia social.

Dada la independencia de labores y votos que se da entre los bloques de representantes de partidos políticos

y de cada diputado en su accionar, así como del proceso que sigue cada proyecto de ley en su deliberación,

no es factible para la institución, la elaboración de un plan y la fijación de metas de gestión para la actividad

parlamentaria, por lo que su Plan Estratégico corresponde al área Técnico-Administrativa, para el periodo

2019-2021. Algunos de los objetivos estratégicos que presenta el plan son:

Modernizar la organización técnico-administrativa de la Asamblea Legislativa, para que responda a

las necesidades de un parlamento del siglo XXI, aplicando un enfoque de gestión por procesos.

Optimizar el uso de la infraestructura física, actual y futura de tal forma que se integren y mejoren los

procesos legislativos y administrativos, en pro de la eficiencia y eficacia de los servicios y productos,

que contemple los criterios de sostenibilidad, inclusividad, con perspectiva de igualdad y equidad de

género y responsabilidad social, que contribuyan al cambio cultural y organizacional.

Diseñar e implementar un sistema permanente de gestión del conocimiento que facilite la formación

y actualización técnico profesional del capital humano y que permita la transferencia de experiencias

e información en los diferentes procesos institucionales, con un enfoque equitativo e inclusivo,

considerando los ejes transversales institucionales y que promueva la innovación en los diferentes

procesos, productos y servicios que se desarrollan en la Institución.

Innovar instrumentos de información, comunicación y su contenido para el uso óptimo de los medios

tradicionales, alternativos e interactivos.

Fortalecer, consolidar y continuar el proceso de modernización de las tecnologías de Información y

comunicación, con el fin de satisfacer los requerimientos institucionales y personas usuarias.

Para el ejercicio económico 2021, la institución cuenta con ¢49.922,9 millones; mostrando un crecimiento del

10,0% respecto a la Ley actualizada de Presupuesto del 2020.

Page 100: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Asamblea Legislativa

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Remuneraciones

Es importante resaltar, que un efecto combinado entre el decrecimiento que presenta este gasto, producto de

la eliminación de 6 plazas y la aplicación de la Ley No.9635 “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, y el crecimiento que presenta la Adquisición de bienes y servicios, dio como resultado que la participación de las

Remuneraciones en el presupuesto institucional bajara de un 60,8% en 2020 a un 54,3% en 2021.

TO TA L G E N E R A L 4 5 .4 0 3 ,7 4 9 .9 2 2 ,9 1 0 ,0 %

G A S TO S C O R R I E N TE S 4 4 .0 2 1 ,7 4 8 .4 8 3 ,2 1 0 ,1 %

G A S TO S D E C O N S U M O 4 3 .2 6 8 ,9 4 7 .7 6 2 ,7 1 0 ,4 %

R E M U N E R A C I O N E S 2 7 .5 8 8 ,6 2 7 .1 0 5 ,9 - 1 ,7 %

S u e ld o s y sa la r io s 2 2 .6 2 9 ,2 2 2 .2 9 4 ,9 - 1 ,5 %

C o n tr ib u c io n e s so c ia le s 4 .9 5 9 ,4 4 .8 1 1 ,0 - 3 ,0 %

A D Q U I S I C I Ó N D E B I E N E S Y S E R V I C I O S 1 5 .6 8 0 ,3 2 0 .6 5 6 ,7 3 1 ,7 %

TR A N S F E R E N C I A S C O R R I E N TE S 7 5 2 ,8 7 2 0 ,6 - 4 ,3 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r P ú b lico 3 5 0 ,2 3 4 3 ,0 - 2 ,1 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r P r iva d o 3 4 7 ,7 3 2 2 ,7 - 7 ,2 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r E x te r n o 5 4 ,9 5 4 ,9 0 ,0 %

G A S TO S D E C A P I TA L 1 .3 8 2 ,0 1 .4 3 9 ,7 4 ,2 %

F O R M A C I Ó N D E C A P I TA L 0 ,0 6 0 ,0 N C

E d if ica c io n e s 0 ,0 6 0 ,0 N C

A D Q U I S I C I Ó N D E A C TI V O S 1 .3 8 2 ,0 1 .3 7 9 ,7 - 0 ,2 %

M a q u in a r ia y e q u ip o 8 4 7 ,2 6 5 6 ,0 - 2 2 ,6 %

In ta n g ib le s 5 3 4 ,9 7 2 3 ,7 3 5 ,3 %

N C = N o C a lc u lab le , e je rc ic io in ic ia l es igua l a c ero , por lo tan to no s e puede obtener la tas a de c rec im iento .

C o n c e p t oP re s u p u e s t o

A c t u a l 2 0 2 0

P ro y e c t o

2 0 2 1

Ta s a d e

v a ria c ió n

Page 101: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Adquisición de bienes y servicios

En contraste con Remuneraciones, la partida de Adquisición de bienes y servicios, pasó de representar el

36,2% del total del presupuesto institucional en 2020 a un 43,2% en 2021. Este crecimiento obedece

principalmente a la incorporación de recursos por la suma de ¢15.600,0 millones en el rubro de Alquileres,

para el pago de 12 meses de arrendamiento del nuevo Edificio Legislativo, el cual albergará las oficinas de los

y las diputadas del Congreso de la República, el Plenario Legislativo, las Comisiones Legislativas y las áreas

administrativas involucradas en el proceso de formación de leyes.

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos Corrientes

Gastos de consumo

El grupo de los Gastos de consumo crece un 10,4% con respecto a la Ley actualizada 2020, debido al

aumento que presenta la partida de Adquisición de bienes y servicios, misma que presenta un crecimiento de

31,7% (¢4.976,5 millones) respecto a la Ley actualizada 2020.

Adquisición de bienes y servicios

El crecimiento en esta rubro se explica fundamentalmente por el aumento en Alquileres, misma que crece un

43,1% (¢4.694,8 millones) en razón de que para 2021 se destinarán ¢15.600,0 millones, correspondientes al

pago de los 12 meses de arrendamiento del nuevo Edificio Legislativo.

Gastos de capital

Este grupo crece un 4,2% (¢57,7 millones) respecto a la Ley actualizada 2020, lo cual se justifica en la

asignación de ¢60,0 millones en Edificaciones para la compra de un ascensor en el edificio patrimonial

antiguo Colegio Sión. No obstante lo anterior, se presenta una disminución en el rubro de maquinaria y equipo

por ¢191.1 cual se justifica en parte considerando que para 2021 no se presupuestan recursos para la

adquisición de equipo de rayos X para vehículo.

Intangibles

Este grupo crece un 35,3%, (¢188,8 millones) respecto a la Ley actualizada 2020, lo cual se debe a que se

incluyen recursos para el licenciamiento de equipos que están asociados a la primera fase del proyecto de

expediente electrónico.

Page 102: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Recurso Humano

Producto del efecto de decisiones del Directorio Legislativo y la continuidad del Programa de Movilidad

Laboral Voluntaria, impulsado por el Órgano Legislativo, para el ejercicio económico del año 2021 la

institución elimina un total de 6 plazas, por tanto para el periodo indicado, el total de plazas autorizadas a la

Asamblea Legislativa es de 936 plazas.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se encuentran:

Renovación del alquiler de computadoras de escritorio, que se ampliará a 1050 equipos, para lo cual

se asignan ¢388,0 millones en el rubro de alquiler de equipo.

Expediente Electrónico, se presupuestan ¢523,3 millones para la primera fase relativa a las

consultorías, equipo y licenciamiento para el desarrollo del sistema y la implementación del

expediente electrónico para las comisiones y el plenario. Lo anterior, de conformidad con el artículo

113 bis “Expediente Legislativo digital” del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

Transmisión radial de las sesiones del Plenario Legislativo, se presupuestan ¢150,0 millones, de

conformidad con lo resuelto por la Sala Constitucional.

Contrato de limpieza de oficinas en instalaciones por ¢480,0 millones, es el más relevante y

comprende para la limpieza y ornato del nuevo edificio (53.000 metros cuadrados de oficinas) en la

suma de ¢280,0 millones y trabajos especiales más los servicios de los edificios actuales; además

existen contratos para el lavado de manteles, servilletas de tela, de cortinas, de indumentaria de

servicios de salud, servicio de fumigación de edificios y servicio de sanitización del plenario, barra de

público y área de grabación.

Programa de movilidad laboral voluntaria, se incluye la suma de ¢180,0 millones en el rubro de

Prestaciones Legales, con el objeto de proveer recursos para que se continúe con el mismo que se

ha ralentizado de forma natural.

Recursos asociados al pago de servicios gasto telefónico, servicio de acceso a puertos de

comunicación de Racsa, internet inalámbrico, central I.P., conectividad Ministerio Hacienda (D.G.I),

uso de los servicios de la central telefónica, comunicación con los servidores en guatuso Cartago y la

conectividad del nuevo edificio, para lo cual se incluye la suma de ¢1.729,5 millones.

Page 103: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Contraloría General de la República

Institución de rango constitucional, auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública,

que cuenta con independencia funcional y administrativa en el desempeño de sus labores, y es la encargada

de fiscalizar el uso de los fondos públicos, que, según su visión institucional, le compromete a garantizar a la

sociedad costarricense su vigilancia efectiva.

Las acciones que se llevarán a cabo en el 2021 les permitirán cumplir los objetivos dentro de su Plan Estratégico

Institucional (PEI):

Es importante indicar que el actual plan estratégico de la institución vence en el 2020, pues se definió para el

periodo 2013-2020, por lo cual la institución se encuentra abocada a la definición de sus principales líneas

estratégicas que permitan consecuentemente elaborar la nueva planificación estratégica y táctica, de manera

que se oriente la programación anual. Estas líneas estratégicas, se formulan con base en una metodología que

fomenta la participación de diversos actores, considera el entorno, las partes interesadas y en especial atiende

las prioridades del nivel superior.

Para el proceso de construcción del nuevo Plan Estratégico, se está ajustando la metodología a fin de que

responda a un contexto volátil, complejo, ambiguo e incierto como el que vive el país, las principales acciones

que ese norte estratégico va a requerir son:

• La definición del modelo de gestión corporativo el cual prevé un marco de políticas para guiar la

gestión hacia altos estándares en ese ámbito. Este marco incorpora, entre otros, un principio de

“Gestión Responsable”, respecto del cual, en aras de la transparencia, la institución se compromete

a dar seguimiento y a evaluar el desarrollo de los planes y la consecuente ejecución presupuestaria,

a efecto de reportar oportunamente los resultados y asegurar el cumplimiento de los fines

constitucionales de esta institución.

• El Manual General de Fiscalización Integral es un instrumento normativo relativo a la regulación y

descripción de los procesos de la institución, considera en su Macroproceso de Gobierno Corporativo,

un conjunto de procesos por medio de los cuales toda la organización es dirigida, administrada y

controlada; entre los cuales, por supuesto, destacan los alcances de la planificación en sus tres

dimensiones: estratégico, táctico y operativo. Las actividades de estos procedimientos consideran las

principales etapas del proceso administrativo, a saber: planificación, ejecución, reformulación,

seguimiento y evaluación.

Page 104: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• Como esfuerzo continuo que caracteriza a la planificación, la institución seguirá siendo congruente en

mantener un proceso de seguimiento y evaluación tanto al nuevo PEI, como cada año a la

planificación operativa y a los proyectos vinculados a esa planificación estratégica; de manera tal que

les permita atender las exigencias del entorno, la generación de valor público y la satisfacción de las

necesidades de sus clientes.

• Además, como parte del proceso de formulación anual, cada año emiten lineamientos que guían la

planificación anual operativa, los cuales incluyen un apartado de “Direccionamiento estratégico”. Estos lineamientos contienen las principales orientaciones a ser consideradas cada año en los planes

operativos, y así dar cumplimiento a los proyectos prioritarios del PEI. En este mismo sentido, los

proyectos más relevantes que se deriven del plan estratégico, formarán parte de los compromisos de

desempeño del nivel gerencial, dando de esta manera prioridad a su ejecución y por tanto al

cumplimiento de acciones del plan estratégico cada año.

Para el año 2021 la Contraloría General de la República contará con ¢21.357,0 millones; monto que creció en

1,4% con respecto a la Ley actualizada de Presupuesto para el ejercicio económico 2020.

El siguiente gráfico muestra la composición del gasto y su comparación respecto al año anterior.

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Contraloría General de la República

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración.

TOTAL GENERAL 21 065,2 21 357,0 1,4%

GASTOS CORRIENTES 20 631,7 20 902,3 1,3%

GASTOS DE CONSUMO 20 004,7 20 341,6 1,7%

REMUNERACIONES 18 857,8 19 043,1 1,0%

Sueldos y salarios 15 494,1 15 676,2 1,2%

Contribuciones sociales 3 363,7 3 366,9 0,1%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1 146,9 1 298,5 13,2%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 627,0 560,7 -10,6%

Transferencias corrientes al Sector Público 222,4 231,5 4,1%

Transferencias corrientes al Sector Privado 396,5 321,1 -19,0%

Transferencias corrientes al Sector Externo 8,1 8,1 -1,0%

GASTOS DE CAPITAL 433,5 454,7 4,9%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 433,5 454,7 4,9%

Maquinaria y equipo 292,2 297,8 1,9%

Intangibles 141,3 156,9 11,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 105: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Remuneraciones

La Contraloría General de la República le asigna un 95,3% (¢20.341,6 millones) del total del presupuesto a los

gastos de consumo, principalmente para cubrir los gastos en Remuneraciones, que constituyen el componente

más significativo, al que se le asigna el 89,2% del total del presupuesto, el cual considera los gastos asociados

a las plazas de cargos fijos y servicios especiales, que apoyan las distintas actividades del quehacer

institucional.

Adquisición de bienes y servicios

Es el segundo con mayor asignación presupuestaria ¢1.298,5 millones, presenta un crecimiento del 13,2%,

respecto a la Ley actualizada 2020.

Los recursos se destinan principalmente al pago de renovación de certificados digitales, nuevos servicios de

telefonía en la nube, polarizado de vidrios, médico de empresa, pruebas de potabilidad del agua, compra de

bonos de carbono al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, su adquisición forma parte de las medidas de

compensación ambiental por emisiones de dióxido de carbono adoptadas por la institución, pago al ente

verificador del cumplimiento de la norma C-Neutralidad, continuidad a la contratación de la auditoría financiera

externa a la Contraloría General de la República, combustibles y lubricantes para los vehículos de la institución,

continuar con el cambio de dispositivos de iluminación por dispositivos de ahorro de energía eléctrica (sensores

de movimiento y luminarias LED redondas). Se requiere contratar un servicio para implementar, operar y hacer

seguimiento de la gestión de la ciberseguridad en la institución que permita la disminución de brechas de

seguridad en diferentes elementos de infraestructura y sistemas.

Transferencias corrientes

Cuenta con una asignación de recursos de ¢560,7 millones; sin embargo, muestra un decrecimiento del 10,6%

con respecto a la ley actualizada 2020.

Page 106: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

En este rubro se contemplan las transferencias hacia la Caja Costarricense de Seguro Social por la contribución

estatal al seguro de pensiones y de salud, contempla las previsiones para atender el pago de prestaciones

legales. Además, el pago de cuotas anuales a Organismos Internacionales.

Gastos de capital

Adquisición de activos

Representa el 2,1%, (¢454,7 millones) del presupuesto total del ejercicio económico 2021. Muestra un aumento

del 4,9% (¢21,2 millones) con respecto a la ley actualizada 2020.

Maquinaria y Equipo

Cuenta con una asignación de recursos de ¢297,8 millones y muestra un crecimiento del 1,9% con respecto a

la ley actualizada 2020.

Su mayor destino corresponde a la compra y sustitución de vehículos, plan de sustitución de los radios de

comunicación (inició 2020 y finalizará 2022), adquisición de equipo integrado para la producción de cursos

virtuales, productos multimediales didácticos, así como poder ofrecer soluciones innovadoras a los

requerimientos institucionales de capacitación externa, adquisición de servidores informáticos destinados a

apoyar la tecnología desarrollada en un ambiente virtual, adquisición de 3 UPS que son más costosas que el

equipo del brazo de generación eléctrica, adquirido con el presupuesto del 2020, renovar dos de las

computadoras especializadas Apple, usadas en diseño del Área de Publicaciones .

Intangibles

Representa el 0,7% del presupuesto del ejercicio económico 2021 y aumenta en ¢15,6 millones respecto al

presupuesto de ley 2020, lo que equivale a una variación de 11,0%.

El crecimiento es consecuencia del aumento en los costos de los contratos y la renovación de licencias de

software, la renovación del servicio de encuestas en línea, el soporte técnico en el uso de la licencia Shitf, la

cual permite a la institución desarrollar cursos virtuales, la variación del tipo de cambio, dado que muchos de

estos contratos se cancelan en dólares.

Page 107: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales variaciones con respecto al 2020

En términos absolutos el presupuesto de la institución creció en ¢291,8 millones respecto al ejercicio económico

2020, sus principales variaciones corresponden a:

Gastos corrientes

Los gastos corrientes presentan un crecimiento de 1,3% (¢270.6 millones) respecto a la Ley actualizada 2020,

como resultado de un crecimiento en los Gastos de consumo (¢336,8 millones) y un decrecimiento en las

Transferencias corrientes de 10,6% (¢66,3 millones).

Gastos de consumo

Aunque las Remuneraciones sólo crecen un 1,0%, nominalmente es la partida que presenta el mayor

crecimiento (¢185,2 millones), En contraste, aunque la Adquisición de bienes y servicios presenta un

crecimiento del 13,2%, su crecimiento nominal es de ¢151,6 millones, como consecuencia del incremento en

los costos de los contratos de limpieza del edificio, servicio de seguridad en el parqueo de funcionarios, limpieza

de ventanales y otros gastos menores en bienes y servicios.

Con la entrada de la Ley Nº 9524 Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos Desconcentrados,

se procedió a suprimir de la Ley actualizada al mes de agosto 2020 lo correspondiente a la transferencia a dicho

órgano.

Gastos de capital

Para 2021, los gastos de capital (¢454,7 millones) crecen un 4,9% (¢21,2 millones), esta variación respecto al

2020 se presenta básicamente en Intangibles (¢15,9 millones).

Recurso Humano

Para el año 2021 se presupuestan 708 plazas (705 cargos fijos y 3 servicios especiales), no hubo variación en

la cantidad de funcionarios que se utilizan para cumplir con la misión institucional.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se encuentran:

Page 108: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• Continuar con la renovación de la flotilla según el plan presentado a al Ministerio de Planificación

Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), toda la flotilla vehicular estaría sustituida para el 2022.

El proyecto consiste en sustituir los vehículos institucionales, con 10 años o más de uso, por vehículos

con eficiencias de combustible superiores a las actuales, para mayor seguridad en la atención del

transporte, tanto dentro como fuera del área metropolitana. La renovación de la flotilla vehicular es una

necesidad basada en los costos que para la institución representa el deterioro de la actual flotilla y sus

gastos de mantenimiento. Este proyecto le permite a la Contraloría General de la República mejorar

la calidad del gasto en los vehículos necesarios para el traslado de funcionarios. Se estima comprar 3

vehículos sedán eléctricos quedando pendiente de sustituir 7 vehículos sedan de gasolina.

• Los principales proyectos se concentran en su mayoría en la adquisición de activos, dentro de los

cuales se tienen: la adquisición de un sistema de alimentación ininterrumpida de energía eléctrica

(UPS, por sus siglas en inglés) que sustituyen las actuales y permiten generar un sistema de

redundancia en el fluido eléctrico del centro de datos institucional, no solo protegen los equipos, sino

que brindan seguridad a la información y dan continuidad a la normal operación.

• Compra de mobiliario de oficina, servidores informáticos; continuidad del plan de sustitución de

computadoras comunes y especializadas; sustitución de equipos para almacenamiento de datos;

compra de centros de impresión; adquisición de paneles solares; mejoras al sistema contra incendios.

• Continuar con la segunda etapa del sistema de mejora al sistema de automatización de controles;

sustitución de duplicadora de alto volumen de uso en el área de Publicaciones de la institución, la

adquisición de licencias, que, si bien no son un proyecto nuevo como tal, son de gran importancia para

la institución.

Page 109: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Defensoría de los Habitantes de la República

Órgano auxiliar del Poder Legislativo responsable de proteger a las habitantes y los habitantes frente a las

acciones y omisiones del Sector Público, mediante un control de legalidad, justicia y ética, por medio de la

prevención, defensa, promoción y divulgación de sus derechos e intereses.

Las metas e indicadores que se presentan están vinculados con objetivos estratégicos vigentes:

• Incrementar la eficiencia y eficacia en la defensa de los derechos e intereses de las y los habitantes,

a través de procesos de trabajo, que potencien estrategias de defensa; para disminuir los tiempos de

respuesta y generar cambios e incidencia en las intervenciones institucionales.

• Diseñar y ejecutar estrategias en educación y defensa de derechos humanos orientadas a fortalecer

las capacidades de la sociedad civil, mediante actividades como talleres, donde existe un enfoque

hacia las poblaciones en condición de vulnerabilidad y en las actividades de promoción y divulgación,

con el fin de que las y los habitantes los conozcan y se apropien de ellos.

El presupuesto del Ente Defensor para el año 2021 es de ¢6.202,8 millones, un 0,8% menos que lo asignado

en el 2020.

El siguiente cuadro muestra la composición del presupuesto 2020-2021 por clasificación económica:

Page 110: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Defensoría de los Habitantes de la República

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración. Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Se detalla a continuación los rubros con mayor asignación presupuestaria para esta clasificación:

Gastos de consumo

Remuneraciones.

A la Defensoría de los Habitantes de la República se le asigna un 97,5% para gastos de consumo,

principalmente para cubrir los gastos en Remuneraciones, que constituyen el componente más significativo, al

que se le asigna el 88,7% del total del presupuesto. Considera los gastos asociados a las plazas de cargos

fijos, que apoyan las distintas actividades del quehacer institucional.

TOTAL GENERAL 6 252,7 6 202,8 -0,8%

GASTOS CORRIENTES 6 148,2 6 163,2 0,2%

GASTOS DE CONSUMO 6 014,1 6 048,2 0,6%

REMUNERACIONES 5 484,0 5 504,7 0,4%

Sueldos y salarios 4 510,6 4 552,0 0,9%

Contribuciones sociales 973,4 952,7 -2,1%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 530,1 543,5 2,5%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 134,0 115,0 -14,2%

Transferencias corrientes al Sector Público 91,1 85,5 -6,1%

Transferencias corrientes al Sector Privado 39,8 29,5 -25,9%

Transferencias corrientes al Sector Externo 3,1 0,0 -100,0%

GASTOS DE CAPITAL 104,6 39,6 -62,2%

FORMACIÓN DE CAPITAL 0,8 0,0 -100,0%

Otras obras 0,8 0,0 -100,0%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 103,8 39,6 -61,9%

Maquinaria y equipo 76,5 0,0 -100,0%

Intangibles 27,2 39,6 45,3%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 111: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Adquisición de bienes y servicios.

Constituye el segundo concepto con mayor asignación presupuestaria representa un 8,8% (¢543,5 millones)

del total del presupuesto para el 2021, presentando un crecimiento del 2,5%, respecto a la Ley actualizada

2020.

En este rubro de gasto, se atiende básicamente lo referente al pago de alquileres de Oficinas Regionales y

otros destinados a servicios como contrato de limpieza, seguridad y vigilancia y reajustes de precios, entre

otros.

Transferencias corrientes

En este rubro se contemplan las transferencias hacia la Caja Costarricense de Seguro Social por la contribución

estatal al seguro de pensiones y de salud; así como el convenio con la Universidad de Costa Rica, por la

prestación de servicios de Consultorios Jurídicos. Además, contempla las previsiones para atender el pago de

prestaciones legales.

Cuenta con una asignación de recursos de ¢115,0 millones, sin embargo, muestra un decrecimiento del 14,2%

con respecto al 2020.

Gastos de capital

Sufre una disminución del 62,2% con respecto a la Ley actualizada 2020.

Formación de capital

No se asignan recursos en 2021 para la Formación de Capital.

Principales variaciones con respecto al 2020

En términos absolutos el presupuesto de la institución tiene una disminución de ¢49,9 millones respecto al

ejercicio económico 2020, sus principales variaciones corresponden a:

Page 112: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Adquisición de bienes y servicios

Presenta un crecimiento del 2,5% respecto a la Ley actualizada 2020. El incremento es producto del aumento

en los servicios de servicios generales por los contratos de limpieza, seguridad y vigilancia, en los rubros en

que se destinan recursos para el pago del servicio de BNFLOTA, suministro de combustible de los vehículos

institucionales, la contratación de los servicios de Evaluación del Índice de Transparencia del Sector Público

2021, monitoreo de noticias (Prensa), el polarizado de cristales, con el fin de reducir la carga térmica al interior

de oficinas por radiación solar, proteger de rutas de evacuación ante posible caída de cristales por eventos

sísmicos, entre otros.

Gastos de capital

Adquisición de activos

Intangibles

Muestra un crecimiento del 45,3% (¢12,4 millones) respecto a la Ley actualizada 2020.

Este incremento es producto de la contratación del antivirus institucional, como parte de la infraestructura de

comunicación, que se renueva cada dos años. Este componente incluye el licenciamiento de 200 cuentas de

correo electrónico para los funcionarios de la institución, renovación del servicio de desarrollo de la plataforma

de Datos abiertos Junar y del licenciamiento de la base de datos Sybase de los sistemas contables y plataforma

Junar de Datos abiertos.

Se tiene como plataforma principal de desarrollo y bases de datos, Lotus Domino en su versión 9, actualmente

está la versión 11, que resuelve vulnerabilidades de seguridad importantes, que deben ser mitigadas por lo que

se procederá con la contratación de un servicio de migración.

Recurso Humano

No hubo variación de la cantidad de funcionarios con respecto al ejercicio presupuestario 2020, manteniéndose

las 186 plazas en cargos fijos que se utilizan para cumplir con la misión institucional.

Page 113: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se encuentra:

• El Proyecto Índice de Transparencia del Sector Público (ITSP). El mismo es un instrumento de

evaluación, elaborado en asocio con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración

Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica, que procura el mejoramiento de la calidad de la

gestión pública en materia de transparencia.

• La institución cuenta con un nuevo macroproceso que entró en vigencia el pasado 1 de agosto; el cual

busca orientar el quehacer de la defensa de los derechos e intereses a partir de identificar las

diferentes estrategias de defensa que se realizan a nivel institucional como una forma de mejorar la

eficiencia y eficacia de cada una de las intervenciones institucionales. Asimismo, permitirá dimensionar

y clasificar las intervenciones en instancias internacionales, lo cual consolida su papel de Institución

Nacional de Derechos Humanos.

En ese sentido, el 2021 será un año que consolidará una estrategia de trabajo donde el Macroproceso

de Defensa de Derechos e Intereses de las y los Habitantes se convertirá en la herramienta que

permitirá guiar no solo el accionar institucional, sino que facilitará que las intervenciones estén

correctamente clasificadas y dimensionadas, dando con ello seguridad al o la habitante que su

violación de derechos será abordada de manera ágil, oportuna y con un instrumental de defensa

modernizado.

Page 114: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Presidencia de la República

Es el Órgano del Estado encargado de dirigir y coordinar las estrategias de desarrollo del país, procurando la

obtención del mayor bienestar para todos los habitantes; por medio de la comunicación y diálogo con la

ciudadanía y los distintos sectores para el posterior establecimiento de políticas económicas, sociales y

ambientales; además, tiene la representación del país en los actos oficiales. Representa la mayor jerarquía en

la organización y tiene su fundamento jurídico en la Constitución Política de la República de Costa Rica del año

1949.

Como parte de su labor sustantiva y aporte al desarrollo de políticas y estrategias que permitan condiciones

que favorezcan el desarrollo humano, en el área estratégica de Seguridad Humana del Plan Nacional de

Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP) 2019-2022, se definieron los siguientes objetivos de intervención

estratégica:

1. Garantizar el cumplimiento de derechos de las personas LGTBI sustentada en los indicadores de las

estadísticas del INEC y SINIRUBE.

2. Generar capacidades para los funcionarios de las instituciones públicas para la mejora de los servicios,

el respeto de los derechos y el trato digno a las personas LGTBI mediante la ejecución del programa

de capacitación y sensibilización.

3. Aumentar el número de personas beneficiarias con intervenciones públicas articuladas para el

cumplimiento de los derechos humanos según enfoque de interseccionalidad.

4. Satisfacer las necesidades fundamentales de las personas adultas mayores (PAM) en situación de

pobreza mediante la ejecución de programas sociales interinstitucionales.

5. Atender integralmente a las Personas Adultas Mayores (PAM) por medio de servicios articulados en

el proyecto "Línea Dorada".

La asignación presupuestaria de la Presidencia de la República (PR) para el 2021, es de ¢39.324,0 millones,

lo que representa un incremento de 1,7% con respecto a la ley actualizada del 2020. Esta variación se debe a

la inclusión de la transferencia al Fondo Nacional de Emergencia (FNE) que asciende a los ¢3.000,0 millones,

para la construcción del dique de Térraba en su primera etapa Palmar Sur-Ciudad Cortés. Asimismo, se debe

aclarar que en este presupuesto se incluyen como programas presupuestarios al Consejo Nacional de la

Persona Adulta Mayor (CONAPAM) y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de

Emergencias (CNE), según Ley N°9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos

desconcentrados del Gobierno Central”, los cuales representan un 48,5% y un 19,8%, respectivamente, del

total del presupuesto 2021.

Page 115: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Por tanto, exceptuando los recursos de la transferencia al FNE y de los órganos desconcentrados (OD)

mencionados anteriormente, la variación real en el presupuesto 2021 de la Presidencia de la República es de -

2,5%, en comparación con el año 2020.

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Presidencia de la República Por clasificación económica

(en millones de colones)

NC= No Calculable, ejercicio inicial es igual a cero, por lo tanto, no se puede obtener la tasa de crecimiento. Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP), Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP). Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

En el presupuesto de la PR, los gastos corrientes tienen el mayor peso asignado con un 87,5% del total del

presupuesto para el año 2021, y presentan una variación de -6.3%con respecto al 2020.

TOTAL GENERAL 38.684,6 39.324,0 1,7%

GASTOS CORRIENTES 36.723,2 34.403,8 -6,3%

GASTOS DE CONSUMO 16.835,6 16.246,8 -3,5%

REMUNERACIONES 12.703,7 12.686,1 -0,1%

Sueldos y salarios 10.539,9 10.505,7 -0,3%

Contribuciones sociales 2.163,8 2.180,3 0,8%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 4.131,9 3.560,7 -13,8%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 19.887,6 18.157,0 -8,7%

Transferencias corrientes al Sector Público 1.015,4 1.035,2 1,9%

Transferencias corrientes al Sector Privado 18.830,2 17.091,8 -9,2%

Transferencias corrientes al Sector Externo 42,0 30,0 -28,6%

GASTOS DE CAPITAL 1.958,4 4.920,2 151,2%

FORMACIÓN DE CAPITAL 611,7 1.163,6 90,2%

Edificaciones 510,0 1.163,6 128,2%

Instalaciones 1,8 0,0 -100,0%

Otras obras 99,9 0,0 -100,0%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 1.346,7 756,7 -43,8%

Maquinaria y equipo 876,6 553,7 -36,8%

Intangibles 470,1 203,0 -56,8%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 0,0 3.000,0 NC

Transferencias de capital al Sector Público 0,0 3.000,0 NC

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 3,0 0,0 -100,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 116: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Gastos de consumo

Dentro de los gastos corrientes, los gastos de consumo representan la segunda clasificación con importancia

en la asignación presupuestaria, con un 41,3% de participación. En esta clasificación económica, se encuentran

las Remuneraciones, las cuales disminuye en 0,1% con respecto al presupuesto del 2020, en razón de

proyecciones más ajustadas en la planilla y eliminación de plazas en el ministerio, comparado con el año

anterior.

Por otra parte, la adquisición de bienes y servicios decrece un 13,8% en relación con el presupuesto 2020, lo

que refleja el ajuste al gasto institucional para considerar solo aquellos bienes y servicios que sean necesarios

para el funcionamiento institucional, con una disminución de ¢542,6 millones en el presupuesto de los OD para

el 2021. Los gastos más significativos son Alquiler de edificios, locales y terrenos ¢495,1 millones, alquiler de

maquinaria, equipo y mobiliario ¢191,7 millones, Servicio de energía eléctrica ¢181,7, servicio de

telecomunicaciones ¢486,1 millones, Servicios generales ¢464,2 millones.

Transferencias corrientes

Este concepto contiene la mayor asignación presupuestaria para el 2021, con una participación de 46,2% del

presupuesto total, con una asignación de ¢18.157,0 millones. Del total de esta asignación, se resalta el monto

de ¢17.774,0 millones que representan el 97,9% de las transferencias corrientes, los cuales son destinados por

el CONAPAM a asociaciones y fundaciones para la promoción y prevención de la salud, desarrollando

actividades educativas, físicas, culturales, recreativas, deportivas, espirituales, en la población adulta mayor,

con el fin de mejorar la calidad de vida y estimular la permanencia en la familia y la comunidad.

Gastos de capital

Formación de capital

Para el 2021, se registra un incremento del 90,2%, específicamente en Edificaciones con una asignación de

¢1.163,0 millones. Esta asignación presupuestaria representa un 3,0% de participación en el total

presupuestario. Estos recursos son necesarios para la compra de bodegas modulares con el fin de fortalecer

las capacidades operativas ante situaciones de emergencia que se puedan presentar en el país. Asimismo, se

presupuestan recursos debido a los problemas estructurales y de deslizamientos para los edificios (Central,

Administrativo y Comunicaciones), con orden sanitaria N° O.S. -07-2011 de desalojo del Ministerio de Salud y

la falta de una infraestructura apta para un manejo estratégico de las emergencias, con lo que se terminará la

primera etapa de construcción de Edificio para la CNE, que a su vez favorece la inversión de capital en el país.

Page 117: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Adquisición de activos

Dentro de los gastos de capital, se registra una disminución en la adquisición de activos del 43,8% con respecto

al 2020. El efecto de la disminución se evidencia a nivel de la PR con una variación de -77,7%, prescindiendo

de compra de equipo de cómputo, actualización de licenciamiento y servicios en la nube. A nivel de OD, se

registró una variación total de -34,9%, que representan disminuciones en Maquinaria y equipo y Bienes

intangibles de 23,6% y 24.6%, respectivamente. En el caso de la CNE presupuestó recursos para equipo de

cómputo, comunicación, transporte y oficina.

Transferencias de capital

Para el 2021, se incluye en esta clasificación, la transferencia al Fondo Nacional de Emergencias, con una

asignación de ¢3.000,0 millones, destinados a la construcción del dique de Térraba en su primera etapa Palmar

Sur-Ciudad Cortés.

Recurso Humano La PR registra 618 puestos, 205 puesto más que en 2020, variación que responde a la incorporación de la CNE

y el CONAPAM dentro de la estructura del ministerio. Por el contrario la PR eliminó un total de 9 puestos de su

cartera para el próximo año.

Con los 618 funcionarios que dispone, el ministerio se abocará a cumplir con la misión y objetivos bajo su

responsabilidad.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos de la PR, para el ejercicio presupuestario 2021 se encuentran:

• Proyecto Línea Dorada: El proyecto se crea en el marco del Sistema Nacional de Atención de personas

adultas mayores (PAM) identificadas como víctimas de violencia y que es desarrollado en conjunto

con la Junta de Protección Social, el cual permitirá brindarles atención a aquellas personas adultas

mayores, que se encuentren en situación de violencia, abuso o maltrato.

• Capacitación sobre riesgos a comunidades vulnerables: Se pretende llevar capacitación al menos 60

comunidades que han sido clasificadas como vulnerables, para darles capacitación en manejo de

emergencias, de forma que se puedan organizar y sensibilizar en materia de riesgos.

• Bodegas nacionales y municipales para atención de emergencias. Se pretende lograr contar con 9

bodegas operando a nivel de suministros y logística para la atención inmediata de emergencias en

coordinación con la Administración Central, la Administración Pública descentralizada del Estado, los

gobiernos locales, el Sector Privado y la Sociedad Civil organizada, integradas a las estructuras

Page 118: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

técnicas u operativas que conforme a los alcances del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y sus

programas.

A continuación, se presenta el cuadro resumen de los proyectos citados.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Presidencia de la República

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

(utilizar un decimal)

Población atendida o beneficiaria

Proyecto Línea Dorada 1.296,4 500.000 habitantes de 8 cantones de la Región Central

Capacitación sobre riesgos a comunidades vulnerables

52,0 Instituciones Públicas, Municipalidades, Sector Privado, ONG´S, Comunidades

Bodegas nacionales y municipales para atención de emergencias

412,1 Instancias de Coordinación-Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, Comunidades

TOTAL 1.760,5 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Presidencia de la República.

Page 119: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de la Presidencia

Es el órgano encargado de brindar soporte político, técnico y administrativo a la Presidencia de la República,

como facilitador de la coordinación de políticas públicas y acuerdos con los otros poderes del Estado, entes

públicos y actores de la sociedad civil, con el fin de procurar de manera eficiente, eficaz, transparente y

oportuna, el mayor bienestar de todos los habitantes de la nación.

Como parte de su labor sustantiva y aporte al desarrollo de políticas y estrategias que permitan fortalecer las

condiciones para la construcción y preservación de entornos protectores, en el Sector Seguridad Ciudadana y

Justicia del Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP) 2019-2022, se definieron los siguientes

objetivos de intervención estratégica:

• Combatir la criminalidad organizada a través de la desarticulación de sus estructuras, coadyuvando

así a la mejora de la seguridad del país.

• Implementar la Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Capitales y el Fortalecimiento

al Terrorismo para la atención y la mitigación de los riesgos identificados, cumpliendo así con los

estándares internacionales establecidos.

La asignación presupuestaria del Ministerio de la Presidencia (MP) para el 2021, es de ¢11.306,8 millones, lo

que representa una disminución del 17,5%, con respecto a la ley actualizada del 2020. Es importante aclarar

que en este presupuesto se incluye al Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), que es un órgano

desconcentrado, dentro de la estructura del ministerio como programa presupuestario, según Ley N°9524

“Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados del Gobierno Central”. De lo

anterior, la variación se debe a la eliminación del superávit de ¢2.007,8 millones del 2020 y el ajuste del 10%

aplicado en el presupuesto 2021 del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).

Por tanto, exceptuando los recursos asignados al ICD, la variación real en el presupuesto 2021 del Ministerio

de la Presidencia es de 1,0% de incremento, en comparación con el año 2020.

Page 120: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Ministerio de la Presidencia Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema de Información de Presupuestos Públicos (SIPP).

Principales asignaciones presupuestarias

En el presupuesto del MP, los gastos corrientes tienen el mayor peso asignado, con un 98,6% del total del

presupuesto para el año 2021, y presentan una disminución de 3,7% con respecto al 2020.

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Dentro de los gastos corrientes, los gastos de consumo representan el rubro con mayor importancia en la

asignación presupuestaria, con un 93,1% de participación. En esta clasificación económica, se encuentran las

Remuneraciones con un peso relativo del 77,0% y registran un aumento de 3,1%, con respecto al presupuesto

del 2020, donde la variación en el MP fue de 2,0% y en el ICD de 5,2%. Los incrementos registrados se dan en

los pluses de dedicación exclusiva, prohibición y en las cargas sociales.

TOTAL GENERAL 13.706,6 11.306,8 -17,5%

GASTOS CORRIENTES 11.572,4 11.148,8 -3,7%

GASTOS DE CONSUMO 10.528,5 10.522,9 -0,1%

REMUNERACIONES 8.442,2 8.704,1 3,1%

Sueldos y salarios 7.040,4 7.261,6 3,1%

Contribuciones sociales 1.401,8 1.442,5 2,9%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2.086,3 1.818,8 -12,8%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.043,8 625,9 -40,0%

Transferencias corrientes al Sector Público 188,5 118,1 -37,3%

Transferencias corrientes al Sector Privado 827,3 424,8 -48,7%

Transferencias corrientes al Sector Externo 28,0 83,0 196,3%

GASTOS DE CAPITAL 2.075,6 158,0 -92,4%

FORMACIÓN DE CAPITAL 305,9 0,0 -100,0%

Otras obras 305,9 0,0 -100,0%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 1.769,7 158,0 -91,1%

Maquinaria y equipo 1.603,0 89,9 -94,4%

Intangibles 166,8 68,1 -59,2%

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 58,6 0,0 -100,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 121: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Por otra parte, se presentó una disminución del 12,8% en la adquisición de bienes y servicios en relación con

el 2020, lo que refleja el ajuste y priorización en el gasto institucional para considerar solo aquellos bienes y

servicios que sean necesarios para el funcionamiento institucional. Los gastos que se mantienen y que

representan la mayor asignación son Alquileres de Edificios ¢296,5 millones, Servicios de Telecomunicaciones

¢218,9 millones y Servicios Generales ¢311,8 millones, que responden a relaciones contractuales vigentes.

Transferencias corrientes

Este concepto para el 2021, tiene una participación de 5,5% del presupuesto total. Se registra una variación de

-40,0%, la cual responde a una disminución en las transferencias del ICD al sector público y sector privado, de

61,2% y 53,5% respectivamente. Esta clasificación tiene una asignación de ¢625,9 millones, de la cual ¢391,5

millones son destinados por el ICD al apoyo de proyectos liderados por la Unidad de Proyectos de Prevención

del ICD para ejecutar en el 2021, los mismos basados en la Estrategia Nacional sobre Drogas y Delitos

Asociados 2020-2030, recursos específicamente girados a asociaciones y fundaciones con proyectos

destinados a la educación, la prevención y la investigación científica, relativa a las drogas que causen

dependencia.

Gastos de capital

Adquisición de activos

Muestra una disminución de ¢1.611,7 millones, un 91,1%, con una asignación de ¢158,0 millones para el 2021.

Esta clasificación, presenta variaciones significativas en maquinaria y equipo, un -94,4%. Para el MP representa

el 3,3% del rubro, con compras programadas de chalecos antibalas y equipo de cómputo.

Por su parte, en el ICD en el año 2020 los gastos programados y más significativos fueron en equipo de

transporte, equipo de cómputo y equipó de comunicación. Siendo que para el 2021, el gasto más significativo,

a nivel de título presupuestario es para compra de equipo de cómputo.

En cuanto a la asignación a Intangibles decrece en ¢98,7 millones, con una disminución de 59,2%. Los gastos

programados para el 2021 corresponden a la actualización de licenciamiento de software de sistemas

informáticos ya adquiridos.

Recurso Humano El MP registra 445 puestos, 98 puesto más que en 2020, variación que responde a la incorporación del ICD

dentro de la estructura del ministerio. Por el contrario, el MP eliminó un total de 14 puestos de su cartera para

el próximo año.

Page 122: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Con los 445 funcionarios que dispone, el ministerio se abocará a cumplir con la misión y objetivos bajo su

responsabilidad.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos del MP, para el ejercicio presupuestario 2021 se encuentran:

• Atención y mitigación del riesgo en materia de legitimación de capitales y delitos precedentes. Se

constituye una hoja de ruta de acciones para las instancias que forman parte del Sistema Nacional

Antilavado, cuya misión refiere a la prevención, a la contención y a la represión de los delitos de

legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, con el fin de atenderlos y mitigarlos en el

mediano y largo plazo. La Estrategia contiene una serie de intervenciones con las que se dará

tratamiento a los riesgos identificados en el Diagnóstico Nacional de Riesgos.

• Estudios sociales y epidemiológicos. Comprende realizar 3 investigaciones de temas de salud desde

un abordaje social. Con ellos, se describen características y frecuencias de un problema de salud (en

este caso, consumo de sustancias psicoactivas) presente en una población determinada (según edad,

sexo, estado civil, área geográfica, entre otros), con el fin, no sólo de generar una mayor comprensión

del tema, sino de detectar tendencias.

A continuación, se presenta el cuadro resumen de los proyectos citados.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de la Presidencia

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

(utilizar un decimal)

Población atendida o beneficiaria

Atención y mitigación del riesgo en materia de legitimación de capitales y delitos precedentes

706,0 Población nacional

Estudios sociales y epidemiológicos

154,7

Organizaciones gubernamentales del sector de salud pública, desarrollo humano y seguridad, Organizaciones no gubernamentales, Personas físicas y jurídicas.

TOTAL 860,7 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de la Presidencia.

Page 123: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Gobernación y Policía

El Ministerio de Gobernación y Policía (MGP) es el ente que regula y articula esfuerzos para promover la

gobernanza territorial y el fortalecimiento de la participación ciudadana para el mejoramiento de la calidad de

vida de la población, en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022; pertenece a los Sectores

de Seguridad Ciudadana y Justicia, Sector Educación y Cultura y al Sector Trabajo, Desarrollo Humano e

Inclusión Social.

El Ministerio integra esfuerzos para el fortalecimiento de la democracia y el mejoramiento de la calidad de vida

de la población, mediante la aplicación de políticas y acciones estratégicas en materia de migración y

extranjería, control de la publicidad comercial, promoción del desarrollo comunal, publicación de documentos

oficiales y elaboración de trabajos en artes gráficas; bajo los principios de responsabilidad, solidaridad y

respeto a los derechos humanos.

Actualmente y dentro de sus competencias, el Ministerio tiene a su cargo las siguientes dependencias

adscritas:

Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), creada mediante la Ley 3859 del 7 de

abril de 1967, sobre Desarrollo de la Comunidad, cuya finalidad es actuar como instrumento básico de

desarrollo, con el fin de fomentar, orientar, coordinar y evaluar la organización de las comunidades del país,

para lograr su participación activa y consciente en la realización de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo

Económico y Social. Además, es un órgano de coordinación interinstitucional para la ejecución de las políticas

del Poder Ejecutivo y del movimiento comunal, que sean integradas al Plan Nacional de Desarrollo de la

Comunidad.

Tribunal Administrativo Migratorio, órgano de desconcentración máxima adscrito al MGP y con competencia

para conocer y resolver los recursos de apelación planteados contra las resoluciones finales dictadas por la

Dirección General de Migración y Extranjería, en materia migratoria, y contra las resoluciones finales dictadas

por la Comisión de Visas Restringidas y Refugio, en materia de refugio. El nombramiento de los Jueces recae

en el Consejo Nacional de Migración, mediante concurso público.

Page 124: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Por otra parte, con la entrada en vigencia de la Ley 9524 Fortalecimiento del control presupuestario de los

órganos desconcentrados del Gobierno Central, para el año 2021 se integran al presupuesto del Ministerio de

Gobernación y Policía, los presupuestos de los órganos desconcentrados:

Junta Administrativa de la Imprenta Nacional (IN), la institución se encarga de publicar las leyes y

documentos en los diarios oficiales, garantizando seguridad y eficacia jurídica. Brinda servicios en producción

gráfica a las instituciones públicas e impulsa la educación y la cultura en la sociedad costarricense a través de

productos y servicios.

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), es el ente público ejecutor de la política migratoria,

que controla el ingreso y egreso de personas al territorio nacional, promueve la integración de las personas

extranjeras a la sociedad costarricense, regula la permanencia y actividades de las personas extranjeras en el

país y coadyuva en el combate contra los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, mediante

la administración efectiva de los flujos migratorios que contribuyan al desarrollo y a la seguridad de Costa

Rica..

Dentro de los objetivos de la intervención estratégica en los que se vincula a la Dirección Nacional de Desarrollo

de la Comunidad, está el fortalecer a las Organizaciones de la Economía Social Solidaria, mediante

capacitación, asistencia técnica y financiamiento. Así como, mejorar la infraestructura social para el desarrollo

de oportunidades para las familias y personas, con enfoque inclusivo e intercultural, y beneficiar a las personas

jóvenes mediante programas y proyectos, públicos y/o privados, enfocados en el desarrollo de capacidades

en liderazgo, inserción laboral, desarrollo comunitario, formación técnica y seguridad laboral.

Por otro lado, la Dirección General de Migración y Extranjería garantiza la atención integral a personas víctimas

de trata acreditadas mediante programas especializados y sostenibles en el tiempo. De la misma manera,

atiende personas provenientes de los flujos migratorios que ingresen o permanezcan en nuestro país, en

situaciones especiales o excepcionales, para promover una migración ordenada y regular, así como la

seguridad fronteriza. Así mismo, le corresponde combatir la criminalidad organizada a través de la

desarticulación de sus estructuras, coadyuvando así a la mejora de la seguridad del país.

Para el ejercicio económico del 2021 se están asignando a la institución ¢46.252,7 millones, monto que

muestra una disminución del 24,2% con respecto al presupuesto autorizado para 2020, lo que equivale a

¢14.799,2 millones menos para el presupuesto del 2021.

Page 125: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de presupuesto 2021

Ministerio de Gobernación y Policía Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema de Información de Presupuestos Públicos (SIPP)

Principales asignaciones presupuestarias

Dentro de las principales asignaciones presupuestarias, se destacan las siguientes:

Concepto Presupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

TOTAL GENERAL 61.051,9 46.252,7 -24,2%

GASTOS CORRIENTES 43.212,9 40.466,3 -6,4%

GASTOS DE CONSUMO 28.662,3 28.573,1 -0,3%

REMUNERACIONES 19.744,7 20.217,0 2,4%

Sueldos y salarios 16.573,8 16.978,8 2,4%

Contribuciones sociales 3.171,0 3.238,2 2,1%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 8.917,6 8.356,1 -6,3%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 14.550,6 11.893,3 -18,3%

Transferencias corrientes al Sector Público 11.345,9 7.768,7 -31,5%

Transferencias corrientes al Sector Privado 3.204,6 4.124,5 28,7%

GASTOS DE CAPITAL 17.826,6 5.777,9 -67,6%

FORMACIÓN DE CAPITAL 496,2 45,4 -90,8%

Edificaciones 491,2 20,0 -95,9%

Otras obras 5,0 25,4 408,6%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 1.043,8 666,8 -36,1%

Maquinaria y equipo 325,8 86,3 -73,5%

Intangibles 718,0 580,6 -19,1%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 16.286,6 5.065,6 -68,9%

Transferencias de capital al Sector Público 10.617,6 1.212,4 -88,6%

Transferencias de capital al Sector Privado 5.669,0 3.853,2 -32,0%

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 12,4 8,5 -31,4%

Page 126: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Gastos Corrientes

Remuneraciones

Se presupuestan recursos para el pago de sueldos y salarios además de las contribuciones sociales asociadas,

así mismo se contempla el ajuste por costo de vida correspondiente al periodo 2020, el cual no fue cancelado

en dicho periodo, ajustándose también las bases salariales, lo cual tiene efecto en las contribuciones sociales.

Cabe mencionar que dentro de esta partida se contemplan los recursos provenientes del Consejo Nacional de

Facilitación de Comercio (CONAFAC), destinados a cubrir el pago de los pluses salariales para los puestos de

la Dirección General de Migración y Extranjería.

Transferencias corrientes al Sector Público

Según la información suministrada por la Federación de Municipalidades de Cantones Productores de Banano

de Costa Rica (CAPROBA), se están presupuestando ¢1.905,5 millones, a distribuir entre las municipalidades

de cantones productores de banano.

Para cumplir con lo dispuesto en la Ley 9154, artículo 4 inciso 2B, Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, y según artículos 15 y 25 del título IV de la Ley N.°

9635 “Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” del 3 de diciembre de 2018, se transfieren ¢968,7 millones

a la municipalidad de La Cruz, ¢290,6 millones a la municipalidad de Corredores, ¢4,0 millones para la

municipalidad de Coto Brus, ¢64,7 millones para la municipalidad de Talamanca y ¢40,2 millones para la

municipalidad de Los Chiles.

Además, provenientes de la Ley N.° 9156 y según artículos 15 y 25 del título IV de la Ley N.° 9635 “Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” del 3 de diciembre de 2018, se transfieren ¢72,6 millones a la Federación de Municipalidades de Guanacaste.

Se incorporan ¢800,0 millones correspondientes al Fondo Social, para la Dirección General de Migración y

Extranjería, para apoyar el proceso de integración social de la población migrante en los servicios nacionales

de migración, salud, educación, seguridad y justicia. También, se presupuestan ¢2.400,0 millones para el

Fondo Especial, según los artículos 22, 23 y 24 del título IV de la Ley N.° 9635 “Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” del 3 de diciembre de 2018.

Page 127: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Por su parte, se asignan ¢900,0 millones de la Ley N.° 9095 Fondo Nacional Contra la Trata de Personas y el

Tráfico Ilícito de Personas (artículo 52), y según artículos 15 y 25 del título IV de la Ley N.° 9635 “Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” del 3 de diciembre de 2018, con la finalidad de impulsar y facilitar la

cooperación nacional e internacional en el tema de la trata de personas, velando por la protección de la vida,

la integridad física y sexual, la libertad y seguridad de las personas víctimas de la trata de personas.

Para el cumplimiento de la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo 8488 la cual establece que

todas las instituciones de la Administración Pública Descentralizada deben transferir 3% del superávit a la

CNE, se están presupuestando ¢46,3 millones.

Transferencias corrientes al Sector Privado

De conformidad con lo establecido en el artículo No.19 de la Ley No.3859 de 07/04/1967 y sus reformas, que

ordena destinar el 2% del impuesto sobre la renta al Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad, a favor

de las Asociaciones de Desarrollo de la comunidad debidamente constituidas y legalizadas en el registro de

asociaciones de DINADECO, se presupuesta un monto de ¢3.596,7 millones.

Se presupuestan recursos en atención a lo dispuesto en la Ley 6849 y sus reformas, correspondiente al

Impuesto del 5% sobre la venta cemento producido en Cartago, San José y Guanacaste, por un monto de

¢211,5 millones, que serán distribuidos entre las asociaciones de desarrollo integral de la comunidad de la

provincia de Cartago.

Gastos de capital

Transferencias de capital al Sector Público

Se incluyen recursos que son asignados para dar cumplimiento a leyes específicas, como es la transferencia

para la Municipalidad de Alajuela, a la que se asignan ¢558,7 millones, para financiar el proyecto de

construcción de los acueductos del cantón central de Alajuela, según Transitorio III de la Ley No. 8316 del

26/09/2002 y sus reformas y según artículos No. 15 y 25 del Título IV de la Ley No. 9635 “Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” del 3 de diciembre de 2018.

Page 128: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Producto de la Ley 9156 y según artículos 15 y 25 del título IV de la Ley N.° 9635 “Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” del 3 de diciembre de 2018, se destinan ¢280,4 millones a la Municipalidad de Liberia, a

las municipalidades de Abangares, Bagaces, Cañas, Carrillo, Hojancha, La Cruz, Nandayure, Nicoya, Santa

Cruz, y Tilarán, se les asigna un monto de ¢37,3 millones, respectivamente, para la construcción y desarrollo

de la infraestructura turística y la recuperación del patrimonio cultural.

Transferencias de capital al Sector Privado

De conformidad con lo establecido en el artículo No.19 de la Ley No.3859 de 07/04/1967 y sus reformas, que

ordena destinar el 2% del impuesto sobre la renta al Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad, a favor

de las Asociaciones de Desarrollo de la comunidad debidamente constituidas y legalizadas en el registro de

asociaciones de DINADECO, se presupuesta un monto de ¢3.853,2 millones.

Transacciones financieras

Sumas sin asignación

Se presupuestan ¢8,5 millones que se encuentran bajo el concepto de sumas sin asignación presupuestaria,

que corresponden a los recursos de origen desconocido, provenientes de la Ley 7313, Ley de Distribución del

Impuesto de exportación de cajas o envases de Banano, a distribuir mediante decreto Ejecutivo elaborado por

el Ministerio de Hacienda.

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos corrientes

Transferencias corrientes al Sector Público

Se presenta una disminución del 31,5% en las trasferencias al sector público que obedece entre otras cosas

a la entrada en vigencia de la Ley 9524 Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos

desconcentrados del Gobierno Central, además interviene directamente en esta disminución la caída de los

ingresos por recaudación fiscal, provocado por la emergencia de la pandemia del Covid 19.

Page 129: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Para el periodo 2021, ya no se contempla la transferencia por ¢800,0 millones a la Municipalidad de Grecia,

presupuestada en el periodo 2020 y que estuvo destinada a dar apoyo al gasto operativo de la Municipalidad

de Río Cuarto y la consolidación del gobierno local. Los recursos derivados de la exportación de cajas de

banano y según los datos suministrados por CAPROBA sufrieron una disminución considerable.

Transferencias corrientes al Sector Privado

El incremento en este rubro obedece principalmente a que durante el 2020 producto de la situación económica

y las medidas que ha tenido que adoptar el Gobierno, las transferencias a las asociaciones de desarrollo

sufrieron una rebaja reflejada en el presupuesto a agosto del año en curso, lo que provoca que al compararlo

con los recursos que se están presupuestando para el 2021, se refleje un incremento.

Gastos de capital

Formación de capital y adquisición de activos

La disminución en estos rubros obedece principalmente a que la DGME en el 2020 esto lo financia con

superávit y en este Proyecto de presupuesto esos recursos no están siendo incorporados.

Transferencias de capital al Sector Público

Se destaca una disminución del 88,6% en las trasferencias al sector público que obedece principalmente a

que para el 2020 la DGME tiene recursos del superávit que financian estos gastos y en este proyecto de

presupuesto no están siendo incorporados.

Transferencias de capital al Sector Privado

La disminución del 32,0% corresponde a que por la situación que atraviesa el país y las medidas que ha debido

adoptar el Gobierno, los recursos presupuestados para las Asociaciones de desarrollo sufre una disminución

para el 2021.

Page 130: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Sumas sin asignación

Se experimenta una disminución de 32,0%, que corresponden a los recursos de origen desconocido,

provenientes de la Ley N.° 7313, Ley de Distribución del Impuesto de exportación de cajas o envases de

Banano, a distribuir mediante decreto Ejecutivo elaborado por el Ministerio de Hacienda.

Recurso Humano

Con motivo de la modificación presentada en las Normas de Ejecución Presupuestaria mediante la Ley 9879

Segundo presupuesto extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2020 y segunda

modificación legislativa de la ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio

Económico del 2020, la cual ordena la eliminación de toda plaza vacante no utilizada, durante el primer

semestre de 2020, se presenta variación en la planilla del ministerio y de sus Órganos Desconcentrados,

pasando de 1.343 funcionarios en 2020 a 1.282 para el año 2021, lo que significa una disminución de 61

puestos. No se omite manifestar que todos los puestos corresponden a cargos fijos.

Principales programas y proyectos

Los principales programas y proyectos para 2021 se relacionan con construcciones, adquisición de equipo de

transporte, de cómputo, de resguardo y seguridad, entre otros. A continuación, se presenta el cuadro resumen

de los proyectos citados.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Gobernación y Policía Principales programas y/o proyectos

(montos en millones de colones) Nombre del Programa o Proyecto Monto Población atendida o beneficiaria

Adquisición de tarjetas DIMEX (Documento de Identidad Migratorio para Extranjeros)

1.025,0 Personas extranjeras que soliciten residencia en el país

Actualización Licencias de Software 11,6 Funcionarios de los programa 44 y 48

TOTAL 1.036,6 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Gobernación y Policía.

Page 131: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), es la institución rectora de la política internacional del

Estado costarricense responsable de planificar, dirigir, coordinar, implementar y difundir la política y acción

exterior del país, sobre la base de la defensa y la promoción de los intereses nacionales, mediante el ejercicio

del derecho diplomático y consular, brindando servicios eficientes y de calidad a los(as) habitantes en el

territorio nacional, a los(as) usuarios(as) de las oficinas en el exterior y al cuerpo diplomático en general.

Se encuentra vinculado al área estratégica de Innovación, competitividad y productividad dentro del Plan

Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP 2019-2022), y sus prioridades están orientadas a:

“Potenciar en el ámbito bilateral, regional o multilateral, iniciativas diplomáticas vinculadas a los ejes de la

Política Exterior, a través del diálogo, la concertación política, la negociación y las alianzas estratégicas” y “Negociar y oficializar en el ámbito diplomático, los proyectos priorizados por MIDEPLAN en el PNDIP, la

POLCI, Plan de Descarbonización y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que contribuyan a los ejes

estratégicos de la Política Exterior”.

Para el ejercicio económico 2021, el presupuesto asignado a la institución es de ¢28.058,3 millones, el cual

representa un crecimiento del 7,7% con respecto a los ¢26.063,8 millones asignados en el presupuesto 2020.

Cuadro 1: Ley actual 2020 y Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Por clasificación económica (en millones de colones)

Concepto Presupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

TOTAL GENERAL 26.063,8 28.058,3 7,7% GASTOS CORRIENTES 25.962,5 27.968,4 7,7%

GASTOS DE CONSUMO 22.128,9 24.062,9 8,7% REMUNERACIONES 15.926,8 17.822,7 11,9%

Sueldos y salarios 13.360,3 14.959,3 12,0% Contribuciones sociales 2.566,5 2.863,4 11,6%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 6.202,1 6.240,2 0,6%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 3.833,6 3.905,4 1,9% Transferencias corrientes al Sector Público 204,5 229,3 12,1% Transferencias corrientes al Sector Privado 359,3 794,6 121,1% Transferencias corrientes al Sector Externo 3.269,8 2.881,6 -11,9%

GASTOS DE CAPITAL 101,3 89,9 -11,2% FORMACIÓN DE CAPITAL 0,0 3,2 NC

Otras obras 0,0 3,2 NC ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 101,3 86,7 -14,4%

Maquinaria y equipo 15,8 11,8 -25,2% Intangibles 85,5 74,9 -12,4%

Page 132: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Representa la mayor asignación del presupuesto de la institución para el periodo 2021, con un peso relativo

del 85,8%, dividido en los siguientes rubros:

- Remuneraciones

La mayor asignación se concentra en remuneraciones con un 74,1% de los gastos de consumo y un

crecimiento del 11,9% en relación al presupuesto 2020. La principal incidencia de este incremento, es por la

influencia en la asignación de los salarios, contribuciones sociales y asociados, del Programa 81 “Servicio Exterior”, los cuales son calculados en dólares y esto genera variaciones importantes por el tipo de cambio.

- Adquisición de Bienes y Servicios

Representa el 25,9% de los gastos de consumo del Ministerio y crece un 0,6% con respecto a Ley de

presupuesto 2020; de este grupo los gastos asociados a servicios absorben la mayor asignación de recursos

concentrando un 99,4%.

Por su parte, del total asignado a servicios, un 81,4% corresponde a los Gastos de oficina en el exterior,

requeridos para girar las cuotas mensuales de los gastos operativos básicos de las representaciones

diplomáticas y consulares en el exterior, ya que por mandato constitucional, deben dirigir las relaciones

exteriores de la República y asegurar la correcta operación de las sedes diplomáticas y consulares del país,

además de ofrecer la atención necesaria a los costarricenses que viven en el exterior, adicionalmente, otras

asignaciones significativas son Transporte de bienes y Transporte en el exterior con un 3,1% y 2,3%

respectivamente, las cuales permitirán durante el ejercicio económico 2021, el traslado de funcionarios

acreditados en el exterior con sus núcleos familiares y de sus menajes de casa, cuando así lo requiera el

servicio, de conformidad con el Estatuto del Servicio Exterior de la República y su Reglamento de Traslado de

Menajes de Casa y Pasajes de los Funcionarios Acreditados en el Servicio Exterior.

Page 133: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Presenta la principal variación con respecto al presupuesto 2020, al mostrar un incremento del 11,9%, como

se indicó anteriormente, se origina por el incremento en las remuneraciones del Programa 81 “Servicio Exterior, este programa representa el 70,4% de este rubro, respecto al presupuesto institucional.

Transferencias Corrientes Este grupo presenta un incremento del 1,9% en relación al periodo anterior, su mayor incremento se

encuentra en transferencias al sector privado y las razones principales son el aumento de los litigios que la

institución debe atender, los cuales tienen altas probabilidades de generar pago de indemnizaciones.

Adicionalmente, para el año 2021, hay un incremento en prestaciones legales, debido a que se determinó que

una cantidad importante de funcionarios del MREC, se acogerán a su derecho de jubilación. Con respecto, a

las transferencias corrientes al sector externo, por el contrario decrecen en 11,9%, la razón es que para el año

2020, había incrementado por la cancelación de la deuda acumulada del pago de la cuota para la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), producto del aumento de la cuota por la actualización realizada

por la Comisión de Cuotas.

Gastos de Capital

Adquisición de Activos La variación es del 14.4%, decreciendo en relación al presupuesto 2020 y se explica en razón de una menor

asignación en Maquinaria y equipo y en intangibles, los cuales decrecen en 25,2% y 12,4% respectivamente,

en las cuales se asignaron compras menores como: un carrito “tipo servicio”, para el traslado de equipos de cómputo e impresora, micrófonos, licencias de Windows 10 y de Windows Server, entre otros.

Page 134: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Recurso Humano

Para 2021, la institución cuenta con 409 funcionarios, con la finalidad de dar cumplimiento a la misión y

objetivos bajo la responsabilidad del MREC. Para el año que se presupuesta, se eliminaron 5 puestos, en

acatamiento a lo solicitado por el Ministerio de Hacienda, mediante oficio DM-0915-2020, del 20 de julio del

2020.

Principales programas y proyectos

En materia de cooperación internacional, el ministerio es responsable del “Programa para el fortalecimiento de

la cooperación Sur-Sur, Triangular y Descentralizada”, el cual se refiere al intercambio de cooperación

técnica, en materia de salud, cooperación científica, donaciones, ayuda humanitaria y otras formas de

cooperación que Costa Rica puede brindar a otros países en su rol dual como receptor y oferente.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Proyecto de cooperación Sur- Sur, Triangular y Descentraliza, negociados y oficializados vinculados con los ODS.

17,0

Población nacional e internacional, instituciones del sector público costarricense.

TOTAL 17,0 Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria, Dirección General de Presupuesto Nacional.

Page 135: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Seguridad Pública

El Ministerio de Seguridad Pública (MSP), es el encargado de servir y proteger a todo ser humano en Costa

Rica, para el goce de sus derechos y garantías individuales, preservar la democracia y soberanía

costarricense. Le corresponde vigilar, conservar el orden público, prevenir las manifestaciones de

delincuencia y cooperar para reprimirlas, preservar y mantener la soberanía nacional, así como coadyuvar en

el fortalecimiento del principio de legalidad, de conformidad con la Ley General de Policía, N° 7410, sus

reformas y la Ley Orgánica del Ministerio de Seguridad Pública, N° 5482, del 24 de diciembre de 1973.

En referencia al Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP), la institución tiene participación

en tres sectores del Área de Seguridad Humana: Seguridad Ciudadana y Justicia, Turismo, y Ambiente,

Energía y Mares, y tiene vinculación con los objetivos de intervención estratégica: fortalecer la gestión

preventiva de la policía para mejorar la seguridad y convivencia ciudadana; combatir la criminalidad

organizada a través de la desarticulación de sus estructuras, coadyuvando así a la mejora de la seguridad del

país; disminuir las manifestaciones de la violencia, delincuencia y criminalidad; mantener los niveles de riesgo

de Costa Rica, percibidos a nivel internacional en un nivel aceptable en las condiciones de seguridad turística

a nivel nacional; y asegurar la vida, conservación y aprovechamiento de los recursos marinos y costeros,

mediante la modernización del monitoreo, presencia y vigilancia permanente del Estado Costarricense.

El monto total del presupuesto para el ejercicio económico 2021 es de ¢267.111,8 millones, presentando una

variación de 1,9% en relación con el presupuesto actual 2020.

Es importante mencionar que para el 2020 el MSP presentó una nueva estructura programática, derivada del

proceso de revisión fundamentado en la Directriz N° 093-P, para el inicio de la implementación gradual de la

Gestión por Resultados en el Desarrollo (GpRD), la cual no presenta cambios en el año 2021. Al respecto, se

considera recomendable analizar los alcances de la misma, para reforzar los aspectos positivos y determinar

oportunidades de mejora.

Page 136: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Ministerio de Seguridad Pública

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Los gastos de consumo comprenden el 94,8% de los recursos asignados en el presupuesto 2021 al MSP.

El rubro de remuneraciones tiene una participación del 80,7% en la asignación presupuestaria y refleja una

variación de 5,8% en comparación con el 2020. Algunos de los aspectos más relevantes al respecto que

explican el comportamiento señalado se enumeran a continuación.

• Incorporación de previsiones para la reclasificación de puestos por el proceso de implementación de la II

etapa del Manual de Clases y Cargos Policiales del Ministerio de Seguridad Pública; y para financiar el

incremento por costo de vida y la anualidad 2020.

• Incremento en la asignación de recursos de algunos incentivos salariales, por las razones a continuación

señaladas.

TOTAL GENERAL 262.201,0 267.111,8 1,9%

GASTOS CORRIENTES 254.349,1 259.196,7 1,9%

GASTOS DE CONSUMO 249.410,5 253.334,0 1,6%

REMUNERACIONES 203.791,8 215.660,9 5,8%

Sueldos y salarios 171.585,4 181.895,2 6,0%

Contribuciones sociales 32.206,4 33.765,7 4,8%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 45.618,7 37.673,1 -17,4%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 4.938,6 5.862,7 18,7%

Transferencias corrientes al Sector Público 2.809,7 2.943,8 4,8%

Transferencias corrientes al Sector Privado 2.128,8 2.918,8 37,1%

GASTOS DE CAPITAL 7.851,9 7.915,1 0,8%

FORMACIÓN DE CAPITAL 1.849,2 1.266,5 -31,5%

Edificaciones 1.811,3 1.225,5 -32,3%

Vías de comunicación 15,0 41,0 173,3%

Instalaciones 22,8 0,0 -100,0%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 6.002,8 6.648,6 10,8%

Maquinaria y equipo 5.597,9 5.949,0 6,3%

Intangibles 404,9 699,6 72,8%

ConceptoPresupuesto Actual

2020Proyecto

2021Tasa de variación

Page 137: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

− Carrera policial: justificado por nuevos reconocimientos académicos, incorporación de nuevos

funcionarios al Estatuto Policial, así como revaloraciones salariales producto de la implementación de

la segunda etapa del Manual de Clases y Cargos Policiales.

− Incentivo de operaciones de alto riesgo: debido a la ejecución de nuevos reconocimientos,

especialmente en programas que no se venían cancelando y se inicia en este ejercicio por motivo de

sentencias judiciales a favor de los funcionarios, con lo cual se obliga a la Administración al

respectivo reconocimiento.

− Quinquenio: a partir del 03 de diciembre de 2018 se prohibieron nuevos reconocimientos, de

conformidad con lo indicado en el artículo 40 de la Ley No. 9635; no obstante, según oficio

MIDEPLAN-DM-OF-0328-2020 del 20 de marzo de 2020, se reactiva nuevamente el derecho a su

cancelación para aquellos funcionarios que antes de la implementación de la Ley No. 9635 habían

ingresado al Estatuto Policial y mantienen el modelo de pago conforme a la normativa anterior.

− Pago de días feriados: en razón de la cantidad de reclamos administrativos por periodos anteriores al

año 2008, reajustes salariales por reconocimientos de nuevos cumplimientos académicos y la

acreditación de anualidades y quinquenios, revaloraciones salariales producto de la implementación

de la segunda etapa del Manual de Clases y Cargos Policiales, y el incremento salarial generado por

el ajuste técnico aplicado a diversas clases de puestos policiales.

• Eliminación de 757 puestos vacantes y su contenido presupuestario asociado.

Para la adquisición de bienes y servicios se destina el 14,1% del presupuesto, y de este el 92,4% de los

recursos se asigna en los siguientes renglones: alimentos y bebidas; seguros; combustibles y lubricantes;

servicios de telecomunicaciones, energía eléctrica, y agua y alcantarillado; alquiler de edificios, locales y

terrenos; mantenimiento y reparación de equipo de transporte; repuestos y accesorios; servicios generales;

comisiones y gastos por servicios financieros y comerciales; útiles y materiales de resguardo y seguridad; y

textiles y vestuario.

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Para la adquisición de bienes y servicios, la asignación presupuestaria que se realiza es 17,4% inferior

respecto al presupuesto actual 2020. Este comportamiento obedece a que se ha tenido que adecuar la

solicitud de gastos de los diferentes centros gestores, dada la situación fiscal del país.

Transferencias corrientes

En transferencias corrientes se proyectan 18,7% de recursos adicionales en relación con el 2020, lo cual

representa el 2,2% del presupuesto 2021. La variación de 4,8% en las transferencias al Sector Público, se

Page 138: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

relaciona directamente con el incremento en remuneraciones, debido a los factores ya mencionados, ya que

la asignación en otros impuestos supera apenas en 0,4 puntos porcentuales la de 2020. Por su parte, las

transferencias al Sector Privado, destinadas al pago de prestaciones legales, otras prestaciones e

indemnizaciones, incrementan en un 37,1%, siendo prestaciones legales el rubro que muestra la variación

más significativa (116,9%), seguido por indemnizaciones (22,8%) y otras prestaciones (1,5%).

Gastos de capital

Formación de capital

Los recursos asignados a formación de capital disminuyen 31,5 puntos porcentuales en relación con el

presupuesto actual 2020, teniendo una participación de apenas 0,5% dentro del presupuesto total del MSP,

específicamente en edificaciones y vías de comunicación.

Los recursos para edificaciones reflejan una variación de -32,3% respecto al año anterior, y con estos se

prevé realizar las siguientes obras: remodelación y ampliación del edificio del almacén institucional;

ampliación de la caseta de seguridad interna de la entrada y equipamiento con un sistema automático de

agujas, en la sede de la Academia Nacional de Policía en Pococí; construcción de casetas de seguridad de la

Dirección General de Armamento (DGA); construcción de la primera etapa del Subdepartamento de Peñas

Blancas y la segunda etapa del Complejo Policial Antidrogas en la Provincia de Puntarenas. Respecto a vías

de comunicación, se proyecta realizar la edificación de aceras en las instalaciones de DGA, y su variación

respecto al año 2020 es de 173,3% a pesar de que en términos absolutos es de apenas ¢26,0 millones.

Adquisición de activos

Los recursos asignados para la adquisición de activos generan una variación de 10,8 puntos porcentuales en

relación con el presupuesto actual 2020, y su participación dentro del presupuesto institucional es de 2,5%, un

2,2% para maquinaria y equipo y un 0,3% para intangibles.

Respecto al rubro de maquinaria y equipo, la mayor cantidad de recursos (98,5%) se destinan a la adquisición

de maquinaria, equipo y mobiliario diverso (chalecos antibalas, armas de fuego, drones, sistema de

posicionamiento global (GPS), entre otros); equipo de transporte, de cómputo, de comunicación; maquinaria y

equipo para la producción; y equipo y mobiliario de oficina. Los recursos restantes se utilizarán para la compra

de equipo y mobiliario educacional, deportivo y recreativo; equipo sanitario, de laboratorio e investigación; y

semovientes (caballos).

Recurso Humano

Para el 2021 el total de puestos del MSP es de 17.634 de los cuales 17.569 corresponden a cargos fijos y 65

a servicios especiales; teniendo una variación en la cantidad de puestos de cargos fijos con respecto al 2020,

toda vez que se eliminaron 757 puestos vacantes (670 de ellos con financiamiento por un mes).

Page 139: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales programas y proyectos

Los principales programas y proyectos para 2021 se relacionan con construcciones, adquisición de equipo de

transporte, de cómputo, de resguardo y seguridad, entre otros. A continuación, se presenta el cuadro resumen

de los proyectos citados.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Seguridad Pública

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto Monto Población atendida o beneficiaria Solución Tecnológica de Información y Telecomunicaciones, para la gestión de solicitudes de permisos de portación de armas y licencias de seguridad privada, entre el Ministerio de Seguridad Pública, Gobierno Digital y el ICE. (Programa 093-00)

1.000,0 Población nacional.

Sustitución de la flotilla vehicular para patrullaje nacional. (Programa 093-00)

592,8 Población nacional.

Renovación del equipo informático y cambio de servidores de la base de datos Datapol. (Programa 093-00)

805,1 Población nacional.

Renovación de flotilla vehicular. (Programa 097-00) 365,0 205 funcionarios del programa. Población nacional.

Renovación de equipo de cómputo. (Programa 097-00) 96,0 205 funcionarios del programa. Adquisición de equipo de resguardo y seguridad (armas y chalecos antibalas). (Programa 097-00)

107,4 205 funcionarios de programa.

Construcción II etapa Complejo Policial Antidrogas Puntarenas. (Programa 097-00)

600,0 25 funcionarios del programa. Población de la zona del Pacífico Central.

Construcción I etapa Subdepartamento Peñas Blancas. (Programa 097-00)

500,0 25 funcionarios del programa. Población de las zonas: Frontera Norte y La Cruz.

TOTAL 4.066,3 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Seguridad Pública.

Destinos legales y otros

El financiamiento del presupuesto 2021, incluye la asignación de destinos legales -Impuesto al Banano, a

Casinos y Empresas de Enlace de Llamadas de Apuestas Electrónicas, a las Personas Jurídicas, y de Salida

por Puestos Fronterizos Terrestres- por un total de ¢18.713,7 millones. Adicionalmente, por concepto de

Superávit Específico de la Donación de la Unión Europea, se incorporan ¢374,6 millones. La distribución de

los recursos mencionados se muestra en el siguiente cuadro.

Page 140: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 3: Destinos legales y otros 2021 Ministerio de Seguridad Pública

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria.

TOTAL GENERAL 642,2 153,0 17.766,0 152,5 18.713,7 374,6

GASTOS CORRIENTES 642,2 153,0 15.365,0 102,0 16.262,2 0,0

GASTOS DE CONSUMO 642,2 153,0 15.214,1 102,0 16.111,3 0,0

REMUNERACIONES 0,0 0,0 9.387,1 0,0 9.387,1 0,0

Sueldos y salarios 0,0 0,0 7.887,2 0,0 7.887,2 0,0

Contribuciones sociales 0,0 0,0 1.499,9 0,0 1.499,9 0,0

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 642,2 153,0 5.827,0 102,0 6.724,2 0,0

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 0,0 0,0 150,9 0,0 150,9 0,0

Transferencias corrientes al Sector Público 0,0 0,0 120,9 0,0 120,9 0,0

Transferencias corrientes al Sector Privado 0,0 0,0 30,0 0,0 30,0 0,0

GASTOS DE CAPITAL 0,0 0,0 2.401,0 50,5 2.451,5 374,6

FORMACIÓN DE CAPITAL 0,0 0,0 630,0 0,0 630,0 0,0

Edificaciones 0,0 0,0 630,0 0,0 630,0 0,0

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 0,0 0,0 1.771,0 50,5 1.821,5 374,6

Maquinaria y equipo 0,0 0,0 1.771,0 50,5 1.821,5 374,6

Superávit Donación UE

TotalDestinos

Concepto Banano CasinosPersonas Jurídicas

Puestos Fronterizos Terrestres

Page 141: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Hacienda

El Ministerio de Hacienda (MH) es la institución rectora de la política fiscal, que garantiza la obtención y

aplicación de los recursos públicos, para alcanzar una sociedad más prospera, justa y solidaria y pertenece al

sector de Hacienda Pública, Monetario y Supervisión Financiera, en el cual se identifican tres objetivos de

intervención estratégica del “Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022”:

1- Reducir el déficit mediante una combinación de incremento en los ingresos y eficiencia en el gasto, para

contribuir con el desarrollo del país.

2- Incrementar la carga tributaria mediante estrategias de gestión integral de riesgos, digitalización y promoción

de reformas legales para contribuir en la reducción del déficit fiscal.

3- Asignar a las entidades del Gobierno Central los recursos para atender las prioridades nacionales en procura

del desarrollo económico y social del país.

Para el ejercicio económico 2021, el presupuesto asignado al Ministerio de Hacienda alcanza los ¢109.368,3

millones, presentando un decrecimiento del 1,5% con respecto a la Ley de Presupuesto o actualizada al mes

de agosto de 2020.

Es importante destacar, que en atención al proceso de implementación del Presupuesto por Resultados en el

marco de la Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD), y como producto de la revisión y rediseño de la

estructura programática, para el ejercicio económico 2021, esta cartera ministerial muestra una modificación en

su estructura programática, lo anterior con la finalidad de responder de mejor manera a los procesos de

formulación, ejecución y evaluación presupuestaria de la institución.

El siguiente cuadro muestra la asignación de recursos según clasificación económica:

Page 142: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Hacienda

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

El total de las remuneraciones presupuestadas para el ejercicio económico 2021 comprende un monto de

¢67.583,0 millones, distribuidas en sueldos y salarios ¢57.273,4 millones y contribuciones sociales ¢10.309,5

millones, con el propósito de atender las remuneraciones básicas de los funcionarios permanentes y transitorios

de la institución cuya relación se rige por la legislación laboral vigente.

Page 143: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Asimismo, comprende los incentivos derivados del salario o complementarios a este, como el decimotercer mes

o la retribución por años servidos, entre otros, igualmente incluye lo concerniente a contribuciones sociales de

conformidad con la normativa vigente.

En Adquisición de bienes y servicios se incorporan ¢30.982,8 millones, entre las principales asignaciones de

presupuesto se pueden mencionar los siguientes objetos de gasto:

• 1.01.01 Alquiler de edificios, locales y terrenos ¢7.223,7 millones, para atender el pago de

arrendamientos que posee el ministerio, entre los cuales se encuentran las oficinas de la Dirección

General de Aduanas (DGA) y Dirección General de Tributación (DGT) que tienen presencia en distintos

puntos del país.

• 1.03.06 Comisiones y gastos por servicios financieros y comerciales ¢6.167,7 millones, para atender el

pago por concepto de las comisiones y gastos por servicios financieros y comerciales por recaudación

de impuestos e ingresos no tributarios.

• 1.03.07 Servicios de tecnologías de información ¢4.625,6 millones, recursos necesarios para contar con

plataformas tecnológicas eficientes y eficaces, las cuales son utilizadas por esta cartera ministerial a

nivel interno y que también pone a disposición de usuarios externos.

• 1.04.06 Servicios generales ¢2.636,6 millones, con el propósito de cubrir los pagos de los contratos por

servicios de limpieza y seguridad de las diferentes direcciones del ministerio, entre otros.

Transferencias corrientes

Es esta clasificación se presupuestan ¢4.211,0 millones, de acuerdo al siguiente detalle:

• Transferencias corrientes al sector público ¢877,6 millones, para atender el pago a las instituciones

descentralizadas no empresariales, las cuales son complemento de las contribuciones sociales

vinculadas a remuneraciones.

• Transferencias corrientes al sector privado ¢3.176,2 millones, estos recursos se distribuyen en

¢10,0 millones de la subpartida 6.02.01 “Becas a funcionarios”, igualmente se incorporan recursos

por ¢1.061,5 millones en las subpartidas de 6.03.01 “Prestaciones legales” y 6.03.99 “Otras prestaciones” para honrar el pago a los funcionarios que se acogerán al beneficio de la jubilación y

pago de incapacidades, así como ¢2.104,7 millones para cancelar las subpartidas 6.06.01

“Indemnizaciones“ y 6.06.02 “Reintegros y devoluciones”, mediante las cuales se atiende el resarcimiento económico por el daño o perjuicio causado por la institución a personas físicas o

Page 144: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

jurídicas, incluyendo costas judiciales respaldas en sentencias judiciales o resoluciones

administrativas.

• Transferencias corrientes al sector externo ¢157,2 millones, recursos necesarios para cubrir cuotas

de membresía o de representación, como es el caso del Consejo de Ministros de Hacienda o

Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), Centro Interamericano

de Administración Tributaria (CIAT), Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras.

Gastos de capital

Formación de capital

En este grupo se presupuestan recursos por ¢206,7 millones en la subpartida 5.02.01 “Edificios” para atender

la remodelación del sistema eléctrico del edificio del Archivo Central, así como cambio y reparación del techo

del edificio central donde se encuentran albergadas las oficinas del MH.

Adquisición de activos

En el grupo maquinaria y equipo se incorporan ¢88,6 millones, para atender la adquisición de diferente equipo

y mobiliario de oficina, escritorios, sillas, así como equipo de comunicación como lo son los teléfonos IP,

igualmente se adquiere equipo sanitario, de laboratorio e investigación como botiquines de emergencia, sillas

de ruedas y equipo de cómputo.

Por su parte, en el grupo de intangibles se incorporan ¢1.790,5 millones para atender la compra software,

licencias y actualizaciones, como es el caso de certificaciones digitales SSL EV (Secure Sockets Layer),

actualización del antivirus corporativo Symantec para protección de los equipos informáticos del MH, compra

de licencia de software para certificado digital SSL para proporcionar las medidas de seguridad en los sistemas

web en internet, así como atender el servicio de licencias de productos Microsoft, entre otras.

Transacciones financieras

Otros activos financieros

Con el propósito de atender los pagos que tiene que honrar el Gobierno de la República de Costa Rica por

concepto de acciones de capital, se incluye un presupuesto de ¢4.505,6 millones en la subpartida de 4.99.01

“Aportes de capital a empresas” a los siguientes organismos:

Page 145: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• Corporación Interamericana de Inversiones (CII), ¢128,7 millones.

• Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), ¢473,3 millones.

• Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), ¢3.901,5 millones.

• Asociación Internacional de Fomento (AIF), ¢2,1 millones.

Principales variaciones con respecto al 2020

En activos financieros se presenta un incremento del 245,0%, debido esencialmente al pago que debe honrar

el Gobierno de Costa Rica por concepto de acciones de capital al BCIE por ¢3.901,5 millones y a la AIF por

¢2,1 millones, lo anterior debido a la aprobación de la implementación del VIII incremento de capital del BCIE y

el aumento de los recursos de la AIF: Decimonovena reposición.

En intangibles se presenta un incremento de un 635,9%, lo que genera un incremento en la partida de “Bienes

Duraderos”, lo anterior producto de la compra software, licencias y actualizaciones, como es el caso de del

antivirus corporativo Symantec para protección de los equipos informáticos del MH, entre otras.

Recurso Humano

Se estima un presupuesto de ¢67.583,0 millones para atender lo relacionado en materia de remuneraciones,

con ello se cubren 2.963 puestos de la planilla de Cargos Fijos y 58 puestos por la planilla de Servicios

Especiales.

Principales programas y proyectos.

Para el Ejercicio Económico 2021 el MH desarrollará importantes proyectos, los que vendrán a reforzar los

procesos internos y externos, entre éstos destacan:

• Actividades Centrales ¢206,7 millones, para atender la remodelación del sistema eléctrico del edificio

del Archivo Central, así como el cambio y reparación del techo del edificio central donde se encuentran

ubicadas las oficinas del MH.

• Actividades Centrales ¢12,1 millones, para el contrato de mantenimiento preventivo y correctivo de

bombas de agua y plantas eléctricas.

• Actividades Centrales ¢406,1 millones, para atender el pago de la plataforma tecnológica de uso

obligatorio para la tramitación de los procesos de contratación administrativa central para el

funcionamiento del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP), así como pago por concepto de

reintegros al Fondo General de Caja Chica correspondientes al Banco Nacional de Costa Rica (BN) de

Page 146: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Comisiones Bancarias por el uso de la plataforma de BN Internet Banking para el pago de planillas a

proveedores.

• Actividades Centrales ¢4.523,9 millones, para atender la contratación para la implementación de un

servicio de mensajería y herramientas colaborativas en la nube, según demanda, igualmente atender el

servicio de administración de llaves de agente electrónico o firma para cédula jurídica, asimismo cubrir

los servicios tecnológicos en la nube para la migración, operación, monitoreo, soporte y mantenimiento

del sistema de recepción y validación de comprobantes de facturación electrónica y continuar el contrato

denominado “Arrendamiento de un Centro de Procesamiento de Datos Secundario” que incluya

equipamiento por demanda para el MH.

• Actividades Centrales ¢1.143,8 millones, para atender el mantenimiento preventivo y correctivo de los

diferentes sistemas de información y equipos, entre los cuales se puede mencionar, la continuación de

la contratación de Cooperación Técnica SIGADE, el servicio de una solución para el desarrollo,

implementación y operación de un sistema para la recepción, validación y almacenamiento de

comprobantes electrónicos, soporte para la solución de incidentes, actualización de Software SAP con

el soporte preventivo sobre las licencias de SAP y acceso al portal de Internet de SAP; así como disponer

de una herramienta para administrar y gestionar los diferentes ambientes de SAP.

• Gestión de Ingresos Internos ¢52,7 millones, para el servicio integrado de consulta y análisis de

información financiera y operativa de empresas internacionales, para la detección de riesgos y

realización de estudios de precios de transferencia.

• Gestión de Ingresos Internos – Órgano de Normalización Técnica (ONT) ¢286,1 millones, para atender

la actualización de las plataformas de valores de terrenos por zonas homogéneas que se realizan en

todo el país.

• Gestión de Ingresos Internos ¢40,1 millones, para atender la actualización de licencias de software ACL,

correspondiente a la continuidad del contrato de actualización de este software vital para las funciones

de la Dirección de Grandes Contribuyentes y Dirección de Fiscalización, así mismo en el Órgano de

Normalización Técnica (ONT), se incorporan recursos para atender la continuidad del contrato de

actualización y adquisición de licencias de software ArcGIS.

A continuación, se presenta el cuadro resumen de los proyectos citados:

Page 147: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Hacienda

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Remodelación del sistema eléctrico del edificio del Archivo Central, y

reparación del techo del edificio central.

206,7 Ministerio de

Hacienda.

Contrato de mantenimiento preventivo y correctivo de bombas de agua y

plantas eléctricas.

12,1 Ministerios de

Hacienda y usuarios.

Pago de la plataforma tecnológica de uso obligatorio para la tramitación de

los procesos de contratación administrativa central para el funcionamiento

del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) y pago por concepto

de reintegros al Fondo General de Caja Chica correspondientes al Banco

Nacional de Comisiones Bancarias.

406,1 Ministerios de

Hacienda y usuarios.

Atención de la contratación para la implementación de un servicio de

mensajería y herramientas colaborativas en la nube, según demanda,

cubrir el servicio de administración de llaves de agente electrónico o firma

para cédula jurídica, asimismo cubrir los servicios tecnológicos en la nube

para la migración, operación, monitoreo, soporte y mantenimiento del

sistema de recepción y validación de comprobantes de facturación

electrónica y continuar el contrato denominado Arrendamiento de un Centro

de Procesamiento de Datos Secundario que incluya equipamiento por

demanda para el Ministerio de Hacienda.

4.523,9 Ministerios de

Hacienda y usuarios.

Mantenimiento preventivo y correctivo de los diferentes sistemas de

información y equipos del programa.

1.143,8 Ministerios de

Hacienda y usuarios.

Atención del servicio integrado de consulta y análisis de información

financiera y operativa de empresas internacionales, para la detección de

riesgos y realización de estudios de precios de transferencia.

52,7 Ministerios de

Hacienda y usuarios.

Actualización de las plataformas de valores de terrenos por zonas

homogéneas que se realizan en todo el país.

286,1 Ministerios de

Hacienda y usuarios.

Actualización de licencias de software ACL y adquisición de licencias de

software ArcGIS.

40,1 Ministerios de

Hacienda y usuarios.

TOTAL 6.671,5 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Hacienda (MH).

Page 148: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Agricultura y Ganadería

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tiene por cometido misional “impulsar la dignificación de las

familias rurales de pequeños y medianos productores rurales, promoviendo el desarrollo de capacidades

técnicas y de gestión empresarial en los sistemas productivos y en las organizaciones agropecuarias que

promuevan la competitividad, equidad y sostenibilidad social, económica y ambiental de la actividad

agropecuaria”.

Este órgano del Gobierno de la República pertenece al sector de Agricultura, y en cuanto a los propósitos de

mejora de intervención estratégica del Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas 2019-2022 con

el cual está vinculado, remite a los siguientes objetivos estratégicos:

• Desarrollar modelos de producción sostenibles en fincas ganaderas y agrícolas.

• Aumentar el control y vigilancia zoo y Fito sanitaria para la protección del patrimonio agropecuario

nacional, la salud pública y el ambiente (SENASA).

• Aportar a la reactivación económica en la zona rural, mediante la generación de ingresos por medio de

la implementación del programa de inserción de grupos de mujeres y jóvenes al sector productivo, con

el desarrollo de actividades generadoras de ingresos. (CLUBES 4-S).

El Proyecto de Presupuesto de la institución para el ejercicio económico 2021 es de ¢57.938,0 millones, de

los cuales ¢25.519,4 millones contemplan recursos para la operación ineludible, el reconocimiento de

beneficios ambientales, las buenas prácticas agrícolas y pecuarias correspondientes a proyectos de

organizaciones y sujetos privados que incorporen en sus procesos productivos buenas prácticas de producción

sostenible y para transferencias de tecnología agropecuaria para el mediano y pequeño productor, entre otros.

El resto del presupuesto, sea ¢32.418,6 millones, se asigna a los Órganos Desconcentrados, incorporados en

programas y subprogramas a partir del año 2021, en aplicación de la Ley No. 9524.

Se asignan dentro de este presupuesto ¢ 75,8 millones, de recursos provenientes del impuesto de salida por

puestos fronterizos terrestres, para atender lo establecido en la Ley N.° 9154 de 3 de julio de 2013, en atención

a lo establecido por el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (CONAFAC), y ¢263,6 millones de

recursos según Ley Nº 8149, que se asignan al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología

Agropecuaria (INTA).

La asignación presupuestaria del MAG para 2021 decrece en un 8.0% en relación con el presupuesto

actualizado del 2020 para este órgano del Gobierno.

Page 149: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Pese al difícil contexto fiscal en el que se elaboró este Proyecto de Presupuesto, éste incorpora recursos

extraordinarios al Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), por ¢252,6 millones que cubre un

estimado para el mantenimiento básico del inmueble, el cumplimiento de las garantías, la seguridad de las

instalaciones y el mantenimiento de los equipos de la Red de Frio los cuales requieren de una supervisión

técnica permanente.

En este Proyecto y de acuerdo con la implementación de la Ley No. 9524 “Fortalecimiento del control

presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central”, se incluyen los órganos

desconcentrados del MAG, que ya forman parte del presupuesto del Ministerio como tal (como transferencias

en años anteriores) y que a partir del 2021 se someten a aprobación del Presupuesto del Gobierno Central. En

el caso del MAG, se incluye el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE, Subprograma 171-1) con un presupuesto

total de ¢12.827,2 millones, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA, Subprograma 171-2) con un

presupuesto total de ¢14.375,0 millones, el Instituto Nacional de Innovación Tecnológica Agropecuaria (INTA,

programa 172) con un presupuesto total de ¢4.861,8 millones, y el Consejo Nacional de Clubes 4-S (CONAC

4-S, subprograma 175-2) con un presupuesto total de ¢354,5 millones.

El siguiente cuadro informa sobre la composición por clasificación económica de los gastos presupuestos para

el MAG en 2021, sobre los cuales se analizarán los principales elementos de seguido:

Page 150: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021

Ministerio de Agricultura y Ganadería Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP), Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP). Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

La asignación presupuestaria del MAG para 2021 incluye el financiamiento de los principales rubros de

remuneraciones y pagos de bienes y servicios de la entidad, no obstante, las primeras caen también en un

2.1% y 6.4%, respectivamente, con respecto al presupuesto a agosto de 2020 de la entidad.

Transferencias corrientes al Sector Público

Las transferencias corrientes al Sector Público, caen en un 14,6% con respecto a 2020, lo cual se explica al

comparar como referencia la transferencia que realizaba el MAG para gasto operativo a los Órganos

Desconcentrados.

TOTAL GENERAL 62.944,1 57.938,0 -8,0%

GASTOS CORRIENTES 58.304,8 55.706,9 -4,5%

GASTOS DE CONSUMO 49.209,7 47.731,2 -3,0%

REMUNERACIONES 38.675,3 37.870,1 -2,1%

Sueldos y salarios 31.739,5 31.052,8 -2,2%

Contribuciones sociales 6.935,7 6.817,4 -1,7%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 10.534,4 9.861,1 -6,4%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 9.095,2 7.975,7 -12,3%

Transferencias corrientes al Sector Público 7.990,7 6.822,9 -14,6%

Transferencias corrientes al Sector Privado 836,9 900,1 7,5%

Transferencias corrientes al Sector Externo 267,5 252,6 -5,6%

GASTOS DE CAPITAL 4.613,8 2.231,1 -51,6%

FORMACIÓN DE CAPITAL 1.129,2 50,5 -95,5%

Edificaciones 830,2 0,0 -100,0%

Vías de comunicación 4,4 0,0 -100,0%

Instalaciones 66,0 0,0 -100,0%

Otras obras 228,6 50,5 -77,9%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 2.626,7 1.378,3 -47,5%

Maquinaria y equipo 2.437,4 1.256,1 -48,5%

Intangibles 182,0 122,2 -32,9%

Activos de valor 7,2 0,0 -100,0%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 858,0 802,3 -6,5%

Transferencias de capital al Sector Público 660,8 5,2 -99,2%

Transferencias de capital al Sector Privado 197,2 797,1 304,2%

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 25,5 0,0 -100,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 151: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Para el ejercicio presupuestario en mención, se debe tomar en consideración que los mismos con la

implementación de la Ley No. 9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los Órganos

Desconcentrados del Gobierno Central”, se incluyeron los Órganos Desconcentrados del MAG, dentro del

presupuesto del Ministerio, como programas y subprogramas; los cuales representan una variación importante

para el 2021 porque se toma en consideración su presupuesto total.

Por otra parte, el presupuesto también incluye transferencias corrientes a instituciones descentralizadas no

empresariales como: las contribuciones a la Caja Costarricense de Seguro Social por ¢475,8 millones; al

Programa Integral De Mercadeo Agropecuario (PIMA) por ¢252,6 millones, la Universidad de Costa Rica - Sede

Regional Limón (UCR) por ¢16,2 millones, según destino específico; al Instituto Costarricense de Pesca y

Acuicultura (INCOPESCA) por ¢2.100,0 millones, al Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y

Avenamiento (SENARA) por ¢3.713,0 millones y por último a la Oficina Nacional de Semillas (ONS) por ¢250,0

millones.

Transferencias corrientes al Sector Externo

Por otra parte, las Transferencias a organismos internacionales presenta un decrecimiento de un 5,6% que

representa ¢252,6 en relación con el año anterior, estos recursos se explican directamente con el efecto de 5

Organismos Internacionales nuevos que se incluyen en SFE y SENASA, además de los ya existentes en el

programa actividades centrales. Estos recursos se utilizan para cubrir las cuotas de participación y

representación de Costa Rica ante los siguientes organismos:

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ¢95,0 millones.

• Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ¢30,6 millones.

• Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), ¢27,5 millones

• Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ¢47,5 millones.

• Organización internacional del Cacao (ICCO), ¢4,4 millones

• Convenio de Rotterdam, ¢1,5 millones

• Protocolo de Cartagena, ¢1,2 millones

• Organismo Internacional Regional de Salud Agropecuaria (OIRSA), ¢28,5 millones

• Organización mundial de la salud animal (OIE), ¢16,2 millones

• Asociación Americana de Oficiales de Control de Alimentos para Animales (AAFCO), ¢0,1 millones.

Page 152: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Gastos de capital

Transferencias de capital

Presenta este presupuesto una caída de 6.5% en este rubro. La institución está presupuestando para este rubro

¢802,3 millones, para gastos de Formación de Capital y Adquisición de Activos tanto del Ministerio como de los

Órganos Desconcentrados y con base en esto se refleja el monto y la incorporación de este rubro.

Transferencias de capital al Sector Público

La institución está presupuestando para este rubro ¢5,2 millones para el Consejo Nacional de la Producción

(CNP), que obedecen a recursos provenientes del impuesto de salida por puestos fronterizos terrestres, para

atender lo establecido en la Ley N.° 9154 del 03 de julio de 2013, de conformidad con la solicitud de COMEX

en atención a lo establecido por el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (CONAFAC) y la distribución

en los miembros del Consejo que lo integran.

Principales variaciones con respecto al 2020

Remuneraciones

Decrece con respecto al año anterior en unos ¢805,1 millones y dicho cambio obedece a la instrucción a los

ministerios en general de la eliminación del 90% de las plazas congeladas o vacantes. Como respuesta a esto,

las instituciones debieron eliminar el contenido económico, y las plazas como tales. Además de la adecuación

del incorporar solamente un 25% del monto para el reconocimiento de horas extras y eliminar cualquier partida

incorporada para compensación de vacaciones.

Transferencias corrientes al Sector Público

Por otra parte, se observa un decrecimiento de 14,6% debido a que ya no se presupuestan transferencias a los

Órganos Desconcentrados, puesto que pasaron a formar parte de proyecto de presupuesto en los programas

y subprogramas respectivos, dejando únicamente lo correspondiente a instituciones descentralizadas no

empresariales como: las contribuciones a la Caja Costarricense de Seguro Social por ¢475,8 millones; al

Programa Integral De Mercadeo Agropecuario (PIMA) por ¢252,6 millones, la Universidad de Costa Rica - Sede

Regional Limón (UCR) por ¢16,2 millones, según destino específico; al Instituto Costarricense de Pesca y

Acuicultura (INCOPESCA) por ¢2.100,0 millones, al Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y

Avenamiento (SENARA) por ¢3.713,0 millones y por último a la Oficina Nacional de Semillas (ONS) por ¢250,0

millones.

Page 153: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Transferencias corrientes al Sector Privado

Crece un 7,5% con respecto al año anterior, que representa ¢63,2 millones. Se incorporan recursos para

prestaciones e indemnizaciones de los diferentes programas del ministerio incluyendo los nuevos programas y

subprogramas mencionados. (Órganos Desconcentrados).

Transferencias de capital al Sector Privado

Es importante destacar, que si se realiza la comparación con la ley actualizada 2020 hay una variación

significativa del 304,2% en este renglón, pero esto es debido a que en modificaciones presupuestarias del 2020

se eliminó la transferencia de capital a personas por beneficios ambientales y esto representa ¢617,4 millones,

esto inicialmente estaba contemplado en Ley aprobada 2020.

Para el Presupuesto 2021, se incluyen ¢484,0 millones para reconocimiento de beneficios ambientales en el

marco de prioridades establecidas por el ministerio y ¢130,7 millones para el reconocimiento de beneficios por

buenas prácticas agrícolas y pecuarias, correspondientes a proyectos de organizaciones y sujetos privados que

incorporen en sus procesos productivos buenas prácticas de producción sostenible, nuevas prácticas de

comercialización, mejoras en la tecnología e innovaciones en el proceso de producción, orientado al manejo de

fincas integrales. Asimismo, se incluyen ¢32,4 millones provenientes de lo establecido en la Ley No. 4895

"Creación de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA)" del 16/11/1971 y sus reformas, que se

distribuyen de la siguiente manera:

• Federación Regional de Centros Agrícolas Cantonales del Pacífico Sur, ¢0,6 millones.

• Federación Regional de Centros Agrícolas Cantonales Huetar Atlántica, ¢31,8 millones.

Y recursos para la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología

Agropecuaria (FITTACORI), para cubrir los proyectos de investigación y transferencia de tecnología

agropecuaria para el pequeño y mediano productor, por ¢150,0 millones

Recurso Humano Para el año 2021 la institución cuenta con 1.821 puestos, lo cual genera una diferencia de 883 puestos de más

con respecto al año anterior cuya cifra era de 938. Todo esto se debe a la incorporación y planilla de los Órganos

Desconcentrados.

Principales programas y proyectos

Dentro de sus principales actividades y programas contemplados en el Presupuesto 2021 se encuentran:

• Programa de Reconocimiento de Beneficios Ambientales Orgánicos (RBAO). Estos son fondos para

reconocimientos de beneficios ambientales en el marco de las prioridades establecidas por el MAG.

Page 154: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• Incentivo por Reconocimiento Buenas Prácticas Agrícolas. Son fondos para el reconocimiento de

beneficios por buenas prácticas agrícolas y pecuarias correspondientes a proyectos de organizaciones

y sujetos privados que incorporen en sus procesos productivos buenas prácticas de producción

sostenible, nuevas prácticas de comercialización, mejoras en la tecnología e innovaciones en el proceso

de producción, orientado al manejo de fincas integrales.

• Operación del mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega. Recursos para el mantenimiento

básico del inmueble, el cumplimiento de las garantías, la seguridad de las instalaciones y el

mantenimiento de los equipos de la Red de Frio los cuales requieren de una supervisión técnica

permanente.

• Para la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología

Agropecuaria (FITTACORI), para cubrir los proyectos de investigación y transferencia de tecnología

agropecuaria para el pequeño y mediano productor.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Agricultura y Ganadería Principales programas y/o proyectos

(montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto Monto Población atendida o beneficiaria

Programa de Reconocimiento de Beneficios Ambientales Orgánicos (RBAO).

484,0

• Productores orgánicos ubicados en las 8 regiones del país

• Proyectos para el financiamiento de Sistemas de

producción Agropecuarios Orgánicos

Incentivo por Reconocimiento Buenas Prácticas Agrícolas.

130,7 • Productores bajo sistemas de producción sostenible

Operación del mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega.

252,6

• Personas de la Región Chorotega que comprende los 11 cantones de la provincia de Guanacaste, el Cantón de Upala perteneciente a la provincia de Alajuela y las regiones de Cobano, Lepanto y Paquera de la provincia de Puntarenas, todas forman el área de influencia del Proyecto.

Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI)

150,0 • Pequeño y mediano productor, proyectos de

investigación y transferencia de tecnología agropecuaria.

TOTAL 1.017,3 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Agricultura y Ganadería

Page 155: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) es el encargado de apoyar el desarrollo económico y

social, por medio de políticas que faciliten el fortalecimiento de la competitividad de los sectores industrial,

comercial y servicios, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas (PYME) su objetivo es

fomentar los encadenamientos productivos, mejorando la capacidad estatal de administrar el comercio,

velando por la competencia justa, la mejora regulatoria, la calidad y la protección del consumidor.

Su accionar se encuentra asociado con los objetivos de la Intervención Estratégica del Plan Nacional de

Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP) 2019-2022, el MEIC se encuentra ubicado en el Sector

Innovación, Competitividad y Productividad.

1. Simplificar trámites por medio de la estrategia nacional de simplificación de trámites (planes de mejora,

ventanillas únicas municipales) que respondan a las necesidades del sector empresarial que impacten

su competitividad y el bienestar de la ciudadanía, tomando como base la información actualizada del

Catálogo Nacional de Trámites.

2. Fortalecer capacidades a los sectores productivos, comerciantes y consumidores en las áreas de

competencia directa del MEIC y LACOMET, por medio de programas de capacitación, asistencia

técnica y/o asesoramiento.

3. Verificar el cumplimiento de las disposiciones de ventas a plazo y la reglamentación técnica

relacionada con productos alimentarios, no alimentarios y en el mercado para proteger el bienestar y la

calidad de vida de la población.

4. Implementar el Programa Impulso a Encadenamientos Productivos: Covid-19/ Desarrollo de

Proveedores / Compra Públicas, Subprograma Encadenamientos Productivos en el marco del eje de

Articulación Productiva y Acceso a Mercados de la Política Nacional de Empresariedad 2019-2030

5. Implementar el Programa Impulso a Encadenamientos Productivos: covid-19/ Desarrollo de

Proveedores / Compras Públicas. Subprograma de Compras Públicas en el marco del eje de Compras

Públicas de la Política Nacional de Empresariedad 2019-2030

El MEIC para el 2021 tiene como objetivo implementar modelos de acompañamiento y atención de la

MIPYME en los Centros Integrales de Desarrollo Empresarial (CIDE) bajo el modelo de Centros para el

Desarrollo de la Pequeña Empresa para mejorar su competitividad en tiempo del COVID-19.

Page 156: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Para el ejercicio económico 2021, el presupuesto asignado al MEIC es de ¢15.640,0 millones, presentando

un decrecimiento en un 12,0% con respecto al presupuesto actual 2020, lo que equivale a ¢2.133,1 millones

menos del presupuesto asignado para el 2021.

La disminución obedece a la situación financiera del país y a las expectativas en la evolución del COVID-19 y

su impacto en la economía, provocando una situación fiscal mucho más severa y la caída de ingresos

superior a 1 billón de colones.

En cumplimiento de la Ley N° 9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos

desconcentrados del Gobierno Central” para el Ministerio de Economía Industria y Comercio, se incorpora el

presupuesto del órgano desconcentrado “Laboratorio Costarricense Metrología” (LACOMET) como un

programa más del MEIC, con una asignación presupuestaria de ¢1.043,7 millones de colones.

El siguiente cuadro muestra la distribución de los recursos, según clasificación económica, cuyos rubros más

importantes se analizan de seguido:

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021

Ministerio Economía, Industria y Comercio Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria y Sistema Integrado de Gestión de la Administración

Financiera, Dirección General de Presupuesto Nacional.

TOTAL GENERAL 17.773,1 15.640,0 -12,0%

GASTOS CORRIENTES 7.871,5 8.135,1 3,3%

GASTOS DE CONSUMO 7.672,7 7.966,7 3,8%

REMUNERACIONES 6.052,6 6.441,0 6,4%

Sueldos y salarios 4.986,8 5.307,2 6,4%

Contribuciones sociales 1.065,8 1.133,9 6,4%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.620,1 1.525,6 -5,8%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 198,8 168,4 -15,3%

Transferencias corrientes al Sector Público 65,2 81,7 25,3%

Transferencias corrientes al Sector Privado 61,3 26,9 -56,1%

Transferencias corrientes al Sector Externo 72,4 59,7 -17,4%

GASTOS DE CAPITAL 9.847,2 7.504,9 -23,8%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 116,9 104,2 -10,8%

Maquinaria y equipo 77,7 61,7 -20,6%

Intangibles 39,2 42,6 8,6%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 9.730,3 7.400,7 -23,9%

Transferencias de capital al Sector Público 9.730,3 7.400,7 -23,9%

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 54,4 0,0 -100,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 157: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos Corrientes

Gasto de consumo

La principal asignación de recursos en este grupo asignado por el MEIC, está dirigida esencialmente al pago

de las remuneraciones, así como los aportes a la asociación solidarista y las contribuciones sociales, y para

el mantenimiento operativo institucional básico (aprovisionamiento, servicios públicos y mantenimientos).

Gastos de capital

Transferencias de capital

Se incorporan ¢7.400,7 millones para la Banca de Desarrollo con el objetivo financiar e impulsar proyectos

productivos, viables y factibles técnica y económicamente acordes con el modelo de desarrollo del país.

Principales variaciones con respecto al 2020

Remuneraciones

En cuanto al pago del recurso humano, este rubro presenta un crecimiento de un 6,4% y el mismo se explica

en la asignación de recursos para la creación de 3 plazas en el programa 224 Departamento Técnico de

Apoyo (COPROCOM) el cual mediante la ley N° 9736 “Fortalecimiento de las Autoridades de Competencia

de Costa Rica” en el artículo 6 establece que el Órgano Superior debe estar conformado por tres miembros en propiedad y adicional asignar recuerdo en la subpartida de suplencias que serán exclusivamente para

suplir ausencias temporales del miembro propietario, o bien, en el asunto particular en el que este último

presentara impedimento.

Vale indicar que la institución aplicó las directrices en materia de remuneraciones, con una mayor austeridad

en el pago de tiempo extraordinario incluyendo únicamente un 25% del monto con respecto al 2020,

eliminación del 90% de las plazas congeladas o vacantes y su contenido presupuestario.

Recurso Humano

Para el año 2021 la institución cuenta con 278 puestos, lo cual genera una diferencia de 36 puestos de más

con respecto al año anterior cuya cifra era de 242; lo que se explica por la incorporación de los puestos del

Órgano Desconcentrado LACOMET y la creación de 3 puestos en programa 224 COPROCOM.

Cabe resaltar que el MEIC eliminó 9 puestos en los siguientes programas: 215 Actividades Centrales

procedió a eliminar 4 puestos, programa 224 Departamento Técnico de apoyo 1 puesto y el 225 Laboratorio

Costarricense Metrología 4 puestos.

Page 158: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Adquisición de Bienes y Servicios

Estas partidas decrecen un 5,8% con respecto al presupuesto 2020 debido a que el ministerio en todos sus

programas presupuestarios no incluyó recursos en las subpartidas en las subpartidas: 10503 Transporte en

el exterior y 10502 Viáticos al exterior, 10701 Capacitaciones y 10702 Actividades Protocolarias y Sociales

adicionalmente realizó un esfuerzo para ajustar y disminuir su gasto operativo en otras subpartidas.

Principales programas y proyectos

Como se desprende del Cuadro 2, entre los principales programas y proyectos que incluye el MEIC para 2021

y para lo que se destinan recursos en este presupuesto, con especial énfasis, están dirigidos a:

Simplificación de trámites, que tiene como fin fortalecer la competitividad del sector productivo

nacional, mediante la mejora regulatoria y la simplificación de trámites claves, así como facilitar

condiciones que permitan el acceso y el adecuado funcionamiento del mercado nacional, que

favorezcan el desarrollo integral y equitativo del país.

Capacitación a los consumidores como método de prevención, por ejemplo se pueden mencionar

las capacitaciones sobre derechos del consumidor, obligaciones de los comerciantes y educación

financiera, situación costarricenses con las tarjetas de crédito, instruir en el manejo sus finanzas

personales, así como en otros temas de interés que le faciliten ejercer sus derechos como

consumidor.

Fomentar la empresariedad, se está trabajando en una política pública con visión estratégica en el

desarrollo nacional, que articule la participación de los actores públicos, privados, académicos y

financieros.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Simplificación de trámites para mejorar la competitividad del sector empresarial y el bienestar de la ciudadanía.

302,0 Toda la población del país.

Prevención para una efectiva defensa de los consumidores.

856,1 Toda la población del país.

Fomento de empresariedad para el desarrollo inclusivo: Política Nacional de Empresariedad

960,4 PYME del país

TOTAL 2118.55 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Page 159: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes es la institución encargada de la rectoría del Sector Transporte,

responsable de regular y controlar el transporte, así como de ejecutar obras de infraestructura del transporte,

seguras y eficientes, con el objetivo de contribuir al crecimiento económico-social en armonía con el ambiente.

Su propuesta de valor público se fundamenta en decisiones oportunas, productividad y transparencia en la

gestión con el propósito de mejorar la competitividad del país y con ello la calidad de vida de sus habitantes.

Los objetivos de la intervención estratégica a los cuales está vinculado en el Plan Nacional de Desarrollo y de

Intervención Pública del Bicentenario (PNDIP) 2020-2022 son:

✓ Mejorar la infraestructura del Área Metropolitana para la movilidad de los usuarios del transporte

masivo de pasajeros por autobús.

✓ Mejorar el servicio de transporte ferroviario, por medio de la adquisición de nuevos equipos de

transporte masivo, brindado a los usuarios del Gran Área Metropolitana.

✓ Construir, rehabilitar, ampliar y conservar la red vial nacional para facilitar la transitabilidad de los

usuarios.

✓ Mejorar el estado de las vías del Gran Área Metropolitana mediante la construcción de obras para

proporcionar un mejor servicio a los usuarios.

✓ Construir puentes para proporcionar un mejor servicio a los usuarios.

✓ Mejorar la infraestructura de comunidades urbanas y rurales, mediante la construcción y

rehabilitación de caminos y puentes de la red vial cantonal.

✓ Modernizar la infraestructura de los aeródromos del país, mejorando la seguridad operacional y

servicios a los usuarios.

✓ Mejorar la infraestructura portuaria mediante obras de rehabilitación, habilitación, ampliación y

construcción, para ofrecer a los usuarios mayor seguridad y eficiencia en los servicios.

✓ Detener el crecimiento de las defunciones por accidente de tránsito implementando acciones de

seguridad vial.

✓ Desarrollar la fase de preinversión del Proyecto de Tren Rápido de Pasajeros, contribuyendo a la

movilización en el Gran Área Metropolitana.

✓ Mejorar la capacidad de movilización de mercancías en el modo ferroviario para promover el

desarrollo económico en la Región Huetar Norte y Huetar Caribe.

✓ Desarrollar la fase de preinversión del proyecto Ciudad Gobierno, para definir una iniciativa de

inversión que contemple la prestación de servicios públicos de manera concentrada, el ordenamiento

urbano de la ciudad y el ahorro en el pago de alquileres por parte del Estado.

Page 160: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Para el Ejercicio Económico 2021 se asigna a la institución un monto total de ¢444.148,0 millones, ¢52.443,7

millones menos con respecto a la Ley actualizada a agosto 2020, lo que representa un decremento de 10,6

p.p. con respecto a los gastos autorizados en la Ley de Presupuesto vigente para esta entidad al mes de

agosto de 2020.

Vale indicar que en el Proyecto de Presupuesto que nos ocupa atiende lo establecido en Ley No. 9524

“Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central”, lo que

implica que se incorpora el presupuesto de las siguientes instituciones:

✓ Consejo Nacional de Concesiones.

✓ Consejo de Seguridad Vial.

✓ Consejo de Transporte Público.

✓ Consejo Nacional de Vialidad.

✓ Consejo Técnico de Aviación Civil.

El Consejo Nacional de Concesiones es el encargado de propiciar infraestructura y servicios públicos de

calidad, a través de esquemas de alianza público-privada; con el propósito de impactar positivamente en la

economía nacional y la calidad de vida de los habitantes de Costa Rica, presenta una asignación para 2021

de ¢2.371,0 millones.

Como parte del Programa de Administración Vial y Transporte Terrestre, se asignan recursos por el orden de

¢32.680,0 millones al Consejo de Seguridad vial (COSEVI) para desempeñar su misión como organización

formuladora de políticas, facilitadora, fiscalizadora e integradora de esfuerzos por medio del financiamiento de

proyectos de seguridad vial, ejecutados interorganizacionalmente y orientados a crear, promover y mantener

en la sociedad una cultura de seguridad vial.

Dentro del mismo programa se asignan recursos al Consejo de Transporte Público (CTP) por la suma de

¢4.244,0 millones para desempeñar su función de planificar, diseñar, optimizar, regular, fiscalizar y coordinar,

los servicios de transporte público terrestre, garantizando la satisfacción de las necesidades de los usuarios

del servicio, mediante un sistema ágil y eficiente de transporte público sostenible.

En lo que respecta al Programa del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), se destinan ¢178.403,2 millones,

los cuales le permitirán como entidad pública especializada en infraestructura vial, asegurar la sostenibilidad

de la red vial nacional, a través de contratos y convenios con terceros para garantizar condiciones óptimas de

operación, mediante un proceso de mejora continua y en armonía con el ambiente.

Finalmente se asignan ¢40.922,8 millones al Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC), para sus labores de

planificación, regulación y provisión de los servicios de aviación civil del Costa Rica, con el fin de garantizar y

Page 161: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

promover una actividad aeronáutica ordenada, eficiente, respetuosa con el medio ambiente, de calidad y

segura que garantice la satisfacción de los usuarios y los intereses de la sociedad.

El cuadro 1 resume de seguido la asignación presupuestaria para el MOPT en 2021, bajo clasificación

económica, de la que también se analizan los principales rubros de gasto:

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema de Información de Presupuestos Públicos (SIPP).

TOTAL GENERAL 496.591,7 444.148,0 -10,6%

GASTOS CORRIENTES 122.297,6 114.389,4 -6,5%

GASTOS DE CONSUMO 91.974,0 91.245,4 -0,8%

REMUNERACIONES 54.215,3 54.201,2 0,0%

Sueldos y salarios 44.288,4 44.343,7 0,1%

Contribuciones sociales 9.926,9 9.857,5 -0,7%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 37.758,7 37.044,2 -1,9%

INTERESES 7.708,9 9.025,6 17,1%

Internos 76,9 146,1 90,0%

Externos 7.632,0 8.879,5 16,3%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 22.614,7 14.118,4 -37,6%

Transferencias corrientes al Sector Público 13.104,0 9.447,7 -27,9%

Transferencias corrientes al Sector Privado 9.397,6 4.587,7 -51,2%

Transferencias corrientes al Sector Externo 113,1 82,9 -26,7%

GASTOS DE CAPITAL 360.379,3 312.195,7 -13,4%

FORMACIÓN DE CAPITAL 220.602,5 190.339,2 -13,7%

Edificaciones 21.379,0 4.232,5 -80,2%

Vías de comunicación 195.863,5 182.664,4 -6,7%

Instalaciones 89,7 1.098,0 1124,1%

Otras obras 3.270,3 2.344,3 -28,3%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 33.969,0 8.010,8 -76,4%

Maquinaria y equipo 15.244,3 3.454,3 -77,3%

Terrenos 15.649,3 2.058,3 -86,8%

Edificios 50,0 0,0 -100,0%

Intangibles 2.971,4 2.466,7 -17,0%

Activos de valor 54,1 31,5 -41,7%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 105.807,8 113.845,7 7,6%

Transferencias de capital al Sector Público 105.807,8 113.845,7 7,6%

TRANSACCIONES FINANCIERAS 13.588,0 17.562,9 29,3%

AMORTIZACIÓN 13.588,0 17.562,9 29,3%

Amortización interna 117,0 4,9 -95,8%

Amortización externa 13.471,0 17.558,0 30,3%

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 326,8 0,0 -100,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 162: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Con una asignación de ¢91.245,4 millones, estos gastos representan el 20,5% del presupuesto total, el cual

incluye ¢54.201,2 millones, que representan el 59,4% este grupo, mismos que se destinan para cubrir los

gastos de sueldos y salarios de los funcionarios, así como aguinaldo contribuciones sociales a la Caja

Costarricense de Seguro Social y Banco Popular y Desarrollo Comunal, aguinaldo y aportes patronales a

asociaciones solidaristas, entre otros.

Se destinan ¢37.044,2 millones en Adquisición de Bienes y Servicios, que representa un 40,6% del grupo

citado, cuya asignación más significativa se encuentra en la partida de “Servicios”, con un total de ¢31.384,4

millones, que representan un 84,7%, los cuales permitirán financiar los servicios básicos e ineludibles de la

institución como servicios de agua y alcantarillado, servicio de energía eléctrica, servicio de

telecomunicaciones, contratos de limpieza, seguridad y vigilancia, alquiler de las oficinas, arrendamiento de

plantas eléctricas, arrendamiento de equipo de cómputo, servicio municipales, revisiones técnicas

vehiculares, mantenimientos y reparaciones, seguros, arrendamiento de cajas de seguridad para el resguardo

de información, entre otros requeridos para el funcionamiento de los programas 326 Administración Superior,

330-00 Consejo Nacional de Concesiones, 333-00Consejo Técnico de Aviación Civil y de los subprogramas

331-01 Administración Vial y Transporte Terrestre, 331-02 Tribunal Administrativo de Transportes, 331-03

Consejo de Seguridad Vial, 331-04, Consejo de Transporte Público.

Gastos de capital

Formación de capital

La asignación principal de este rubro está contenida en Vías de Comunicación, que representa un 96,0%, la

partida más representativa de este rubro, al igual que el grupo anterior se concentra en la partida de

“Servicios” con un total de ¢105.362,7 millones, la cual permite cubrir los gastos ineludibles citados en el punto anterior, para los programas 327 Atención de Infraestructura vial, 328-00 Puertos y Regulación Marítima

y 332-00 Consejo Nacional de Vialidad.

Adicionalmente permite cubrir el pago de supervisión de las contrataciones de conservación en Red asfaltada

y de lastre, verificación de la calidad de los pavimentos, actualización de los sistemas de administración de

pavimentos y de puentes, contrataciones dirigidas a obtener servicios de regencias ambientales, verificación

de calidad, topografía, cálculo, inspección, etc., así como la contratación de servicios de laboratorio para

verificación de calidad. Se incluyen recursos para los servicios de apoyo al CONAVI, para consultoría en la

Page 163: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

revisión y diagnóstico de diseños, estudios, anteproyectos, sistema de gestión y otros, para asegurar la mejor

ejecución de las diversas obras.

Se incorporan además recursos para dar contenido presupuestario a: continuidad de la consultoría que

permite realizar la revisión, supervisión y aprobación del diseño y rehabilitación de la Ruta Nacional N°32,

atención de la Conservación de la Red Vial Asfaltada Nacional para dar mantenimiento periódico y rutinario a

la misma y para la conservación vial de la N°32 Carretera Braulio Carrillo que incluye la conservación de

Puentes, entre otros.

Se incluyen además recursos para la reposición del “Muelle Municipal de Golfito", entre otros proyectos.

Por otra parte la partida de Bienes Duraderos, con una asignación de ¢57.394,8 millones, permitirá financiar el

Mejoramiento de drenajes y superficie de ruedo ruta nacional 239 sección “1-0512-00 Puriscal”, la cual se encuentra en proceso de refrendo contralor y financiar la contratación 2019LN-000014-0012400001

denominada Mejoramiento de Drenajes y Superficie de Ruedo Ruta Nacional 612 Sección de Control 60333

Coto Brus.

Se financia la compra de puentes modulares para rutas atendidas por Conservación Vial, para atender

eventuales emergencias. Así mismo para la construcción de diversas obras a saber: a) estructuras de drenaje

mayor en la RN 121, en San Rafael de Escazú y en Ruta 148 Quebrada Azul y Quebrada La Cima, b)

construcción de puentes en las rutas: 810 Río Santa Clara, 245 Puerto Jiménez - Carate, 739 Rio Balsa, 107

Río Poás, 3 Atenas-San Mateo, 160 Quebrada Sube y Baja, Río Esperanza y Río Rempujo y otras.

igualmente para diversas obras de Diseño y Construcción de puentes en las rutas: a) R-122 Quebrada La

Fuente, R-402 Puente Río Birris, R-742 Ríos Jabonal y Barranquilla, R-1 y 23 puentes en Rio Barranca, R-180

Río Zapote, R-117 Rio Tibás, R-713 Río Zapote en San Mateo, R-27 Puente Peatonal cerca de la Contraloría,

R-4 Rio Plata, R-2 Peatonal Florencio del Castillo Ochomogo, R-160 Río Buenavista, R-242 Río Buena Vista.

Por otra parte, los pasos a Desnivel: b) en R-39 Hatillos 7 y 8, Hatillo 4, R-39 Hatillos 2-3-5-6, y c) Drenajes

Fluviales en R-123 y 129 en el cantón de Flores, en R-122 en Rambla Real Santa Cecilia. La ruta N°32,

Puente del Saprissa, Rotonda de la Bandera, Rotonda de Guadalupe, entre otros. Para mejorar las

condiciones de seguridad para los usuarios de las vías de estos proyectos a nivel nacional.

Para cubrir la construcción de estaciones de pesaje en diferentes puntos estratégicos donde existe un mayor

tráfico de equipo pesado, para evitar deterioros marcados en las carreteras

Para cubrir el pago de expropiaciones de diversas obras por construir y en ejecución, mismas que permiten la

entrada en posesión en los derechos de vía requeridos para desarrollar los proyectos. Para cubrir el pago de

expropiaciones de diversas obras por construir y en ejecución, mismas que permiten la entrada en posesión

en los derechos de vía requeridos para desarrollar los proyectos, entre otros.

Page 164: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Transferencias de capital

Dentro este rubro se asignan ¢4.441,5 millones para la Universidad de Costa Rica, recursos para el

Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), según lo dispuesto en el artículo

No.5 de la Ley 8114 y según artículos No.15 y 25 del Título IV de la Ley No.9635, se destinan ¢97.077,6

millones a las Municipalidades para programas y proyectos de inversión de la infraestructura vial de la red

cantonal, en atención a lo dispuesto en el artículo No.5 inciso B) de la Ley No.8114 y sus reformas,

modificado por la Ley No.9329 y según lo establecido en los artículos No.15 y 25 del Título IV de la Ley

No.9635. Se asignan además ¢1.465,5 millones al Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) para

programas y proyectos de la red ferroviaria Nacional y ¢3.537,0 millones para el Proyecto No.002458

denominado “Compra de Trenes o Fase “0”, del Tren Eléctrico para Adquisición de Nuevas Unidades de Tren para prestar el Servicio de Transporte de Pasajeros en el Gran Área Metropolitana, finalmente se asignan

¢7.036,0 millones al Fideicomiso Aeropuerto Internacional Juan Santa María, Fideicomiso establecido entre el

Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC), Banco de Costa Rica (BCR) y Empresa Gestión Aeroportuaria AGI

de Costa Rica S.A., Según lo Dispuesto en el Inciso No.2 de la Ley No.8316.

Principales variaciones con respecto al 2020

Es importante mencionar que la institución ha realizado un gran esfuerzo para reducción del gasto, a través

de la eliminación de plazas vacantes y gasto operativo lo cual implica que la gran mayoría de su gasto

disminuya, se han acatado también en todos sus extremos las indicaciones giradas por el Poder Ejecutivo

para la reducción de un 10% del gasto con respecto al monto autorizado para el ejercicio económico 2020, es

importante realizar la aclaración que con la incorporación de los Órganos Desconcentrados la gran parte del

gasto anteriormente incluido como transferencias corrientes disminuyen debido a que las asignaciones de

gasto se encuentran ahora en cada uno de los rubros de las nuevas categorías programáticas asignadas a los

Órganos citados, el mismo comportamiento lo tienen las transferencias de capital que si bien presentan un

incremento, el mismo es moderado debido al mismo efecto que sufren las transferencias corrientes.

Transferencias de capital

Se presenta una asignación adicional de ¢3.537,0 millones para el Proyecto No.002458 denominado “Compra de Trenes o Fase “0”, del Tren Eléctrico para Adquisición de Nuevas Unidades de Tren para prestar el Servicio de Transporte de Pasajeros en el Gran Área Metropolitana.

Destaca además la transferencia por ¢7.036,0 millones al Fideicomiso Aeropuerto Internacional Juan Santa

María, Fideicomiso entre el Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC), Banco de Costa Rica (BCR) y

Empresa Gestión Aeroportuaria AGI de Costa Rica S.A., Según lo Dispuesto en el Inciso No.2 de la Ley

No.8316.

Page 165: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Las transferencias de capital sufrieron una disminución en el año 2020 por recalificación de ingresos debido a

la difícil situación que enfrenta el país en torno a la emergencia ocasionada por la Pandemia por COVID-19, lo

que afectó la apropiación actual a agosto, base comparativa para este presupuesto, por lo que pese a que la

asignación de los recursos es austera, presenta un leve aumento con la asignación realizada.

Intereses

Se incorporan recursos para el pago de intereses del Crédito con el Banco Centroamericano de Integración

económica por un monto de ¢8.879,5 millones, lo que representa un 16,3% más con respecto al año 2020.

Transacciones Financieras Presenta un incremento de ¢4.087,0 millones con respecto al año 2020 para comisiones del contrato de

préstamo entre el Consejo Nacional de Vialidad, Ministerio de Hacienda y el Banco de Integración Económica

(BCIE), para una asignación total de ¢17.558,0 millones.

Recurso Humano

Para el año 2021 la institución considerando órganos desconcentrados registra un total de 4.861 puestos de

los cuales 4.810 corresponden a planilla de cargos fijos y 51 puestos a planilla de servicios especiales, lo que

presenta una diferencia con respecto al año 2020 de 999 puestos que se explica por la incorporación de 1.589

plazas correspondientes a órganos desconcentrados y la eliminación total de 589 puestos de los programas

propios del MOPT, por acatamiento de disposición del señor Ministro de Hacienda mediante oficio DM-0901-

2020 de eliminar el 90% de plazas vacantes. Se realizó, además, el traslado de 1 puesto al Ministerio de

Salud, según oficio STAP-859-2020.

Es importante indicar que inicialmente la cantidad de puestos correspondientes a Órganos Desconcentrados

solicitado para 2021 fue de 1.625, pero acatando las disposiciones sobre eliminación de plazas citadas,

eliminaron 36 plazas, quedando como se explicó en el párrafo anterior la cantidad de 1.589 puestos de

Órganos incorporados al Presupuesto Nacional. El total de eliminación de plazas entre los programas propios

del MOPT y los Órganos Desconcentrados fue de 625 puestos.

Page 166: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

1. Mejoramiento de drenajes y superficie de ruedo ruta nacional 239 sección 1-0512-00 Puriscal.

1.140,8

Toda persona nacional o extranjera que transite por la zona ya sea de forma particular o que participe en el traslado de mercancías para la dinamización del comercio local e internacional. Se beneficia directamente a la población del Distrito de Chires donde se tenía un estimado de 3031 personas y una pequeña parte de los Distritos de Mercedes Sur y Parrita.

2. Mejoramiento de Drenajes y Superficie de Ruedo Ruta Nacional 612, Sección de Control 60333, Coto Brus.

1.530,7

Población de Pittier y sus zonas aledañas con el objetivo general de contribuir a mejorar el desarrollo y la productividad de la zona en el desarrollo de actividades turísticas, agropecuarias y de cultivos como: café, caña de azúcar, maíz, plátanos, tomate, papa, tiquizque, ñampí, frijoles, entre otros

3. Reposición del Muelle Municipal de Golfito", (1 de 2 años).

260,0

Pescadores artesanales y los usuarios regulares del servicio de cabotaje público que se brinda entre Golfito y Puerto Jiménez mediante concesión.

4. Consultoría para la medición y calibración del oleaje reportado por la NOAA para el Golfo de Nicoya.

20,0

La comunidad portuaria usuaria de la infraestructura marítimo-portuaria ubicada en la zona del Golfo de Nicoya.

5. Intervención Integral para el mejoramiento de la Escuela de Capacitación de la Policía de Tránsito

150,0

Policías de Tránsito a nivel nacional.

6. Construcción nueva para sustituir la infraestructura existente, Delegación de Tránsito Zurquí (l Etapa).

140,0 Policías de Tránsito encargados de velar por la Seguridad Vial en la Ruta Nacional No 32.

7. Construcción de obras varias para el Proyecto Ciudad Vial Paso Ancho. Segunda Etapa.

784,0 Usuarios de los servicios prestados en esas instalaciones y funcionarios.

8. Concesión de obra pública y servicios públicos de la Carretera San José-Caldera.

5.273,6

Personas que viajan a Puntarenas y Guanacaste como turismo y/o comercialización de productos, importación y exportación de productos por medio del Puerto de Caldera, los habitantes de las zonas aledañas.

9. Concesión de obra pública y servicios públicos para el financiamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la Nuevo Terminal de Contenedores Moín (TCM).

470,6

Empresas productoras que trasladan su mercadería al extranjero; así como empresas que importan productos desde el extranjero para ser ingresados al país.

Page 167: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Nombre del Programa o

Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

10. Demarcación horizontal con pintura de tránsito, instalación de captaluces y colocación de señales verticales sobre 250 km geográficos de carretera.

526,8

Personas que transitan en vehículos que circulan por día en cada uno de los tramos a intervenir, corresponden a un máximo de 24.848 vehículos y un mínimo de 3.944 vehículos, cuyos ocupantes, ya sea a capacidad plena o con solamente el conductor, se verán beneficiados por la señalización vial a ejecutar.

11. Señalización horizontal y vertical en 40 pasos peatonales en el Gran Área Metropolitana.

79,9

1.249.739 conductores, que transitarán por las intersecciones a intervenir.

12. Demarcación horizontal y vertical como resultado de 84 estudios realizados en la Gran Área Metropolitana (San José, Alajuela, Heredia y Cartago.

471,4

572.433 vehículos que transitan en promedio por día en las zonas de influencia y percibirán los cambios efectuados.

13. Intervención integral de los componentes de infraestructura, gestión sociocultural y gestión del espacio vial, para la mejora en la seguridad vial y la movilidad segura dentro de los distritos urbanos de Barranca, El Roble, Chacarita y Puntarenas (ciudad), del cantón de Puntarenas.

125,7

Población local, que según el último censo de población es de 70.586 personas dentro de los cuatro distritos de la zona a saber: Barranca, El Roble, Chacarita y Puntarenas (ciudad).

14. Señalamiento vial (horizontal y vertical) de 4000 metros de ciclovía en la Ruta N° 17, entre la intersección de la Ruta 1 con la 17 y Barrio El Carmen de Puntarenas.

56,8

Población local de los distritos de Barranca y El Roble.

15. Demarcación horizontal y colocación de separadores en 14 sitios para restringir giros izquierdos no permitidos en el Gran Área Metropolitana.

370,0

521.688 vehículos al día transitarán por la zona de influencia a saber; los vecinos de los cantones afectados San José, Desamparados, Montes de Oca, Curridabat, Tibás, Cartago, Paraíso, Escazú y Belén, que son quienes con más frecuencia utilizan estas vías y percibirán los cambios efectuados.

16. Proyecto Mejoramiento del Aeródromo de La Managua Quepos, Pista de aterrizaje.

1.715,3 Operadores aéreos, población y pasajeros que utilizan el aeródromo.

17. Proyecto Construcción de Pista Provisional en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós.

7.270,3 Operadores aéreos, población y pasajeros que utilizan el Aeropuerto Daniel Oduber Quirós y su terminal aérea.

18. Diseño y construcción del corredor vial circunvalación norte, ruta nacional No. 39, sección Uruca - calle blancos.

15.000,0 Ciudadanos en general, incluyendo la población turística y el sector importador/exportador que hacen uso de las Rutas Nacionales 1, 27, 32 y 39.

19. Construcción del paso a desnivel en la rotonda de Guadalupe y rotonda de la Bandera.

4.000,0 Población nacional e internacional que transita por la vía.

Page 168: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Nombre del Programa o

Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

20. Duplicación del puente sobre el río Virilla en ruta 32

2.000,0 Población nacional e internacional que utiliza el puente.

21. Proyectos de Conservación Vial (mantenimiento periódico y rutinario.

68.437,8 Población que transita por la red vial nacional pavimentada, de las zonas de conservación vial 1-1-, 1-2- y 1-9, 1-4-, 1-5- y 1-6, 1-3-, 1-7- y 1-8, 2-1, 2-3 y 2-4, 2-2, 3-1 y 3-2, 4-1 y 4-2, 4-3, 5-1 y 5-2, 6-1 y 6-2, 1-1, Subregión San José, 1-3, Subregión San José-Los Santos, 1-5, Subregión Alajuela-Alajuela Norte, 1-7, Subregión Cartago, 1-8, Subregión Cartago-Turrialba, 1-9, Subregión Heredia, 2-1, Subregión Chorotega-Liberia, 2-2, Subregión Chorotega-Cañas, 2-3, Subregión Chorotega-Santa Cruz, 3-1, Subregión Puntarenas, 4-1, Subregión Pérez Zeledón, 4-2, Subregión Coto Brus, 4-3, Subregión Zona Sur, 5-1, Subregión Guápiles, 5-2, Subregión Limón, 6-1, Subregión San Carlos, 6-2, Subregión Guatuso. y Población que transita en la red vial asfaltada.

TOTAL 109.823,7 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Page 169: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Como ente rector del sector educativo, al Ministerio de Educación Pública (MEP) le corresponde ejecutar el

desarrollo y consolidación de un sistema educativo de excelencia que permita el acceso de toda la población

a una educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y en la promoción de una

sociedad costarricense integrada por las oportunidades y la equidad social.

Para el período 2021, tanto los recursos como las acciones establecidas por el MEP, se orientan hacia la

consecución de las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP)

y avaladas por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), formando parte de

los sectores: Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social y Educación y Cultura; y en las áreas estratégicas

de: Seguridad Humana y Educación para el Desarrollo Sostenible y la Convivencia.

Ante los efectos generados con ocasión del COVID-19, el ministerio indica que se ha propuesto superar las

metas establecidas en el PNDIP, por lo que pretende ampliar la cobertura en primera infancia, avanzar en el

logro de un currículo completo para las escuelas, ampliar y fortalecer la educación técnica, transformar la

educación de adultos para brindarles las competencias que hoy les pide el mercado laboral; así como

capacitar y evaluar a los docentes con instrumentos que garanticen la pertinencia y calidad del aprendizaje;

dotar a escuelas y colegios de internet de calidad y altos contenidos educativos; y dotar al MEP de un sistema

informático que dé transparencia a su gestión, con expedientes únicos para estudiantes, docentes y centros

educativos e información veraz, oportuna y en línea.

En cumplimiento de la Ley No.9524, Ley de Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos

Desconcentrados del Gobierno Central; que indica que todos los presupuestos de los Órganos

Desconcentrados de la Administración Central serán incorporados al presupuesto nacional para su discusión

y aprobación por parte de la Asamblea Legislativa a partir del 2021, el MEP incorpora como subprogramas

presupuestarios del programa 553-Desarrollo Curricular y Vínculo al Trabajo, al Consejo Superior de

Educación y al Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gaméz, y como programa presupuestario al

Fondo Nacional de Becas (FONABE), dichos presupuestos representan un 0,3% del total del presupuesto del

ministerio.

Estas instituciones contribuyen con el ministerio en la formación permanente del recurso humano y con el

fortalecimiento de la calidad y la innovación del quehacer educativo costarricense; así como con la

permanencia de estudiantes en condición de vulnerabilidad socioeconómica, pobreza y pobreza extrema en el

Page 170: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

sistema educativo, a través del otorgamiento, administración y seguimiento de becas, orientar y dirigir desde

el punto de vista técnico, los diferentes niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo Costarricense.

En el siguiente cuadro se puede visualizar comparativamente la relación entre el presupuesto 2020 y el

proyecto de presupuesto 2021, en el cual se detalla por clasificación económica las principales variaciones y

asignaciones:

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021

Ministerio de Educación Pública Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP), Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP).

TOTAL GENERAL 2.515.434,8 2.629.108,9 4,5%

GASTOS CORRIENTES 2.470.979,4 2.568.660,1 4,0%

GASTOS DE CONSUMO 1.567.417,4 1.672.997,6 6,7%

REMUNERACIONES 1.534.830,0 1.625.304,5 5,9%

Sueldos y salarios 1.291.447,4 1.363.024,5 5,5%

Contribuciones sociales 243.382,6 262.279,9 7,8%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 32.587,4 47.693,1 46,4%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 903.562,0 895.662,5 -0,9%

Transferencias corrientes al Sector Público 860.254,9 847.780,5 -1,5%

Transferencias corrientes al Sector Privado 42.517,7 46.914,5 10,3%

Transferencias corrientes al Sector Externo 789,5 967,5 22,5%

GASTOS DE CAPITAL 44.455,4 60.448,8 36,0%

FORMACIÓN DE CAPITAL 152,6 15.838,0 10277,7%

Edificaciones 142,9 15.838,0 10982,0%

Instalaciones 9,7 0,0 -100,0%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 3.775,4 6.596,0 74,7%

Maquinaria y equipo 2.985,5 5.596,1 87,4%

Intangibles 789,9 999,9 26,6%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 40.527,4 38.014,9 -6,2%

Transferencias de capital al Sector Público 28.116,4 24.787,4 -11,8%

Transferencias de capital al Sector Privado 12.411,0 13.227,4 6,6%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 171: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Remuneraciones

En el presupuesto 2021 se asignan ¢ 1.625.304,5 millones, registrando un crecimiento del 5,9% con respecto

al período 2020, con una participación del 61,8% dentro del presupuesto total del MEP, el crecimiento

obedece a la incorporación de 2.000 plazas nuevas de cocineros.

Para la inclusión de estos puestos adicionales el MEP solicitó que se financiaran con transferencias que en

periodos anteriores eran dirigidas a subsidios para la preparación de alimentos en los comedores educativos

pertenecientes al Programa Presupuestario 558 denominado Programas de Equidad y de común acuerdo con

la Comisión Negociadora de la III Convención Colectiva de Trabajo (MEP/SEC-ANDE-SITRACOME).

Transferencias corrientes

Teniendo en cuenta la compleja situación de las finanzas públicas, producto de la emergencia sanitaria

provocada por el COVID-19, se incluye la suma de ¢490.114,0 millones como transferencia al Fondo Especial

para la Educación Superior (FEES) y ¢34.100,7 millones como transferencia para la Universidad Técnica

Nacional (UTN); lo que representa una disminución del 4,4%, con respecto a lo otorgado en el 2020.

En el documento firmado por la Comisión de Enlace para el financiamiento de la Educación Superior

Universitaria Estatal, acuerdan que al finalizar el primer semestre del año 2021 la Comisión de Enlace se

reunirá para acordar la presupuestación de la diferencia entre el monto acordado para el FEES 2021

(¢515.909,48 millones) y la transferencia de la UTN (¢35.895,52 millones), respecto a lo que se está

presupuestando en este Proyecto de Presupuesto.

Se asignan recursos a patronatos escolares por ¢250,4 millones para escuelas de atención prioritaria o

urbano marginales, para la adquisición de material didáctico, alimentación, mejoramiento, y mantenimiento de

la infraestructura educativa, según Ley No. 7972 del 22/12/1999.

A las Juntas de Educación III y IV Ciclo Est. Con Discapacidad ¢251,9 millones para el financiamiento y

desarrollo de equipos de apoyo para la formación de estudiantes con discapacidad, según Ley No. 7972 y sus

reformas.

Page 172: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

A las Juntas de Educación y Juntas Administrativas y de Educación, ¢49.160,0 millones para la adquisición de

alimentos programa comedores escolares según artículo tres de la Ley 8783.

A la Asociación Olimpiadas Especiales de Costa Rica ¢173,0 millones y ¢74,1 millones para la Asociación

Deportiva Comité Para Olímpico Integral; recursos para promover la competición deportiva de personas con

discapacidad en eventos olímpicos y paralímpicos nacionales e internacionales, según el artículo 16 de la Ley

No. 8283.

Además, se consideran recursos como: cuotas a organismos internacionales, colegios humanísticos,

laboratorio, universitarios y el reconocimiento de estímulos (Decreto Ejecutivo 33550 del 15/12/2006).

Transferencias de Capital

Se incorporan ¢6.066,0 millones en Juntas Administrativas INS III Ciclo y educación diversificada técnica,

según Ley No. 7372 y ¢819,3 millones a Juntas de educación y administrativas, según artículo No. 14 de la

Ley 8283, para el desarrollo de equipos de apoyo para la formación de estudiantes con discapacidad

matriculados en el sistema educativo regular, ambos montos por concepto de Colegio Técnicos por ₡6.885,4

millones que se incluyeron como gasto de capital.

Principales variaciones con respecto al 2020

Dentro de las principales variaciones que se presentan con respecto al 2020 se mencionan:

Gasto Corriente

Recurso Humano

Para el 2021 se incluye un total de 88.197 puestos y la diferencia de 1.525 puestos con relación al 2020, es

producto de la inclusión en los subprogramas que conforman el programa 573- Implementación de la Política

Educativa, 2.000 plazas nuevas de cocinero, para la preparación de alimentos en los comedores educativos.

Se da la disminución de 14 puestos que se ajustaron producto del traslado de lecciones que se dio dentro de

los subprogramas del Programa 573 – Implementación de la Política Económica.

Se incorporan tres puestos producto del traslado de funcionarios de la Junta de Administración Portuaria y de

Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (JAPDEVA) hacia el ministerio.

Page 173: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Así mismo al incluirse como programa presupuestario el Fondo Nacional de Becas, se da la incorporación de

69 puestos.

Eliminan 533 plazas de los subprogramas del programa 573- Implementación de la Política Económica, en

vista que la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria no las aprobó.

El ministerio no realizó la eliminación de plazas vacantes, ya que indicó que en cada curso lectivo, nuevos

estudiantes ingresan al sistema en todos sus niveles y es imperativo contar con funcionarios que permitan

ofrecer un servicio de calidad a todos. Lo cual permite asegurar que todas las actividades comunes y

centrales que soportan el sistema educativo se pueden ejecutar con eficiencia y de forma oportuna.

Por otro lado se da la inclusión de la subpartida 00204 Compensación de Vacaciones para el pago de

indemnizaciones , por el cumplimiento de un mandato judicial sobre el pago de vacaciones no disfrutadas de

funcionarios activos, que mantienen una relación de continuidad en el vínculo laboral, tal como lo establece la

legislación vigente, por lo que corresponde honrar el pago por dicho objeto de gasto, siempre y cuando ese

periodo converja con la correspondiente licencia de maternidad o paternidad, para lo cual se debe contar con

el respectivo contenido presupuestario para atender las sentencias judiciales.

Adquisición de activos

Maquinaria y equipo

Se da un crecimiento del 87,4% en maquinaria y equipo; la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras (DETCE), requiere de tractores semiautónomos con equipamiento de precisión, para

Colegios Técnicos como parte del proceso de modernización del sector agropecuario y actualización en los

programas de estudio en el área de agropecuaria.

Así mismo el Departamento de Transportes de la Dirección de Servicios Generales requiere la compra de 5

vehículos de trabajo todo terreno, un vehículo híbrido para el Despacho Académico y un vehículo eléctrico

para el Departamento de Administración de Servicios, lo anterior como parte de las acciones del Plan de

Descarbonización.

Page 174: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Intangibles

Se da un crecimiento del 26,6%, debido a la adquisición de servicios de soporte técnico, para el diseño y

contenido de las capacitaciones virtuales y sistema financiero contable y presupuestario, así como para

automatizar el proceso de control presupuestario de tesorería y proveeduría, con esto se pretende garantizar

continuidad a la integridad de los servicios de infraestructura tecnológica y la red de telecomunicaciones,

mediante el monitoreo automatizado y los análisis de seguridad de sus principales componentes tecnológicos,

manteniendo actualizado el inventario de equipos y los enlaces de comunicación y servicios asociados con la

adquisición de licencias para continuar con el servicio que ofrece el ministerio tanto a los usuarios como al

personal.

Transferencias Corrientes

La disminución del 1,5% que se da en las transferencias al sector público obedece a la incorporación de los

Órganos Desconcentrados al presupuesto del ministerio, ya que al pasar a ser un programa o subprograma

del ministerio, la estructura cambia y la transferencia deja su razón de ser ya que es tomada en cuenta como

el recurso total otorgada al límite presupuestario del programa o subprograma.

Se excluyen ¢250,0 millones que se transferían al Teatro Nacional y ¢40,0 millones al Teatro Popular Mélico

Salazar, ya que estas instituciones según la Ley No. 9524 entran a formar parte del presupuesto nacional en

la estructura del Ministerio de Cultura y Juventud, y en sus presupuestos ya están incluidos estos recursos.

Se da un incremento de 10,3% en las transferencias al sector privado, debido a la incorporación de ¢11.470,5

millones para la Fundación Omar Dengo para gastos operativos y para la implementación del proyecto de la

Red Educativa del Bicentenario, de conformidad con la Ley No. 8207 del 3/01/2002, el convenio marco de

cooperación entre el Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo de fecha 6/12/2017,

refrendados el 6/2/2018, y el anexo n°2 al convenio marco para la implementación de la red educativa

bicentenario del 14 de febrero 2020.

Por otro lado con la incorporación del Fondo Nacional de Becas (FONABE) como programa presupuestario se

presupuestan ¢3.008,1 millones como transferencias a becas a terceras personas, estos recursos

corresponden a la proyección de becas para los productos de becas de mérito personal (con sus diferentes

distinciones) y postsecundaria , que cuentan con los requisitos legales vigentes, estos recursos incluyen

¢500,0 millones provenientes del Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF) según Ley No.

8783.

Page 175: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

El aumento del 22,5% que se presenta en las transferencias corrientes al sector externo obedece a que ante

la incorporación del Instituto de Desarrollo Profesional como subprograma, asigna ¢30,0 millones al pago de

suscripción y participación de Costa Rica en las pruebas TALIS (encuesta internacional dirigida a docentes y

directores para determinar ambientes de aprendizaje, formación inicial y necesidades de formación) con la

OCDE.

Gastos de capital

Edificaciones

Los recursos destinados a edificaciones crece sustancialmente, esto debido a que el programa 554-

Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo, pretende realizar la conformación de proyectos esto

como parte de la reorganización para modificar la atención de las solicitudes de recursos de los diferentes

centros educativos a nivel nacional, para poder tramitarlas por medio de la Proveeduría Institucional, del

ministerio; esto para minimizar la complejidad de los procesos técnicos-legales a las Juntas de Educación y

Administrativas y más bien tener una mejor transparencia y trazabilidad de los proyectos. Esta reorganización

a lo interno del programa llevó a la disminución de la transferencia de capital que se realiza a las Juntas de

Educación y Administrativas encargadas de la construcción y mantenimiento de la infraestructura física

educativa, para realizarla a través de la Proveeduría Institucional del ministerio.

Dentro de los centros educativos que se verán beneficiados con estos recursos para la construcción y

mantenimiento se pueden mencionar: Centro Educativo La Lucha, el Colegio Técnico Profesional de Limón,

Colegio Técnico Profesional de Bataan, Liceo Académico Copey, entre otros.

Transferencias de Capital

En cuanto a las transferencias de capital, disminuyen 6,2% con respecto al 2020, ya que no se están

asignando recursos al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), todos los recursos otorgados

fueron clasificados como gasto corriente.

Esta disminución también obedece al traslado por parte del programa 554-Infraestructura y Equipamiento del

Sistema Educativo, de la transferencia de capital que realizar a las Juntas de Educación y Administrativas

para la subpartida de edificios, para que los recursos sean ejecutados por la proveeduría institucional del

ministerio.

Page 176: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Sin embargo se da un crecimiento en las transferencias de capital al sector privado del 6,6%y esto se debe a

que se asignan a la Fundación Omar Dengo recursos por ¢13.227,4 millones para la ampliación de la

cobertura en colegios para estudiantes de III ciclo; incluye la adquisición de equipo de cómputo, equipo

periférico, licencias de programas para los nuevos ambientes, técnico-pedagógico, apoyo a los centros

educativos para acondicionar el aula para laboratorio, instalación de los equipos en los respectivos centros

educativos y costo de mantenimiento de los laboratorios.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se encuentran:

• Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y Adolescente (PANEA): Se beneficiará a 777.508,

estudiantes con complementos nutricionales otorgados y 58.693, estudiantes atendidos mediante el

plan piloto para el pago centralizado por el Consejo Nacional de la Producción (CNP), recursos por

¢99.526,0 millones. Becas FONABE: Se asignan ¢ 3.008,1 millones para el programa de becas que

benefician a 5.840 estudiantes en condiciones de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad social.

Programa Avancemos: Transferencias Monetarias Condicionadas, que complementan el ingreso

familiar para promover el acceso, la permanencia y reinserción en el sistema educativo formal de

secundaria por un monto de ¢47.267,1 millones. Programa Crecemos: Transferencias Monetarias

Condicionadas que brindan oportunidades a personas estudiantes de primera infancia y educación

primaria para el acceso y la permanencia en el sistema educativo con recursos por ¢3.347,7

millones. Festival estudiantil de las artes: Se asignan ¢299,7 millones destinados a generar espacios

artísticos a la población estudiantil. Juegos deportivos estudiantiles: Con un monto de ¢500,0

millones para propiciar espacios formativos, inclusivos, saludables para los estudiantes.

Page 177: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

A continuación, se presenta el cuadro resumen de los proyectos citados.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Educación Pública

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Comedores escolares 99.526,0

777.508, estudiantes con complementos nutricionales otorgados, 58.693 estudiantes atendidos mediante el plan piloto para el pago centralizado por el CNP.

Becas FONABE 3.008,1 5.840 estudiantes Festival Estudiantil de las Artes

299,7

250.000 estudiantes

Juegos deportivos estudiantiles

500,0 181.000 estudiantes

Programa Avancemos 47.267,1 181.500 estudiantes Programa Crecemos 3.347,7 200.000 estudiantes TOTAL 153.948,6

Fuente: Ministerio de Educación Pública.

Page 178: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Salud El Ministerio de Salud es el encargado de garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la

población, ejerciendo funciones rectoras de vigilancia, promoción y regulación de la salud, con el fin de brindar

acceso a servicios y productos de salud oportunos y con calidad, promoviendo ambientes y estilos de vida

saludables, y fomentando el desarrollo desde la infancia, para el bienestar de la población costarricense.

Sus actividades se orientan al cumplimiento de objetivos como la reducción de la tasa de mortalidad por suicidio en

adolescentes, abordar integralmente el problema de la obesidad en niños y niñas, reducir los tiempos de espera

para la renovación de la inscripción de medicamentos, entre otros.

Se encuentra ubicado en el Sector Salud y Seguridad Social en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión

Pública del Bicentenario (PNDIP) 2019-2022, y como objetivo le corresponde establecer una estrategia integral para

la prevención y atención de la salud de las personas, así como para la consolidación de un sistema equitativo y

sostenible de seguridad social.

Por otra parte, con la entrada en vigencia de la Ley 9524 Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos

desconcentrados del Gobierno Central, para el año 2021 se integran al presupuesto del Ministerio de Salud, los

presupuestos de los siguientes órganos desconcentrados:

• Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) • Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS) • Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTAMS) • Provisión de Servicios de Salud (CEN CINAI) • Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) • Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) • Oficina de Cooperación Internacional de la Salud (OCIS)

Para el ejercicio económico del 2021 se están asignando a la institución ¢364.271,6 millones, monto que muestra

una disminución del 12,4% con respecto al presupuesto actual para 2020, lo que equivale a ¢ 51.795,9 millones

menos para el presupuesto del 2021.

Page 179: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de presupuesto 2021

Ministerio de Salud Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema de Información de Presupuestos Públicos (SIPP)

TOTAL GENERAL 416.067,5 364.271,6 -12,4%

GASTOS CORRIENTES 401.443,1 356.033,5 -11,3%

GASTOS DE CONSUMO 126.340,1 123.800,9 -2,0%

REMUNERACIONES 88.669,6 88.436,5 -0,3%

Sueldos y salarios 74.655,8 74.309,3 -0,5%

Contribuciones sociales 14.013,8 14.127,2 0,8%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 37.670,5 35.364,3 -6,1%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 275.103,0 232.232,7 -15,6%

Transferencias corrientes al Sector Público 268.883,0 207.896,8 -22,7%

Transferencias corrientes al Sector Privado 5.769,7 24.002,6 316,0%

Transferencias corrientes al Sector Externo 450,3 333,3 -26,0%

GASTOS DE CAPITAL 14.382,1 8.238,1 -42,7%

FORMACIÓN DE CAPITAL 9.022,2 6.160,2 -31,7%

Edificaciones 5.607,5 2.477,0 -55,8%

Vías de comunicación 18,0 0,0 -100,0%

Instalaciones 3,3 0,0 -100,0%

Otras obras 3.393,4 3.683,2 8,5%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 4.509,9 2.077,8 -53,9%

Maquinaria y equipo 3.040,9 1.484,2 -51,2%

Terrenos 380,0 101,7 -73,2%

Intangibles 1.083,5 491,9 -54,6%

Activos de valor 5,5 0,0 -100,0%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 850,0 0,0 -100,0%

Transferencias de capital al Sector Público 850,0 0,0 -100,0%

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 242,4 0,0 -100,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 180: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales asignaciones presupuestarias Dentro de las principales asignaciones presupuestarias, se destacan las siguientes: Gastos Corrientes Remuneraciones Se presupuestan recursos por ¢88.436,5 millones para el pago de sueldos y salarios además de las contribuciones

sociales asociadas, así mismo se contempla el ajuste por costo de vida correspondiente a lo adeudado del periodo

2020 y se ajustan las bases salariales por este mismo efecto.

Transferencias corrientes al Sector Público Se destacan los recursos destinados a las transferencias corrientes al sector público, dentro las que se incluyen

¢197.887,35 millones en transferencias a la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) para cubrir el seguro de

salud de diferentes poblaciones tales como: trabajadores independientes, asegurados voluntarios y convenios

especiales, entre otras, asimismo se financian los exámenes de ADN para cumplir con la Ley de Paternidad

Responsable y los procedimientos de fecundación In Vitro.

Se incorporan ¢17.711,5 millones correspondientes a la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) y al Instituto

Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), en concordancia con la Ley N.° 9028, Ley General de Control

del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud y sus reformas, para llevar a cabo proyectos y programas destinados

a la investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades generadas por el consumo de

productos de tabaco.

Además, con el fin de llevar a cabo actividades recreativas que fomenten los espacios libres de humo de tabaco, se

incluyen recursos por ¢522,5 millones provenientes de la Ley N° 9028 como transferencias del Ministerio de Salud a

municipalidades, para atender el proyecto domingos familiares sin humo, el cual se realiza en distintas zonas del

país.

Cabe mencionar que con la Ley N° 9740 del 5 de setiembre del 2019, se reforma la Ley N.° 9028, los porcentajes

de distribución de los recursos fueron modificados de la siguiente manera:

• 55% para la Caja Costarricense de Seguro Social • 5% para el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia • 20% para el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación • 20% para el Ministerio de Salud

Page 181: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Se incluyen recursos por ¢1.170,0 millones para el ICODER, con el propósito de apoyar la realización de los juegos

nacionales, así como la participación y preparación de atletas de alto rendimiento en el ciclo olímpico.

Transferencias corrientes al Sector Privado Para financiar los gastos de operación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros

Infantiles de Atención integral (CEN CINAI), se han consignado ¢17.067,3 millones. Estos recursos se distribuyen

entre los 596 Comités CEN CINAI de todo el país, para financiar el pago de salarios y adquisición de bienes y

servicios necesarios para cumplir con el cuido de niñas y niños, el servicio incluye el cuido, la alimentación,

distribución de leche a los hogares, raciones de alimentos a las familias, transporte, material de limpieza, educativo y

didáctico, equipamiento básico, promoción de crecimiento y desarrollo (educación a familias y vigilancia del

crecimiento y desarrollo en los niños).

Por otro lado, se destinan ¢389,3 para Asociaciones y Fundaciones privadas para el tratamiento y rehabilitación a

personas con problemas de consumo de drogas, según Ley N° 7972.

Principales variaciones con respecto al 2020 Transferencias corrientes al Sector Público Para el año 2020, dentro del presupuesto del Ministerio de Salud, se incorporan ¢28.012,0 millones, provenientes de

los contratos de préstamo suscritos entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Préstamo N.° 4988/OC-CR (aprobado mediante Ley Nº 9846), para ser

transferidos a la Caja Costarricense de Seguro Social con el fin de mitigar el efecto de la rebaja en la base mínima

contributiva, producto de la crisis por el COVID-19.

Lo anterior, representa una de las justificaciones de la disminución en las transferencias al sector público, como

también se debe considerar, la entrada en vigencia de la Ley N° 9524 Fortalecimiento del control presupuestario de

los órganos desconcentrados del Gobierno Central siendo que el Ministerio de Salud, para el periodo 2021,

incorpora los presupuestos de sus órganos desconcentrados.

Transferencias corrientes al Sector Privado Se presenta un aumento del 316,0%, el cual se justifica la entrada en vigencia de la Ley N° 9524, ya que se

incorporan al presupuesto del Ministerio las trasferencias que realizaban los órganos desconcentrados a diferentes

instituciones de carácter privado tales como los Comités de CEN CINAI, Asociaciones y Fundaciones de bien social.

Page 182: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Formación de Capital La inversión en formación de capital presenta un decremento porcentual de 31,7%, que se puede explicar con la

incorporación de recursos provenientes de superávit dentro de los presupuestos para el periodo 2020 de los órganos

desconcentrados.

Adquisición de activos La inversión en la adquisición de activos presenta una disminución porcentual de 53,9%, que se puede explicar con

la incorporación de recursos provenientes de superávit dentro de los presupuestos para el periodo 2020 de los

órganos desconcentrados.

Transferencias de Capital al Sector Público La disminución total en esta partida se debe a la eliminación de la transferencia de capital en favor del Instituto

Costarricense del Deporte y la Recreación, presupuestada en el año 2020.

Recurso Humano Con motivo de la modificación presentada en las Normas de Ejecución Presupuestaria mediante la Ley N° 9879

Segundo presupuesto extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2020 y segunda modificación

legislativa de la ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2020,

la cual ordena la eliminación de toda plaza vacante no utilizada, durante el primer semestre de 2020, además de la

entrada en vigencia de la Ley N° 9524 Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

del Gobierno Central se presenta variación en la planilla del Ministerio y de sus Órganos Desconcentrados, pasando

de 2.470 funcionarios en 2020 a 5.415 para el año 2021, lo que significa un aumento de 2945 puestos. No se omite

manifestar que todos los puestos corresponden a cargos fijos.

Page 183: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es la institución encargada de la planificación y la promoción del

empleo, con énfasis en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa; la fijación de salarios mínimos y otros

programas dirigidos a la disminución de la pobreza, como la atención de grupos de población en condiciones

de desventaja o riesgo social, cumple un importante papel en la mediación de los asuntos concernientes a las

relaciones obrero-patronales en el mercado de trabajo, velando por el cumplimiento de la legislación laboral

vigente en el país, promoviendo las mejores condiciones de salud ocupacional mediante la definición, el

diseño, y promulgación de políticas públicas, asimismo, es vigilante del cumplimiento de los derechos

humanos de la población con discapacidad, fomentando su desarrollo inclusivo en todos los ámbitos de la

sociedad.

Dentro PNDIP pertenece al Sector “Trabajo, Desarrollo e Inclusión Social” y se encuentra vinculado a los

siguientes objetivos de intervención estratégica:

• Incrementar la cobertura de personas trabajadoras asalariadas, con tutelaje de sus Derechos

Fundamentales a nivel nacional y por región.

• Fortalecer la intermediación laboral de las personas egresadas de procesos de capacitación y

formación, que están registradas en la plataforma única, para su inserción laboral.

• Fortalecer las organizaciones de la Economía Social Solidaria mediante capacitación, asistencia

técnica y financiamiento para mejorar su productividad según el modelo asociativo inclusivo con

enfoque de derechos humanos.

• Aumentar el número de personas beneficiarias con intervenciones públicas articuladas para el

cumplimiento de los derechos humanos según enfoque de interseccionalidad.

• Impulsar la transición de las personas trabajadoras y las unidades económicas de la economía

informal a la economía formal, promoviendo la creación, preservación y sustentabilidad de

emprendimientos y de empleos decentes.

• Satisfacer las necesidades básicas de los hogares en situación de pobreza, mediante el acceso a

programas sociales articulados con énfasis en jefatura femenina, en condición de violencia

doméstica, personas con discapacidad, pueblos indígenas y edad.

Para el ejercicio económico 2021 le fue asignado la suma de ¢516.807,4 millones, monto que con respecto

al año 2020 decrece en un 37,9%, lo que equivale a ¢ 315.380,8 millones menos.

Es importante mencionar que de acuerdo con lo establecido en la Ley 9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados del Gobierno Central”, se incorporan en este Proyecto de

Page 184: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Presupuesto el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), el Fondo de Desarrollo Social

y Asignaciones Familiares (FODESAF), y en razón de su naturaleza se reclasifica institucionalmente al

Consejo de Salud Ocupacional, incorporándolo como un programa más del MTSS, todo esto con el fin de

lograr un mayor control y eficiencia en la ejecución de los recursos públicos.

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP), Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP).

TOTAL GENERAL 832.188,2 516.807,4 -37,9%

GASTOS CORRIENTES 699.647,1 441.827,6 -36,8%

GASTOS DE CONSUMO 28.392,9 28.444,0 0,2%

REMUNERACIONES 19.087,1 19.867,1 4,1%

Sueldos y salarios 15.633,1 16.299,6 4,3%

Contribuciones sociales 3.454,0 3.567,5 3,3%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 9.305,8 8.577,0 -7,8%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 671.254,2 413.383,5 -38,4%

Transferencias corrientes al Sector Público 456.195,3 378.799,3 -17,0%

Transferencias corrientes al Sector Privado 214.896,6 34.402,8 -84,0%

Transferencias corrientes al Sector Externo 162,3 181,5 11,8%

GASTOS DE CAPITAL 132.541,1 74.979,8 -43,4%

FORMACIÓN DE CAPITAL 2.037,0 0,0 -100,0%

Edificaciones 2.037,0 0,0 -100,0%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 2.184,7 1.017,9 -53,4%

Maquinaria y equipo 306,2 209,7 -31,5%

Edificios 122,6 0,0 -100,0%

Intangibles 1.756,0 808,2 -54,0%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 128.319,4 73.961,9 -42,4%

Transferencias de capital al Sector Público 122.691,9 72.914,9 -40,6%

Transferencias de capital al Sector Privado 5.627,5 1.046,9 -81,4%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 185: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Se destacan las transferencias corrientes destinadas a la atención de personas vulnerables, tales como las

otorgadas mediante el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para la protección y resguardo de las

personas menores de edad que en total suman ¢15.300,4 millones, los recursos destinados a los adultos

mayores, mediantes programas de apoyo y pensiones de régimen no contributivo, otorgados mediante la Caja

Costarricense de Seguro Social por ¢152.855,2 millones, y la Asociación Gerontológica Costarricense

(AGECO) ¢330,3 millones; atención de personas indigentes ¢36.715,0 millones, recursos para apoyar a

personas responsables de pacientes terminales por ¢3.126,6 millones, para programas de seguridad

alimentaria y atención integral de las necesidades básicas de las familias en situación de pobreza, mediante

el Instituto Mixto de Ayuda Social se otorgan ¢99.437,5 millones:; el apoyo al deporte, recreación y olimpiadas

especiales mediante el Instituto Costarricense del Deporte y Recreación (ICODER) por la suma de ¢1.250,6

millones, destacan también los recursos otorgados por el Consejo Nacional de la Discapacidad (CONAPDIS)

a personas discapacitadas en estado de abandonó y/o pobreza por ¢12.054,3 millones.

Asimismo, se incluye en la CCSS ¢2.694,0 millones para el aseguramiento de los recolectores de café, con lo

que se regula el acceso a los servicios de salud de esta población.

Gastos corrientes

Gastos de consumo

La partida de remuneraciones crece un 4,1% debido a que la Ley actualizada a agosto 2020 contempla la

rebaja de 31 plazas además de los pluses y sus respectivas contribuciones sociales, así como de los recursos

de costo de vida que se habían presupuestado para ser pagados durante el 2020, lo anterior fue rebajado en

los dos presupuestos extraordinarios que se han tramitado durante el 2020.

A pesar de que se eliminaron 28 plazas vacantes para 2021, en razón de que la planilla 2020 presenta

algunos faltantes, hubo que incluir recursos para darles contenido y que no se presente esta situación

nuevamente en el próximo año 2021, también se actualizaron los salarios base según el costo de vida

decretado en el 2020, y se incluyeron los recursos necesarios para financiar lo que corresponde pagar por

ese concepto y que corresponde al 2020 , con su consecuente repercusión de los pluses de dedicación

exclusiva y prohibición.

La adquisición de bienes y servicios presenta una disminución de 7,8% debido a las políticas de austeridad y

uso racional de los recursos implementadas por el Gobierno.

Page 186: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Transferencias corrientes

Este rubro decrece un 38,4%, y esto obedece a varios factores, a saber, al efecto que ha tenido la

incorporación de los órganos desconcentrados al Presupuesto Nacional, mediante la Ley N° 9524 y que ha

hecho desaparecer las transferencias destinadas a éstos, y los ha incorporado como programas

presupuestarios, a los recursos incorporados mediante los presupuestos extraordinarios durante el presente

año, para la atención de la emergencia del COVID-19 por ¢ 239.915,8 millones, y a la baja en los ingresos

percibida por el gobierno que generó que algunas transferencias sufrieran rebajas, no obstante, no se dejan

de atender las necesidades sociales, incluyendo recursos mediante el Fondo de Desarrollo Social y

Asignaciones Familiares (FODESAF) para la atención de la seguridad alimentaria por ¢6.785,0 millones,

para la protección de los menores de edad ¢12.195,3 millones, las contribuciones al régimen no contributivo y

protección del adulto mayor en situación de pobreza por ¢150.09,4 millones, la atención de personas

indigentes ¢36.715,0 millones, entre otros.

Las transferencias al sector privado experimentan una baja del 84%, en razón de la disminución de ingresos,

a pesar de esto se incluyen recursos para la atención de menores mediante transferencia a la Ciudad de los

Niños por ¢266,0 millones.

Las transferencias al sector externo crecen dada la incorporación de recursos que hace el CONAPDIS a dos

organismos internacionales, la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y la Secretaría

General Iberoamericana (SEGIB), organizaciones que se ocupan entre otras de promover y fiscalizar el

cumplimiento de los derechos humanos ce las personas y personas con discapacidad.

Gastos de capital

Adquisición de activos

Este reglón presenta una disminución del 53,4% en razón de las políticas de austeridad y uso eficiente de los

recursos dictada por el Gobierno de la República en consecuencia de la baja en los ingresos percibidos, no

obstante se cubre las necesidades básicas en este aspecto como son la adquisición de equipo de

comunicación, equipo de cómputo, , así como las licencias de software y antivirus necesarias para el correcto

funcionamiento de los sistemas tecnológicos y salvaguardar la información que se maneja a lo interno de la

institución.

Formación de capital

Los recursos destinados a este rubro disminuyen en un 100% debido a que se espera que las necesidades

en materia de infraestructura presentadas por CONAPDIS, sean subsanadas durante 2020.

Page 187: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Transferencias de capital

Estas transferencias experimentan una reducción del 42,4%, debido a la baja en los ingresos percibidos por el

Gobierno de la República, a pesar de esto no se dejan de atender programas sociales tales como el

abastecimiento de aguas potables en zonas rurales, mediante transferencia al Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados por ¢945,3 millones, se otorgan recursos para el fondo de subsidio para la

vivienda por ¢67.798,2 millones, se apoya la construcción y equipamiento de la torre la Esperanza del

Hospital Nacional de Niños con la inclusión de ¢500,0 millones, entre otros, con recursos provenientes de

FODESAF.

Asimismo, se incluyen recursos para coadyuvar al funcionamiento del Patronato Nacional de la Infancia por

¢3.818,7 millones y a Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado por ¢2,7

millones.

Principales variaciones con respecto al 2020

La principal variación presentada con respecto a 2020 es la disminución presentada en las transferencias

corrientes al sector privado, debido a la baja en los ingresos percibidos por el Gobierno de la República se ha

visto obligado a reducir gastos.

Por otra parte, se presenta una disminución de 896,1% en la subpartida de otras prestaciones debido a que

en 2020 se han incorporado recursos mediante presupuestos extraordinarios, para atender la emergencia por

el COVID 19, por alrededor de ¢182.900,00 millones.

A pesar de lo anterior, se han realizado esfuerzos por mantener recursos para instituciones como la Ciudad

de los Niños, la Asociación Hogar Carlos María Ulloa y AGECO.

Recurso Humano Para 2020 el MTSS contaba con 763 plazas, de las que fueron eliminadas 28, con la entrada de la Ley N°

9524 se adicionan 129 plazas, 126 por cargos fijos y 3 plazas por servicios especiales de CONAPDIS y 6 del

Consejo de Salud Ocupacional, para un total de 870 puestos para 2021.

Page 188: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales programas y proyectos

Dentro de los principales proyectos que plantea continuar el MTSS, está:

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

(utilizar un decimal)

Población atendida o beneficiaria

Programa Nacional de Empleo (PRONAE).

19.036,33

PRONAE: se beneficiaran 18.070 personas, incluyen todas las modalidades en que brinda este programa, incluyendo la Estrategia de bilingüismo (ABi).

TOTAL 19.036,33 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Programación

Con respecto a la programación es importante mencionar que el ministerio ha mejorado sustancialmente, no

obstante se le insta a desarrollar indicadores de gestión para los productos de manera que a nivel institucional

se cuente con las diferentes medidas de desempeño (eficacia, eficiencia, economía y calidad).

Se recomienda a CONAPDIS incluir productos que evidencien los procesos de producción que lleva a cabo,

ya que resulta indispensable medir con cuidado la producción para configurar una estructura programática

adecuada y disponer de una eficiente asignación de recursos.

Page 189: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Cultura y Juventud

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) es el ente rector de las políticas nacionales en materia de cultura, le

corresponde fomentar y preservar la pluralidad y diversidad cultural, mediante la apertura de espacios y

oportunidades que propicien la revitalización de las tradiciones y manifestaciones culturales, así como la

creación y apreciación artística.

En el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, pertenece a los Sectores de Turismo y

Educación y Cultura, dentro de los objetivos de la intervención estratégica en los que se vincula al ministerio

están:

• Impulsar una gestión integral de destinos turísticos, para generar condiciones que mejoren la

competitividad del destino.

• Beneficiar a las personas de los cantones con IDS medio y bajo, con proyectos culturales

articulados, para contribuir a su inclusión social.

• Beneficiar a las personas jóvenes mediante programas y proyectos públicos y/o privados enfocados

en el desarrollo de capacidades en liderazgo, inserción laboral, desarrollo comunitario, formación

técnica y seguridad laboral.

Para el ejercicio económico 2021 se presupuestan ¢47.484,9 millones, lo que representa una reducción de

6,4% con respecto al presupuesto actual del 2020, lo que equivale a ¢3.230 millones menos en el

presupuesto. Dado el alcance e implementación de la Ley 9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados del Gobierno Central” se presentan cambios en la estructura programática del

ministerio, por lo que se visualizan los 14 órganos desconcentrados como programas o subprogramas

presupuestarios, según el siguiente detalle:

• 751-02 Museo Nacional de Costa Rica por ¢ 3.663,8 millones.

• 751-03 Museo de Arte Costarricense por ¢1.844,9 millones.

• 751-04 Museo Histórico Cultural Juan Santamaria por ¢ 591,5 millones.

• 751-05 Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia por ¢ 295,6 millones.

• 751-06 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo por ¢ 335,7 millones.

• 751-07 Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer por ¢165,9 millones.

• 751-08 Casa de la Cultura de Puntarenas por ¢125,7 millones.

• 758-01 Centro Nacional de la Música por ¢ 3.111,7 millones.

• 758-02 Sistema Nacional de Educación Musical por ¢ 3.002 millones.

• 758-03 Teatro Nacional por ¢ 3.382,6 millones.

• 758-04 Teatro Popular Melico Salazar por ¢ 3.157,1 millones.

• 758-05 Centro Costarricense de Producción Cinematográfica por ¢ 1.062,9 millones.

Page 190: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• 759-00 Dirección General de Archivo Nacional por ¢ 2.850,6 millones.

• 760-00 Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven por ¢ 1.640,9 millones.

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Ministerio de Cultura y Juventud

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP), Sistema Integrado de Gestión de la Administración

Financiera (SIGAF) y Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP).

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos corrientes

Remuneraciones y Adquisición de bienes y servicios

Se observa una reducción de 4,2% respecto al presupuesto autorizado 2020, lo cual es consistente con los

conceptos que lo componen, mismos que también se reducen, debido principalmente a las medidas

adoptadas por el Gobierno producto de la situación económica que atraviesa. Remuneraciones, refleja un

incremento de 1,6% para atender los rubros alusivos a las obligaciones salariales del ministerio, ya que se

TOTAL GENERAL 50 714,9 47 484,9 -6,4%

GASTOS CORRIENTES 47 639,7 45 616,7 -4,2%

GASTOS DE CONSUMO 39 982,3 39 632,5 -0,9%

REMUNERACIONES 26 221,9 26 639,7 1,6%

Sueldos y salarios 21 942,8 22 320,9 1,7%

Contribuciones sociales 4 279,1 4 318,8 0,9%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 13 760,4 12 992,8 -5,6%

INTERESES 1,5 1,5 0,0%

Internos 1,5 1,5 0,0%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 7 655,9 5 982,8 -21,9%

Transferencias corrientes al Sector Público 2 209,7 2 046,2 -7,4%

Transferencias corrientes al Sector Privado 5 059,9 3 598,4 -28,9%

Transferencias corrientes al Sector Externo 386,2 338,1 -12,5%

GASTOS DE CAPITAL 3 017,5 1 868,2 -38,1%

FORMACIÓN DE CAPITAL 1 381,9 1 284,3 -7,1%

Edificaciones 264,8 463,3 74,9%

Vías de comunicación 0,3 0,0 -100,0%

Instalaciones 10,0 0,0 -100,0%

Otras obras 1 106,8 821,0 -25,8%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 1 635,6 583,9 -64,3%

Maquinaria y equipo 1 393,1 391,3 -71,9%

Intangibles 240,3 167,5 -30,3%

Activos de valor 2,3 25,0 1006,2%

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 57,7 0,0 -100,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 191: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

arrastra con la deuda de la actualización del costo de vida del año 2020 y los gastos en cascada que esto

genera.

Transferencias Corrientes al sector público

En lo que respecta a transferencias corrientes al sector público se observa una reducción de 7,4%, por lo que

cabe recordar la inclusión de los 14 órganos desconcentrados al presupuesto del ministerio, según el detalle

antes indicado.

Transferencias Corrientes al sector privado

Se refleja una reducción de 28,9% lo que es igual a ¢ 1 461,5 millones, lo anterior resulta de las estimaciones

y previsiones para rubros de gasto del ministerio que comprenden pagos de eventuales prestaciones e

indemnizaciones, cabe destacar que dentro de estos rubros se contemplan y destacan asignaciones de gasto

que se dirigen hacia la Fundación Parque Metropolitano La Libertad por ¢1 165 millones; Fundación

Ayúdanos para Ayudar por ¢852,4 millones; Academia Costarricense de la Lengua por ¢ 10,7 millones;

Asociación Sinfónica de Heredia por ¢ 94,5 millones; además de distintos Premios en materia de Cultura y

Artes, así como Certámenes y Becas que se contemplan en esta concepto, entre otros.

Gastos de capital

Se presenta una reducción de 38,1% en los gastos de capital respecto al presupuesto autorizado 2020.

Edificaciones

Se presenta un incremento de ¢198,5 millones para continuar atendiendo los proyectos de infraestructura del

ministerio, tal como el programa integral de seguridad y conservación del monumento histórico Teatro

Nacional, inscrito como proyecto de inversión pública ante MIDEPLAN. Cabe destacar que los recursos para

la atención de este proyecto corresponden a sumas del superávit del Teatro Nacional.

Activos de Valor

Se presenta un incremento por la suma de ¢ 22,7 millones recursos que se destinan para la compra y

restauración de las Obras de Colección del Museo de Arte Costarricense, así como para la restauración de

obras de arte de la colección del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría que requieren ser restauradas y

forman parte del Plan Estratégico del Museo.

Page 192: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Es importante señalar que varios de los órganos desconcentrados que están siendo incorporados en el

presupuesto del MCJ en el 2020 financian tanto gastos corrientes como gastos de capital con recursos

provenientes del superávit, ocasionando que como en este proyecto no se están incorporando, se refleje un

decrecimiento en algunos rubros.

Recurso Humano

Con relación a los puestos del ministerio, ante la inclusión del presupuesto de los órganos desconcentrados,

se visualiza un incremento en su cantidad.

Para el 2021 se efectuó un ejercicio en consonancia con los esfuerzos de ahorro liderados desde el Gobierno

de la República y se eliminaron 57 puestos con respecto al 2020, por lo tanto, queda con 1 641 puestos,

desglosados en 4 de categoría Superior, 23 Ejecutivos, 107 Administrativos, 645 Profesionales Universitarios,

157 Técnicos, 555 Artísticos y 150 de Servicio.

Finalmente, con los recursos asignados para el año 2021, el ministerio llevará a cabo varios eventos y

actividades que se dirigen a diversos públicos, como el Costa Rica Festival Internacional de Cine, Programa

“El Museo Viaja”, Feria Internacional del Libro, Festival Internacional de las Artes, entre muchos otros eventos

artísticos y culturales.

Page 193: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Justicia y Paz

El Ministerio de Justicia y Paz (MJP), es la institución a la cual le compete la rectoría en asuntos de

criminología y penitenciarios del país, servir de enlace entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, facilitar la

coordinación entre los centros cívicos que se establezcan para centralizar los servicios que ofrecen diferentes

instituciones públicas, representar legalmente al Estado y administrar el registro de bienes y personas

jurídicas.

Forma parte del área Seguridad Humana del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022

(PNDIP), del sector Seguridad Ciudadana y Justicia; y se vincula a los siguientes objetivos de intervención

estratégica:

• Aumentar la cobertura de los programas integrales bajo el modelo de los Centros Cívicos por la

Paz, en coordinación con otras instituciones del Gobierno Central y los Municipios.

• Ampliar la infraestructura del Sistema Penitenciario Nacional que aporte a la disminución del

hacinamiento carcelario incrementando su capacidad real.

• Desarrollar el Programa Construyendo Oportunidades para la población penitenciaria, mediante

la implementación de acciones en conjunto con los actores sociales que intervienen en los

procesos de ejecución de las medidas privativas de libertad, para la adecuada inserción social.

La concordancia de la programación establecida en la Matriz de Articulación Plan Presupuesto (MAPP), con el

PNDIP fue dictaminada por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN),

mediante oficio MIDEPLAN-DM-OF-0620-2020 del 2 de junio de 2020.

Es relevante destacar que el presupuesto del MJP presenta tres particularidades en el 2021. La primera es la

incorporación de sus órganos adscritos, con base en disposiciones establecidas en la Ley Fortalecimiento del

control presupuestario de los órganos desconcentrados del Gobierno Central, No. 9524. Los órganos

desconcentrados (OD) que ingresan al presupuesto nacional son la Junta Administrativa del Registro Nacional

(JARN), la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (PRODHAB), la Dirección Nacional de

Notariado (DNN) y el Tribunal Registral Administrativo (TRA).

La segunda es que el programa del Registro Nacional y la JARN como OD se integran para formar un solo

programa del MJP; y la tercera es la inclusión del Patronato de Construcciones, Instalaciones y Adquisición de

Bienes (PCIAB), como una actividad del MJP. El PCIAB se consideró por varios años un OD, sin embargo, el

MIDEPLAN señaló a través del oficio DM-931-2019 del 20 de junio de 2019, que la legislación que lo creó no

Page 194: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

le otorgó ningún grado de desconcentración ni personalidad jurídica instrumental, razón por la cual se debe

incorporar en la estructura del MJP.

Es evidente que el MJP ha experimentado cambios relevantes en los dos últimos ejercicios económicos y en

plazos cortos ha asumido grandes retos que han repercutido en una ardua y comprometida labor por parte de

los funcionarios que se involucran en el proceso presupuestario, pues además de los acontecimientos

descritos, tuvo una variación significativa en la estructura programática que empezó a regir en el 2020, a raíz

de su participación en el plan piloto decretado en la Directriz No. 093-P del 30 de octubre de 2017 para

establecer el modelo de Gestión de Resultados en el Desarrollo (GpRD) en el sector público costarricense,

cuyos alcances sería recomendable analizar al concluir el año para reforzar los aspectos positivos y

determinar oportunidades de mejora.

El monto total del presupuesto para el ejercicio económico 2021 del MJP es de ¢186.360,2 millones, suma

que con respecto al 2020 representa una disminución de ¢27.894,7 millones, ya que a agosto de este año la

institución cuenta con ¢214.254,9 millones. En ambos años se consideran de forma integral los recursos del

MJP, los de los OD y los del PCIAB. La reducción del presupuesto de un año a otro se debe principalmente

a que en el 2020 se incluyen recursos para proyectos constructivos de infraestructura penitenciaria

financiados con superávit específico del PCIAB, fondos que se excluyen de este proyecto de ley.

En el cuadro 1 se pueden apreciar los datos del presupuesto actualizado a agosto de 2020 y la asignación de

recursos para el 2021 desglosados por clasificación económica.

Page 195: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021

Ministerio de Justicia y Paz Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), Sistema de Formulación

Presupuestaria (SFP) y Sistema de Información de Presupuestos Públicos (SIPP).

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

La partida con mayor asignación de recursos es la de Gastos corrientes, con una participación relativa de un

95,3% en el 2021. Presenta una disminución con respecto a 2020 de ¢5.108,4 millones en términos

absolutos.

TOTAL GENERAL 214.254,9 186.360,2 -13,0%

GASTOS CORRIENTES 182.796,8 177.688,4 -2,8%

GASTOS DE CONSUMO 167.033,6 161.264,1 -3,5%

REMUNERACIONES 113.338,5 115.625,0 2,0%

Sueldos y salarios 95.691,3 97.693,8 2,1%

Contribuciones sociales 17.647,2 17.931,2 1,6%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 53.695,1 45.639,1 -15,0%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 15.763,1 16.424,3 4,2%

Transferencias corrientes al Sector Público 12.135,5 13.283,2 9,5%

Transferencias corrientes al Sector Privado 3.200,5 2.714,4 -15,2%

Transferencias corrientes al Sector Externo 427,2 426,7 -0,1%

GASTOS DE CAPITAL 31.433,1 8.671,8 -72,4%

FORMACIÓN DE CAPITAL 23.393,1 1.799,3 -92,3%

Edificaciones 23.148,2 1.618,9 -93,0%

Vías de comunicación 24,0 0,0 -100,0%

Instalaciones 217,9 5,0 -97,7%

Otras obras 3,0 175,5 5748,7%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 8.040,0 6.872,5 -14,5%

Maquinaria y equipo 4.243,9 3.561,5 -16,1%

Edificios 49,6 0,0 -100,0%

Intangibles 3.746,5 3.310,9 -11,6%

SUMAS SIN ASIGNACIÓN 25,0 0,0 -100,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 196: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Gastos de consumo

Tienen una participación relativa de un 86,5% en 2021 y un decrecimiento de ¢5.769,5 millones en relación

con el 2020. El grupo de subpartida con la cifra más elevada es el de Remuneraciones, con una participación

relativa de un 62,0% en 2021 y un incremento de ¢2.286,5 millones con respecto al 2020. En ellas se

presupuestan los salarios de 7.116 puestos.

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos de capital

La principal variación se encuentra en los Gastos de capital con un -72,4%, la cual en términos absolutos es

un decrecimiento de ¢22.761,3 millones.

Formación de capital

Este grupo de subpartida es el que influye en la disminución, tanto del presupuesto total del MJP como de los

Gastos de capital. Presenta un decrecimiento de un -92,3% en 2021 en relación con 2020, cifra que en

términos absolutos es de ¢21.593,8 millones. La principal diferencia se encuentra en Edificaciones, rubro que

disminuye en ¢21.529.4 millones, lo que implica la mayor reducción en términos absolutos de las subpartidas

que integran el presupuesto del MJP, lo que obedece a que el PCIAB cuenta en la actualidad con ¢22.901,7

millones para proyectos de infraestructura penitenciaria, de los cuales ¢22.77,8 millones corresponden a

superávit específico. 1 Para el 2021 la asignación de recursos en este rubro es considerablemente bajo al no

incluirse recursos de superávit.

Recurso Humano

Los puestos con que cuenta el MJP para el próximo año son 7.116, en decir un incremento neto de 682

unidades con respecto al 2020, período en el cual el recurso humano consta de 6.434 plazas. La diferencia se

justifica principalmente por la incorporación de los puestos de los OD. Para el año que se presupuesta, se

eliminaron 74 puestos vacantes.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se encuentran:

• Dispositivos electrónicos (brazaletes o tobilleras), para el control de la población que los jueces

ubiquen bajo esta modalidad para ejecutar la pena de forma más humana, lo cual a la vez aporta a

1 Dato suministrado por Financiero del PCIAB.

Page 197: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

solventar la problemática de la sobrepoblación de personas privadas de libertad en el sistema

penitenciario nacional. Se presupuestan ¢1.318,9 millones para el alquiler de 2.862 dispositivos.

• Infraestructura penitenciaria, para la construcción de sistemas contra incendios en los CAI San José,

Antonio de Bastida de Paz (Pérez Zeledón) y Luis Paulino Mora Mora; la acometida, la cocina y

módulos de población femenina del CAI 26 de julio y las acometidas del CAI San José, proyectos

para los cuales se presupuesta un monto de ¢1.618,9 millones.

• Reconocimiento de incentivos económicos a la población privada de libertad que efectúa labores en

mantenimiento de infraestructura, aseo y cocina en los centros de reclusión que no cuentan con

suficiente personal. Este incentivo se establece en el Reglamento Técnico del Sistema

Penitenciario. Se estiman ¢779,5 millones para este fin.

En el cuadro 2 se resumen los proyectos citados.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Justicia y Paz

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Dispositivos electrónicos. 1.318,9 2.862 personas monitoreadas.

Construcción de sistemas contra incendios en los CAI San José, Antonio de Bastida de Paz (Pérez Zeledón) y Luis Paulino Mora Mora; la acometida, la cocina y módulos de población femenina del CAI 26 de julio y las acometidas del CAI San José.

1.618,9 3.546 personas privadas de libertad.

712 funcionarios.

Construyendo oportunidades (incentivo económico para personas privadas de libertad que efectúan labores en los centros penitenciarios).

779,5 2.557 personas privadas de libertad.

TOTAL 3.717,3

Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Justicia y Paz.

Page 198: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, es el órgano técnico rector del Gobierno de la República

en materia de ordenamiento territorial y asentamientos humanos. Desde este ministerio, se emiten las

políticas y directrices, en función de las necesidades y demandas de los distintos estratos socioeconómicos,

con el propósito de facilitar el acceso a viviendas, sujetas a la coordinación de una planificación integral de

nuestro país.

Dentro del PNDIP en los sectores “Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos” y “Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social” se encuentra vinculado a los siguientes objetivos de intervención estratégica:

• Generar soluciones de vivienda para la población de escasos recursos económicos mediante el

otorgamiento de bonos de vivienda.

• Generar soluciones de vivienda para la población de clase media, mediante el bono familiar de

vivienda y alternativas crediticias.

• Gestionar el desarrollo local, a partir de la ejecución de proyectos que mejoren la calidad de vida de

la población y el ambiente.

• Satisfacer las necesidades básicas de los hogares en situación de pobreza mediante el acceso a

programas sociales articulados, con énfasis en jefatura femenina, en condición de violencia

doméstica, personas con discapacidad, pueblos indígenas y edad.

El monto total del presupuesto para el ejercicio económico 2021 es de ¢10.213,8 millones de colones y la

variación con la ley actualizada al mes de agosto del del 2020 es de un aumento de 22,7%, debido a que la

situación económica y sanitaria que atraviesa el país, se debieron aplicar medidas que provocaron la rebaja

de recursos mediante presupuestos extraordinarios que llevaron al presupuesto del 2020 a presentar un

monto de ¢8.322,6 millones de colones.

El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos no cuenta con Órganos Desconcentrados por lo que no

tiene afectación de la ley 9524 Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos

desconcentrados del Gobierno Central, sin embargo realiza transferencias al Banco Hipotecario de la

Vivienda (BANHVI), institución pública financiera.

Page 199: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera, Dirección General de Presupuesto Nacional.

Principales asignaciones presupuestarias

Dentro de las principales asignaciones de gasto que se presentan en el 2021 se pueden mencionar:

TOTAL GENERAL 8.322,6 10.213,8 22,7%

GASTOS CORRIENTES 3.089,2 3.197,7 3,5%

GASTOS DE CONSUMO 3.029,2 3.132,3 3,4%

REMUNERACIONES 2.501,5 2.532,6 1,2%

Sueldos y salarios 2.122,2 2.145,9 1,1%

Contribuciones sociales 379,3 386,6 1,9%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 527,7 599,8 13,7%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 60,0 65,4 8,9%

Transferencias corrientes al Sector Público 32,6 33,4 2,2%

Transferencias corrientes al Sector Privado 27,4 32,0 16,9%

Transferencias corrientes al Sector Externo 0,0 0,0 NC

GASTOS DE CAPITAL 5.233,4 7.016,1 34,1%

FORMACIÓN DE CAPITAL 0,0 0,0 NC

Edificaciones 0,0 0,0 NC

Instalaciones 0,0 0,0 NC

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 33,4 46,8 39,8%

Maquinaria y equipo 0,0 7,3 NC

Intangibles 33,4 39,5 18,0%

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 5.200,0 6.969,3 34,0%

Transferencias de capital al Sector Público 5.200,0 6.969,3 34,0%

Transferencias de capital al Sector Privado 0,0 0,0 NC

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 200: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Gastos corrientes

Gastos de consumo

En Remuneraciones se presenta un crecimiento de 1,2%, pese a la reducción de 5 puestos (4 profesionales

universitarios y 1 técnico), esto ya que se arrastra con la deuda de la actualización del costo de vida del año

2020 y los gastos en cascada que esto genera.

En lo que respecta a Adquisición de Bienes y Servicios, figura como principal gasto el alquiler de las

instalaciones ubicadas en Edificio Sigma Business Center, el cual representa un 60,5% del total. Se muestra

un crecimiento de un 13,7% con respecto al presupuesto actual 2020, esto debido a los recortes realizados en

el presupuesto 2020 en las diferentes modificaciones presentadas. La mayoría de los gastos en este grupo,

se encuentran en contratos vigentes por varios periodos presupuestarios.

Transferencias corrientes

Las Transferencias corrientes al Sector Público presentan un incremento de un 2,2% correspondiente al

incremento en el costo de contribuciones sociales que se transfieren a la Caja Costarricense de Seguro

Social.

En cuanto a Transferencias corrientes al Sector Privado, presentan un incremento de un 16,9% con respecto

al presupuesto 2020, debido al compromiso del pago de indemnizaciones y prestaciones a funcionarios del

ministerio.

Gastos de capital

Adquisición de activos

En lo que respecta a la Adquisición de activos, se presenta un aumento de un 39,8% con respecto al año

anterior, principalmente para la adquisición y pago de licencias de distintos software requeridos por el

ministerio para sus distintas operaciones.

Transferencias de capital

Las Transferencias de capital, presentan un incremento de un 34,0% con respecto al presupuesto actual del

2020, donde destacan las transferencias al BANHVI y distintas Municipalidades, sin embargo, debido al efecto

Page 201: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

en la reducción de presupuesto 2020 por la situación sanitaria y económica que atraviesa el país, si se

compara este gasto con respecto al presupuesto inicial 2020, la variación presenta un decrecimiento de un

51,6%.

Recurso Humano

El ministerio para el 2021 cuenta con 5 puestos menos con respecto al 2020, por lo tanto queda con 122

puestos, desglosados en 3 de categoría Superior, 2 Ejecutivos, 9 Administrativos, 82 Profesionales

Universitarios, 15 Técnicos y 11 de Servicio.

Page 202: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Comercio Exterior

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), es el ministerio del Poder Ejecutivo encargado de “Integrar con

excelencia a Costa Rica con los mercados mundiales”, y su estrategia central se orienta a contribuir a la

promoción de las exportaciones de bienes y servicios, así como el de atracción de la inversión extranjera en

el país; se inserta en el sector de Comercio Exterior, y los objetivos de la intervención estratégica del Plan

Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas 2019-2022, con los que el ministerio está vinculado son:

Aumentar las exportaciones para contribuir con el desarrollo nacional.

Atraer Inversión Extranjera Directa para contribuir con el desarrollo nacional.

Atraer nuevos proyectos de inversión y proyectos de reinversión en el territorio nacional.

Desarrollar nuevas actividades para la exportación a través de una plataforma colaborativa de

prospección.

Concretar el ingreso de Costa Rica a la OCDE mediante la obtención de las aprobaciones por parte

de los comités pendientes de lograr la firma del Protocolo de Adhesión.

Modernizar los puestos fronterizos del país para la facilitación del comercio.

Procurar la negociación para el ingreso de Costa Rica a la Alianza de Pacífico, respetando las reglas

agrícolas de comercio y de la industria de alimentos, acordadas bilateralmente con los países

miembros.

El Proyecto de presupuesto del COMEX para el ejercicio económico 2021 es de ¢8.391,0 millones, de los

cuales ¢8.310,8 millones contemplan recursos para gasto corriente, sea para la operación normal de la

institución, y también se incluyen recursos por ¢80,2 millones, provenientes del impuesto de salida por

puestos fronterizos terrestres, para atender lo establecido en la Ley N.° 9154 del 3 de julio de 2013.

El presupuesto 2021 del COMEX, en relación con los gastos autorizados en la Ley de Presupuesto vigente a

mes de agosto de 2020, presentan un crecimiento del 43,1%,; el cual se explica por la inclusión de recursos

para atender el pago de la cuota de membresía del país a la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE), en su proceso “post adhesión”, y que así pueda cumplir con las obligaciones de

membresía estipuladas en la Sección A “Declaración General de Aceptación” del Acuerdo de Adhesión, y

como lo indica de igual forma el artículo XVI de la Convención de la OCDE.

Asimismo se incorporaron recursos de forma extraordinaria la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE), por ¢2.165,8 millones, a efecto que el COMEX, en su condición de representante de

Page 203: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Costa Rica ante la OCDE, pueda honrar el pago de la “Cuota de membresía” a la organización durante el período 2021.

El siguiente cuadro resume según la clasificación económica, los recursos asignados al COMEX para 2021,

de los cuales se analizan los principales rubros más adelante:

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Ministerio de Comercio Exterior

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera, Dirección General de Presupuesto Nacional.

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Remuneraciones

Este renglón presenta una caída de 5,3 p.p., que corresponden principalmente a la eliminación del 90% de las

plazas congeladas o vacantes en el período 2020, además de la incorporación de apenas un 25% del monto

para el reconocimiento de horas extras, y eliminación de otras subpartidas del grupo de remuneraciones; todo

ello como producto de la actual situación de las finanzas públicas, las cuales a su vez son el resultado de la

actividad económica, local y mundial, con signos de una fuerte recesión económica, por la pandemia que

asola al mundo por el Covid 19.

TOTAL GENERAL 5.863,5 8.391,0 43,1%

GASTOS CORRIENTES 5.808,5 8.332,2 43,4%

GASTOS DE CONSUMO 4.075,5 4.397,6 7,9%

REMUNERACIONES 2.637,3 2.497,0 -5,3%

Sueldos y salarios 2.176,5 2.070,6 -4,9%

Contribuciones sociales 460,8 426,4 -7,5%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.438,2 1.900,6 32,2%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.733,0 3.934,6 127,0%

Transferencias corrientes al Sector Público 33,5 31,9 -4,8%

Transferencias corrientes al Sector Privado 1.028,1 1.070,4 4,1%

Transferencias corrientes al Sector Externo 671,5 2.832,3 321,8%

GASTOS DE CAPITAL 55,0 58,8 6,9%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 55,0 58,8 6,9%

Maquinaria y equipo 7,5 10,0 33,3%

Intangibles 47,5 48,8 2,7%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 204: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Transferencias Corrientes

Transferencias corrientes al Sector Público

Este rubro presenta un decrecimiento del 4,8% con respecto al año actual, y corresponde a transferencias

que se dirigen a instituciones descentralizadas no empresariales, específicamente las contribuciones a la Caja

Costarricense de Seguro Social, las cuales caen como se ha indicado supra, al disminuir el gasto en

remuneraciones.

Transferencias corrientes al Sector Privado

Crece ¢42,3 millones, un 4,1% con respecto al año anterior. Se incorporan recursos para prestaciones e

indemnizaciones de los diferentes programas del ministerio y además la transferencia a la Coalición

Costarricense de Iniciativas para El Desarrollo (CINDE) por ¢1.050,0 millones, como parte de un convenio de

cooperación COMEX, PROCOMER y CINDE, para el diseño, ejecución y seguimiento de programas de

atracción de inversión extranjera directa.

Transferencias corrientes al Sector Externo

Por otra parte, en esta clasificación se encuentran las Transferencias a organismos internacionales, que

crecen ¢ 2.160,8 millones, un 321,8% con respecto a 2020, y que tienen como fin cubrir las cuotas de

participación y representación de Costa Rica ante organismos, como:

Organismo Mundial Del Comercio (OMC): ¢80,0 millones.

Secretaría Permanente de Integración Económica Centroamericana (SIECA): ¢306,0 millones.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): ¢245,0 millones

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): ¢2.201,3 millones.

Gastos de capital

Transferencias de capital

La institución está presupuestando para este rubro ¢58,8 millones, para gastos de Formación de Capital y

Adquisición de Activos tanto del Ministerio, incluye maquinaria y equipo para cambiar el servidor de respaldos,

debido a que el actual cumplió la vida útil y se requiere un servidor con nuevas características de conexión

ISCSI, para mejorar el traslado de los datos a los medios de respaldo de cinta y disco, y adquisición de

intangibles para la adquisición de software y así cumplir con el propósito de cumplir con lo establecido en el

Reglamento de protección al software en el Gobierno Central, Decreto No. 30.151-J y los estatutos de

propiedad intelectual vigentes en el país

Page 205: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales variaciones con respecto al 2020

Remuneraciones

Decrece con respecto al año anterior en unos ¢140,3 millones y dicho cambio obedece a la instrucción a los

ministerios en general de la eliminación del 90% de las plazas congeladas o vacantes. Como respuesta a

esto, las instituciones debieron eliminar el contenido económico, y las plazas como tales. Además de la

adecuación del incorporar solamente un 25% del monto para el reconocimiento de horas extras y eliminar

cualquier partida incorporada para compensación de vacaciones.

Adquisición de bienes y servicios

Crece ¢462,4 millones, un 32,2% con respecto al año 2020. Incluye recursos para el alquiler de edificios, todo

tipo de maquinaria, equipo y mobiliario necesario para realizar actividades importantes de la institución, pago

de servicios básicos, publicaciones de decretos, resoluciones, acuerdo de viaje, acuerdos ejecutivos,

publicaciones de resoluciones de COMIECO, publicaciones de resoluciones de procedimientos

administrativos, también se incluyen recursos destinados a los Servicios Jurídicos y en Ciencias Económicas

y Sociales, para atender los casos de solución de controversias Inversionista–Estado.

En cuanto a estos casos, se detalla un resumen del caso de arbitraje de inversión que se encuentra en curso

y continuará durante el próximo periodo, y del caso de solución de diferencias Estado-Estado que podría

continuar su curso ante la Organización Mundial del Comercio. El COMEX estima que para el ejercicio

económico 2021 se deberán atender los siguientes:

Arbitraje interpuesto por Alejandro Diego Díaz Gaspar c. República Costa Rica-Caso CIADI No

ARB/19/13 (Caso Ibérico).

José Alejandro Hernández Contreras contra el Gobierno de Costa Rica (caso CIADI No. R20200010)

Solicitud de consultas a República Dominicana por medidas anti – dumping relativas a barras de

acero provenientes de Costa Rica.

DS524 “Medidas relativas a la importación de aguacates frescos procedentes de México”

Transferencias Corrientes

La principal variación se presenta en Transferencias corrientes al Sector Externo en donde como se mencionó

anteriormente, se incorporaron recursos de forma extraordinaria la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE), por ¢2.165,8 millones, a efecto que el COMEX, en su condición de

representante de Costa Rica ante la OCDE, pueda honrar el pago de la “Cuota de membresía” a la organización durante el período 2021. Después de cinco años de iniciado el proceso de adhesión, los 22

Comités emitieron su opinión formal. De esta forma concluyó una etapa que constituyó un proceso riguroso de

Page 206: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

evaluación, que permitió que el país recibiera el pasado 15 de mayo de 2020, la invitación formal del Consejo

de la OCDE para convertirse en el miembro número 38 de la organización y suscribir la Convención de la

OCDE. Todo esto porque se necesita cumplir con las obligaciones de membresía estipuladas en la Sección A

“Declaración General de Aceptación” del Acuerdo de Adhesión, al igual que del artículo XVI de la Convención de la OCDE, que establece que el Consejo de la OCDE podrá tomar la decisión de invitar a cualquier

Gobierno preparado para asumir las obligaciones de membresía para adherirse a la Convención. Todo se

realiza en virtud de lograr el objetivo de cumplir satisfactoriamente con las obligaciones de la membresía de

Costa Rica a la OCDE, resulta de fundamental asignar los recursos necesarios para cubrir los gastos

asociados a la membresía del país a la organización.

Recurso Humano

En lo que respecta a variaciones de puestos, para el año 2021 la Institución elimina 4 puestos acatando lo

dispuesto en el oficio DM-899-2020 del Ministerio de Hacienda sobre eliminar el 90% de las plazas

congeladas o vacantes, resultando un total de 86 puestos en el proyecto que nos ocupa.

Principales programas y proyectos

Finalmente, dentro de sus principales actividades y programas contemplados en el Presupuesto 2021 se

encuentran:

Recursos asignados por el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (CONAFAC), recursos

provenientes del impuesto de salida por puestos fronterizos terrestres, para atender lo establecido en

la Ley No.9154; los cuales son para la Unidad Coordinadora del Proyecto de Integración Fronteriza

(PIF) y se utilizarán para: el financiamiento de 4 funcionarios para dicha unidad, alquiler un vehículo

4x4 para la Unidad Coordinadora y combustible para el mismo y adquisición de póliza de seguro de

riesgos de trabajo.

Política Comercial Externa, atención de casos de solución de controversias Inversionista–Estado.

Utilizado para cubrir la contratación de asesores expertos en materia jurídica y económica y social; y

atender los casos de Arbitraje interpuesto por Alejandro Diego Díaz Gaspar c. República Costa Rica-

Caso CIADI No ARB/19/13 (Caso Ibérico), José Alejandro Hernández Contreras contra el Gobierno

de Costa Rica (caso CIADI No. R20200010), solicitud de consultas a República Dominicana por

medidas anti – dumping relativas a barras de acero provenientes de Costa Rica y DS524 “Medidas relativas a la importación de aguacates frescos procedentes de México”.

Política Comercial Externa, “Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico” (OCDE). Proceso post-adhesión a la OCDE.

Page 207: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

El cuadro 2 siguiente, contiene los principales proyectos descritos, así como los montos en que estarán

siendo financiados los mismos en la Ley de Presupuesto para 2021:

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Comercio Exterior

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Recursos asignados por el Consejo Nacional de

Facilitación del Comercio (CONAFAC), recursos

provenientes del impuesto de salida por puestos

fronterizos terrestres, para atender lo establecido

en la Ley No.9154.

80,5 Población que ingresa y sale por puestos

fronterizos terrestres en Costa Rica.

Política Comercial Externa, atención de casos de

solución de controversias Inversionista -Estado 1.039,0 Población Costarricense.

Política Comercial Externa, “Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico” (OCDE). 2.201,2 Población Costarricense.

TOTAL 3.320,7

Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Ministerio de Comercio Exterior

Page 208: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), es el encargado de orientar el

desarrollo nacional y mejorar la gestión pública en el corto, mediano y largo plazo, asesorando a la

Presidencia de la República en la toma de decisiones y además le corresponde la coordinación del Sistema

Nacional de Planificación.

Algunas de las funciones principales son:

• Definir una estrategia de desarrollo del país, que incluya metas a mediano y largo plazo.

• Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP), el cual debe traducir la estrategia de

Gobierno en prioridades, políticas, programas y acciones.

• Coordinar, evaluar y dar seguimiento a las acciones, programas y políticas incluidos en el PNDIP.

• Mantener un diagnóstico actualizado y prospectivo de la evolución del desarrollo nacional, como un

insumo vital para fortalecer los procesos de toma de decisiones y evaluar el impacto de los programas y

acciones de Gobierno.

• Promover una permanente evaluación y renovación de los servicios que presta el Estado (modernización

de la Administración Pública).

En relación con el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP), el MIDEPLAN tiene

participación en el sector Transporte, Movilidad y Ordenamiento Territorial; del Área Infraestructura, Movilidad

y Ordenamiento Territorial; y tiene vinculación con el objetivo de intervención estratégica:

• Desarrollar la fase de preinversión del proyecto Ciudad Gobierno, para definir una iniciativa de inversión

que contemple la prestación de servicios públicos de manera concentrada, el ordenamiento urbano de la

ciudad y el ahorro en el pago de alquileres por parte del Estado.

El MIDEPLAN formó parte del segundo plan piloto del proyecto de revisión y rediseño de la estructura

programática institucional, el cual se encuentra dentro del modelo de Gestión de Resultados en el Desarrollo

(GpRD) en el sector público costarricense, con el acompañamiento de una consultoría internacional, quienes

guiaron a la institución, en la aplicación de la metodología, para determinar las categorías programáticas y los

centros de gestión productiva, que conforman a la entidad de acuerdo a su producción final e intermedia.

El resultado del proceso fue un rediseño significativo de su estructura programática, ampliando sus categorías

de dos programas presupuestarios (Actividades Centrales y Planificación y Coordinación Económica, Social e

Institucional) a seis como se detalla a continuación:

Page 209: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

- Actividades Centrales.

- Planificación, seguimiento y evaluación del desarrollo.

- Sistema de Inversión Pública.

- Gestión de la cooperación internacional.

- Fortalecimiento de la gestión pública.

- Transferencias.

Se espera que el nivel de desagregación de la nueva estructura programática del MIDEPLAN, le permita a la

institución asignar e identificar con mayor detalle los recursos presupuestarios disponibles, vinculándolos con

la planificación institucional de cara al cumplimiento de los objetivos institucionales y la transparencia a la

ciudadanía. Adicionalmente, se resalta que la colaboración y compromiso del personal de la institución, ha

sido fundamental en la definición de la estructura programática 2021.

El monto total del presupuesto para el ejercicio económico 2021 es de ¢16.823,1 millones, reflejando un

incremento de 15,6% en relación con el presupuesto actual 2020. Del total de recursos asignados al

MIDEPLAN, ¢10.685,0 millones, corresponden a transferencias que la institución realiza al Instituto Nacional

de Estadística y Censo (INEC), en amparo a la Ley No. 9694 y según Ley No. 9635 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” artículos 15 y 25 del título IV del 03/12/2018).

Page 210: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Por clasificación económica (en millones de colones)

Concepto Presupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

TOTAL GENERAL 14.557,6 16.823,1 15,6%

GASTOS CORRIENTES 14.523,6 16.791,7 15,6%

GASTOS DE CONSUMO 5.915,9 5.961,5 0,8%

REMUNERACIONES 4.920,6 5.018,0 2,0%

Sueldos y salarios 4.044,9 4.154,1 2,7%

Contribuciones sociales 875,7 863,9 -1,3% ADQUISICIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS 995,3 943,5 -5,2%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 8.607,8 10.830,2 25,8%

Transferencias corrientes al Sector Público 8.526,5 10.749,7 26,1%

Transferencias corrientes al Sector Privado 69,4 49,0 -29,4%

Transferencias corrientes al Sector Externo 11,9 31,5 165,2%

GASTOS DE CAPITAL 33,9 31,5 -7,2%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 33,9 31,5 -7,2%

Maquinaria y equipo 5,6 8,2 45,6%

Intangibles 28,3 23,3 -17,8%

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Los recursos destinados a gastos de consumo representan el 35,4% del presupuesto 2021 del MIDEPLAN.

Las remuneraciones, es donde se encuentra su mayor asignación presupuestaria, representando el 29,8%

del total del presupuesto del 2021 y el 84,2% de los gastos de consumo, con un incremento del 2,0% en

relación con el presupuesto actual 2020, en este grupo se realiza el pago de la planilla del Ministerio, de la

dedicación exclusiva y prohibición, así como el reconocimiento de anualidades de los funcionarios y de otros

pluses, de conformidad con la normativa salarial vigente del régimen institucional.

Page 211: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Transferencias corrientes

Las transferencias corrientes constituyen el rubro con la mayor cantidad de recursos asignados (64,4%) a

nivel institucional, siendo las dirigidas al sector público las que tienen la participación relativa más alta con un

63,9%, destacando principalmente las transferencias al INEC, por un monto total de ¢10.685,0 millones.

Dichas transferencias tienen como finalidad la asignación de recursos para gastos operativos y para la

ejecución de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y adicionalmente, por concepto del 0,5% de las

primas de seguros y de recursos del presupuesto nacional, para el financiamiento del XI Censo Nacional de

Población y VII de Vivienda denominado “Censo del Bicentenario”, y otros gastos, en atención a los artículo

52 inciso a) y 76 de la Ley No. 9694 del 13/06/2019 y según Ley No. 9635 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” artículos 15 y 25 del título IV del 03/12/2018).

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos corrientes

Adquisición de bienes y servicios

Este rubro disminuye 5,2% respecto al periodo 2020 y tiene una participación de 5,6% del total de recursos

asignados al MIDEPLAN y del 15,8% de los gastos de consumo. La variación se da principalmente debido a

la reducción en alquiler de edificios y locales para las oficinas de la Región Caribe, mediante convenio de

préstamo de uso con RECOPE para el traslado de las oficinas regionales, según oficio MIDEPLAN-DM-OF-

1051-2020.

Transferencias corrientes

Las transferencias corrientes son las que presentan la mayor variación en relación con el 2020, ya que

incrementan un 25,8%. La mayor tasa de variación se da en las transferencias corrientes al sector externo

(165,2%); no obstante, en términos absolutos es de ¢19,6 millones, esta diferencia se debe a los recursos

incorporados para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), para cubrir costo

de evaluación país, que el comité de gobierno corporativo, grupo de trabajo sobre propiedad estatal de la

OCDE, realizará al informe de avance del país post adhesión, según decreto No. 37983-COMEX-MP de 9 de

setiembre de 2013 y acuerdo sobre los términos de la adhesión de Costa Rica a la Convención de la OCDE.

En el caso de las transferencias corrientes al sector privado, disminuyen un 29,4% respecto al periodo

anterior.

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público incrementan en ¢2.223,1 millones (26,1%), este

aumento, se da principalmente en razón de los recursos solicitados por el INEC, según oficio INEC-GE-150-

2020, para el financiamiento del Censo del Bicentenario 2021, con sustento en el Transitorio III, de la Ley

Page 212: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

9694, el cual indica que el financiamiento de los censos nacionales, correspondientes del 2020 al 2030, serán

financiados por el Ministerio de Hacienda, considerando como recursos disponibles, el 75% de lo solicitado,

de acuerdo al artículo 52.

Gastos de capital

Adquisición de activos

La asignación de recursos para gastos de capital se dirige únicamente a la adquisición de activos, ubicándose

7,2 puntos porcentuales o ¢2,5 millones de colones en términos absolutos por debajo del 2020.

Por un lado, se tiene un incremento de 45,6% en los recursos asignados a maquinaria y equipo, con los

cuales se proyecta la compra de proyectores multimedia, sillas ergonómicas, impresoras, entre otros; y por

otro una disminución de 17,8% en intangibles, debido a una menor asignación en la subpartida

correspondiente.

Recurso Humano

Para el 2021 el total de puestos del MIDEPLAN es de 209, todos correspondientes a cargos fijos, teniendo

una variación de 10 puestos con respecto al 2020, en acatamiento a lo solicitado por el Ministerio de

Hacienda, mediante oficio DM-0903-2020, del 20 de julio del 2020.

Page 213: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), fue creado por la Ley N°7169 de

Promoción del Desarrollo Científico Tecnológico, como Rector del Sector de Ciencia y Tecnología, le

corresponde definir la política científica y tecnológica dentro del marco del Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología, la cual debe estar integrada con la política económica y social del país. Con la Ley N°9046

Traslado del Sector Telecomunicaciones del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, se le

asigna la Rectoría del Sector Telecomunicaciones y le corresponde promover el desarrollo y uso de los

servicios de telecomunicaciones.

El MICITT se encuentra vinculado al sector “Ciencia, Tecnología, Telecomunicaciones y Gobernanza Digital” y

los objetivos de intervención estratégica dentro del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP)

2019-2022 al cual se encuentra vinculado son:

1. Promover la formación de jóvenes de 15 a 24 años en alfabetización digital, que garantice mayores

oportunidades laborales, en armonía con la visión de desarrollo regional del país.

2. Impulsar el desarrollo de proyectos de innovación, mediante la construcción de capacidades de apropiación

tecnológica y gestión de la innovación.

3. Fortalecer el desarrollo y crecimiento de las PYMES y emprendedores facilitando herramientas de

experimentación, fabricación digital, prototipado y aprendizaje.

4. Formar recurso humano hacia las necesidades del país, que apoye su inserción en la economía basada en

el conocimiento, con enfoque de desarrollo regional y base tecnológica.

5. Propiciar espacios de acercamiento de la población estudiantil hacia las áreas de STEM (Science,

Technology, Engineering and Mathematics).

6. Generar proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) para la sinergia del Sistema Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación.

7. Transferir tecnología a las Pymes para el desarrollo y generación de productos diferenciados para la

obtención de productos de mayor valor agregado que mejoren su competitividad. (CITA-UCR).

8. Impulsar la transformación digital del país a través del desarrollo y evolución de los sistemas de

telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), para habilitar la generación de servicios innovadores y

fomentar la competitividad.

9. Reducir la brecha digital de acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Page 214: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Para el presente ejercicio económico se presupuesta un monto de ¢7.460,9 millones con una disminución de 0,3% con respecto a la Ley actualizada del 2020,

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF)

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

Los gastos de consumo representan la mayor asignación presupuestaria, un 67,1% del total del presupuesto,

dentro de las cuales la partida de Remuneraciones es la más representativa a nivel de gasto, con un 51,4% y

con una variación (2,4%) con respecto a la ley actualizada 2020.

Transferencias corrientes

Le sigue en orden de importancia las Transferencias corrientes con un 30,0% de participación dentro del

gasto y con una disminución de 13,4%. Dentro de las cuales, destaca la participación de las Transferencias

corrientes al Sector Público con un 28%, porque el MICITT transfiere recursos a instituciones encargadas de

promover la ciencia, tecnología e innovación en el país.

TOTAL GENERAL 7.480,2 7.460,9 -0,3% 100,0%

TOTAL GENERAL SIN AMORTIZACIÓN 7.480,2 7.460,9 -0,3% 100,0%

GASTOS CORRIENTES 7.367,4 7.247,0 -1,6% 97,1%

GASTOS DE CONSUMO 4.780,5 5.007,1 4,7% 67,1%

REMUNERACIONES 3.746,4 3.838,1 2,4% 51,4%

Sueldos y salarios 3.080,9 3.161,5 2,6% 42,4%

Contribuciones sociales 665,6 676,7 1,7% 9,1%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.034,1 1.169,0 13,0% 15,7%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.586,9 2.239,9 -13,4% 30,0%

Transferencias corrientes al Sector Público 2.415,1 2.089,8 -13,5% 28,0%

Transferencias corrientes al Sector Privado 52,6 56,2 6,9% 0,8%

Transferencias corrientes al Sector Externo 119,1 93,9 -21,2% 1,3%

GASTOS DE CAPITAL 112,8 213,9 89,6% 2,9%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 112,8 213,9 89,6% 2,9%

Maquinaria y equipo 47,4 84,8 78,9% 1,1%

Intangibles 65,4 129,1 97,4% 1,7%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Participación relativa

Page 215: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos corrientes

Gastos de consumo

La variación más significativa con respeto al ejercicio económico 2020, se presenta en Adquisición de Bienes

y Servicios, con un incremento de 13,0%. Dentro de este concepto, los aumentos más representativos se

presentan en los “Servicios de Tecnologías de Información”, “Servicios en ciencias económicas y sociales”, “Servicios Informáticos y “Actividades de capacitación”, para atención de contratos, continuación del Sistema

de Información Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT); capacitaciones a diversos sectores en

innovación, emprendimiento, mejora tecnológica y productividad entre otros.

Transferencias corrientes

La disminución en las transferencias corrientes por 13,4% obedece principalmente a que no se incluye la

transferencia del Ente Costarricense de Acreditación (ECA), por ser este año autosuficiente, además que se

asignan menos recursos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT),

prestaciones legales y otras transferencias al sector externo.

Gastos de capital

Adquisición de activos

Para el año 2021, se registra un incremento en la adquisición de activos de 89,6%, con respecto al año 2020,

siendo Bienes Intangibles el que presenta la mayor variación, recursos necesarios para Renovación de

Licenciamiento, actualización del sistema gestor documental, Implementación de la nueva Metodología de

Evaluación del Desempeño, entre otros.

Recurso Humano

Para el año 2021, el MICITT cuenta con 145 puestos, una disminución de 10 puestos con respecto al año

2020, producto de la eliminación de las plazas vacantes.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se encuentran:

• Continuar con la implementación especializada del sistema de información de indicadores para la

publicación de datos de ciencia, tecnología e innovación dirigidos a los diferentes sectores del país,

lo cual permitirá que se presenten de forma más accesible y agradable para la población en general.

• Programa de fomento a la vinculación, transferencia tecnológica y concreción a través de la

organización de una actividad.

Page 216: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• Enfoque Regional y de Género de la Dirección de Innovación según el cual busca el fortalecimiento

de las capacidades para la innovación en sectores competitivos a nivel territorial.

• Diagramación y publicación digital del Informe de indicadores, memoria institucional, entre otros

documentos de la Secretaría de Planificación Institucional y Sectorial del MICITT, que permita

realizar una publicación digital e interactiva que se encuentre dispone en la nube y en los diferentes

medios de difusión electrónica del MICITT, para un mejor acceso de la población.

• Campaña de Información de Televisión Digital 2021. El paso de la televisión analógica a la televisión

digital abierta es un cambio significativo, con un impacto a nivel país. En 2021, se requiere

intensificar esta comunicación para llevar a cabo el apagón analógico en su etapa final, con el fin de

que la población conozca todos los aspectos necesarios que debe considerar de éste cambio

tecnológico y cómo deben prepararse para no quedarse sin ver televisión en el momento del apagón

analógico. Estos recursos están destinados a la Campaña de Información y Comunicación de la

Transición de la Televisión Analógica a la Televisión Digital, dirigida a la población en general, con

énfasis en los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad, ubicados principalmente, en zonas

rurales. El objetivo es garantizar el derecho fundamental al acceso de la información, y evitar que

esta población en condición de pobreza, se quede sin acceso a la televisión abierta (uno de los

medios de comunicación más importantes del país).

• Incorporar a las personas en procesos de educación y formación técnica y profesional. La

implementación de este proyecto se fundamenta en la Política Nacional de Sociedad y Economía

basadas en Conocimiento que establece en su pilar de sociedad que se busca: “posicionar a la ciencia, tecnología e innovación dentro de la cotidianidad, impulsar a las nuevas generaciones a

adquirir las destrezas necesarias para aportar a la sociedad del conocimiento, disminuir la brecha de

género e integrar la perspectiva de costarricenses y amigos de Costa Rica que están en el extranjero

• Fortalecimiento de áreas STEM, talleres regionales, mesas redondas, charlas, actividades, entre

otros. Espacio de acercamiento: se entiende como las actividades de ciencia, tecnología y

telecomunicaciones para adquirir más y mejores destrezas en STEM, por ejemplo: talleres, mesas

redondas, charlas, actividades regionales, entre otros

• Laboratorios regionales de innovación y emprendimiento que permitan a la ciudadanía, en especial

a poblaciones vulnerables, empresas y emprendedores, adquirir conocimientos, habilidades,

destrezas y recursos

Page 217: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

A continuación, se presenta el cuadro resumen de los proyectos citados.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Implementación del Sistema de Información de indicadores

7,0 Población en general

Programa de fomento a la vinculación, transferencia tecnológica y concreción

5,0 Población en general

Enfoque Regional y de Género 10,0 Población en general

Informe de indicadores, memoria institucional, entre otros documentos

15,0 Población en general

Campaña de Información de Televisión Digital 2021

60,0 Población en general

Incorporar a las personas en procesos de educación y formación técnica y profesional

22,0 Población en general

Fortalecimiento de áreas STEM 61,5 Población general, escuelas y colegios de zona central y rural

Laboratorios regionales de innovación y emprendimiento

3,0 Población en general

TOTAL 183,5 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, iMICITT

Page 218: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ministerio de Ambiente y Energía

De conformidad con el ordenamiento jurídico, el Ministro del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), es el

órgano rector del Poder Ejecutivo encargado del sector de Ambiente y Energía, responsable de emitir las

políticas ambientales, la protección ambiental, el manejo y uso sostenible de los recursos naturales y la

promoción del uso de las fuentes de energía renovables para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas

propuestas en los programas ministeriales y el Plan Nacional de Desarrollo.

La misión del ministerio es “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes del país

mediante la promoción del manejo, conservación y desarrollo sostenible de los elementos, bienes, servicios y

recursos ambientales y naturales del país, garantizando la necesaria y plena armonía entre las actividades de

desarrollo nacional y el respeto por la naturaleza y la consolidación jurídica de los derechos ciudadanos en

esta materia”.

Las funciones de la institución están asociadas con los siguientes Objetivos de la Intervención Estratégica del

Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP) 2019-2022.

Contar con información digitalizada y una plataforma digital que integre los trámites, procesos, permisos en materia ambiental con el fin de agilizar y mejorar la competitividad.

Contribuir a la conservación, el uso sostenible y la resiliencia de la biodiversidad.

Aumentar la resiliencia a los impactos del Cambio Climático de la sociedad costarricense, mediante la aplicación de acciones de adaptación basada en comunidades y ecosistemas.

Incrementar la adopción de patrones sostenibles de producción y consumo en la sociedad costarricense para fomentar la competitividad empresarial y los estilos de vida sostenibles.

Contribuir a la carbono neutralidad con el aporte del sector forestal y sectores claves como el transporte público, agropecuario y fomentando la participación de los gobiernos locales para la mitigación ante el cambio climático.

Fortalecer las capacidades locales de micro productores por medio de proyectos agroforestales y silvopastoriles.

Garantizar una gestión sostenible de las aguas jurisdiccionales del país mediante la reducción de plásticos de un solo uso.

Asegurar la vida, aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros, mediante la modernización del monitoreo, presencia y vigilancia del Estado Costarricense.

Asegurar el aprovechamiento óptimo del recurso hídrico en la provincia de Guanacaste Pacífico Norte, para satisfacer las demandas del recurso por parte de las distintas actividades.

Contribuir a la descarbonización de la matriz energética del país.

Page 219: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Contribuir a la descarbonización del transporte construyendo infraestructura nacional de centros de recarga eléctrica, aumentando la flotilla de vehículos eléctricos y fomentando los estudios en combustibles de bajas emisiones.

Incrementar el número de dispositivos inteligentes en el Sistema eléctrico para mejorar la competitividad.

Asegurar el abastecimiento nacional de combustibles y asfaltos de manera confiable, ampliando la capacidad de almacenaje y mejorar las condiciones de seguridad contra incendios de las instalaciones.

En cumplimiento de la Ley No. 9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos

desconcentrados del Gobierno Central” para el año 2021 se incorporan los presupuestos de los órganos

desconcentrados del MINAE al Presupuesto Nacional.

Los siguientes Órganos Desconcentrados se incorporan como programas para el ejercicio económico 2021,

con el fin de sortear dificultades tecnológicas, pero se ajustarán de acuerdo a su correcta clasificación de

programa o actividades según corresponda, en concordancia con la técnica de presupuestos por programas

una vez solventadas dichas dificultades en posteriores ejercicios económicos.

Programa 880 - Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

Programa 881 - Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).

Programa 882 - Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO)

Programa 884 - Comisión de Ordenamiento y Manejo de la Cuenta Alta del Río Reventazón

(COMCURE)

El monto total del presupuesto del Ministerio de Ambiente y Energía para el ejercicio económico 2021 alcanza

¢63.216,0 millones. Con respecto a la Ley de Presupuesto 2020 actualizada al mes de agosto, presenta un

decrecimiento del 24,1%. Las mayores disminuciones se evidencian en los programas correspondientes a los

Órganos Desconcentrados que se están incluyendo en el presupuesto 2021 de acuerdo con la Ley No. 9524.

El programa 880, SINAC, decrece 28,6%, mismo porcentaje en que decrece el programa 881, FONAFIFO. El

programa 882, CONAGEBIO, decrece 11,1%, mientras que el programa 884, COMCURE, decrece 9,5%

según la información del Sistema de Información de Presupuestos Públicos (SIPP) de la Contraloría General

de la República.

Por otro lado, en lo que respecta al gasto operativo para los programas que ya formaban parte del Ministerio

en el año 2020, presentan en promedio un decrecimiento de 5,1% con respecto al a Ley Actualizada a agosto

y que se puede explicar por los decrecimientos en las partidas de “Servicios”, “Materiales y Suministros”, “Bienes Duraderos” y “Transferencias Corrientes”. Si se compara el gasto operativo para el año 2021 de los

Page 220: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

programas que forman parte del ministerio en el año 2020, contra la Ley Inicial de ese mismo año, el

decrecimiento en las partidas de gasto que componen el presupuesto del Ministerio es de 9,7%.

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021

Ministerio de Ambiente y Energía Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema de Informacion de Presupuestos Públicos (SIPP).

TO TA L G E N E R A L 8 3 .2 9 4 ,7 6 3 .2 1 6 ,0 - 2 4 ,1 %

TO TA L G E N E R A L S I N A M O R TI Z A C I Ó N 8 2 .8 8 1 ,1 6 3 .2 1 6 ,0 - 2 3 ,7 %

G A S TO S C O R R I E N TE S 4 9 .5 8 9 ,6 4 5 .2 6 1 ,8 - 8 ,7 %

G A S TO S D E C O N S U M O 4 6 .3 6 4 ,3 4 3 .0 9 7 ,0 - 7 ,0 %

R E M U N E R A C I O N E S 3 0 .6 9 0 ,9 3 0 .1 0 9 ,4 - 1 ,9 %

S u e ld o s y sa la r io s 2 5 .4 3 4 ,9 2 4 .9 8 9 ,8 - 1 ,8 %

C o n tr ib u c io n e s so c ia le s 5 .2 5 5 ,9 5 .1 1 9 ,6 - 2 ,6 %

A D Q U I S I C I Ó N D E B I E N E S Y S E R V I C I O S 1 5 .6 7 3 ,5 1 2 .9 8 7 ,6 - 1 7 ,1 %

I N TE R E S E S 5 2 4 ,6 0 ,0 - 1 0 0 ,0 %

In te r n o s 5 2 4 ,6 0 ,0 - 1 0 0 ,0 %

TR A N S F E R E N C I A S C O R R I E N TE S 2 .7 0 0 ,7 2 .1 6 4 ,8 - 1 9 ,8 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r P ú b lico 9 1 5 ,4 5 6 4 ,6 - 3 8 ,3 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r P r iva d o 1 .5 6 3 ,1 1 .5 1 3 ,8 - 3 ,2 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r E x te r n o 2 2 2 ,2 8 6 ,3 - 6 1 ,1 %

G A S TO S D E C A P I TA L 3 3 .2 6 5 ,3 1 7 .9 5 4 ,2 - 4 6 ,0 %

F O R M A C I Ó N D E C A P I TA L 3 .4 1 8 ,8 1 .7 9 9 ,6 - 4 7 ,4 %

E d if ica c io n e s 2 .5 5 5 ,9 1 .3 0 3 ,1 - 4 9 ,0 %

V ía s d e co m u n ica c ió n 1 0 2 ,5 3 2 ,0 - 6 8 ,8 %

In s ta la c io n e s 1 4 5 ,5 2 1 ,1 - 8 5 ,5 %

O tr a s o b r a s 6 1 4 ,9 4 4 3 ,4 - 2 7 ,9 %

A D Q U I S I C I Ó N D E A C T I V O S 1 1 .1 9 0 ,2 4 .6 0 1 ,7 - 5 8 ,9 %

M a q u in a r ia y e q u ip o 6 .1 5 1 ,5 1 .0 8 4 ,3 - 8 2 ,4 %

T e r r e n o s 1 .5 8 4 ,3 0 ,0 - 1 0 0 ,0 %

E d if ic io s 0 ,0 1 3 2 ,4 N C

In ta n g ib le s 3 .4 5 4 ,3 3 .3 8 5 ,0 - 2 ,0 %

TR A N S F E R E N C I A S D E C A P I TA L 1 8 .6 5 6 ,4 1 1 .5 5 2 ,9 - 3 8 ,1 %

T r a n s fe r e n c ia s d e ca p ita l a l S e c to r P ú b lico 2 .0 7 1 ,6 1 1 .5 5 2 ,9 4 5 7 ,7 %

T r a n s fe r e n c ia s d e ca p ita l a l S e c to r P r iva d o 1 6 .5 8 4 ,9 0 ,0 - 1 0 0 ,0 %

TR A N S A C C I O N E S F I N A N C I E R A S 4 1 3 ,6 0 ,0 - 1 0 0 ,0 %

A M O R TI Z A C I Ó N 4 1 3 ,6 0 ,0 - 1 0 0 ,0 %

A m o r t iza c ió n in te r n a 4 1 3 ,6 0 ,0 - 1 0 0 ,0 %

S U M A S S I N A S I G N A C I Ó N 2 6 ,1 0 ,0 - 1 0 0 ,0 %

C o n c e p t oP re s u p u e s t o

A c t u a l 2 0 2 0

P ro y e c t o

2 0 2 1

Ta s a d e

v a r ia c ió n

Page 221: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Gastos de consumo

El decrecimiento de 7,0% se explica primero, por la disminución del gasto de remuneraciones producto de la

eliminación de las plazas vacantes, en atención a la modificación de la norma de ejecución No.12 incluida en

la Ley No. 9879 “Segundo presupuesto extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2020 y

segunda modificación legislativa de la ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el

Ejercicio Económico del 2020”, así como por la no incorporación de la previsión del pago del costo de vida y anualidad para el año 2021 y la imposibilidad de presupuestar la contribución patronal a la asociación

solidarista de empleados del MINAE, ya que, según manifiesta el Ministerio, el límite de gasto corriente no se

los permitió.

En cuanto a la adquisición de bienes y servicios el decrecimiento de 17,1% se visualiza en la mayoría de las

subpartidas de gasto pertenecientes a las partidas de “Servicios” y “Materiales y Suministros”.

Transferencias corrientes

En lo que respecta a las Transferencias Corrientes el decrecimiento del gasto se explica por la disminución en

la provisión para los pagos de “Otras Prestaciones”, así como “Indemnizaciones”, producto de la solicitud de recorte de gasto para el año 2021, considerando las expectativas en la evolución del COVID y el impacto en

la economía, así como la proyección de la caída de ingresos. Por idénticas razones se vieron disminuidas las

previsiones presupuestarias en las clasificaciones de trasferencias al sector privado y al sector externo, de

forma tal que, de las 26 “Trasferencias a Organismos Internacionales” que el Ministerio presupuestaba solo incluyó 5 para el año 2021.

Gastos de capital

Los gastos de capital en mayor parte se encontraban presupuestados en los Órganos Desconcentrados ya

que en la ley actualizada para el gasto operativo del Ministerio (sin considerar transferencias) solo se incluyen

¢935,0 millones. Por otro lado, se debe recordar que existen Órganos Desconcentrados que no lograron

cumplir con los procedimientos para la incorporación de superávits en el presupuesto 2021 en la fecha

establecida por la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) por lo cual, una vez que terminen el

proceso podrán incorporar dichos recursos en la etapa discusión y aprobación en la Asamblea Legislativa por

medio de mociones o en un presupuesto extraordinario en el año 2021. Por último, se debe señalar que las

Trasferencias de Capital tambien se verán disminuidas principalmente por la rebaja en las estimaciones de

ingresos en el periodo 2020 y 2021.

Page 222: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales variaciones con respecto al 2020

Recurso Humano Para el ejercicio económico del año 2021 en el Ministerio de Ambiente y Energía se presupuestan 1.772

puestos, de los cuales; 1.152 puestos le pertenecen al SINAC, 88 puestos le corresponden a FONAFIFO, 11

puestos son de CONAGEBIO y 3 puestos son de COMCURE, por lo que 518 son los puestos incluidos en los

programas que ya formaban parte del Ministerio. Al realizar la comparación del presupuesto actual con el

proyecto de presupuesto 2021, puede notarse que el MINAE eliminó 17 puestos de sus diferentes programas,

en atención a la norma de ejecución No 12 contenida en la Ley de presupuesto 2020, que, aunado al traslado

de un puesto al programa 880 SINAC, les deja con el total de los 518 puestos. De la misma forma, en

acatamiento a la Norma de Ejecución, el SINAC eliminó 37 puestos, FONAFIFO 1 puesto, CONAGEBIO 1

puesto al igual que COMCURE, por lo que en total se eliminaron 57 puestos.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se encuentran

Contrato con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), adenda al convenio entre el MINAE a

través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) el Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE) y la CNFL para el diseño construcción del proyecto Olivier: Generación de Energía

con fuentes Renovables en el Parque Nacional Isla del Coco.

Construcción, en Área de Conservación Tempisque, del edificio principal de la oficina dirección

regional y sub regional Nicoya, que sustituye las obras existentes que fueron deterioradas por el

terremoto de Nicoya.

Construcción de estacionamiento para vehículos, servicios sanitarios, caseta de ingreso, ranchos y

puestos para venta de comidas en el sector Prusia en el Área de Conservación Central, Parque

Nacional Volcán Irazú,

Construcción y remodelación de instalaciones en Parque Ecológico, para el traslado de las oficinas

de la Secretaria Ejecutiva del SINAC

Desarrollo del área de uso público en el sector Ceibo del Parque Nacional Braulio Carrillo, Área De

Conservación Central, facilidades que permitan la atención adecuada del visitante como: centro de

visitantes, puente colgante, sendero principal entre otros

Construcción de infraestructura para la atención de visitantes en el Parque Internacional de la

Amistad: aula para reuniones-capacitaciones y batería sanitaria en estación biológica Altamira,

demolición del actual albergue y construcción de una nueva infraestructura para visitantes en el valle

del silencio, así como la construcción de un mirador en la turbera “el jardín”

Page 223: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Construcción de sendero Parque Nacional Diriá, para el desarrollo de actividades turísticas

asociadas con su área de influencia, como parte de una serie de proyectos dirigidos a diversificar y

mejorar las actividades turísticas, con él se pretende la implementación de un modelo de

infraestructura y gestión del turismo participativo e innovador para el desarrollo socio ambiental y

económico de la región.

Continuación del proyecto de modernización MINAE (III etapa), que busca implementar nuevas

funcionalidades, con el fin de procurar la digitalización de trámites.

El cuadro 2, incorpora en forma resumida los principales proyectos arriba citados:

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Ministerio de Ambiente y Energía

Principales proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Programa o Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Diseño construcción del proyecto Olivier: Generación de Energía con fuentes Renovables en el Parque Nacional Isla del Coco

21,1 Guardaparques y entidades que brindan servicios de vigilancia en la Isla

Construcción de edificio principal de la oficina dirección regional y sub regional Nicoya

950,0 Población en general

Construcción de estacionamiento, servicios sanitarios, caseta de ingreso, ranchos y puestos para venta de comidas en el sector Prusia

30,8 Población en general

Construcción y remodelación de instalaciones en Parque Ecológico

322,2 Población en general

Desarrollo del área de uso público en el sector Ceibo del Parque Nacional Braulio Carrillo

412,3 Población en general

Construcción de infraestructura para la atención de visitantes en el Parque Internacional de la Amistad

132,4 Población en general

Continuación del proyecto de modernización MINAE (III etapa)

90,8 Población en general

TOTAL 1.959,6 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, MINAE.

Page 224: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Servicio de la Deuda Pública

La asignación de recursos financieros destinada al Servicio de la Deuda Pública para el Ejercicio Económico

2021 asciende a ¢4.842.219,8 millones, lo que representa un incremento de 22,1 p.p. con respecto al

presupuesto al mes de agosto 2020 autorizado a ese título presupuestario en la Ley de Presupuesto vigente.

El cuadro 1 que se presenta de seguido, resume los gastos propuestos según criterio de clasificación económica, y sus variaciones relativas con base en los gastos actualizados a agosto de 2020:

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Servicio de la Deuda Pública Por clasificación económica

(en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

1. Deuda Pública

La actividad económica mundial, y por supuesto dentro del contexto de Costa Rica, se ha visto impactada

significativamente por la crisis sanitaria del COVID-19. Esta pandemia ha profundizado el estrechamiento del

espacio fiscal, el que ya de por sí ha mostrado un sendero crítico y deficitario, con visos estructurales, y que

compromete hoy aún más la situación de las finanzas públicas, al agravarse la contracción de la actividad

económica nacional, así como el efecto por la moratoria fiscal establecido por medio de la Ley de Alivio Fiscal,

lo que ha ocasionado una contracción interanual en la recaudación y un deterioro en el déficit primario de 0,5

p.p. con respecto a lo observado en el 2019, para el mismo período y los gastos propios de enfrentar la crisis

sanitaria, lo que ha supuesto mayores esfuerzos fiscales para proteger el empleo y las familias más

vulnerables.

TOTAL GENERAL 3.965.855,5 4.842.219,8 22,1%

GASTOS CORRIENTES 1.935.855,5 2.142.219,8 10,7%

GASTOS DE CONSUMO 20.855,5 11.219,8 -46,2%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 20.855,5 11.219,8 -46,2%

INTERESES 1.915.000,0 2.131.000,0 11,3%

Internos 1.553.811,5 1.790.896,9 15,3%

Externos 361.188,6 340.103,1 -5,8%

TRANSACCIONES FINANCIERAS 2.030.000,0 2.700.000,0 33,0%

AMORTIZACIÓN 2.030.000,0 2.700.000,0 33,0%

Amortización interna 1.812.843,6 2.632.795,8 45,2%

Amortización externa 217.156,4 67.204,2 -69,1%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 225: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

No obstante el deterioro en el déficit primario que, también es un resultado de la crisis arriba reseñada, es

importante destacar los esfuerzos del Gobierno de la República para contener el gasto en todas las áreas que

no correspondan a la atención de la emergencia, el control de los costos de remuneraciones, pluses

salariales, trasferencia y el recorte de gastos no esenciales, los cuales no lograron compensarlos gastos para

la atención de la emergencia, y el aumento de pago de intereses de la deuda, provocando un aumento

inevitable del déficit primario, ubicándose en un 4,0% del PIB para el 2021, en comparación al 3,1%

proyectado para 2020. Adicional al incremento del déficit primario, el crecimiento del déficit financiero se debe

en mayor medida al pago de intereses de la deuda interna, el cual explica el 43,0% del aumento de dicho

rubro. Sin embargo, es importante destacar que, dado que el Gobierno de la República en este semestre

contó con acceso a financiamiento externo, a través de préstamos de apoyo presupuestario, logró financiar

sus necesidades de financiamiento sin generar presiones al alza de la tasa de interés local.

Si bien a inicios del 2020 se empezaban a percibir los efectos positivos producto de la implementación de la

Ley 9635, impactando positivamente los resultados fiscales en enero y febrero; el panorama cambió producto

de la crisis sanitaria, y ante menores ingresos tributarios, con alrededor de un decrecimiento de 11,4% (para

julio) y mayores gastos, se proyecta un déficit financiero para el 2020 de 9,3%, para lo cual se estima un

requerimiento bruto de financiamiento de 14,1% del PIB.

1.1. Política y estrategia de endeudamiento público

1.1.1. Política de Endeudamiento Público

Corresponde al Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público, establecer la

Política de Endeudamiento para el Sector Público, su actualización y seguimiento.

El 28 de agosto de 2019 se promulgó el Decreto Ejecutivo 41.935-H, el que contiene lineamientos sobre el

marco regulatorio y criterio de asignación de créditos, la gestión del portafolio de deuda del sector público, el

mercado local de deuda pública, la transparencia y rendición de cuentas y el acceso a los mercados

financieros internacionales.

Estos lineamientos han sido diseñados para ayudar a los responsables políticos a optimizar el uso del

endeudamiento público, considerar reformas para fortalecer la calidad de la gestión de la deuda pública y

reducir la vulnerabilidad del país ante las crisis internas y externas, con independencia de si son estructurales

o de naturaleza financiera.

Page 226: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

La Política de Endeudamiento Público permite generar los lineamientos de gestión de deuda mientras que la

Estrategia de Mediano Plazo traza la ruta de mediano plazo con los objetivos orientadores en materia de

composición de la deuda, lo cual al igual que los planes de financiamiento anual y semestral, sirven de

orientación en materia de gestión de deuda a pesar de que se pueden presentar desviaciones de acuerdo al

entorno financiero internacional o local o coyunturas de fuerte impacto económico.

1.1.2. Estrategia de deuda de mediano y largo plazo del Gobierno Central

La administración del endeudamiento del Gobierno de la República presenta diversos objetivos, en el caso de

Costa Rica, al igual que en muchos otros países, la estrategia de deuda está orientada a obtener los recursos

necesarios con el menor costo posible y un nivel de riesgos aceptable, esto sirve para lograr un punto de

referencia de composición de cartera de deuda.

Durante los últimos años, la Dirección General de Crédito Público, a partir de la modelación de una estrategia

de endeudamiento de mediano plazo mediante la evaluación, cuantificación y la evolución de los riesgos

inherentes al portafolio de deuda, ha elaborado una estrategia que fue presentada a las entidades superiores

Ministeriales, acordando en primera instancia, incorporar los indicadores principales de la Estrategia de

Deuda de Mediano Plazo para el Gobierno Central en el Plan Estratégico Institucional 2019-2023 y

seguidamente realizar las gestiones internas para formalizar la Estrategia como un acuerdo Ministerial.

Para lograr un portafolio eficiente en términos de costo y riesgo, se valoran las diferentes opciones de las que

dispone el Gobierno Central para financiar sus necesidades brutas de financiamiento, a partir de esto, se

establece una cuantificación y análisis de la exposición al riesgo de la cartera de deuda y los costos

asociados a ella. El análisis de estas variables permite a las autoridades fundamentar sus decisiones en la

búsqueda de la forma más eficiente de solventar sus necesidades de financiamiento para el corto y mediano

plazo.

Como resultado de la implementación de la estrategia de mediano plazo, se persigue alcanzar una

composición del portafolio con una concentración de vencimientos a menos de un año de entre 5,0% y 10,0%,

una menor concentración de dólares que se ubique entre el 25,0% y 35,0% y una menor proporción en

instrumentos a tasa variable de entre el 15,0% y el 25,0%. Es importante mencionar que la estrategia de

mediano plazo requiere y considera necesario el acceso de fuentes de financiamientos externas para lograr el

equilibrio entre los costos y riesgos del portafolio de deuda, ya que de lo contrario, las fuertes necesidades de

financiamiento del Gobierno de la República ejercerán una presión importante sobre las tasas de interés

domésticas, esta participación de fondeo externo puede obtenerse mediante la colocación de emisiones

internacionales o apoyo financiamiento multilateral y es absolutamente necesario mientras las necesidades de

Page 227: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

financiamientos se mantengan superiores al 10,0% del PIB, cifra que ya comienza a general presión sobre el

acceso al ahorro doméstico.

No obstante, el presupuesto 2021 del Servicio de la Deuda no considera en sus estimaciones el impacto de

una colocación internacional o la posibilidad de una operación de financiamiento con el Fondo Monetario

Internacional (FMI), durante este año ya que el Gobierno aún no cuenta con una autorización de la Asamblea

Legislativa para llevar a cabo dichas operaciones. De esta forma, considerar la posibilidad de fondeo

mediante emisiones internacionales o apoyo del FMI en el presupuesto y no concretarla a falta de

autorización legislativa, podría suponer un riesgo presupuestario importante, especialmente en las partidas

relacionadas con los intereses.

En un contexto como el actual, donde el panorama fiscal y económico es complejo, toma nuevamente

relevancia el contar con la mayor cantidad de fuentes posibles de financiamiento. Para esto es menester

contar con una aprobación permanente multianual, para conseguir recursos en los mercados internacionales

aprovechando las tasas más bajas y los plazos mayores a los obtenidos en el mercado local. El logro de lo

anterior contribuye con un mercado primario y secundario más robusto que favorezca la formación de precios

y el desempeño de un mercado secundario más eficiente al tiempo que se disminuyen las presiones en el

mercado doméstico que permitan ajustes en las tasas de interés.

1.2. Deuda del Sector Público no Financiero y Banco Central de Costa Rica

El saldo de la deuda pública que considera al Sector Público No financiero y BCCR, al 31 de julio del año de

2020, es de ¢27.866.792,2 millones, en comparación con el mes de julio del año 2019 muestra un aumento

absoluto de ¢2.527.551,6 millones, equivalente a un incremento del 10,0% originado mayormente por el

comportamiento de la deuda del Gobierno Central.

El siguiente gráfico muestra la variación de peso por sector que se presentó del mes de julio del año 2019 y el

2020.

Page 228: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Gráfico 1: Composición de la Deuda Pública del Sector Público no Financiero y Banco Central de Costa Rica, con corte a junio 2019-2020

(en porcentaje)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

Al 31 de julio, la deuda pública del Gobierno Centrales de ¢22.671.542,5 millones, de los cuales

¢17.477.301,3 millones corresponden a deuda interna y ¢5.194.241,2 a deuda externa. Respecto a julio 2019,

la deuda pública del Gobierno Central presenta un aumento de ¢2.921.727,9 millones de colones equivalente

a un 14,8%; este aumento se origina en mayor medida por la deuda externa, la cual creció en ¢1.655.421,2

millones o un 46,8%, en virtud del desembolso de apoyo multilateral que forma parte del plan de

financiamiento para el 2020.

El siguiente gráfico muestra la variación en el peso porcentual de la deuda interna y externa del Gobierno

Central.

Gráfico 2: Composición de la Deuda Pública del Gobierno Central con corte a julio 2019 y julio 2020 (en porcentaje)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

Gobierno CentralSector Púbico No

FinancieroBanco Central

2019 77,9% 12,5% 9,6%

2020 81,4% 11,9% 6,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

82,1%77,1%

17,9%22,9%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2019 2020

Deuda Interna Deuda Externa

Page 229: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

1.3. Calificación riesgo país

La información es un insumo de máxima importancia, en la formación de la opinión por parte de inversionistas

o prestamistas potenciales, sobre un determinado emisor de valores de deuda, en un mundo en que la

comunicación globalizada, hace que dicha información circule en forma casi instantánea. La opinión de

terceros, especializados e imparciales, como las empresas calificadoras de riesgo, también es un elemento de

máxima importancia para los posibles inversionistas.

La calificación de riesgo país, procura estimar la posibilidad de que un emisor soberano incurra en no-pago de

sus obligaciones financieras, lo que llevaría al incumplimiento total o parcial de las condiciones acordadas

originalmente, respecto a los pagos del principal, de los intereses o de ambos.

Esa opinión de las calificadoras de riesgo, procura reflejar, mediante la aplicación de una metodología

conocida, las condiciones de la economía del deudor, lo que finalmente se refleja en cómo es percibida por

parte de los acreedores o inversionistas. Este análisis influye en la percepción de los posibles inversionistas,

afectando el costo y por ende las tasas de interés que exige el mercado por el financiamiento al emisor, o aún

la posibilidad de alcanzar financiamiento mediante inversiones financieras o empréstitos.

En el caso de Costa Rica, las empresas internacionales calificadoras más reconocidas que realizan esta

evaluación son: Moody’s Investors Services, Standard & Poor’s, y Fitch Ratings, cuyas últimas calificaciones

se presentan en el cuadro 2.

Después de la aprobación de la Ley 9635 y la posibilidad de acceder a recursos internacionales, tanto por la

emisión de títulos valores como por la aprobación de créditos multilaterales de apoyo presupuestario, la

fortaleza de instituciones públicas, el compromiso con un crecimiento verde y sostenible y el acceso a la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), son elementos valorados favorablemente

por las calificadoras de riesgo, sin embargo el recurrente déficit fiscal, la lentitud de decisiones políticas, el

crecimiento acelerado de los intereses y poco espacio fiscal para manejar el fuerte impacto producto del

COVID-19 son elementos desfavorables en la mayoría de evaluaciones. Estos elementos son considerados

por las calificadoras para realizar su análisis de la perspectiva que tienen sobre la economía y finanzas

públicas de Costa Rica, esto complementado además con las expectativas de medidas adicionales de política

pública que se tomen en el mediano plazo para la consolidación de las finanzas públicas.

Page 230: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 2. Calificaciones de Riesgo Soberano para Costa Rica Datos al 20 de agosto de 2020

Fuente: Elaboración propia, Dirección de Crédito Público.

Desde el año 2014, cuando la calificadora de riesgos Moody´s eliminó para Costa Rica el grado de inversión,

Costa Rica ha mostrado una tendencia a la baja en su calificación crediticia, sin embargo, las constantes

llamadas de atención de las calificadoras sobre el deterioro de la finanzas públicas, la poca diversificación de

las fuentes de financiamiento, la dificultad para llegar a acuerdos políticos y la tardía entrada de la Ley de

Fortalecimiento ocasionaron una continua caída de la calificación crediticia hasta la fecha, generando no solo

una percepción de riesgo mayor ante el inversionista sino también un aumento en nuestras tasas de interés y

los márgenes de Costa Rica sobre sus pares que hoy alcanza 200 pb sobre el promedio de países

emergentes de Latinoamérica y 300 pb sobre el promedio de países emergentes en el mundo e inclusive

primas por riesgo importante sobre algunos comparables de la región como República Dominicana y Panamá.

A esas bajas en la calificación ha contribuido el crecimiento en las necesidades de financiamiento del país

debido a la crisis sanitaria actual.

Cuadro 3: Evolución de las calificaciones de riesgo país de Costa Rica en los últimos años

Fuente: Elaboración propia con base en información de las tres calificadoras. Nota: Moody´s otorgó la calificación Grado de Inversión Baa3 el 09 de setiembre 2009 y la bajó a Ba1 el 26 de Setiembre 2014.

Según las calificadoras de riesgo, las notas podrían mejorar si el Gobierno implementa ajustes estructurales

que alivien los riesgos de financiamiento y reduzcan el déficit fiscal.

Calificadora

de

Riesgo Largo Plazo Perspectiva Perspectiva

Fitch B Negativa Negativa

Moody’s B2 Negativa Negativa

Standard &

Poor’s

Moneda Extranjera Moneda Nacional

Largo Plazo

B

B2

B Negativa B Negativa

Largo Plazo Perspectiva Largo Plazo Perspectiva

Moody´s B2 Negativa B2 Negativa

Fitch B Negativa B Negativa

S & P B Negativa B Negativa

Moody´s B2 Negativa B2 Negativa

Fitch B+ Negativa B+ Negativa

S & P B+ Negativa B+ Negativa

Moody´s B1 Negativa B1 Negativa

Fitch B+ Negativa B+ Negativa

S & P B+ Negativa B+ Negativa

Moody´s B1 Negativa B1 Negativa

Fitch BB Negativa BB Negativa

S & P B+ Negativa B+ Negativa

Moody´s Ba2 Negativa Ba2 Negativa

Fitch B+ Negativa B+ Negativa

S & P BB- Negativa BB- Negativa

Moneda Extranjera Moneda Nacional

20-ago-20

10-feb-20

18-ene-19

30-dic-19

18-ene-18

Calificadora de

RiesgoFecha

Page 231: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

1.4. Servicio de la deuda pública

Del 2010 al 2020, las necesidades de financiamiento han representado en promedio el 11,0% del PIB, éstas

corresponden a los recursos necesarios para financiar la nueva deuda producto de déficit financiero, así como

lo necesario para hacer frente a los vencimientos de la deuda tanto interna como externa.

Al igual que años anteriores, ante una recurrencia del déficit fiscal y una deuda creciente, las necesidades

brutas de financiamiento continúan manteniendo un comportamiento al alza, para el año 2020 y las cifras

presupuestarias del 2021, se estima alcancen el 14,1% y 17,5% del PIB respectivamente.

Para el cierre 2020, se espera el financiamiento por parte del mercado doméstico represente

aproximadamente un 7,1%, cifra por debajo de la observada históricamente, gracias a la realización de un

fuerte plan de financiamiento con apoyo multilateral para financiar el impacto fiscal de la crisis sanitaria por

COVID-19.

Cuadro 4. Necesidades y Fuentes de Financiamiento del Gobierno Central

(como porcentaje del PIB)

Nota 1: Proyecciones basadas déficit según Presupuesto Nota 2: Proyecciones de desembolsos incorporan los créditos ya aprobados en la Asamblea y el Plan de Inversión proyectado. En algunos casos no se conoce el posible acreedor. (por definir) Nota 3: Datos del 2020 conforme al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa Nota 4: Supone colocaciones de eurobonos de $1500 millones en 2019 y2020 y $1000 millones en años 2021, 2022, 2023 Nota 5: Supone créditos multilaterales de apoyo presupuestario con BID $350 mill y CAF $500 mill, BM $300 mill., BCIE $300 mill., BID (Alianza Francesa) $140 mill. y CAF$500 mill. Nota 6: El año 2020 utiliza el déficit devengado mientras que el 2021 el presupuestario Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

2020 2021

I. Total Necesidades de Financiamiento (A+B+C) 14,10% 17,50%

A. Déficit del Gobierno Central 9,30% 9,90%

B. Amortización Total(Incluye Deuda de Corto Plazo) 4,80% 7,60%

i. Amortización Total Deuda Interna 4,20% 7,40%

ii. Amortización Total Deuda Externa 0,60% 0,20%

C. Otros 0,00% 0,00%

II. Fuentes de Financiamiento(A+B+C) 14,10% 17,50%

A. Deuda Doméstica 7,10% 13,70%

i. Títulos Valores 7,10% 13,70%

ii. Otros 0,00% 0,00%

B. Deuda Externa 5,30% 3,80%

i. Títulos Valores 0,00% 2,40%

ii. Multilateral, Bilateral, y Otros 5,30% 1,40%

Multilaterales 5,00% 1,20%

Bilaterales 0,30% 0,20%

Por definir (Plan de Inversión) 0,00% 0,00%

C. Uso de activos y otros (Incluye Privatización) 1,70% 0,00%

Page 232: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Como se desprende del cuadro anterior, los recursos provenientes de la fuente externa, se espera

representen al cierre 2020 un 5,3%, provenientes tanto de los créditos de inversión que se encuentran en

ejecución y pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa como la implementación del siguiente Plan

de Financiamiento con Organismos Multilaterales en el 2020. Lo anterior, a fin de reforzar la sostenibilidad

fiscal y fortalecer la estabilidad macroeconómica del país, en el contexto de la crisis económica que surgió a

causa del brote de COVID-19.

Cuadro 5: Plan de financiamiento 2020 COVID-19

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda. Nota: Del total del plan de financiamiento, se estima se desembolse un monto de $2.955,0 millones y en el 2021 se desembolsen $73,7 millones ($61,2 millones del crédito BID Proteger y $12,5 millones del crédito CAF por $50,0 millones).

Para el período 2021, se estima que las necesidades de financiamiento sean cubiertas en un 3,8% con

recursos externos y un 13,7% por el mercado doméstico, cifra última que representa una importante

concentración que como se ha indicado en otras oportunidades sugiere una alta competencia entre el

gobierno y el sector privado por los recursos locales lo que podría conllevar a un incremento en las tasas de

interés que disminuyendo la rentabilidad de distintos proyectos del sector privado, desfavorece la inversión

privada y el crecimiento económico, dicho comportamiento es conocido como efecto estrujamiento o

“crowding-out. Conviene aclarar que no se considera la incorporación, como fuente de financiamiento para el

2021, una posible colocación de títulos valores en el mercado internacional en razón de que, a la fecha de

presentación de este informe, no se ha presentado al Congreso el proyecto de emisión de eurobonos. Sin

embargo, en caso de que se lograra finalmente la autorización al Poder Ejecutivo para emitir deuda en el

exterior, y que pudieran constituirse como pre fondeo de recursos para el año siguiente, se deberá llevar a

cabo, de ser necesario, el correspondiente traslado de la partida de intereses deuda interna a intereses deuda

OrganismoMonto

millones Estatus

CAF 500,0 Aprobado por la Asamblea Legislativa mediante Ley 9833.

Desembolsado

AGENCIA

FRANCESA-BID 380,0

Aprobado por la Asamblea Legislativa mediante Ley 9846.

Desembolsado

FMI 504,0 Para aprobación en la Asamblea Legislativa bajo el Proyecto de

Ley 22.018. Aprobado mediante Ley 9895.

BID-SDL 250,0 Para aprobación en la Asamblea Legislativa bajo el Proyecto de

Ley 22131. Discusión en Comisión

BID Proteger 245,0 Para aprobación en la Asamblea Legislativa bajo el Proyecto de

Ley 22132. Incluye una donación de $20 millones. Discusión en

Comisión.

BCIE 300,0 Aprobado en el Directorio del BCIE

BANCO MUNDIAL 300,0 Aprobado en Directorio del BM

CAF 50,0 Aprobado por CAF

CAF Apoyo

Presupuestario II 500,0

En proceso de estructuración. Total de Crédito $500 – Capitalización de $120 millones

Total 3.029,0

Page 233: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

externa y como es usual, se reducirían de la autorización de emisiones de títulos valores deuda interna, lo

correspondiente a deuda externa.

Adicionalmente, no se considera una posible operación con el FMI dado lo incipiente en el proceso de

negociación. Sin embargo, tanto la aprobación de un proyecto de ley para realizar emisiones internacionales,

así como la negociación con el FMI de un nuevo apoyo financiero, permitirían diversificar las fuentes de

financiamiento en un equilibrio apropiado para reducir presiones en el mercado doméstico y reducir la

posibilidad de incrementos en las tasas de interés. Como se ha señalado recurrentemente, es importante

dotar al Gobierno de autorizaciones e instrumentos de financiamiento que le faciliten aprovechar ventanas de

oportunidad como parte de la gestión de deuda especialmente por el crecimiento acelerado de las

necesidades de financiamiento que se estiman para el 2021 en 17,5% del PIB.

1.4.1. Liquidez

La liquidez se refiere a la capacidad y facilidad de una entidad o Gobierno para obtener dinero en efectivo,

rápidamente y al menor tiempo posible para enfrentar sus obligaciones de corto plazo. Por esta razón, para

los Gobiernos es importante la aplicación de una buena gestión de liquidez y de esta forma mantener un pre

fondeo de caja que permita una administración de caja eficaz que contribuya al cumplimiento ordenado de las

metas operativas de la política fiscal, de políticas de endeudamiento, la estrategia de gestión de la deuda

pública y la política monetaria.

Los recursos líquidos del Gobierno al cierre del 2019 representaron un 32,1% de los vencimientos de corto

plazo, traducidos en cuatro meses de los vencimientos de deuda a menos de un año. Este es el segundo año

con mayor pre-fondeo para cubrir los vencimientos de deuda a menos de un año, ya que desde el año 2013

los recursos líquidos no han superado los tres meses, en el 2012 este indicador experimentó una gran mejora,

alcanzando recursos líquidos que representaban el 49,9% o seis meses de los vencimientos del próximo año,

situación que se logró producto de la emisión de bonos de ese año en el mercado internacional.

Como se muestra en el gráfico 3, desde el año 2012 no se había contado con recursos líquidos que al menos

cubrieran el 25,0% de los vencimientos a menos de 1 año, a excepción del año 2019 también como resultado

de la colocación internacional de bonos, ya que a julio 2020 la situación de liquidez presenta la misma

situación de los años precedentes al contar con liquidez solamente para cubrir un mes de vencimientos de

deuda a menos de un año.

A diferencia del año 2018, en donde el Gobierno debió financiarse con Letras del Tesoro con el BCCR, al

cierre del año 2019 ese indicador superó los obtenidos en los últimos 6 años, con recursos iguales a un

32,1%, no obstante, a julio 2020 este indicador disminuyó nuevamente hasta representar un 10,1%.

Page 234: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Gráfico 3: Costa Rica: Recursos líquidos como porcentaje de los vencimientos a menos de un año

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

1.4.2. Estrategia o Plan Anual

1.4.2.1. Estrategia de corto plazo o plan anual

Para estimar el Servicio de la Deuda para el período 2021, toma relevancia tanto la estrategia de

financiamiento que se realice en el segundo semestre del 2020, así como la del período 2021. Por esta razón,

es de gran importancia establecer los instrumentos y los mecanismos por medio de los cuales se espera

asignar el nuevo endeudamiento, los cuales se muestran a continuación y se encuentran alineados con la

estrategia de mediano y largo plazo.

Cuadro 6. Estrategia de colocación II semestre 2020

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda.

Es importante aclarar que, el porcentaje asociado a la estructura de colocación para el II semestre 2020

considera un aproximado de lo anunciado al medio financiero en la comunicación de los planes semestrales

como colocación de corto plazo de un 10,0%, más las colocaciones directas que se mantengan a corto plazo,

12,6%

15,9%

28,5%

11,9%

49,9%

18,8%

4,7%5,7%

13,4%

4,3%

0,4%

32,1%

10,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Dic

08

Dic

09

Dic

10

Dic

11

Dic

12

Dic

13

Dic

14

Dic

15

Dic

16

Dic

17

Dic

18

Dic

19

Jul

20

InstrumentoMercado

interno

Mercado

externo

Tasa Fija Colones 27,6%

Tasa Fija Dólares 2,0%

Tasa Variable Colones 7,0%

Cero Cupón 15,0%

Eurobonos 2,4% 0,0%

Créditos Externos 46,0%

Total 54,0% 46,0%

II Semestre 2020

Page 235: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

principalmente con instituciones públicas. Además, es importante señalar que el 46,0% de esta estrategia

considera los créditos externos de inversión que se encuentran en ejecución, así como los que se espera

sean aprobados en los siguientes meses para apoyo al presupuesto, incluyendo el IFR del FMI.

Adicionalmente, considera lo pendiente por desembolsar según el plan de financiamiento 2020 indicado en el

cuadro 5.

Para el año 2021 se ha utilizado como supuesto la estrategia de colocación anual que muestra el cuadro 7, la

cual busca un equilibrio entre el comportamiento del mercado, y la estrategia de mediano y largo plazo.

Para este período se supone que un 7,0% del monto total a financiar, corresponde a créditos que están en

negociación y ejecución, los cuales son $350,0 millones por parte del BID correspondientes al II Programa de

apoyo a la sostenibilidad Fiscal y $61,2 millones igualmente por parte del BID, pero correspondientes al

Programa para proteger los empleos e ingresos de poblaciones vulnerables afectadas por coronavirus en el

país, $12,5 millones por parte de la CAF y $312,4 millones en total correspondientes a desembolsos por parte

del BID, BCIE, BIRF, Eximbak y KFW-Banco, para un total de $736,1 millones.

Cuadro 7. Estrategia de colocación año 2021

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

Señalar la importancia de que para el 2021 el Poder Ejecutivo disponga de un proyecto para emitir en

mercados internacionales, así como lograr la negociación y aprobación del crédito con el FMI en el formato

que mejor adecue a las necesidades del Gobierno que podría ser un Stand by Agreement (SBA) o un

Extended Found Facility (EFF), con mayores posibilidades y beneficios en este último formato.

Adicionalmente, si el Gobierno no puede implementar la estrategia de financiamiento previstas para el 2020,

se tendría que recortar mayormente el gasto con medidas drásticas atentando contra los programas sociales,

generándose una afectación a la población más vulnerable en medio de la crisis por COVID-19 e implicaría

incrementos importantes en las tasas de interés en el mercado financiero nacional al tener que recurrir a

emisiones domésticas para satisfacer sus necesidades de financiamiento, que conllevaría a un incremento en

InstrumentoMercado

interno

Mercado

externo

Tasa Fija Colones 54,0%

Tasa Fija Dólares 6,2%

Tasa Variable Colones 13,7%

Cero Cupón 9,3%

Unidades de Desarrollo 9,9%

Eurobonos 0,0%

Créditos Externos 7,0%

Total 93,0% 7,0%

2021

Page 236: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

el servicio de la deuda, del déficit fiscal y a una reducción de la inversión pública y privada con el consecuente

impacto en el crecimiento económico y en la competitividad y productividad el país.

De esta forma para la elaboración del presupuesto 2021 se consideran como supuestos fundamentales la

ejecución del plan de financiamiento externo propuesto para el 2020, no se consideran en las estimaciones

presupuestarias la posibilidad de colocación internacional en el 2021 ni la posibilidad de un acuerdo de

financiamiento con el FMI, a pesar de que ambos elementos se consideran indispensables en las intenciones

de Gobierno por reducir el costo de los intereses, satisfacer sus necesidades de financiamiento y reducir la

presión en el mercado doméstico, sin embargo la discusión política sobre estos temas podrían dejar en un

grave riesgo de contenido presupuestario en caso de incorporarse como supuestos y luego no concretarse o

concretarse muy tardíamente en el año 2021.

1.4.2.2. Saldo de deuda y composición del portafolio

El saldo de la deuda de Gobierno estimado para el cierre 2020 es de ¢24.249.199,0 millones lo que equivale a

70,3% con respecto al PIB, mientras que para el 2021 se estima que sea ¢28.847.349,3 millones, lo que

representa un 80,5% del PIB.

Es importante poner de manifiesto que la reciente crisis sanitaria ocasionada por el virus COVID-19 y su

atención, ha implicado un deterioro importante en las proyecciones de crecimiento económico, ingresos

tributarios, gastos y del déficit fiscal del año 2020. Esto ha generado un incremento importante de las

necesidades de financiamiento para controlar la propagación de la enfermedad y mitigar los impactos

socioeconómicos y por consecuencia un aumento de 11,8 puntos porcentuales de la relación deuda PIB del

2019 a 2020. Asimismo, el aumento de saldo de deuda del 2020 al 2021 de 10,1 puntos porcentuales se debe

a la necesidad de financiamiento para el 2021.

La composición del saldo de deuda de Gobierno clasificado por deuda interna y externa se estima pasaría del

78,2% de deuda interna al cierre del 2019 a un estimado del 73,6% al cierre del 2021. Por otra parte, la

participación de la deuda externa al 2019 resultó de 21,8% y para el 2021 se estima de 26,4% del total de la

deuda de Gobierno Central.

Cuadro 8: Composición del Portafolio – Deuda interna y deuda externa. (como porcentaje del total)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Año 2019 2020 2021

Deuda Interna 78,2% 73,3% 73,6%

Deuda Externa 21,8% 26,7% 26,4%

Page 237: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Esto justificado principalmente por la aprobación de créditos externos que se daría. Sin embargo, lo anterior

no significa un incremento es la composición del portafolio en dólares ya que lo que se sigue como estrategia

es que de obtener financiamiento externo en dólares se reducen las colocaciones en dólares en el mercado

local, por lo que la composición del portafolio de deuda por moneda permanece estable y no se espera que

esta situación afecte la estabilidad cambiaria debido que el Gobierno también posee vencimientos importantes

en moneda extranjera.

En el cuadro 9 se presenta la composición estimada del saldo de deuda por tipo de moneda, se estima que se

presentaría un aumento en la composición contraída en colones de 2,5% y una disminución de la

participación en dólares en la misma proporción al comparar el cierre del 2019 contra lo estimado al 2021. En

el 2019 se dio la colocación de $1.500,0 millones, lo que aumentó para ese año la participación de dólares

dentro del portafolio. Para el año 2021 no está suponiendo emisiones de bonos internacionales y se cuenta

con un monto menor de créditos externos, lo que reforzaría la reducción de la deuda en dólares y prevé el

espacio necesario para futuras colocaciones en moneda extranjera.

Cuadro 9. Perfil de la Deuda del Gobierno Central estimado. (por moneda)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

Por su parte, en el siguiente cuadro se muestra el comportamiento de la composición del portafolio por tipo de

tasa de interés. Como se puede observar de cumplirse la estrategia de colocación, comparando el cierre del

2019 con el estimado al cierre del 2021, se obtendría una disminución en la porción de la deuda en tasa fija

de 0,7 puntos porcentuales y un aumento en la participación en tasa indexada de 0,8 puntos porcentuales

esto último debido a la intensión de buscar una mayor participación de las colocaciones en TUDES. Para el

2021 Se estima además una disminución de la participación dentro del portafolio de tasa ajustable de 0,1

puntos porcentuales.

Cuadro 10: Perfil de la Deuda Pública del Gobierno Central estimado. (por tasa)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

Año Colones Dólares

2019 58,7 41,3

2020 57,2 42,8

2021 61,2 38,8

Año Tasa Fija Tasa Indexada Tasa Ajustable

2019 74,2 5,9 19,9

2020 73,6 5,4 21,0

2021 73,5 6,7 19,8

Page 238: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Conforme lo muestra el cuadro 11, entre el cierre de 2019 y 2021 la composición por plazo muestra una

disminución en la proporción de deuda de largo plazo (más de 5 años) de 0,4 puntos porcentuales. A su vez,

la participación de mediano plazo (mayor a 1 año y menor a 5 años) se espera que disminuya cerca de 1,4

puntos porcentuales, mientras que, para el mismo periodo, la proporción de deuda de corto plazo se espera

que aumente en 1,8 puntos porcentuales, sin embargo, se realizaría un esfuerzo con la estrategia de

colocación prevista para el 2021 para que dicha participación logre ubicarse dentro de la composición

deseable entre 5,0% y 10,0%.

En términos de la composición por plazo estimada al cierre 2021, se muestra una evolución menos favorable

en cuanto al alargamiento del plazo del portafolio de deuda. Esto evidencia la necesidad de presentar al

Congreso el proyecto de emisión de eurobonos para su aprobación, dado a que el mercado internacional

provee mejores condiciones financieras en costo y plazo que el mercado local, lo que permitiría una mejora en

el perfil de deuda, disminuyendo los riesgos de refinanciamiento.

Cuadro 11: Perfil de la Deuda Pública del Gobierno Central estimado. (por plazo de vencimiento)

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

El siguiente cuadro resume la exposición a distintos riesgos de mercado identificados conforme a la

composición estimada de la deuda del gobierno Central comentada en párrafos anteriores.

Cuadro 12: Composición del Portafolio - Riesgos Gobierno Central. (como porcentaje del portafolio de deuda)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda. Nota: Período 2020 y 2021 proyectados.

Año Menor a 1 añoMayor a un año

y menor a 5 Mayor a 5 años

2019 7,7 35,8 56,5

2020 10,2 33,1 56,7

2021 9,5 34,4 56,1

Tipo de Riesgo 2019 2020 2021

Re-financiamiento

Menos de 1 año 7,7 10,2 9,5

Mayor de 1 año y menor a 5 años 35,8 33,1 34,4

Más de 5 años 56,5 56,7 56,1

Tasa de Interés

Fija 74,2 73,6 73,5

Variable 19,9 21,0 19,8

Indexada 5,9 5,4 6,7

Cambiario

Colones 58,7 57,2 61,2

Dólares 41,3 42,8 38,8

Page 239: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

1.4.2.3. Tasas implícitas

La tasa de interés implícita calculada para el periodo 2020, que considera tanto el gasto de intereses por el

saldo de deuda existente como de la nueva deuda se estima en 7,9%, mientras que para el 2021, esa tasa

rondaría aproximadamente el 8,0%, superior a la mostrada en el año 2020, especialmente por la ausencia de

autorización de emisión en los mercados internacionales y la incertidumbre sobre la operación con el FMI, de

concretarse ambas operaciones la tasa implícita sería inferior a la estimada para el presupuesto 2021.

Cabe resaltar que, los costos de financiamiento de los créditos externos previstos tienen un resultado positivo

importante en mitigar y controlar el incremento en el costo de la deuda, sin embargo el porcentaje de las

nuevas colocaciones externas en el sado de deuda existente es aún muy pequeño para mostrar mejorías en

la tasa implícita estimada para el año 2021 dado que un 80,0% del gasto de intereses estimado para el 2021

está conformado por intereses generados por el saldo de la deuda ya existente y contratado, por lo que la

tasa implícita estaría afectada mayoritariamente por la tasas de interés de la deuda contratada en años

anteriores.

Para tener una idea de los beneficios en términos del costo financiero de la contratación de financiamiento

externo con fuentes multilaterales, por cada $100,0 millones contratados con un multilateral a un costo

promedio de Libor 6 meses más un margen promedio de 150 pb (1%), el ahorro en intereses para

operaciones de financiamiento a más de 10 años plazo, seria aproximadamente de $5,0 millones anuales en

promedio, por lo que, de no contarse con los créditos externos, la tasa implícita 2021 hubiese representado un

costo superior al estimado.

Cuadro 13: Tasa de Interés Implícita de la deuda interna y externa (en millones de colones y en porcentaje)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

2020 2021

Intereses Deuda Interna 1.550.745 1.790.897

Intereses Deuda Externa 256.711 340.103

Total Intereses 1.807.455 2.131.000

Saldo Promedio Deuda Interna 17.172.508 19.493.321

Saldo Promedio Deuda Externa 5.560.620 7.054.954

Total Saldo Promedio 22.733.128 26.548.274

Tasa Implícita Deuda Interna 9,03% 9,19%

Tasa Implícita Deuda Externa 4,62% 4,82%

Tasa Implícita Deuda Total 7,95% 8,03%

Page 240: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

El aumento del gasto por intereses en términos nominales en el 2021 respecto a lo aprobado en la Ley de

Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio económico del 2020 se estima

aproximadamente en un 8,1%, influenciado principalmente por el aumento del pago de intereses de deuda

interna, debido al incremento de necesidades de financiamiento producto de los déficits fiscales acumulados

cada año.

Adicionalmente, al analizar la ratio de intereses a PIB, es posible observar un crecimiento aproximado de 0,7

puntos porcentuales. Para el 2020 el gasto por intereses de deuda se estima representaría un 5,2% del PIB

en tanto que en el 2021 equivaldría a un 5,9% del PIB aproximadamente (5,0% del PIB corresponde a

intereses de deuda Interna).

1.4.3. Estimaciones

1.4.3.1. Resultados Estimaciones del Servicio de Deuda

El anteproyecto presupuestario para el Programa del Servicio de la Deuda del Gobierno Central en el 2021

incluye las necesidades presupuestarias para hacer frente a las obligaciones internas y externas ya suscritas,

considerando el saldo de la Deuda del Gobierno Central a Julio del 2020 (stock) y las que se generará por los

futuros requerimientos de recursos (deuda futura).

Las estimaciones se basan en: las proyecciones de vencimientos durante el año 2021 de la deuda interna y

externa, generadas mediante el uso de los sistemas informáticos SINPE (RDE/RDI/RDD) y SIGADE

respectivamente; los supuestos macroeconómicos utilizados en la Revisión del Programa Macroeconómico

del BCCR, la estimación de las necesidades de colocación y del gasto de Caja Única remitido por la Tesorería

Nacional.

En términos generales, se estima que el monto del Servicio de la Deuda (amortización, intereses y

comisiones) de 2021 ascenderá a ¢4.842.219.8 millones lo que significaría un crecimiento de 22,1% si se

compara con la Ley de Presupuesto del Ejercicio Económico 2020 (incluyendo modificaciones a julio 2020).

Page 241: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 14: Comparación Proyecto 2021 – Ley de Presupuesto 2020 Por partida y subpartida

(en colones)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

A continuación, se presenta el marco metodológico con base en el cual se estimó el servicio de la deuda en el

2021 y seguidamente se detallan los resultados en la determinación del presupuesto.

La estimación del servicio de la deuda (tanto interna como externa), se divide en tres componentes:

amortización, intereses, comisiones. Estos componentes se proyectan para los préstamos y los títulos

valores de la deuda interna y externa, así como para las otras obligaciones de la deuda interna que incluyen

el contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa y los convenios establecidos con la

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Para la estimación del servicio de deuda interna bonificada, se utiliza la información contenida en el Sistema

de Registro de Deuda Individualizada (RDI), el Sistema de Registro de Deuda Estandarizada (RDE) y el

Sistema de Comunicación Vía Web (Tesoro Directo), módulos del Sistema Interbancario de Negociación y

Pagos Electrónicos (SINPE), en el que se encuentran las diferentes modalidades de títulos valores:

• Títulos Cero Cupón colones y dólares,

• Títulos Tasa Fija colones y dólares,

• Títulos Tasa Básica,

• Títulos TUDES,

• Títulos Tasa Ajustable colones y dólares

Proyecto 2021 Ley de Presup 2020 Variación Absoluta Variación

Intereses y Comisiones 2.142.219.800.000,0 1.935.855.500.000,0 206.364.300.000,0 10,7%

Intereses sobre títulos valores 2.131.000.000.000,0 1.921.000.000.000,0 210.000.000.000,0 10,9%

Intereses sobre Títulos Valores Internos Corto Plazo 30.748.600.000,0 43.369.000.000,0 -12.620.400.000,0 -29,1%

Intereses sobre Títulos Valores Internos Largo Plazo 1.754.922.700.000,0 1.500.459.900.000,0 254.462.800.000,0 17,0%

Intereses sobre Titulos Valores del Sector Externo de Largo Plazo 205.563.750.000,0 281.546.500.000,0 -75.982.750.000,0 -27,0%

Intereses sobre préstamos del Sector Externo 134.539.350.000,0 85.642.050.000,0 48.897.300.000,0 57,1%

Intereses sobre Otras Obligaciones 5.225.600.000,0 9.982.550.000,0 -4.756.950.000,0 -47,7%

Comisiones sobre otros gastos 11.219.800.000,0 14.855.500.000,0 -3.635.700.000,0 -24,5%

Comisiones y Otros Gastos sobre Títulos Valores Internos 426.000.000,0 426.000.000,0 - 0,0%

Comisiones y Otros Gastos sobre Titulos Valores del Sector Externo 1.465.150.000,0 1.112.500.000,0 352.650.000,0 31,7%

Comisiones y Otros Gastos sobre Préstamos del Sector Externo 9.328.650.000,0 13.317.000.000,0 -3.988.350.000,0 -29,9%

Amortización 2.700.000.000.000,0 2.030.000.000.000,0 670.000.000.000,0 33,0%

Amortización de Títulos Valores Internos de Corto Plazo 561.009.100.000,0 495.154.970.000,0 65.854.130.000,0 13,3%

Amortización de Títulos Valores Internos de Corto Plazo 150.000.000.000,0 150.000.000.000,0 - 0,0%

Amortización de Títulos Valores Internos de Largo Plazo 1.914.412.000.000,0 1.139.550.725.000,0 774.861.275.000,0 68,0%

Amortización títulos valores Deuda Externa - 158.000.000.000,0 -158.000.000.000,0 -100,0%

Amortización de Préstamos del Sector Externo 67.204.200.000,0 59.156.410.000,0 8.047.790.000,0 13,6%

Amortización de Otras Obligaciones 7.374.700.000,0 28.137.895.000,0 -20.763.195.000,0 -73,8%

4.842.219.800.000,0 3.965.855.500.000,0 876.364.300.000,0 22,1%

Partida

Total

Page 242: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Las partidas presupuestarias de deuda interna contemplan tanto la amortización como los intereses y las

comisiones, la primera referida a los vencimientos de la deuda, la segunda al gasto producto del rendimiento

que generan los títulos valores internos y la tercera al costo por las emisiones de títulos valores realizados.

En la partida de intereses se consideran tres componentes: los intereses sobre las colocaciones ya

realizadas; los intereses sobre las nuevas colocaciones y los intereses sobre otras obligaciones asumidas por

el Estado. La información del primer componente correspondiente al saldo de deuda existente se genera del

SINPE, la del segundo componente de los sistemas de estimación del modelo presupuestario y la del tercer

componente del Sistema General de Administración de la Deuda Externa (SIGADE).

Para la estimación del servicio correspondiente a la deuda externa se considera la información incluida en el

SIGADE, tomando en cuenta los préstamos y colocaciones de bonos realizadas en el exterior.

Adicionalmente, se incorporan los nuevos desembolsos estimados por parte de las Unidades Ejecutoras de

proyectos para el periodo presupuestario, basado en sus cronogramas de trabajo, así como el posible servicio

de deuda que los mismos generen. Esta misma información se considera para las otras obligaciones de la

deuda interna correspondientes al contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa y los

convenios establecidos con la CCSS.

Antes de la explicación de los montos considerados por partida, se detalla el impacto que tendrá el total del

saldo de deuda contratado a Julio del 2020 que tendrá vencimiento o generará obligaciones de intereses

durante el 2021 y la nueva deuda que se estima contratar y que afectará el servicio de la deuda durante el

2021, por partida y subpartida.

Page 243: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 15: Detalle del Stock de deuda al 31 de julio del 2020 y de la deuda que se espera contratar, del Gobierno Central con vencimiento durante el 2021.

(en millones de colones)

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda. Nota: La deuda contratada corresponde a las obligaciones contraídas al 31 de julio del 2020 y la nueva deuda corresponde a proyección según necesidades de financiamiento dadas por la Tesorería Nacional y la Estrategia de Financiamiento de Mediano y Largo plazo definida por la Dirección de Crédito Público.

Es importante destacar que la estimación del efecto en el presupuesto sobre el saldo de deuda existente es

un ejercicio relativamente sencillo ya que es de conocimiento la estructura del saldo de deuda y sus

características financieras en términos de plazo y costo, por lo que los sistemas de información indicados

realizan la proyección de servicio de deuda de este componente de acuerdo a esas características, siendo

que permanece una fracción del saldo de deuda se ve afectada por el impacto en supuesto de

macroeconómicos como el tipo de cambio para la parte del portafolio de deuda denominada en dólares o de

tasas de interés para la fracción del portafolio que se encuentra pactada a tasas flotantes o variables.

Existe mucha más incertidumbre sobre el impacto que causa en el presupuesto la nueva deuda a contratar

durante el II semestre del 2020 y todo el 2021 ya que se debe estimar mediante los supuestos indicados en

los aportados anteriores, no el volumen de esas colocaciones sino también la composición y características

financieras de ese nuevo endeudamiento y posteriormente el impacto que podrían tener sobre este las

variaciones en las variables macroeconómicos.

La consideración de esta serie de elementos hace difícil la explicación operativa de todo el proceso de

estimación, pero hacienda un esfuerzo de síntesis lo estimación se realizando considerando las necesidades

de financiamiento para el II semestre del 2020 descritas en la sección 1.4.1, a las cuales se les aplica la

descomposición por estructura de colocación descrita en la sección 1.4.3 y posteriormente para cada grupo

Deuda Contratada Nueva Deuda Total

Intereses y Comisiones 1.727.729.546.016,1 414.490.253.983,9 2.142.219.800.000,0

Intereses sobre títulos valores 1.725.257.507.295,3 405.742.492.704,7 2.131.000.000.000,0

Intereses sobre Títulos Valores Internos Corto Plazo 6.357.006.031,2 24.391.593.968,8 30.748.600.000,0

Intereses sobre Títulos Valores Internos Largo Plazo 1.445.290.579.215,0 309.632.120.785,0 1.754.922.700.000,0

Intereses sobre Titulos Valores del Sector Externo de Largo Plazo 205.563.750.000,0 - 205.563.750.000,0

Intereses sobre préstamos del Sector Externo 64.054.778.160,3 70.484.571.839,7 134.539.350.000,0

Intereses sobre Otras Obligaciones 3.991.393.888,7 1.234.206.111,3 5.225.600.000,0

Comisiones sobre otros gastos 2.472.038.720,8 8.747.761.279,2 11.219.800.000,0

Comisiones y Otros Gastos sobre Títulos Valores Internos 426.000.000,0 426.000.000,0

Comisiones y Otros Gastos sobre Titulos Valores del Sector Externo 265.150.000,0 1.200.000.000,0 1.465.150.000,0

Comisiones y Otros Gastos sobre Préstamos del Sector Externo 1.780.888.720,8 7.547.761.279,2 9.328.650.000,0

Amortización 2.155.267.956.014,9 544.732.043.985,2 2.700.000.000.000,0

Amortización de Títulos Valores Internos de Corto Plazo 168.950.846.138,7 392.058.253.861,3 561.009.100.000,0

Amortización de Títulos Valores Internos de Corto Plazo - 150.000.000.000,0 150.000.000.000,0

Amortización de Títulos Valores Internos de Largo Plazo 1.914.412.000.000,0 - 1.914.412.000.000,0

Amortización títulos valores Deuda Externa - - -

Amortización de Préstamos del Sector Externo 67.204.200.000,0 - 67.204.200.000,0

Amortización de Otras Obligaciones 4.700.909.876,1 2.673.790.123,9 7.374.700.000,0

3.882.997.502.031,0 959.222.297.969,1 4.842.219.800.000,0

PartidaProyecto 2021

Total

Page 244: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

de colocación y para cada tipo de instrumento se aplican las condiciones de plazo y tasa de interés estimada

con lo cual después se obtiene el monto de estimación de intereses y amortización que tendrá impacto en el

2021. Mecanismo similar deben aplicarse a las necesidades de financiamiento estimadas para el propio año

de estimación 2021.

1.4.3.2. Servicio de la deuda interna

Para honrar el servicio de la deuda interna para el periodo económico del 2021, originada en las colocaciones

de títulos valores en el mercado nacional, así como el cumplimiento del contrato de arrendamiento financiero

para infraestructura educativa y los convenios establecidos con la CCSS, se contempla un monto de

¢4.424.118,7 millones, con un crecimiento absoluto de ¢1.057.037,7 millones con respecto a la apropiación

dada para el año 2020, lo que implica un aumento de 31,4%. A continuación, se analiza el comportamiento de

cada una de las dos subpartidas que la componen.

1.4.3.3.1. Amortización

La amortización se proyecta considerando los vencimientos de las colocaciones activas (saldo de deuda) a la

fecha del último cierre disponible, en este caso julio 2019 y con supuestos sobre las colocaciones que se

realizarán en los restantes meses del 2020. En razón de lo anterior se toma en cuenta los siguientes

supuestos:

• La estimación de esta partida involucra el servicio a ejecutar por las colocaciones estimadas de

títulos valores al cierre del año 2020 cuyo vencimiento ocurre durante el período 2021.

• Se utiliza la más reciente estimación de las necesidades de financiamiento según el flujo de caja

preparado por la Unidad de Programación Financiera de la Tesorería Nacional al momento del cierre

del informe, con fecha de 18 de agosto del 2020.

• Se incorporan ¢150.000,0 millones de previsión para amortización de salidas netas de caja única

según información suministrada por la Tesorería Nacional.

• Se cumple la estrategia de colocación propuesta para el II semestre del 2020 y el 2021 que se indica

en el apartado denominado Estrategia de Endeudamiento.

• Para el lapso agosto-diciembre del 2020 se pretende colocar según los siguientes segmentos:

¢377.326,1 millones en operaciones directas con instituciones públicas, mayoritariamente estas operaciones

se realizan con títulos de corto plazo en instrumentos de cero cupón o pagarés.

¢1.107.826,5 millones en colocaciones principalmente mediante de las subastas de mercado.

Page 245: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

A partir de los elementos indicados, la suma presupuestada por concepto de amortización deuda interna

alcanza ¢2.632.795,8 millones, presentando un aumento absoluto de ¢819.952,2 millones con respecto a lo

aprobado en el presupuestado ordinario del 2020, lo que implica un incremento del 45,2%, generado

principalmente por las colocaciones de largo plazo realizadas en ejercicios económicos previos y que tendrán

vencimiento en el 2021.

Esta partida se divide en: amortización sobre títulos valores internos de corto plazo, amortización sobre títulos

valores internos de largo plazo y amortización de otras obligaciones, seguidamente se comenta cada una de

ellas;

La subpartida de amortización sobre títulos valores internos de corto plazo (incluyendo caja única) presentan

una variación absoluta de ¢65.854,1 millones (10,2%), dicho resultado se deriva principalmente de una mayor

deuda contratada corto plazo y una menor estimación de colocación en el corto plazo de la que se efectuó

durante el 2020.

La subpartida de amortización sobre títulos valores internos de largo plazo muestra una variación absoluta de

¢774.861,3 millones (68,0%) en el 2021 en comparación con la ley actualizada al mes de agosto 2020, el cual

se debe a un mayor saldo de deuda contratada que tendrá vencimiento en el año presupuestado.

La subpartida de amortización sobre otras obligaciones incluye el monto a honrar por el contrato de

arrendamiento financiero para infraestructura educativa y los convenios establecidos con la CCSS, presenta

una disminución absoluta de ¢20.763,19 millones (-73.8%) en el 2021 originado en la programación de pago

de los convenios con la CCSS y el cronograma de entrega de aulas del contrato de arrendamiento financiero

para la infraestructura educativa.

1.4.3.3.2. Intereses

La estimación de los intereses de deuda interna, se realiza considerando las características financieras con

las que fue pactado la deuda existente, así como por los supuestos sobre las variables macroeconómicas que

afecten este gasto, particularmente los asociados a la evolución de la tasa de interés y variaciones cambiarias

para el cierre del año 2020 y los esperados durante el 2021. Incluye además el efecto de la proyección de la

nueva deuda, basado en una estructura de colocación según tipo de instrumento y plazo1.

1 Por ello se requiere disponer de proyecciones detalladas de las diferentes estructuras en función de la estrategia de colocación definida y además considerar las condiciones y evolución del mercado financiero.

Page 246: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Al igual que en la partida de amortización de deuda interna, la estrategia de endeudamiento tanto para el

segundo semestre 2020 como para el ejercicio económico 2021, impacta directamente el gasto por intereses

deuda interna del 2021.

Se estima que el monto destinado para el pago de la deuda por concepto de intereses de deuda interna en el

2021 asciende a ¢1.790.896,9 millones, con un incremento del 15,3% con respecto a la ley vigente a julio del

2020, a continuación, se detalla a nivel de subpartidas:

• La subpartida de intereses sobre títulos valores internos de corto plazo presentan una variación

absoluta de menos ¢12.620,4 millones que representa una disminución del 29,1% con respecto al

2020, originada en una menor deuda contratada de corto plazo con vencimiento en el 2021, una

evolución favorable de las tasas de interés respecto a las estimadas en el presupuesto del año

anterior y una menor estimación de colocación en el corto plazo durante el segundo semestre del

2020 de la que se efectúo durante el 2019.

• Por su parte la subpartida intereses sobre títulos valores internos de largo plazo muestran una

variación absoluta de ¢254.462,8 millones equivalente a un incremento del 17,0% en comparación

con el año 2020, el aumento por concepto de intereses se debe principalmente al crecimiento de la

deuda contratada en períodos anteriores para financiar el recurrente desbalance fiscal que tendrá

vencimiento en el 2021.

• La subpartida intereses sobre otras obligaciones incluye el contrato de arrendamiento financiero para

infraestructura educativa y los convenios establecidos con la CCSS y muestra una variación absoluta

de menos ¢4.756,9 millones (47,6%), disminución que se origina en una actualización en que

durante el 2020 se honró una suma significativa de los convenios con la CCSS que conlleva la

disminución en la proyección del gasto para el 2021.

1.4.3.3.3. Comisiones Internas

La subpartida comisiones y otros gastos sobre títulos valores internos se estima ¢426,0 millones para el 2020,

no presenta variación con respecto al 2020 porque es un monto fijo que se paga mensualmente al BCCR.

1.4.3.3. Servicio de la Deuda Externa

Para honrar el servicio de las deudas contraídas con los diferentes organismos financieros y el mercado

financiero internacional, se presupuesta la suma de ¢418.101,1 millones la cual disminución con respecto al

presupuesto actualizado 2020, que obedece principalmente a que en el 2021 no se tendrán vencimientos de

emisiones internacional y que, como se explicó en apartados anteriores no se incluye en la proyección del

presupuesto ninguna colocación internacional para mitigar las necesidades de financiamiento del año 2021.

Page 247: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

1.4.3.3.1. Amortización

Para este año el servicio contempla únicamente la subpartida de amortización sobre préstamos de deuda

externa (no hay vencimientos de eurobonos), se presupuesta un total de ¢67.204,2 millones, presenta una

disminución absoluta de ¢149.952,2 millones, que básicamente corresponde a que el 2020 contenía el

presupuesto para la cancelación de la emisión internacional por $250,0 millones, la cual no es necesaria en el

2021 y para este año se visualizan únicamente las obligaciones por los contratos o convenios de préstamos

establecidos con los Organismos Internaciones y otros convenios.

1.4.3.3.2. Intereses

Se presupuesta por este concepto la suma de ¢340.103,1 millones, presentando una disminución absoluta de

¢27.085,4 que representa un decrecimiento del 7,4% con respecto a las cifras del presupuesto del año 2020,

esta partida se divide en dos subpartidas: intereses sobre títulos valores externos de largo plazo e intereses

sobre préstamos.

La subpartida mediante la cual se honran los intereses sobre títulos valores externos muestra una variación

absoluta de menos ¢75.982,7 millones que representa un decrecimiento del 27,0%, el cual se origina producto

del vencimiento del eurobono en el 2020 que ya no genera gasto de interés para el año 2021 y mantenía la

tasa cupón más alta de la historia en una emisión de Costa Rica.

Por su parte la subpartida de intereses sobre préstamos muestra una variación absoluta de ¢48.897,3

millones que representa un aumento de 57,1% respecto al 2020. Este aumento se debe a los préstamos que

se han contratado hasta julio 2020 y que ya forman parte del saldo de deuda como la Agencia Francesa-BID

por un monto conjunto de $380,0 millones y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $500,0 millones y

los que se estiman que podrían contratarse en el II semestre del 2020 como el apoyo financiero del FMI por

$504,0 millones; Banco Mundial por $300,0 millones; BID con dos operaciones una por $250,0 millones de

apoyo presupuestario y otra por $245,0 millones para apoyo a los subsidios del bono proteger, BCIE por

$300,0 millones y dos operaciones con CAF por $550,0 millones en conjunto sumado a los préstamos para

proyectos de inversión pública que actualmente están en negociación o ejecución y que se proyecta que

desembolsaran recursos durante el 2021.

Para la estimación de este rubro se parte de las siguientes consideraciones:

Page 248: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

• Parte del servicio de deuda de la cartera de créditos externos, fueron contratados con base en el

comportamiento de una canasta de monedas, por lo que la volatilidad de las mismas, podrían

modificar el valor final a ejecutar.

• Para el tipo de cambio se utilizó el indicado en los “Lineamientos Técnicos sobre el Presupuesto de la República 2021”.

1.4.3.3.3. Comisiones y otros gastos sobre títulos valores del sector externo

Esta partida permite atender el costo originado por la colocación y administración de títulos valores del sector

externo por concepto de comisiones y otros gastos.

Para el año 2021 se le incluyen ¢1.465,1 millones, que presenta una variación absoluta de ¢352,6 millones

(31,7%), el cual se explica dado que a pesar de que no se consideró el impacto en el presupuesto de una

colocación internacional en el 2021, la intención del Gobierno es presentar durante el 2021 el proyecto de Ley

que autorizaría la realización de emisiones en el mercado de capitales externo con lo que de darse la

aprobación y optar por realización la colocación durante el II semestre del año, esta tendría poco impacto en

la satisfacción de necesidades de financiamiento del 2021 pero el costo de las comisiones para realizar la

emisión si habría que cubrirlo en el 2021 por lo que se incorpora la estimación respectiva en esta partida.

1.4.3.3.4. Comisiones y otros gastos sobre préstamos del sector externo

Este rubro permite atender el gasto originado por la contratación de nuevos créditos y las sumas pendientes

de desembolsar para la ejecución de los diversos proyectos que se financian con recursos externos.

El gasto estimado para el período 2021 alcanza un monto de ¢9.328,6 millones, esta subpartida presenta una

disminución con respecto a la ley actualizada a agosto 2020 por ¢9.988,3 millones, por la reducción de

financiamiento de apoyo presupuestario que se podría estar pactando en el 2021 y el comportamiento de los

desembolsos por los créditos que se encuentran en ejecución y con los que se proyectan desembolsar en el

transcurso del próximo año.

Cabe resaltar que el comportamiento del gasto por intereses, así como el gasto por comisiones se puede ver

afectado por el cumplimiento de la programación de desembolsos, tanto para los préstamos de proyectos que

se encuentran en ejecución como los que se encuentran en trámite en la Asamblea Legislativa, así como la

eventual aprobación de un acuerdo de apoyo financiero con el FMI.

Page 249: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Regímenes de pensiones

La Dirección Nacional de Pensiones (DNP) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); es la

institución rectora y ejecutora de los regímenes especiales de pensiones con cargo al Presupuesto Nacional.

Para el ejercicio económico del año 2021, se le asigna un monto de ¢1.148.211,4 millones con una variación

de 1,9% con respecto a la Ley actualizada de Presupuesto 2020.

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Regímenes de Pensiones

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Transferencias corrientes

La principal asignación presupuestaria se encuentra en las transferencias al Sector Privado (76,6%) y con una

variación de 5,0% con respecto a la ley ajustada del 2020, conformada por los regímenes contributivos con un

monto de ¢789.567,5 millones y no contributivos por ¢ 13.456,5millones.

En los regímenes contributivos la mayor asignación de recursos recae en el Régimen del Magisterio Nacional

en sus tres leyes (No.2248, No.7268 y No.7531), con un monto de ¢652.043,3 millones equivalente al 82,6% y

en el Régimen de Hacienda y Poder Legislativo con un monto de ¢76.247,2 millones un 9,6%. El restante 7,8

% lo absorben los regímenes de Correos, telégrafos y radios nacionales, pensiones de Derecho-Músicos, de

Obras Públicas, del Registro Público, del Ferrocarril eléctrico al Pacífico y del Régimen General de pensiones.

En los regímenes no contributivos, los recursos se destinan principalmente al Régimen de prejubilación de

pensiones de exservidores de JAPDEVA con un monto de ¢5.937,8 millones, al Régimen de Guerra con

¢3.470,7 millones y el Régimen de gracia con ¢2.618,7 millones, estos absorben el 89,4 % del total de los

regímenes no contributivos, el resto ¢ 1.429,2 millones corresponden a otros regímenes.

TOTAL GENERAL 1.127.242,0 1.148.211,4 1,9% 100,0%

TOTAL GENERAL SIN AMORTIZACIÓN 1.126.842,0 1.147.711,4 1,9% 100,0%

GASTOS CORRIENTES 1.126.842,0 1.147.711,4 1,9% 100,0%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.126.842,0 1.147.711,4 1,9% 100,0%

Transferencias corrientes al Sector Público 289.636,2 268.268,7 -7,4% 23,4%

Transferencias corrientes al Sector Privado 837.205,9 879.442,7 5,0% 76,6%

TRANSACCIONES FINANCIERAS 400,0 500,0 25,0% 0,0%

AMORTIZACIÓN 400,0 500,0 25,0% 0,0%

Amortización interna 400,0 500,0 25,0% 0,0%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Participación relativa

Page 250: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Finalmente, el pago del beneficio adicional a pensionados (aguinaldo) con un monto de ¢66.918,7 millones y

el pago de indemnizaciones que son para cubrir facturas pendientes de ejercicios anteriores, tanto para el

régimen del Magisterio Nacional como para los otros regímenes, donde se presupuestan ¢9.500,0 millones.

Principales variaciones con respecto al 2020

Amortización Interna

Con una variación de un 25% producto de un incremento de ¢100,0 millones, para el traslado del Régimen del

Magisterio al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense del Seguro Social según Decreto

N°33548-H-MTSS-MEP del 01/12/2006.

Transferencias corrientes

Se da una variación de -7,4% en las Transferencias Corrientes del Sector Público en esta se incluyen las

cuotas a la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S), por concepto de seguro de pensiones de los

trabajadores del sector privado y descentralizado, trabajadores independientes, asegurados voluntarios,

convenios especiales, el seguro de pensiones para las trabajadoras domésticas por un monto de ¢195.872,1

millones y las cuotas estatales y patronales por concepto de seguro de salud y por pago de estipendios un

monto de ¢72.396,6 millones, para un total de ¢268.268,7 millones.

La disminución por ¢21.367,5 millones se da principalmente en la estimación de las cuotas del seguro de

pensiones de los trabajadores del sector privado y descentralizado, al disminuir la base mínima contributiva,

las masas salariales del sector privado, de los trabajadores independientes, asegurados voluntarios y

trabajadores por convenios, además por ley N°9524 “Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados del Gobierno Central”, donde las cuotas por seguro de pensiones de los órganos

desconcentrados fueron trasladadas al gobierno central en cada uno de ellos.

Page 251: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Poder Judicial

Al Poder Judicial le corresponde administrar justicia pronta, cumplida y accesible, de conformidad con el

ordenamiento jurídico, y así contribuir con la democracia, la paz social y el desarrollo sostenible del país.

Para el 2021 se incluyen recursos que permitirán aportar al cumplimiento su Plan Estratégico Institucional

2019-2024, el cual cuenta con los siguientes objetivos estratégicos:

1. Resolver conflictos de forma imparcial, célere y eficaz, para contribuir con la democracia y la paz

social.

2. Fortalecer la confianza de la sociedad con probidad en el servicio de justicia, para contribuir con el

desarrollo integral y sostenible del país.

3. Optimizar los recursos institucionales e impulsar la innovación de los procesos judiciales, para

agilizar los servicios de justicia.

4. Mejorar la idoneidad competencial, el compromiso y el bienestar del personal judicial, con el fin de

alcanzar la excelencia en la Administración de Justicia.

5. Dirigir la gestión judicial en función de las prioridades institucionales con el fin de maximizar el uso de

los recursos.

Algunas acciones que realizarán durante el 2021 para dar cumplimiento a los objetivos antes señalados, son:

• Implementar acciones que incrementen la cantidad de casos terminados mediante la aplicación de

medidas alternas; medir los resultados obtenidos anualmente y desarrollar planes de mejora.

• Implementar acciones que incrementen la cantidad de informes periciales elaborados o rendidos,

medir los resultados obtenidos anualmente y desarrollar planes de mejora.

• Implementar el plan para la descongestión de casos de la Fiscalía.

• Crear modelos de juzgados de justicia abierta.

• Realizar y ejecutar las acciones dirigidas a la promoción y aplicación de los derechos humanos y el

acceso a la justicia de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Para el 2021 se asignó ¢462.705,0 millones que representa una disminución del 0,7% con respecto a la Ley

actualizada de Presupuesto del 2020. Del monto total asignado, ¢234,5 millones están respaldados en

ingresos propios de la Oficina de Defensa Civil de las Víctimas para los fines específicos que se encuentran

estipulados en el artículo 35 de la Ley 7442 Orgánica del Ministerio Público y ¢987,0 millones en ingresos de

la Ley 9428 Impuesto a las Personas Jurídicas, que asigna recursos al Organismo de Investigación Judicial

(OIJ) para el combate del crimen organizado.

El siguiente cuadro muestra la composición del presupuesto 2020-2021 por clasificación económica:

Page 252: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Poder Judicial

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Se detalla a continuación los rubros con mayor asignación presupuestaria para esta clasificación:

Gastos de consumo

Remuneraciones: Representa la mayor asignación presupuestaria de la institución; para lo cual se destina un

82,9% del presupuesto 2021 para cubrir los costos asociados a 12.632 plazas de cargos fijos y 27 de

servicios especiales, plazas necesarias para dar cumplimiento a los objetivos y actividades institucionales.

TOTAL GENERAL 465.892,2 462.705,0 -0,7%

GASTOS CORRIENTES 441.493,7 440.062,7 -0,3%

GASTOS DE CONSUMO 433.586,5 432.525,9 -0,2%

REMUNERACIONES 385.255,0 383.500,1 -0,5%

Sueldos y salarios 300.421,7 299.631,3 -0,3%

Contribuciones sociales 84.833,3 83.868,8 -1,1%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 48.331,5 49.025,8 1,4%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 7.907,2 7.536,8 -4,7%

Transferencias corrientes al Sector Público 4.907,7 4.699,0 -4,3%

Transferencias corrientes al Sector Privado 2.960,2 2.799,0 -5,4%

Transferencias corrientes al Sector Externo 39,2 38,7 -1,3%

GASTOS DE CAPITAL 24.398,5 22.642,3 -7,2%

FORMACIÓN DE CAPITAL 7.091,5 5.844,6 -17,6%

Edificaciones 6.597,8 5.544,6 -16,0%

Vías de comunicación 193,5 0,0 -100,0%

Instalaciones 300,2 300,0 -0,1%

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 15.634,3 14.760,7 -5,6%

Maquinaria y equipo 11.933,7 9.905,7 -17,0%

Terrenos 93,0 0,0 -100,0%

Intangibles 3.607,6 4.852,2 34,5%

Activos de valor 0,0 2,8 NC

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 1.672,7 2.037,0 21,8%

Transferencias de capital al Sector Público 1.672,7 2.037,0 21,8%

ConceptoPresupuesto Actual 2020

Proyecto 2021

Tasa de variación

Page 253: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Adquisición de bienes y servicios: Es el segundo con mayor asignación presupuestaria con una participación

del 10,6% del total asignado para el año 2021. Sus asignaciones mayores se destinarán a la continuidad de

los contratos de alquiler de edificios para las distintas oficinas de los programas del Poder Judicial, así como

otros servicios generales como la vigilancia y limpieza y al servicio de telecomunicaciones.

Transferencias corrientes

Se destaca la asignación a la cuota estatal para el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial,

además de las previsiones para responder a las obligaciones del Estado por concepto de pago de

prestaciones legales, auxilio de cesantía y vacaciones proporcionales a los servidores judiciales; en el caso

de las pensiones, se estima una menor cantidad de personas que tienen derecho a jubilarse.

Gastos de capital

En cuanto a los gastos de capital, se presentan a continuación los rubros con mayor asignación

presupuestaria:

Formación de Capital

Su mayor asignación son los recursos destinados a edificaciones para varios proyectos, como las adiciones y

mejoras en: Sección Bioquímica, Administración del Organismo de Investigación Judicial, Departamento de

Servicios Generales, ampliación del área del tercer piso del edificio de tribunales de Turrialba, I etapa de

reacondicionamiento eléctrico del edificio de tribunales del I Circuito Judicial de San José, acondicionamiento

eléctrico de la Administración I Circuito Judicial de San José, entre otros.

Adquisición de activos

Corresponde a la mayor asignación en gastos de capital, serán destinados a la adquisición de Equipo y

programas de cómputo, principalmente para cámaras web, computadora portátil, servidores para red de

cómputo, impresoras láser, monitores para computadora, diferentes tipos de escáner, pared de fuego

(firewall), plotter de baja capacidad, lector de pasaportes, visas y de código de barras y bloqueador de disco

duro, equipos necesarios para el funcionamiento normal de las oficinas del Poder Judicial durante el año.

Asimismo, se destinan recursos para licencias de software o renovación de las mismas, para el desarrollo,

mantenimiento y seguridad informática institucional, además del pago del software virtual en la nube.

Por último, como tercer destino en este grupo, se tiene la adquisición de equipo de transporte, propuestos en

su mayoría, a la compra y sustitución de vehículos, para uso en todos los ámbitos del Poder Judicial.

Transferencias de Capital

Recursos destinados al Fideicomiso inmobiliario con el Banco de Costa Rica para el desarrollo de obras,

compra de terrenos y edificios.

Page 254: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales variaciones con respecto al 2020

En términos absolutos el presupuesto de la institución tiene una disminución de ¢3.187,2 millones respecto al

ejercicio económico 2020, sus principales variaciones corresponden a:

Gastos corrientes

Los gastos corrientes presentan una disminución de ¢1.431,0 respecto al periodo 2020, sus principales

diferencias se destacan a continuación:

Gastos de consumo

Remuneraciones: Muestra una disminución de ¢1.754,9 millones, producto de la nominalización de

componentes de la planilla y ajustes en la subpartida de suplencias y por ende en sus componentes

asociados.

Adquisición de bienes y servicios: Este concepto presenta un crecimiento de ¢694,3 millones, en donde los

rubros con mayor crecimiento se destinarán a: los gastos de viaje y de transporte para funcionarios judiciales

que, en el cumplimiento de labores propias del cargo, necesiten trasladarse fuera de su lugar habitual de

trabajo; así como los servicios de gestión y apoyo y servicios básicos.

Transferencias corrientes

Este rubro presenta una disminución de ¢370,4 millones, en donde la que presenta una mayor disminución

con respecto al año anterior son las prestaciones legales.

Gastos de capital

En cuanto a los gastos de capital, disminuyen ¢1.756,2 millones respecto al ejercicio económico 2020, que

corresponde a:

Formación de Capital

Sufre una disminución en un 17,6% con respecto al 2020 lo que en términos absolutos representa ¢1.246,9

millones, esto principalmente a la disminución de proyectos para construcción, adición y mejoras a los

edificios del Poder Judicial.

Adquisición de activos

Este grupo de partidas presenta una disminución en relación con el año 2020 de ¢873,6 millones, debido a la

menor estimación de recursos para adquirir equipo y mobiliario educacional, de oficina, de cómputo y de

transporte.

Page 255: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Transferencias de capital

Presenta un aumento de ¢364,3 millones, recursos asociados al Fideicomiso inmobiliario con el Banco de

Costa Rica.

Recurso Humano

El Poder Judicial cuenta con un total de 12.659 puestos para el 2021, 12.632 puestos de cargos fijos y 27 de

servicios especiales. La planilla de cargos fijos muestra un aumento de 128 puestos, que corresponde a 55

puestos nuevos para el fortalecimiento de la capacidad humana institucional en el tema detección de fraude o

corrupción y métodos anticorrupción.

Adicional a las plazas nuevas, se trasladaron 73 plazas de servicios especiales a cargos fijos, dada la

consolidación de estructuras de los despachos que ya han pasado su periodo de seguimiento y se proyecta la

continuidad del servicio que prestan, se detallan dichos puestos: 16 puestos para reestructuración del Centro

Judicial de Intervención de las Comunicaciones, 15 puestos para la Plataforma Integral de Atención a la

Víctima en Siquirres, 7 puestos para el equipamiento de estructuras en Delegaciones Regionales del OIJ

(Área de Cárceles), 7 puestos para la Continuidad de los avances del Sistema de Seguimiento de Casos,

Implantación y Seguimiento al Proyecto de Mejora Integral al Proceso Penal y 28 plazas para la atención de

otros temas prioritarios a nivel institucional.

Las plazas de servicios especiales presentan una disminución neta de 65 plazas, que corresponde a las 73

que se consolidaron en cargos fijos y a un aumento de 8 nuevas plazas para el tema de Expropiaciones;

estas últimas con el fin de reforzar el Juzgado Contencioso Administrativo en los periodos 2021 y 2022,

creándose cuatro plazas de juez y cuatro de técnicos judiciales con su respectivo equipamiento para resolver

con prioridad las expropiaciones por obra pública, específicamente para la atención de los procesos de

expropiación que estarían ingresando en estrados judiciales, en virtud de la adquisición de inmuebles de obra

pública por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

Principales programas y proyectos

Para el 2021 se dan recursos adicionales al Poder Judicial para atender:

• La Creación y reforzamiento de las Oficinas de Anticorrupción en el Organismo de Investigación

Judicial, Ministerio Público y Oficina de Cumplimiento, lo cual permitirá formalizar el apoyo de una

Oficina Técnica para la Comisión de Transparencia del Poder Judicial que permita la coordinación

y articulación a nivel institucional en el diseño, implementación, control y supervisión de las líneas

de acción para mitigar las amenazas y riesgos derivados de fraudes internos, corrupción y faltas a

Page 256: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

la ética y probidad, como parte de los compromisos institucionales y de la Comisión en la

ejecución de los proyectos de cooperación internacional que actualmente desarrolla.

• Expropiaciones: Atención de procesos de expropiación de los proyectos de infraestructura que se

encuentran en fases de ejecución y que dependen, para su adecuada realización, de la

culminación de los procesos expropiatorios, o al menos, de obtener la puesta en posesión de los

inmuebles, para la completa disposición de las áreas de terrenos que albergan las obras civiles

dentro de los proyectos de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y

sus Consejos adscritos.

A continuación, se presenta el cuadro resumen de los proyectos citados.

Cuadro 2: Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 Poder Judicial

Principales programas y/o proyectos (montos en millones de colones)

Nombre del Proyecto

Monto

Población atendida o beneficiaria

Anticorrupción 2.564,1 Población Nacional.

Expropiación 273,8

Población que transita por el país y se beneficia de las obras públicas.

TOTAL 2.837,9 Fuente: Anteproyecto de presupuesto 2021, Poder Judicial.

Page 257: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Tribunal Supremo de Elecciones

El Tribunal Supremo de Elecciones es la institución encargada de impartir justicia electoral, organizar y

arbitrar procesos electorales transparentes y confiables, así como prestar los servicios de registración civil e

identificación de los costarricenses.

Las acciones de la institución para cumplir con las metas establecidas en sus planes estratégicos son las

siguientes:

Garantizar el mandato constitucional conferido al TSE con la realización de toda la labor logística y técnica

para la celebración de los próximos comicios para elegir Presidente de la República, Vicepresidentes y

Diputados a la Asamblea Legislativa en febrero del año 2022, considerando que el 2021 es un año

denominado “preelectoral”.

Actualización de datos institucionales aplicando hechos vitales y civiles, actos jurídicos en general,

fortalecimiento del acceso de documentación civil por parte del público usuario.

Mantenimiento de sistemas, inspección de obras, mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas

eléctricos, estudios técnicos en oficinas regionales, aumento esperado en la demanda de los servicios

institucionales y otros ejercicios medulares en la gestión operativa.

Atención de la logística para el proceso electivo nacional de 2022, con amplios trámites de contratación y que

conlleva a una carga presupuestaria significativa, con especial énfasis en material de apoyo para personas

con discapacidad, ampliación, mantenimiento de bandas transportadoras, alquiler de vehículos para los

programas electorales y sistema de GPS, seguridad electoral, servicios de telecomunicaciones para

Transmisión de Datos, Servicios de información a los electores, entre otros.

Atender la logística y otros aspectos relevantes en el desarrollo de las acciones fundamentales para que las

personas costarricenses –empadronadas- que habitan fuera de nuestras fronteras puedan ejercer su derecho

al voto.

Financiamiento de partidos políticos (revisión de liquidación de gastos, análisis de la documentación

financiera remitida por los partidos políticos, labores de auditoría y seguimiento sobre la gestión partidaria),

Registración partidaria (Fiscalización de asambleas, constitución de partidos políticos, Renovación de

estructuras, acciones de capacitación, etc.).

Page 258: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Para cumplir con lo anterior, el Tribunal Supremo de Elecciones contará con ¢48.665,5 millones para el

ejercicio económico 2021; que constituye un decrecimiento de 12,4% respecto a la Ley actualizada de

Presupuesto para el ejercicio económico 2020; básicamente porque se disminuye la contribución del estado

para el financiamiento a los partidos políticos y no se financian recursos asociados al proceso de Elecciones

Municipales ni al Referéndum.

Cuadro 1: Ley actual 2020 y proyecto de ley de presupuesto 2021 Tribunal Supremo de Elecciones

Por clasificación económica (en millones de colones)

Fuente: Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

TO TA L G E N E R A L 5 5 .5 6 1 ,2 4 8 .6 6 5 ,5 - 1 2 ,4 %

G A S TO S C O R R I E N TE S 5 0 .9 4 7 ,2 4 5 .1 2 2 ,9 - 1 1 ,4 %

G A S TO S D E C O N S U M O 4 0 .6 8 0 ,8 4 0 .0 7 6 ,8 - 1 ,5 %

R E M U N E R A C I O N E S 2 9 .6 9 6 ,4 3 0 .1 1 5 ,7 1 ,4 %

S u e ld o s y sa la r io s 2 4 .6 3 5 ,1 2 5 .0 4 1 ,6 1 ,6 %

C o n tr ib u c io n e s so c ia le s 5 .0 6 1 ,3 5 .0 7 4 ,1 0 ,3 %

A D Q U I S I C I Ó N D E B I E N E S Y S E R V I C I O S 1 0 .9 8 4 ,4 9 .9 6 1 ,2 - 9 ,3 %

TR A N S F E R E N C I A S C O R R I E N TE S 1 0 .2 6 6 ,4 5 .0 4 6 ,1 - 5 0 ,8 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r P ú b lico 4 2 4 ,0 4 2 7 ,2 0 ,7 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r P r iva d o 9 .8 2 6 ,7 4 .6 0 0 ,7 - 5 3 ,2 %

T r a n s fe r e n c ia s co r r ie n te s a l S e c to r E x te r n o 1 5 ,7 1 8 ,2 1 5 ,4 %

G A S TO S D E C A P I TA L 4 .6 1 3 ,9 3 .3 9 2 ,6 - 2 6 ,5 %

A D Q U I S I C I Ó N D E A C T I V O S 4 .6 1 3 ,9 3 .3 9 2 ,6 - 2 6 ,5 %

M a q u in a r ia y e q u ip o 3 .7 3 4 ,2 2 .0 9 7 ,4 - 4 3 ,8 %

In ta n g ib le s 8 7 9 ,7 1 .2 9 5 ,2 4 7 ,2 %

S U M A S S I N A S I G N A C I Ó N 0 ,0 1 5 0 ,0 N C

N C = N o C a lc u lab le , e je rc ic io in ic ia l es igua l a c ero , por lo tan to no s e puede obtener la tas a de c rec im iento .

C o n c e p t oP re s u p u e s t o

A c t u a l 2 0 2 0

P ro y e c t o

2 0 2 1

Ta s a d e

v a r ia c ió n

Page 259: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales asignaciones presupuestarias

Gastos corrientes

Respecto a los gastos corrientes, se presentan a continuación los rubros con mayor asignación

presupuestaria para el ejercicio económico 2021:

Gastos de consumo

Remuneraciones

Conforme se observa el presupuesto del Tribunal Supremo de Elecciones, el rubro de remuneraciones y

contribuciones sociales representa un 61,1% del total del presupuesto para el 2021, reflejando un leve

aumento 1,4% respecto al año anterior. Dicho incremento se asocia al traslado de plazas entre

subprogramas, considerando que la relación de puestos del subprograma “Tribunal Supremo de Elecciones” recibió algunas plazas con todos sus componentes y cargas sociales, provenientes del subprograma

“Organización de Elecciones”; producto de movimientos estratégicos propios y normales de cada formulación

de acuerdo a las necesidades plasmadas en los planes operativos anuales y a la evolución en la actividad

operativa institucional. Por su parte, el subprograma “Organización de Elecciones” también recibió plazas

provenientes del subprograma Tribunal Supremo de Elecciones por las mismas razones descritas; además

100 plazas fueron convertidas a la condición de cargos fijos y algunas de ellas fueron reclasificadas según

resolución superior. Esta situación impacta también las respectivas coletillas y cargas sociales, por ello se

aprecia esa leve diferencia comparativa respecto a la Ley ajustada 2020.

Gastos de capital

Intangibles

Respecto al rubro de intangibles, el mismo presenta un aumento de 47,2% (¢415,5 millones), en relación con

lo contenido en la Ley de Presupuesto para 2020, lo cual se justifica por la incorporación de recursos para la

"Solución para el licenciamiento Oracle" por la suma de ¢500,6 millones.

Sumas sin asignación

Dentro de este grupo, es importante considerar que se presupuestan ¢150,0 millones para el Fondo General

de Elecciones, con el fin de sufragar gastos emergentes e indispensables, que requieran utilizarse en forma

expedita e inmediata, para evitar comprometer el desarrollo normal de la organización del proceso electoral

que se celebra a principios de febrero 2022.

Page 260: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Principales variaciones con respecto al 2020

Gastos de consumo

Adquisición de bienes y servicios

Para 2021, el gasto en bienes y servicios disminuye en 9,3% (¢1.023,2 millones) respecto al año anterior,

principalmente en el subprograma Organización de Elecciones se disminuyeron algunos rubros de gasto,

pues al ser el año 2020 un año electoral (Elecciones Municipales), para 2021 algunos gastos no se

contemplan de igual manera. Entre los gastos que disminuyen en forma importante están: Alquiler de

mobiliario y equipo, Energía Eléctrica, Publicidad y Propaganda, Impresión, encuadernación y otros (menor

presupuesto para el Centro de Personalización de Documentos de Identidad), Otros servicios de gestión y

apoyo, para 2021 no se necesita presupuestar recursos para el pago de auxiliares electorales, Viáticos dentro

del país, Actividades protocolarias y sociales, Otros útiles, materiales y suministros diversos.

Trasferencia corrientes

Respecto a este rubro, el principal cambio se presenta en Trasferencia corrientes al sector privado, con una

disminución de 53,2% respecto al ejercicio presupuestario 2020, en razón de que se requiere un menor monto

por concepto de Contribución del Estado a los Partidos Políticos. Para 2021, se incluyen ¢4.136,3 millones

que corresponden al 15% del financiamiento anticipado que señala el artículo 96 del Código Electoral, Ley

8765, el cual se calcula respecto al monto del PIB 2020, estimado en ¢ 34.469.247,8 millones por el Banco

Central de Costa Rica en su última actualización. Se considera para efectos del cálculo de la Contribución

Estatal a los Partidos Políticos correspondiente a las elecciones 2022 un 0,11% del PIB 2020, en atención a la

modificación del porcentaje establecido en el artículo 96 de la Constitución Política, actualmente en trámite

legislativo.

Maquinaria y equipo:

En relación con el rubro de Maquinaria y equipo se presenta una disminución de 43,8% respecto al ejercicio

presupuestario 2020, cuya disminución se asocia a recursos que no se presupuestan para 2021

correspondientes a la "Solución para Sistema de Identificación Biométrica Avanzada (ABIS).

Recurso Humano

En cuanto a la cantidad de puestos para el año 2021, la institución cuenta con 1.726 plazas distribuidas entre

cargos fijos y servicios especiales, 298 menos respecto al ejercicio presupuestario 2020. Las plazas

eliminadas corresponden a puestos por servicios especiales financiados en 2020, de las cuales 263 plazas se

Page 261: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

habían creado para atender un eventual referendo y 35 puestos que, por decisión administrativa, se

recomendó no darles continuidad.

Principales programas y proyectos

Entre los principales programas y proyectos para 2021 se encuentran:

Centro de Personalización de Documentos de Identidad (continuación), recursos asociado al rubro

de Impresión, encuadernación y otros en el subprograma Organización de Elecciones por ¢1.339,9

millones.

Impermeabilización de tanques de agua y mantenimiento de ascensores, asociados al rubro

Mantenimiento de edificios, locales y terrenos del subprograma Organización de Elecciones;

asimismo modernización de ascensores, restauraciones de servicios sanitarios tanto para oficinas

como para el público y la instalación de canoas metálicas y servicio de pintura para oficinas

regionales.

Mantenimiento preventivo y correctivo para la solución de identificación biométrica (ABIS)

(continuación), recursos al rubro Mantenimiento y reparación de equipo de cómputo y sistemas de

información del subprograma Organización de Elecciones por ¢129,4 millones.

Renovación gradual de la flota vehicular institucional, recursos presupuestados en el rubro de Equipo

de transporte por ¢154,3 millones en el subprograma Organización de Elecciones.

Mejoramiento de las comunicaciones a través de la adquisición de concentradores de Fibra Óptica,

por ¢57,3 millones y otras inversiones en telefonía, recursos asociados al rubro Equipo de

comunicación.

Ampliación de la unidad de almacenamiento en 12 TB, recursos asociados al rubro Equipo de

cómputo; así como adquisición de servidores de cómputo robustos, indispensables para los

respaldos y procesamiento de los datos sensibles que maneja la institución. Adquisición de switches

para Data Center del TSE y adquisición para la protección y detección de amenazas persistentes

avanzadas. Adquisición de la unidad para el almacenamiento de respaldos de información y su

replicación en el sitio alterno del TSE.

Instalación de bombas y accesorios para la red de agua helada del edificio electoral, recursos

asociados al rubro de Maquinaria, equipo y mobiliario diverso del subprograma Organización de

Elecciones.

Licenciamientos para garantizar la continuidad de los sistemas, entre ellos actualizaciones Filenet

Case Foundation, Enterprise Agreement y licenciamiento de Oracle, que en conjunto suman ¢800,4

millones, asociados al rubro de Bienes intangibles del subprograma Organización de Elecciones.

Page 262: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 3: Estadísticas comparativas sobre los ingresos

corrientes

Page 263: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

2018 2019 2020 19/18 20/19

( a ) ( b ) ( c ) (b)/(a) (c)/(b)

I0000000000000 TOTAL DE INGRESOS 2 343 379,25 2 528 810,29 2 310 099,69 7,9% -8,6%

I1000000000000 INGRESOS CORRIENTES 2 341 909,08 2 498 434,61 2 235 099,69 6,7% -10,5%

I1100000000000 INGRESOS TRIBUTARIOS 2 151 719,00 2 310 301,13 2 041 547,08 7,4% -11,6%

I1110000000000 IMPUESTOS A LOS INGRESOS Y UTILIDADES 777 265,35 915 745,84 821 030,49 17,8% -10,3%

I1111000000000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE PERSONAS FÍSICAS 234 681,09 244 760,14 290 690,48 4,3% 18,8%

I1111010000000 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del S 125 612,17 125 186,68 137 194,52 -0,3% 9,6%

I1111010100001 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del 125 612,17 125 186,68 137 194,52 -0,3% 9,6%

I1111020000000 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del S 90 528,14 99 725,89 126 774,80 10,2% 27,1%

I1111020100001 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del 90 528,14 99 725,89 126 774,80 10,2% 27,1%

I1111030000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas físicas 18 540,78 19 847,57 26 721,16 7,0% 34,6%

I1111030100001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas físicas 18 540,78 19 847,57 19 680,91 7,0% -0,8%

I1111030200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas físicas - - 5 610,59 - -

I1111030300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas físicas - - 613,35 - -

I1111030400001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de personas físicas - - 816,30 - -

I1112000000000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE LAS PERSONAS JURIDICAS 407 635,57 506 545,63 435 825,15 24,3% -14,0%

I1112010000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector P 60 653,47 50 736,05 107 325,68 -16,4% 111,5%

I1112010000001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Secto 60 653,47 50 736,05 - -16,4% -100,0%

I1112010100001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Secto - - 66 531,01 - -

I1112010200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas jurídicas del sec - - 22,66 - -

I1112010300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas jurídicas del secto - - 40 772,00 - -

I1112010400001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de personas jurídicas del - - - - -

I1112020000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector 346 982,10 455 809,58 328 499,47 31,4% -27,9%

I1112020000001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Secto 346 982,10 455 809,58 - 31,4% -100,0%

I1112020100001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Secto - - 260 118,33 - -

I1112020200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas jurídicas del sec - - 24 978,81 - -

I1112020300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas jurídicas del secto - - 39 269,37 - -

I1112020400001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de personas jurídicas del - - 4 132,96 - -

I1113000000000 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS E INTERESES DE TITULOS VALORES 52 948,88 58 402,54 - 10,3% -100,0%

I1113010000000 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS 17 031,07 18 591,21 - 9,2% -100,0%

I1113010000001 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS - 18 591,21 - - -100,0%

I1113010100000 Del Sector Público 583,46 - - -100,0% -

I1113010100001 Impuesto sobre dividendos Sector Público 583,46 - - -100,0% -

I1113010200000 Del Sector Privado 16 447,61 - - -100,0% -

I1113010200001 Impuesto sobre dividendos Sector Privado 16 447,61 - - -100,0% -

I1113020000000 IMPUESTO SOBRE INTERESES DE TITULOS VALORES 35 917,81 39 811,33 - 10,8% -100,0%

I1113020000001 IMPUESTO SOBRE INTERESES DE TITULOS VALORES - 39 811,33 - - -100,0%

I1113020100000 Del Sector Público 25 073,71 - - -100,0% -

I1113020100001 Impuesto sobre Intereses de titulo valores Sector Público 25 073,71 - - -100,0% -

I1113020200000 Del Sector Privado 10 844,10 - - -100,0% -

I1113020200001 Impuesto sobre Intereses de titulo valores Sector Privado 10 844,10 - - -100,0% -

I1114000000000 IMPUESTO SOBRE REMESAS AL EXTERIOR 81 992,00 106 037,53 94 514,86 29,3% -10,9%

I1114010000000 Impuesto sobre remesas al exterior 81 992,00 106 037,53 94 514,86 29,3% -10,9%

I1114010000001 Impuesto sobre remesas al exterior. Ley Nº 7092 de 21-4-88) 81 992,00 106 037,53 94 514,86 29,3% -10,9%

I1115000000000 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS NO DOMICILIA 7,81 - - -100,0% -

I1115010000000 Impuesto especial sobre bancos y entidades financieras no domiciliadas 7,81 - - -100,0% -

I1115010100001 Impuesto Especial Entidades Financieras no Domiciliadas (Art. 21, Ley Nº81 7,81 - - -100,0% -

I1120000000000 IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 77 437,79 83 709,18 75 014,99 8,1% -10,4%

I1121000000000 Impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles 4 231,33 4 364,81 4 214,26 3,2% -3,4%

I1121010000001 Impuesto Solidario 4 231,33 4 364,81 4 214,26 3,2% -3,4%

I1122000000000 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones 21 821,17 22 642,26 20 008,99 3,8% -11,6%

I1122010000001 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones. Ley N 21 615,01 22 224,94 19 772,46 2,8% -11,0%

I1122020000001 Timbre Fauna Silvestre. Ley Nº 7317 del 30-10-92 206,16 417,33 236,53 102,4% -43,3%

I1123000000000 Impuesto sobre el patrimonio 22 347,84 22 914,86 23 854,71 2,5% 4,1%

I1123010000001 Incremento timbre de educación y cultura. Ley Nº 6879 del 19-08-83 365,22 419,23 1 151,22 14,8% 174,6%

I1123030000001 Impuesto Personas Jurídicas (sociedades) Ley 9428 21 982,63 22 495,63 22 703,49 2,3% 0,9%

I1124000000000 Impuesto a los traspasos de bienes inmuebles 17 530,94 21 668,03 16 052,99 23,6% -25,9%

I1124010000001 Impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles. Ley Nº 7088 17 530,94 21 668,03 16 052,99 23,6% -25,9%

I1125000000000 Impuesto a los traspasos de vehículos, aeronaves y embarcaciones 11 506,51 12 119,22 10 884,04 5,3% -10,2%

I1125010000001 Impuesto a los traspasos de vehículos, aeronaves y embarcaciones 11 506,51 12 119,22 10 884,04 5,3% -10,2%

I1130000000000 IMPUESTOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS 1 171 471,91 1 184 103,69 1 061 906,37 1,1% -10,3%

I1131000000000 IMPUESTO GENERAL SOBRE VENTAS Y CONSUMO 849 581,48 846 641,14 774 945,74 -0,3% -8,5%

I1131010000000 IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS 734 839,25 747 344,06 713 194,26 1,7% -4,6%

I1131010100000 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios internos 396 870,47 417 055,16 468 381,97 5,1% 12,3%

I1131010100001 Impuesto sobre las Ventas. Ley Nº 7543 de 14-9-95 396 870,47 417 055,16 468 381,97 5,1% 12,3%

I1131010200000 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios importados 337 968,77 330 288,90 244 812,29 -2,3% -25,9%

I1131010200001 Impuesto sobre las Ventas. Ley Nº 7543 de 14-9-95 337 968,77 330 288,90 244 812,29 -2,3% -25,9%

I1131020000000 IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO 114 742,23 99 297,08 61 751,48 -13,5% -37,8%

I1131020100000 Impuesto selectivo de consumo de bienes internos 13 857,94 5 009,78 3 003,48 -63,8% -40,0%

I1131020100001 Impuestos Selectivos de Consumo. Ley Nº 7293 de 31-3-92 y sus Reformas 13 857,94 5 009,78 3 003,48 -63,8% -40,0%

I1131020200000 Impuesto selectivo de consumo de bienes importados 100 884,29 94 287,30 58 748,01 -6,5% -37,7%

I1131020200001 Impuestos Selectivos de Consumo. Ley Nº 7293 de 31-3-92 y sus Reformas 100 884,29 94 287,30 58 748,01 -6,5% -37,7%

I1132000000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE BIENES Y SER 321 890,43 337 462,55 286 960,63 4,8% -15,0%

Liquidación a Junio

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2018, 2019 y 2020

(millones de colones)

Page 264: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

2018 2019 2020 19/18 20/19

( a ) ( b ) ( c ) (b)/(a) (c)/(b)

Liquidación a Junio

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2018, 2019 y 2020

(millones de colones)

I1132010000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE BIENES 321 398,75 336 755,96 286 668,10 4,8% -14,9%

I1132010300000 Impuestos específicos sobre los combustibles y energéticos 260 028,07 277 963,83 231 391,89 6,9% -16,8%

I1132010310000 Impuesto único a los combustibles. Art.1 Ley Nº 8114 260 028,07 277 963,83 231 391,89 6,9% -16,8%

I1132010311001 Interno 149 461,95 165 742,38 140 016,96 10,9% -15,5%

I1132010312001 Importaciones 110 566,12 112 221,46 91 374,93 1,5% -18,6%

I1132010400000 Impuestos específicos sobre bienes manufacturados 61 370,68 58 792,12 55 276,21 -4,2% -6,0%

I1132010410000 Impuestos específicos sobre bebidas alcoholicas. Ley 7972 21 744,31 22 288,85 19 862,01 2,5% -10,9%

I1132010411001 Interno 16 684,39 16 852,82 15 209,72 1,0% -9,7%

I1132010412001 Importaciones 5 059,93 5 436,04 4 652,29 7,4% -14,4%

I1132010420000 Impuestos específicos sobre bebidas envasadas sin contenido alcoholico 20 613,33 21 824,49 19 964,34 5,9% -8,5%

I1132010421001 Interno 18 952,69 20 022,41 18 721,89 5,6% -6,5%

I1132010422001 Importaciones 1 660,64 1 802,08 1 242,44 8,5% -31,1%

I1132010430000 Impuestos específicos sobre los jabones de tocador. Ley Nº 8114 1 307,51 1 455,36 1 557,00 11,3% 7,0%

I1132010431001 Importaciones 1 307,51 1 455,36 1 557,00 11,3% 7,0%

I1132010440000 Impuesto al Cemento 150,67 122,66 122,70 -18,6% 0,0%

I1132010440001 Impuesto al Cemento 150,67 122,66 122,70 -18,6% 0,0%

I1132010450000 Impuesto a los productos de tabaco 17 554,85 13 100,76 13 770,15 -25,4% 5,1%

I1132010451001 Interno 11 003,99 0,01 - -100,0% -100,0%

I1132010452001 Importaciones 6 550,86 13 100,75 13 770,15 100,0% 5,1%

I1132020000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE SERVICIOS 491,68 706,59 292,54 43,7% -58,6%

I1132020300000 Impuestos específicos a los servicios de diversión y esparcimiento 491,68 706,59 292,54 43,7% -58,6%

I1132020310001 Impuesto a casinos Ley Nº 9050 448,96 675,45 286,08 50,4% -57,6%

I1132020320001 Impuesto a empresas de enlace de apuestas electrónicas. Ley Nº 9050 42,72 31,14 6,46 -27,1% -79,3%

I1140000000000 IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERNACIONALE 122 852,12 124 268,89 80 993,59 1,2% -34,8%

I1141000000000 IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 81 937,74 79 979,43 54 337,40 -2,4% -32,1%

I1141010000000 Derechos de importacion de mercancías 69 209,89 68 070,66 46 293,74 -1,6% -32,0%

I1141010100001 Arancel de Aduanas. Ley Nº 7417 y modificaciones 69 209,89 68 070,66 46 293,74 -1,6% -32,0%

I1141020000000 Impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías 12 727,85 11 908,77 8 043,66 -6,4% -32,5%

I1141020100001 Impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías 12 727,85 11 908,77 8 043,66 -6,4% -32,5%

I1142000000000 IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES 2 768,39 2 629,95 2 672,15 -5,0% 1,6%

I1142010000000 Derechos de exportación de mercancías 1 834,70 1 663,47 1 875,12 -9,3% 12,7%

I1142010100001 Derechos sobre exportación de banano. Ley Nº 7313 1 834,70 1 663,47 1 875,12 -9,3% 12,7%

I1142090000000 Otros impuestos a las exportaciones 933,69 966,48 797,03 3,5% -17,5%

I1142090100001 ¢1.5 Por caja de banano exportado. Ley Nº 7147 99,50 85,85 100,97 -13,7% 17,6%

I1142090200001 Impuestos a las exportaciones por vía terrestre Ley N° 9154 834,19 880,63 696,06 5,6% -21,0%

I1143000000000 OTROS IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERN 38 145,98 41 659,51 23 984,04 9,2% -42,4%

I1143030000000 Impuestos de salida al exterior 26 834,49 29 836,83 15 485,93 11,2% -48,1%

I1143030100001 Derechos de salida del territorio nacional por vía aérea. Ley Nº 8316 25 782,88 28 669,60 14 923,84 11,2% -47,9%

I1143030200001 Derechos de salida del Territorio Nacional por vía terrestre Ley. Nº 9154 1 051,60 1 167,23 562,09 11,0% -51,8%

I1143040000000 Derechos consulares 1 908,08 2 277,26 1 414,25 19,3% -37,9%

I1143040100001 Derechos consulares. Ley Nº 7293 1 908,08 2 277,26 1 414,25 19,3% -37,9%

I1143090000000 Otros impuestos sobre el comercio exterior y transacciones internacionales 9 403,42 9 545,42 7 083,86 1,5% -25,8%

I1143090100000 Impuestos Ley de Migración y Extranjería (Ley Nº8487) 8 690,45 8 940,56 6 589,46 2,9% -26,3%

I1143090110001 Fondo Social Migratorio 573,91 530,15 478,87 -7,6% -9,7%

I1143090120001 Fondo Especial de Migración 3 167,38 3 245,64 2 398,57 2,5% -26,1%

I1143090130001 Otros Impuestos Migratorios 4 949,16 5 164,78 3 712,01 4,4% -28,1%

I1143090200001 Impuesto General Forestal Ley N° 7575 712,97 604,86 494,41 -15,2% -18,3%

I1190000000000 OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS 2 691,83 2 473,53 2 601,63 -8,1% 5,2%

I1191000000000 IMPUESTO DE TIMBRES 2 690,90 2 472,41 2 591,58 -8,1% 4,8%

I1191010000001 Timbre Fiscal. Ley Nº 7208 del 21-11-90 2 690,90 2 472,41 2 591,58 -8,1% 4,8%

I1199000000000 INGRESOS TRIBUTARIOS DIVERSOS 0,93 1,12 10,05 20,2% 800,3%

I1199010000001 Papel Sellado. Ley Nº 7345 del 24-5-93 0,93 1,12 10,05 20,2% 800,3%

I1200000000000 CONTRIBUCIONES SOCIALES 37 740,80 37 949,21 36 539,24 0,6% -3,7%

I1210000000000 CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 37 740,80 37 949,21 36 539,24 0,6% -3,7%

I1213000000000 CONTRIBUCION A REGIMENES ESPECIALES DE PENSIONES 37 740,80 37 949,21 36 539,24 0,6% -3,7%

I1213010000000 Contribución del Magisterio Nacional de miembros activos 13 664,16 11 974,30 10 773,81 -12,4% -10,0%

I1213010100001 Contribución Magisterio Nacional - Activos. Ley Nº 7531 11 054,44 8 948,98 8 677,12 -19,0% -3,0%

I1213010200001 Contribución por traslado al régimen de Reparto Ley 8721 2 609,72 3 025,32 2 096,69 15,9% -30,7%

I1213020000000 Contribución del Magisterio Nacional de miembros pensionados 15 107,31 16 223,46 16 615,45 7,4% 2,4%

I1213020100001 Contribución Magisterio Nacional - Pensionados. Ley Nº 7531 15 107,31 16 223,46 16 615,45 7,4% 2,4%

I1213030000000 Contribución a otros Regímenes de Pensiones 8 969,33 9 751,44 9 149,98 8,7% -6,2%

I1213030100001 Deducción sueldos para pensiones. Ley Nº 7302 7 031,26 8 151,21 7 972,20 15,9% -2,2%

I1213030200001 Contribución Especial Solidaria Ley 9383 1 938,06 1 600,24 1 177,78 -17,4% -26,4%

I1300000000000 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 37 543,69 52 326,08 30 041,70 39,4% -42,6%

I1310000000000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 4 732,10 3 769,77 5 642,12 -20,3% 49,7%

I1312000000000 VENTA DE SERVICIOS 803,33 923,35 890,95 14,9% -3,5%

I1312030000000 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 28,96 30,44 27,30 5,1% -10,3%

I1312030100000 Servicios financieros 1,13 1,30 1,07 15,6% -18,3%

I1312030101001 Costo Transf. SWIFT 1,13 1,30 1,01 15,6% -22,3%

I1312030102001 Serv.Rec.Teso.Nac. - - 0,05 - -

I1312030400000 Servicios de recaudación 27,83 29,14 26,23 4,7% -10,0%

I1312030401001 Servicio de Recaudación Tesorería Nacional 19,83 21,70 20,19 9,4% -6,9%

I1312030402001 Servicios tributarios ley N°9355 8,00 7,44 6,04 -7,0% -18,8%

Page 265: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

2018 2019 2020 19/18 20/19

( a ) ( b ) ( c ) (b)/(a) (c)/(b)

Liquidación a Junio

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2018, 2019 y 2020

(millones de colones)

I1312040000000 ALQUILERES 10,52 18,56 7,41 76,5% -60,1%

I1312040100000 Alquiler de edificios e instalaciones 10,52 18,56 7,41 76,5% -60,1%

I1312040110001 Alquiler de edificios 10,52 18,56 7,41 76,5% -60,1%

I1312090000000 OTROS SERVICIOS 763,86 874,35 856,24 14,5% -2,1%

I1312090200000 Servicios de investigación y desarrollo 104,02 83,95 167,03 -19,3% 99,0%

I1312090210001 Venta de servicios metrológicos (MEIC) Ley Nº 8279 41,55 30,80 13,78 -25,9% -55,3%

I1312090220001 Serv Amb SETENA 62,47 53,15 153,25 -14,9% 188,3%

I1312090600000 Servicios de publicidad e impresión 8,38 10,81 23,95 28,9% 121,6%

I1312090610001 Servicios de publicidad e impresión 8,38 10,81 23,95 28,9% 121,6%

I1312090900000 Venta de otros servicios 651,46 779,59 665,26 19,7% -14,7%

I1312090930001 Honorarios por Servicios de Defensa Civil de la Víctima 13,60 27,52 - 102,4% -100,0%

I1312090940001 Venta de Servicio de Consulta de datos del TSE 637,86 752,07 665,26 17,9% -11,5%

I1313000000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS 3 928,77 2 846,42 4 751,18 -27,5% 66,9%

I1313010000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE 1 019,76 1 106,34 784,89 8,5% -29,1%

I1313010100000 Derechos administrativos a los servicios de transporte por carretera 932,83 1 048,16 720,87 12,4% -31,2%

I1313010110001 Licencias de conducir. Ley Nº 7055 del 11-12-86 0,01 0,00 - -95,2% -100,0%

I1313010120001 Canon Consejo de Transporte Público. Ley Nº 7969 932,82 1 048,16 720,87 12,4% -31,2%

I1313010300000 Derechos administrativos a los servicios de transporte portuario 86,93 58,18 64,02 -33,1% 10,0%

I1313010310001 Revisión de barcos por Capitanías de Puerto. Resol. Nº 40 del 13-6-52 17,03 7,62 6,83 -55,3% -10,4%

I1313010320001 Derechos de inscripción en el Registro Naval. Art.33 Ley Nº 8000 1,05 1,22 2,02 17,0% 65,5%

I1313010330001 Derechos de zarpe de embarcaciones extranjeras. Art.32 Ley Nº 8000 46,38 35,38 38,98 -23,7% 10,2%

I1313010340001 Canon por certificado de navegabilidad. Art.31 Ley Nº 8000 22,47 13,96 16,18 -37,9% 15,9%

I1313020000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A OTROS SERVICIOS PUBLICOS 2 909,00 1 740,08 3 966,29 -40,2% 127,9%

I1313020100000 Cánones por regulación de los servicios públicos 2 276,06 1 216,35 3 335,40 -46,6% 174,2%

I1313020130001 Canon por aprovechamiento de aguas 2 141,10 1 151,30 3 182,83 -46,2% 176,5%

I1313020140001 Canon ambiental por vertidos 134,96 65,05 152,56 -51,8% 134,5%

I1313020300000 Derechos administrativos a actividades comerciales 632,94 523,73 630,89 -17,3% 20,5%

I1313020310001 Radio y Televisión Ley 1758 11,14 4,95 7,04 -55,5% 42,2%

I1313020320001 Frecuencias Radio Ley 1758 26,54 14,62 8,69 -44,9% -40,5%

I1313020340001 Concesión de Explotación minera ley N°8246 594,39 494,58 602,79 -16,8% 21,9%

I1313020350001 Derechos de Inscripción de Gestión de Residuos 0,88 9,59 12,37 994,9% 29,0%

I1320000000000 INGRESOS DE LA PROPIEDAD 20 528,74 19 592,64 12 736,35 -4,6% -35,0%

I1321000000000 TRASPASO DE DIVIDENDOS 20 450,38 18 599,09 12 644,85 -9,1% -32,0%

I1321030000001 25% utilidades del INS (artículo 10 inciso b Ley N° 8653 de 07-08-2008) 20 450,38 18 599,09 12 644,85 -9,1% -32,0%

I1322000000000 RENTA DE LA PROPIEDAD - - 4,69 - -

I1322020000000 Alquiler de terrenos - - 4,69 - -

I1322020100001 Alquiler de terrenos - - 4,69 - -

I1323000000000 RENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 78,35 993,56 86,82 1168,0% -91,3%

I1323010000000 INTERESES SOBRE TITULOS VALORES - 806,84 - - -100,0%

I1323010600000 Intereses sobre títulos valores de Instituciones Públicas Financieras - 806,84 - - -100,0%

I1323010600001 Intereses sobre títulos valores de Instituciones Públicas Financieras ICD - 806,84 - - -100,0%

I1323030000000 OTRAS RENTAS DE ACTIVOS FINANCIEROS 78,35 186,72 86,82 138,3% -53,5%

I1323030100000 Intereses sobre cuentas corrientes y otros depósitos en Bancos Estatales 78,35 186,72 86,82 138,3% -53,5%

I1323030100001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales 78,35 186,72 86,82 138,3% -53,5%

I1330000000000 MULTAS, SANCIONES, REMATES Y CONFISCACIONES 6 088,71 16 408,36 5 414,21 169,5% -67,0%

I1331000000000 MULTAS Y SANCIONES 6 057,64 16 395,31 5 347,54 170,7% -67,4%

I1331010000001 Multas de tránsito. Ley Nº 7331 de 30-3-93 20,35 26,46 36,67 30,0% 38,6%

I1331020100001 Impuestos Internos 2 987,75 4 858,92 2 111,97 62,6% -56,5%

I1331020200001 Impuestos Aduanas 429,65 954,61 737,27 122,2% -22,8%

I1331040000000 Sanciones administrativas y judiciales 2 406,34 9 895,87 1 802,16 311,2% -81,8%

I1331040100001 Sanciones administrativas y otros (Ley 7092 de 24-3-88) 2 369,12 9 874,56 1 756,79 316,8% -82,2%

I1331040200001 Ejecución Garantías de cumplimiento y participación 37,23 21,30 45,36 -42,8% 112,9%

I1331090000000 Otras multas 213,54 659,46 659,47 208,8% 0,0%

I1331090100001 Multas Sugeval - 338,15 23,53 - -93,0%

I1331090200001 1% Protección al Consumidor 114,22 106,87 88,96 -6,4% -16,8%

I1331090300001 Multas por Incumplimiento 66,38 137,14 69,79 106,6% -49,1%

I1331090400001 Infracciones a las Leyes Laborales - - 446,33 - -

I1331090500001 Multas ley 8246 Código de Miniería 4,15 3,89 7,52 -6,2% 93,4%

I1331090600001 Multas artículo 36 ley N°9028 productos del tabaco - - 0,48 - -

I1331090700001 Multas por incumplimiento restricción sanitaria COVID-19 - - 5,47 - -

I1331090900001 Multas varias 28,80 73,41 17,39 154,9% -76,3%

I1332000000000 REMATES Y CONFISCACIONES 31,07 13,04 66,68 -58,0% 411,2%

I1332010000000 Remates y confiscaciones 31,07 13,04 66,68 -58,0% 411,2%

I1332010100001 Remates Ley Nº 6106 del 7de noviembre de 1977. 31,07 13,04 66,68 -58,0% 411,2%

I1340000000000 INTERESES MORATORIOS 254,75 94,71 277,22 -62,8% 192,7%

I1341000000000 Intereses moratorios por atraso en pago de impuestos 254,75 94,71 277,22 -62,8% 192,7%

I1341000000001 Int.Mor Atra.Pag.Imp 254,75 94,71 277,22 -62,8% 192,7%

I1390000000000 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5 939,40 12 460,61 5 971,78 109,8% -52,1%

I1391000000000 Reintegros en efectivo 3 872,10 6 822,94 1 621,69 76,2% -76,2%

I1391000000001 Reintegros de efectivo Ley Nº 7056 3 872,10 6 822,94 1 621,69 76,2% -76,2%

I1399000000000 Ingresos varios no especificados 2 067,30 5 637,67 4 350,10 172,7% -22,8%

I1399000000001 Ingresos varios no especificados 2 067,30 5 637,67 4 350,10 172,7% -22,8%

I1400000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 114 905,59 97 858,19 126 971,68 -14,8% 29,8%

Page 266: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

2018 2019 2020 19/18 20/19

( a ) ( b ) ( c ) (b)/(a) (c)/(b)

Liquidación a Junio

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2018, 2019 y 2020

(millones de colones)

I1410000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PUBLICO 114 871,59 97 858,19 126 067,27 -14,8% 28,8%

I1412000000000 Transferencias corrientes de Organos Desconcentrados 107 360,91 89 308,31 107 202,03 -16,8% 20,0%

I1412010000000 Transferencias Fodesaf 105 746,24 87 667,45 105 784,32 -17,1% 20,7%

I1412010100001 Fodesaf -COMEDORES-MEP ley 8783 Art 3 inciso e) 17 273,14 12 550,09 31 950,14 -27,3% 154,6%

I1412010300001 Fodesaf -PRONAE 4 477,89 2 975,94 3 432,39 -33,5% 15,3%

I1412010400001 Fodesaf-PRONAMYPE 750,00 - - -100,0% -

I1412010500001 Fodesaf-Pens RNC Ley N° 8783 38 130,13 33 476,93 28 458,92 -12,2% -15,0%

I1412010600001 Fodesaf-MEP-Comedores Juntas Ley N°8783 18 078,61 17 738,27 17 738,27 -1,9% 0,0%

I1412010700001 Fodesaf-MEP-Avancemos ley N°8783 23 324,93 17 547,68 22 078,21 -24,8% 25,8%

I1412010800001 Fodesaf-IMAS-Mujeres Jefas de Hogar Ley No 8783 3 025,61 2 748,72 1 794,31 -9,2% -34,7%

I1412010900001 Fodesaf-Desaf-L 8783 685,93 629,82 332,08 -8,2% -47,3%

I1412020000001 Junta Administrativa del Registro Nacional. Ley Nº 7138 de 16-11-89 1 380,80 1 394,51 1 321,12 1,0% -5,3%

I1412060000001 Consejo Técnico de Aviación Civil Ley N°5222 233,87 246,35 96,58 5,3% -60,8%

I1413000000000 Transferencias corrientes de Instituciones Descentralizadas no Empresariales 6 774,5 7 076,9 7 426,7 4,5% 4,9%

I1413010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley Nº 3418 / 3-10-64 313,40 383,31 269,03 22,3% -29,8%

I1413010100001 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - 4,20 5,48 - 30,6%

I1413010200001 Junta Administrativa del Colegio San Luis Gonzaga 0,30 0,31 0,40 3,0% 29,4%

I1413010300001 Instituto Costarricense de Turismo 35,20 29,10 - -17,3% -100,0%

I1413010400001 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 7,00 - 10,40 -100,0% -

I1413010500001 Instituto Nacional de las Mujeres 51,40 42,40 - -17,5% -100,0%

I1413010600001 Patronato Nacional de la Infancia - 38,30 60,50 - 58,0%

I1413010700001 Instituto de Desarrollo Agrario - 86,50 94,00 - 8,7%

I1413010900001 Servicio Nac de aguas Subt Riego y Aven 8,50 6,70 10,00 -21,2% 49,3%

I1413011000001 Autoridad Reguladora de Servicios Públicos 47,00 37,90 70,00 -19,4% 84,7%

I1413011100001 Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura 7,00 - 8,00 -100,0% -

I1413011200001 Instituto Nacional de Aprendizaje 127,00 125,50 - -1,2% -100,0%

I1413011300001 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal 30,00 12,40 10,25 -58,7% -17,3%

I1413020000001 Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley Nº7272 / 22-11-93 5 647,92 6 071,86 6 608,47 7,5% 8,8%

I1413030000001 Junta de Desarrollo de la Zona Sur. Ley Nº7730 de 20-12-97 375,92 198,33 136,28 -47,2% -31,3%

I1413040000001 Instituto Nacional de Estadística y Censos Ley Nº 7839 artículo 13 -Conven 411,81 423,37 412,94 2,8% -2,5%

I1413060000001 Instituto de Desarrollo Rural Ley N° 5792 Art. 5 25,48 - - -100,0% -

I1414000000000 Transferencias corrientes de Gobiernos Locales 480,21 515,91 381,27 7,4% -26,1%

I1414010000001 Transferencias de Municipalidades. Ley 7729, Artículo 20 480,21 515,91 381,27 7,4% -26,1%

I1415000000000 Transferencias corrientes de Empresas Públicas no Financieras 174,10 115,20 9 121,39 -33,8% 7817,9%

I1415010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley Nº 3418 / 3-10-64 174,10 115,20 181,30 -33,8% 57,4%

I1415010100001 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 141,10 115,20 130,00 -18,4% 12,8%

I1415010300001 Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico - - 51,30 - -

I1415010400001 Junta de Adm. Purtuaria y de Administración de la Vertiente Atlántica 33,00 - - -100,0% -

I1415040000001 Refinadora Costarricense de Petroleo art. 5 y 6 Ley N°9840 Emergencia CO - - 8 940,09 - -

I1416000000000 Transferencias corrientes de Instituciones Públicas Financieras 81,83 841,90 1 935,85 928,9% 129,9%

I1416010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley Nº 3418 / 3-10-64 81,83 841,90 630,00 928,9% -25,2%

I1416010100001 Banco de Costa Rica - 811,20 607,50 - -25,1%

I1416010200001 Banco Crédito Agrícola de Cartago 62,43 - - -100,0% -

I1416010300001 Banco Nacional de Costa Rica - - - - -

I1416010400001 Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo 19,40 14,80 22,50 -23,7% 52,0%

I1416010600001 Instituto Nacional de Fomento Cooperativo - 15,90 - - -100,0%

I1416020200001 Transferencias de aseguradoras públicas para Financ. INEC Ley 9694 - - 1 305,85 - -

I1416040000001 Transferencia INS - Consejo Salud Ocupacional - - - - -

I1420000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PRIVADO - - 904,41 - -

I1425000000001 Transferencias corrientes del Sector Privado-Superávit Libre artículo 5 Ley 93 - - - - -

I1426000000001 Transferencias de aseguradoras privadas para Financ. INEC Ley 9694 - - 904,41 - -

I1430000000000 TRANSFERECIAS CORRIENTES DEL SECTOR EXTERNO 34,00 - - -100,0% -

I1431000000000 Transfererencias corrientes de Organismos Internacionales - - - - -

I1431040000001 Transferencias de organismos internacionales Archivo Nacional - - - - -

I1432000000000 Transfererencias corrientes de Gobiernos Extranjeros 34,00 - - -100,0% -

I1432040000001 Donación Rep. Corea Inicativa de Cooperación entre Corea y América Latin 34,00 - - -100,0% -

I1432050000001 Subvención de la Unión Europea para el Fortalecimiento del Programa Justic - - - - -

I2000000000000 INGRESOS DE CAPITAL 1 470,17 30 375,68 75 000,00 1966,1% 146,9%

I2100000000000 VENTA DE ACTIVOS - 323,17 - - -100,0%

I2110000000000 VENTA DE ACTIVOS FIJOS - 323,17 - - -100,0%

I2111000000000 Venta de terrenos - 323,17 - - -100,0%

I2111000000002 Venta de terrenos - 323,17 - - -100,0%

I2300000000000 RECUPERACION DE PRESTAMOS - 30 052,51 - - -100,0%

I2340000000000 RECUPERACION DE OTRAS INVERSIONES - 30 052,51 - - -100,0%

I2340000000030 Recuperación de otras inversiones - 30 052,51 - - -100,0%

I2400000000000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 1 470,17 - 75 000,00 -100,0% -

I2410000000000 TRANSFERECIAS DE CAPITAL DEL SECTOR PUBLICO 1 470,17 - 75 000,00 -100,0% -

I2412000000000 Transferencias de capital de Organos Desconcentrados 1 470,17 - - -100,0% -

I2412080000060 FODESAF - Ministerio de Cultura y Juventud 952,31 - - -100,0% -

I2412110000060 Museo de Arte Costarricense 517,86 - - -100,0% -

I2413000000000 Transferencias de capital de Instituciones Descentralizadas no Empresariales - - - - -

I2413010000060 Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley Nº7372 de 22-11-93 - - - - -

I2416000000000 Transferencias de capital de Instituciones Públicas Financieras - - 75 000,00 - -

Page 267: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto
Page 268: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Liquidación Proyecto

2019 Presupuesto Revisión 2021 R20/Lq19 P21/R20

( d ) ( e ) (f) (g) (f)/(d) (g)/(f)

I0000000000000 TOTAL DE INGRESOS 5 362 976,65 5 466 598,00 4 795 203,29 5 165 604,85 -10,6% 7,7%

I1000000000000 INGRESOS CORRIENTES 5 262 600,98 5 459 989,52 4 713 594,82 5 158 719,44 -10,4% 9,4%

I1100000000000 INGRESOS TRIBUTARIOS 4 889 569,72 5 090 369,10 4 349 040,01 4 560 837,00 -11,1% 4,9%

I1110000000000 IMPUESTOS A LOS INGRESOS Y UTILIDADES 1 854 866,32 1 946 966,80 1 575 670,44 1 625 136,51 -15,1% 3,1%

I1111000000000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE PERSONAS FÍS 540 954,17 736 961,80 555 683,43 573 949,60 2,7% 3,3%

I1111010000000 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos 266 746,68 319 538,10 277 519,00 278 910,99 4,0% 0,5%

I1111010100001 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pag 266 746,68 319 538,10 277 519,00 278 910,99 4,0% 0,5%

I1111020000000 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos 209 602,59 233 358,80 223 330,03 233 826,54 6,5% 4,7%

I1111020100001 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pag 209 602,59 233 358,80 223 330,03 233 826,54 6,5% 4,7%

I1111030000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas físicas 64 604,89 184 064,90 54 834,40 61 212,07 -15,1% 11,6%

I1111030100001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas físicas 59 062,92 54 000,00 41 730,08 44 995,69 -29,3% 7,8%

I1111030200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas f 4 854,75 - 10 426,85 13 122,40 114,8% 25,9%

I1111030300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas físi 361,84 103 954,10 1 168,79 1 398,81 223,0% 19,7%

I1111030400001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de perso 325,39 26 110,80 1 508,68 1 695,17 363,7% 12,4%

I1112000000000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE LAS PERSONAS J 1 058 085,63 1 011 531,20 835 987,01 862 034,91 -21,0% 3,1%

I1112010000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídica 135 110,76 183 824,90 188 873,58 202 660,32 39,8% 7,3%

I1112010000001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurí 63 512,83 - - - -100,0% -

I1112010100001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurí 36 800,83 104 000,00 108 020,69 108 884,86 193,5% 0,8%

I1112010200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas ju 98,98 - 123,32 138,25 24,6% 12,1%

I1112010300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas jurí 34 698,10 53 714,10 80 729,57 86 530,90 132,7% 7,2%

I1112010400001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de perso - 26 110,80 - - - -

I1112010500001 Impuesto a los ingresos y utilidades artículo 46 Ley 8488 CNE - - - 7 106,31 - -

I1112020000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídica 922 974,87 827 706,30 647 113,43 659 374,59 -29,9% 1,9%

I1112020000001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurí 504 311,52 - - - -100,0% -

I1112020100001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurí 351 283,25 747 881,40 520 281,40 527 045,06 48,1% 1,3%

I1112020200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas ju 23 004,92 - 45 893,95 48 917,58 99,5% 6,6%

I1112020300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas jurí 42 366,60 53 714,10 73 550,52 75 719,41 73,6% 2,9%

I1112020400001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de perso 2 008,58 26 110,80 7 387,56 7 692,54 267,8% 4,1%

I1113000000000 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS E INTERESES DE TITULOS VALORE 58 402,54 - - - -100,0% -

I1113010000000 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS 18 591,21 - - - -100,0% -

I1113010000001 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS 18 591,21 - - - -100,0% -

I1113020000000 IMPUESTO SOBRE INTERESES DE TITULOS VALORES 39 811,33 - - - -100,0% -

I1113020000001 IMPUESTO SOBRE INTERESES DE TITULOS VALORES 39 811,33 - - - -100,0% -

I1114000000000 IMPUESTO SOBRE REMESAS AL EXTERIOR 197 423,98 198 473,80 184 000,00 189 152,00 -6,8% 2,8%

I1114010000000 Impuesto sobre remesas al exterior 197 423,98 198 473,80 184 000,00 189 152,00 -6,8% 2,8%

I1114010000001 Impuesto sobre remesas al exterior. Ley Nº 7092 de 21-4-88 197 423,98 198 473,80 184 000,00 189 152,00 -6,8% 2,8%

I1120000000000 IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 281 503,48 279 716,00 245 780,90 256 578,21 -12,7% 4,4%

I1121000000000 Impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles 4 699,34 4 680,00 4 535,00 4 560,00 -3,5% 0,6%

I1121010000001 Impuesto Solidario 4 699,34 4 680,00 4 535,00 4 560,00 -3,5% 0,6%

I1122000000000 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaci 183 018,04 186 990,00 162 315,00 172 549,00 -11,3% 6,3%

I1122010000001 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarca 181 198,00 185 000,00 160 945,00 171 124,00 -11,2% 6,3%

I1122020000001 Timbre Fauna Silvestre. Ley Nº 7317 del 30-10-92 1 820,04 1 990,00 1 370,00 1 425,00 -24,7% 4,0%

I1123000000000 Impuesto sobre el patrimonio 28 008,97 27 646,00 28 430,90 26 954,21 1,5% -5,2%

I1123010000001 Incremento timbre de educación y cultura. Ley Nº 6879 del 19- 491,70 646,00 1 430,90 552,78 191,0% -61,4%

I1123030000001 Impuesto Personas Jurídicas (sociedades) Ley 9428 27 517,27 27 000,00 27 000,00 26 401,43 -1,9% -2,2%

I1124000000000 Impuesto a los traspasos de bienes inmuebles 42 554,42 35 700,00 30 200,00 31 405,00 -29,0% 4,0%

I1124010000001 Impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles. Ley Nº 7088 42 554,42 35 700,00 30 200,00 31 405,00 -29,0% 4,0%

I1125000000000 Impuesto a los traspasos de vehículos, aeronaves y embarcaciones 23 222,71 24 700,00 20 300,00 21 110,00 -12,6% 4,0%

I1125010000001 Impuesto a los traspasos de vehículos, aeronaves y embarcacio 23 222,71 24 700,00 20 300,00 21 110,00 -12,6% 4,0%

I1130000000000 IMPUESTOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS 2 501 212,87 2 599 120,30 2 363 333,07 2 460 833,04 -5,5% 4,1%

I1131000000000 IMPUESTO GENERAL SOBRE VENTAS Y CONSUMO 1 832 437,89 1 938 136,30 1 790 228,80 1 833 820,00 -2,3% 2,4%

I1131010000000 IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS 1 634 985,94 1 771 136,30 1 626 803,00 1 682 950,00 -0,5% 3,5%

I1131010100000 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios internos 958 750,12 1 042 706,40 1 032 356,00 1 073 650,00 7,7% 4,0%

I1131010100001 Impuesto sobre las Ventas. Ley Nº 7543 de 14-9-95 958 750,12 1 042 706,40 1 032 356,00 1 073 650,00 7,7% 4,0%

I1131010200000 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios importados 676 235,82 728 429,90 594 447,00 609 300,00 -12,1% 2,5%

I1131010200001 Impuesto sobre las Ventas. Ley Nº 7543 de 14-9-95 676 235,82 728 429,90 594 447,00 609 300,00 -12,1% 2,5%

I1131020000000 IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO 197 451,95 167 000,00 163 425,80 150 870,00 -17,2% -7,7%

I1131020100000 Impuesto selectivo de consumo de bienes internos 10 190,94 15 030,00 7 964,10 8 000,00 -21,9% 0,5%

I1131020100001 Impuestos Selectivos de Consumo. Ley Nº 7293 de 31-3-92 y 10 190,94 15 030,00 7 964,10 8 000,00 -21,9% 0,5%

I1131020200000 Impuesto selectivo de consumo de bienes importados 187 261,01 151 970,00 155 461,70 142 870,00 -17,0% -8,1%

I1131020200001 Impuestos Selectivos de Consumo. Ley Nº 7293 de 31-3-92 y 187 261,01 151 970,00 155 461,70 142 870,00 -17,0% -8,1%

I1132000000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO D 668 774,98 660 984,00 573 104,27 627 013,04 -14,3% 9,4%

I1132010000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO 667 533,60 659 449,00 572 582,47 624 867,97 -14,2% 9,1%

I1132010300000 Impuestos específicos sobre los combustibles y energéticos 552 016,84 535 000,00 467 645,17 514 946,73 -15,3% 10,1%

I1132010310000 Impuesto único a los combustibles. Art.1 Ley Nº 8114 552 016,84 535 000,00 467 645,17 514 946,73 -15,3% 10,1%

I1132010311001 Interno 331 593,26 325 000,00 281 375,35 316 207,06 -15,1% 12,4%

I1132010312001 Importaciones 220 423,58 210 000,00 186 269,83 198 739,67 -15,5% 6,7%

I1132010400000 Impuestos específicos sobre bienes manufacturados 115 516,76 124 449,00 104 937,30 109 619,90 -9,2% 4,5%

I1132010410000 Impuestos específicos sobre bebidas alcoholicas. Ley 7 43 849,04 48 800,00 39 516,00 41 472,90 -9,9% 5,0%

I1132010411001 Interno 31 694,94 36 900,00 28 600,00 29 749,00 -9,8% 4,0%

I1132010412001 Importaciones 12 154,10 11 900,00 10 916,00 11 723,90 -10,2% 7,4%

I1132010420000 Impuestos específicos sobre bebidas envasadas sin conten 41 246,50 45 000,00 37 757,00 39 375,00 -8,5% 4,3%

I1132010421001 Interno 37 920,33 40 790,00 35 457,00 36 875,00 -6,5% 4,0%

I1132010422001 Importaciones 3 326,17 4 210,00 2 300,00 2 500,00 -30,9% 8,7%

I1132010430000 Impuestos específicos sobre los jabones de tocador. Ley 3 020,37 3 200,00 3 253,00 3 384,00 7,7% 4,0%

I1132010431001 Importaciones 3 020,37 3 200,00 3 253,00 3 384,00 7,7% 4,0%

2020

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Liquidación 2019, Revisión 2020 y Proyecto de Presupuesto 2021

(millones de colones)

Page 269: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Liquidación Proyecto

2019 Presupuesto Revisión 2021 R20/Lq19 P21/R20

( d ) ( e ) (f) (g) (f)/(d) (g)/(f)

2020

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Liquidación 2019, Revisión 2020 y Proyecto de Presupuesto 2021

(millones de colones)

I1132010440000 Impuesto al Cemento 216,23 249,00 216,30 225,00 0,0% 4,0%

I1132010440001 Impuesto al Cemento 216,23 249,00 216,30 225,00 0,0% 4,0%

I1132010450000 Impuesto a los productos de tabaco 27 184,62 27 200,00 24 195,00 25 163,00 -11,0% 4,0%

I1132010452001 Importaciones 27 184,62 27 200,00 24 195,00 25 163,00 -11,0% 4,0%

I1132010900000 Otros impuestos específicos sobre la producción y consumo - - - 301,34 - -

I1132010910001 Impuestos Ley No.6883 y Ley No. 8495 SENASA - - - 301,34 - -

I1132020000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO 1 241,38 1 535,00 521,80 2 145,07 -58,0% 311,1%

I1132020200000 Impuestos específicos a los servicios de transporte - - - 2,37 - -

I1132020210001 Permiso de Transporte carga liviana COSEVI - - - 2,37 - -

I1132020300000 Impuestos específicos a los servicios de diversión y esparcimi 1 241,38 1 535,00 521,80 2 142,70 -58,0% 310,6%

I1132020310001 Impuesto a casinos Ley Nº 9050 1 184,80 1 435,00 501,80 521,90 -57,6% 4,0%

I1132020320001 Impuesto a empresas de enlace de apuestas electrónicas. 56,58 100,00 20,00 20,80 -64,6% 4,0%

I1132020330001 Impuestos espectáculos públicos leyes 3632 y 5780 Teatro - - - 1 600,00 - -

I1140000000000 IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTE 245 963,56 259 445,00 157 960,60 181 166,56 -35,8% 14,7%

I1141000000000 IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 164 224,01 172 500,00 118 627,90 130 673,06 -27,8% 10,2%

I1141010000000 Derechos de importacion de mercancías 140 918,88 147 500,00 102 887,90 110 466,50 -27,0% 7,4%

I1141010100001 Arancel de Aduanas. Ley Nº 7417 y modificaciones 140 918,88 147 500,00 102 887,90 110 466,50 -27,0% 7,4%

I1141020000000 Impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías 23 305,14 25 000,00 15 740,00 20 206,56 -32,5% 28,4%

I1141020100001 Impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías 23 305,14 25 000,00 15 740,00 16 910,00 -32,5% 7,4%

I1141020200001 1,5% valor CIF de productos agroquímicos SFE - - - 3 296,56 - -

I1142000000000 IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES 5 411,89 5 705,00 5 076,00 5 427,50 -6,2% 6,9%

I1142010000000 Derechos de exportación de mercancías 3 501,89 3 665,00 3 508,00 3 600,00 0,2% 2,6%

I1142010100001 Derechos sobre exportación de banano. Ley Nº 7313 3 501,89 3 665,00 3 508,00 3 600,00 0,2% 2,6%

I1142090000000 Otros impuestos a las exportaciones 1 910,00 2 040,00 1 568,00 1 827,50 -17,9% 16,5%

I1142090100001 ¢1.5 Por caja de banano exportado. Ley Nº 7147 184,16 180,00 183,00 184,50 -0,6% 0,8%

I1142090200001 Impuestos a las exportaciones por vía terrestre Ley N° 9154 1 725,84 1 860,00 1 385,00 1 643,00 -19,7% 18,6%

I1143000000000 OTROS IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACC 76 327,66 81 240,00 34 256,70 45 066,00 -55,1% 31,6%

I1143030000000 Impuestos de salida al exterior 53 315,01 57 420,00 19 395,70 29 759,00 -63,6% 53,4%

I1143030100001 Derechos de salida del territorio nacional por vía aérea. Ley 51 008,35 55 000,00 18 565,70 28 490,40 -63,6% 53,5%

I1143030200001 Derechos de salida del Territorio Nacional por vía terrestre 2 306,66 2 420,00 830,00 1 268,60 -64,0% 52,8%

I1143040000000 Derechos consulares 3 779,15 4 120,00 2 300,00 2 369,00 -39,1% 3,0%

I1143040100001 Derechos consulares. Ley Nº 7293 3 779,15 4 120,00 2 300,00 2 369,00 -39,1% 3,0%

I1143090000000 Otros impuestos sobre el comercio exterior y transacciones inter 19 233,50 19 700,00 12 561,00 12 938,00 -34,7% 3,0%

I1143090100000 Impuestos Ley de Migración y Extranjería (Ley Nº8487) 17 995,93 18 200,00 11 335,00 11 675,00 -37,0% 3,0%

I1143090110001 Fondo Social Migratorio 1 109,76 1 130,00 1 060,00 1 092,00 -4,5% 3,0%

I1143090120001 Fondo Especial de Migración 6 512,10 6 000,00 4 010,00 4 130,00 -38,4% 3,0%

I1143090130001 Otros Impuestos Migratorios 10 374,06 11 070,00 6 265,00 6 453,00 -39,6% 3,0%

I1143090200001 Impuesto General Forestal Ley N° 7575 1 237,57 1 500,00 1 226,00 1 263,00 -0,9% 3,0%

I1190000000000 OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS 6 023,49 5 121,00 6 295,00 37 122,68 4,5% 489,7%

I1191000000000 IMPUESTO DE TIMBRES 6 004,42 5 120,00 6 294,00 37 121,68 4,8% 489,8%

I1191010000001 Timbre Fiscal. Ley Nº 7208 del 21-11-90 6 004,42 5 120,00 6 294,00 6 545,00 4,8% 4,0%

I1191020000001 Timbre del Registro Nacional - - - 24 349,43 - -

I1191030000001 Timbre Propiedad Intelectual - Registro Nacional - - - 1 478,14 - -

I1191040000001 Timbre Portal Web - Registro Nacional - - - 422,66 - -

I1191050000001 Placas - Registro Nacional - - - 289,89 - -

I1191060000001 Timbre Gobierno Digital - Registro Nacional - - - 83,51 - -

I1191070000001 Timbre Colegio Abogados - Direccion Nacional de Notariado - - - 1 692,39 - -

I1191080000001 Timbre Archivo Nacional - - - 55,72 - -

I1191090000001 Timbre Educacion y Cultura inciso c) artículo 10 Ley 5923 y sus - - - 20,00 - -

I1191100000001 Timbre Educacion y Cultura inciso d) artículo 10 Ley 5923 y sus - - - 85,50 - -

I1191110000001 Timbre Pro-Parques Nacionales SINAC - - - 1 749,42 - -

I1191120000001 Timbre de Vida Silvestre SINAC - - - 120,00 - -

I1191130000001 Timbre Pro-Parques Nacionales CONAGEBIO - - - 230,00 - -

I1199000000000 INGRESOS TRIBUTARIOS DIVERSOS 19,07 1,00 1,00 1,00 -94,8% 0,0%

I1199010000001 Papel Sellado. Ley Nº 7345 del 24-5-93 19,07 1,00 1,00 1,00 -94,8% 0,0%

I1200000000000 CONTRIBUCIONES SOCIALES 77 472,37 77 870,00 75 801,80 447 806,13 -2,2% 490,8%

I1210000000000 CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 77 472,37 77 870,00 75 801,80 447 806,13 -2,2% 490,8%

I1213000000000 CONTRIBUCION A REGIMENES ESPECIALES DE PENSIONES 77 472,37 77 870,00 75 801,80 78 076,00 -2,2% 3,0%

I1213010000000 Contribución del Magisterio Nacional de miembros activos 25 531,74 27 830,00 23 428,65 24 132,00 -8,2% 3,0%

I1213010100001 Contribución Magisterio Nacional - Activos. Ley Nº 7531 17 608,12 21 770,00 16 265,65 16 754,00 -7,6% 3,0%

I1213010200001 Contribución por traslado al régimen de Reparto Ley 8721 7 923,61 6 060,00 7 163,00 7 378,00 -9,6% 3,0%

I1213020000000 Contribución del Magisterio Nacional de miembros pensionado 32 922,05 31 600,00 33 788,65 34 802,00 2,6% 3,0%

I1213020100001 Contribución Magisterio Nacional - Pensionados. Ley Nº 753 32 922,05 31 600,00 33 788,65 34 802,00 2,6% 3,0%

I1213030000000 Contribución a otros Regímenes de Pensiones 19 018,57 18 440,00 18 584,50 19 142,00 -2,3% 3,0%

I1213030100001 Deducción sueldos para pensiones. Ley Nº 7302 16 171,00 13 730,00 15 909,20 16 386,00 -1,6% 3,0%

I1213030200001 Contribución Especial Solidaria Ley 9383 2 847,57 4 710,00 2 675,30 2 756,00 -6,0% 3,0%

I1219000000000 OTRAS CONTRIBUCIONES SOCIALES - - - 369 730,13 - -

I1219020000000 Contribución patronal sobre la nómina de Organos Desconcentra - - - 369 730,13 - -

I1219020000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Organos Desconcentrado - - - 112,96 - -

I1219030000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Instittuciones Descentral - - - 4 546,57 - -

I1219040000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Gobiernos Locales - - - 164,42 - -

I1219050000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Empresas Públicas no Fin - - - 20 822,75 - -

I1219060000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Instituciones Públicas Fin - - - 16 223,48 - -

I1219070000001 Contribución Patronal sobre la Nómina de Empresas del Sector Pr - - - 327 859,94 - -

I1300000000000 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 80 220,15 65 897,58 47 984,37 132 665,74 -40,2% 176,5%

I1310000000000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 13 001,31 16 421,23 13 381,04 76 146,64 2,9% 469,1%

I1311000000000 VENTA DE BIENES - - - 1 280,25 - -

Page 270: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Liquidación Proyecto

2019 Presupuesto Revisión 2021 R20/Lq19 P21/R20

( d ) ( e ) (f) (g) (f)/(d) (g)/(f)

2020

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Liquidación 2019, Revisión 2020 y Proyecto de Presupuesto 2021

(millones de colones)

I1311010000000 Venta de productos agropecuarios y forestales - - - 188,56 - -

I1311010100001 Venta de Bienes Estaciones Experimentales INTA - - - 188,56 - -

I1311090000000 Venta de otros bienes - - - 1 091,69 - -

I1311090200001 Venta de bienes -FONAM- Ley 7554 - - - 1 079,16 - -

I1311090300001 Venta Libros, revistas y folletos Museo Nacional - - - 1,56 - -

I1311090430001 Venta Libros, revistas y folletos Museo de Arte Costarricense - - - 4,70 - -

I1311090500001 Venta de producción planteles y otros bienes Imprenta Nac - - - 6,28 - -

I1312000000000 VENTA DE SERVICIOS 1 882,81 2 049,60 2 005,69 51 882,38 6,5% 2486,8%

I1312010000000 SERVICIOS DE TRANSPORTE - - - 99,41 - -

I1312010100000 Servicios de transporte por carretera - - - 41,55 - -

I1312010110001 Servicio del Ferry Tempisque (Ley N° 7952) - - - 41,55 - -

I1312010400000 Servicios de transporte aeroportuario - - - 57,87 - -

I1312010410001 Servicio de transporte aeroportuario CTAC - - - 57,87 - -

I1312030000000 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 62,10 62,10 55,94 17 007,44 -9,9% 30303,0%

I1312030100000 Servicios financieros 2,69 2,60 1,94 1,95 -27,8% 0,5%

I1312030101001 Costo Transf. SWIFT 2,69 2,60 1,94 1,95 -27,8% 0,5%

I1312030400000 Servicios de recaudación 59,41 59,50 54,00 75,63 -9,1% 40,1%

I1312030401001 Servicio de Recaudación Tesorería Nacional 46,17 45,00 41,00 42,23 -11,2% 3,0%

I1312030402001 Servicios tributarios ley N°9355 13,24 14,50 13,00 13,40 -1,8% 3,1%

I1312030403001 Servicios de recaudación Teatro Nacional - - - 20,00 - -

I1312030910001 Otros servicios financieros y de seguros COSEVI - - - 16 929,86 - -

I1312040000000 ALQUILERES 41,66 23,00 12,95 420,72 -68,9% 3148,8%

I1312040100000 Alquiler de edificios e instalaciones 41,66 23,00 12,95 197,21 -68,9% 1422,8%

I1312040110001 Alquiler de edificios 41,66 23,00 12,95 13,02 -68,9% 0,5%

I1312040120001 Alquiler de edificios CTAC - - - 4,57 - -

I1312040130001 Alquiler de edificios Registro Nacional - - - 5,02 - -

I1312040140001 Alquiler de edificios Casa Cultura Puntarenas - - - 0,97 - -

I1312040150001 Alquiler de edificios Centro Nacional de la Música - - - 3,12 - -

I1312040160001 Alquiler de edificios Teatro Nacional - - - 154,36 - -

I1312040170001 Alquiler de edificios Teatro Melico Salazar - - - 16,15 - -

I1312040900000 Otros alquileres - - - 223,51 - -

I1312040910001 Custodia de Vehículos COSEVI - - - 87,79 - -

I1312040920001 Apartados Registro Nacional - - - 25,73 - -

I1312040930001 Otros Alquileres Teatro Melico Salazar - - - 110,00 - -

I1312090000000 OTROS SERVICIOS 1 779,05 1 964,50 1 936,80 34 354,81 8,9% 1673,8%

I1312090100000 Servicios de formación y capacitación - - - 5,99 - -

I1312090120001 Venta Servicios Capacitación Archivo Nacional - - - 5,99 - -

I1312090200000 Servicios de investigación y desarrollo 132,78 232,50 177,60 601,76 33,8% 238,8%

I1312090210001 Venta de servicios metrológicos (MEIC) Ley Nº 8279 64,79 68,50 24,30 107,56 -62,5% 342,6%

I1312090220001 Serv Amb SETENA 68,00 164,00 153,30 154,10 125,5% 0,5%

I1312090240001 Servicios de Análisis Laboratorio INTA - - - 97,14 - -

I1312090250001 Venta de servicios ambientales FONAFIFO - - - 242,96 - -

I1312090400000 Servicios culturales y recreativos - - - 11 258,23 - -

I1312090410001 Derechos de entrada a parques - - - 10,88 - -

I1312090420001 Servicios culturales y recreativos Centro Nacional de la M - - - 185,89 - -

I1312090430001 Servicios culturales y recreativos Museo Nacional - - - 208,00 - -

I1312090440001 Venta de entradas y otros Teatro Nacional - - - 555,50 - -

I1312090450001 Venta de entradas y otros Teatro Melico Salazar - - - 27,00 - -

I1312090460001 Entradas a las Áreas Silvestres Protegidas SINAC - - - 10 270,96 - -

I1312090600000 Servicios de publicidad e impresión 42,23 15,00 42,20 2 487,23 -0,1% 5793,9%

I1312090610001 Servicios de publicidad e impresión 42,23 15,00 42,20 43,50 -0,1% 3,1%

I1312090620001 Servicios de publicidad e impresión de Imprenta Nacional - - - 2 443,73 - -

I1312090900000 Venta de otros servicios 1 604,04 1 717,00 1 717,00 20 001,60 7,0% 1064,9%

I1312090920001 Venta de servicios -MOPT-Instituto Geográfico Nacional 0,08 - - - -100,0% -

I1312090930001 Honorarios por Servicios de Defensa Civil de la Víctima 27,52 163,00 163,00 234,53 492,3% 43,9%

I1312090940001 Venta de Servicio de Consulta de datos del TSE 1 576,43 1 554,00 1 554,00 1 358,00 -1,4% -12,6%

I1312090980001 Servicios varios COSEVI (Alquiler de Soda, fotocopias, certi - - - 15,70 - -

I1312090981001 Venta de Servicios Registrales Registro Nacional - - - 6 204,57 - -

I1312090982001 Venta de Servicios Direccion Nacional Notariado - - - 582,48 - -

I1312090983001 Venta de Servicios SENASA - - - 6 146,30 - -

I1312090984001 Venta de servicios varios Casa de Cultura Puntarenas - - - 2,00 - -

I1312090985001 Venta de servicios varios Archivo Nacional - - - 555,22 - -

I1312090986001 Venta de servicios Museo Nacional - - - 0,52 - -

I1312090987001 Cursos libres Teatro Melico Salazar - - - 20,00 - -

I1312090988001 Uso de instal. en las Áreas Silvestres Protegidas SINAC - - - 52,65 - -

I1312090990001 Venta de otros servicios Servicio Fitosanitario del Estado - - - 4 829,63 - -

I1313000000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS 11 118,50 14 371,62 11 375,35 22 984,00 2,3% 102,1%

I1313010000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A LOS SERVICIOS DE TRANSPOR 5 527,86 6 888,28 3 879,70 11 400,02 -29,8% 193,8%

I1313010100000 Derechos administrativos a los servicios de transporte por ca 5 345,64 6 758,58 3 676,50 6 989,05 -31,2% 90,1%

I1313010120001 Canon Consejo de Transporte Público. Ley Nº 7969 5 345,64 6 758,58 3 676,50 4 424,44 -31,2% 20,3%

I1313010130001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en - - - 437,19 - -

I1313010140001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en - - - 943,48 - -

I1313010150001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en - - - 1 183,95 - -

I1313010300000 Derechos administrativos a los servicios de transporte portu 182,22 129,70 203,20 752,90 11,5% 270,5%

I1313010310001 Revisión de barcos por Capitanías de Puerto. Resol. Nº 40 18,53 17,30 16,60 17,30 -10,4% 4,2%

I1313010320001 Derechos de inscripción en el Registro Naval. Art.33 Ley Nº 4,28 4,00 7,00 7,40 63,6% 5,7%

I1313010330001 Derechos de zarpe de embarcaciones extranjeras. Art.32 91,99 65,80 101,40 105,40 10,2% 3,9%

Page 271: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Liquidación Proyecto

2019 Presupuesto Revisión 2021 R20/Lq19 P21/R20

( d ) ( e ) (f) (g) (f)/(d) (g)/(f)

2020

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Liquidación 2019, Revisión 2020 y Proyecto de Presupuesto 2021

(millones de colones)

I1313010340001 Canon por certificado de navegabilidad. Art.31 Ley Nº 80 67,42 42,60 78,20 81,30 16,0% 4,0%

I1313010350001 Canon registro y licencias de pesca a barcos extranjeros. - - - 541,50 - -

I1313010400000 Derechos administrativos a los servicios de transporte aerop - - - 3 658,07 - -

I1313010410001 Derechos administrativos a los servicios de transporte aerop - - - 3 658,07 - -

I1313020000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A OTROS SERVICIOS PUBLICOS 5 590,64 7 483,35 7 495,65 11 583,98 34,1% 54,5%

I1313020100000 Cánones por regulación de los servicios públicos 5 017,06 6 601,98 6 601,98 6 474,91 31,6% -1,9%

I1313020130001 Canon por aprovechamiento de aguas 4 726,69 6 282,45 6 282,45 6 154,80 32,9% -2,0%

I1313020140001 Canon ambiental por vertidos 290,37 319,52 319,52 320,12 10,0% 0,2%

I1313020200000 Derechos administrativos por servicios de educación - - - 1 797,61 - -

I1313020210001 Matrícula Exámenes Teóricos y Pruebas Prácticas COSEVI - - - 1 672,62 - -

I1313020220001 Matrícula estudiantes Centro Nacional de la Música - - - 124,99 - -

I1313020300000 Derechos administrativos a actividades comerciales 573,58 881,37 893,67 1 260,27 55,8% 41,0%

I1313020310001 Radio y Televisión Ley 1758 14,86 10,00 21,10 22,00 42,0% 4,3%

I1313020320001 Frecuencias Radio Ley 1758 26,65 20,00 15,80 16,50 -40,7% 4,4%

I1313020340001 Concesión de Explotación minera ley N°8246 504,03 832,87 832,87 815,78 65,2% -2,1%

I1313020350001 Derechos de Inscripción de Gestión de Residuos 28,05 18,50 23,90 24,60 -14,8% 2,9%

I1313020360001 Cánones y Multas y Sanciones Administrativas PROHAB - - - 139,70 - -

I1313020370001 Derechos Administrativos a actividades comerciales SINAC - - - 241,69 - -

I1313020900000 Otros derechos administrativos a otros servicios públicos - - - 2 051,20 - -

I1313020920001 Emisión de Licencias de Conducir COSEVI - - - 2 021,20 - -

I1313020930001 Registro e inscripción CANNON-CONIS - - - 26,00 - -

I1313020940001 Derecho de Filmación SINAC - - - 4,00 - -

I1320000000000 INGRESOS DE LA PROPIEDAD 23 469,50 21 780,00 12 808,75 15 268,55 -45,4% 19,2%

I1321000000000 TRASPASO DE DIVIDENDOS 18 599,09 21 400,00 12 644,85 12 129,04 -32,0% -4,1%

I1321030000001 25% utilidades del INS (artículo 10 inciso b Ley N° 8653 de 07-0 18 599,09 21 400,00 12 644,85 12 129,04 -32,0% -4,1%

I1322000000000 RENTA DE LA PROPIEDAD - - - 1 247,63 - -

I1322010000000 Concesión de obra pública - - - 407,38 - -

I1322010100001 Concesión de obra pública CTAC - - - 407,38 - -

I1322020000000 Alquiler de terrenos - - - 824,34 - -

I1322020100001 Alquiler de terrenos - - - 815,34 - -

I1322020200001 Alquiler de Terrenos SINAC - - - 9,00 - -

I1322090000000 Otros ingresos de la renta de la propiedad - - - 15,90 - -

I1322090100001 Concesión Soda Comedor Registro Nacional - - - 7,15 - -

I1322090200001 Otros Ingresos de la Renta de la Propiedad SINAC - - - 8,75 - -

I1323000000000 RENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 4 870,42 380,00 163,90 1 891,88 -96,6% 1054,3%

I1323010000000 INTERESES SOBRE TITULOS VALORES 4 582,32 - - 1 648,13 -100,0% -

I1323010600000 Intereses sobre títulos valores de Instituciones Públicas Finan 4 582,32 - - 1 648,13 -100,0% -

I1323010600001 Intereses sobre títulos valores de Instituciones Públicas Finan 4 582,32 - - 1 648,13 -100,0% -

I1323030000000 OTRAS RENTAS DE ACTIVOS FINANCIEROS 288,09 380,00 163,90 243,75 -43,1% 48,7%

I1323030100000 Intereses sobre cuentas corrientes y otros depósitos en Ban 288,09 380,00 163,90 193,75 -43,1% 18,2%

I1323030100001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos 288,09 380,00 163,90 - -43,1% -100,0%

I1323030101001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos - - - 171,50 - -

I1323030102001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos - - - 15,58 - -

I1323030103001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos - - - 0,67 - -

I1323030104001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos - - - 5,00 - -

I1323030106001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos - - - 1,00 - -

I1323030400000 Diferencias por tipo de cambio - - - 50,00 - -

I1323030401001 Diferencias por tipo de cambio SINAC - - - 50,00 - -

I1330000000000 MULTAS, SANCIONES, REMATES Y CONFISCACIONES 23 927,02 15 514,00 11 445,58 25 385,68 -52,2% 121,8%

I1331000000000 MULTAS Y SANCIONES 23 846,86 15 488,00 11 378,88 25 318,68 -52,3% 122,5%

I1331010000001 Multas de tránsito. Ley Nº 7331 de 30-3-93 310,69 400,00 400,00 - 28,7% -100,0%

I1331020000001 Multas de tránsito. Ley No. 9078 COSEVI - - - 14 257,98 - -

I1331020100001 Impuestos Internos 7 634,18 5 443,00 4 785,38 4 926,05 -37,3% 2,9%

I1331020200001 Impuestos Aduanas 1 960,58 1 800,00 1 582,52 1 629,05 -19,3% 2,9%

I1331040000000 Sanciones administrativas y judiciales 12 720,31 6 960,00 3 677,20 3 828,90 -71,1% 4,1%

I1331040100001 Sanciones administrativas y otros (Ley 7092 de 24-3-88) 12 618,98 6 860,00 3 624,40 3 773,90 -71,3% 4,1%

I1331040200001 Ejecución Garantías de cumplimiento y participación 101,33 100,00 52,80 55,00 -47,9% 4,2%

I1331090000000 Otras multas 1 221,10 885,00 933,78 676,70 -23,5% -27,5%

I1331090100001 Multas Sugeval 338,15 - - - -100,0% -

I1331090200001 1% Protección al Consumidor 255,13 175,00 116,30 121,70 -54,4% 4,6%

I1331090300001 Multas por Incumplimiento 241,01 365,30 220,00 254,10 -8,7% 15,5%

I1331090400001 Infracciones a las Leyes Laborales 115,20 103,00 447,00 71,70 288,0% -84,0%

I1331090500001 Multas ley 8246 Código de Miniería 13,41 35,70 16,00 24,90 19,3% 55,6%

I1331090600001 Multas artículo 36 ley N°9028 productos del tabaco - - 0,48 - - -100,0%

I1331090700001 Multas por incumplimiento restricción sanitaria COVID-19 - - - - - -

I1331090800001 Multas Código Penal Ley 5386 Patronato de Construcciones - - - 60,00 - -

I1331090900001 Multas varias 258,20 206,00 134,00 143,30 -48,1% 6,9%

I1331091000001 Multas Sanciones Remanentes Confiscaciones Teatro Nacio - - - 1,00 - -

I1332000000000 REMATES Y CONFISCACIONES 80,16 26,00 66,70 67,00 -16,8% 0,4%

I1332010000000 Remates y confiscaciones 80,16 26,00 66,70 67,00 -16,8% 0,4%

I1332010100001 Remates Ley Nº 6106 del 7de noviembre de 1977. 80,16 26,00 66,70 67,00 -16,8% 0,4%

I1340000000000 INTERESES MORATORIOS 360,04 278,00 550,00 2 858,96 52,8% 419,8%

I1341000000000 Intereses moratorios por atraso en pago de impuestos 360,04 278,00 550,00 566,50 52,8% 3,0%

I1341000000001 Int.Mor Atra.Pag.Imp 360,04 278,00 550,00 566,50 52,8% 3,0%

I1349000000000 Otros intereses moratorios - - - 2 292,46 - -

I1349010000001 Sobre multas de tránsito COSEVI - - - 2 292,46 - -

I1390000000000 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 19 462,28 11 904,35 9 799,00 13 005,92 -49,7% 32,7%

Page 272: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Liquidación Proyecto

2019 Presupuesto Revisión 2021 R20/Lq19 P21/R20

( d ) ( e ) (f) (g) (f)/(d) (g)/(f)

2020

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Liquidación 2019, Revisión 2020 y Proyecto de Presupuesto 2021

(millones de colones)

I1391000000000 Reintegros en efectivo 8 109,33 5 150,00 3 338,40 3 422,90 -58,8% 2,5%

I1391000000001 Reintegros de efectivo Ley Nº 7056 8 109,33 5 150,00 3 338,40 3 422,90 -58,8% 2,5%

I1399000000000 Ingresos varios no especificados 11 352,95 6 754,35 6 460,60 9 583,02 -43,1% 48,3%

I1399000000001 Ingresos varios no especificados 11 352,95 6 754,35 6 460,60 - -43,1% -100,0%

I1399010000001 Ingresos varios no especificados - - - 6 843,40 - -

I1399020000001 Ingresos varios no especificados COSEVI - - - 15,18 - -

I1399030000001 Ingresos varios no especificados Instituto Costarricense sobre D - - - 709,56 - -

I1399040000001 Otros ingresos varios no especificados Artículo 44 Ley 8488 CNE - - - 2 014,88 - -

I1400000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 215 338,75 225 852,84 240 768,64 17 410,58 11,8% -92,8%

I1410000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PUBLICO 214 795,43 224 747,84 239 663,64 16 243,08 11,6% -93,2%

I1411000000000 Transferencias corrientes del Gobierno Central 218,80 - - - -100,0% -

I1411020000001 Transferencias corrientes Gobierno Central Superávit Libre 218,80 - - - -100,0% -

I1412000000000 Transferencias corrientes de Organos Desconcentrados 201 946,03 215 866,01 215 866,01 - 6,9% -100,0%

I1412010000000 Transferencias Fodesaf 191 755,08 211 795,69 211 795,69 - 10,5% -100,0%

I1412010100001 Fodesaf -COMEDORES-MEP ley 8783 Art 3 inciso e) 32 731,04 33 667,38 33 667,38 - 2,9% -100,0%

I1412010300001 Fodesaf -PRONAE 9 394,09 14 584,67 14 584,67 - 55,3% -100,0%

I1412010400001 Fodesaf-PRONAMYPE - - - - - -

I1412010500001 Fodesaf-Pens RNC Ley N° 8783 73 649,16 85 378,38 85 378,38 - 15,9% -100,0%

I1412010600001 Fodesaf-MEP-Comedores Juntas Ley N°8783 17 738,27 17 738,27 17 738,27 - 0,0% -100,0%

I1412010700001 Fodesaf-MEP-Avancemos ley N°8783 50 000,00 50 000,00 50 000,00 - 0,0% -100,0%

I1412010800001 Fodesaf-IMAS-Mujeres Jefas de Hogar Ley No 8783 6 579,14 7 177,24 7 177,24 - 9,1% -100,0%

I1412010900001 Fodesaf-Desaf-L 8783 1 663,37 3 249,75 3 249,75 - 95,4% -100,0%

I1412020000001 Junta Administrativa del Registro Nacional. Ley Nº 7138 de 1 3 198,79 3 406,88 3 406,88 - 6,5% -100,0%

I1412050000001 Comisión Nacional de Emergencias Ley N°8933 728,11 - - - -100,0% -

I1412060000001 Consejo Técnico de Aviación Civil Ley N°5222 427,49 663,44 663,44 - 55,2% -100,0%

I1412130000001 Unidad Ejecutora Programa para la Prevención de la Violenci 240,04 - - - -100,0% -

I1412140000001 Transferencias corrientes Órganos Desconcentrados Superáv 5 596,51 - - - -100,0% -

I1413000000000 Transferencias corrientes de Instituciones Descentralizadas no 8 282,1 1 533,6 1 533,6 2 633,3 -81,5% 71,7%

I1413010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley Nº 3418 / 3-10-64 400,81 663,80 663,80 996,90 65,6% 50,2%

I1413010100001 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnoló 4,20 8,00 8,00 9,80 90,5% 22,5%

I1413010200001 Junta Administrativa del Colegio San Luis Gonzaga 0,31 0,40 0,40 5,70 29,4% 1325,0%

I1413010300001 Instituto Costarricense de Turismo 29,10 53,00 53,00 102,90 82,1% 94,2%

I1413010400001 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 5,10 10,40 10,40 20,90 103,9% 101,0%

I1413010500001 Instituto Nacional de las Mujeres 42,40 77,00 77,00 154,20 81,6% 100,3%

I1413010600001 Patronato Nacional de la Infancia 38,30 60,50 60,50 86,50 58,0% 43,0%

I1413010700001 Instituto de Desarrollo Agrario 86,50 94,00 94,00 99,40 8,7% 5,7%

I1413010900001 Servicio Nac de aguas Subt Riego y Aven 6,70 13,50 13,50 21,50 101,5% 59,3%

I1413011000001 Autoridad Reguladora de Servicios Públicos 37,90 70,00 70,00 101,50 84,7% 45,0%

I1413011100001 Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura - 8,00 8,00 10,30 - 28,8%

I1413011200001 Instituto Nacional de Aprendizaje 125,50 228,00 228,00 324,80 81,7% 42,5%

I1413011300001 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal 24,80 41,00 41,00 59,40 65,3% 44,9%

I1413020000001 Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley Nº7272 / 22-11-93 6 071,86 - - - -100,0% -

I1413030000001 Junta de Desarrollo de la Zona Sur. Ley Nº7730 de 20-12-97 396,65 408,85 408,85 505,84 3,1% 23,7%

I1413040000001 Instituto Nacional de Estadística y Censos Ley Nº 7839 artícu 459,38 445,98 445,98 401,09 -2,9% -10,1%

I1413060000001 Instituto de Desarrollo Rural Ley N° 5792 Art. 5 43,49 15,00 15,00 13,60 -65,5% -9,3%

I1413090000001 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamien - - - 133,06 - -

I1413100000001 Transferencias corrientes Instituciones Descentralizadas no 909,91 - - - -100,0% -

I1413110000001 Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura artículo 3 inci - - - 130,53 - -

I1413120000001 Transf. corrientes Instit. Desce. No Empresariales CTAC - - - 235,98 - -

I1413130000001 Instituto de Desarrollo Rural Ley N° 9036 a IAFA - - - 216,30 - -

I1414000000000 Transferencias corrientes de Gobiernos Locales 1 150,77 1 160,00 1 160,00 3 591,58 0,8% 209,6%

I1414010000001 Transferencias de Municipalidades. Ley 7729, Artículo 20 1 149,02 1 160,00 1 160,00 - 1,0% -100,0%

I1414030000001 Transferencias de Gobiernos locales Superávit Libre artículo 1,75 - - - -100,0% -

I1414040000001 De Gobierno Locales Ley 9303 CONAPDIS - - - 2 108,00 - -

I1414050000001 De Gobierno Locales Ley 7509 Registro Nacional - - - 1 465,65 - -

I1414060000001 De Gobierno Locales Casa Cultura Puntarenas - - - 17,93 - -

I1415000000000 Transferencias corrientes de Empresas Públicas no Financieras 389,50 713,70 15 629,50 2 768,80 3912,7% -82,3%

I1415010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley Nº 3418 / 3-10-64 389,50 713,70 713,70 1 020,60 83,2% 43,0%

I1415010100001 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 115,20 217,70 217,70 308,70 89,0% 41,8%

I1415010200001 Instituto Costarricense de Electricidad 226,10 349,90 349,90 393,40 54,8% 12,4%

I1415010300001 Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico 22,30 51,30 51,30 72,80 130,0% 41,9%

I1415010400001 Junta de Adm. Purtuaria y de Administración de la Vertien 25,90 42,20 42,20 166,50 62,9% 294,5%

I1415010500001 Consejo Nacional de la Producción - 35,30 35,30 54,30 - 53,8%

I1415010600001 Instituto Costarricens de Ferrocarriles - 17,30 17,30 24,90 - 43,9%

I1415040000001 Refinadora Costarricense de Petroleo art. 5 y 6 Ley N°984 - - 14 915,80 - - -100,0%

I1415050000001 Junta de Protección Social Ley 9379 CONAPDIS - - - 370,90 - -

I1415060000001 Junta de Protección Social Ley 8718 a CTAMS - - - 1 241,36 - -

I1415070000001 Junta de Protección Social Ley 8111 a CNVE - - - 129,94 - -

I1415080000001 Fábrica Nacional de Licores (Ley N° 8289) a IAFA - - - 6,00 - -

I1416000000000 Transferencias corrientes de Instituciones Públicas Financieras 2 808,22 5 474,50 5 474,50 7 249,40 94,9% 32,4%

I1416010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley Nº 3418 / 3-10-64 1 607,80 2 329,50 2 329,50 3 273,40 44,9% 40,5%

I1416010100001 Banco de Costa Rica 811,20 903,30 903,30 1 405,50 11,4% 55,6%

I1416010200001 Banco Crédito Agrícola de Cartago - - - - - -

I1416010300001 Banco Nacional de Costa Rica 765,90 1 375,50 1 375,50 1 802,00 79,6% 31,0%

I1416010400001 Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo 14,80 22,50 22,50 30,10 52,0% 33,8%

I1416010600001 Instituto Nacional de Fomento Cooperativo 15,90 28,20 28,20 35,80 77,4% 27,0%

I1416020200001 Transferencias de aseguradoras públicas para Financ. INEC L 1 200,42 3 145,00 3 145,00 3 306,00 162,0% 5,1%

Page 273: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Liquidación Proyecto

2019 Presupuesto Revisión 2021 R20/Lq19 P21/R20

( d ) ( e ) (f) (g) (f)/(d) (g)/(f)

2020

Cuadro comparativo

Ingresos del Gobierno Central

Liquidación 2019, Revisión 2020 y Proyecto de Presupuesto 2021

(millones de colones)

I1416040000001 Transferencia INS - Consejo Salud Ocupacional - - - 670,00 - -

I1420000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PRIVADO 387,83 1 105,00 1 105,00 1 161,00 184,9% 5,1%

I1425000000001 Transferencias corrientes del Sector Privado-Superávit Libre ar 127,94 - - - -100,0% -

I1426000000001 Transferencias de aseguradoras privadas para Financ. INEC Ley 259,89 1 105,00 1 105,00 1 161,00 325,2% 5,1%

I1430000000000 TRANSFERECIAS CORRIENTES DEL SECTOR EXTERNO 155,49 - - 6,50 -100,0% -

I1431000000000 Transfererencias corrientes de Organismos Internacionales - - - 6,50 - -

I1431040000001 Transferencias de organismos internacionales Archivo Nacio - - - 6,50 - -

I1432000000000 Transfererencias corrientes de Gobiernos Extranjeros 155,49 - - - -100,0% -

I1432040000001 Donación Rep. Corea Inicativa de Cooperación entre Corea y 24,43 - - - -100,0% -

I1432050000001 Subvención de la Unión Europea para el Fortalecimiento del 131,06 - - - -100,0% -

I2000000000000 INGRESOS DE CAPITAL 100 375,68 6 608,47 81 608,47 6 885,40 -18,7% -91,6%

I2100000000000 VENTA DE ACTIVOS 323,17 - - - -100,0% -

I2110000000000 VENTA DE ACTIVOS FIJOS 323,17 - - - -100,0% -

I2111000000000 Venta de terrenos 323,17 - - - -100,0% -

I2111000000002 Venta de terrenos 323,17 - - - -100,0% -

I2300000000000 RECUPERACION DE PRESTAMOS 100 052,51 - - - -100,0% -

I2340000000000 RECUPERACION DE OTRAS INVERSIONES 100 052,51 - - - -100,0% -

I2340000000030 Recuperación de otras inversiones 100 052,51 - - - -100,0% -

I2400000000000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL - 6 608,47 81 608,47 6 885,40 - -91,6%

I2410000000000 TRANSFERECIAS DE CAPITAL DEL SECTOR PUBLICO - 6 608,47 81 608,47 6 885,40 - -91,6%

I2412000000000 Transferencias de capital de Organos Desconcentrados - - - - - -

I2413000000000 Transferencias de capital de Instituciones Descentralizadas no - 6 608,47 6 608,47 6 885,40 - 4,2%

I2413010000060 Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley Nº7372 de 22-11-93 - 6 608,47 6 608,47 6 885,40 - 4,2%

I2416000000000 Transferencias de capital de Instituciones Públicas Financieras - - 75 000,00 - - -100,0%

I2416020100060 Instituto Nacional de Seguros. Atención emergencia COVID- - - 75 000,00 - - -100,0%

Page 274: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Liquidación Proyecto

2018 2019 2020 2019 Presupuesto Revisión 2021 19/18 20/19 R20/Lq19 P21/R20

( a ) ( b ) ( c ) ( d ) ( e ) (f) (g) (b)/(a) (c)/(b) (f)/(d) (g)/(f)

CONCEPTO

INGRESOS TOTALES: 2 343 379,2 2 528 810,3 2 310 099,7 5 362 976,7 5 466 598,0 4 795 203,3 5 165 604,8 7,9% -8,6% -10,6% 7,7%

%/PIB. 6,7% 7,0% 6,7% 14,8% 15,9% 13,9% 14,4%

Ingresos Corrientes: 2 341 909,1 2 498 434,6 2 235 099,7 5 262 601,0 5 459 989,5 4 713 594,8 5 158 719,4 6,7% -10,5% -10,4% 9,4%

%/PIB. 6,7% 6,9% 6,5% 14,5% 15,8% 13,7% 14,4%

1- Ingresos Tributarios 2 151 719,0 2 310 301,1 2 041 547,1 4 889 569,7 5 090 369,1 4 349 040,0 4 560 837,0 7,4% -11,6% -11,1% 4,9%

%/PIB. 6,2% 6,4% 5,9% 13,5% 14,8% 12,6% 12,7%

1-1) Impuesto a los ingresos y utilidade 777 265,3 915 745,8 821 030,5 1 854 866,3 1 946 966,8 1 575 670,4 1 625 136,5 17,8% -10,3% -15,1% 3,1%

%/PIB. 2,2% 2,5% 2,4% 5,1% 5,6% 4,6% 4,5%

1.1.1 Ingresos y Utilidades a Personas 234 681,1 244 760,1 290 690,5 540 954,2 736 961,8 555 683,4 573 949,6 4,3% 18,8% 2,7% 3,3%

1.1.2 Ingresos y Utilidades a Personas 407 635,6 506 545,6 435 825,2 1 058 085,6 1 011 531,2 835 987,0 862 034,9 24,3% -14,0% -21,0% 3,1%

1.1.3 Dividendos e Intereses s/ Títulos 52 948,9 58 402,5 - 58 402,5 - - - 10,3% -100,0% -100,0% -

1.1.4 Remesas al Exterior 81 992,0 106 037,5 94 514,9 197 424,0 198 473,8 184 000,0 189 152,0 29,3% -10,9% -6,8% 2,8%

1.1.5 Bancos y Entidades Financ no do 7,8 - - - - - - -100,0% - - -

1-2 Impuesto Sobre Propiedad 47 829,0 49 085,4 46 690,2 213 414,6 216 680,0 192 480,0 202 085,4 2,6% -4,9% -9,8% 5,0%

%/PIB. 0,1% 0,1% 0,1% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6%

1.2.1 Impuesto Solidario 4 231,33 4 364,81 4 214,26 4 699,34 4 680,00 4 535,00 4 560,00 3,2% -3,4% -3,5% 0,6%

1.2.2 Propiedad de Vehículos 21 615,0 22 224,9 19 772,5 181 198,0 185 000,0 160 945,0 171 124,0 2,8% -11,0% -11,2% 6,3%

1.2.3 Impuesto Personas Jurídicas (soci 21 982,6 22 495,6 22 703,5 27 517,3 27 000,0 27 000,0 26 401,4 2,3% 0,9% -1,9% -2,2%

1-3) Sobre Importaciones : 81 937,7 79 979,4 54 337,4 164 224,0 172 500,0 118 627,9 130 673,1 -8,1% -64,4% -59,4% 14,8%

%/PIB. 0,2% 0,2% 0,2% 0,5% 0,5% 0,3% 0,4%

1.3.1 Arancel: 69 209,9 68 070,7 46 293,7 140 918,9 147 500,0 102 887,9 110 466,5 -1,6% -32,0% -27,0% 7,4%

1.3.2. 1% Valor Aduanero: 12 727,9 11 908,8 8 043,7 23 305,1 25 000,0 15 740,0 16 910,0 -6,4% -32,5% -32,5% 7,4%

1.3.3. 1.5% valor CIF - - - - - - 3 296,6 - - - -

1-4) Sobre Exportaciones : 2 768,4 2 630,0 2 672,2 5 411,9 5 705,0 5 076,0 5 427,5 -5,0% 1,6% -6,2% 6,9%

1.4.1) Otros impuestos a las exportacio 933,7 966,5 797,0 1 910,0 2 040,0 1 568,0 1 827,5 3,5% -17,5% -17,9% 16,5%

1.4.2) Derechos .de Exportación 1 834,7 1 663,5 1 875,1 3 501,9 3 665,0 3 508,0 3 600,0 -9,3% 12,7% 0,2% 2,6%

1-5) Ventas: 734 839,2 747 344,1 713 194,3 1 634 985,9 1 771 136,3 1 626 803,0 1 682 950,0 1,7% -4,6% -0,5% 3,5%

%/PIB. 2,1% 2,1% 2,1% 4,5% 5,1% 4,7% 4,7%

1.5.1) Interno 396 870,5 417 055,2 468 382,0 958 750,1 1 042 706,4 1 032 356,0 1 073 650,0 5,1% 12,3% 7,7% 4,0%

1.5.2) Aduanas: 337 968,8 330 288,9 244 812,3 676 235,8 728 429,9 594 447,0 609 300,0 -2,3% -25,9% -12,1% 2,5%

1-6) Consumo: 114 742,2 99 297,1 61 751,5 197 451,9 167 000,0 163 425,8 150 870,0 -13,5% -37,8% -17,2% -7,7%

%/PIB. 0,3% 0,3% 0,2% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4%

1.6.1) Interno 13 857,9 5 009,8 3 003,5 10 190,9 15 030,0 7 964,1 8 000,0 -63,8% -40,0% -21,9% 0,5%

1.6.2) Aduanas: 100 884,3 94 287,3 58 748,0 187 261,0 151 970,0 155 461,7 142 870,0 -6,5% -37,7% -17,0% -8,1%

1-7) Otros Ingresos Tributarios 392 337,1 416 219,4 341 871,1 819 215,0 810 381,0 666 956,9 763 694,5 6,1% -17,9% -18,6% 14,5%

1.7.01) Impuesto unico combustibles 260 028,1 277 963,8 231 391,9 552 016,8 535 000,0 467 645,2 514 946,7 6,9% -16,8% -15,3% 10,1%

%/PIB. 0,7% 0,8% 0,7% 1,5% 1,6% 1,4% 1,4%

1.7.02) Impuesto bebidas alcohólicas 21 744,3 22 288,9 19 862,0 43 849,0 48 800,0 39 516,0 41 472,9 2,5% -10,9% -9,9% 5,0%

1.7.03) Impuesto bebidas no alcohólica 20 613,3 21 824,5 19 964,3 41 246,5 45 000,0 37 757,0 39 375,0 5,9% -8,5% -8,5% 4,3%

1.7.04) Impuesto jabón de tocador 1 307,5 1 455,4 1 557,0 3 020,4 3 200,0 3 253,0 3 384,0 11,3% 7,0% 7,7% 4,0%

1.7.05) Traspaso vehículos usados 11 506,5 12 119,2 10 884,0 23 222,7 24 700,0 20 300,0 21 110,0 5,3% -10,2% -12,6% 4,0%

1.7.06) Traspaso bienes inmuebles 17 530,9 21 668,0 16 053,0 42 554,4 35 700,0 30 200,0 31 405,0 23,6% -25,9% -29,0% 4,0%

1.7.07) Timbres 2 690,9 2 472,4 2 591,6 6 004,4 5 120,0 6 294,0 37 121,7 -8,1% 4,8% 4,8% 489,8%

1.7.08) Derechos de Salida del Territori 26 834,5 29 836,8 15 485,9 53 315,0 57 420,0 19 395,7 29 759,0 11,2% -48,1% -63,6% 53,4%

1.7.09) Derechos Consulares 1 908,1 2 277,3 1 414,2 3 779,2 4 120,0 2 300,0 2 369,0 19,3% -37,9% -39,1% 3,0%

1.7.10) Impuestos Ley de Migración y E 8 690,4 8 940,6 6 589,5 17 995,9 18 200,0 11 335,0 11 675,0 2,9% -26,3% -37,0% 3,0%

1.7.11) Impuestos a los Productos de Ta 17 554,9 13 100,8 13 770,2 27 184,6 27 200,0 24 195,0 25 163,0 -25,4% 5,1% -11,0% 4,0%

1.7.12) Otros Tributarios 1 927,6 2 271,8 2 307,4 5 026,0 5 921,0 4 766,0 5 913,2 17,9% 1,6% -5,2% 24,1%

2- Contribuciones Sociales 37 740,8 37 949,2 36 539,2 77 472,4 77 870,0 75 801,8 447 806,1 0,6% -3,7% -2,2% 490,8%

%/PIB. 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 1,2%

3- Ingresos no Tributarios 37 543,7 52 326,1 30 041,7 80 220,1 65 897,6 47 984,4 132 665,7 39,4% -42,6% -40,2% 176,5%

4- Transferencias 114 905,6 97 858,2 126 971,7 215 338,7 225 852,8 240 768,6 17 410,6 -14,8% 29,8% 11,8% -92,8%

5- Ingresos de Capital: 1 470,2 30 375,7 75 000,0 100 375,7 6 608,5 81 608,5 6 885,4 1966,1% 146,9% -18,7% -91,6%

PIB 34 937 936 36 295 620 34 469 248 36 295 620 34 469 248 34 469 248 35 844 380

Liquidación a Junio 2020

GOBIERNO CENTRAL DE COSTA RICA

PRINCIPALES INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2018-2020

REVIISIÓN DE ESTIMACIÓN DE INGRESOS 2020 PROYECTO 2021

( en millones de colones)

Page 275: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 4: Destinos Específicos

Page 276: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11-Destinos Específicos Proyecto 2021 Publicación.xlsx

NOMBRE PROYECTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY SEGUN LEY DEFINITIVA

2021 MENOS 6% P.J. 2021 Asig - Dest.

Ingresos y Utilidades 1 625 136,5

Consejo Nac.Desarrollo de la Comunidad

Ley N° 4890, Reforma Ley sobre Desarrollo Comunal (articulo 19 y transitorio II) 32 502,7 30 552,6 7 449,9 -23 102,7

Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo Ley N° 7092, Art. 59 inciso h). 16 882,6 15 869,7 7 400,7 -8 469,0

Subtotal 49 385,4 46 422,2 14 850,6 -31 571,6

4 560,0 Banco Hipotecario de la Vivienda Ley N° 8683 Impuesto Solidario 4 560,0 4 286,4 649,3 -3 637,1para el fortalecimiento de programas

Subtotal de vivienda 4 560,0 4 286,4 649,3 -3 637,1

Impuesto a las Personas 26 401,4 Ministerio de Seguridad Pública 1/ 23 761,3 22 335,6 17 766,0 -4 569,6Jurídicas Ministerio de Justicia 1/ 1 320,1 1 240,9 987,0 -253,9

O.I.J. (Poder Judicial) 1 320,1 1 240,9 987,0 -253,9Subtotal 26 401,4 24 817,3 19 740,0 -5 077,3

Propiedad de 171 124,0 Consejo Nacional de Vialidad 1/ Ley N° 7798 art. 20 inciso c) 85 562,0 80 428,3 71 064,0 -9 364,3Vehículos otorga el 50% de recaudación

Subtotal 85 562,0 80 428,3 71 064,0 -9 364,3

Transferencia de 31 405,0 Dirección General de Tributación.1/ 785,1 785,1 785,1 0,0

Bienes Inmuebles F.E.E.S. 2/ 30 619,9 30 619,9 30 619,9 0,0(Se gira con el Fondo Total del FEES)

Subtotal 785,1 785,1 785,1 0,0

Especificos 41 472,9 Consejo Nl. Adulto Mayor 3 684,7 3 684,7 2 943,0 -741,7de Consumo PANI (M.Trabajo) Atención niñez riesgo social 3 090,4 3 090,4 2 545,4 -545,0s/ bebidas alcohólicas IAFA 2 615,0 2 615,0 606,5 -2 008,5

Cruz Roja 653,7 653,7 95,8 -557,9Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPD 594,4 594,4 497,8 -96,6Fundación Ayudanos para Ayudar 950,9 950,9 762,5 -188,4Fundación Mundo de Oportunidades 636,8 636,8 397,8 -239,0C.C.S.S. (Régimen no Contributivo) 3 396,2 3 396,2 2 723,2 -672,9PANI Fondo Niñez y Adolescencia 679,1 679,1 559,4 -119,8Patronatos Escolares. 339,6 339,6 250,4 -89,2Juntas de Edu. III Y IIV Ciclo Est. Con Discap. 339,6 339,6 251,9 -87,7Asociación Olimpiadas Especiales de Costa Rica 194,1 194,1 173,0 -21,1Asociación Deportiva Comité ParaOlímpico Integral 83,1 83,1 74,1 -9,0

Impuesto Solidario

Ley N° 9428 que otorga 90% a Seguridad, 5% a Justicia y 5% al OIJ

Ley N° 6999 A Ley del Impuesto sobre Traspasos de Bienes Inmuebles artículos 13 y 14

Ley N° 7972 Impuesto sobre bebidas alcohólicas asigna recursos a cada usufructuario mediante los artículos 14 y 15

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

(millones de colones)

Page 277: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11-Destinos Específicos Proyecto 2021 Publicación.xlsx

NOMBRE PROYECTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY SEGUN LEY DEFINITIVA

2021 MENOS 6% P.J. 2021 Asig - Dest.

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

(millones de colones)

Subtotal 17 257,5 17 257,5 11 880,7 -5 376,8

Impuesto Unico 514 946,7 Consejo Nacional de Vialidad. 1/ 112 000,9 105 280,9 105 280,9 0,0sobre los Combustibles Municipalidades. 114 575,6 107 701,1 97 260,1 -10 441,0

menos materiales donados 0,0 182,5Total Municipalidades 107 701,1 97 077,6

Fondo Total CONAVI Subtotal 226 576,6 212 982,0 202 541,0 -10 441,0MAG Beneficios Ambientales Agropecuarios. 1/ 514,9 484,0 484,0 0,0UCR (LANAMME) 5 149,5 4 840,5 4 441,5 -399,0Cruz Roja (M. Salud) 3 051,2 3 051,2 2 293,5 -757,7Fonafifo (M. Ambiente) 1/ 18 023,1 16 941,7 13 390,2 -3 551,5

Subtotal 253 315,3 238 299,4 223 150,2 -15 149,2

Impuesto al Cemento 225,0 Asociaciones de Desarrollo Integral.

Ley N° 6849 Impuesto sobre venta de cemento, artículo 3 inciso h) 225,0 211,5 211,5 0,0

al CementoSubtotal 225,0 211,5 211,5 0,0

Timbre de Vida Silvestre 1 425,0 Fondo de Vida Silvestre 1/

Ley No 7317 Ley de conservación de vida silvestre art. 11 1 425,0 1 339,5 1 075,1 -264,4

SilvestreSubtotal 1 425,0 1 339,5 1 075,1 -264,4

Impuesto General Forestal 1 263,0 SINAC 1/

Ley 7575 Ley Forestal Impuesto a la madera Articulo 43 incisos a), b),c) f), g) h) i) 1 199,9 1 127,9 451,9 -676,0

MINAE 1

Oficina del Contralor Ambiental 1/

Ley 7575 Ley Forestal Impuesto a la madera Articulo 43 inciso d) 63,2 63,2 63,2 0,0

Subtotal 1 263,0 1 191,0 515,1 -676,0

Impuesto a ptos tabaco 25 163,0 Caja Costarricense del Seguro Social 13 839,7 13 009,3 13 009,3 0,0Ministerio de Salud 1/ 5 032,6 4 730,6 4 602,2 -128,4Instituto sobre Alcoh. y Farmacod. (IAFA) 1/ 1 258,2 1 182,7 1 150,6 -32,1Instituto Cost. del Deporte y la Recreación (Icoder) 1/ 5 032,6 4 730,6 4 602,2 -128,4

Subtotal 25 163,0 23 653,2 23 364,3 -288,9Impuesto a casinos y empresas de enlace 542,7 Ministerio de Seguridad Pública. 1/ Ley N° 9050 artículo 5 162,8 153,0 153,0 0,0

Ministerio de Justicia 1/ 379,9 357,1 357,1 0,0542,7 510,1 510,1 0,0

Impuesto a los espectáculos públicos 1600,0

Teatro Nacional 1/ 800,0 752,0 752,0 0,0Teatro Melico Salazar 1/ 480,0 451,2 451,2 0,0Centro Nacional de la Música 1/ 160,0 150,4 150,4 0,0Museo de Arte Costarricense 1/ 160,0 150,4 150,4 0,0

Ley N° 8114 Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria. Asigna recursos a cada usufructuario mediante el art. 5

Ley N° 9028 Impuesto a los productos del Tabaco artículo 29

Ley 5780 artículo 1

Page 278: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11-Destinos Específicos Proyecto 2021 Publicación.xlsx

NOMBRE PROYECTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY SEGUN LEY DEFINITIVA

2021 MENOS 6% P.J. 2021 Asig - Dest.

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

(millones de colones)

1 600,0 1 504,0 1 504,0 0,0

Derechos 2 369,0

ConsularesSubtotal 788,9 741,5 0,0 -741,5

Derechos de 3 600,0 Municipalidades de Zonas Productoras 3/.

Ley N° 7313 Redistribuye Impuesto Exportación Cajas o Envases de Banano Artículo 1 2 880,0 1 914,0 1 914,0 0,0

Exportación de Banano Ministerio de Seguridad. 1/

Ley N° 5515 Impuesto a la Exportación de Cajas y Envases de Banano y Decreto ejecutivo 30841 H- 720,0 676,8 642,2 -34,6

Subtotal 3 600,0 2 590,8 2 556,2 -34,6

¢1.50 por caja de 184,5 Ministerio de Salud 1/ 92,3 92,3 86,3 -6,0Banano Exportada C.I.T.A.(Ciencia y Técnología.) 36,9 34,7 32,4 -2,3

Centro Agrícolas Región Brunca 0,7 0,7 0,6 -0,1Centro Agrícolas Huetar Atlán 36,2 34,0 31,8 -2,2Sede U.C.R. Limón 18,5 17,3 16,2 -1,1

Subtotal 184,5 179,0 167,3 -11,7

Exportaciones por 1 643,0 Municipalidad de La Cruz 621,9 584,6 584,6 0,0vía terrestre Municipalidad de Corredores 185,8 174,7 174,7 0,0

Municipalidad de Talamanca 12,7 11,9 11,9 0,0Municipalidad de Coto Brus 0,0 0,0 0,0 0,0Municipalidad de Los Chiles 1,2 1,1 1,1 0,0

CONAFAC 1/ 821,5 772,2 732,4 -39,8Subtotal 1 643,0 1 544,4 1 504,6 -39,8Derechos de salida aérea 28 490,4 Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC) 13 559,3 12 745,8 11 471,2 -1 274,6

Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC) 1 055,2 991,9 892,7 -99,2Territorio Nacional Municipalidad de Alajuela. 833,6 783,6 558,7 -224,9

Junta Adm. Mig. y Extranj. FONATT Trata de Personas y Creación 1 055,2 991,9 900,0 -91,9Municipalidad de Liberia Reforma del artículo 1° de ley N° 298,3 280,4 280,4 0,0Federación de municipalidades de Guanacaste por art 1° de ley N° 9156 de 25-0 77,3 72,6 72,6 0,0Municipalidad de Abangares 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de Bagaces 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de Cañas 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de Carrillo 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de Hojancha 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de la Cruz 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de la Nandayure 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de la Nicoya 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de Santa Cruz 39,7 37,3 37,3 0,0Municipalidad de Tilarán 39,7 37,3 37,3 0,0

Subtotal 17 276,0 16 239,4 14 548,9 -1 690,5

Derechos de salida 1 268,6 Municipalidad de La Cruz 408,9 384,4 384,4 0,0vía terrestre Municipalidad de Corredores 123,3 115,9 115,9 0,0

Municipalidad de Coto Brus 4,2 4,0 4,0 0,0

Instituto Mixto de Ayuda SocialLey N° 6955 Ley de Emergencia art 43 inciso a) 788,9 741,5 0,0 -741,5

Ley 8316 Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional y sus

Artículo 4 de Ley N° 9154

Ley N°4895 Ley de Creación de Corbana

Artículo 4 de Ley N° 9154

Page 279: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11-Destinos Específicos Proyecto 2021 Publicación.xlsx

NOMBRE PROYECTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY SEGUN LEY DEFINITIVA

2021 MENOS 6% P.J. 2021 Asig - Dest.

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

(millones de colones)

Municpalidad de Los Chiles 41,6 39,1 39,1 0,0Municipalidad de Talamanca 56,2 52,8 52,8 0,0

CONAFAC 1/ 634,3 596,2 565,5 -30,7Subtotal 1 268,6 1 192,5 1 161,7 -30,7

Papel Sellado 1,0 Ministerio de Cultura: Premios 1/Ley N° 7345 Crea los premios de Cultura Art, 7 1,0 1,0 1,0 0,0

Subtotal 1,0 1,0 1,0 0,0

Honorarios servicios Oficina 234,53 Poder Judicial 1/

Art 45 ley N°7442, Ley Orgánica del Ministerio Público 234,5 234,5 234,5 0,0

Civil de la VíctimaSubtotal 234,5 234,5 234,5 0,0

Consulta Datos TSE 1 358,0 TSE 1/

"Convenio entre el TSE y el BCCR para dar acceso a datos e imágenes de ciudadanos costarricenses a 1 358,0 1 358,0 1 358,0 0,0

1 358,0 1 358,0 1 358,0 0,0Canon por aprovechamiento de aguas 6 154,8

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) 1/ 1 538,7 1 446,4 1 328,4 -118,0

Sistema Nacional de Áreas de Consevación (SINAC) 1/ 1 538,7 1 446,4 1 328,4 -118,0

Comisión para el Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Alta del Río Reventazón (COMCURE) 1/

Ley N° 8023 Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón. Art. 25 307,7 289,3 263,2 -26,1

MINAE 1/ 2 769,7 2 769,7 2 527,7 -242,0Subtotal 6 154,8 5 951,7 5 447,7 -504,0

Canon de vertidos 320,1 MINAE 1/

Decreto Ejecutivo 34431-MINAE Reglamento del Canon Ambiental por Vertidos. Artículo 10 320,1 320,1 304,2 -15,9

Subtotal 320,1 320,1 304,2 -15,9

Ventas Servicios 107,6 Ministerio de Economía (LACOMET) 1/ 107,6 107,6 107,6 0,0MetrológicosSubtotal 107,6 107,6 107,6 0,0

Revisión Barcos capitanías 17,3 Servicio Nacional de Guardacostas (Seg. Publica) 1/ 17,3 17,3 17,3 0,0

Derechos Inscripción 7,4 Servicio Nacional de Guardacostas (Seg. Publica) 1/ 7,4 7,4 7,4 0,0Registro NavalDer. De Zarpe de 105,4 Servicio Nl de Guardacostas (Seg. Publica) 1/ 105,4 105,4 105,4 0,0Embarcaciones extranjerasCanon Certificado 81,3 Servicio Nl de Guardacostas (Seg. Publica) 1/ 81,3 81,3 81,3 0,0

Decreto Ejecutivo 32868-MINAE Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas. Artículo 14

Ley N° 8279 Sistema Nacional de la calidad artículos 15 y 16

Incisos a) b) y c) de artículo 31 de ley 8000 Creación del Servicio Nacional de Guardacostas

Page 280: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11-Destinos Específicos Proyecto 2021 Publicación.xlsx

NOMBRE PROYECTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY SEGUN LEY DEFINITIVA

2021 MENOS 6% P.J. 2021 Asig - Dest.

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

(millones de colones)

NavegabilidadSubtotal 211,4 211,4 211,4 211,4 0,0

Canon, Consejo de 4 424,4 Consejo de Transporte Público 4 424,4 4 424,4 3 839,3 -585,1

Transporte Ley N°7969 Tribunal de Transporte Público 1/ 0,0 585,1 585,1

Subtotal TOTAL 4 424,4 4 424,4 4 424,4 0,0

Derechos de Inscripción 24,6

Gestión de residuos Ley 8839Subtotal 24,6 24,6 24,6 0,0

Intereses títulos valores ICDLeyes 8204 y 8754 1 641,97 Poder Judicial Plat. de Inform. Polic. (PIP) 1/ Leyes 8204 y 9481 36,1 36,1 36,1 0,0

6,15 Poder Judicial Plat. de Inform. Polic. (PIP) 1/ 2,5 2,5 2,5 0,0Poder Judicial Cent Jud. de Inter de Com.(CJIC) 1/ 0,6 0,6 0,6 0,0Ministerio de Justicia(Policía Penitenciaria) 1/ 0,6 0,6 0,6 0,0Poder Judicial Minsterio Público 1/ 0,6 0,6 0,6 0,0Ministerio de Seguridad 1/ 0,6 0,6 0,6 0,0

IAFA 1/ Ley 8204 871,4 871,4 871,4 0,0Subtotal 912,4 912,4 912,4 0,0

Multas de Tránsito 14 258,0 Patronato Nacional de Infancia 3 279,3 3 082,6 2 400,0 -682,6

Cruz Roja 712,9 670,1 530,0 -140,1

Ministerio de Justicia 1/ 427,7 427,7 427,7 0,0

Municipalidades 1 810,8 1 810,8 1 810,8 0,0

Subtotal 6 230,8 5 991,2 5 168,5 -822,7

Multas Infracciones labora 71,7 Dirección de Inspección del trabajo en MTSS 1/ 35,9 35,9 35,9 0,0

Régimen no contributivo CCSS 35,9 33,7 33,7 0,0

Subtotal 71,7 69,5 69,5 0,0

Multas Código de Minería 24,9Ley 8246Subtotal 24,9 24,9 24,9 0,0

De Instituciones 6 885,4

Ley N° 7969 Ley Reguladora del Servicio Público Art. 27

Ministerio de Salud 1/

Ley N° 8839 Ley para la Gestión Integral de Residuos. Artículo 32 24,6 24,6 24,6 0,0

Ley 8754

Ley 9078 Ley de tránsito art. 234 inc. a) b) y c)

Ley N°2 Código de trabajo art. 679 Incisos a) y b)

Ministerio de Ambiente y Energía1/Ley N°6797 Código de Minería Arículos 114 y 115 24,9 24,9 24,9

Ley N° 7372 Ley para el

0,0

Page 281: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11-Destinos Específicos Proyecto 2021 Publicación.xlsx

NOMBRE PROYECTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY SEGUN LEY DEFINITIVA

2021 MENOS 6% P.J. 2021 Asig - Dest.

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

(millones de colones)

Públicas de Servicio INA 6 885,4 6 885,4 0,0

Subtotal 6 885,4 6 885,4 6 885,4 0,0

Consejo Técnico de Aviación Civil Ley N°5222 464,0 Instituto Meteorológico Nacional 1/

Ley N° 5222 Ley de Creación del Instituto Meteorológico Nacional Artículo 12 inciso d) 464,0 464,0 464,0 0,0

Subtotal 464,0 464,0 464,0 0,0

Instituto de Desarrollo Rural (INDER) Ley 5792 art. 5 13,6 MEP 1/

Ley N° 5792 Crea Timbre Agrario e Impuesto Consumo Cigarrillos y Bebidas Artículo 5, reformado por art 37 ley 9036 13,6 13,6 13,6 0,0

Subtotal 13,6 13,6 13,6 0,0

Concesión de Explotación minera ley N°8246 815,8 MINAE (Dirección de Geología y Minas) 1/

Ley N°6797 Código de Minería Art. 55 815,8 815,8 781,3 -34,5

Subtotal 815,8 815,8 781,3 -34,5

Transferencias deasguradoras Pub y Priv Ley N°9694 4 467,0 INEC Ley N°9694 art. 40 inciso a) 4 467,0 4 199,0 3 995,0 -204,0Subtotal 4 467,0 4 199,0 3 995,0 -204,0

De Órganos Descon. 625 313,8FODESAF-MEP art 3 inc e MEP- Juntas de Educación Comedores Escolares Ley N° 8783 reforma ley N°5662 32 391,3 32 391,3 32 391,3 0,0FODESAF-PRONAE Ministerio Trabajo 12 376,2 12 376,2 12 376,2 0,0Fodesaf ley 8783FODESAF-Pensiones RNC 85 378,4 85 378,4 85 378,4 0,0FODESAF-MEP COMEDORES 16 768,8 16 768,8 16 768,8 0,0FODESAF-MEP_AVANCEMOS 47 267,2 47 267,2 47 267,2 0,0FODESAF-IMAS MUJERES 6 785,0 6 785,0 6 785,0 0,0FODESAF-DESAF 3 126,6 3 126,6 3 126,6 0,0FODESAF-MI PRIMER EMPLEO 0,0 0,0 0,0 0,0FODESAF- ZONAS INDÍGENAS 1 438,2 1 438,2 1 438,2 0,0FODESAF-FONABE 2 688,8 2 688,8 500,0 -2 188,8FODESAF-IAFA 84,8 84,8 84,8 0,0FODESAF-CONAPAM 15 495,9 15 495,9 15 495,9 0,0FODESAF-CEN CINAI 41 000,0 41 000,0 41 000,0 0,0FODESAF-OCIS 283,6 283,6 283,6 0,0FODESAF-CONAPDIS 6 866,8 6 866,8 6 866,8 0,0FOD.-CCSS(RNC-Indig-Paci Termin) 104 561,5 104 561,5 104 561,5 0,0FODESAF-ICODER 4 689,9 4 689,9 4 689,9 0,0FODESAF-IMAS(pobreza) 92 652,5 92 652,5 92 652,5 0,0FODESAF-INAMU 12 506,3 12 506,3 12 506,3 0,0FODESAF-PANI 16 195,6 16 195,6 12 195,6 -4 000,0FODESAF-CIUDAD NIÑOS 812,9 812,9 812,9 0,0

Juntas Adm Colegios Técnicos Profesionales

Ley N° 7372 Ley para el financiamiento de la educación técnica 5%del presupuesto del INA 6 885,4

Page 282: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11-Destinos Específicos Proyecto 2021 Publicación.xlsx

NOMBRE PROYECTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY SEGUN LEY DEFINITIVA

2021 MENOS 6% P.J. 2021 Asig - Dest.

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

(millones de colones)

FODESAF-ICAA 945,3 945,3 945,3 0,0FODESAF-BANHVI 112 994,2 112 994,2 67 798,2 -45 196,0FODESAF-HNN 4 877,4 4 877,4 500,0 -4 377,4

Subtotal 625 313,8 609 680,96 609 680,96 566 424,93 -55 762,30

SENARA Ley 8149 133,1 Instituto Nal. de Innovacion y Transf. en Tec. Agrop. 1/ Artículo 3 inciso h) Ley 8149 133,1 133,1 133,1 0,0

Subtotal 133,1 133,1 133,1 0,00

INCOPESCA Ley 8149130,5 Instituto Nal. de Innovacion y Transf. en Tec. Agrop. 1/ Artículo 3 inciso h) Ley 8149 130,5 130,5 130,5 0,0

Subtotal 130,5 130,5 130,5 0,00

IMAS Ley 4760236,0 Consejo Técnico de Aviación Civil 1/ Ley 4760 art 14 inciso h) 236,0 236,0 236,0 0,0

Subtotal 236,0 236,0 236,0 0,00

Instituto de Desarrollo Rural Ley N° 9036216,3 Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia 1/ Ley N° 9036 art 9 inciso a) 216,3 216,3 216,3 0,0

Subtotal 216,3 216,3 216,3 0,00

De Gobierno Locales Ley 9303 2 108,0 Comisión Nacional de la Persona con discap. 1/ Ley N° 9303 art 10 inciso f) 2 108,0 2 108,0 2 108,0 0,0

Subtotal 2 108,0 2 108,0 2 108,0 0,00

De Gobierno Locales Ley 7509 1 465,6 Registro Nacional 1/ Ley N° 7509 art 30 1 465,6 1 465,6 1 465,6 0,0

Subtotal 1 465,6 1 465,6 1 465,6 0,00

De Gobierno Locales 17,9 Casa de la Cultura Puntarenas 1/ Ley 5582 art 15 inciso d) 17,9 17,9 17,9 0,0

Subtotal 17,9 17,9 17,9 0,00

Junta de Protección Social Ley 9379 370,9 Comisión Nacional de la Persona con discap. 1/ Ley 9379 art 19 inciso a) 370,9 370,9 370,9 0,0

Subtotal 370,9 370,9 370,9 0,00

Junta de Protección Social Ley 8718 1 241,4 Consejo Técnico de Asistencia Médico Social 1/ Ley 8718 art 8 inciso c) 1 241,4 1 241,4 1 241,4 0,0

Subtotal 1 241,4 1 241,4 1 241,4 0,00

Junta de Protección Social Ley 8111129,9 Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología 1/ Ley 8111 art 15 inciso c) 129,9 129,9 129,9 0,0

Subtotal 129,9 129,9 129,9 0,00

Fábrica Nacional de Licores Ley 8289 6,0 Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia 1/ Ley 8289 art 3 6,0 6,0 6,0 0,0

Subtotal 6,0 6,0 6,0 0,00

Page 283: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

11-Destinos Específicos Proyecto 2021 Publicación.xlsx

NOMBRE PROYECTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY SEGUN LEY DEFINITIVA

2021 MENOS 6% P.J. 2021 Asig - Dest.

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

(millones de colones)

INS Ley 2670,0 Consejo de Salud Ocupacional 1/ Ley 2 art 205 670,0 670,0 670,0 0,0

Subtotal 670,0 670,0 670,0 0,00

Organismos Internacionales6,5 Archivo Nacional 1/ 6,5 6,5 6,5 0,0

Subtotal 6,5 6,5 6,5 0,00

TOTAL 1 110 140,3 992 056,0 -130 676,6

al menos 6% Ingr. Corr. 5 158 719,4 Poder Judicial 1/ Artículo 177 de la Const. Pol. 309 523,2 309 523,2 462 705,0 153 181,8

TOTAL 1 418 188,1 1 453 539,5

1/Corresponde a Programas del Presupuesto Nacional que tienen recursos asignados

2/ Esta partida se gira a traves del FEES

3/ Se asigna a a partir de la exportación de banano del año anterior,

Page 284: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 5: Certificación del Banco Central de Costa Rica

Page 285: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Seguridad: Público Av. 1 y Central, Calles 2 y 4

Tel: (506) 2243-3035 Fax: (506) 2243-3031 Apdo: 10058-1000

GER-0319-2020

PABLO VILLALOBOS GONZÁLEZ GERENTE A.I.

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

CERTIF ICA: En cumplimiento del mandato establecido en el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos (Ley 8131) y en el literal h) del artículo 34 de su Reglamento y sus reformas, Decreto Ejecutivo Nº 32.988-H-MP-PLAN; en ocasión del Proyecto de Ley del Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico de 2021, se certifica que:

1. La revisión de las proyecciones del Programa Macroeconómico 2020-2021, publicada en julio pasado, contempló un incremento del ahorro financiero de la economía de 8,0% y 6,0% para el bienio 2020-2021, respectivamente. Esa tasa permitiría una oferta de fondos prestables para atender los requerimientos tanto del sector público como del privado.

2. El ejercicio de programación contempló para el 2021 un déficit financiero del Gobierno Central

equivalente a 8,1% del PIB (base devengado) y la atención de una demanda de crédito por parte del sector privado que permitiría un crecimiento de 2,1% para este agregado. Esas proyecciones consideraron, además, que el sistema financiero mantendría ese año parte de sus activos en instrumentos financieros altamente líquidos.

3. Desde el punto de vista presupuestario, con la información suministrada por la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN), mediante el oficio DGPN-0484-2020 y correo electrónico del pasado 21 y 26 de agosto1, respectivamente, y en ocasión de la presente certificación, el Gobierno Central generaría en el 2021 un déficit primario equivalente a 4,0% del PIB que, aunado al servicio de intereses estimado por la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, ubicaría el déficit financiero presupuestario en 9,9% del PIB (mayor detalle en Cuadro 1). Este resultado financiero unido a las amortizaciones de pasivos internos y externos (por el equivalente a 7,6% del PIB), requeriría de una colocación bruta de títulos valores de deuda interna de ¢6.282 mil millones (17,5% del PIB). Dado lo anterior, en el 2021 la razón de deuda del Gobierno Central a PIB alcanzaría un nivel de 76,7%, porcentaje superior en 7,3 puntos porcentuales (p.p.) a la proyectada para diciembre de 2020 (de 69,4%) por parte de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda2.

_______________________________________________________

1 La DGPN ajustó las estimaciones de ingresos, gastos y amortización de pasivos, respecto a las incluidas en el oficio DGPN-0484-2020, de tal forma que las necesidades brutas de colocación de deuda interna aumentaron de 16,2% a 17,5% del PIB. 2 Según la revisión de proyecciones de la razón de deuda a PIB del Gobierno Central, suministrada por el despacho del Ministerio de Hacienda, mediante correo electrónico del pasado 7 de agosto.

Page 286: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

GER-0319-2020

2

Tel: (506) 2243-3035 Fax: (506) 2243-3031 Apdo: 10058-1000 Av. 1 y Central, Calles 2 y 4

Cuadro 1

4. En el contexto del Modelo de Sostenibilidad Fiscal del Banco Central y de la revisión de las proyecciones macroeconómicas 2020-2021 publicadas en julio pasado, el mayor financiamiento interno requerido por parte del Ministerio de Hacienda tendría costos para la sociedad costarricense:

a) Si el Ministerio de Hacienda llevara al mercado una demanda de recursos acorde con el déficit

presupuestario estimado por la DGPN, es decir 1,8 p.p. del PIB más que lo incluido en la programación macroeconómica (de 8,1% a 9,9% del PIB, equivalente a casi ¢650 mil millones), el sistema financiero podría financiar buena parte de ese mayor requerimiento.

Ahora bien, si el mercado atendiera el requerimiento total incluido en el ejercicio presupuestario 2021, la disponibilidad de fondos prestables para el sector privado disminuiría y permitiría atender, en ese año, un incremento de 1,5% en el saldo de crédito (efecto estrujamiento); la competencia por fondos prestables presionaría al alza las tasas de interés. En un contexto de tasas de interés crecientes, las tasas a las que coloque el Ministerio de Hacienda impondrán un piso al costo financiero de los recursos en el mercado local, lo que tendría consecuencias como las siguientes: i) Encarece el servicio de la deuda del Gobierno y compromete la sostenibilidad de las

finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica del país. La Dirección de Crédito

Presupuesto

Nacional 2021% PIB

2/

I. Fuentes de financiamiento (A + B): 6.283 17,5

A. Colocación de títulos valores deuda interna 6.282 17,5

B. Otras fuentes 1/ 1 0,0

II. Necesidades de financiamiento (A + B): 6.283 17,5

A. Déficit financiero presupuestario (2 - 1): 3.565 9,9

- Resultado primario -1.425 -4,0

1. Ingresos totales 5.166 14,4

2. Gastos corrientes y capital 8.731 24,3

- Servicio de intereses 2.140 5,9

- Gastos primarios 6.590 18,4

B. Amortización de pasivos (1 + 2): 2.718 7,6

1. Deuda Interna 2.633 7,3

2. Deuda Externa 85 0,3

Gobierno de la República de Costa Rica

Proyecto de Ley del Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República

para el Ejercicio Económico de 2021

- Miles de millones de colones y % del PIB -

1/ Contempla recursos de superávit.

2/ Estimación del PIB para 2021, contemplada en la revisión del Programa Macroeconómico

2020-2021, de julio de 2020.

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección General de Presupuesto

Nacional.

Page 287: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

GER-0319-2020

3

Tel: (506) 2243-3035 Fax: (506) 2243-3031 Apdo: 10058-1000 Av. 1 y Central, Calles 2 y 4

Público del Ministerio de Hacienda estima que por cada punto porcentual de aumento en el costo de la deuda pública, el servicio de intereses aumentaría 0,1 p.p. del PIB.

ii) Encarece el costo de las operaciones de estabilización monetaria del Banco Central de

Costa Rica, con efectos negativos sobre su resultado financiero3.

iii) Limita la posibilidad de financiar proyectos de inversión (sea por el acceso a fondos prestables o bien porque el costo financiero de los recursos les hace poco rentables), con incidencia negativa directa sobre la inversión pública y privada, el consumo de los hogares, el crecimiento económico y la generación de empleo. Esta situación es contraproducente en un contexto en que se requiere reactivar la economía.

Sin embargo, también ha de considerarse que:

i) La autorización presupuestaria debe interpretarse como un máximo.

ii) La Junta Directiva del Banco Central, mediante artículo 5 del acta de la sesión 5950-2020 del pasado 3 de agosto, envío en consulta la apertura de una facilidad de crédito en colones y de mediano plazo para los intermediarios financieros regulados, con el fin de que esos recursos se trasladen en condiciones financieras también favorables a los hogares y empresas afectados por la pandemia de la COVID-19. El monto máximo de esta facilidad es de ¢700 mil millones. De aprobarse este instrumento, aumentaría la disponibilidad de fondos prestables en la economía.

b) Por tanto, bajo los supuestos de la programación macroeconómica 2020-2021 y si en el 2021 el

crecimiento del crédito al sector privado no supera el 1,5%4, el Gobierno tendría la capacidad de atender sus requerimientos en el mercado local. Se estima conveniente agregar que, en procura de mitigar el riesgo de presiones alcistas sobre las tasas de interés, es recomendable que en el corto plazo el Ministerio de Hacienda continúe con sus operaciones de canjes de deuda y disponga de los recursos provenientes de los créditos externos de apoyo presupuestario. Estas operaciones son parte de la estrategia de financiamiento del Gobierno para mejorar la gestión de la deuda y de liquidez y, en particular, las operaciones de apoyo presupuestario tienen condiciones financieras más favorables que las que ofrece el mercado financiero local, tanto en términos de costo financiero como de plazo.

_______________________________________________________

3 El déficit del Banco Central es una de las fuentes estructurales de expansión monetaria, por lo que su comportamiento creciente resta grados de libertad a la política monetaria e introduce riesgos para la consecución del objetivo inflacionario y la capacidad del país para enfrentar choques externos. 4 La disponibilidad de fondos prestables aumentaría si se aprueba y utiliza la facilidad de crédito para los intermediarios financieros regulados propuesta por el Banco Central.

Page 288: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

GER-0319-2020

4

Tel: (506) 2243-3035 Fax: (506) 2243-3031 Apdo: 10058-1000 Av. 1 y Central, Calles 2 y 4

5. Según lo dispuesto en el artículo 121 de La Constitución Política de la República de Costa Rica, entre otros, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa: dictar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República (numeral 11) y, aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares relacionados con créditos públicos y celebrados por el Poder Ejecutivo (numeral 15).

Es conforme: Se expide la presente certificación administrativa ante la solicitud del señor José Luis Araya Alpízar, Director General a.i. de la Dirección General de Presupuesto Nacional, para dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 38, de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Ley 8131; en la ciudad de San José a las dieciséis horas del veintiocho de agosto del dos mil veinte.

FIRMA:

PABLO VILLALOBOS

GONZALEZ (FIRMA)

Firmado digitalmente por PABLO

VILLALOBOS GONZALEZ (FIRMA)

Fecha: 2020.08.28 17:11:46 -06'00'

Page 289: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 6: Certificación de la Contraloría General de la

República

Page 290: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

 División de Fiscalización Operativa y Evaluativa 

Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República 

Al contestar refiérase

al oficio Nº 12898 21 de agosto, 2020 DFOE-SAF-0384

Señor Elián Villegas Valverde Ministro MINISTERIO DE HACIENDA [email protected] Estimado señor:

Asunto: Certificación de la razonabilidad de la efectividad fiscal de los ingresos del Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021.

Acusamos recibo de oficios N° DGPN-0445-2020, DGPN-0469-2020, DGPN-0482-2020 y DGPN-0489-2020, mediante los cuales se solicita certificación de la efectividad fiscal de los ingresos del Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021, al tiempo que se adjunta el expediente respectivo que contiene las estimaciones realizadas por el Ministerio de Hacienda, así como la documentación de respaldo y el « Informe técnico estimación ingresos 2020-2021 para el proyecto de presupuesto de la República para el ejercicio económico del 2021» , según lo estipulado en la Resolución R-DC-16-2020 «Lineamientos sobre el proceso de certificación de la efectividad fiscal de los ingresos del Presupuesto de la República y sus Modificaciones».

Al respecto, esta Área de Fiscalización emite la certificación que se adjunta sobre la

razonabilidad de la efectividad fiscal de las rentas probables del Presupuesto de la República estimadas por el Ministerio de Hacienda, para el ejercicio económico de 2021, al encontrarse dentro de los escenarios que este Órgano Contralor considera factibles.

A efectos de emitir la indicada certificación, este Órgano Contralor tomó en

consideración la mayor cantidad de información definitiva disponible a la fecha, y teniendo en

Contraloría General de la República T: (506) 2501-8000, F: (506) 2501-8100 C: [email protected] 

http://www.cgr.go.cr/ Apdo. 1179-1000, San José, Costa Rica 

Page 291: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

 División de Fiscalización Operativa y Evaluativa 

Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República  DFOE-SAF-0384-(12898) -2- 21 de agosto de 2020  cuenta que, tal como sostiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) “ ...existe un grado de 1

incertidumbre inusitadamente elevado en torno a estas proyecciones. Las proyecciones de base se fundamentan en presunciones críticas sobre las secuelas de la pandemia ”, por lo que resulta no sólo comprensible sino necesario, que en las circunstancias actuales las entidades que realizan ejercicios de pronóstico económico y fiscal, a nivel nacional e internacional, revisen periódicamente los supuestos y evolución de dichos pronósticos, conforme se dispone de mayor y mejor información.

Como un elemento de cambio relevante, en esta oportunidad los ingresos estimados por

el Ministerio de Hacienda incluyen ingresos de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central, cuyos presupuestos deben ser incorporados al Presupuesto de la República a partir del ejercicio económico 2021 como consecuencia de lo dispuesto por la Ley N° 9524 de 07 de marzo de 2018.

La certificación de efectividad fiscal se emite en términos de “razonabilidad”, en tanto se

refiere a estimaciones de ingresos futuros sujetas a supuestos (hechos futuros e inciertos) y riesgos que de materializarse podrían generar desvíos respecto a los valores esperados de los ingresos, dentro de los cuales pueden mencionarse -entre otros- los siguientes:

a) Menor recuperación de la actividad económica nacional e internacional: Una recuperación de la actividad económica nacional e internacional en el año 2021 menor a la prevista por el Banco Central de Costa Rica y organismos financieros multilaterales, impactaría en forma negativa la recaudación fiscal estimada por el Ministerio de Hacienda . 2

b) Evolución de la pandemia y medidas de política: La incertidumbre sobre la evolución y duración de la pandemia por el COVID-19 y las medidas (nacionales e internacionales) para contrarrestar sus efectos sobre la actividad económica incidirían, de acuerdo con su intensidad, en la recaudación fiscal efectiva de 2021. A su vez, la aparición de nuevas “olas” de contagio por sí mismas o que involucren un reforzamiento de las medidas de restricción sanitaria (cierre de fronteras, restricción vehicular, cierre de negocios, etc.), podrían generar una recaudación fiscal menor a la prevista.

1 Fondo Monetario Internacional (FMI) “Actualización de perspectivas de la economía mundial: una crisis como ninguna otra, una recuperación incierta”. Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020 . 2 Véase al respecto, BCCR, Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021. Julio 2020, pp. 83-88. Disponible en: https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Revsion-Programa_Macroeconomico-2020-2021_informe.pdf

Contraloría General de la República T: (506) 2501-8000, F: (506) 2501-8100 C: [email protected] 

http://www.cgr.go.cr/ Apdo. 1179-1000, San José, Costa Rica

Page 292: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

 División de Fiscalización Operativa y Evaluativa 

Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República  DFOE-SAF-0384-(12898) -3- 21 de agosto de 2020  

c) Reformas administrativas y legales en materia de ingresos fiscales: La eventual implementación de nuevas medidas legales o administrativas en materia de exenciones, moratorias, alícuotas, u otras, podría afectar la recaudación efectiva de 2021 .

d) Recuperación efectiva de montos de moratoria fiscal: Los artículos 1, 3 y 4 de la Ley Nº 9830 «Ley de alivio fiscal ante el COVID-19» sostienen, respecto al pago y declaración durante la moratoria fiscal, que los contribuyentes que se acojan a esta posibilidad deberán ingresar el impuesto respectivo correspondiente a los meses cubiertos por la moratoria a más tardar el 31 de diciembre de 2020, o bien, de acuerdo con el reglamento de dicha ley, solicitar un arreglo de pago con la Administración Tributaria a más tardar el 15 de octubre de 2020. La recuperación de estos recursos dependerá de factores que podrían incidir negativamente en los ingresos previsibles para el 2021, como la supervivencia de las empresas y la capacidad cobratoria de la Administración.

e) Percepción de ingreso por mecanismos de pagos a cuenta: El artículo 22 de la Ley Nº 7092 «Ley del Impuesto sobre la renta» faculta a la Administración Tributaria a “rectificar las cuotas de los pagos parciales cuando los contribuyentes lo soliciten por escrito, antes de la fecha de su vencimiento y demuestren satisfactoriamente (...) que la base del cálculo está afectada por ingresos extraordinarios o cuando se prevean pérdidas para el período fiscal del que se trate”, lo cual implica la posibilidad de menores recaudaciones ante eventuales solicitudes por parte de los contribuyentes . 3

f) Cumplimiento de obligaciones tributarias: El cumplimiento tributario puede tender a debilitarse en épocas de crisis como la presente , independientemente de las 4

excepciones temporales autorizadas, lo cual podría incidir en la recaudación fiscal más allá del período más crítico.

g) Efectos duraderos de la crisis actual: El Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021, considera que la actual crisis tendrá efectos duraderos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) al impactar el tejido productivo y los patrones de consumo. Estos efectos duraderos sobre la producción y el consumo podrían generar cambios sobre el rendimiento del sistema tributario vigente (cargas fiscales).

3 Adicionalmente, algunos mecanismos de retención podrían debilitarse en alguna medida con la disponibilidad de sistemas tecnológicos para realización de pagos. 4 FMI (2020) “Respuestas de las Administraciones Tributarias y Aduaneras”, en: Series Especiales sobre Políticas Fiscales para responder a la crisis de Covid-19, recomienda la salvaguarda del cumplimiento tributario en etapas subsiguientes a las medidas de alivio. Otro informe de la misma Serie, “Retos en el pronóstico de los ingresos tributarios”, señala los efectos de las crisis económicas sobre el cumplimiento tributario y la capacidad de las administraciones tributarias para recaudar.

Contraloría General de la República T: (506) 2501-8000, F: (506) 2501-8100 C: [email protected] 

http://www.cgr.go.cr/ Apdo. 1179-1000, San José, Costa Rica

Page 293: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

 División de Fiscalización Operativa y Evaluativa 

Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República  DFOE-SAF-0384-(12898) -4- 21 de agosto de 2020  

Cabe mencionar que la certificación que se adjunta se emite a nivel de “Grupo” del Clasificador de Ingresos del Sector Público vigente para el ejercicio 2021.

Atentamente, Julissa Sáenz Leiva Gerente de Área Contraloría General de la República

Adjunto: lo indicado. RRH/EZR/ltrs Ce: Sr. José Luis Araya Alpízar, Director General a.í. Dirección General de Presupuesto Nacional,

[email protected], [email protected] Sr. Isaac Castro Esquivel, Viceministro de Egresos, [email protected] Sra. Alejandra Hernández Sánchez, Viceministra de Ingresos, [email protected] Sr. Néstor Chinchilla Dinarte, Dirección General de Presupuesto Nacional, [email protected]. Sra. Marta Acosta Zúñiga, Despacho Contralor, CGR. Sra. Amelia Jiménez Rueda, Gerente División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, CGR.

G: 2020000436-1 P: 2020014762

Contraloría General de la República T: (506) 2501-8000, F: (506) 2501-8100 C: [email protected] 

http://www.cgr.go.cr/ Apdo. 1179-1000, San José, Costa Rica

Firmado digitalmente por JULISSA SAENZ LEIVAFecha: 2020-08-21 13:05

Page 294: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

 División de Fiscalización Operativa y Evaluativa 

Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República  DFOE-SAF-0384-(12898) -5- 21 de agosto de 2020  

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Con base en lo dispuesto por los artículos 38 de la Ley de la Administración Financiera de la

República y Presupuestos Públicos N° 8131 de 18 de setiembre de 2001 y sus reformas;

artículo 4 de la Ley Nº 6955 del 24 de febrero de 1984, Ley para el Equilibrio Financiero del

Sector Público, Resolución R-DC-16-2020 de la Contraloría General de la República publicada

en La Gaceta N° 62 de 27 de marzo de 2020, y con vista de los oficios DGPN-0445-202 0 de 6

de agosto de 2020, DGPN-0469-2020 de 13 de agosto de 2020, DGPN-0482-2020 de 19 de

agosto de 2020 y DGPN-0489-2020 de 20 de agosto de 2020, suscritos por el señor José Luis

Araya Alpízar, Director General a.í. de la Dirección General de Presupuesto Nacional, así como

de los siguientes documentos adjuntos: «Informe técnico estimación ingresos 2020-2021 para

el proyecto de presupuesto de la República para el ejercicio económico del 2021» y el cuadro

intitulad o «Estimación de los ingresos del Gobierno Central para el ejercicio económico del

2021» (este último remitido mediante ofici o DGPN-0489-2020 de 20 de agosto de 2020), la

Contraloría General de la República, una vez realizado el respectivo análisis a partir de las

tendencias de recaudación de las distintas rentas, métodos estocásticos y no estocásticos de

análisis de series de tiempo, regresiones multivariantes con determinantes macroeconómicos y

las perspectivas de evolución de las principales variables macroeconómicas, certifica la

razonabilidad de la efectividad fiscal de los ingresos contenidos en el mencionado cuadro

«Estimación de los ingresos del Gobierno Central para el ejercicio económico del 2021», a nivel

de “Grupo” (según lo define el Clasificador de Ingresos del Sector Público vigente) para el

ejercicio 2021, los cuales se transcriben en forma adjunta a la presente certificación, como

rentas probables del Presupuesto de la República para dicho ejercicio económico. A tal efecto

se consideraron las proyecciones macroeconómicas de la Revisión del Programa

Macroeconómico 2020-2021 del Banco Central de Costa Rica publicadas el 30 de julio del

2020, así como la evolución histórica de las distintas rentas que conforman el Presupuesto de

la República en los últimos meses, el marco normativo vigente relacionado con la generación y

Contraloría General de la República T: (506) 2501-8000, F: (506) 2501-8100 C: [email protected] 

http://www.cgr.go.cr/ Apdo. 1179-1000, San José, Costa Rica

Page 295: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

 División de Fiscalización Operativa y Evaluativa 

Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República  DFOE-SAF-0384-(12898) -6- 21 de agosto de 2020  recaudación de los impuestos y demás ingresos del Presupuesto de la República, y otra

información pertinente para tal efecto. ----------------------------------------------------------------------------

ES CONFORME. Se extiende con sustento en el artículo 65, inciso 2, de la Ley General de la Administración Pública, a solicitud del Ministerio de Hacienda, en la hora y fecha que constan en mi firma digital. Exento de Especies Fiscales . -----------------------------

Julissa Sáenz Leiva

Gerente Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República

Contraloría General de la República

Contraloría General de la República T: (506) 2501-8000, F: (506) 2501-8100 C: [email protected] 

http://www.cgr.go.cr/ Apdo. 1179-1000, San José, Costa Rica

Firmado digitalmente por JULISSA SAENZ LEIVAFecha: 2020-08-21 13:04

Page 296: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Código Descripción Estimación 2021I0000000000000 TOTAL DE INGRESOS 5.163.154.846.289 I1000000000000 INGRESOS CORRIENTES 5.156.269.444.692

% DEL PIB 14,4%I1100000000000 INGRESOS TRIBUTARIOS 4.560.837.003.488

% DEL PIB 12,7%I1110000000000 IMPUESTOS A LOS INGRESOS Y UTILIDADES 1.625.136.510.778 I1111000000000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE PERSONAS FÍSICAS 573.949.600.000 I1111010000000 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del Sector Público 278.910.990.000 I1111010100001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 278.910.990.000 I1111020000000 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del Sector Privado 233.826.540.000 I1111020100001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 233.826.540.000 I1111030000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas físicas 61.212.070.000 I1111030100001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 44.995.690.000 I1111030200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas físicas 13.122.400.000 I1111030300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas físicas 1.398.810.000 I1111030400001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de personas físicas 1.695.170.000 I1112000000000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE LAS PERSONAS JURIDICAS 862.034.910.778 I1112010000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector Público 202.660.320.778 I1112010100001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector Público 108.884.860.000 I1112010200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas jurídicas del sector público 138.250.000 I1112010300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas jurídicas del sector público 86.530.900.000 I1112010500001 Impuesto a los ingresos y utilidades artículo 46 Ley 8488 CNE 7.106.310.778 I1112020000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector Privado 659.374.590.000 I1112020100001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector Privado 527.045.060.000 I1112020200001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas jurídicas del sector privado 48.917.580.000 I1112020300001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas jurídicas del sector privado 75.719.410.000 I1112020400001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de personas jurídicas del sector privado 7.692.540.000 I1114000000000 IMPUESTO SOBRE REMESAS AL EXTERIOR 189.152.000.000 I1114010000000 Impuesto sobre remesas al exterior 189.152.000.000 I1114010000001 Impuesto sobre remesas al exterior. Ley Nº 7092 de 21-4-88) 189.152.000.000 I1120000000000 IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 256.578.210.000 I1121000000000 Impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles 4.560.000.000 I1121010000001 Impuesto Solidario para el Fortalecimiento de programas de vivienda Ley No.8683 4.560.000.000 I1122000000000 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones 172.549.000.000 I1122010000001 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones. Ley Nº 7088 171.124.000.000 I1122020000001 Timbre Fauna Silvestre. Ley Nº 7317 del 30-10-92 1.425.000.000 I1123000000000 Impuesto sobre el patrimonio 26.954.210.000 I1123010000001 Incremento timbre de educación y cultura. Ley Nº 6879 del 19-08-83 552.780.000 I1123030000001 Impuesto a las Personas Jurídicas Ley No. 9428 26.401.430.000 I1124000000000 Impuesto a los traspasos de bienes inmuebles 31.405.000.000 I1124010000001 Impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles. Ley No. 7088 de 30-11-87 31.405.000.000 I1125000000000 Impuesto a los traspasos de vehículos, aeronaves y embarcaciones 21.110.000.000 I1125010000001 Impuesto traspaso de vehículos usados. Ley No. 7088 de 30-11-87 21.110.000.000

I1130000000000 IMPUESTOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS 2.460.833.042.350 I1131000000000 IMPUESTO GENERAL SOBRE VENTAS Y CONSUMO 1.833.820.000.000 I1131010000000 IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS 1.682.950.000.000 I1131010100000 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios internos 1.073.650.000.000 I1131010100001 Impuesto sobre las Ventas. Ley Nº 7543 de 14-9-95 1.073.650.000.000 I1131010200000 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios importados 609.300.000.000 I1131010200001 Impuesto sobre las Ventas. Ley Nº 7543 de 14-9-95 609.300.000.000 I1131020000000 IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO 150.870.000.000 I1131020100000 Impuesto selectivo de consumo de bienes internos 8.000.000.000 I1131020100001 Impuestos Selectivos de Consumo. Ley Nº 7293 de 31-3-92 y sus Reformas) 8.000.000.000 I1131020200000 Impuesto selectivo de consumo de bienes importados 142.870.000.000 I1131020200001 Impuestos Selectivos de Consumo. Ley Nº 7293 de 31-3-92 y sus Reformas) 142.870.000.000

I1132000000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS 627.013.042.350 I1132010000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE BIENES 624.867.972.350 I1132010300000 Impuestos específicos sobre los combustibles y energéticos 514.946.734.695 I1132010310000 Impuesto único a los combustibles. Art.1 Ley Nº 8114 514.946.734.695 I1132010311001 Interno 316.207.062.395 I1132010312001 Importaciones 198.739.672.300 I1132010400000 Impuestos específicos sobre bienes manufacturados 109.619.900.000 I1132010410000 Impuestos específicos sobre bebidas alcohólicas. Ley 7972 41.472.900.000 I1132010411001 Interno 29.749.000.000 I1132010412001 Importaciones 11.723.900.000 I1132010420000 Impuestos específicos sobre bebidas envasadas sin contenido alcohólico. Ley Nº 8114 39.375.000.000 I1132010421001 Interno 36.875.000.000 I1132010422001 Importaciones 2.500.000.000

ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2021Cifras en colones

Page 297: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Código Descripción Estimación 2021I1132010430000 Impuestos específicos sobre los jabones de tocador. Ley Nº 8114 3.384.000.000 I1132010431001 Importaciones 3.384.000.000 I1132010440000 Impuesto al Cemento 225.000.000 I1132010440001 Impuesto al Cemento Ley No. 6849 225.000.000 I1132010450000 Impuestos a los Productos del Tabaco Ley No. 9028 25.163.000.000 I1132010452001 Importaciones 25.163.000.000 I1132010900000 Otros Impuestos Específicos sobre la produccion y consumo de Bienes 301.337.655 I1132010910001 Impuestos Ley No.6883 y Ley No. 8495 SENASA 301.337.655 I1132020000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE SERVICIOS 2.145.070.000 I1132020200000 Impuestos Específicos a los Servicios de Transporte 2.370.000 I1132020210001 Permiso de Transporte carga liviana COSEVI 2.370.000 I1132020300000 Impuestos específicos a los servicios de diversión y esparcimiento 2.142.700.000 I1132020310001 Impuesto a casinos Ley Nº 9050 521.900.000 I1132020320001 Impuesto a empresas de enlace de apuestas electrónicas. Ley Nº 9050 20.800.000 I1132020330001 Impuestos espectáculos públicos leyes 3632 y 5780 Teatro Nacional 1.600.000.000

I1140000000000 IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES 181.166.560.000 I1141000000000 IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 130.673.060.000 I1141010000000 Derechos de importación de mercancías 110.466.500.000 I1141010100001 Arancel de Aduanas. Ley Nº 7417 y modificaciones 110.466.500.000 I1141020000000 Impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías 20.206.560.000 I1141020100001 1% sobre el valor aduanero de las mercancías. Ley No. 7292 y sus reformas 16.910.000.000 I1141020200001 1,5% valor CIF de productos agroquímicos SFE 3.296.560.000 I1142000000000 IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES 5.427.500.000 I1142010000000 Derechos de exportación de mercancías 3.600.000.000 I1142010100001 Derechos sobre exportación de banano. Ley Nº 7313 3.600.000.000 I1142090000000 Otros impuestos a las exportaciones 1.827.500.000 I1142090100001 ¢1.5 Por caja de banano exportado. Ley Nº 7147 184.500.000 I1142090200001 Impuestos a las exportaciones por vía terrestre Ley N° 9154 1.643.000.000 I1143000000000 OTROS IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES 45.066.000.000 I1143030000000 Impuestos de salida al exterior 29.759.000.000 I1143030100001 Derechos de salida del territorio nacional por vía aérea. Ley Nº 8316 28.490.400.000 I1143030200001 Derechos de salida del Territorio Nacional por vía terrestre Ley. Nº 9154 1.268.600.000 I1143040000000 Derechos consulares 2.369.000.000 I1143040100001 Derechos consulares. Ley Nº 7293 2.369.000.000 I1143090000000 Otros impuestos sobre el comercio exterior y transacciones internacionales 12.938.000.000 I1143090100000 Impuestos Ley de Migración y Extranjería. Ley No. 8764 11.675.000.000 I1143090110001 Fondo Social Migratorio Ley No. 8764 1.092.000.000 I1143090120001 Fondo Especial de Migración Ley No. 8764 4.130.000.000 I1143090130001 Otros Impuestos Migratorios Ley No. 8764 6.453.000.000 I1143090200001 Impuesto General Forestal Ley N° 7575 1.263.000.000

I1190000000000 OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS 37.122.680.360 I1191000000000 IMPUESTO DE TIMBRES 37.121.680.360 I1191010000001 Timbre Fiscal. Ley Nº 7208 del 21-11-90 6.545.000.000 I1191020000001 Timbre del Registro Nacional 24.349.432.280 I1191030000001 Timbre Propiedad Intelectual - Registro Nacional 1.478.144.829 I1191040000001 Timbre Portal Web - Registro Nacional 422.660.196 I1191050000001 Placas - Registro Nacional 289.894.697 I1191060000001 Timbre Gobierno Digital - Registro Nacional 83.508.205 I1191070000001 Timbre Colegio Abogados - Direccion Nacional de Notariado 1.692.394.576 I1191080000001 Timbre Archivo Nacional 55.724.797 I1191090000001 Timbre Educacion y Cultura inciso c) artículo 10 Ley 5923 y sus reformas Museo Nacional 20.000.000 I1191100000001 Timbre Educacion y Cultura inciso d) artículo 10 Ley 5923 y sus reformas SINEM 85.500.780 I1191110000001 Timbre Pro-Parques Nacionales SINAC 1.749.420.000 I1191120000001 Timbre de Vida Silvestre SINAC 120.000.000 I1191130000001 Timbre Pro-Parques Nacionales CONAGEBIO 230.000.000 I1199000000000 INGRESOS TRIBUTARIOS DIVERSOS 1.000.000 I1199010000001 Papel Sellado. Ley Nº 7345 del 24-5-93 1.000.000

I1200000000000 CONTRIBUCIONES SOCIALES 447.806.128.313 I1210000000000 CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 447.806.128.313 I1213000000000 CONTRIBUCION A REGIMENES ESPECIALES DE PENSIONES 78.076.000.000 I1213010000000 Contribución del Magisterio Nacional de miembros activos 24.132.000.000 I1213010100001 Contribución Magisterio Nacional - Activos. Ley Nº 7531 16.754.000.000 I1213010200001 Contribución por traslado al régimen de Reparto Ley 8721 7.378.000.000 I1213020000000 Contribución del Magisterio Nacional de miembros pensionados y jubilados 34.802.000.000 I1213020100001 Contribución Magisterio Nacional - Pensionados. Ley Nº 7531 34.802.000.000 I1213030000000 Contribución a otros Regímenes de Pensiones 19.142.000.000 I1213030100001 Deducción sueldos para pensiones. Ley Nº 7302 16.386.000.000 I1213030200001 Contribución Especial Solidaria Ley 9383 2.756.000.000

I1219000000000 OTRAS CONTRIBUCIONES SOCIALES FODESAF 369.730.128.313 I1219020000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Organos Desconcentrados * 112.960.429

Page 298: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Código Descripción Estimación 2021I1219030000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Instittuciones Descentralizadas no Empresariales 4.546.573.851 I1219040000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Gobiernos Locales 164.421.908 I1219050000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Empresas Públicas no Financieras 20.822.748.607 I1219060000001 Contrib. Patronal sobre la Nómina de Instituciones Públicas Financieras 16.223.482.368 I1219070000001 Contribución Patronal sobre la Nómina de Empresas del Sector Privado 327.859.941.150

I1300000000000 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 130.215.737.623 I1310000000000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 73.696.639.188 I1311000000000 VENTA DE BIENES 1.273.976.810 I1311010000000 Venta de Bienes Agropecuarios y Forestales 188.559.145 I1311010100001 Venta de Bienes Estaciones Experimentales INTA 188.559.145 I1311090000000 Venta de otros Bienes 1.085.417.665 I1311090200001 Venta de Bienes SENASA 1.079.157.665 I1311090300001 Venta Libros, revistas y folletos Museo Nacional 1.560.000 I1311090430001 Venta Libros, revistas y folletos Museo de Arte Costarricense 4.700.000 I1312000000000 VENTA DE SERVICIOS 49.438.659.405 I1312010000000 SERVICIOS DE TRANSPORTE 99.414.861 I1312010100000 Servicios de transporte por carretera 41.548.021 I1312010110001 Acarreo de Vehículos detenidos COSEVI 41.548.021 I1312010400000 Servicios de transporte aeroportuario 57.866.840 I1312010410001 Servicio de transporte aeroportuario CTAC 57.866.840 I1312030000000 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 17.007.442.454 I1312030100000 Servicios financieros 1.950.000 I1312030101001 Costo Transf. SWIFT 1.950.000 I1312030400000 Servicios de recaudación 75.630.000 I1312030401001 Servicio de Recaudación Tesorería Nacional 42.230.000 I1312030402001 Servicios tributarios ley N°9355 13.400.000 I1312030403001 Servicios de recaudación Teatro Nacional 20.000.000 I1312030900000 Otros servicios financieros y de seguros 16.929.862.454 I1312030910001 Otros servicios financieros y de seguros COSEVI 16.929.862.454 I1312040000000 ALQUILERES 420.719.297 I1312040100000 Alquiler de edificios e instalaciones 197.205.098 I1312040110001 Alquiler de edificios 13.020.000 I1312040120001 Alquiler de edificios CTAC 4.570.750 I1312040130001 Alquiler de edificios Registro Nacional 5.015.302 I1312040140001 Alquiler de edificios Casa Cultura Puntarenas 966.000 I1312040150001 Alquiler de edificios Centro Nacional de la Música 3.120.000 I1312040160001 Alquiler de edificios Teatro Nacional 154.363.046 I1312040170001 Alquiler de edificios Teatro Melico Salazar 16.150.000 I1312040900000 Otros Alquileres 223.514.199 I1312040910001 Custodia de Vehículos COSEVI 87.789.199 I1312040920001 Apartados Registro Nacional 25.725.000 I1312040930001 Otros Alquileres Teatro Melico Salazar 110.000.000 I1312090000000 OTROS SERVICIOS 31.911.082.793 I1312090100000 Servicios de Formación y Capacitación 5.994.000 I1312090120001 Venta Servicios Capacitación Archivo Nacional 5.994.000 I1312090200000 Servicios de investigación y desarrollo 601.758.827 I1312090210001 Venta de servicios metrológicos (MEIC) Ley Nº 8279 107.555.368 I1312090220001 Servicios Ambientales SETENA 154.100.000 I1312090240001 Servicios de Análisis Laboratorio INTA 97.141.919 I1312090250001 Venta de servicios ambientales FONAFIFO 242.961.540 I1312090400000 Servicios Culturales y Recreativos 11.258.229.671 I1312090410001 Servicios culturales y recreativos Centro Costarricense de Producción Cinematográfica 10.878.124 I1312090420001 Servicios culturales y recreativos Centro Nacional de la Música 185.889.743 I1312090430001 Servicios culturales y recreativos Museo Nacional 208.000.000 I1312090440001 Venta de entradas y otros Teatro Nacional 555.502.260 I1312090450001 Venta de entradas y otros Teatro Melico Salazar 27.000.000 I1312090460001 Entradas a las Áreas Silvestres Protegidas SINAC 10.270.959.544 I1312090600000 Servicios de publicidad e impresión 43.500.000 I1312090610001 Servicios de publicidad e impresión 43.500.000 I1312090900000 Venta de otros servicios 20.001.600.295 I1312090930001 Honorarios por Servicios de Defensa Civil de la Víctima Ley No.7442 234.528.380 I1312090940001 Venta de Servicio de Consulta de datos del TSE 1.358.000.000 I1312090980000 Venta de Servicios Varios 13.579.441.915 I1312090980001 Servicios varios COSEVI (Alquiler de Soda, fotocopias, certificaciones, etc.) 15.695.865 I1312090981001 Venta de Servicios Registrales Registro Nacional 6.204.569.300 I1312090982001 Venta de Servicios Direccion Nacional Notariado 582.482.338 I1312090983001 Venta de Servicios SENASA 6.146.301.970 I1312090984001 Venta de servicios varios Casa de Cultura Puntarenas 2.000.000 I1312090985001 Venta de servicios varios Archivo Nacional 555.222.442 I1312090986001 Venta de servicios Museo Nacional 520.000 I1312090987001 Cursos libres Teatro Melico Salazar 20.000.000 I1312090988001 Uso de instal. en las Áreas Silvestres Protegidas SINAC 52.650.000 I1312090990000 Venta de Servicios Varios 4.829.630.000

Page 299: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Código Descripción Estimación 2021I1312090990001 Venta de otros servicios Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) 4.829.630.000

I1313000000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS 22.984.002.973 I1313010000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE 11.400.020.010 I1313010100000 Derechos administrativos a los servicios de transporte por carretera 6.989.048.162 I1313010120001 Canon Consejo de Transporte Público. Ley Nº 7969 4.424.437.338 I1313010130001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en carretera CNC- Concesión carretera San José-Caldera 437.190.000 I1313010140001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en carretera CONAVI- Peajes carretera Florencio Castillo 943.475.288 I1313010150001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en carretera CONAVI- Peajes carretera Braulio Carrillo 1.183.945.536 I1313010300000 Derechos administrativos a los servicios de transporte portuario 752.900.000 I1313010310001 Revisión de barcos por Capitanías de Puerto. Resol. Nº 40 del 13-6-52 17.300.000 I1313010320001 Derechos de inscripción en el Registro Naval. Art.33 Ley Nº 8000 7.400.000 I1313010330001 Derechos de zarpe de embarcaciones extranjeras. Art.32 Ley Nº 8000 105.400.000 I1313010340001 Canon por certificado de navegabilidad. Art.31 Ley Nº 8000 81.300.000 I1313010350001 Derechos administrativos a los servicios de transporte portuario CNC concesión Termininal Contenedores Moín 541.500.000 I1313010400000 Derechos administrativos a los servicios de transporte aeroportuario 3.658.071.848 I1313010410001 Derechos administrativos a los servicios de transporte aeroportuario CTAC 3.658.071.848 I1313020000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A OTROS SERVICIOS PÚBLICOS 11.583.982.963 I1313020100000 Cánones por regulación de los servicios públicos 6.474.914.200 I1313020130001 Canon por aprovechamiento de aguas 6.154.796.380 I1313020140001 Canon ambiental por vertidos 320.117.820 I1313020200000 Derechos Administrativos a los Servicios de Educación 1.797.605.379 I1313020210001 Matrícula Exámenes Teóricos y Pruebas Prácticas COSEVI 1.672.617.379 I1313020220001 Matrícula estudiantes Centro Nacional de la Música 124.988.000 I1313020300000 Derechos administrativos a actividades comerciales 1.260.266.204 I1313020310001 Radio y Televisión Ley N° 1758 22.000.000 I1313020320001 Frecuencias Radio Ley N° 1758 16.500.000 I1313020340001 Concesión de Explotación minera ley N°8246 815.777.431 I1313020350001 Derechos de Inscripción de Gestión de Residuos 24.600.000 I1313020360001 Cánones y Multas y Sanciones Administrativas PROHAB 139.695.073 I1313020370001 Derechos Administrativos a actividades comerciales SINAC 241.693.700 I1313020900000 Otros Derechos Administrativos a Otros Servicios Públicos 2.051.197.180 I1313020920001 Emisión de Licencias de Conducir COSEVI 2.021.197.180 I1313020930001 Registro e inscripción CANNON-CONIS 26.000.000 I1313020940001 Derecho de Filmación SINAC 4.000.000 I1320000000000 INGRESOS DE LA PROPIEDAD 15.268.545.656 I1321000000000 TRASPASO DE DIVIDENDOS 12.129.040.000 I1321030000001 25% utilidades del INS (artículo 52 Ley N° 8653 de 22-07-2008) 12.129.040.000 I1322000000000 RENTA DE LA PROPIEDAD 1.247.626.931 I1322010000000 Concesión de obra pública 407.384.152 I1322010100001 Concesión de obra pública CTAC 407.384.152 I1322020000000 Alquiler de terrenos 824.342.115 I1322020100001 Alquiler de terrenos CTAC 815.342.115 I1322020200001 Alquiler de Terrenos SINAC 9.000.000 I1322090000000 Otros Ingresos de la Renta a la Propiedad 15.900.664 I1322090100001 Concesión Soda Comedor Registro Nacional 7.150.664 I1322090200001 Otros Ingresos de la Renta de la Propiedad SINAC 8.750.000 I1323000000000 RENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 1.891.878.725 I1323010000000 INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES 1.648.125.079 I1323010600000 Intereses sobre títulos valores de Instituciones Públicas Financieras 1.648.125.079 I1323010600001 Intereses sobre títulos valores de Instituciones Públicas Financieras ICD 1.648.125.079 I1323030000000 OTRAS RENTAS DE ACTIVOS FINANCIEROS 243.753.646 I1323030100000 Intereses sobre cuentas corrientes y otros depósitos en Bancos Públicos 193.753.646 I1323030101001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales 171.500.000 I1323030102001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales COSEVI 15.581.959 I1323030103001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales FODESAF 671.687 I1323030104001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales Patronato Construcciones 5.000.000 I1323030106001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales Teatro Nacional 1.000.000 I1323030400000 Diferencias por Tipo de Cambio 50.000.000 I1323030401001 Diferencias por tipo de cambio SINAC 50.000.000 I1330000000000 MULTAS, SANCIONES, REMATES Y COMISOS 25.385.676.911 I1331000000000 MULTAS Y SANCIONES 25.318.676.911 I1331010000000 Multas de tránsito 14.257.976.911 I1331020000001 Multas de tránsito. Ley No. 9078 COSEVI 14.257.976.911 I1331020000000 Multas por atraso en pago de Impuestos 6.555.100.000 I1331020100001 Impuestos Internos 4.926.054.025 I1331020200001 Impuestos Aduanas 1.629.045.975 I1331040000000 Sanciones administrativas y judiciales 3.828.900.000 I1331040100001 Sanciones administrativas y otros (Ley 7092 de 24-3-88) 3.773.900.000 I1331040200001 Ejecución Garantías de cumplimiento y participación 55.000.000 I1331090000000 Otras multas y sanciones 676.700.000 I1331090200001 1% Protección al Consumidor 121.700.000 I1331090300001 Multas por Incumplimiento 254.100.000 I1331090400001 Infracciones a las Leyes Laborales 71.700.000

Page 300: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Código Descripción Estimación 2021I1331090500001 Multas ley 8246 Código de Minería 24.900.000 I1331090800001 Multas Código Penal Ley 5386 Patronato de Construcciones 60.000.000 I1331090900001 Multas varias 143.300.000 I1331091000001 Multas Sanciones Remanentes Confiscaciones Teatro Nacional 1.000.000 I1332000000000 REMATES Y COMISOS 67.000.000 I1332010000000 Remates y comisos 67.000.000 I1332010100001 Remates Ley Nº 6106 del 7-11- 1977. 67.000.000 I1340000000000 INTERESES MORATORIOS 2.858.959.036 I1341000000000 Intereses moratorios por atraso en pago de impuestos 566.500.000 I1341000000001 Intereses moratorios por atraso en pago de impuesto 566.500.000 I1349000000000 OTROS INTERESES MORATORIOS 2.292.459.036 I1349010000001 Sobre multas de tránsito COSEVI 2.292.459.036 I1390000000000 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 13.005.916.832 I1391000000000 REINTEGROS Y DEVOLUCIONES 3.422.900.000 I1391000000001 Reintegros de efectivo Ley Nº 7056 3.422.900.000 I1399000000000 INGRESOS VARIOS NO ESPECIFICADOS 9.583.016.832 I1399010000001 Ingresos varios no especificados 6.843.400.000 I1399020000001 Ingresos varios no especificados COSEVI 15.176.109 I1399030000001 Ingresos varios no especificados Instituto Costarricense sobre Drogas 709.562.407 I1399040000001 Otros ingresos varios no especificados Artículo 44 Ley 8488 CNE 2.014.878.316

I1400000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 17.410.575.268 I1410000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PUBLICO 16.243.075.268 I1413000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES 2.633.297.485 I1413010000000 Cuotas Organismos Internacionales Ley Nº 3418 / 3-10-64 996.900.000 I1413010100001 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas 9.800.000 I1413010200001 Junta Administrativa del Colegio San Luis Gonzaga 5.700.000 I1413010300001 Instituto Costarricense de Turismo 102.900.000 I1413010400001 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 20.900.000 I1413010500001 Instituto Nacional de las Mujeres 154.200.000 I1413010600001 Patronato Nacional de la Infancia 86.500.000 I1413010700001 Instituto de Desarrollo Rural 99.400.000 I1413010900001 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento 21.500.000 I1413011000001 Autoridad Reguladora de Servicios Públicos 101.500.000 I1413011100001 Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura 10.300.000 I1413011200001 Instituto Nacional de Aprendizaje 324.800.000 I1413011300001 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal 59.400.000 I1413030000001 Junta de Desarrollo de la Zona Sur. Ley Nº7730 de 20-12-97 505.842.887 I1413040000001 Instituto Nacional de Estadística y Censos Ley Nº 7839 artículo 13 -Convenio BCCR-INEC-MH para Estudio Económico a Empresas 401.085.007 I1413060000001 Instituto de Desarrollo Rural Ley N° 5792 Art. 5 13.597.568 I1413090000001 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento artículo 3 inciso h) Ley 8149 - INTA 133.058.262 I1413110000001 Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura artículo 3 inciso h) Ley 8149 - INTA 130.531.010 I1413120000001 Transf. corrientes Instit. Desce. No Empresariales CTAC 235.982.751 I1413130000001 Instituto de Desarrollo Rural Ley N° 9036 a IAFA 216.300.000 I1414000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE GOBIERNOS LOCALES 3.591.579.823 I1414040000001 De Gobierno Locales Ley 9303 CONAPDIS 2.108.000.000 I1414050000001 De Gobierno Locales Ley 7509 Registro Nacional 1.465.645.664 I1414060000001 De Gobierno Locales Casa Cultura Puntarenas 17.934.159 I1415000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS 2.768.797.960 I1415010000001 Cuotas Organismos Internacionales Ley Nº 3418 / 3-10-64 1.020.600.000 I1415010100001 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 308.700.000 I1415010200001 Instituto Costarricense de Electricidad 393.400.000 I1415010300001 Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico 72.800.000 I1415010400001 Junta de Adm. Portuaria y de Administración de la Vertiente Atlántica 166.500.000 I1415010500001 Consejo Nacional de la Producción 54.300.000 I1415010600001 Instituto Costarricense de Ferrocarriles 24.900.000 I1415050000001 Junta de Protección Social Ley 9379 CONAPDIS 370.900.000 I1415060000001 Junta de Protección Social Ley 8718 a CTAMS 1.241.358.560 I1415070000001 Junta de Protección Social Ley 8111 a CNVE 129.939.400 I1415080000001 Fábrica Nacional de Licores (Ley N° 8289) a IAFA 6.000.000 I1416000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS 7.249.400.000 I1416010000000 Cuotas Organismos Internacionales. Ley Nº 3418 / 3-10-64 3.273.400.000 I1416010100001 Banco de Costa Rica 1.405.500.000 I1416010300001 Banco Nacional de Costa Rica 1.802.000.000 I1416010400001 Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo 30.100.000 I1416010600001 Instituto Nacional de Fomento Cooperativo 35.800.000 I1416020200001 Transferencias de aseguradoras públicas para Financ. INEC Ley 9694 3.306.000.000 I1416040000001 Transferencia INS - Consejo Salud Ocupacional 670.000.000 I1420000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PRIVADO 1.161.000.000 I1426000000001 Transferencias de aseguradoras privadas para Financ. INEC Ley 9694 1.161.000.000 I1430000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR EXTERNO 6.500.000 I1431000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE ORGANISMOS INTERANACIONALES 6.500.000 I1431040000001 Transferencias de organismos internacionales Archivo Nacional 6.500.000

Page 301: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Código Descripción Estimación 2021I2000000000000 INGRESOS DE CAPITAL 6.885.401.597 I2400000000000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 6.885.401.597 I2410000000000 Transferencias DE CAPITAL DEL SECTOR PÚBLICO 6.885.401.597 I2413000000000 Transferencias de capital de Inst. Descentralizadas no Empresariales 6.885.401.597 I2413010000060 Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley Nº7372 de 22-11-93 6.885.401.597

PIB 35.844.380.290.511

Page 302: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa

Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República

Al contestar refiérase

al oficio Nº 13085 26 de agosto, 2020 DFOE-SAF-0392

Señor Elián Villegas Valverde Ministro MINISTERIO DE HACIENDA [email protected] Estimado señor:

Asunto: Certificación de la efectividad fiscal de los ingresos de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional para el ejercicio económico 2021 como rentas a ser incorporadas al Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021.

Acusamos recibo del oficio N° DGPN-0499-2020 de 24 de agosto de 2020, mediante el

cual se solicita certificación de la efectividad fiscal de los ingresos de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional a ser incorporados en el Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021, al tiempo que se adjunta el oficio INDG-127-08-2020 y otra documentación pertinente.

Al respecto, y en el contexto de lo dispuesto por la Ley N° 9524 de 07 de marzo de

2018, esta Área de Fiscalización emite la certificación que se adjunta sobre la razonabilidad de la efectividad fiscal para el ejercicio económico de 2021 de los ingresos de la la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional consignados en el oficio N° DGPN-0499-2020, al encontrarse dentro de los escenarios que este Órgano Contralor considera factibles.

Atentamente,

Julissa Sáenz Leiva Gerente de Área Contraloría General de la República

Adjunto: lo indicado. RRH/ltrs Ce: Sr. José Luis Araya Alpízar, Director General a.í. Dirección General de Presupuesto Nacional,

[email protected], [email protected] Sr. Isaac Castro Esquivel, Viceministro de Egresos, [email protected] Sra. Alejandra Hernández Sánchez, Viceministra de Ingresos, [email protected] Sr. Néstor Chinchilla Dinarte, Dirección General de Presupuesto Nacional, [email protected]. Sra. Marta Acosta Zúñiga, Despacho Contralor, CGR. Sra. Amelia Jiménez Rueda, Gerente División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, CGR.

G: 2020000550-1 P: 2020014985

Contraloría General de la República T: (506) 2501-8000, F: (506) 2501-8100 C: [email protected]

http://www.cgr.go.cr/ Apdo. 1179-1000, San José, Costa Rica

Firmado digitalmente por JULISSA SAENZ LEIVAFecha: 2020-08-26 17:24

Page 303: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa

Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República DFOE-SAF-0392-(13085) -2- 26 de agosto de 2020

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Con base en lo dispuesto por los artículos 38 de la Ley de la Administración Financiera de la

República y Presupuestos Públicos N° 8131 de 18 de setiembre de 2001 y sus reformas;

artículo 4 de la Ley Nº 6955 del 24 de febrero de 1984, Ley para el Equilibrio Financiero del

Sector Público, Resolución R-DC-16-2020 de la Contraloría General de la República publicada

en La Gaceta N° 62 de 27 de marzo de 2020, y con vista del oficio DGPN-0499-202 0 de 24 de

agosto de 2020 , suscrito por el señor José Luis Araya Alpízar, Director General a.í. de la

Dirección General de Presupuesto Nacional, así como de los siguientes documentos adjuntos:

Oficio INDG-127-08-2020, “Históricos de ingresos Junta Administrativa Imprenta Nacional

2021”, “Ingresos Imprenta Nacional 2021 Consolidados” e “Ingresos Imprenta Nacional 2021

por subpartida”, la Contraloría General de la República, una vez realizado el respectivo análisis,

certifica la razonabilidad de la efectividad fiscal de los ingresos de la Junta Administrativa de la

Imprenta Nacional consignados en el oficio Nº DGPN-0499-2020, como rentas probables a ser

incorporadas al Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021 dentro del grupo

Venta de bienes y servicios. -----------------------------------------------------------------------------------------

ES CONFORME. Se extiende con sustento en el artículo 65, inciso 2, de la Ley General de la Administración Pública, a solicitud del Ministerio de Hacienda, en la hora y fecha que constan en mi firma digital. Exento de Especies Fiscales . -----------------------------

Julissa Sáenz Leiva

Gerente Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República

Contraloría General de la República

Contraloría General de la República T: (506) 2501-8000, F: (506) 2501-8100 C: [email protected]

http://www.cgr.go.cr/ Apdo. 1179-1000, San José, Costa Rica

Firmado digitalmente por JULISSA SAENZ LEIVAFecha: 2020-08-26 17:24

Page 304: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

San José, 24 de agosto del 2020

DGPN-0499-2020

Señora

Julissa Sáenz Leiva

Gerente de Área Contraloría General de la República

Estimada señora:

La Junta Administrativa de la Imprenta Nacional remitió el oficio INDG-127-08-2020 de

fecha 24 de agosto de 2020 en el que da respuesta a los oficios Circulares DGPN-100-2020

y DGPN-0417-2020, señalando que los ingresos estimados para el 2021 ascienden a la

suma de ¢2.450,0 millones.

En virtud de lo anterior le solicitamos certificar este monto para ser incorporado en el

presupuesto para el ejercicio económico del 2021.

Se anexa información de respaldo enviada por la Imprenta Nacional.

Atentamente,

José Luis Araya Alpizar

Director General a.i. Dirección General de Presupuesto Nacional

c.c.: Unidad de Ingresos Fiscales y Programación Plurianual, DGPN

JOSE LUIS ARAYA

ALPIZAR (FIRMA)

Firmado digitalmente por JOSE

LUIS ARAYA ALPIZAR (FIRMA)

Fecha: 2020.08.24 16:43:09

-06'00'

Page 305: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 7: Certificaciones Contabilidad Nacional

Page 306: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Dirección: Edificio Fischel, Av. 3, C. 2, San José Ministerio de Hacienda. San José, Costa Rica

Central telefónica: (506)2539-4364 Correo: [email protected]

Certificación N° DCN-0778-2020

Ronald Eduardo Fernández Romero Director General de Contabilidad Nacional.

De conformidad con los registros contables que lleva esta Dirección, con el propósito de incorporar de conformidad con la Ley 9524 “Ley de Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central”, el Pronunciamiento C-292-2019 de fecha 8 de octubre de 2020 de la Procuraduría General de la República y la Circular DGPN-0410-2020/TN-1061-2020 Circular incorporación superávit OD de fecha 29 de julio de 2020, en el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2020, recursos que corresponden a los superávits libres y específicos de 2019 y periodos anteriores generados por los Órganos Desconcentrados (ODs)”, superávit para incorporar en el año 2021, posee el siguiente disponible.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN MONTO

DEPOSITADO ¢ FECHA

DEPÓSITO FF

Superávit Libre

Teatro Nacional 74,999,683.00 Agosto 2020 911

Total Superávit Libre 74,999,683.00

Superávit Específico

Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO)

96,000,000.00 Junio 2020 940

Teatro Nacional 357,664,923.82 Agosto 2020 951

Total Superávit específico 453,664,923.82

Total Superávit Libre y Específico 528,664,606.82

Se extiende la presente certificación en la ciudad de San José, a los veintiún días del mes de agosto del dos mil veinte, a solicitud del señor José Luis Araya Alpizar, Subdirector General de Presupuesto Nacional, mediante oficio DGPN-SD-0474-2020, del 18 de agosto de 2020.

Atentamente,

Ronald Eduardo Fernández Romero

Director General de Contabilidad Nacional Ministerio de Hacienda

RONALD

FERNANDEZ

ROMERO

(FIRMA)

Firmado digitalmente

por RONALD

FERNANDEZ ROMERO

(FIRMA)

Fecha: 2020.08.21

17:00:22 -06'00'

Page 307: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Hecho por:

Harold Soto Ramírez

Revisado por:

Noilyn Marín Vargas

HAROLD SOTO

RAMIREZ

(FIRMA)

Firmado digitalmente

por HAROLD SOTO

RAMIREZ (FIRMA)

Fecha: 2020.08.21

16:26:37 -06'00'

NOILY

MARIN

VARGAS

(FIRMA)

Firmado

digitalmente por

NOILY MARIN

VARGAS (FIRMA)

Fecha: 2020.08.21

16:33:13 -06'00'

Page 308: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Dirección: Edificio Fischel, Av. 3, C. 2, San José Ministerio de Hacienda. San José, Costa Rica

Central telefónica: (506)2539-4364 Correo: [email protected]

Certificación N° DCN-0779-2020

Ronald Eduardo Fernández Romero

Director General de Contabilidad Nacional

Para efectos de actualizar el monto de la certificación DCN-0585-2020 del 03 de junio de 2020, por ajuste del tipo de cambio, e incluir en el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio del 2021, en la Fuente de Financiamiento 923, los recursos por concepto del superávit del 2019 de la donación de la Unión Europea, ejecutados por el Ministerio de Seguridad Pública. Posee el siguiente disponible: Euros

Tipo de Cambio

Colones

Total de recursos al 03 de junio 2020 certificación DCN-0585-2020.

€ 532.992,27 647.7462 * ¢ 345.243.717,52

Total de recursos al 21 de agosto 2020.

€ 532.992,27 702.8431 * ¢ 374.609.939,32

*Tipos de cambio para las operaciones con el sector público no bancario informado por B.C.C.R. al 20-08-2020.

Trescientos setenta y cuatro millones seiscientos nueve mil novecientos treinta y nueve colones con treinta y dos céntimos.

Se extiende la presente certificación en la ciudad de San José, a los veintiún días del mes de agosto de dos mil veinte, a solicitud del señor José Luis Araya Alpízar Director General a.i, Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda, mediante oficio DGPN-0492-2020 firmado con fecha 21 de agosto de 2020.

Atentamente,

Ronald Eduardo Fernández Romero Director General de Contabilidad Nacional

Ministerio de Hacienda

RONALD

FERNANDEZ

ROMERO

(FIRMA)

Firmado digitalmente

por RONALD

FERNANDEZ ROMERO

(FIRMA)

Fecha: 2020.08.21

17:03:24 -06'00'

Page 309: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Hecho por: Daniela Castro Fallas

Revisado por:

Noilyn Marín Vargas

NOILY

MARIN

VARGAS

(FIRMA)

Firmado

digitalmente por

NOILY MARIN

VARGAS (FIRMA)

Fecha: 2020.08.21

16:39:46 -06'00'

Page 310: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 8: Certificación Dirección General de

Presupuesto Nacional

Page 311: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

JOSÉ LUIS ARAYA ALPÍZAR DIRECTOR GENERAL A.I. DE PRESUPUESTO NACIONAL

CERTIFICA QUE: Las anteriores 23 copias que se aportan, constituyen una reproducción fiel y exacta de los documentos que se conservan en custodia en los archivos de esta Dirección General de Presupuesto Nacional, y que corresponden a: Certificación No DCN-0779-2020 de la Contabilidad Nacional, para efectos de actualizar el monto de la certificación DCN-0585-2020 del 03 de junio de 2020, por ajuste del tipo de cambio, e incluir en el Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio del 2021, en la Fuente de Financiamiento 923, los recursos por concepto del superávit del 2019 de la donación de la Unión Europea, ejecutados por el Ministerio de Seguridad Pública, emitida por Ronald Eduardo Fernández Romero, Director General de Contabilidad Nacional, a los veintiún días del mes de agosto de dos mil veinte, Certificación N° DCN-0778-2020 de la Contabilidad Nacional relativa a los recursos que corresponden a los superávits libres y específicos de 2019 y periodos anteriores generados por los Órganos Desconcentrados (ODs)”, superávit para incorporar en el año 2021, emitida por Ronald Eduardo Fernández Romero, Director General de Contabilidad Nacional, a los veintiún días del mes de agosto del dos mil veinte, oficio DFOE-SAF- 0384 (12898) del 21 de agosto del 2020, suscrito por Julissa Sáenz Leiva, Gerente de Área de la Contraloría General de la República, Certificación de la razonabilidad de la efectividad fiscal de los ingresos del Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021, suscrita a las trece horas con cuatro minutos del veintiuno de agosto del dos mil veinte por Julissa Sáenz Leiva, Gerente de Área de la Contraloría General de la República, oficio DFOE-SAF-0392 (13085) del 26 de agosto del 2020 suscrito por Julissa Sáenz Leiva, Gerente de Área de la Contraloría General de la República, Certificación de la efectividad fiscal de los ingresos de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional para el ejercicio económico 2021 como rentas a ser incorporadas al Presupuesto de la República para el ejercicio económico 2021, suscrita a las diecisiete horas y veinticuatro minutos del veintiséis de agosto del dos mil veinte por Julissa Sáenz Leiva, Gerente de Área de la Contraloría General de la República y Certificación GER-0319-2020 emitida en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos por PABLO VILLALOBOS GONZÁLEZ, Gerente a.i. del Banco Central de Costa Rica, a las dieciséis horas del veintiocho de agosto del dos mil veinte, relativa a la capacidad de endeudamiento del sector público y a los posibles efectos en la economía nacional, los cuales fueron debidamente confrontados al momento de certificar.-------------------------.-

*************************************** ÚLTIMA LÍNEA ************************************

Se expide la presente certificación en la ciudad de San José, para efectos de tramitación del Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República del año dos mil veintiuno por parte del Poder Ejecutivo ante la Asamblea Legislativa; a las diez horas con treinta minutos del día veintinueve de agosto de dos mil veinte.------------. ES TODO ********************

José Luis Araya Alpízar

DIRECTOR GENERAL A.I. DE PRESUPUESTO NACIONAL

SQC/

JOSE LUIS ARAYA

ALPIZAR (FIRMA)

Firmado digitalmente por JOSE LUIS

ARAYA ALPIZAR (FIRMA)

Fecha: 2020.08.29 12:27:29 -06'00'

Page 312: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 9: Resumenes Globales

Page 313: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 1

LEY No.LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICADECRETA:LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2021

Artículo 1°: Apruébense los siguientes Ingresos Ordinarios y Extraordinarios del Gobierno de la República para el Ejercicio Económico de 2021

INCISO A: DETALLE DE LA PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2021 (en colones corrientes)

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 0 0 0 00 00 0 0 000 INGRESOS CORRIENTES 5 158 719 444 6921 1 0 0 00 00 0 0 000 INGRESOS TRIBUTARIOS 4 560 837 003 4881 1 1 0 00 00 0 0 000 IMPUESTOS A LOS INGRESOS Y UTILIDADES 1 625 136 510 7781 1 1 1 00 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE PERSONAS

FÍSICAS 573 949 600 0001 1 1 1 01 01 0 0 001 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del

Sector Público 278 910 990 0001 1 1 1 02 01 0 0 001 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del

Sector Privado 233 826 540 0001 1 1 1 03 01 0 0 001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas físicas 44 995 690 0001 1 1 1 03 02 0 0 001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas físicas 13 122 400 0001 1 1 1 03 03 0 0 001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas físicas 1 398 810 0001 1 1 1 03 04 0 0 001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de personas físicas 1 695 170 0001 1 1 2 00 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE LAS PERSONAS

JURÍDICAS 862 034 910 7781 1 1 2 01 01 0 0 001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector 

Público 108 884 860 0001 1 1 2 01 02 0 0 001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas jurídicas del sector 

público 138 250 0001 1 1 2 01 03 0 0 001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas jurídicas del sector 

público 86 530 900 0001 1 1 2 01 05 0 0 001 Impuesto a los ingresos y utilidades artículo 46 Ley 8488 CNE

7 106 310 7781 1 1 2 02 01 0 0 001 Impuesto sobre los ingresos y  utilidades de las personas jurídicas del Sector 

Privado 527 045 060 0001 1 1 2 02 02 0 0 001 Impuesto sobre rentas de capital inmobiliario de personas jurídicas del sector 

privado 48 917 580 0001 1 1 2 02 03 0 0 001 Impuesto sobre rentas de capital mobiliario de personas jurídicas del sector 

privado 75 719 410 0001 1 1 2 02 04 0 0 001 Impuesto sobre las ganancias y pérdidas de capital de personas jurídicas del 

sector privado 7 692 540 0001 1 1 4 00 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE REMESAS AL EXTERIOR 189 152 000 0001 1 1 4 01 00 0 0 001 Impuesto sobre remesas al exterior 189 152 000 0001 1 2 0 00 00 0 0 000 IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 256 578 210 0001 1 2 1 00 00 0 0 000 Impuesto sobre la Propiedad de Bienes Inmuebles 4 560 000 0001 1 2 1 01 00 0 0 001 Impuesto Solidario para el Fortalecimiento de Programas de Vivienda Ley No.

8683 4 560 000 0001 1 2 2 00 00 0 0 000 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones 172 549 000 0001 1 2 2 01 00 0 0 001 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones Ley No. 

7088 171 124 000 0001 1 2 2 02 00 0 0 001 Timbre de Fauna Silvestre Ley No. 7317 1 425 000 000

PP- 0000

Page 314: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 2

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 1 2 3 00 00 0 0 000 Impuesto sobre el patrimonio 26 954 210 0001 1 2 3 01 00 0 0 001 Incremento Timbre de Educación y Cultura Ley No. 6879 552 780 0001 1 2 3 03 00 0 0 001 Impuesto a las Personas Jurídicas Ley 9428

26 401 430 0001 1 2 4 00 00 0 0 000 Impuesto a los traspasos de bienes inmuebles 31 405 000 0001 1 2 4 01 00 0 0 001 Impuesto de traspaso de bienes inmuebles Ley No. 7088 31 405 000 0001 1 2 5 00 00 0 0 000 Impuesto a los traspasos de vehículos, aeronaves y embarcaciones 21 110 000 0001 1 2 5 01 00 0 0 001 Impuesto de Traspaso de Vehículos Usados Ley No. 7088 21 110 000 0001 1 3 0 00 00 0 0 000 IMPUESTOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS 2 460 833 042 3501 1 3 1 00 00 0 0 000 IMPUESTO GENERAL SOBRE VENTAS Y CONSUMO 1 833 820 000 0001 1 3 1 01 00 0 0 000 IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS 1 682 950 000 0001 1 3 1 01 01 0 0 001 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios internos Ley No. 7543 1 073 650 000 0001 1 3 1 01 02 0 0 001 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios importados Ley No. 7543 609 300 000 0001 1 3 1 02 00 0 0 000 IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO 150 870 000 0001 1 3 1 02 01 0 0 001 Impuesto selectivo de consumo de bienes internos Ley No. 7293 8 000 000 0001 1 3 1 02 02 0 0 001 Impuesto selectivo de consumo de bienes importados Ley No. 7293 142 870 000 0001 1 3 2 00 00 0 0 000 IMPUESTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE 

BIENES Y SERVICIOS 627 013 042 3501 1 3 2 01 00 0 0 000 IMPUESTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE 

BIENES 624 867 972 3501 1 3 2 01 03 0 0 000 Impuestos específicos sobre los combustibles y energéticos 514 946 734 6951 1 3 2 01 03 1 0 000 Impuesto único a los Combustibles Ley No. 8114 514 946 734 6951 1 3 2 01 03 1 1 001 Interno 316 207 062 3951 1 3 2 01 03 1 2 001 Importaciones 198 739 672 3001 1 3 2 01 04 0 0 000 Impuestos específicos sobre bienes manufacturados 109 619 900 0001 1 3 2 01 04 1 0 000 Impuesto Específico sobre Bebidas Alcohólicas  Ley No. 7972 41 472 900 0001 1 3 2 01 04 1 1 001 Interno 29 749 000 0001 1 3 2 01 04 1 2 001 Importaciones 11 723 900 0001 1 3 2 01 04 2 0 000 Impuesto Específico sobre bebidas envasadas sin contenido Alcohólico Ley No. 

8114 39 375 000 0001 1 3 2 01 04 2 1 001 Interno 36 875 000 0001 1 3 2 01 04 2 2 001 Importaciones 2 500 000 0001 1 3 2 01 04 3 0 000 Impuesto específico sobre jabones de tocador Ley No. 8114 3 384 000 0001 1 3 2 01 04 3 1 001 Importaciones 3 384 000 0001 1 3 2 01 04 4 0 000 Impuesto al Cemento 225 000 0001 1 3 2 01 04 4 0 001 Impuesto al Cemento Ley No. 6849 inciso ch 225 000 0001 1 3 2 01 04 5 0 000 Impuesto a los productos de tabaco

25 163 000 0001 1 3 2 01 04 5 2 001 Importaciones

25 163 000 0001 1 3 2 01 09 0 0 000 Otros Impuestos Específicos sobre la produccion y consumo de Bienes

301 337 6551 1 3 2 01 09 1 0 001 Impuestos Ley No.6883 y Ley No. 8495 SENASA

301 337 6551 1 3 2 02 00 0 0 000 IMPUESTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE 

SERVICIOS 2 145 070 0001 1 3 2 02 02 0 0 000 Impuestos Específicos a los Servicios de Transporte

2 370 0001 1 3 2 02 02 1 0 001 Permiso de Transporte carga liviana COSEVI

2 370 000

PP- 0001

Page 315: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 3

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 1 3 2 02 03 0 0 000 Impuestos específicos a los servicios de diversión y esparcimiento 2 142 700 0001 1 3 2 02 03 1 0 001 Impuesto a casinos Ley Nº 9050 521 900 0001 1 3 2 02 03 2 0 001 Impuesto a las empresas de enlace de llamadas de apuestas electrónicas Ley N° 

905020 800 000

1 1 3 2 02 03 3 0 001 Impuestos espectáculos públicos leyes 3632 y 5780 Teatro Nacional1 600 000 000

1 1 4 0 00 00 0 0 000 IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES 181 166 560 000

1 1 4 1 00 00 0 0 000 IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 130 673 060 0001 1 4 1 01 01 0 0 001 Arancel de Aduanas Ley No. 7417 110 466 500 0001 1 4 1 02 00 0 0 000 Impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías 20 206 560 0001 1 4 1 02 01 0 0 001 1% sobre el valor aduanero de las mercancías Ley No. 7292 y sus Reformas 16 910 000 0001 1 4 1 02 02 0 0 001 1,5% valor CIF de productos agroquímicos SFE 3 296 560 0001 1 4 2 00 00 0 0 000 IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES 5 427 500 0001 1 4 2 01 01 0 0 001 Derechos sobre exportación de banano. Ley No. 7313 3 600 000 0001 1 4 2 09 01 0 0 001 ¢1.5 por caja de banano exportada Ley No. 7147 184 500 0001 1 4 2 09 02 0 0 001 Impuestos a las exportaciones por vía terrestre Ley N° 9154 1 643 000 0001 1 4 3 00 00 0 0 000 OTROS IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y

TRANSACCIONES INTERNACIONALES 45 066 000 0001 1 4 3 03 00 0 0 000 Impuestos de salida al exterior 29 759 000 0001 1 4 3 03 01 0 0 001 Derechos de salida del Territorio Nacional Ley No. 8316 28 490 400 0001 1 4 3 03 02 0 0 001 Derechos de salida del Territorio Nacional por vía terrestre Ley. Nº 9154 1 268 600 0001 1 4 3 04 00 0 0 000 Derechos consulares 2 369 000 0001 1 4 3 04 01 0 0 001 Derechos consulares Ley No. 7293 2 369 000 0001 1 4 3 09 00 0 0 000 Otros impuestos sobre el comercio exterior y transacciones internacionales 12 938 000 0001 1 4 3 09 01 0 0 000 Impuestos de la Ley de Migración y Extranjería Ley No. 8764 11 675 000 0001 1 4 3 09 01 1 0 001 Fondo Social Migratorio Art. 241 Ley No. 8764 1 092 000 0001 1 4 3 09 01 2 0 001 Fondo Especial de Migración Ley No. 8764 4 130 000 0001 1 4 3 09 01 3 0 001 Otros impuestos de la Ley de Migración y Extranjería Ley No. 8764 6 453 000 0001 1 4 3 09 02 0 0 001 Impuesto General Forestal Ley No. 7575 1 263 000 0001 1 9 0 00 00 0 0 000 OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS 37 122 680 3601 1 9 1 00 00 0 0 000 IMPUESTO DE TIMBRES 37 121 680 3601 1 9 1 01 00 0 0 001 Timbre Fiscal Ley No. 7208 6 545 000 0001 1 9 1 02 00 0 0 001 Timbre del Registro Nacional

24 349 432 2801 1 9 1 03 00 0 0 001 Timbre Propiedad Intelectual - Registro Nacional

1 478 144 8291 1 9 1 04 00 0 0 001 Timbre Portal Web - Registro Nacional

422 660 1961 1 9 1 05 00 0 0 001 Placas - Registro Nacional

289 894 6971 1 9 1 06 00 0 0 001 Timbre Gobierno Digital - Registro Nacional

83 508 2051 1 9 1 07 00 0 0 001 Timbre Colegio Abogados - Direccion Nacional de Notariado

1 692 394 5761 1 9 1 08 00 0 0 001 Timbre Archivo Nacional

55 724 7971 1 9 1 09 00 0 0 001 Timbre Educacion y Cultura inciso c) artículo 10 Ley 5923 y sus reformas

Museo Nacional20 000 000

PP- 0002

Page 316: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 4

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 1 9 1 10 00 0 0 001 Timbre Educacion y Cultura inciso d) artículo 10 Ley 5923 y sus reformas SINEM

85 500 7801 1 9 1 11 00 0 0 001 Timbre Pro-Parques Nacionales SINAC

1 749 420 0001 1 9 1 12 00 0 0 001 Timbre de Vida Silvestre SINAC

120 000 0001 1 9 1 13 00 0 0 001 Timbre Pro-Parques Nacionales CONAGEBIO

230 000 0001 1 9 9 00 00 0 0 000 Ingresos Tributarios Diversos 1 000 0001 1 9 9 01 00 0 0 001 Papel Sellado Ley No. 7345 1 000 0001 2 0 0 00 00 0 0 000 CONTRIBUCIONES SOCIALES 447 806 128 3131 2 1 3 00 00 0 0 000 CONTRIBUCIÓN A REGÍMENES ESPECIALES DE PENSIONES 78 076 000 0001 2 1 3 01 00 0 0 000 Contribución del Magisterio de miembros activos 24 132 000 0001 2 1 3 01 01 0 0 001 Contribuciones al Magisterio Nacional de Miembros Activos Ley No. 7531 16 754 000 0001 2 1 3 01 02 0 0 001 Contribución por traslado al régimen de Reparto Ley 8721 7 378 000 0001 2 1 3 02 00 0 0 000 Contribución del Magisterio Nacional miembros pensionados y jubilados 34 802 000 0001 2 1 3 02 01 0 0 001 Contribuciones Magisterio Nacional de Miembros Pensionados Ley No. 7531 34 802 000 0001 2 1 3 03 00 0 0 000 Contribución a otros Regímenes de pensiones 19 142 000 0001 2 1 3 03 01 0 0 001 Deducción sueldos para pensionados Ley No. 7302 16 386 000 0001 2 1 3 03 02 0 0 001 Contribución Especial Solidaria Ley 9383 2 756 000 0001 2 1 9 00 00 0 0 000 OTRAS CONTRIBUCIONES SOCIALES FODESAF

369 730 128 3131 2 1 9 02 00 0 0 001 Contribución Patronal sobre la Nómina de Órganos Desconcentrados

112 960 4291 2 1 9 03 00 0 0 001 Contribución Patronal sobre la Nómina de Instittuciones Descentralizadas no 

Empresariales4 546 573 851

1 2 1 9 04 00 0 0 001 Contribución Patronal sobre la Nómina de Gobiernos Locales164 421 908

1 2 1 9 05 00 0 0 001 Contribución Patronal sobre la Nómina de Empresas Públicas no Financieras20 822 748 607

1 2 1 9 06 00 0 0 001 Contribución Patronal sobre la Nómina de Instituciones Públicas Financieras16 223 482 368

1 2 1 9 07 00 0 0 001 Contribución Patronal sobre la Nómina de Empresas del Sector Privado327 859 941 150

1 3 0 0 00 00 0 0 000 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 132 665 737 6231 3 1 0 00 00 0 0 000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 76 146 639 1881 3 1 1 00 00 0 0 000 VENTA DE BIENES 1 280 251 8101 3 1 1 01 00 0 0 000 Venta de Bienes Agropecuarios y Forestales

188 559 1451 3 1 1 01 01 0 0 001 Venta de Bienes Estaciones Experimentales INTA

188 559 1451 3 1 1 09 00 0 0 000 Venta de otros bienes 1 091 692 6651 3 1 1 09 02 0 0 001 Venta de Bienes SENASA

1 079 157 6651 3 1 1 09 03 0 0 001 Venta Libros, revistas y folletos Museo Nacional

1 560 0001 3 1 1 09 04 3 0 001 Venta libros, revistas y folletos Museo de Arte Costarricense 4 700 0001 3 1 1 09 05 0 0 001 Venta de producción planteles y otros bienes Imprenta Nacional 6 275 0001 3 1 2 00 00 0 0 000 VENTA DE SERVICIOS 51 882 384 4051 3 1 2 01 00 0 0 000 SERVICIOS DE TRANSPORTE

99 414 861

PP- 0003

Page 317: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 5

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 3 1 2 01 01 0 0 000 Servicios de transporte por carretera41 548 021

1 3 1 2 01 01 1 0 001 Acarreo de Vehículos detenidos COSEVI41 548 021

1 3 1 2 01 04 0 0 000 Servicios de transporte aeroportuario57 866 840

1 3 1 2 01 04 1 0 001 Servicio de transporte aeroportuario CTAC57 866 840

1 3 1 2 03 00 0 0 000 Servicios financieros y Seguros 17 007 442 4541 3 1 2 03 01 0 0 000 Servicios Financieros 1 950 0001 3 1 2 03 01 0 1 001 Costo Transferencias SWIFT 1 950 0001 3 1 2 03 04 0 0 000 Servicios de Recaudación 75 630 0001 3 1 2 03 04 0 1 001 Servicio Recaudación Tesorería Nacional 42 230 0001 3 1 2 03 04 0 2 001 Servicios tributarios Ley N°9355 13 400 0001 3 1 2 03 04 0 3 001 Servicios de recaudación Teatro Nacional

20 000 0001 3 1 2 03 09 0 0 000 Otros servicios financieros y de seguros

16 929 862 4541 3 1 2 03 09 1 0 001 Otros servicios financieros y de seguros COSEVI

16 929 862 4541 3 1 2 04 01 0 0 000 Alquiler de edificios e instalaciones 197 205 0981 3 1 2 04 01 1 0 001 Alquileres de edificios 13 020 0001 3 1 2 04 01 2 0 001 Alquiler de edificios CTAC

4 570 7501 3 1 2 04 01 3 0 001 Alquiler de edificios Registro Nacional

5 015 3021 3 1 2 04 01 4 0 001 Alquiler de edificios Casa Cultura Puntarenas

966 0001 3 1 2 04 01 5 0 001 Alquiler de edificios Centro Nacional de la Música

3 120 0001 3 1 2 04 01 6 0 001 Alquiler de edificios Teatro Nacional

154 363 0461 3 1 2 04 01 7 0 001 Alquiler de edificios Teatro Melico Salazar

16 150 0001 3 1 2 04 09 0 0 000 Otros Alquileres

223 514 1991 3 1 2 04 09 1 0 001 Custodia de Vehículos COSEVI

87 789 1991 3 1 2 04 09 2 0 001 Apartados Registro Nacional

25 725 0001 3 1 2 04 09 3 0 001 Otros Alquileres Teatro Melico Salazar

110 000 0001 3 1 2 09 00 0 0 000 OTROS SERVICIOS 34 354 807 7931 3 1 2 09 01 0 0 000 Servicios de formación y capacitación 5 994 0001 3 1 2 09 01 2 0 001 Venta Servicios Capacitación Archivo Nacional

5 994 0001 3 1 2 09 02 0 0 000 Servicios de Investigación y Desarrollo 601 758 8271 3 1 2 09 02 1 0 001 Venta Servicios Metrológicos MEIC Ley No. 8279 107 555 3681 3 1 2 09 02 2 0 001 Servicios Ambientales SETENA 154 100 0001 3 1 2 09 02 4 0 001 Servicios de Análisis Laboratorio INTA

97 141 9191 3 1 2 09 02 5 0 001 Venta de servicios ambientales FONAFIFO

242 961 540

PP- 0004

Page 318: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 6

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 3 1 2 09 04 0 0 000 Servicios Culturales y Recreativos11 258 229 671

1 3 1 2 09 04 1 0 001 Servicios culturales y recreativos Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

10 878 1241 3 1 2 09 04 2 0 001 Servicios culturales y recreativos Centro Nacional de la Música

185 889 7431 3 1 2 09 04 3 0 001 Servicios culturales y recreativos Museo Nacional

208 000 0001 3 1 2 09 04 4 0 001 Venta de entradas y otros Teatro Nacional

555 502 2601 3 1 2 09 04 5 0 001 Venta de entradas y otros Teatro Melico Salazar

27 000 0001 3 1 2 09 04 6 0 001 Entradas a las Áreas Silvestres Protegidas SINAC

10 270 959 5441 3 1 2 09 06 0 0 000 Servicios de publicidad e impresión

2 487 225 0001 3 1 2 09 06 1 0 001 Servicios de publicidad e impresión

43 500 0001 3 1 2 09 06 2 0 001 Servicios de publicidad e impresión Imprenta Nacional 2 443 725 0001 3 1 2 09 09 0 0 000 Venta de Otros Servicios 20 001 600 2951 3 1 2 09 09 3 0 001 Honorarios por Servicios de Defensa Civil de la Víctima Ley No 7442

234 528 3801 3 1 2 09 09 4 0 001 Consulta Datos TSE 1 358 000 0001 3 1 2 09 09 8 0 000 Venta de Servicios Varios

13 579 441 9151 3 1 2 09 09 8 0 001 Servicios varios COSEVI (Alquiler de Soda, fotocopias, certificaciones, etc.)

13 579 441 9151 3 1 2 09 09 8 1 001 Venta de Servicios Registrales Registro Nacional

6 204 569 3001 3 1 2 09 09 8 2 001 Venta de Servicios Direccion Nacional Notariado

582 482 3381 3 1 2 09 09 8 3 001 Venta de Servicios SENASA

6 146 301 9701 3 1 2 09 09 8 4 001 Venta de servicios varios Casa de Cultura Puntarenas

2 000 0001 3 1 2 09 09 8 5 001 Venta de servicios varios Archivo Nacional

555 222 4421 3 1 2 09 09 8 6 001 Venta de servicios Museo Nacional

520 0001 3 1 2 09 09 8 7 001 Cursos libres Teatro Melico Salazar

20 000 0001 3 1 2 09 09 8 8 001 Uso de instalaciones en las Áreas Silvestres Protegidas SINAC

52 650 0001 3 1 2 09 09 9 0 000 Venta de Servicios Varios

4 829 630 0001 3 1 2 09 09 9 0 001 Venta de otros servicios SFE

4 829 630 0001 3 1 3 00 00 0 0 000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS 22 984 002 9731 3 1 3 01 00 0 0 000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE 11 400 020 0101 3 1 3 01 01 0 0 000 Derechos administrativos a los servicios de transporte por carretera 6 989 048 1621 3 1 3 01 01 2 0 001 Canon Consejo de Transporte Público Ley No. 7969 4 424 437 3381 3 1 3 01 01 3 0 001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en carretera CNC-

Concesión carretera San José-Caldera437 190 000

PP- 0005

Page 319: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 7

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 3 1 3 01 01 4 0 001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en carretera CONAVI- Peajes carretera Florencio Castillo

943 475 2881 3 1 3 01 01 5 0 001 Derechos administrativos a los servicios de transporte en carretera CONAVI-

Peajes carretera Braulio Carrillo1 183 945 536

1 3 1 3 01 03 0 0 000 Derechos administrativos a los servicios de transporte portuario 752 900 0001 3 1 3 01 03 1 0 001 Revisión de barcos por Capitanía de Puertos Resolución No. 40 17 300 0001 3 1 3 01 03 2 0 001 Derechos de Inscripción Registro Naval Artículo 33 Ley No. 8000 7 400 0001 3 1 3 01 03 3 0 001 Derechos de zarpe embarcaciones extranjeras Artículo 32 Ley No. 8000 105 400 0001 3 1 3 01 03 4 0 001 Canon por certificados de navegabilidad Artículo 31 Ley No. 8000 81 300 0001 3 1 3 01 03 5 0 001 Derechos administrativos a los servicios de transporte portuario CNC concesión 

Termininal Contenedores Moín541 500 000

1 3 1 3 01 04 0 0 000 Derechos administrativos a los servicios de transporte aeroportuario3 658 071 848

1 3 1 3 01 04 1 0 001 Derechos administrativos a los servicios de transporte aeroportuario CTAC3 658 071 848

1 3 1 3 02 00 0 0 000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A OTROS SERVICIOS PÚBLICOS 11 583 982 9631 3 1 3 02 01 0 0 000 Cánones por regulación de los servicios públicos 6 474 914 2001 3 1 3 02 01 3 0 001 Canon por aprovechamiento de aguas 6 154 796 3801 3 1 3 02 01 4 0 001 Canon ambiental por vertidos 320 117 8201 3 1 3 02 02 0 0 000 Derechos Administrativos a los Servicios de Educación

1 797 605 3791 3 1 3 02 02 1 0 001 Matrícula Exámenes Teóricos y Pruebas Prácticas COSEVI

1 672 617 3791 3 1 3 02 02 2 0 001 Matrícula estudiantes Centro Nacional de la Música

124 988 0001 3 1 3 02 03 0 0 000 Derechos administrativos a actividades comerciales 1 260 266 2041 3 1 3 02 03 1 0 001 Radio y televisión, Ley No. 1758. 22 000 0001 3 1 3 02 03 2 0 001 Frecuencias de radio, Ley No. 1758 16 500 0001 3 1 3 02 03 4 0 001 Concesión de Explotación minera ley No. 8246 815 777 4311 3 1 3 02 03 5 0 001 Derechos de inscripción de gestión de residuos Ley 8839 24 600 0001 3 1 3 02 03 6 0 001 Cánones y Multas y Sanciones Administrativas PROHAB

139 695 0731 3 1 3 02 03 7 0 001 Derechos Administrativos a actividades comerciales SINAC

241 693 7001 3 1 3 02 09 0 0 000 Otros Derechos Administrativos a Otros Servicios Públicos

2 051 197 1801 3 1 3 02 09 2 0 001 Emisión de Licencias de Conducir COSEVI

2 021 197 1801 3 1 3 02 09 3 0 001 Registro e inscripción CANNON-CONIS

26 000 0001 3 1 3 02 09 4 0 001 Derecho de Filmación SINAC

4 000 0001 3 2 0 00 00 0 0 000 INGRESOS DE LA PROPIEDAD 15 268 545 6561 3 2 1 00 00 0 0 000 TRASPASO DE DIVIDENDOS 12 129 040 0001 3 2 1 03 00 0 0 001 25% utilidades del INS (artículo 52 Ley N° 8653 de 22-07-2008) 12 129 040 0001 3 2 2 00 00 0 0 000 RENTA DE LA PROPIEDAD

1 247 626 9311 3 2 2 01 00 0 0 000 Concesión de obra pública

407 384 1521 3 2 2 01 01 0 0 001 Concesión de obra pública CTAC

407 384 152

PP- 0006

Page 320: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 8

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 3 2 2 02 00 0 0 000 Alquiler de terrenos824 342 115

1 3 2 2 02 01 0 0 001 Alquiler de terrenos CTAC815 342 115

1 3 2 2 02 02 0 0 001 Alquiler de Terrenos SINAC9 000 000

1 3 2 2 09 00 0 0 000 Otros Ingresos de la Renta a la Propiedad15 900 664

1 3 2 2 09 01 0 0 001 Concesión Soda Comedor Registro Nacional7 150 664

1 3 2 2 09 02 0 0 001 Otros Ingresos de la Renta de la Propiedad SINAC8 750 000

1 3 2 3 00 00 0 0 000 RENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 1 891 878 7251 3 2 3 01 00 0 0 000 INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES

1 648 125 0791 3 2 3 01 06 0 0 000 Intereses sobre títulos valores de Instituciones Públicas Financieras

1 648 125 0791 3 2 3 01 06 0 0 001 Intereses por títulos y valores de Instituciones Públicas  Financieras

1 648 125 0791 3 2 3 03 00 0 0 000 OTRAS RENTAS DE ACTIVOS FINANCIEROS 243 753 6461 3 2 3 03 01 0 1 001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales

171 500 0001 3 2 3 03 01 0 2 001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales COSEVI

15 581 9591 3 2 3 03 01 0 3 001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales FODESAF

671 6871 3 2 3 03 01 0 4 001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales Patronato

Construcciones5 000 000

1 3 2 3 03 01 0 6 001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales Teatro Nacional

1 000 0001 3 2 3 03 04 0 0 000 Diferencias por Tipo de Cambio

50 000 0001 3 2 3 03 04 0 1 001 Diferencias por tipo de cambio SINAC

50 000 0001 3 3 0 00 00 0 0 000 MULTAS, SANCIONES, REMATES Y COMISOS 25 385 676 9111 3 3 1 00 00 0 0 000 MULTAS Y SANCIONES 25 318 676 9111 3 3 1 02 00 0 0 001 Multas de tránsito. Ley No. 9078 COSEVI

14 257 976 9111 3 3 1 02 01 0 0 001 Impuestos Internos 4 926 054 0251 3 3 1 02 02 0 0 001 Impuestos Aduanas 1 629 045 9751 3 3 1 04 00 0 0 000 Sanciones administrativas y judiciales 3 828 900 0001 3 3 1 04 01 0 0 001 Sanciones Administrativas y Otros Ley No. 7092 3 773 900 0001 3 3 1 04 02 0 0 001 Ejecución de garantías de cumplimiento y participación 55 000 0001 3 3 1 09 00 0 0 000 Otras multas 676 700 0001 3 3 1 09 02 0 0 001 1% Ley Protección al Consumidor 121 700 0001 3 3 1 09 03 0 0 001 Multas por Incumplimiento 254 100 0001 3 3 1 09 04 0 0 001 Infracciones a las Leyes Laborales Ley No. 7983 Ley de Protección al 

Trabajador art. 88 inciso c)71 700 000

1 3 3 1 09 05 0 0 001 Multas ley N°8246 Código de Minería 24 900 0001 3 3 1 09 08 0 0 001 Multas Código Penal Ley 5386 Patronato de Construcciones

60 000 000

PP- 0007

Page 321: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 9

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 3 3 1 09 09 0 0 001 Multas Varias 143 300 0001 3 3 1 09 10 0 0 001 Multas Sanciones Remanentes Confiscaciones Teatro Nacional

1 000 0001 3 3 2 00 00 0 0 000 REMATES Y COMISOS 67 000 0001 3 3 2 01 00 0 0 000 Remates y comisos 67 000 0001 3 3 2 01 01 0 0 001 Remates 67 000 0001 3 4 0 00 00 0 0 000 INTERESES MORATORIOS 2 858 959 0361 3 4 1 00 00 0 0 001 Intereses moratorios por atraso en pago de impuestos 566 500 0001 3 4 9 00 00 0 0 000 OTROS INTERESES MORATORIOS 2 292 459 0361 3 4 9 01 00 0 0 001 Otros intereses moratorios sobre multas de tránsito COSEVI 2 292 459 0361 3 9 0 00 00 0 0 000 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 13 005 916 8321 3 9 1 00 00 0 0 001 Reintegros y devoluciones 3 422 900 0001 3 9 9 00 00 0 0 000 INGRESOS VARIOS NO ESPECIFICADOS 9 583 016 8321 3 9 9 01 00 0 0 001 Ingresos varios no especificados 6 843 400 0001 3 9 9 02 00 0 0 001 Ingresos varios no especificados COSEVI 15 176 1091 3 9 9 03 00 0 0 001 Ingresos varios no especificados Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) 709 562 4071 3 9 9 04 00 0 0 001 Otros ingresos varios no especificados Artículo 44 Ley 8488 Comisión Nacional 

de Prevención y Atención de Emergencias (CNE) 2 014 878 3161 4 0 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 17 410 575 2681 4 1 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PÚBLICO 16 243 075 2681 4 1 3 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Instituciones Descentralizadas no Empresariales 2 633 297 4851 4 1 3 01 00 0 0 000 Cuotas a Organismos Internacionales, Ley No. 3418 996 900 0001 4 1 3 01 01 0 0 001 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Tecnológicas 9 800 0001 4 1 3 01 02 0 0 001 Junta Administrativa Colegio San Luis Gonzaga 5 700 0001 4 1 3 01 03 0 0 001 Instituto Costarricense de Turismo 102 900 0001 4 1 3 01 04 0 0 001 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 20 900 0001 4 1 3 01 05 0 0 001 Instituto Nacional de la Mujer 154 200 0001 4 1 3 01 06 0 0 001 Patronato Nacional de la Infancia 86 500 0001 4 1 3 01 07 0 0 001 Instituto de Desarrollo Rural 99 400 0001 4 1 3 01 09 0 0 001 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento 21 500 0001 4 1 3 01 10 0 0 001 Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos 101 500 0001 4 1 3 01 11 0 0 001 Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura 10 300 0001 4 1 3 01 12 0 0 001 Instituto Nacional de Aprendizaje 324 800 0001 4 1 3 01 13 0 0 001 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal 59 400 0001 4 1 3 03 00 0 0 001 Junta de Desarrollo de la Zona Sur. Ley No. 9356 del 13-06-2016 505 842 8871 4 1 3 04 00 0 0 001 Instituto Nacional de Estadística y Censos Ley Nº 7839 artículo 13 -Convenio 

BCCR-INEC-MH para Estudio Económico a Empresas 401 085 0071 4 1 3 06 00 0 0 001 Instituto de Desarrollo Rural Ley N° 5792 Art. 5 13 597 5681 4 1 3 09 00 0 0 001 Transferencia Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento 

artículo 3 inciso h) Ley 8149 - INTA 133 058 2621 4 1 3 11 00 0 0 001 Transferencia Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura artículo 3 inciso h) 

Ley 8149 - INTA 130 531 0101 4 1 3 12 00 0 0 001 Transferencias corrientes Instituciones Descentralizadas No Empresariales a

Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC)235 982 751

1 4 1 3 13 00 0 0 001 Transferencia Instituto de Desarrollo Rural Ley N° 9036 a Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) 216 300 000

1 4 1 4 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Gobiernos Locales 3 591 579 823

PP- 0008

Page 322: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 10

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

1 4 1 4 04 00 0 0 001 Transferencia de Gobiernos Locales Ley 9303 a Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) 2 108 000 000

1 4 1 4 05 00 0 0 001 Transferencia de Gobierno Locales Ley 7509 a Registro Nacional 1 465 645 6641 4 1 4 06 00 0 0 001 Transferencia de Gobierno Locales Ley 7509 a Casa Cultura Puntarenas 17 934 1591 4 1 5 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Empresas Públicas no Financieras 2 768 797 9601 4 1 5 01 00 0 0 000 Cuotas Organismos Internacionales, Ley No. 3418 1 020 600 0001 4 1 5 01 01 0 0 001 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 308 700 0001 4 1 5 01 02 0 0 001 Instituto Costarricense de Electricidad 393 400 0001 4 1 5 01 03 0 0 001 Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico 72 800 0001 4 1 5 01 04 0 0 001 Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente 

Atlántica 166 500 0001 4 1 5 01 05 0 0 001 Consejo Nacional de Producción 54 300 0001 4 1 5 01 06 0 0 001 Instituto Costarricense de Ferrocarriles 24 900 0001 4 1 5 05 00 0 0 001 Trasferencia Junta de Protección Social Ley 9379 a Consejo Nacional de 

Personas con Discapacidad (CONAPDIS) 370 900 0001 4 1 5 06 00 0 0 001 Transferencia Junta de Protección Social Ley 8718  a Consejo Técnico Asistencia 

Médico Social (CTAMS) 1 241 358 5601 4 1 5 07 00 0 0 001 Transferencia Junta de Protección Social Ley 8111 a Comisión Nacional de 

Vacunación y Epidemiología (CNVE)129 939 400

1 4 1 5 08 00 0 0 001 Transferencia Fábrica Nacional de Licores (Ley N° 8289) a Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) 6 000 000

1 4 1 6 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Instituciones Públicas Financieras 7 249 400 0001 4 1 6 01 00 0 0 000 Cuotas Organismos Internacionales, Ley No. 3418 3 273 400 0001 4 1 6 01 01 0 0 001 Banco de Costa Rica 1 405 500 0001 4 1 6 01 03 0 0 001 Banco Nacional de Costa Rica 1 802 000 0001 4 1 6 01 04 0 0 001 Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo 30 100 0001 4 1 6 01 06 0 0 001 Instituto Nacional de Fomento Cooperativo 35 800 0001 4 1 6 02 02 0 0 001 Transferencias de aseguradoras públicas para Financiamiento INEC Ley 9694 3 306 000 0001 4 1 6 04 00 0 0 001 Transferencia INS - Consejo Salud Ocupacional 670 000 0001 4 2 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PRIVADO

1 161 000 0001 4 2 6 00 00 0 0 001 Transferencias de aseguradoras privadas para Financiamiento INEC Ley 9694 1 161 000 0001 4 3 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR EXTERNO

6 500 0001 4 3 1 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Organismos Internacionales

6 500 0001 4 3 1 04 00 0 0 001 Transferencias de organismos internacionales al Archivo Nacional 6 500 000

PP- 0009

Page 323: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 11

INCISO B:DETALLE DEL CÁLCULO DE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS INTERNOS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2021 (en colones corrientes)

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

2 0 0 0 00 00 0 0 000 INGRESOS DE CAPITAL 6 885 401 5972 4 0 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 6 885 401 5972 4 1 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL SECTOR PÚBLICO

6 885 401 5972 4 1 3 01 00 0 0 060 Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley Nº7372 de 22-11-93 6 885 401 5973 0 0 0 00 00 0 0 000 FINANCIAMIENTO 6 282 965 152 0543 1 0 0 00 00 0 0 000 FINANCIAMIENTO INTERNO 6 282 061 877 5083 1 3 0 00 00 0 0 000 EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES 6 282 061 877 5083 1 3 1 01 00 0 0 000 COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES DE CORTO PLAZO 1 073 325 166 9243 1 3 1 01 00 0 0 280 Emisión Títulos Valores Deuda Interna 919 188 831 2803 1 3 1 01 00 0 0 281 Títulos Valores Deuda Interna. Contribución del Estado Deuda Política, 

Elecciones Presidenciales 2018 4 136 335 6443 1 3 1 01 00 0 0 282 Emisión de Títulos Valores Deuda Interna Caja Única 150 000 000 0003 1 3 1 02 00 0 0 000 COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES DE LARGO PLAZO 5 208 736 710 5843 1 3 1 02 00 0 0 280 Emisión Títulos Valores Deuda Interna 5 208 736 710 5843 3 0 0 00 00 0 0 000 RECURSOS DE VIGENCIAS ANTERIORES 903 274 5463 3 1 0 00 00 0 0 000 SUPERÁVIT LIBRE 74 999 6833 3 1 1 01 00 0 0 911 Superávit Libre Teatro Nacional (TN) 74 999 6833 3 2 0 00 00 0 0 000 Superávit Específico 828 274 8633 3 2 1 01 00 0 0 923 Superávit Específico de la donación de la Unión Europea 374 609 9393 3 2 1 01 00 0 0 940 Superávit Específico Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad 

(CONAGEBIO) 96 000 0003 3 2 1 01 00 0 0 951 Superávit Específico Teatro Nacional (TN) 357 664 924

PP- 0010

Page 324: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

ING- 12

Autorizase al Poder Ejecutivo para emitir hasta SEIS BILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SESENTA Y UN MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS OCHO COLONES 00/ 100 en Títulos Valores de Deuda Interna 2021.

Parte de estas emisiones podrán realizarse en moneda extranjera.El Poder Ejecutivo queda autorizado para establecer vía reglamento, el plazo hasta porun máximo de cincuenta años, el tipo de interés, que podrá fijarse en una tasa máxima de 18.0% anual en colones y un 15% anual en dólares o su equivalente en monedas extranjeras y demás características de las emisiones de Títulos Valores de Deuda Interna 2021.

Pago de intereses de títulos de la deuda pública. En el marco de la renegociación dela deuda entre el Gobierno Central y las instituciones del Sector Público NoFinanciero, se autoriza al Ministerio de Hacienda a reconocer a éstas por el pago deintereses de los títulos de la deuda pública, una tasa de interés máxima igual a lasuma del porcentaje de inflación, más uno punto veinticinco por ciento ( 1,25%).

En caso de colocación con no residentes, la Tesorería Nacional deberá publicar lainformación financiera de esas colocaciones.

PP- 0011

Page 325: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-001

RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

TOTAL

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

CONCEPTOCÓDIGO

11.448.569.998.343 10.926.760.645.083 10.094.555.682.434

LEY DE

3.404.400.836.157 3.235.497.326.782 2.737.767.619.406FUNCIONES DE SERVICIOS PÚBLICOS

GENERALES

1

1.920.458.465.714 2.284.494.730.643 2.486.484.253.868SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES11

ASUNTOS EJECUTIVOS, FINANCIEROS, FISCALES Y EXTERIORES

139.605.952.991111 116.905.037.479 201.875.439.064

1111 9.560.266.991 6.610.090.890 6.115.545.416ASUNTOS EJECUTIVOS

1112 101.987.434.000 84.231.180.785 173.630.389.541ASUNTOS FINANCIEROS Y FISCALES

1113 28.058.252.000 26.063.765.804 22.129.504.107ASUNTOS EXTERIORES

1120 77.482.700.000 72.721.630.204 56.261.087.128ASUNTOS LEGISLATIVOS

SERVICIOS GENERALES 72.828.775.477114 97.780.159.586 81.685.812.808

1141 4.936.252.017 5.116.518.247 4.773.736.983SERVICIOS GENERALES DE PERSONAL

1142 16.823.125.000 14.557.552.339 12.927.258.689SERVICIOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA

1143 51.069.398.460 78.106.089.000 63.984.817.136OTROS SERVICIOS GENERALES

1150 0 0 33.792.037INVESTIGACIÓN BÁSICA

1160 5.602.525.400 5.624.698.364 5.153.296.922INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RELACIONADO CON SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

1170 2.142.298.800.000 1.935.902.033.863 1.540.297.668.691TRANSACCIONES DE LA DEUDA PÚBLICA

1190 48.665.500.000 55.561.171.147 35.151.369.064SERVICIOS ELECTORALES Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES NO ESPECIFICADOS

817.309.153.692 951.002.596.139 917.916.582.289ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD13

1310 281.952.624.490 289.031.853.132 253.751.670.980SERVICIOS DE POLICÍA

1320 484.592.215.113 511.994.758.174 432.861.055.735JUSTICIA

1330 122.168.176.791 116.812.385.365 106.215.593.235CENTROS DE RECLUSIÓN

1340 406.300.000 406.300.000 420.719.425INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RELACIONADO CON ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD

1360 28.797.265.895 32.757.299.468 24.060.114.317ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD NO ESPECIFICADA

607.263.414.264 668.230.120.556 667.083.583.091FUNCIONES DE SERVICIOS

ECONÓMICOS

2

611.635.399.608 593.558.042.259 551.798.674.264ASUNTOS ECONÓMICOS21

ASUNTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES Y LABORALES EN GENERAL

49.068.037.842211 46.721.001.443 47.602.146.002

2111 29.117.563.000 29.097.093.969 33.071.774.001ASUNTOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES EN GENERAL

2112 19.950.474.842 17.623.907.474 14.530.372.001ASUNTOS LABORALES EN GENERAL

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA, PESCA Y CAZA

53.045.581.000212 60.830.815.724 56.558.884.201

2121 50.945.581.000 58.673.318.224 54.500.550.867AGRICULTURA Y GANADERÍA

2123 2.100.000.000 2.157.497.500 2.058.333.334PESCA Y CAZA

COMBUSTIBLES Y ENERGÍA 532.531.000213 543.817.871 663.123.296

2132 532.531.000 524.017.871 458.515.050PETRÓLEO Y GAS NATURAL

2134 0 19.800.000 204.608.246OTROS COMBUSTIBLES

MINERÍA, MANUFACTURAS Y CONSTRUCCIÓN

1.211.159.000214 1.405.729.784 1.071.682.124

2141 1.211.159.000 1.405.729.784 1.071.682.124EXTRACCIÓN DE RECURSOS MINERALES EXCEPTO LOS COMBUSTIBLES MINERALES

TRANSPORTE 430.273.500.000215 468.795.321.671 489.694.924.901

Page 326: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-002

2151 367.630.702.860 383.116.771.355 405.355.523.095TRANSPORTE POR CARRETERA

2153 2.213.000.000 2.317.304.657 23.794.864.260TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL

2154 1.465.470.000 4.590.000.000 4.105.065.607TRANSPORTE FERROVIARIO

2156 58.964.327.140 78.771.245.659 56.439.471.939OTROS ASUNTOS DE TRANSPORTE NO ESPECIFICADOS

COMUNICACIONES 1.858.364.600216 1.855.513.708 1.869.671.962

2161 1.858.364.600 1.855.513.708 1.869.671.962COMUNICACIONES

TURISMO Y OTRAS INDUSTRIAS 2.094.781.822217 1.683.200.000 3.100.961.818

2171 2.094.781.822 1.683.200.000 3.100.961.818TURISMO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RELACIONADOS CON ASUNTOS ECONÓMICOS

9.455.419.000218 5.936.245.190 6.521.753.103

2182 4.892.419.000 2.113.295.190 1.445.992.114INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RELACIONADOS CON AGRICULTURA,GANADERÍA,SILVICULTURA, PESCA Y CAZA

2183 121.500.000 121.700.000 93.760.989INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RELACIONADOS CON COMBUSTIBLES Y ENERGÍA

2185 4.441.500.000 3.701.250.000 4.982.000.000INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE

2190 4.259.300.000 5.786.396.868 4.552.252.201ASUNTOS ECONÓMICOS NO ESPECIFICADOS

55.448.183.483 74.672.078.297 55.464.740.000PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE22

2210 0 860.237 7.976.978DISPOSICIÓN DE DESECHOS

2220 0 58.883.460 79.997.729DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

2240 0 39.495.239 367.849.724PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DEL PAISAJE

2260 55.464.740.000 74.572.839.361 54.992.359.052PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE NO ESPECIFICADOS

4.736.405.747.922 4.978.631.654.726 4.628.035.828.479FUNCIONES DE SERVICIOS SOCIALES3

19.966.792.933 25.491.085.692 23.646.706.571VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS COMUNITARIOS

31

3110 0 2.400.000 1.305.174URBANIZACIÓN

3120 16.801.566.660 19.676.727.635 13.307.429.986DESARROLLO COMUNITARIO

3130 558.720.000 518.453.111 0ABASTECIMIENTO DE AGUA

3140 0 21.687.865 6.176.815ALUMBRADO PÚBLICO

3160 6.286.419.911 5.271.817.081 6.651.880.958VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS NO ESPECIFICADOS

333.730.786.678 412.541.459.249 360.178.878.000SALUD32

3210 0 223.264.314 295.570.163SERVICIOS PARA PACIENTES EXTERNOS

3220 0 945.400 6.471.376SERVICIOS HOSPITALARIOS

3230 101.050.306.842 342.622.105.551 271.884.870.839SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA

3240 69.003.500 204.261.299 83.542.493INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RELACIONADOS CON LA SALUD

3250 259.059.567.658 69.490.882.685 61.460.331.807SERVICIOS DE SALUD NO ESPECIFICADOS

51.958.421.873 55.861.311.085 57.504.654.892SERVICIOS RECREATIVOS, DEPORTIVOS, DE CULTURA Y RELIGIÓN

33

3310 9.539.193.500 4.901.877.218 6.963.365.914SERVICIOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS

3320 46.175.431.626 49.280.290.223 43.404.030.479SERVICIOS CULTURALES

3330 1.790.029.766 1.621.498.621 1.504.965.352SERVICIOS EDITORIALES, DE RADIO Y TELEVISIÓN

3340 0 57.645.023 86.060.128SERVICIOS RELIGIOSOS Y OTROS SERVICIOS COMUNITARIOS

2.529.520.006.002 2.515.338.337.272 2.628.852.772.000EDUCACIÓN34

Page 327: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-003

ENSEÑANZA MATERNO INFANTIL, PREESCOLAR Y PRIMARIA

790.026.037.535341 749.987.262.395 768.370.245.104

3410 790.026.037.535 749.984.915.093 768.369.364.090ENSEÑANZA MATERNO INFANTIL, PREESCOLAR Y PRIMARIA

3411 0 2.347.302 881.014ENSEÑANZA MATERNA INFANTIL Y PREESCOLAR

ENSEÑANZA SECUNDARIA 596.078.393.448342 559.893.830.817 554.914.181.018

3420 596.078.393.448 559.881.808.676 554.904.140.891ENSEÑANZA SECUNDARIA

3421 0 12.022.141 10.040.127ENSEÑANZA SECUNDARIA BÁSICA

3430 6.579.352.136 6.230.867.704 7.833.199.149ENSEÑANZA POSTSECUNDARIA NO TERCIARIA O PARAUNIVERSITARIA

3440 290.235.571.034 519.466.183.992 547.528.087.208ENSEÑANZA TERCIARIA O UNIVERSITARIA

3460 229.534.092.544 247.381.396.706 224.293.986.896SERVICIOS AUXILIARES DE LA EDUCACIÓN

3480 716.399.325.303 432.378.795.658 426.580.306.627ENSEÑANZA NO ESPECIFICADA

1.692.859.820.993 1.969.399.461.428 1.666.222.736.459PROTECCIÓN SOCIAL35

PENSIONES 1.319.584.276.742352 1.236.906.435.422 1.173.124.450.705

3520 1.134.254.893.600 1.114.569.749.251 1.022.594.713.753PENSIONES

3521 16.386.720.000 15.869.907.769 12.127.713.675PENSIÓN POR INVALIDEZ

3522 2.630.916.000 2.741.895.351 47.606.645.689PENSIÓN POR VEJEZ

3524 166.311.747.142 103.724.883.051 90.795.377.588OTRAS PENSIONES

3530 279.422.264.917 459.919.299.402 475.237.616.854AYUDA A FAMILIAS

3550 37.146.100.000 479.000.000 424.889.875EXCLUSIÓN SOCIAL NO ESPECIFICADA

3560 39.894.529 44.327.668 21.641.427.708INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN SOCIAL

3570 30.030.200.271 272.050.398.936 22.431.435.851PROTECCIÓN SOCIAL NO ESPECIFICADA

2.700.500.000.000 2.044.401.543.019 2.061.668.651.458TRANSACCIONES NO ASOCIADAS A

FUNCIONES

4

2.061.668.651.458 2.044.401.543.019 2.700.500.000.000TRANSACCIONES NO ASOCIADAS A FUNCIONES

40

4000 2.700.500.000.000 2.044.401.543.019 2.061.668.651.458TRANSACCIONES NO ASOCIADAS A FUNCIONES

RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

TOTAL

CONCEPTOCÓDIGO

11.448.569.998.343 10.926.760.645.083 10.094.555.682.434

LEY DE

8.175.514.252.694 8.178.533.449.119 7.298.676.642.712GASTOS CORRIENTES1

2.925.417.812.439 3.138.539.118.064 3.223.958.471.274GASTOS DE CONSUMO11

2.826.323.546.546111 2.722.750.065.982 2.604.411.758.941REMUNERACIONES

1111 2.346.943.854.458 2.263.103.975.303 2.166.224.299.680SUELDOS Y SALARIOS

1112 479.379.692.088 459.646.090.679 438.187.459.261CONTRIBUCIONES SOCIALES

1120 397.634.924.728 415.789.052.082 321.006.053.498ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

1.524.546.303.899 1.923.235.035.524 2.140.027.149.712INTERESES12

1210 1.791.044.549.712 1.554.414.485.524 1.310.082.090.553INTERNOS

1220 348.982.600.000 368.820.550.000 214.464.213.346EXTERNOS

2.848.712.526.374 3.116.759.295.531 2.811.528.631.708TRANSFERENCIAS CORRIENTES13

1310 1.766.655.455.222 1.944.937.788.608 1.888.628.308.691TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO

1320 1.035.915.303.834 1.164.528.934.706 953.841.912.152TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PRIVADO

Page 328: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-004

1330 8.957.872.652 7.292.572.217 6.242.305.531TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR EXTERNO

550.328.750.798 701.687.863.344 683.733.546.851GASTOS DE CAPITAL2

221.557.287.350 271.565.919.068 225.861.296.571FORMACIÓN DE CAPITAL21

2110 34.153.171.488 65.449.426.269 21.675.409.625EDIFICACIONES

2120 182.737.434.652 196.221.169.650 196.166.018.237VÍAS DE COMUNICACION

2140 1.424.119.894 866.879.629 610.443.628INSTALACIONES

2150 7.546.570.537 9.028.443.520 3.105.415.860OTRAS OBRAS

70.124.064.918 101.021.466.472 61.817.209.533ADQUISICIÓN DE ACTIVOS22

2210 36.945.684.671 61.306.609.733 37.191.939.715MAQUINARIA Y EQUIPO

2220 2.160.000.000 17.706.598.875 20.439.456.911TERRENOS

2230 132.403.671 222.193.395 683.733.772EDIFICIOS

2240 22.519.765.239 21.717.024.062 11.784.427.027INTANGIBLES

2250 59.355.952 69.040.407 24.507.493ACTIVOS DE VALOR

392.052.194.583 329.100.477.804 262.650.244.694TRANSFERENCIAS DE CAPITAL23

2310 243.725.559.489 288.610.897.031 365.956.156.890TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO

2320 18.924.685.205 40.489.580.773 25.939.650.443TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR PRIVADO

2330 0 0 156.387.250TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR EXTERNO

2.722.568.497.795 2.045.707.447.128 2.112.091.073.706TRANSACCIONES FINANCIERAS3

2.080.184.512.994 2.044.401.543.019 2.718.062.900.000AMORTIZACIÓN33

3310 2.633.300.700.000 1.813.774.133.019 2.011.921.374.485AMORTIZACIÓN INTERNA

3320 84.762.200.000 230.627.410.000 68.263.138.509AMORTIZACIÓN EXTERNA

31.906.560.712 1.305.904.109 4.505.597.795OTROS ACTIVOS FINANCIEROS34

3400 4.505.597.795 1.305.904.109 31.906.560.712OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

158.497.056 831.885.492 54.419.165SUMAS SIN ASIGNACIÓN4

54.419.165 831.885.492 158.497.056SUMAS SIN ASIGNACIÓN40

4000 158.497.056 831.885.492 54.419.165SUMAS SIN ASIGNACIÓN

RESUMEN POR PARTIDA PRESUPUESTARIA Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

TOTAL

CONCEPTOCÓDIGO

10.094.555.682.434 10.926.760.645.083 11.448.569.998.343

LEY DE

0 REMUNERACIONES 2.625.604.670.569 2.746.922.329.203 2.850.798.656.417

1.113.242.620.743 1.424.163.292.196 1.196.361.806.994INGRESOS CORRIENTES001

1.379.288.488.340 1.322.759.037.007 1.654.436.849.423COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

133.073.561.486 0 0COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES EN EL EXTERIOR

890

1 SERVICIOS 380.527.198.765 426.822.561.228 409.393.458.542

235.584.435.393 308.870.855.249 302.565.922.736INGRESOS CORRIENTES001

144.294.723.533 117.951.705.979 106.763.286.123COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

0 0 64.249.683SUPERÁVIT LIBRE TEATRO NACIONAL (TN)

911

648.039.839 0 0SUPERÁVIT ESPECÍFICO DE LA DONACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

923

2 MATERIALES Y SUMINISTROS 79.962.038.286 90.989.495.656 88.931.794.612

74.896.840.423 86.097.752.378 84.071.741.675INGRESOS CORRIENTES001

5.065.197.863 4.891.743.278 4.860.052.937COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

3 INTERESES Y COMISIONES 1.529.409.163.931 1.944.251.023.524 2.151.292.949.712

Page 329: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-005

1.529.409.163.931 1.344.251.023.524 2.151.292.949.712INGRESOS CORRIENTES001

0 600.000.000.000 0COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

4 ACTIVOS FINANCIEROS 31.906.560.712 1.305.904.109 4.505.597.795

1.062.667.949 0 0INGRESOS CORRIENTES001

30.843.892.763 0 0RECUPERACION DE PRÉSTAMOS Y OTRAS INVERSIONES

030

0 1.305.904.109 4.505.597.795COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

5 BIENES DURADEROS 126.285.001.308 225.675.401.062 151.515.807.490

1.841.943.828 376.362.484 0INGRESOS CORRIENTES001

122.874.345.344 225.252.571.449 150.676.782.627COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

0 0 10.750.000SUPERÁVIT LIBRE TEATRO NACIONAL (TN)

911

1.568.712.136 0 374.609.939SUPERÁVIT ESPECÍFICO DE LA DONACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

923

0 0 96.000.000SUPERÁVIT ESPECÍFICO COMISIÓN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (CONAGEBIO)

940

0 0 357.664.924SUPERÁVIT ESPECÍFICO TEATRO NACIONAL (TN)

951

0 46.467.129 0SUPERÁVIT ESPECÍFICO980

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.848.264.308.145 3.116.210.988.496 2.810.961.942.025

1.975.890.808.073 1.458.733.175.808 1.423.970.376.519INGRESOS CORRIENTES001

0 75.000.000.000 0TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL SECTOR PÚBLICO

060

791.021.194.410 1.455.705.079.161 1.382.855.229.862COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

0 9.386.215.110 4.136.335.644COLOCACIÓN DE TITULOS VALORES (Deuda Política)

281

0 42.833.800.000 0CRÉDITO BID N.°4988/OC-CR PROGRAMA HACIA UNA ECONOMÍA VERDE: APOYO AL PLAN DE DESCARBONIZACIÓN DE COSTA RICA. LEY Nº 9846

519

0 74.552.718.417 0CONTRATO PRÉSTAMO PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

661

81.328.325.671 0 0COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES EN EL EXTERIOR

890

23.979.991 0 0Superávit Específico de la Donación República de Corea Iniciativa de Cooperación entre Corea y américa Latina para la Alimentación y la Agricultura (KOLFACI)

924

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 392.052.194.583 329.100.477.804 262.650.244.694

67.296.519.768 152.343.466 0INGRESOS CORRIENTES001

2.383.234.393 0 0RECUPERACION DE PRÉSTAMOS Y OTRAS INVERSIONES

030

0 4.986.046.263 6.885.401.597TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL SECTOR PÚBLICO

060

322.368.574.036 323.962.088.075 255.764.843.097COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

3.866.386 0 0Superávit Específico de la Donación República de Corea Iniciativa de Cooperación entre Corea y américa Latina para la Alimentación y la Agricultura (KOLFACI)

924

8 AMORTIZACIÓN 2.080.184.512.994 2.044.401.543.019 2.718.062.900.000

20.816.861.311 0 0INGRESOS CORRIENTES001

40.724.478.773 0 0RECUPERACION DE PRÉSTAMOS Y OTRAS INVERSIONES

030

1.826.192.439.761 844.871.423.753 2.568.062.900.000COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

0 150.000.000.000 150.000.000.000COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES (Caja Única)

282

Page 330: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-006

146.796.790.307 57.200.709.693 0Crédito BID 4819/OC-CR518

0 88.779.100.000 0CRÉDITO BID N.°4988/OC-CR PROGRAMA HACIA UNA ECONOMÍA VERDE: APOYO AL PLAN DE DESCARBONIZACIÓN DE COSTA RICA. LEY Nº 9846

519

0 216.157.281.583 0CONTRATO PRÉSTAMO PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

661

0 85.728.857.989 0AFD CONTRATO DE PRÉSTAMO N.° CCR 1011 01F LEY Nº 9846. PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESCARBONIZACIÓN DE COSTA RICA.

662

45.653.942.842 0 0COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES EN EL EXTERIOR

890

0 601.664.170.001 0SUPERÁVIT ESPECÍFICO COLOCACIÓN DE TÍTULOS EN EL EXTERIOR (EUROBONOS)

922

9 CUENTAS ESPECIALES 360.033.141 1.080.920.982 456.647.056

360.033.141 1.077.912.949 456.647.056INGRESOS CORRIENTES001

0 3.008.033 0COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

CARGOS SERVICIOS TOTAL

TOTAL

CÓDIGO CONCEPTO CANTIDAD DE PUESTOS

ESPECIALESFIJOS

RESUMEN DE PUESTOS

152.157 619 151.538

2 241 239SUPERIOR01

0 212 212EJECUTIVO02

173 7.289 7.116ADMINISTRATIVO03

152 24.365 24.213PROFESIONAL UNIVERSITARIO04

185 11.280 11.095TECNICO05

0 67.769 67.769DOCENTE06

0 36.232 36.232 - PUESTOS DOCENTES 06-1

0 31.537 31.537 - LECCIONES CONVERTIDAS A PUESTOS 06-2

0 559 559ARTISTICO07

65 22.577 22.512POLICIAL08

42 17.865 17.823DE SERVICIO09

RESUMEN DE CANTIDAD DE LECCIONES CONVERTIDAS A PUESTOS

Descripción Cantidad Conversión a puestos

6.885LECCIONES (Ens.Esp.) 275.408

12.069LECCIONES (Ens. Media Acad.) 482.751

7.220LECCIONES (Ens. Media Tec.) 288.783

5.363LECCIONES (Ens. Adultos) 160.895

31.537TOTAL 1.207.837,00

Page 331: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-007

SALARIO ADICIONALES Y TOTALCÓDIGO CONCEPTO

TOTAL

BASE CONTRIBUCIONES

SOCIALES

RESUMEN COSTO DE REMUNERACIONES

2.850.538.528.015 1.459.462.749.275 1.391.075.778.740

1.033.578.852.440 78.385.740.297 1.112.149.309.737REMUNERACIONES BÁSICAS001

00101 1.030.305.482.804 38.911.819.387 1.069.217.302.191SUELDOS PARA CARGOS FIJOS

00103 3.273.369.636 20.173.400 3.293.543.036SERVICIOS ESPECIALES

00105 0 39.453.747.510 39.453.747.510SUPLENCIAS

11.760.142.490 24.556.654.886 36.316.797.376REMUNERACIONES EVENTUALES002

00201 8.094.307.137 0 8.094.307.137TIEMPO EXTRAORDINARIO

00202 0 163.883.654 163.883.654RECARGO DE FUNCIONES

00203 0 24.392.771.232 24.392.771.232DISPONIBILIDAD LABORAL

00204 893.569.532 0 893.569.532COMPENSACIÓN DE VACACIONES

00205 2.772.265.821 0 2.772.265.821DIETAS

344.873.950.950 873.166.565.162 1.218.040.516.112INCENTIVOS SALARIALES003

00301 0 316.320.391.685 316.320.391.685RETRIBUCIÓN POR AÑOS SERVIDOS

00302 0 155.381.867.490 155.381.867.490RESTRICCIÓN AL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESIÓN

00303 181.837.411.015 0 181.837.411.015DECIMOTERCER MES

00304 163.036.539.935 0 163.036.539.935SALARIO ESCOLAR

00399 0 401.464.305.987 401.464.305.987OTROS INCENTIVOS SALARIALES

0 213.103.775.997 213.103.775.997CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

004

00401 0 202.103.638.839 202.103.638.839CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE LA C.C.S.S

00405 0 10.924.725.756 10.924.725.756CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL

0 270.325.424.335 270.325.424.335CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES Y OTROS FONDOS DE CAPITALIZACIÓN

005

00501 0 40.778.811.561 40.778.811.561CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE PENSIONES DE LA C.C.S.S.

00502 0 32.774.174.146 32.774.174.146APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS.

00503 0 65.548.346.202 65.548.346.202APORTE PATRONAL AL FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL

00504 0 116.072.740.854 116.072.740.854CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES PÚBLICOS

00505 0 15.151.351.572 15.151.351.572CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES PRIVADOS

862.832.860 0 862.832.860REMUNERACIONES DIVERSAS099

09901 735.304.950 0 735.304.950GASTOS DE REPRESENTACIÓN PERSONAL

09999 127.527.910 0 127.527.910OTRAS REMUNERACIONES

10.926.760.645.083 10.094.555.682.434 11.448.569.998.343

RESUMEN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

TOTAL

CÓDIGO CONCEPTO LEY DE

10.094.555.682.434 10.926.760.645.083 11.448.569.998.343 RECURSOS INTERNOS

INGRESOS CORRIENTES 5.020.401.894.560 4.623.722.718.054 5.158.719.444.692

Page 332: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-008

5.020.401.894.560 4.623.722.718.054 5.158.719.444.692INGRESOS CORRIENTES001

INGRESOS DE CAPITAL 73.951.605.929 79.986.046.263 6.885.401.597

73.951.605.929 0 0RECUPERACION DE PRÉSTAMOS Y OTRAS INVERSIONES

030

0 79.986.046.263 6.885.401.597TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL SECTOR PÚBLICO

060

FINANCIAMIENTO 5.000.202.181.945 6.223.051.880.766 6.282.965.152.054

4.591.104.963.287 4.896.702.560.844 6.127.925.541.864COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

0 9.386.215.110 4.136.335.644COLOCACIÓN DE TITULOS VALORES (Deuda Política)

281

0 150.000.000.000 150.000.000.000COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES (Caja Única)

282

146.796.790.307 57.200.709.693 0Crédito BID 4819/OC-CR518

0 131.612.900.000 0CRÉDITO BID N.°4988/OC-CR PROGRAMA HACIA UNA ECONOMÍA VERDE: APOYO AL PLAN DE DESCARBONIZACIÓN DE COSTA RICA. LEY Nº 9846

519

0 290.710.000.000 0CONTRATO PRÉSTAMO PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

661

0 85.728.857.989 0AFD CONTRATO DE PRÉSTAMO N.° CCR 1011 01F LEY Nº 9846. PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESCARBONIZACIÓN DE COSTA RICA.

662

260.055.829.999 0 0COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES EN EL EXTERIOR

890

0 0 74.999.683SUPERÁVIT LIBRE TEATRO NACIONAL (TN)

911

0 601.664.170.001 0SUPERÁVIT ESPECÍFICO COLOCACIÓN DE TÍTULOS EN EL EXTERIOR (EUROBONOS)

922

2.216.751.975 0 374.609.939SUPERÁVIT ESPECÍFICO DE LA DONACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

923

27.846.377 0 0Superávit Específico de la Donación República de Corea Iniciativa de Cooperación entre Corea y américa Latina para la Alimentación y la Agricultura (KOLFACI)

924

0 0 96.000.000SUPERÁVIT ESPECÍFICO COMISIÓN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (CONAGEBIO)

940

0 0 357.664.924SUPERÁVIT ESPECÍFICO TEATRO NACIONAL (TN)

951

0 46.467.129 0SUPERÁVIT ESPECÍFICO980

RESUMEN DE INGRESOS Y EGRESOS TOTALES

TOTAL 5.158.719.444.692 6.282.965.152.054 6.885.401.597 11.448.569.998.343

INGRESOS

CORRIENTESEMISIÓN TIT.

VALORES

INGRESOS

DE CAPITAL

TOTAL

1 PODER LEGISLATIVO 77.482.700.000 0 5.184.005.831 72.298.694.169

3.139.684.677 46.783.215.323 0 49.922.900.000101 ASAMBLEA LEGISLATIVA

1.661.369.000 19.695.631.000 0 21.357.000.000102 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

382.952.154 5.819.847.846 0 6.202.800.000103 DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA.

2 PODER EJECUTIVO 10.859.716.798.343 6.885.401.597 6.222.642.704.822 4.630.188.691.924

Page 333: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-009

5.726.723.169 33.597.283.831 0 39.324.007.000201 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

717.109.643 10.589.662.357 0 11.306.772.000202 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

7.068.795.842 39.183.928.158 0 46.252.724.000203 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

1.238.359.959 26.819.892.041 0 28.058.252.000204 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

21.893.785.043 245.218.056.299 0 267.111.841.342205 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

10.995.631.517 98.372.621.483 0 109.368.253.000206 MINISTERIO DE HACIENDA

4.617.801.797 53.320.198.203 0 57.938.000.000207 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

7.911.436.357 7.728.563.643 0 15.640.000.000208 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

333.169.762.819 110.978.237.181 0 444.148.000.000209 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

1.853.147.335.332 769.076.135.071 6.885.401.597 2.629.108.872.000210 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

13.816.691.115 350.454.916.885 0 364.271.608.000211 MINISTERIO DE SALUD

138.719.827.102 378.087.544.898 0 516.807.372.000212 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

3.555.341.981 43.929.571.020 0 47.484.913.001213 MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

16.170.453.169 170.189.746.831 0 186.360.200.000214 MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

7.179.374.205 3.034.394.795 0 10.213.769.000215 MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

216.525.558 8.174.474.442 0 8.391.000.000216 MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR

350.878.085 16.472.246.915 0 16.823.125.000217 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

456.373.014 7.004.516.986 0 7.460.890.000218 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES

19.875.657.355 43.340.342.645 0 63.216.000.000219 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

2.700.000.000.000 2.142.219.800.000 0 4.842.219.800.000230 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

1.075.814.841.760 72.396.558.240 0 1.148.211.400.000231 REGÍMENES DE PENSIONES

3 PODER JUDICIAL 462.705.000.000 0 45.685.492.757 417.019.507.243

45.685.492.757 417.019.507.243 0 462.705.000.000301 PODER JUDICIAL

4 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 48.665.500.000 0 9.452.948.644 39.212.551.356

9.452.948.644 39.212.551.356 0 48.665.500.000401 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

5 OBRAS ESPECÍFICAS 0 0 0 0

0 0 0 0232 OBRAS ESPECÍFICAS

TOTAL

RESUMEN POR TIPO DE RECURSOS HUMANOS

1 2 3 5 6-14 8 10 TOTAL9

152.157 241 212 7.289 24.365 11.280 36.232 22.577 17.865 0

7

559

6-2

31,537

0 1.8301 PODER LEGISLATIVO 4 16 108 1.365 197 55 85 0 0 0

101 ASAMBLEA LEGISLATIVA 0 2 13 96 0 48 44 0 936 0 733 0

102 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

2 0 70 98 0 7 27 0 708 0 504 0

103 DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA.

2 14 25 3 0 0 14 0 186 0 128 0

36.232 135.9422 PODER EJECUTIVO 209 169 5.781 16.075 6.560 21.479 17.341 559 0 31,537

201 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

5 6 57 118 0 5 48 0 618 0 379 0

202 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

6 5 20 23 0 220 28 0 445 0 143 0

Page 334: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-010

203 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

5 6 106 176 0 523 68 0 1.282 0 398 0

204 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

121 1 24 16 0 0 14 0 409 0 233 0

205 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

4 2 582 254 0 15.875 265 0 17.634 4 648 0

206 MINISTERIO DE HACIENDA 10 20 192 341 0 135 171 0 3.021 0 2.152 0

207 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

3 5 204 368 0 0 156 0 1.821 0 1.085 0

208 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

3 12 27 20 0 0 23 0 278 0 193 0

209 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

8 7 463 868 0 881 748 0 4.861 0 1.886 0

210 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

4 19 2.964 552 36.232 0 14.531 0 88.197 0 2.358 31,537

211 MINISTERIO DE SALUD 3 20 393 2.762 0 0 347 0 5.415 0 1.890 0

212 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

6 9 87 48 0 0 38 0 870 0 682 0

213 MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

4 23 107 157 0 0 150 0 1.641 555 645 0

214 MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

10 14 362 414 0 3.840 394 0 7.116 0 2.082 0

215 MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

3 2 9 15 0 0 11 0 122 0 82 0

216 MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR

2 1 4 6 0 0 7 0 86 0 66 0

217 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

2 2 17 7 0 0 8 0 209 0 173 0

218 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES

3 8 3 16 0 0 6 0 145 0 109 0

219 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

7 7 160 399 0 0 328 0 1.772 0 871 0

0 12.6593 PODER JUDICIAL 23 21 1.000 6.380 3.789 1.043 403 0 0 0

301 PODER JUDICIAL 23 21 1.000 3.789 0 1.043 403 0 12.659 0 6.380 0

0 1.7264 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 5 6 400 545 734 0 36 0 0 0

401 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

5 6 400 734 0 0 36 0 1.726 0 545 0

1 SUPERIOR2 EJECUTIVO3 ADMINISTRATIVO

4 PROF. UNIV.5 TÉCNICO6-1 DOCENTE

6-2 LECCIONES CONVERTIDAS A PUIESTOS7 ARTISTICO8 POLICIAL

9 DE SERVICIO10 DE OBRA

Descripción de los códigos:

RESUMEN INSTITUCIONAL DE EGRESOS

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

TOTAL

CÓDIGO CONCEPTO

10.094.555.682.434 10.926.760.645.083 11.448.569.998.343

LEY DE

1 PODER LEGISLATIVO 56.280.445.324 72.721.630.204 77.482.700.000

49.922.900.000 45.403.713.075 30.882.612.094101 ASAMBLEA LEGISLATIVA

21.357.000.000 21.065.200.000 20.120.134.563102 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

6.202.800.000 6.252.717.129 5.277.698.667103 DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA.

2 PODER EJECUTIVO 9.547.102.638.630 10.331.315.623.187 10.859.716.798.343

39.324.007.000 38.684.629.434 34.887.327.606201 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

11.306.772.000 13.706.604.081 11.062.005.308202 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

46.252.724.000 61.051.883.163 46.805.043.949203 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

28.058.252.000 26.063.765.804 22.129.504.107204 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

267.111.841.342 262.201.030.575 240.265.356.052205 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Page 335: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-011

109.368.253.000 111.022.345.261 197.285.725.275206 MINISTERIO DE HACIENDA

57.938.000.000 62.944.110.914 58.004.876.315207 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

15.640.000.000 17.773.107.373 21.974.959.717208 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

444.148.000.000 496.591.710.704 515.790.586.762209 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

2.629.108.872.000 2.515.434.786.808 2.551.217.871.975210 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

364.271.608.000 416.067.489.508 339.637.921.303211 MINISTERIO DE SALUD

516.807.372.000 832.188.182.465 585.071.283.059212 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

47.484.913.001 50.714.890.773 44.701.202.132213 MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

186.360.200.000 214.254.903.728 166.031.537.682214 MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

10.213.769.000 8.322.644.121 4.863.576.675215 MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

8.391.000.000 5.863.548.388 6.205.921.280216 MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR

16.823.125.000 14.557.552.339 12.927.258.689217 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

7.460.890.000 7.480.212.072 7.265.389.410218 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES

63.216.000.000 83.294.676.425 63.616.768.410219 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

4.842.219.800.000 3.965.855.500.000 3.586.916.849.697230 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

1.148.211.400.000 1.127.242.049.251 1.030.441.673.227231 REGÍMENES DE PENSIONES

3 PODER JUDICIAL 454.392.565.294 465.892.181.957 462.705.000.000

462.705.000.000 465.892.181.957 454.392.565.294301 PODER JUDICIAL

4 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 35.206.841.301 55.561.171.147 48.665.500.000

48.665.500.000 55.561.171.147 35.206.841.301401 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

5 OBRAS ESPECÍFICAS 1.573.191.885 1.270.038.588 0

0 1.270.038.588 1.573.191.885232 OBRAS ESPECÍFICAS

Page 336: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

RESUMEN POR SUBPARTIDA

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

TOTAL

CÓDIGO

10.094.555.682.434

CONCEPTO

10.926.760.645.083 11.448.569.998.343

PP-Anexo-012

LEY DE

2.625.604.670.5690 REMUNERACIONES 2.746.922.329.203 2.850.798.656.417

001 1.112.149.309.737 1.075.990.446.285 1.013.171.380.168REMUNERACIONES BÁSICAS

SUELDOS PARA CARGOS FIJOS00101 966.372.643.468 1.029.412.468.338 1.069.217.302.191

JORNALES00102 244.163.399 212.412.976 184.717.000

SERVICIOS ESPECIALES00103 7.710.393.329 4.697.198.748 3.293.543.036

SUELDOS A BASE DE COMISIÓN00104 42.142.122 0 0

SUPLENCIAS00105 38.802.037.850 41.668.366.223 39.453.747.510

002 36.316.797.376 38.356.094.974 35.136.308.024REMUNERACIONES EVENTUALES

TIEMPO EXTRAORDINARIO00201 8.989.447.611 10.620.790.216 8.094.307.137

RECARGO DE FUNCIONES00202 86.116.692 177.879.819 163.883.654

DISPONIBILIDAD LABORAL00203 23.343.015.999 24.313.366.552 24.392.771.232

COMPENSACIÓN DE VACACIONES00204 208.008.899 437.533.072 893.569.532

DIETAS00205 2.509.718.823 2.806.525.315 2.772.265.821

003 1.218.040.516.112 1.168.005.080.858 1.134.750.766.715INCENTIVOS SALARIALES

RETRIBUCIÓN POR AÑOS SERVIDOS00301 291.635.823.185 305.117.910.149 316.320.391.685

RESTRICCIÓN AL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESIÓN

00302 143.476.835.735 153.136.577.834 155.381.867.490

DECIMOTERCER MES00303 169.503.991.975 172.828.241.042 181.837.411.015

SALARIO ESCOLAR00304 150.636.453.166 157.395.646.791 163.036.539.935

OTROS INCENTIVOS SALARIALES00399 379.497.662.654 379.526.705.042 401.464.305.987

004 213.103.775.997 206.355.427.862 197.600.840.027CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE LA C.C.S.S

00401 187.519.364.790 195.619.806.578 202.103.638.839

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

00402 9.752.078 39.715.628 11.076.021

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

00403 13.073.109 17.220.914 14.704.425

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL FONDO DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES

00404 51.805.874 54.001.283 49.630.956

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL

00405 10.006.844.176 10.624.683.459 10.924.725.756

005 270.325.424.335 257.267.532.869 244.010.473.964CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES Y OTROS FONDOS DE CAPITALIZACIÓN

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE PENSIONES DE LA C.C.S.S.

00501 34.070.604.268 38.806.267.757 40.778.811.561

APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS.

00502 30.135.787.430 32.020.997.529 32.774.174.146

APORTE PATRONAL AL FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL

00503 60.316.645.030 63.755.986.319 65.548.346.202

CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES PÚBLICOS

00504 106.231.943.657 107.230.248.302 116.072.740.854

CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES PRIVADOS

00505 13.255.493.579 15.454.032.962 15.151.351.572

Page 337: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-013

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

CÓDIGO CONCEPTO LEY DE

099 862.832.860 947.746.355 934.901.671REMUNERACIONES DIVERSAS

GASTOS DE REPRESENTACIÓN PERSONAL

09901 705.704.091 735.350.000 735.304.950

OTRAS REMUNERACIONES09999 229.197.580 212.396.355 127.527.910

380.527.198.7651 SERVICIOS 426.822.561.228 409.393.458.542

101 87.837.485.314 91.065.052.083 64.434.465.798ALQUILERES

ALQUILER DE EDIFICIOS, LOCALES Y TERRENOS

10101 38.009.082.912 56.248.815.307 61.142.703.538

ALQUILER DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO

10102 1.413.509.806 2.165.575.873 2.811.402.743

ALQUILER DE EQUIPO DE CÓMPUTO10103 9.351.613.167 13.019.029.108 14.617.161.556

ALQUILER DE EQUIPO Y DERECHOS PARA TELECOMUNICACIONES

10104 214.528.086 667.097.319 713.690.384

OTROS ALQUILERES10199 15.445.731.827 18.964.534.476 8.552.527.093

102 48.113.696.252 46.520.266.038 38.815.189.009SERVICIOS BÁSICOS

SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO10201 6.396.515.530 7.861.963.419 9.211.688.281

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA10202 11.303.917.589 12.962.542.677 13.840.557.229

SERVICIO DE CORREO10203 449.343.503 698.214.024 857.645.689

SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES10204 20.016.448.862 23.883.030.741 23.065.357.344

OTROS SERVICIOS BÁSICOS10299 648.963.525 1.114.515.177 1.138.447.709

103 28.469.552.615 30.326.299.212 27.504.320.872SERVICIOS COMERCIALES Y FINANCIEROS

INFORMACIÓN10301 2.786.442.258 4.080.595.624 2.109.794.921

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA10302 890.395.326 795.436.804 278.051.086

IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN Y OTROS10303 2.189.454.525 3.808.504.813 3.676.293.284

TRANSPORTE DE BIENES10304 665.612.852 937.583.597 721.285.043

SERVICIOS ADUANEROS10305 50.453.159 81.624.754 71.310.787

COMISIONES Y GASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS Y COMERCIALES

10306 18.557.953.217 16.491.025.624 12.413.831.610

SERVICIOS DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN

10307 2.364.009.535 4.131.527.996 9.198.985.884

104 84.338.478.841 90.210.491.195 66.425.833.425SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO

SERVICIOS EN CIENCIAS DE LA SALUD10401 682.655.618 1.508.155.920 1.452.172.236

SERVICIOS JURÍDICOS10402 811.715.677 763.322.737 835.921.700

SERVICIOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

10403 16.768.684.507 18.776.818.056 16.412.990.628

SERVICIOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

10404 3.271.768.718 4.113.828.525 3.472.416.892

SERVICIOS INFORMÁTICOS10405 1.551.181.128 2.594.744.504 3.310.273.734

SERVICIOS GENERALES10406 30.207.212.734 39.135.726.092 40.440.948.967

OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO10499 13.132.615.043 23.317.895.361 18.413.754.684

105 12.251.659.043 11.067.952.444 11.806.336.413GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE

TRANSPORTE DENTRO DEL PAÍS10501 3.723.317.229 2.129.457.800 4.626.544.742

VIÁTICOS DENTRO DEL PAÍS10502 6.784.449.339 7.949.464.514 6.969.598.611

TRANSPORTE EN EL EXTERIOR10503 626.624.698 404.274.817 356.238.882

VIÁTICOS EN EL EXTERIOR10504 671.945.147 584.755.313 299.276.808

Page 338: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-014

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

CÓDIGO CONCEPTO LEY DE

106 27.371.559.055 26.002.332.856 24.210.709.999SEGUROS, REASEGUROS Y OTRAS OBLIGACIONES

SEGUROS10601 24.210.709.999 26.002.332.856 27.371.559.055

107 2.438.704.160 4.562.534.955 5.292.912.734CAPACITACIÓN Y PROTOCOLO

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN10701 4.919.494.345 4.125.855.773 2.108.029.514

ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS Y SOCIALES

10702 368.039.658 425.878.770 318.319.646

GASTOS DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

10703 5.378.731 10.800.412 12.355.000

108 111.582.502.904 120.239.394.557 135.876.095.526MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, LOCALES Y TERRENOS

10801 5.758.702.359 7.205.180.518 6.651.196.568

MANTENIMIENTO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN

10802 114.767.294.649 90.347.945.892 82.522.254.796

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y OTRAS OBRAS

10803 377.758.805 775.358.332 552.972.983

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN

10804 2.208.088.827 2.404.126.348 2.963.086.240

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE TRANSPORTE

10805 4.516.353.639 5.492.076.386 5.353.304.193

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE COMUNICACIÓN

10806 549.958.210 1.106.023.910 1.212.425.663

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO DE OFICINA.

10807 1.167.661.466 1.843.122.324 1.917.824.040

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

10808 5.210.861.263 8.921.199.027 8.246.440.894

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE OTROS EQUIPOS

10899 1.319.416.308 2.144.361.820 2.162.997.527

109 570.261.533 550.438.035 448.218.229IMPUESTOS

IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES

10902 2.434.231 7.865.041 15.420.000

OTROS IMPUESTOS10999 445.783.998 542.572.994 554.841.533

199 6.419.558.825 6.277.799.853 5.713.116.760SERVICIOS DIVERSOS

SERVICIOS DE REGULACIÓN19901 294.322.808 363.991.967 392.014.763

INTERESES MORATORIOS Y MULTAS19902 351.118.697 210.609.167 83.907.980

GASTOS DE OFICINAS EN EL EXTERIOR19903 4.663.074.650 5.084.912.338 5.277.007.903

DEDUCIBLES19905 333.932.065 501.867.158 539.707.798

OTROS SERVICIOS NO ESPECIFICADOS19999 70.668.540 116.419.223 126.920.381

79.962.038.2862 MATERIALES Y SUMINISTROS 90.989.495.656 88.931.794.612

201 18.759.538.624 19.124.075.177 17.031.983.721PRODUCTOS QUÍMICOS Y CONEXOS

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES20101 12.366.222.695 14.021.972.159 13.093.963.919

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y MEDICINALES

20102 2.731.800.101 2.348.037.153 2.318.877.316

PRODUCTOS VETERINARIOS20103 27.607.668 92.490.880 87.963.097

TINTAS, PINTURAS Y DILUYENTES20104 1.472.391.449 2.041.808.852 2.021.217.005

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS Y CONEXOS

20199 433.961.808 619.766.133 1.237.517.287

202 43.781.558.767 40.103.089.348 36.569.492.175ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS

PRODUCTOS PECUARIOS Y OTRAS ESPECIES

20201 26.065.750 62.356.200 109.600.000

Page 339: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-015

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

CÓDIGO CONCEPTO LEY DE

PRODUCTOS AGROFORESTALES20202 5.718.159 24.090.244 35.328.466

ALIMENTOS Y BEBIDAS20203 36.270.452.534 39.752.278.441 43.253.674.079

ALIMENTOS PARA ANIMALES20204 267.255.732 264.364.463 382.956.222

203 5.448.106.454 6.144.698.260 5.500.761.012MATERIALES Y PRODUCTOS DE USO EN LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

MATERIALES Y PRODUCTOS METÁLICOS20301 2.598.464.580 1.074.678.447 1.384.809.041

MATERIALES Y PRODUCTOS MINERALES Y ASFÁLTICOS

20302 1.479.459.794 2.876.906.306 1.889.621.929

MADERA Y SUS DERIVADOS20303 233.306.268 366.956.312 334.546.996

MATERIALES Y PRODUCTOS ELÉCTRICOS, TELEFÓNICOS Y DE CÓMPUTO

20304 898.182.483 1.122.653.227 1.244.761.797

MATERIALES Y PRODUCTOS DE VIDRIO20305 46.486.837 126.051.362 115.356.518

MATERIALES Y PRODUCTOS DE PLÁSTICO

20306 127.522.744 266.068.024 235.645.796

OTROS MATERIALES Y PRODUCTOS DE USO EN LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

20399 117.338.306 311.384.582 243.364.377

204 5.271.739.908 5.253.101.465 4.423.017.463HERRAMIENTAS, REPUESTOS Y ACCESORIOS

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS20401 332.413.846 666.881.276 800.968.266

REPUESTOS Y ACCESORIOS20402 4.090.603.617 4.586.220.189 4.470.771.642

205 45.765.785 49.513.399 49.867.293BIENES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

MATERIA PRIMA20501 46.572.893 42.377.043 38.000.000

OTROS BIENES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

20599 3.294.400 7.136.356 7.765.785

299 15.625.085.074 20.315.018.007 16.386.916.622ÚTILES, MATERIALES Y SUMINISTROS DIVERSOS

ÚTILES Y MATERIALES DE OFICINA Y CÓMPUTO

29901 627.199.668 891.879.919 1.073.804.135

ÚTILES Y MATERIALES MÉDICO, HOSPITALARIO Y DE INVESTIGACIÓN

29902 1.421.366.477 2.369.101.676 2.204.402.999

PRODUCTOS DE PAPEL, CARTÓN E IMPRESOS

29903 3.199.072.071 2.545.772.374 2.460.250.390

TEXTILES Y VESTUARIO29904 4.737.066.905 4.563.604.528 3.465.033.101

ÚTILES Y MATERIALES DE LIMPIEZA29905 960.955.086 2.256.569.918 1.960.375.375

ÚTILES Y MATERIALES DE RESGUARDO Y SEGURIDAD

29906 3.564.680.521 5.260.137.292 2.704.490.440

ÚTILES Y MATERIALES DE COCINA Y COMEDOR

29907 152.367.220 261.253.567 200.750.744

OTROS ÚTILES, MATERIALES Y SUMINISTROS DIVERSOS

29999 1.724.208.674 2.166.698.733 1.555.977.890

1.529.409.163.9313 INTERESES Y COMISIONES 1.944.251.023.524 2.151.292.949.712

301 1.991.235.050.000 1.819.375.400.000 1.468.545.630.018INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES

INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES INTERNOS DE CORTO PLAZO

30101 65.307.065.839 43.369.000.000 30.748.600.000

INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES INTERNOS DE LARGO PLAZO

30102 1.235.863.998.747 1.500.459.900.000 1.754.922.700.000

INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES DEL SECTOR EXTERNO DE LARGO PLAZO

30104 167.374.565.432 275.546.500.000 205.563.750.000

302 143.564.999.712 93.350.985.524 47.163.801.645INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS

Page 340: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-016

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

CÓDIGO CONCEPTO LEY DE

INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS DEL GOBIERNO CENTRAL

30201 991.575 0 0

INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS DE ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

30202 7.667.023 10.045.863 79.000.000

INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS

30206 65.495.133 66.889.661 67.149.712

INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS DEL SECTOR EXTERNO

30208 47.089.647.914 93.274.050.000 143.418.850.000

303 5.225.600.000 9.982.850.000 8.835.652.956INTERESES SOBRE OTRAS OBLIGACIONES

INTERESES SOBRE OTRAS OBLIGACIONES

30399 8.835.652.956 9.982.850.000 5.225.600.000

304 11.267.300.000 21.541.788.000 4.864.079.312COMISIONES Y OTROS GASTOS

COMISIONES Y OTROS GASTOS SOBRE TÍTULOS VALORES INTERNOS

30401 425.400.000 426.000.000 426.000.000

COMISIONES Y OTROS GASTOS SOBRE TÍTULOS VALORES DEL SECTOR EXTERNO

30402 1.272.371.569 1.112.500.000 1.465.150.000

COMISIONES Y OTROS GASTOS SOBRE PRÉSTAMOS INTERNOS

30403 0 36.488.000 0

COMISIONES Y OTROS GASTOS SOBRE PRÉSTAMOS DEL SECTOR EXTERNO

30404 3.165.088.463 19.441.000.000 9.374.650.000

DIFERENCIAS POR TIPO DE CAMBIO30405 1.219.280 525.800.000 1.500.000

31.906.560.7124 ACTIVOS FINANCIEROS 1.305.904.109 4.505.597.795

499 4.505.597.795 1.305.904.109 31.906.560.712OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

APORTES DE CAPITAL A EMPRESAS49901 31.906.560.712 1.305.904.109 4.505.597.795

126.285.001.3085 BIENES DURADEROS 225.675.401.062 151.515.807.490

501 36.909.071.871 61.279.717.733 37.191.703.773MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO

MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA PRODUCCIÓN

50101 666.438.720 1.280.320.185 1.287.870.122

EQUIPO DE TRANSPORTE50102 11.793.342.344 13.058.224.554 6.066.865.694

EQUIPO DE COMUNICACIÓN50103 5.906.820.169 11.955.418.377 3.152.802.055

EQUIPO Y MOBILIARIO DE OFICINA50104 3.282.558.651 4.373.421.109 2.911.694.148

EQUIPO DE CÓMPUTO50105 8.561.902.047 18.021.818.647 11.924.518.830

EQUIPO SANITARIO, DE LABORATORIO E INVESTIGACIÓN

50106 2.205.224.735 3.183.329.458 1.465.050.952

EQUIPO Y MOBILIARIO EDUCACIONAL, DEPORTIVO Y RECREATIVO

50107 1.531.750.517 1.858.181.935 3.334.689.879

MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO DIVERSO

50199 3.243.666.590 7.549.003.468 6.765.580.191

502 92.852.559.544 127.720.450.594 58.645.016.386CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y MEJORAS

EDIFICIOS50201 19.538.891.171 63.223.913.035 31.738.311.921

VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE50202 20.991.916.307 44.820.740.825 42.265.077.192

OBRAS MARÍTIMAS Y FLUVIALES50204 1.105.688.746 150.000.000 0

AEROPUERTOS50205 13.292.660.674 9.630.473.585 9.878.480.000

INSTALACIONES50207 610.443.628 866.879.629 1.424.119.894

OTRAS CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y MEJORAS

50299 3.105.415.860 9.028.443.520 7.546.570.537

503 2.292.403.671 17.928.792.270 21.123.190.683BIENES PREEXISTENTES

TERRENOS50301 20.439.456.911 17.706.598.875 2.160.000.000

Page 341: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-017

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

CÓDIGO CONCEPTO LEY DE

EDIFICIOS PREEXISTENTES50302 683.733.772 50.000.000 132.403.671

OTRAS OBRAS PREEXISTENTES50399 0 172.193.395 0

599 19.461.772.404 18.746.440.465 9.325.090.466BIENES DURADEROS DIVERSOS

SEMOVIENTES59901 235.942 26.892.000 36.612.800

PIEZAS Y OBRAS DE COLECCIÓN59902 23.121.968 69.040.407 56.521.912

BIENES INTANGIBLES59903 9.300.347.031 18.650.508.058 19.365.803.652

OTROS BIENES DURADEROS59999 1.385.525 0 2.834.040

2.848.264.308.1456 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 3.116.210.988.496 2.810.961.942.025

601 1.766.088.765.539 1.944.389.481.573 1.888.163.394.029TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO

TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL GOBIERNO CENTRAL

60101 0 132.500.000 7.092.142

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

60102 1.750.000.000 5.099.009.710 4.048.372.255

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES

60103 1.815.623.124.158 1.911.451.453.041 1.745.062.027.871

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A GOBIERNOS LOCALES

60104 7.408.900.561 9.056.713.527 6.736.693.795

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS

60105 23.956.826.457 3.019.286.202 2.588.977.477

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS

60106 16.559.779.999 8.500.000 15.300.000

FONDOS EN FIDEICOMISO PARA GASTO CORRIENTE

60108 22.864.762.854 15.622.019.093 7.630.301.999

602 16.956.938.260 15.495.678.235 53.311.354.435TRANSFERENCIAS CORRIENTES A PERSONAS

BECAS A FUNCIONARIOS60201 48.021.671 132.504.627 123.799.409

BECAS A TERCERAS PERSONAS60202 28.644.246.677 5.328.220.534 3.063.196.458

AYUDAS A FUNCIONARIOS60203 155.384.253 138.433.731 196.850.000

OTRAS TRANSFERENCIAS A PERSONAS60299 24.463.701.834 9.896.519.343 13.573.092.393

603 933.361.895.396 1.075.834.717.203 834.240.820.836PRESTACIONES

PRESTACIONES LEGALES60301 28.998.533.409 24.987.472.852 27.184.441.216

PENSIONES Y JUBILACIONES CONTRIBUTIVAS

60302 711.710.760.898 754.732.400.000 789.567.541.000

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS60303 7.517.860.729 12.272.300.000 13.456.506.400

DECIMOTERCER MES DE PENSIONES Y JUBILACIONES

60304 58.641.480.219 63.570.166.667 66.918.670.360

6030560305 16.696.433 0 0

OTRAS PRESTACIONES60399 27.355.489.148 220.272.377.684 36.234.736.420

604 66.821.863.604 52.687.014.920 47.543.830.512TRANSFERENCIAS CORRIENTES. A ENTIDADES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ASOCIACIONES

60401 27.920.954.721 25.351.679.291 24.323.219.862

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A FUNDACIONES

60402 9.609.310.921 12.991.396.924 15.571.281.912

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A OTRAS ENTIDADES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO

60404 10.013.564.870 14.343.938.705 26.927.361.830

605 904.365.714 4.609.225.923 3.541.676.285TRANSFERENCIAS CORRIENTES A EMPRESAS PRIVADAS

Page 342: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-018

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

CÓDIGO CONCEPTO LEY DE

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A EMPRESAS PRIVADAS

60501 3.541.676.285 4.609.225.923 904.365.714

606 17.870.240.860 15.902.298.425 15.220.926.517OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PRIVADO

INDEMNIZACIONES60601 13.841.444.834 14.170.575.733 16.064.590.360

REINTEGROS O DEVOLUCIONES60602 1.379.481.683 1.731.722.692 1.805.650.500

607 8.957.872.652 7.292.572.217 6.242.305.531TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR EXTERNO

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ORGANISMOS INTERNACIONALES

60701 5.903.279.284 6.954.787.288 8.550.633.532

OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR EXTERNO

60702 339.026.247 337.784.929 407.239.120

392.052.194.5837 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 329.100.477.804 262.650.244.694

701 243.725.559.489 288.610.897.031 365.956.156.890TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

70102 0 10.000.000 3.000.000.000

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES

70103 32.438.024.619 37.737.977.284 33.712.908.838

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A GOBIERNOS LOCALES

70104 114.019.015.354 91.039.311.411 100.290.059.448

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS

70105 8.777.663.354 5.736.560.650 5.953.013.000

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS

70106 185.538.582.573 129.176.131.369 80.168.200.000

FONDOS EN FIDEICOMISO PARA GASTO DE CAPITAL

70107 25.182.870.990 24.910.916.317 20.601.378.203

702 614.746.985 16.584.851.345 71.964.657TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A PERSONAS

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A PERSONAS

70201 71.964.657 16.584.851.345 614.746.985

703 18.309.938.220 23.904.729.428 25.841.153.602TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A ENTIDADES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A ASOCIACIONES

70301 9.762.445.085 10.815.727.494 4.385.600.000

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A FUNDACIONES

70302 15.506.326.760 12.509.664.906 13.377.431.220

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A OTRAS ENTIDADES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO

70399 572.381.757 579.337.028 546.907.000

704 0 0 26.532.184TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A EMPRESAS PRIVADAS

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A EMPRESAS PRIVADAS

70401 26.532.184 0 0

705 0 0 156.387.250TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR EXTERNO

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A ORGANISMOS INTERNACIONALES

70501 156.387.250 0 0

2.080.184.512.9948 AMORTIZACIÓN 2.044.401.543.019 2.718.062.900.000

801 2.625.921.100.000 1.943.105.695.000 2.006.589.992.098AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES

AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES INTERNOS DE CORTO PLAZO

80101 1.075.919.076.240 592.154.970.000 711.009.100.000

AMORTIZACIÓN DE TITULOS VALORES INTERNOS DE LARGO PLAZO

80102 930.670.915.858 1.192.950.725.000 1.914.912.000.000

Page 343: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

PP-Anexo-019

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2019 A AGOSTO 2020 PPTO 2021

CÓDIGO CONCEPTO LEY DE

AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES DEL SECTOR EXTERNO DE LARGO PLAZO

80104 0 158.000.000.000 0

802 84.767.100.000 73.157.953.019 69.513.164.847AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS

AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS DEL GOBIERNO CENTRAL

80201 40.751.773 0 0

AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS DE ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

80202 96.112.755 112.102.426 0

AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS

80206 6.194.450 4.868.162 4.900.000

AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS DEL SECTOR PRIVADO

80207 1.106.967.360 413.572.431 0

AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS DEL SECTOR EXTERNO

80208 68.263.138.509 72.627.410.000 84.762.200.000

803 7.374.700.000 28.137.895.000 4.081.356.049AMORTIZACIÓN DE OTRAS OBLIGACIONES

AMORTIZACIÓN DE OTRAS OBLIGACIONES

80301 4.081.356.049 28.137.895.000 7.374.700.000

360.033.1419 CUENTAS ESPECIALES 1.080.920.982 456.647.056

901 298.150.000 249.035.490 305.613.976CUENTAS ESPECIALES DIVERSAS

GASTOS CONFIDENCIALES90101 305.613.976 249.035.490 298.150.000

902 158.497.056 831.885.492 54.419.165SUMAS SIN ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

SUMAS LIBRES SIN ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

90201 54.419.165 380.346.808 0

SUMAS CON DESTINO ESPECÍFICO SIN ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

90202 0 451.538.684 158.497.056

Page 344: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Anexo 10: Otras asignaciones de gasto

Page 345: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Otras asignaciones de gasto

Existen algunos temas de interés nacional que las entidades se han esforzado por atender,

seguidamente, se presentan los diferentes conceptos con una breve descripción:

Equidad de género

Desde el 2018 el país cuenta con la segunda política de equidad de género denominada “Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica” 2018-2030, la cual “responde a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y la igualdad efectiva. ” Tomando como referencia lo anterior, las instituciones presupuestan ¢13.510,1 millones que

reflejan los esfuerzos que serán adoptados en el ejercicio presupuestario del 2021 y cuyas acciones

se detallarán más adelante.

Medio ambiente y

cambio climático

El cuido del medio ambiente entendido como: “el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo,

sobre los seres vivos y las actividades humanas” y el cambio climático comprendido como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición

de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante

periodos de tiempo comparables,” han sido objeto de preocupación de los gobiernos y constituye uno de los principales retos, en donde el no actuar a tiempo provocaría situaciones adversas a la

humanidad, por lo que el Gobierno se compromete a realizar acciones tendientes a minimizar los

riesgos del cambio climático y a proteger el medio ambiente, e insta a las instituciones a realizar

esfuerzos que impacten en estos temas.

En cumplimiento de lo anterior, las instituciones destinan recursos por ¢55.464,7 millones, en la

clasificación “Protección del medio ambiente no especificado”. Adicionalmente, se incluyen ¢57.613,5 millones en otras subpartidas de gasto destinadas al medio ambiente y cambio climático

que por su naturaleza no se encuentran ubicados en la clasificación funcional, más adelante se

detallan las principales acciones que van a realizar.

Organización para la

Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE)

Para la atención los esfuerzos del Gobierno de la República, para el ingreso a la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), las entidades presupuestaron para el 2021 ¢2.647,8

millones, cuyas acciones se presentarán más adelante.

Pueblos autóctonosPara la atención de la población indígena se destinan ¢1.558,6 millones, de los cuales se indicarán

las acciones a realizar por parte de las entidades.

Riesgo y vulnerabilidadPara dar cumplimiento a la Política Nacional de Gestión de Riesgo 2016-2030, se detallarán las

principales acciones que realizarán las instituciones, al destinarse ¢3.729,1 millones.

Ley 7600:

Ley de igualdad de

oportunidades para las

personas con

discapacidad

Con el fin de garantizar que el entorno, los bienes, los servicios y las instalaciones de atención al

público sean accesibles, para que las personas los usen y disfruten en cumplimiento a la Ley 7600,

se incluyen recursos por ¢20.570,5 millones cuyo detalle de las acciones por institución se

presentarán más adelante.

Concepto Descripción

Page 346: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

A continuación, se muestran las acciones que realizarán las entidades para atender uno o varios de los

conceptos señalados anteriormente:

Equidad de género:

Asamblea Legislativa

Información impresa relacionada con este tema. Cuenta con una Unidad Técnica de Igualdad y

Equidad de Género cuyo presupuesto está integrado en el institucional y a través de la cual se

atienden los procesos en esta materia.

Ministerio de Seguridad

Pública

Actividades de capacitación, se coordinará con la oficina de equidad de género para que se

efectúen charlas de atinencia según se presenta la necesidad, dirigidas tanto para hombres como

mujeres. Colaboración del espacio físico, para ubicar una Oficina de Equidad de Género, en el

programa de 092-00 "Actividades comunes a los servicios de seguridad ciudadana, fronteriza,

aérea, e investigación y represión del narcotráfico."

Ministerio de Obras

Públicas y Transportes

Para planificar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad con base en los

requisitos de las diferentes normas de acreditación, incluyendo las normas de igualdad y equidad

de género e impulsar a la sociedad a luchar contra la discriminación de género y conseguir un trato

justo para hombres y mujeres, se destinan recursos al pago de viáticos para las reuniones por

parte de la oficina de Equidad de Género con los enlaces destacados en las diferentes dependencias

de la División de Obras Públicas, así como de las reuniones de la Comisión de Equidad de Género

con los enlaces del Consejo Nacional de Vialidad.

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Publicación de documentos que faciliten los procesos de capacitación y divulgación del quehacer de

la Unidad de Género de la institución, pago de peajes, buses, ferris y taxis, en virtud de las giras que

deben realizar los funcionarios de dicha unidad. Financiamiento de proyectos de formación técnica

profesional bajo las modalidades de “Por mí” y “Avancemos más'” del Programa EMPLEATE, que busca una matrícula efectiva del 50% de mujeres. Compra de insumos para actividades dirigidas a

evitar la discriminación en razón de género.

Ministerio de Cultura y

Juventud

Organización de un taller y visita guiada para mujeres madres jóvenes (CEN-CINAI). Proyección de

al menos un ciclo bimestral de películas alusivas a la equidad, mediante el proyecto Preámbulo

(proyección de ciclos de cine en la sala local Gómez Miralles).

Realización de diez talleres para personas jóvenes, se abordarán algunos Objetivos de Desarrollo

Sostenible como el Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las

mujeres y las niñas, organización de cuatro ediciones del “Proyecto Boot Camp Emprendimiento Joven 2020” para personas jóvenes emprendedores, realización de talleres “LIDERA” que buscan formación de liderazgos juveniles que dignifiquen el quehacer político público y consoliden una

cultura democrática, de derechos humanos y cuyo contenido incorpora los temas de equidad de

género. Recursos para miembros de la Comisión Institucional para la no discriminación de la

población sexualmente diversa.

Poder Judicial

Con los recursos presupuestarios en este tema la institución tiene como objetivos implementar la

Política de igualdad de Género del Poder Judicial (Implementar procesos estandarizados para la

gestión judicial, técnica y administrativa, que agilicen y faciliten el trámite de los asuntos con el fin

de mejorar el servicio de justicia brindado). Lograr que al 31 de diciembre del 2021, la Comisión de

género haya coordinado con la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, la realización de

al menos dos actividades conmemorativas y/o formativas a nivel institucional sobre el tema y que

dicha comisión haya realizado al menos cinco reuniones de trabajo para girar directrices o

interpretación de la Política de Igualdad de género del Poder Judicial.

Tribunal Supremo de

Elecciones

Atención de requerimientos en materia de igualdad y equidad de género como, pago de viáticos

para la ejecución de actividades formativo-informativas (con alcance a las oficinas regionales);

productos gráficos alusivos al tema; rubros necesarios para el desarrollo de la gestión ordinaria de

la Unidad de Género Institucional como, sensibilización y divulgación de temas atinentes a la

perspectiva de género y derechos humanos, celebración de fechas conmemorativas afines a esa

temática. Promoción de la corresponsabilidad social de los cuidados, y de la vida familiar y laboral,

mediante la contratación del Servicio de Cuido Integral de Niños y Niñas del personal institucional.

Requerimientos para el paulatino acondicionamiento de las salas de lactancia, habilitadas en

algunas de las instalaciones de la institución.

Entidad Acciones

Page 347: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Medio ambiente y cambio climático:

Asamblea Legislativa

La institución mediante una comisión especializada ha procurado el desarrollo de la reutilización y

el reciclaje, además ha implementado políticas para la reducción de uso de papel y tintas para

impresoras.

Contraloría General de la

República

El servicio de tratamiento y reciclaje para la disposición correcta de residuos de manejo especial,

adquisición de paneles solares con el fin de disminuir el consumo eléctrico y aprovechar las

energías renovables, servicio de verificación del cumplimiento de las normas de Carbono

Neutralidad, actividades ambientales y de concientización en el personal, son algunos de los

servicios en los cuales se emplearán los recursos, repercutiendo además en el cumplimiento del

Plan de Bandera Azul Ecológica y el Plan de Gestión Ambiental Institucional.

Defensoría de los

Habitantes de la

República

Realización de diversos rótulos informativos para ubicar en las instalaciones principales de entidad

y en oficinas Regionales, los temas de los rótulos serán sobre prácticas sostenibles de consumo de

agua, electricidad, combustible y papel, ya que es necesario contar con material visual que informe

a las y los funcionarios sobre prácticas de consumo responsable. Actividades de proyección hacia la

comunidad. Se contratará una empresa especializada en cursos virtuales sobre temas ambientales.

Presidencia de la

República

Contrataciones de recarga de extintores para la prevención de incendios, limpieza de tanque

séptico, contratación de servicio de fumigación y adquisiciones de productos de papel y cartón

elaborados con productos amigables con el medio ambiente.

Ministerio de la

Presidencia

Contrataciones de productos de papel, cartón, útiles, materiales de limpieza amigables con el medio

ambiente, servicio de fumigación, limpieza de tanque séptico, compra de productos eléctricos

como luminarias que permitan el ahorro del consumo de energía eléctrica y que su manufactura

sea amigable con el ambiente.

Ministerio de Seguridad

Pública

Adquisición de basureros plásticos con tapa para realizar la separación de los residuos sólidos, en

desechos alimenticios y otros tipos de desechos.

Ministerio de HaciendaMantenimiento de aires acondicionados, cambio de filtros mingitorios ecológicos de cero consumo

de agua.

Ministerio de Economía,

Industria y Comercio

Adquisición de productos de limpieza amigables con el ambiente, cuadernos y lapiceros reciclados,

papel bond para impresora ecológico, etiquetas auto adhesivas para la verificación de mercado,

compra de bolsas ecológicas para que el Departamento de Verificación de Mercados pueda guardar

las muestras recolectadas en las giras programadas, jabones para manos, bombillos y lámparas

fluorescentes de bajo consumo y alta eficiencia, interruptores, cables, tomacorrientes y otros

artículos eléctricos, telefónicos y de cómputo necesarios para el mantenimiento del edificio.

Ministerio de Obras

Públicas y Transportes

Contratación del servicio de limpieza que utilicen productos que respondan a orientaciones de

amigabilidad y sostenibilidad ambiental. Compra de luminarias para las diferentes oficinas, con el

fin de mejorar la eficiencia del uso de la energía eléctrica. Compra de equipos de aire

acondicionado, con el fin de mejorar la eficiencia del uso de la energía eléctrica, uso de gases

refrigerantes naturales que impactan en menor manera el calentamiento global. Adquisición de

cuatro vehículos híbridos, para el traslado del personal a labores de campo e inspección de

proyectos, actualización de conocimiento del personal con el fin de cumplir con los lineamientos

establecidos a nivel nacional e internacional en pro del ambiente.

Ministerio de Educación

Pública

Los recursos serán utilizados para la premiación de centros educativos, participantes del programa

“Bandera Azul Ecológica."

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Atención del contrato de recolección y disposición responsable de los desechos infectocontagiosos

que se generan producto de la atención médica que se brinda al personal, renovación de

certificados de firma digital con el fin de disminuir el uso de papel, contratar el servicio de

desinstalación de luminarias actuales y su respectivo desecho, suministro e instalación de 1000

luminarias LED con mayor impacto a nivel energético. Compra de cajas para archivo que permita la

conservación de documentos, materiales reutilizables, insumos de limpieza y papel bond amigables

con el ambiente, bolsas reciclables que se utilizarán en lugar de folders y para la adquisición de aire

acondicionado. Mantenimiento y reparación del edificio de la Dirección de Desarrollo Social y

Asignaciones Familiares, para evitar fugas de agua, reemplazar el sistema de luminarias por

dispositivos que ahorren energía. Promoción de actividades entre los colaboradores del Consejo de

Salud Ocupacional para hacer conciencia sobre el cuido y protección al medio ambiente y la

elaboración de tarjetas QR que contengan enlace a los materiales en lugar de imprimirlos.

Entidad Acciones

Page 348: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Continuación de medio ambiente y cambio climático:

Ministerio de Cultura y

Juventud

Impresión de artículos con mensajes para promover las buenas prácticas ambientales, realización

de talleres cortos en el tema ambiental en las comunidades (en proceso la firma de convenio de

cooperación para dar talleres a jóvenes en el tema de manejo de residuos, talleres de audiovisuales

para grabar el proceso en la comunidad de recolección de residuos), concientización sobre el tema

ambiental, a través del Festival Cine Ambiental y de Derechos Humanos, realizando foros y

proyecciones. Compra de luminarias ahorrativas, continuar con el proceso de sustitución de las

luminarias por lámparas que reduzcan el consumo eléctrico, adquisición de servicios sanitarios,

fluxómetros y otros materiales necesarios en el mantenimiento preventivo, correctivo y reducir el

desperdicio de agua, cartuchos de repuesto de los mingitorios secos, Adquisición de papel para

impresión certificado que sea de plantaciones y no de bosques y papel higiénico es un 50% de

material reciclado y con biodegradabilidad. Adquisición de estaciones de reciclaje, realización de

campañas o actividades informativas para ampliar los conocimientos del personal en temas

ambientales, se brindarán artículos promocionales para incentivar el cuidado del medio ambiente.

Ministerio de Justicia y

Paz

Recursos para el inicio de la sustitución de los equipos de aires acondicionados obsoletos por

equipos modernos que propician el mejoramiento de las cargas eléctricas, así como los sellos de

Energy Star, para la recolección de desechos ordinarios y su tratamiento, servicios de limpieza de

tanques sépticos, control de plagas de insectos y roedores, compra de papel de impresión,

productos de limpieza amigables con el medio ambiente, compra de tubos fluorescentes (Etapa III

de cambio de luminarias LED), compra de combustibles para vehículos y plantas eléctricas, pago de

marchamos para vehículos y servicios municipales por concepto de recolección de basura y

alumbrado público. Adquisición de certificados de firma digital-política cero papeles, para la

medición de la calidad de agua, el mantenimiento de las baterías de baños, griferías, vehículos,

transformadores, bancos de capacitores, la subestación eléctrica, cuartos de tableros eléctricos de

aires acondicionados, entre otros según el Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI).

Recursos para las actividades de voluntariado de Gestión Ambiental Institucional.

Ministerio de Vivienda y

Asentamientos Humanos

Recursos con el fin de mantener y dar continuidad a la certificación de C-Neutralidad requerido

compensar las toneladas de CO2 equivalente que no se pudieron reducir mediante las acciones

climáticas desarrolladas durante el 2019.

Ministerio de Comercio

Exterior

Compra de suministros compostables, biodegradables, utilizados en las tareas prioritarias de

promoción y divulgación según los objetivos planteados, que incluyen la programación de eventos,

realización de reuniones y actividades protocolarias dirigidas a los sectores: productivo,

exportador, público, privado y la sociedad civil en general, para brindar la atención debida y que

contribuyan con el medio ambiente.

Ministerio de

Planificación Nacional y

Política Económica

Como parte de otros servicios de gestión y apoyo, se contratará una entidad externa que brinde el

servicio de realizar la verificación de inventarios de GEI y Carbono Neutralidad basado en la norma

ISO 14064-1.

Ministerio de Ciencia,

Tecnología y

Telecomunicaciones

Para realizar la compra de las dos estaciones de reciclaje y productos de plástico (recipientes)

necesarios para el cumplimiento del Programa de Gestión Ambiental (PGAI).

Ministerio de Ambiente

y Energía

En cumplimiento de la misión institucional y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión

Pública, para cubrir los gastos de transporte dentro del país del personal. Para el pago de viáticos al

personal técnico, legal, de la administración y dirección de la Dirección de Transporte y

Comercialización de Combustibles para la realización de giras de trabajo en las diferentes áreas

fuera del casco metropolitano, para fiscalizar e inspeccionar todas las estaciones de servicio,

tanques de almacenamiento, equipos de transportes de combustibles (camiones cisterna) y plantas

de Gas G.L.P del país con el fin de brindar un alto grado de seguridad ciudadana y del medio

ambiente.

Poder Judicial

Para brindar seguimiento al actual Plan de Gestión Ambiental (2017-2021) e implementar la

actualización del Plan de Gestión Ambiental para el 2022-2026. Se elaborarán de manera paulatina

los inventarios de gases de efecto invernadero de los circuitos judiciales incluidos dentro de dicho

plan vigente.

Tribunal Supremo de

Elecciones

Diversos esfuerzos y el accionar de la Comisión Institucional de Gestión Ambiental, encargada de la

elaboración, implementación y seguimiento del programa quinquenal, en procura del

afianzamiento de esta temática en los diferentes niveles organizativos. Arrendamiento de paneles

solares, con lo que se espera una reducción significativa en los costos por consumo eléctrico,

adquisición de equipo necesario en la clasificación y preparación de diversos materiales para su

reciclaje o eventual reutilización; compra e instalación de baterías sanitarias de uso mínimo de

agua, en aras de contribuir con la huella ecológica institucional y a su vez disminuir el consumo de

agua potable. Implementación del sistema de generación eléctrica amigable con el Medio Ambiente

(paneles solares), y otras medidas adoptadas la institución da continuidad a las acciones orientadas

a la “Huella Verde” y a la contribución con la meta-país “Carbono Neutral”.

Entidad Acciones

Page 349: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):

Ministerio de Hacienda Pago de cuotas al respectivo Organismo Internacional.

Ministerio de Agricultura

y GanaderíaPago de gastos por concepto de transporte y viáticos al exterior.

Ministerio de Obras

Públicas y Transportes

Se fomentará la aplicación de los principios de Gobierno Corporativo de la OCDE, en cuanto a

transparencia y disposición de la información, garantizando el trato equitativo mediante la

asignación eficiente de los recursos del estado en pro de la creación de riqueza, empleo y

sostenibilidad de las empresas que colaboran con la gestión.

Ministerio de Educación

Pública

Para el pago de la cuota de participación de Costa Rica en las pruebas del programa para la

evaluación de estudiantes (Pisa-ronda 2017). Recursos para el pago de cuota de participación de

Costa Rica en Órgano de la OCDE "Grupo de trabajo de educación vocacional."

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Para cubrir la compra de gasolina, diésel, aceites, refrigerantes, grasas y otros tipos de lubricantes

para la flotilla vehicular que se utiliza para las giras que se realizan a las regionales del Ministerio,

además para el traslado a distintas partes del país a reuniones de revisión, seguimiento o

coordinación de este tema.

Ministerio de Justicia

y Paz

Sufragar los gastos de viáticos de la señora ministra, así como del representante del Ministerio para

las reuniones que se realizan en París, Francia, a fin de dar cumplimiento y la exposición de los

temas a los cuales el país se incorporará, así como la nueva disposición de incluir los gastos por

póliza viajera en esta subpartida. Participación de Costa Rica en el Grupo de COHECHO de la OCDE,

de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo No 37983-COMEX-MP del 28-10-2013.

Ministerio de

Comercio ExteriorRecursos como parte de la cuota al Organismo.

Ministerio de

Planificación Nacional y

Política Económica

Recursos para la participación de la señora ministra como representante de Costa Rica ante el

Comité de Gobernanza Pública de la OCDE en las sesiones de dicho comité, en las cuales se valoran

temas de gran relevancia para el país: Empleo Público, Presupuesto y Centro de Gobierno, para

realizar las evaluaciones producto de la incorporación a dicho organismo, sobre Gobernanza

Pública y Gobierno Corporativo, para el pago de servicios de traducción de documentos y en

actividades relacionadas con la OCDE.

Ministerio de Ciencia,

Tecnología y

Telecomunicaciones

Pago de la cuota anual de la OCDE, asimismo se utilizarán los recursos para el pago de traducción

de documentos de manera oficial ya sea para enviar a OCDE, o que se generan en OCDE para

traducir al español y divulgar a nivel nacional. La Dirección de Investigación y Desarrollo

Tecnológico requiere contratar profesionales expertos en los temas de bioeconomía, biotecnología,

nanotecnología, aeroespacial, ensayos clínicos, licenciamiento genético, y ensayos genéticos

moleculares, con el objetivo de realizar talleres de capacitación en dichos temas al sector de ciencia

y tecnología. Además, con respecto a la integración de Costa Rica ante la OCDE y del cual el MICITT

forma parte del grupo de trabajo del Comité política de ciencia y tecnología es necesario contar con

recursos para la atención de los especialistas y evaluadores de la OCDE.

Entidad Acciones

Page 350: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Pueblos autóctonos

Riesgo y vulnerabilidad

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Para los proyectos de infraestructura comunal en territorios indígenas bajo la modalidad 'Obra

comunal indígena' del Programa Nacional de Empleo (PRONAE), de conformidad con la Ley 8783.

Ministerio de Cultura y

Juventud

Para la organización del encuentro juventudes indígenas, el cual se realiza por año en diferentes

territorios del país y se justifica en la Ley 8261 y según la normativa vigente Ley 8261 y sus

reformas.

Poder Judicial

Para la optimización de servicios y procesos judiciales orientados a que al finalizar el 2024 se

desarrollen estrategias que partan del análisis y la perspectiva de género para optimizar el servicio

brindado a las personas en condición de vulnerabilidad.

Entidad Acciones

Presidencia de la

República

Para fortalecer el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, realizar un análisis de situación efectivo

para la administración de emergencias y desastres, para el Sistema de Alertamiento Temprana

Multiamenaza, para la activación ante emergencias y desastres; apoyo logístico eficiente a las

instancias de coordinación del Subsistema de Preparativos y Respuesta. Para los convenios con

entes de investigación y vigilancia de riesgos, en tsunamis, erosión marina, mareas, oleaje, modelos

hidrológicos, pertenecientes al ITCR, UCR, UNA. Publicaciones como material de apoyo para el

complemento de la asesoría impartida en materia de gestión del riesgo, entre ellas están la Ley

8488, la norma de planes de preparativos y respuesta para centros laborales y de ocupación

pública, documentos de gestión municipal del riesgo y guías para centros educativos. Impulsar el

proyecto que permita dar más divulgación a las normas de inclusión y generar un cambio en la

población y en las comunidades en la forma de ver y abordar la temática en situaciones de

emergencias y desastre, se confeccionarán signos externos para contar con material atractivo que

se pueda distribuir en las poblaciones como parte de la estrategia preventiva e informativa que

realiza la Comisión Nacional de Emergencias. Se confeccionará material visual como banners o

vallas, para promover la temática de gestión del riesgo con medidas preventivas ante la ocurrencia

de deferentes desastres como terremotos, inundaciones, deslizamientos, entre otros.

Ministerio de la

PresidenciaPara las contrataciones de recarga de extintores para la prevención de incendios.

Ministerio de Cultura y

Juventud

Para la organización de cuatro ediciones del “Proyecto Boot Camp Emprendimiento Joven 2020” para personas jóvenes emprendedores, con el que se busca la generación de alternativas

económicas para disminución del riesgo y la vulnerabilidad y en el proceso de selección para la

participación se busca que exista paridad y durante el evento se registran los participantes por

género.

Ministerio de Justicia y

Paz

Para la contratación del servicio de Auditoría Externa para validar el cumplimiento del Decreto

37549-JP: “Reglamento para la Protección de los Programas de Cómputo en los Ministerios e Instituciones Adscritas al Gobierno Central."

Entidad Acciones

Page 351: PRESENTACIÓN PROYECTO DE LEY DE LA REPÚBLICA PARA EL ... · 1. Presentación El proyecto de Presupuesto Ordinario para el Ejercicio Económico de 2021 se formuló en un contexto

Ley 7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad

Asamblea Legislativa Adquisición de software para personas con discapacidad.

Contraloría General

de la RepúblicaAdquisición de licencia de software lector de pantalla para no videntes.

Presidencia de la

RepúblicaRotulación del edificio en lenguaje braille.

Ministerio de Obras

Públicas y Transportes

Mantenimiento de puentes peatonales y ascensores para la movilización de sillas de ruedas,

mantenimiento vías de comunicación terrestre, construcción de puentes con pasos peatonales,

puentes peatonales sobre las autopistas, contrataciones de servicios de ingeniería para realizar

proyectos de puentes para la movilización de personas en sillas de ruedas o con discapacidades,

ascensores en puentes peatonales y otros accesos peatonales en vías públicas.

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Para proyectos de formación técnica profesional bajo la modalidad "Inclusivo" del Programa

EMPLEATE, convocatoria y atención de consultas de postulantes al pograma EMPLEATE, mediante

un servicio de call center, atención de personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Ministerio de Cultura y

Juventud

Para festivales inclusivos dirigidos a personas jóvenes, personas jóvenes con discapacidad en

conmemoración del mes de la juventud en los centros cívicos, como parte de los compromisos del

PNDIP el cual se ejecuta a través Programa Institucional para personas jóvenes con discapacidad,

dirigido a mujeres y hombres entre los 12 y los 35 años con discapacidad física, motora, sensorial o

intelectual, de zona rural y urbana, cuyo objetivo es contribuir a la plena integración, autonomía y

al desarrollo social, económico, recreativo, artístico y cultural de personas jóvenes con

discapacidad, el objetivo específico es “abrir espacios para el ejercicio del derecho humano a la recreación de las personas jóvenes con discapacidad, con el fin de propiciar el esparcimiento, la

relajación y la satisfacción física y mental de estas personas jóvenes”. Celebración día nacional e internacional de la persona con discapacidad, capacitación a miembros de la Comisión Institucional

de Accesibilidad y Discapacidad y al personal, contratación de intérprete de LESCO para las

funciones que se lleven a cabo en los teatros pertenecientes al Teatro Popular Melico Salazar.

Poder JudicialPara varias edificaciones con el objetivo de cumplir con la Ley 7600, como rampas, espacios en los

parqueos, baños accesibles, entre otros.

Tribunal Supremo de

Elecciones

Con miras a las actividades previas al proceso electoral presidencial y a la realización de un eventual

referéndum, la institución ha previsto para el 2021 la compra de plantillas Braille, como medio para

facilitar el voto. Para actividades de capacitación en temas relacionados.

Entidad Acciones