PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera...

102

Transcript of PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera...

Page 1: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica
Page 2: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica
Page 3: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

1Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

PRESENTACIÓN

Con suma satisfacción presentamos la trigésima edición de Mundo Electoral, que nos honramos en dirigir. En esta edición nos preparamos para el relanzamiento de la revista en su nuevo formato y dirección, el cual esperamos sea del agrado de nuestros lectores.

Esta edición cuenta con los aportes que nos ofrecen Eduardo Gurza Curiel sobre la fiscalización de los recursos de partidos políticos y otros sujetos obligados durante los procesos electorales; Wilfredo Penco, que aborda la democracia interna de las organizaciones políticas en Perú; y el del Dr. Julio Cisne, quien se refiere a la necesidad de reivindicar la palabra política.

Además, incluye la ponencia dictada por el Dr. Mauricio Tayupanta Noroña, en la XXXI Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centro América y el Caribe (TIKAL), sobre los Derechos Políticos e Inclusión en los Procesos Electorales, y una reseña sobre este evento y su protocolo.

En el contenido histórico, el Dr. Mario Castro Arenas nos presenta una semblanza de dos personajes que lideraron la lucha de emancipación americana, Miranda y Bolívar; Vidas Paralelas.

Conmemoramos el aniversario de uno de los actos de mayor significado para nosotros los panameños: La firma de los Tratados Torrijos-Carter, ocurrida el 7 de septiembre de 1977. De allí que para la ocasión, Mundo Electoral entrevistó al diplomático y profesor de derecho internacional, Julio Yao, quien nos presenta en esta edición sus impresiones sobre la trascendencia en la democracia y la soberanía panameña a 40 años de la suscripción de los Tratados Torrijos-Carter.

En esta edición también inauguramos el segmento de “Responsabilidad Social Institucional” en el que resaltaremos las acciones y programas sociales que desarrolla el Tribunal Electoral de Panamá.

Como siempre, agradecemos la colaboración de nuestros articulistas y los exhortamos a seguir participando en este esfuerzo editorial que desarrolla el Tribunal Electoral de Panamá a favor del desarrollo de la democracia y de un mayor conocimiento de la materia por parte de nuestro público lector.

Alfredo Juncá WendehakeDirector de Mundo Electoral

Page 4: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

2 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Esta revista es propiedad del Tribunal Electoral de Panamá, los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y no representan la opinión del TE. Derechos reservados.

CONTENIDO

México: Fiscalización de los recursos de partidos políticos y otros sujetos obligados Eduardo Gurza Curiel

Avances en los mecanismos de voto en el exterior dentro del sistema electoral paraguayoMaría Elena Wapenka Galeano

Reivindicar la palabra políticaJulio César Cisne Ponce

Democracia interna de las organizaciones políticas en PerúWilfredo Penco

Miranda y Bolívar; vidas paralelasMArio Castro Arenas

Gestión de la calidad: respuestas institucionales a la participación en democraciaJuan Pablo Pozo Bahamonde

Los próceres de la patria y el cuerpo de bomberos de Panamá, 130 años de historia Roger Serrano Fuentes

La importancia de la investigación en ciencias sociales para la democratización del paísRamón Benjamín

Glosario

Electotips

Quién es quién?

Eventos

Responsabilidad Social Institucional

A 40 años de su suscripción la firma de los Tratados Torrijos-CarterEntrevista a Julio Yao

José Justo Del Carmen Arosemena Quesada; una dimensión que no ha sabido aquilatarse Vladimir Berrio - Lemm

Derechos políticos e inclusión en los procesos electorales Ponencia - Mauricio Tayupanta Noroña

3

13

20

26

32

43

50

56

63

69

77

89

94

95

97

98

El magistrado presidente del Tribunal Electoral de Panamá, Heriberto Araúz Sánchez y la magistrada presidente de la Sala Superior de México, Janine Otálara Malasis, firman acuerdo de

colaboración en material electoral

Page 5: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

3Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Eduardo Gurza Curiel

Es contador público y auditor, egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), puesto en el que fue designado por unanimidad de votos, el primero de marzo de 2015, en sesión extraordinaria del Consejo General del INE.Su experiencia profesional la ha desarrollado en diversas posiciones directivas en instituciones del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo Nacional y el Gobierno Subnacional, en las especialidades de Auditoría Superior, Auditoría Interna, Planeación y Gobierno. En el sector privado, cuenta con una carrera profesional de 10 años en el área de presupuesto.Ha sido docente, conferencista y ponente en temas de Administración Pública en diversas instituciones educativas, foros y talleres nacionales e internacionales.Es miembro académico de la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño.

MÉXICO: FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE PARTIDOS POLÍTICOS Y OTROS SUJETOS OBLIGADOS

México

1Artículo elaborado con base en el Cuaderno número 5, de los Cuadernos de Gobernabilidad y Fiscalización, publicados por el Seminario de Gobernabilidad y Fiscalización de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición, junio 2016, así como en diversas ponencias del autor en foros nacionales e internacionales.

Reforma constitucional electoral 2014

Fueron dos las causas fundamentales que llevaron a México a definir el esquema de elecciones y su fiscalización, tal cual funciona actualmente: la hegemonía de un solo partido gobernante por más de 70 años y la desconfianza generalizada en los procesos electorales.

Estas situaciones ocasionaron que desde los años 90 el congreso fuera aprobando diversas reformas, tendientes a buscar mayor equilibrio en las contiendas electorales y mayor credibilidad de la ciudadanía en sus procesos democráticos. Debido a su importancia, estas reformas

partieron de los propios principios constitucionales, que a su vez hicieron necesaria la actualización de las leyes reglamentarias en la materia.

A continuación se enuncian los aspectos más relevantes de los cambios gestados antes de la última reforma electoral:

• Creación de un organismo garante de las elecciones, llamado entonces Instituto Federal Electoral.

• Prevalencia del financiamiento público sobre el privado, teniendo en este último caso límites muy acotados de aportaciones.

Page 6: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

4 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

• Un sistema mixto para la determinación del financiamiento público, que integra una parte igualitaria y otra vinculada directamente al resultado de las elecciones previas.

• Exigencia de rendición de cuentas a los partidos políticos con la obligación de presentación de informes financieros anuales y de campaña.

• Establecimiento de topes de gastos de campaña.

• Creación de una Comisión de Fiscalización.

• Asignación de las funciones de auditoría en un área autónoma del instituto.

• Facultad del área fiscalizadora para trascender los secretos bancario, fiduciario y fiscal para la realización de sus investigaciones.

• Contratación de tiempos de propaganda en radio y televisión, centralizada en la autoridad electoral.

Aunque con las reformas anteriores se lograron importantes avances, en 2014 hubo que realizar una nueva revisión de los criterios prevalecientes en el ejercicio democrático y la organización de los procesos electorales, con el fin de fortalecerlos, principalmente en el ámbito subnacional, y con ello evitar la intromisión de los gobernadores y reducir los costos en la organización de las elecciones; ello representó un reto para el nuevo Instituto Nacional Electoral en diferentes frentes, incluido el de la fiscalización.

Los objetivos de la reforma constitucional de 2014, fueron:

• Robustecer la independencia del INE y de los institutos locales establecidos las entidades federativas. Para apoyar esto, es el propio INE el que define y selecciona a través de una convocatoria, a los consejeros que integrarán dichos institutos locales.

• Reforzar los procesos de toda elección democrática a través de la equidad de la contienda electoral.

• Contar con un órgano que coordinara y garantizara los mismos parámetros de aplicación de las leyes en las elecciones locales.

• Incrementar la confianza ciudadana respecto de la vida democrática en el país.

Derivado de los ajustes constitucionales, en mayo de 2014 se emitió la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), que sustituyó al llamado Código

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Simultáneamente se expidió la Ley General de Partidos Políticos que regula en su Título Octavo “De la Fiscalización de Partidos Políticos”, la revisión que se hace de los ingresos y gastos de dichos institutos políticos. Más tarde, en 2015, el Instituto Nacional Electoral (INE) conforme a sus facultades elaboró el Reglamento de Fiscalización, el cual introdujo algunas modificaciones y adiciones derivadas de las experiencias adquiridas en los procesos electorales de 2015 (primera contienda en ser fiscalizada con base en las nuevas reglas) y 2016, las cuales fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2017.

Es conveniente mencionar que México es una federación compuesta por 32 estados. Antes de la última reforma electoral, cada estado, por vía de su Organismo Público Local Electoral (OPLE), era responsable de la organización integral de sus elecciones y de llevar a cabo la fiscalización de estos procesos y de los recursos involucrados en la operación ordinaria de los partidos políticos acreditados localmente. Al entonces Instituto Federal Electoral le correspondía únicamente la revisión de los procesos federales, es decir los relacionados con la elección de presidente de la República, del Senado y del Congreso Federal.

Las nuevas reglas establecieron un renovado federalismo electoral, que distribuye las facultades relacionadas con los procesos democráticos entre la federación y los estados. Particularmente en el tema que nos ocupa, la fiscalización dejó de realizarse en los estados y se centralizó en un instituto de carácter nacional, el INE, que sustituyó al Instituto Federal Electoral nacido en 1990. Aunque el INE, con aprobación del Consejo General, tiene la facultad de delegar la función fiscalizadora en los Organismos Públicos Locales Electorales, cuando se cumplen ciertas

Antes de la última reforma electoral, cada estado, por vía de su Organismo Público Local

Electoral (OPLE), era responsable de la organización integral de

sus elecciones y de llevar a cabo la fiscalización de estos procesos

y de los recursos involucrados en la operación ordinaria de los

partidos políticos acreditados localmente.

Page 7: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

5Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

circunstancias y condiciones, lo cierto es que desde la reforma, esta ha sido desarrollada únicamente por la Unidad Técnica de Fiscalización.

Es conveniente señalar que las reglas de juego previeron la existencia de una instancia distinta al INE para resolver procedimientos sancionatorios, es decir el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Lo que permitió la participación de candidaturas independientes con derechos plenos, como el acceso a tiempos del Estado en radio y televisión; y, con la fiscalización, pugnaron por una vigilancia más efectiva del uso de recursos durante los procesos electorales.

Características y fines de la fiscalización

La fiscalización abarca principalmente a los partidos políticos nacionales y sus representaciones locales en cada una de las 32 entidades federativas, así como también a los partidos políticos locales (en 2017 se tuvo un universo de 327 partidos a nivel nacional); en los procesos electorales también incluye a las coaliciones y a los precandidatos, aspirantes a candidatos independientes. Al conjunto de estas figuras se les denomina sujetos obligados.

La fiscalización persigue, en primer término, verificar que los ingresos provengan de fuentes autorizadas (no prohibidas). Entre las fuentes prohibidas se encuentran autoridades públicas, estatales o municipales; empresas de carácter mercantil; personas físicas o morales extranjeras o personas residentes en el exterior; organizaciones internacionales; iglesias o cualquier organización religiosa; y fuentes anónimas. Además existen límites para aportaciones de simpatizantes y de los propios candidatos durante el desarrollo de sus precampañas y campañas.

En el caso de gastos, la auditoría verifica que los recursos de que disponen los sujetos obligados, se empleen para garantizar la realización de actividades previstas en la ley tanto para su participación en los procesos electorales, como, en el caso particular de los partidos políticos, para el desarrollo de su operación ordinaria, la ejecución de actividades específicas y actividades para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.

Los resultados de la fiscalización deben contribuir a la equidad en las contiendas electorales, a la rendición de cuentas y a la transparencia.

• La equidad en las contiendas se asegura por vía del financiamiento público, los límites establecidos para los gastos de campaña y las reglas para el financiamiento privado.

• Para asegurar la rendición de cuentas y dado el breve tiempo que se dispone para revisar el origen y destino de los recursos, las nuevas disposiciones establecieron que la autoridad debía poner a disposición de los sujetos obligados un sistema contable de alta disponibilidad cuyo acceso fuera en línea, de tal suerte que los responsables de la fiscalización pudieran conocer las operaciones que día a día realizaran los actores políticos.

• Para ello, en marzo de 2015, el INE puso en operación un sistema de contabilidad en línea denominado Sistema Integral de Fiscalización (SIF), el cual fue desarrollado con personal propio. En el proceso electoral efectuado en 2015, dio inicio la etapa de reporte y revisión en línea por vía del SIF.

• Para alcanzar el tercero de los objetivos, es decir la transparencia, el instituto puso a disposición de la ciudadanía, con un lenguaje sencillo y claro, la información de los recursos recibidos y gastos realizados por cada uno de los candidatos y los resultados derivados de la fiscalización practicada por el INE, una vez concluidos los procesos electorales 2015-2016 y 2016-2017.

Tiempos disponibles para la fiscalización y sus efectos

Los plazos establecidos para la revisión de los ingresos y egresos de los sujetos obligados y de los recursos que se emplean para la operación ordinaria de los partidos políticos, quedaron establecidos en las disposiciones reglamentarias de la vida democrática en el país. Por lo que toca a los que están relacionados con los procesos electorales, el tiempo para el desarrollo de los trabajos es muy corto, porque es necesario terminar la fiscalización antes de que la elección sea calificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para el caso de las elecciones federales, y los Tribunales Electorales Locales para los mismo procesos en las entidades federativas, pues hay algunos elementos que pueden incidir en una posible anulación de la elección (como por ejemplo el rebase en el tope de gastos o la utilización de financiamiento proveniente de un ente prohibido, como pudieran ser las organizaciones criminales) y es importante que los resultados se tengan listos con la mayor oportunidad.

MÉXICO: FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE PARTIDOS POLÍTICOS Y OTROS SUJETOS OBLIGADOS

Page 8: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

6 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Retos de la fiscalización procesos electorales - plazos

Etapa LGPP

Precampañas 47 días naturales

Campañas 37 días naturales

9

UTF – Unidad Técnica de FiscalizaciónPP – Partidos PolíticosCI – Candidatos IndependientesCOF – Comisión de FiscalizaciónCG – Consejo General

Registro Entrega del Informe

Auditoría /Oficios de errores y

omisiones

Respuestaa errores y omisiones

Dictameny

ResoluciónAprobación

COFAprobación

CG

Precampaña Variable 10 a 30 15 7 10 9* 6

Campaña 30 a 90 3 10 5 10 6 6

Actores PP / CI /UTF

PP / CI UTF PP / CI UTF COF CG

* Incluye 3 días de presentación al CG

Recordemos que estos plazos se aplican a la fiscalización de los procesos de elección federal y los locales a nivel nacional, lo que ha representado un verdadero reto para quienes integramos la UTF.

Por su parte, el Artículo 80 de la Ley General de Partidos Políticos regula los tiempos para la fiscalización de los informes anuales que emiten los partidos políticos por su operación ordinaria. La lámina siguiente muestra las etapas de esta revisión y los días autorizados para su realización:

A diferencia de los plazos establecidos para la revisión de los procesos electorales, el Consejo General, por causas fundamentadas, puede autorizar ajustes en los plazos anteriormente mencionados.

Plazos para la revisión del Informe Anual

Fecha límite de entrega de sujetos

obligados

Notificación de Oficios de Errores y

Omisiones

Respuesta a Oficios de Errores y Omisiones

Notificación de Oficios de Errores y

Omisiones Improrrogable

Respuesta a Oficios de Errores y Omisiones

Improrrogable

Dictamen y Resolución a la

Comisión de Fiscalización

Aprobación de la Comisión de Fiscalización

Presentación al Consejo General

Aprobación del Consejo General

60 días 60 días 10 días 15 días 5 días 20 días 10 días 72 horas 10 días

Plazo para la revisión 133 días hábiles

A continuación se muestran los plazos establecidos para realizar la fiscalización de los procesos electorales, según el Artículo 79 de la Ley General de Partidos Políticos:

Page 9: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

7Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Objetos de fiscalización

Conforme a lo hasta ahora expuesto, conviene resumir las prácticas y términos en los que incide la fiscalización:

• Revisión de ingresos y gastos de los sujetos obligados.

• Regulación del registro contable y comprobación de operaciones.

• Propuesta de sanciones por incumplimiento.

• Desahogo de procedimientos administrativos de quejas las cuales, en caso de procesos electorales, deben sustanciarse y resolverse en la misma sesión del Consejo General en la que se votan los dictámenes y resoluciones de la fiscalización.

De manera adicional, la Unidad Técnica de Fiscalización revisa los recursos utilizados por las Asociaciones Políticas Nacionales y organizaciones que deseen constituirse en partido político y de los destinados para la observación electoral; además se hace cargo de la liquidación de los institutos políticos en el ámbito federal, por virtud de no haber alcanzado el 3% de la votación.

Estructura para la fiscalización

Las autoridades que están involucradas en el proceso de fiscalización electoral son:

Consejo General. Responsable de velar que los principios de certeza, legalidad y objetividad guíen todas las actividades del instituto. Esta instancia conoce y aprueba los informes que rinde la Comisión de Fiscalización, sabe de las infracciones y, en su caso, impone las sanciones correspondientes.

Comisión de Fiscalización, que es la que revisa y somete a la consideración del Consejo General los informes de resultados y proyectos de resolución; asimismo ordena la práctica de auditorías y de visitas de verificación.

MÉXICO: FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE PARTIDOS POLÍTICOS Y OTROS SUJETOS OBLIGADOS

Unidad Técnica de Fiscalización, encargada de presentar a la Comisión de Fiscalización los dictámenes consolidados por el trabajo de fiscalización y sus respectivos proyectos de resolución, que incluyen las sanciones aplicables.

La UTF cuenta con una estructura de tres direcciones y una Coordinación Operativa para el cumplimiento de sus responsabilidades, las cuales están encargadas de:

• Dirección de Auditoría

Responsable de la práctica de las revisiones y la emisión de los dictámenes correspondientes; de la atención de requerimientos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, relacionados con este tema; y del seguimiento de la liquidación de los partidos políticos.

Adicionalmente a la estructura de plazas central, esta área cuenta con áreas de Enlace de Fiscalización en cada una de las entidades federativas.

• Dirección de Resoluciones

La cual tiene a su cargo la elaboración de los proyectos mediante los cuales se determinan las sanciones derivadas de las auditorías practicadas, la atención de quejas y la atención de requerimientos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, relacionados con sus atribuciones.

• Dirección de Programación Nacional

Encargada del diseño, mantenimiento y administración del Sistema Integral de Fiscalización (SIF) que es la herramienta principal en que se apoya el procedimiento de fiscalización.

• Coordinación Operativa

Responsable de la capacitación nacional -presencial y a distancia- en temas de fiscalización, así como de dar seguimiento al cumplimiento de la obligación de los partidos políticos de programar y ejecutar actividades para la promoción de la cultura política y el empoderamiento de las mujeres.

La Unidad Técnica de Fiscalización revisa los recursos utilizados por las Asociaciones Políticas Nacionales y organizaciones que deseen constituirse

en partido político y de los destinados para la observación electoral; además se hace cargo de la liquidación de los institutos políticos en el ámbito federal,

por virtud de no haber alcanzado el 3% de la votación.

Page 10: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

8 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Etapas de la rendición de cuentas y revisión en los procesos electorales

La primera etapa necesaria para dar inicio al proceso de fiscalización es el registro de operaciones en el SIF. Aquí los partidos políticos y otros sujetos obligados, deben dar de alta en el sistema, dentro de los 3 días siguientes a su realización, las operaciones que hubieran realizado, debiendo adjuntar digitalmente el soporte documental correspondiente. El registro se hace con criterios contables estandarizados de aplicación general.

Seguido de la etapa anterior, durante las campañas electorales que pueden durar hasta 90 días, al finalizar un periodo de 30 días debe generarse un informe prellenado con el resumen de los ingresos recibidos y los gastos realizados; este informe se firma digitalmente con la e-firma del Sistema de Administración Tributaria (autoridad fiscal mexicana) y se entrega al instituto en forma electrónica. Con ello se elimina la necesidad de su elaboración manual y el uso de papel.

La última etapa consiste en la fiscalización y ajustes del auditor, que se realizan con base en la información registrada por los actores políticos. Para ello, se aplican procedimientos y pruebas de auditoría con el propósito de emitir una opinión respecto del cumplimiento de las disposiciones legales aplicables, la oportunidad en el registro de las operaciones, el origen lícito del dinero para financiar las campañas, la razonabilidad de los gastos dentro de los límites establecidos y sobre todo que se hayan reportado la totalidad de las operaciones.

La fiscalización se fundamenta en cuatro actividades principales, las cuales proporcionan la evidencia para comprobar que los sujetos obligados aplican la normativa electoral en el desarrollo de sus actividades, obtención de financiamiento y realización de gastos.

2 Sistema de Administración Tributaria (SAT), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)

AUDITORÍA

Incluye el registro de operaciones y entrega de informes, la revisión de gabinete sobre los registros en el sistema de contabilidad y la revisión de la evidencia documental.

MONITOREO

Que se realiza durante el desarrollo de los procesos electorales e incluye la verificación de la propaganda en vía pública, en medios impresos y en internet. Principalmente sirve para detectar operaciones no reportadas, que deban sumarse a los gastos, con el fin de asegurar que no se excedan los topes de gasto establecidos para las campañas.

VISITAS DE VERIFICACIÓN

Las que están vinculadas a los procesos electorales, se dirigen a presenciar y obtener evidencia del desarrollo de actividades y eventos de campaña, asistir a casas de campaña y observar la participación de los sujetos obligados el día de la jornada electoral.

CRUCES DE INFORMACIÓN CON TERCEROS (SAT, CNBV y UIF2)

Para confrontar y comprobar datos y operaciones de proveedores y aportantes e integrar información para la atención de quejas y denuncias. Esta actividad se desarrolla con base en la prerrogativa del INE, delegada en la UTF, para trascender los secretos fiscal, bancario y fiduciario.

Por último, si se determinan observaciones, se da el derecho de audiencia a los sujetos obligados para que presenten sus aclaraciones; en el caso de que esto no se haga, se ajustan los montos de los ingresos y gastos reportados y se imponen sanciones.

El SIF es la herramienta fundamental sobre la que descansa la fiscalización electoral. Es un sistema que se encuentra en operación las 24 horas del día los 365 días del año y debido a que fue desarrollado por personal del Instituto, no genera costos por licencia de uso. Actualmente cuenta con más de 25,000 usuarios y para 2018 se estima que estos lleguen a ser alrededor de 75,000.

Page 11: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

9Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

NE

Notificación

Ahora interactuando directamente con el SIF

RNP AVC

Proveedores registrados

Contratos celebrados

SQ

Sistema de Quejas

SNR

PrecandidatosCandidatos

UTF

Sujeto Obligado

Captura

Fiscaliza

FUENTES EXTERNAS

SAT

RFCEmpresa fachada

Facturasefirma

UIFOperaciones

inusualesy relevantes

CNBVOperaciones y

cuentas bancarias

Sistema Integral de Fiscalización-SIF

Ciudadanos

RegistroAuditoría

Monitoreo (SIMEI)Transparencia

SIF v3.0

Consulta

7

MÉXICO: FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE PARTIDOS POLÍTICOS Y OTROS SUJETOS OBLIGADOS

Sistema Integral de Fiscalización (SIF)

La lámina presenta los componentes y flujos de información e interconexión del SIF:

Como ya se mencionó, el SIF es la herramienta fundamental sobre la que descansa la fiscalización electoral. Es un sistema que se encuentra en operación las 24 horas del día los 365 días del año y debido a que fue desarrollado por personal del instituto, no genera costos por licencia de uso. Actualmente cuenta con más de 25,000 usuarios y para 2018 se estima que estos lleguen a ser alrededor de 75,000.

Las funcionalidades del sistema se resumen como sigue:

Usuarios. El propio partido asigna, de acuerdo a sus necesidades, los usuarios de consulta y operación que requiere; lo mismo lo usa un partido político pequeño que uno grande.

Contabilidad. El registro se realiza con base en un clasificador de ingresos y gastos único y homogéneo, aplicable a todos los actores políticos; la información se almacena en una base de datos única, la cual pueden consultar en tiempo real y desde cualquier lugar las personas autorizadas.

Todas las operaciones deben contar con soporte, es decir con comprobación y evidencia, para lo cual se tiene una capacidad de almacenamiento de 600 megas por registro.

El sistema permite la generación de informes prellenados, que se pueden presentar de uno en uno o masivamente.

Transparencia. Módulo de consulta para la ciudadanía que presenta el resultado de la fiscalización a los procesos electorales, cuya información se puede descargar en formatos editables que permiten su explotación.

Auditoría. Se encuentra actualmente en desarrollo y permitirá la verificación en línea de la información reportada por los partidos políticos y candidatos; la revisión de la documentación comprobatoria de los ingresos y gastos; la comparación con información de las autoridades tributaria, bancaria y de valores y de combate al lavado de dinero. Asimismo, ofrecerá pistas para solicitar la confirmación de operaciones con proveedores, aportantes y otros terceros.

Page 12: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

10 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Fiscalización procesos electoralesCampaña 2014-2015 Precampaña 2015-2016 Campaña 2015-2016

Elecciones 1 federal 17 locales 1 Especial 13 Locales 1 Especial 13 Locales

Cargos 2,322 1,175 1,175

Precandidatos y candidatos 14,827 5,781 8,271

Operaciones registradas 1,099,619 19,629 329,432

Pólizas 402,222 7,888 122,938

Montos fiscalizados (millones de dólares) Ingresos Gastos(18 pesos por dólar)

353175178

844

1678384

Informes 25,507 18,695

Oficios de E y O 773 781

Dictámenes y Resoluciones 18 14

Monitoreo Imágenes

georeferenciadas Testigos medios impresos

40,406*0

20,9305,609

Elecciones extraordinarias 8 2

Unidad de Inteligencia Financiera, para detectar operaciones inusuales y relevantes posiblemente relacionadas con lavado de dinero.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para conocer información, operaciones y cuentas bancarias de los sujetos obligados.

Sistema de Administración Tributaria, que proporciona información fiscal de los sujetos obligados y permite la operación de la e-firma para que estos signen sus informes contables.

La fiscalización en cifras

Para dar una muestra de la magnitud de los trabajos desarrollados después de la última reforma electoral, se presentan los cuadros siguientes con lo que hemos denominado en el INE como la fiscalización en cifras.

Monitoreo. Como parte de las pruebas de auditoría, se hacen recorridos en la vía pública para identificar propaganda como espectaculares, bardas y otras modalidades; así también se visitan las casas de campaña, se asiste a los actos públicos de los candidatos y se monitorea la prensa escrita, televisión, radio e internet; todo lo anterior para identificar gastos no reportados en la contabilidad y para evaluar la razonabilidad de los reportados. Esta información se registra en el módulo de monitoreo

El SIF interactúa con los sistemas institucionales de Notificación Electrónica, Registro Nacional de Proveedores, Avisos de Contratación y Registro Nacional de Candidatos, también a cargo de la UTF.

Igualmente, y con objeto de contar con evidencia suficiente y competente que sustente los dictámenes y resoluciones, el SIF tiene relación con información proveniente de las siguientes instituciones mexicanas externas al INE:

Page 13: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

11Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

11

Ordinario Precampañacierre

Ordinario Campaña al cierre

Elecciones 4 locales Cargos fiscalizables 445Precandidatos / candidatos 1,882 2,987Aspirantes / candidatos independientes 343 267Pólizas registradas 5,801 88,246Operaciones 14,780 215,355Montos registrados (millones de dólares) Ingresos Gastos

44

4442

Informes 7,059Oficios de E y O 369 356Dictámenes y Resoluciones 10 4MonitoreoImágenes: SIMEI IEEM Medios impresos SIMEIVisitas de verificación

1,965

64

19,38081,988

4142,794

Fiscalización procesos electorales 2016-2017

11

Ordinario Precampañacierre

Ordinario Campaña al cierre

Elecciones 4 locales Cargos fiscalizables 445Precandidatos / candidatos 1,882 2,987Aspirantes / candidatos independientes 343 267Pólizas registradas 5,801 88,246Operaciones 14,780 215,355Montos registrados (millones de dólares) Ingresos Gastos

44

4442

Informes 7,059Oficios de E y O 369 356Dictámenes y Resoluciones 10 4MonitoreoImágenes: SIMEI IEEM Medios impresos SIMEIVisitas de verificación

1,965

64

19,38081,988

4142,794

Fiscalización procesos electorales 2016-2017

MÉXICO: FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE PARTIDOS POLÍTICOS Y OTROS SUJETOS OBLIGADOS

Estimación de la fiscalización de los procesos electorales 2017-2018

Para los próximos procesos electorales, el nivel de desarrollo del SIF permitirá un proceso más ágil de fiscalización y esperamos que ello, aunado a la maduración que se ha logrado en la metodología y procedimientos que se aplican en las revisiones, brinde certeza de que los procesos electorales más trascendentes en México por virtud de que concentrarán al mismo tiempo las elecciones federales –incluida la de presidente de la República- y las de 30 entidades federativas, están basados en una buena rendición de cuentas, transparencia de la información y equidad en las contiendas.

El reto es enorme, ya que como se puede apreciar en la lámina, el universo de aplicación de la fiscalización es de gran magnitud; estamos conscientes que la reforma electoral 2014 ha representado para la UTF un cambio sustancial en los tiempos destinados a la fiscalización, en la carga de trabajo y en las consecuencias de los hallazgos de auditoría, lo que representa una importante responsabilidad, pero también estamos preparados para hacerle frente.

Page 14: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

12 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Fiscalización 2017-2018*

Campaña** 2016-2017 2017-2018

Elecciones

Cargos

Candidatos

Informes normales y de ajuste

4 locales

445

3,115

9,345

3 federales/30 locales

3,260

22,820

79,870

2017Ordinario 2017 2018

Universo partidos*

Contabilidades*

Informes (trimestral/anual)

327

614

2,136

327

614

1,316

* Estimado** Se prevé que las cifras para las precampañas serán aproximadamente el 70% de las de campaña.

2016

327

614

2,136

Fiscalización 2017-2018*

Campaña** 2016-2017 2017-2018

Elecciones

Cargos

Candidatos

Informes normales y de ajuste

4 locales

445

3,115

9,345

3 federales/30 locales

3,260

22,820

79,870

2017Ordinario 2017 2018

Universo partidos*

Contabilidades*

Informes (trimestral/anual)

327

614

2,136

327

614

1,316

* Estimado** Se prevé que las cifras para las precampañas serán aproximadamente el 70% de las de campaña.

2016

327

614

2,136

Page 15: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

13Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

El 9 de octubre de 2011 constituye una fecha de referencia en la historia electoral paraguaya: fue el día en el cual la ciudadanía optó por conceder a los compatriotas residentes en el extranjero la posibilidad de participar en los procesos de elección de autoridades nacionales; paralelamente, la decisión fue asumida a través del primer referéndum que se haya votado en el país, desde la previsión de este instituto en la Constitución Política de 1992.1

A partir de ese momento, el art. 120 de la ley fundamental tuvo la siguiente redacción: “De los electores. Son electores los ciudadanos paraguayos, sin distinción, que hayan cumplido dieciocho años. Los ciudadanos residentes en el extranjero son electores. Los ciudadanos son electores y elegibles sin más restricciones que las establecidas en esta Constitución y en la ley...”. Este precepto legitima desde entonces a cada compatriota que tuvo que marcharse del

país, sea por el motivo que fuere, a ejercer su sagrado derecho de participar y de ser escuchado en los procesos de formación de la voluntad ciudadana, superando así una injusta discriminación que pesaba sobre ellos.

Poco después de la entrada en vigencia de lo decidido vía referéndum, se iniciaron los procesos de inscripción en el Registro Cívico Permanente, de cara a votar en las elecciones para autoridades nacionales y departamentales de abril de 2013, merced al plan de acción establecido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para lograr el ambicioso proyecto de registrar y empadronar a los compatriotas residentes en el extranjero, plan que arrancó el 24 de octubre de 2011. Llevar presurosamente a la práctica esta reivindicación atravesó, como es de suponer, no pocas dificultades logísticas y de orden presupuestario.

María Elena Wapenka Galeano

Abogada, licenciada en Pedagogía y Filosofía; notaria y escribana pública por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Fue profesora de educación primaria. Vinculada a la magistratura en el fuero electoral desde 1998, a más de desempeñarse como jueza en la ciudad de Encarnación, integró como miembro los tribunales electorales de Encarnación (1999; y 2011 al 2013) y Misiones (2000). Interinó los juzgados electorales de Misiones (2000-2002-2003-2006-2007-2008), Ñeembucú (2002-2003), Caazapá (2006) y San Pedro de Ycuamandiyú (1998/2001 - 2008 al 2013). Miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) desde el año 2013. Diplomada de la Universidad de Salamanca en “Nuevos Desafíos del Estado de Derecho” (2014). Pluma invitada en la edición N.° 19 de la revista Mundo Electoral. Presidenta de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) desde noviembre de 2016.

AVANCES EN LOS MECANISMOS DE VOTO EN EL EXTERIOR DENTRO DEL SISTEMA ELECTORAL PARAGUAYO

PARAGUAY

1 En dicha oportunidad, se habilitaron 5.309 mesas receptoras en todo el país, a fin de recibir el voto de 3.039.338 ciudadanos inscriptos en el padrón nacional. El acto cívico celebrado en la fecha señalada tuvo un 13 % de participación, de los cuales el 77,5 % optó por el “sí” de la enmienda. Las mesas electorales fueron cubiertas en un 69,9 % por personas propuestas por los partidos políticos y un 31,1 % por funcionarios de la justicia electoral capacitados para el efecto.

Fiscalización 2017-2018*

Campaña** 2016-2017 2017-2018

Elecciones

Cargos

Candidatos

Informes normales y de ajuste

4 locales

445

3,115

9,345

3 federales/30 locales

3,260

22,820

79,870

2017Ordinario 2017 2018

Universo partidos*

Contabilidades*

Informes (trimestral/anual)

327

614

2,136

327

614

1,316

* Estimado** Se prevé que las cifras para las precampañas serán aproximadamente el 70% de las de campaña.

2016

327

614

2,136

Page 16: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

14 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Una primera dificultad fue la imposibilidad de incluir en el padrón de votantes a todos los compatriotas residentes en el exterior sin excepciones. La falta de suficientes recursos financieros obligó a permitir solo la inscripción de connacionales domiciliados en Argentina, Estados Unidos y España, países a los cuales se apostó debido a contarse allí con mayor número de emigrantes paraguayos, dejándose así de lado a contingentes de compatriotas radicados en Brasil, Perú y algunos países europeos.

En esta fase preliminar, la inscripción tuvo que realizarse únicamente de modo presencial, a través de centros de empadronamientos autorizados en embajadas y consulados de las principales ciudades de los tres países. Aun así, aquellos compatriotas que residían en puntos y ciudades alejadas o muy distantes de los centros de inscripción, enfrentaron impedimentos para lograr su registro en razón de la distancia.

En otros casos, los residentes poseían documentos de identidad que, o estaban vencidos o fueron extraviados y, al no disponerse de ellos en forma anticipada a la fecha de cierre de las inscripciones, no lograron su registro teniendo en cuenta que la obtención y posterior envío del nuevo documento de identidad requeriría algún tiempo. Precisamente, a los efectos de facilitar este trámite, una modificación al Código Electoral a través de la ley N.° 4802/12 autorizó como documento a ser exigido, además de la cédula de identidad, al pasaporte.

No obstante los obstáculos señalados y merced a varias campañas de inscripción masiva encaradas no solo por el TSJE, sino también por varias organizaciones ciudadanas, algunas de ellas formadas por sus principales interesados, se logró la habilitación de un total de 21.981 inscriptos, siendo un alto porcentaje de ellos residentes

en la República Argentina (73,5 %), país limítrofe que históricamente ha recibido migrantes paraguayos. El resto de los inscriptos provenían de contingentes radicados en España (18,4 %) y Estados Unidos (8,2 %).

De este modo, los paraguayos residentes en el exterior ejercieron su derecho de votar en 14 locales de votación distribuidos en los tres países habilitados, alcanzándose el 41 % de los inscriptos, lo que representó el 0,86 % del total de los votos válidos emitidos.

Esta conquista posibilita hoy día incluir al Paraguay dentro del cada vez más numeroso grupo de países que permiten el sufragio de sus migrantes, allanando de este modo situaciones de desigualdad que no encuentran en la actualidad ningún asidero, ni legal ni político. Esto por un lado. Por el otro, la experiencia registrada en las elecciones de 2013 constituye la inauguración de un dispositivo que promete mucho. Como se señalara, su pronta puesta en marcha atravesó no pocos inconvenientes. No obstante, la situación así dada es excusable dado el escaso tiempo que se dispuso para ello, frente al afán por satisfacer prontamente esta postergada reivindicación a los compatriotas migrantes.

La experiencia recogida en las elecciones de 2013 constituye, desde luego, el punto de partida de todas las iniciativas tendientes a mejorar el modelo. A partir de aquí, se han venido revisando las falencias y buscando los medios para suplirlas a través de mecanismos que permitan el registro y voto de un mayor número de compatriotas, incluso los residentes en otros países, diferentes de los ya habilitados. En ese sentido, ya se ha incluido a los compatriotas residentes en el Brasil, específicamente la populosa ciudad de Sao Paulo.

Funcionarios que entrevistan a paraguayos residentes en el extranjero que desean votar.

Page 17: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

15Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

De este modo, los paraguayos residentes en el exterior ejercieron su derecho de votar en 14 locales de votación distribuidos en los tres países habilitados, alcanzándose el 41 % de los inscriptos, lo que representó el 0,86 % del total de los votos válidos emitidos.

AVANCES EN LOS MECANISMOS DE VOTO EN EL EXTERIOR DENTRO DEL SISTEMA ELECTORAL PARAGUAYO

La experiencia recogida en las elecciones de 2013 constituye, desde luego, el punto de partida de todas las iniciativas tendientes a mejorar el modelo. A partir de aquí, se han venido revisando las falencias y buscando los medios para suplirlas a través de mecanismos que permitan el registro y voto de un mayor número de compatriotas, incluso los residentes en otros países, diferentes de los ya habilitados. En ese sentido, ya se ha incluido a los compatriotas residentes en el Brasil, específicamente la populosa ciudad de Sao Paulo.

Los padrones de electores que fueron confeccionándose a partir de los procesos de inscripción presencial, realizados por funcionarios comisionados a los países habilitados en vísperas de las elecciones de 2013, otorga ya una valiosa base de datos que puede ir ampliándose o depurándose en futuras elecciones. Por la experiencia adquirida, lo primero, no reviste mayor problema, pero lo segundo sí ha obligado a repensar los mecanismos previstos en la ley para lograr las depuraciones, llámese en qué momento y ante qué órgano se las realiza, dentro de qué plazos, por cuáles medios, etc. Todas estas innovaciones requieren, desde luego, llevar en cuenta las especiales condiciones que significa el hecho de residir los afectados en otro Estado distante.

Ante lo expuesto, por resolución N.° 138/2016, el TSJE creó el Registro Cívico de Paraguayos Residentes en el Extranjero y aprobó un reglamento que norma los pasos para su ingreso al mismo, previendo entre ellos a la inscripción vía web. Con ello se recoge la experiencia vivencial por técnicos comisionados en carácter de observadores a otros países.

A continuación se describirá algunos de los aspectos más importantes que prevé este cuerpo reglamentario.

Primeramente, la normativa dispone que cada país habilitado esté considerado como distrito electoral y establece la obligación de confeccionar un registro de connacionales residentes entre sus límites. Como se adelantó, dicha inscripción se realiza a partir de dos modalidades: 1) Vía internet, desde el exterior, y 2) En forma personal, desde el territorio nacional, ante las oficinas habilitadas por la Dirección del Registro Electoral, dependencia del TSJE. La primera modalidad es la que merece especial atención por lo novedoso que representa su mecanismo. Y resulta prometedora la incorporación de este recurso, pues podría facilitar en el futuro el registro de paraguayos residentes en países que no cuentan con misiones diplomáticas nacionales.

Para el registro vía web, los interesados deben ingresar a la dirección rcpe.tsje.gov.py en donde proporcionarán su correo electrónico, nombre y apellidos y número de cédula de identidad. A partir de allí, la Justicia Electoral remite en la brevedad a los interesados la respuesta con la provisión de un enlace al cual deberán ingresar, activando así una cuenta personal en donde se pondrán cargar los datos del formulario.

Los datos requeridos son: apellidos y nombres completos conforme se consigna en el documento de identidad personal, sexo, fecha y lugar de nacimiento, número y clase de documento de identidad paraguayo, último domicilio declarado en la República del Paraguay, departamento, distrito, localidad, barrio y dirección, domicilio completo en el extranjero, aclarando país, ciudad, barrio, calle, departamento, piso, número de casa, código postal donde recibe correspondencia personal, número de teléfono móvil, correo electrónico, cuenta para video llamadas tales como Skype, Facebook, Hangouts u otros, profesión, estado civil, dirección y correo electrónico de un familiar de contacto residente en el país, a más de otros documentos

Page 18: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

16 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

de carácter obligatorio cuyas fotos serán adjuntadas a la solicitud en formato de imagen JPG, PNG u otros.

Los documentos señalados deberán acompañarse también con una foto carnet actualizada, así como la constancia de residencia expedida por la autoridad competente del país de residencia. El envío del formulario cargado con los datos exigidos generará automáticamente la solicitud de inclusión en el Registro Cívico de Paraguayos Residentes en el Extranjero.

Una vez examinada cuidadosamente la solicitud y dentro del plazo de quince días de su remisión, los interesados estarán recibiendo un correo electrónico con el horario y fecha de entrevista o video llamada a través de Skype, Facebook, Hangouts u otros, avisando que estos serán contactados por un funcionario responsable de la validación de su inscripción. En caso contrario, se le comunicará las recomendaciones para su aprobación.

Prevé igualmente el reglamento, la obligación del funcionario de corroborar con el interesado, en oportunidad de la entrevista, los documentos de identidad y los datos generales suministrados por aquel, cotejándolos con los archivos y base de datos de la Dirección del Registro Electoral. Así también, se contempla como obligación del funcionario inscriptor la de tomar una fotografía al

interesado, de tal suerte a incorporarla al expediente de inscripción.

De no llevarse a cabo la entrevista/video llamada en la fecha y horario convenido, se procederá a fijar una nueva fecha y hora que será comunicada de vuelta al interesado en su correo electrónico. Si este segundo intento de entrevista/video llamada no se verifica, se considerará retirada la solicitud no quedando al migrante otra alternativa que presentar una nueva solicitud de inscripción. En cambio, si dicho paso se concreta en las condiciones exigidas, con ello se formaliza la inscripción al Registro Cívico correspondiente, remitiéndose la constancia de rigor al solicitante.

La reglamentación descrita contempla un plazo para solicitar y tramitar la inclusión en el Registro de Electores que va desde el 01 de marzo al 30 de noviembre de cada año, pudiendo hacerse en los días martes a domingos, inclusive feriados. Se estipula que si una solicitud se presenta más allá de este plazo, esta no se desestimará sino surtirá efectos para el próximo periodo de inscripciones.

Una vez validadas todas las solicitudes y anotadas las inscripciones presentadas en tiempo y forma, la Dirección General del Registro Electoral procederá a elaborar el pliego de publicaciones y redactará el acta de clausura

Funcionaria de la Justicia Electoral entrevista, vía web, a residente en el exterior.

Page 19: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

17Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

AVANCES EN LOS MECANISMOS DE VOTO EN EL EXTERIOR DENTRO DEL SISTEMA ELECTORAL PARAGUAYO

de la lista de inscritos de ese año. Se prevé la obligación de poner de manifiesto dicho pliego en el sitio web de la Justicia Electoral durante todo el mes de enero, a los efectos de las tachas y reclamos, de manera análoga a como se hace a nivel doméstico.

El reglamento reconoce también la prerrogativa de todo ciudadano de reclamar a la Dirección General del Registro Electoral, dentro del señalado lapso, su inclusión al Registro Cívico, así como tachar la anotación de otro ciudadano inscrito, es decir se establece un periodo de reclamos y tachas. La primera es aprovechable a aquellos compatriotas que, pese a haber solicitado su inclusión en tiempo y forma, este no fue incluido. En cuanto a la última facultad, ella se la reconoce no solo a las personas físicas sino también a las agrupaciones políticas, quienes para el efecto están obligadas a comunicar al TSJE la nómina de representantes oficiales habilitados a deducir las tachas.

En lo atinente a las tachas, el procedimiento difiere según se realice desde fuera o dentro del país. En el primer caso, se tramita accediendo al link www.tsje.gov.py; en el segundo caso, ante la Dirección General del Registro Electoral. A semejanza del procedimiento establecido por el Código Electoral, con la primera presentación debe acompañarse toda la prueba documental que sustente la

pretensión. La referida dependencia administrativa debe elevar al TSJE, dentro del plazo de cinco días contados al de la presentación, un informe al respecto.

Corresponde a la máxima instancia en materia electoral comunicar al afectado la impugnación de su inscripción por medio fehaciente, acompañando a la comunicación el escaneo de todos los antecedentes presentados. La notificación se realizará en dos oportunidades: la primera, al quinto día y la segunda, al octavo día de la notificación. Paralelamente, dichas comunicaciones serán impresas y archivadas en el expediente del afectado por el funcionario encargado de la comunicación. El tachado dispone de diez días corridos para contestar la tacha en su contra, contados desde el día siguiente de la primera comunicación. En caso de no hacerlo, decaerá automáticamente el derecho que tiene de hacerlo en lo sucesivo, dándose continuidad al trámite.

En cambio, si se contesta la notificación y vencido el plazo para hacerlo, el TSJE dispone hasta el 20 de febrero de cada año para resolver las tachas deducidas, con carga de notificar a las partes y a la Dirección del Registro Electoral. Análogo procedimiento corresponde para los reclamos.2

No es sino con la resolución de las tachas y reclamos que queda formado el Registro Cívico de Ciudadanos Paraguayos residentes en cada país habilitado, cuya composición será divulgada a través de la página web de la Justicia Electoral, antes del 30 de marzo de cada año.

Al igual de como acontece a nivel doméstico, la depuración de este registro es permanente, excepto durante el periodo de noventa días anteriores a una elección. Esta depuración, a cargo de la propia Dirección General del Registro Electoral, busca excluir personas fallecidas o con presunción de fallecimiento, personas con ciudadanía suspendida, inscripciones repetidas (dejándose solo la verificada en último término), las inscripciones formalizadas en contravención a las normas electorales y aquellos ciudadanos que cuya tacha hubiese sido admitida.

La normativa reseñada también deja en claro la posibilidad de actualizar los datos personales del inscrito como número telefónico o correo electrónico a través del formulario habilitado al efecto. Sin embargo, se aclara que el cambio de residencia a otro lugar del país donde reside, así como el retorno al Paraguay, motivará una nueva inscripción conforme al trámite descripto más arriba.

2 Dentro del ámbito interno, la resolución de tachas y reclamos a la inscripción de los ciudadanos en el Registro Cívico Permanente (RCP), es facultad del juez electoral [art. 144 in fine y 147 del Código Electoral, en concordancia con el art. 18 inciso a) de la Ley N.° 635/95 que reglamenta la Justicia Electoral]

Proceso de votación de paraguayos residentes en Buenos Aires, República Argentina.

Page 20: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

18 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Se impone igualmente la obligación de embajadas, consulados generales o seccionales, Dirección General de Migraciones, Dirección del Registro Civil de las Personas y el Poder Judicial, de informar al TSJE, dentro de los 10 días, de todo fallecimiento de connacionales residentes en el extranjero, así como todo acto administrativo y/o judicial que modifique sus derechos político-electorales. La información será remitida mediante vía electrónica segura. Por último, se aclara que la cantidad de mesas en cada país será según disponibilidad presupuestaria.

Con el reglamento detallado más arriba, se pretende suplir muchos de los aspectos que involucra la inscripción y permanencia de migrantes compatriotas en el registro habilitado, buscando sobre todo contar para el efecto con un procedimiento ágil y sencillo, sin perder de vista la raigambre de orden público que caracteriza al Derecho Electoral. Esto equivale a desestimar toda iniciativa que se mueva a instancias del mero voluntarismo, sin considerar las implicancias y limitaciones que impone el principio de legalidad administrativa (aquello no expresamente permitido por una ley, está prohibido).

Yendo al aspecto relacionado con la emisión del voto, sufragar en las casillas habilitadas en embajadas, consulados y locales de organizaciones civiles supone dificultades. Ya se han señalado las derivadas de movilizar a empadronados que residen en ciudades y lugares alejados de las sedes diplomáticas, a lo que hay que sumar la disposición de recursos económicos y humanos, a más de la necesidad de coordinar tareas con los funcionarios diplomáticos quienes, es digno reconocer, en muchos casos desempeñan labores diferentes a lo que significa organizar las elecciones y garantizar su transparencia.

El voto por correo electrónico puede, a priori, significar la solución a todos estos inconvenientes y el ahorro de dinero, pero ello implica arbitrar mecanismos que garanticen su secrecía, su eficacia, su facilidad y seguridad a la hora de su emisión evitando los cyber-ataques, fenómeno que se ha dado en todos aquellos países que experimentaron con este medio.

Capítulo aparte lo constituyen los procedimientos para el escrutinio de los votos. En las elecciones de 2013, el TSJE dictó una reglamentación ad hoc en donde se resignó esta tarea a la Secretaría Judicial de la máxima instancia en materia electoral del país. Sin embargo, se sigue evaluando la posibilidad de asignar esta responsabilidad en algún otro órgano especialmente habilitado en forma permanente para el efecto.

Hasta el momento no se ha determinado lo atinente a otros aspectos relacionados con las condiciones que deberían brindar los países anfitriones, sobre todo aquellos que cuentan con gran cantidad de compatriotas, puntualmente en lo relativo a provisión y protección de la información, ubicación de espacios, libertad de movimientos, seguridad y prevención de fraudes, etc. Asimismo, es imperioso ir profundizando el debate en otros aspectos que hacen al voto en el exterior como por ejemplo el establecimiento de escaños en el Congreso elegidos por los migrantes, como ocurre en algunos de los países que cuentan con larga tradición de votar desde el exterior, o lo atinente a la comisión de delitos y faltas electorales desde el exterior y la autoridad encargada de juzgar y determinar su punibilidad. Como puede verse, aún son muchas las discusiones y ajustes por hacerse en nuestro país para adquirir un dispositivo consolidado que permita un registro y voto desde el extranjero sin dificultades. Sin embargo, esto obligaría a alterar en muchos puntos nuestro marco normativo, lo que requiere lograr los acuerdos necesarios en el ámbito legislativo.

Para los comicios generales venideros, a celebrarse el 22 de abril de 2018, ya se ha decidido que los electores registrados en el exterior seguirán votando candidaturas de colegio nacional (presidente/vicepresidente de la República, senadores y miembros del Parlamento del Mercosur), no así candidaturas departamentales (gobernador, miembros de juntas departamentales y diputados), pues ellas naturalmente requieren la condición de que el elector resida dentro de los límites de la circunscripción a la cual corresponden los escaños en disputa o la identificación del migrante como oriundo

El voto por correo electrónico puede, a priori, significar la solución a todos estos inconvenientes y el ahorro de dinero, pero ello implica arbitrar mecanismos que garanticen su secrecía, su eficacia, su facilidad y seguridad a la hora de su emisión evitando los cyber-ataques, fenómeno que se ha dado en todos aquellos países que experimentaron con este medio.

Page 21: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

19Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

de ese departamento, lo cual requiere más experiencia y perfeccionamiento en los mecanismos de inscripción.

En cuanto a número de electores habilitados por mesa de votación, en las elecciones de 2013 se llegaron a autorizar un total de 600 inscritos, pensando en la posibilidad de no alcanzarse una participación muy alta. Sin embargo, los auspiciosos guarismos de concurrencia a las urnas de electores registrados en el exterior, obtenidos en la última experiencia, motivan a que se habiliten para las próximas elecciones solo 200 electores por cada mesa electoral.

Finalmente, y a semejanza de como se procedió en 2013, se vienen ultimando detalles tendientes a la firma de convenios con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de los cuales se aspira crear condiciones para un trabajo coordinado con funcionarios de las embajadas

y consulados de los países habilitados, de tal manera a aunar esfuerzos para una recepción rápida y segura del voto de los compatriotas migrantes.

La Justicia Electoral paraguaya no pierde de vista su obligación de honrar el mandato constitucional que hace a garantizar no solo la pureza del sufragio de cada uno de los compatriotas residentes en el extranjero sino la preservación de la legalidad y la transparencia esperada en los procesos eleccionarios, persuadida por el afán de generar experiencias alentadoras en la recepción de votos desde fuera del país. Lo señalado resulta gravitante para consolidar esta importante conquista, en la idea de ir extendiéndola a un número cada vez mayor de compatriotas, sin importar qué tan lejos resida.

Bibliografía

• Código Electoral Paraguayo. 1996. Asunción, Editorial El Foro.• Constitución Nacional de la República del Paraguay. 1992. Asunción. Edición oficial.• Idea Internacional. 2008. Manual del Voto en el Extranjero. México. Instituto Federal Electoral.• Justicia Electoral. 2013. Elecciones generales de 2013, Memoria y Estadística. Asunción. Publicación Oficial.• Justicia Electoral. 2016. Reglamento para la Inscripción al Registro Cívico de Paraguayos Residentes en el Extranjero. Asunción. Publicación oficial.• Rojas Bogado, G. 2016. Lecciones de Derecho Electoral. Asunción. Intercontinental. Tercera Edición.

Paraguayo con su bandera vota en Buenos Aires, República Argentina.

Page 22: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

20 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Dr. en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid. Dr. en Historia de América, Universidad de Alcalá de Henares. Dr. en Medicina Naturista. También realizó estudios de Doctorado en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III, de Madrid. Se graduó en la prestigiosa Escuela Diplomática de Madrid. Licenciado y Profesor, en Educación y Relaciones Internacionales. Tiene 35 Años de docencia, en todos los grados académicos. Miembro activo de la Comisión Nacional de Reformas Electorales. Es el Presidente del Capítulo de Honor SIGMA – LAMBDA, de la Universidad de Panamá.

Panamá

REIVINDICAR LA PALABRA POLÍTICAJULIO CÉSAR CISNE PONCE PANAMÁ

A veces, y cada vez con mayor frecuencia, escuchamos las frases: “La Política es sucia.” “Los políticos son corruptos, todos son iguales.” Los políticos son

sinvergüenzas, ladrones, mafiosos.” “Por eso no me meto en política.” Y otras frases impublicables. Es evidente, con claridad meridiana, que la palabra política tiene mala prensa.

ORIGEN ETIMOLÓGICO Y DEFINICIÓN DE “POLÍTICA”

El origen etimológico de política, se remonta a la antigua Grecia: politikon politikh. Para los helenos, el Político era el ciudadano ejemplar, en toda la extensión de la honradez, rectitud, honorabilidad, justicia, equidad.

Para hacer una aproximación al término Política, es preciso recurrir al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, RAE. En su séptima acepción señala: ”Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.” No cabe la menor duda que la política también es un arte, muy humano por cierto.

LA POLÍTICA ES UN ARTE

Al respecto, el escritor, poeta y dramaturgo suizo Louis Dumur, ( * 1863 + 1933 ) apuntó: “La política es el arte de servirse de los hombres, haciéndoles creer que se les

sirve a ellos.” Se puede observar que hay una gran dosis de picaresca en esta modalidad de arte.

Es más, no ha faltado quien afirme que: “La política es el arte de obtener dinero de los ricos y el voto de los pobres, con el pretexto de proteger a los unos de los otros ( ! )”. En esta idea, el arte es una habilidad para engañar a todos los sectores y aprovecharse sutilmente de ambos.

En palabras de “andar en casa: “Es un bioproceso dialéctico que estudia la realidad de un pueblo y procura buscar soluciones a sus problemas más apremiantes.”

POLÍTICO O “POLITIQUERO”

Para efectos de compartimentar este estudio y su “mejor manejo desde arriba,” como se suele decir, se clasifica en política o político, para el deber ser, o sea, lo óptimo e ideal.

En el otro ángulo, el politiquero, que es el clásico corrupto o mafioso que utiliza la nobleza de la ciencia política para satisfacer sus intereses personales más aviesos. De ahora en adelante, se hará la aclaración pertinente, a cuál de los dos términos se refiere la política o el politiquero, en cada ocasión.

Page 23: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

21Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

En múltiples ocasiones se tergiversa el fin loable de la política y se llega a acotar que deshumaniza, conjuntamente con otros demonios. Esta frase, cuyo autor es anónimo, nos describe a la política, inmersa dentro de la realidad de un sistema que nos circunda o envuelve; las personas están sujetas a poderes superiores dominantes : “Todos éramos humanos hasta que la raza ( sic) nos desconectó, la religión nos separó, la política nos dividió y el dinero nos clasificó ”.

En múltiples ocasiones se tergiversa el fin loable de la política y se llega a acotar que deshumaniza, conjuntamente con otros demonios.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA PROACTIVA

Se está claro que se debe participar en la política, en la medida de nuestras posibilidades y potencialidades, no perdamos de vista que es un derecho y un deber cívico patriótico; muchas organizaciones de la sociedad civil promueven la participación ciudadana, lo cual es digno de destacar. Ante esto, nos menciona el poeta, ensayista y escritor francés Paul Valery, ( * 1871 + 1945), quien escribió: “La política es el arte de impedir que la gente se entrometa en lo que le atañe “.

Luego se presenta la disyuntiva, nos inmiscuimos o no en la política, o renunciamos a nuestro derecho inmanente, podemos convertirnos en una sociedad sin identidad, para manejar la ciencia de los conocimientos, entonces seremos cónsonos con el tipo de país que los ciudadanos son capaces de elegir y ser elegidos.

En ese orden de razonamientos, el prolífico escritor y filósofo español Fernando Fernández – Savater, (*1947), hizo una cita de la palabra “idiota,” del griego “idiolés,” utilizada para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan solo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás. En síntesis, si no interesa la política, ¡es un idiota!

Por ende, no es asunto de desmarcarse de la política, porque la consideramos distante o ajena a nuestras vidas. Ya se ha escrito mucho acerca de la implicación connatural, necesaria y suficiente de la política, es una característica medular, inherente y vital en los seres humanos.

Platón (* 427 + 347 a. JC.), el celebérrimo ilumno (sic) de Sócrates de Atenas y maestro de Aristóteles, afirmaba que: “El precio de desentenderse de la política, es el ser gobernado por los peores hombres”. Esta máxima fue

reinterpretada por el colega historiador y filósofo británico Arnold J. Toynbee, (*1889 * 1975 ): “El castigo para quienes no se interesen en la política, es ser gobernados por quienes sí se interesan.”

No hay excusas para no involucrarse en la política, de una manera u otra se está inmerso en una vibra polidimensional envolvente. Aquí en Panamá se suele decir que la política es un deporte nacional. Al final, todos somos expertos en la temática, por lo que cómodamente podríamos asesorar al Excmo. Sr. Presidente de la República.

URGE LA EDUCACIÓN POLÍTICA

Por todo lo anterior, se insiste que es de importancia medular la educación política, porque se ha observado, con cierta inquietud por cierto, que se ha empobrecido gradualmente el debate ideológico, ese aspecto ha quedado marginado a su mínima expresión. Ya no hay diferencias ideológicas, se han disipado en el trayecto, entre los partidos políticos; ahora se parecen mucho los unos a los otros, son casi clonados.

Esta degradación política progresiva afecta notoriamente el clivaje político del voto electoral, que va más allá de los parámetros convencionales de la izquierda, la derecha o el denominado centro democrático, incluyendo las “ultras izquierdas y ultras derechas”. Porque al tomar la opción por los partidos políticos que nos venden subliminalmente una ideología difusa, nos presentan una máscara política que esconde muchos intereses creados, pero en el fondo son casi idénticos porque comparten los mismos vicios, desmanes y abusos.

REIVINDICAR LA PALABRA POLÍTICA

La Política

Page 24: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

22 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Por ende, no es asunto de desmarcarse de la política, porque la consideramos distante o ajena a nuestras vidas.

OTROS ELEMENTOS AGLUTINADORES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Ahora saltan a la palestra política otros elementos aglutinadores de las masas, con detalles muy singulares, (sui géneris ), con inquietudes muy particulares, como grupos de presión, ( Lobby ) es el caso de los “gay” y la comunidad LGTBI y las otras cuarenta variables de géneros, (El orgulloso Lobito Feroz G. ) que optan por organizar un partido político.

Estas nuevas tendencias coyunturales a su vez, activan otras variantes, como los sectores confesionales, por ejm., los evangélicos o católicos. En otras latitudes, han derivado en extremismos fundamentalistas o en fanatismos ultraortodoxos, que son sumamente peligrosos. “¿Quién podría luchar contra un “Partido de Dios?”

LACRAS QUE ARRUINAN LA DEMOCRACIA

Este asunto nos trae anejo otros problemas que emergen como consecuencia directa, entre otros, el caudillismo, el clientelismo rampante, el derroche de dinero en propaganda política, las campañas sucias y las diferentes modalidades del populismo.

EL POPULISMO RAMPANTE

El populismo es otra sociopatología politiquera oxidante más que definirlo conceptualmente, se pueden enumerar algunas constantes muy recurrentes que lo catalogan. De hecho, no se identifica con una ideología diáfanamente establecida, sino que es un aglomerado estratégico, fundido en el calor de las masas, que utiliza un enorme repertorio de métodos demagógicos, exacerba el antagonismo dicotómico antipluralista.

Suelen utilizar retórica nacionalista o patriotismo chauvinista, inclusive puede exaltar una repugnante acrimonia racista, cimentado en idearios filofascistas.

El populismo se vale del oportunismo más descarado, lo cual va ligado íntimamente con el clientelismo motivado por las necesidades, el hambre y la pobreza de un sector del electorado. Todo ello financiado por millones de

dólares, en muchas ocasiones, de dudosa procedencia. Con harta frecuencia aúpan a un autócrata líder mesiánico narcisista, que se cree imprescindible e irremplazable.

El populismo es como un retrovirus político mutante, que contextualmente se autorreinventa a él mismo, con habilidad asombrosa.

En el populismo, hasta la palabra verdad ha sufrido una relexicalización acomodaticia y perversa. Con medias verdades y mentiras, se ha configurado la tan cacareada “postverdad,” como neologismo híbrido ambiguo que distorsiona las circunstancias objetivas, para dar paso al arrollador tren de las emociones recalentadas y tendenciosas; que pueden despertar la miseria humana más descarnada. ¿O será que ya vivimos una intensa realidad política virtual expandida?

No se profundiza en el populismo porque no es el objetivo de este ensayo parafraseando al inmortal hidalgo, Don Quijote de La Mancha quien dijo: Ese tema “mejor no meneallo ( Sic. Frase original: “Peor es meneallo).

OTROS VICIOS QUE CORROMPEN LA POLÍTICA

Se ciernen nubarrones de crisis política. En los noticieros escuchamos y leemos cotidianamente, escándalos políticos, actos de corrupción. Las mafias poderosas han salpicado de podredumbre a los politiqueros.

Page 25: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

23Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

El populismo se vale del oportunismo más descarado, lo cual va ligado íntimamente con el clientelismo motivado por las necesidades, el hambre y la pobreza de un sector del electorado

REIVINDICAR LA PALABRA POLÍTICA

Blanqueo de capitales, raras y “generosas” donaciones multimillonarias a las campañas presidenciales, por parte de empresas transnacionales, sobornos y otros vicios nefastos son el pan de cada día. Lo más alarmante y triste: no reaccionamos, no hacemos nada, solo nos quejamos en las susodichas redes sociales.

O será que está aconteciendo lo que no nos imaginamos, como decía el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías (*1953 + 2013). “Creo que estamos sufriendo impotencia política. Necesitamos una viagra política”.

En Colombia, suelen decir y es muy común escuchar el chiste cruel que dice así: “Los politiqueros mafiosos corrompieron a los narcotraficantes.” El tristemente célebre Pablo Emilio Escobar Gaviria ( *1949 + 1993), quedó asqueado de los politiqueros de baja calaña cuando incursionó en la política colombiana, en 1982. El tenebroso Patrón, jefe del Cartel de Medellín, no se imaginó que había delincuentes politiqueros más corruptos que él. ¡Lo superaban con creces!

LA POLÍTICA LEVANTA PASIONES TEMPESTUOSAS

Lo que sacamos en limpio de la política es que levanta pasiones que pueden ir de lo sublime hasta lo ridículo, sin excluir la inmortalidad. Sir Winston Churchill (*1874 + 1965 ), el célebre estadista británico, afirmaba que: “La política es tan emocionante como la guerra y no menos peligrosa. En la guerra podemos morir una vez, en política, muchas veces”.

Es curioso que la Ciencia Política genera opiniones tan diversas y variopintas, como si sus protagonistas no se pusieran de acuerdo nunca.

¿LA POLÍTICA SACA A FLOTE LO PEOR DE LAS PERSONAS?

El escritor peruano – español Jorge Mario Vargas Llosa (*1936 ), Premio Nobel de Literatura 2010, incursionó en la política de su país natal; fue candidato presidencial en las Elecciones de 1990. El marqués de Vargas Llosa escribió: “La política saca a flote lo peor del ser humano”. El autor de La ciudad y los perros. La fiesta del chivo. Entre otras obras, sus razones tendría para expresarse de esa manera; a lo mejor porque perdió las elecciones en la segunda

vuelta, a pesar de haber ganado la primera vuelta electoral al Ing. Alberto Fujimori.

Lo normal no es esperar una opinión adversa de la política, de parte del padre de la Filosofía Griega, Sócrates ( *470 + 399 a. J C. ), quien exclamaba: “Si yo me hubiera dedicado a la política, ¡Oh atenienses! Hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien, ni a vosotros, ni a mí mismo.”

LA POLÍTICA ES UN ENTE SOCIAL VIVO

No hay que perder de vista que la política, al ser un ente social, recoge todos los vicios y lacras sociales, tanto como las virtudes de la sociedad. Si en un país, la sociedad es muy educada, sus políticos consecuentemente serán dignos ejemplos a emular.

Con harta frecuencia se tiende a escandalizar por lo que hacen las/los politiqueros, pero ellos son un fiel reflejo de la sociedad, son el espejo donde observan de manera expandidas sus cualidades que la distinguen.

PARTIDOS POLÍTICOS “NI – NIS”

Por lo contrario, si en la comunidad hay “Ni –nis,” por lo general jóvenes que no trabajan, ni estudian; o sea, la pujante fuerza motriz humana desperdiciada alegremente y que no se aprovecha en nada para el bienestar del conglomerado social. Al igual, encontramos Partidos políticos “Ni –nis,” que no son gobernantes, ni se activan en la oposición democrática. En consecuencia, para el Estado, son más inútiles que un cenicero en una moto.

LA POLÍTICA AL SERVICIO DE LOS DEMÁS

La política es y debe ser para servir a los demás y servir a la Patria, pero no debe ser un vulgar negocio de vividores y oportunistas.

La política, para algunos, es saber navegar sobre aguas tranquilas, remar con la corriente favorable, con el viento en popa y saber soportar los oleajes en contra. El poeta y prosista andaluz Antonio Machado (*1875 + 1939 ), solía decir: “En la política solo triunfa quien pone la vela donde sopla el viento, jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela.”

Page 26: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

24 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

No es gratuito que haya mucho desencanto y desilusión de parte del pueblo, por las falsas expectativas que crean los politiqueros en acción acompasada. Para los electores, un consejo sano de un exasesor presidencial y financiero estadounidense, Bernard M. Baruch (*1870 + 1965 ): “Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.”

A LOS POLÍTICOS, HAY QUE CAMBIARLOS CON FRECUENCIA

En la democracia, en el peor escenario posible, tenemos el recurso del voto para cambiar a los “politiqueros” que no llenan las expectativas por el bienestar y la salud política colectiva. En ese orden de razonamientos, el renombrado dramaturgo y periodista irlandés George Bernard Shaw ( *1856 + 1950 ) nos daba la pauta a seguir: “Los pañales y los políticos han de cambiarse a menudo . . . Y por los mismos motivos”.

El filósofo, jurista, economista, historiador y politólogo alemán Dr. Max Weber ( *1864 + 1920 ), el célebre padre de la Sociología y la Administración Pública, con esa excepcional sapiencia de erudito, que se reflejó en su extraordinaria capacidad de síntesis, para encontrar que solo hay dos formas de hacer de la política una profesión: ”O se vive para la política o se vive de la política.

POLÍTICOS DIGNOS Y EJEMPLARES

Lo que consuela es que tenemos, aquí en Panamá, estupendos exponentes de cómo debe ser un político probo, honrado y que actúe acorde con los principios e ideales más excelsos. En primer término, hay que mencionar al Dr. Carlos Iván Zúñiga Guardia (* 1926 + 2008). Connotado jurista, prolífico escritor y político honesto. Cuando fue candidato presidencial siempre mantuvo la altura de su discurso, nunca ofendió ni insultó a sus adversarios políticos. Cuando ejerció como diputado de la Asamblea Nacional, sus discursos eran monumentales piezas literarias; los profesores de español los analizaban en las aulas con sus estudiantes. Fue un excelente Rector Magnífico de la Universidad de Panamá, de 1991 a 1994. Por su entereza y honorabilidad, fue designado como el abanderado del Centenario de la República de Panamá, en el año 2003. En el año 2010, la Asamblea Nacional de Panamá lo denominó Benemérito de la Patria. El 14 de noviembre, fecha de su fallecimiento, es el Día del Patriota.

El otro caso muy digno de mencionar, es el Dr. Ricardo Arias Calderón (* 1933 + 2017), filósofo de profesión, catedrático universitario. Fue vicepresidente de la República de Panamá, de 1999 a 2004. Siempre se distinguió por tener valores altruistas. Luchó políticamente con entereza contra la narcodictadura del exgeneral Manuel Antonio Noriega. Siempre se rigió por valores cívicos, éticos y morales verdaderamente ejemplares. Fue presidente del Partido Demócrata Cristiano ( Hoy día Partido Popular), presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América y presidente de la Internacional Demócrata Cristiana.

Page 27: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

25Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Si tenemos vivos ejemplos de políticos en toda la extensión de la palabra, podemos argumentar que tenemos mucha materia gris para presentar casos de personas que se han destacado en la política y son verdaderos baluartes del arte de gobernar, con altura, entereza y dignidad.

EL CENTRO DE ESTUDIOS DEMOCRÁTICOS, PUNTA DE LANZA

Por tales razones, reiteramos que se debe fortalecer la Educación Política, por eso es de vital importancia el papel del Centro de Estudios Democráticos, del Tribunal Electoral de Panamá, porque son por esencia y antonomasia, la punta de lanza de un proyecto que se articule en todo el ámbito nacional, todo en aras de crear una conciencia ciudadana que valore su papel político patriótico en democracia.

OBSERVADORES ELECTORALES ESTUDIANTILES

En tal sentido, nos atrevemos a proponer que se incorporen como Observadores Electorales Estudiantiles a los jóvenes que en las Elecciones Generales del 2019 tengan entre trece y diecisiete años, porque serán votantes protagonistas debutantes en las próximas elecciones del 2024. Eso es proyección, en Educación Política Electoral.

Nos consta sobremanera que existen varias fundaciones internacionales, de países desarrollados, que están dispuestas a financiar y cofinanciar proyectos de Educación Política, en nuestros países.

LA POLÍTICA ES UNA PROFESIÓN GRATIFICANTE

A continuación se citará al presidente de Los E. U. A. Ronald W. Reagan (* 1911 + 2004 ), quien se quedó con un elevado concepto de: “La política es una profesión gratificante. Si tienes éxito, recibes muchas recompensas; si fracasas, siempre puedes escribir un libro”.

No es mucho lo que se puede agregar a la frase del otrora recio actor de películas de vaqueros del lejano Oeste legendario, en Hollywood, California y líder Republicano que gobernó desde 1981 a 1989; al menos se podría pergeñar ideas para redactar y publicar un artículo en una revista prestigiosa, como esta.

Se presupone que en democracia todos gobernamos; la verdad es que unos desgobiernan más que otros.

SE DEBE FORTALECER LA CULTURA POLÍTICA

A manera de corolario, urge fortalecer la cultura política en todos los ciudadanos, lo cual debe comenzar desde la escuela primaria, como recomendación, debe ser un tema transversal.

La política es parte estructural de la condición humana, pero debe ser educada para que cada persona se sienta copartícipe de los procesos electorales, para que disfrute de la fiesta democrática de elegir y ser elegidos democráticamente.

EL TRIBUNAL ELECTORAL ES EL GRAN INTERMEDIADOR DE LA DEMOCRACIA

La Educación Política Cívica Electoral procura, de la manera excelsa y depurada, socializar a las personas como la más exquisita forma de convivencia armónica.

Si nos educamos políticamente estamos mejorando nuestra calidad de vida, porque se pasa a tomar protagonismo en primera persona de la toma de decisiones políticas en su calle, su cuadra, su barrio, en su pueblo. De esa manera, mejoramos el ejercicio ciudadano de aportar a nuestra comunidad, a la sociedad y a la Patria, en su conjunto.

REIVINDICAR LA PALABRA POLÍTICA

Page 28: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

26 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Wilfredo Penco

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de la República, Montevideo). Ministro de la Corte Electoral de Uruguay desde 1996 y vicepresidente desde 2010. Jefe e integrante de misiones internacionales de observación electoral. Expositor en conferencias de la Unión Interamericana de Organismos Electorales e IDEA Internacional, entre otras instituciones especializadas. Cofundador del Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Expresidente y miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, correspondiente de la Real Academia Española y la Academia Argentina de Letras. Director honorario de la Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos. Profesor honorario de la Universidad Ricardo Palma (Perú).

Uruguay

DEMOCRACIA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN PERÚ

Reforma legal promovida porlas instituciones electorales

El proyecto de Código Electoral, promovido por las instituciones públicas peruanas competentes de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú, esto es: el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), incluye un capítulo, el V, denominado “Elecciones Internas”, correspondiente al Título IV, “Organizaciones Políticas”, de dicho proyecto, con nueve artículos (del 85 al 92) en los que se procura incorporar importantes modificaciones al régimen vigente en la materia desde la aprobación de la Ley 28.094 (Ley de Organizaciones Políticas, publicada el 1.º de noviembre de 2003), objeto a su vez de reformas parciales en 2005 y 2009.

La experiencia acumulada y el debate abierto han permitido evaluar, con el tiempo suficiente y la reflexión necesaria, en los ámbitos académicos, en los institucionalmente especializados y en los políticos propiamente dichos, el conjunto de aspectos que deberían requerir de una nueva legislación. Se trata, en todo caso, de alcanzar como objetivo la adecuación del ordenamiento jurídico a una compleja realidad nacional que no deja de presentar aristas peculiares en el devenir de sus organizaciones partidarias, y asimismo a parámetros establecidos en una región cada vez más interconectada y con problemas que terminan siendo similares, incluyendo posibles soluciones que persiguen como común denominador la consolidación de la democracia y su efectivo desarrollo.

Page 29: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

27Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA

En una posible ordenación de las reformas que se promueven, podría señalarse, en primer término, la propuesta de determinación legal del principio de legitimidad democrática (artículo II, numeral 7.º, Título Preliminar del proyecto citado). Se trata de un principio fundamental que por un lado pone a cargo de las organizaciones políticas una doble obligación (garantizar “su funcionamiento democrático” y garantizar también“ el respeto irrestricto de los derechos de sus afiliados y demás ciudadanos con quienes se vinculen”) y por otro consagra la participación –a los fines indicados- de los órganos electorales conforme a las atribuciones que en cada caso asigna el propio código.

El ejercicio de la democracia interna adquiere, de ese modo, un carácter de condición esencial para la existencia de las organizaciones políticas, condición que resulta corroborada con la exigencia que el artículo 72.º impone como contenidos del Estatuto del partido (“las autoridades del partido y los candidatos a cargos de elección popular deben ser elegidas respetando los procedimientos de la democracia interna”, literal b; “todos los miembros tendrán derecho a elegir y ser elegidos para los cargos del partido político, conforme lo establezca el Estatuto, (no pudiendo) establecerse limitaciones adicionales a las previstas en la Constitución Política y en la ley”, literal e). Asimismo, y a los efectos de controlar el cumplimiento del referido principio, el proyecto asigna al Jurado Nacional de Elecciones, en su artículo 3.º, la función de “fiscalizar el ejercicio de la democracia interna de los candidatos en el marco de los procesos electorales, y resolver las controversias que se susciten” (literal l); “mantener y

custodiar el registro de organizaciones políticas, así como velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a materia electoral” (literal o).

El artículo 85 proyectado sobre elecciones internas, reitera, con algunas modificaciones, la redacción de la ley vigente, y en particular queda destacada la prohibición de modificar las normas que rigen dichas elecciones internas (el Código, el estatuto y el reglamento electoral de la organización política), desde el momento en que es convocado el proceso electoral interno. Tal prohibición resulta concordante con la establecida para las reformas de las leyes en materia electoral desde su promulgación y publicación hasta un año antes del acto electoral en que vayan a aplicarse y durante el desarrollo del mismo proceso electoral (artículo V del Título Preliminar), prohibición que a su vez reconoce como antecedente inmediato el proyecto de ley que agrega una cuarta disposición final a la ley N.º 26.859, ley Orgánica de Elecciones, a iniciativa del Dr. Jorge Rodríguez Vélez, aprobada por el Jurado Nacional de Elecciones y presentada al Congreso de la República en 2016.

Esta reforma es trascendente para dar certeza y estabilidad al propio proceso electoral y al ejercicio de la democracia interna, y resulta coherente que la prohibición de introducir modificaciones en los periodos correspondientes no se limite solo al estatuto o reglamento electoral de la organización política, sino también abarque al propio Código Electoral en la medida en que, asimismo como novedad, se establece la participación preceptiva de los organismos electorales en las instancias que indica el artículo 87 del código proyectado.

DEMOCRACIA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN PERÚ

El Jurado Nacional de Elecciones de Perú propone reformas al sistema electoral.

Page 30: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

28 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

PARTICIPACIÓN DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES

Como viene de observarse, esa es la segunda importante modificación proyectada al proceso de elecciones internas de las organizaciones políticas, aplicable a la elección de candidatos para cargos de representación que, en cuanto tales, participarán en elecciones “de calendario fijo”, elecciones internas -reitero- a las que parece más apropiado denominar elecciones primarias en la medida en que están encadenadas con otras elecciones (las de “calendario fijo”) que habrán de ser posteriores en el ciclo electoral determinado por el ordenamiento jurídico. Para esas elecciones (internas o primarias), la participación de los organismos electorales está expresamente consignada en el artículo 87.

De tal modo, a la ONPE le corresponde la organización de dichas elecciones internas, en coordinación con el órgano electoral central de la organización política, al RENIEC la elaboración y depuración del padrón electoral “con la información remitida por el Registro de Organizaciones Políticas”, y al Jurado Nacional de Elecciones la fiscalización y resolución de controversias que se susciten. En definitiva, los organismos electorales convergen en estas elecciones de candidatos en el ejercicio de las funciones para las que fueron concebidos y, como lo prevé la norma a consideración, “de conformidad con la Constitución” y el Código que incluye esta norma.

El cambio de régimen a tales fines comprende también la realización simultánea de las elecciones de candidatos en las diversas organizaciones políticas de acuerdo con el proceso al que estén referidas, simultaneidad que constituye otro aspecto central en el nuevo enfoque que el proyecto ofrece, e implica una articulación más sistematizada, en todas sus instancias organizativas, logísticas y jurisdiccionales, que la que actualmente rige.

Por supuesto que la incidencia que pasarían a cumplir los organismos electorales públicos no solo dista de la que la ley actual les otorga, en particular a la ONPE en apoyo y asistencia técnica de carácter facultativo y en la producción de informes sobre el proceso electoral con destino al órgano electoral central partidario, en particular con la notificación de irregularidades verificadas a los efectos de que sean subsanadas y al Jurado Nacional de Elecciones para el cumplimiento de sus atribuciones fiscalizadoras de origen constitucional.

En un debate que sigue abierto en posiciones divergentes sobre la libertad de que deberían gozar las organizaciones políticas en una sociedad democrática, con una suerte de autofuncionamiento sin restricciones, defendida por

algunos, y el poder que al mismo propósito correspondería al Estado aun al costo de posibles recortes de tal invocada libertad, por lo que podría constituir el establecimiento de reglas para todas las etapas del proceso electoral, incluida la primaria selección de candidatos, cuando ese proceso esté destinado finalmente a la selección de autoridades en la estructura del propio Estado, en ese marco de opciones en apariencia contrapuestas parece razonable admitir que los organismos electorales -que son organismos independientes desde el punto de vista institucional y regulados por el principio de especialidad- desplieguen sus facultades en todas y cada una de las instancias de dicho proceso que nace justamente en la determinación interna o primaria de quienes, en representación de las organizaciones políticas, se integrarán a la contienda electoral entre tales organizaciones.

En esta dirección se orienta el proyecto de Código Electoral que estamos comentando, dando soluciones diferentes según se trate de elecciones internas para elegir candidatos de representación a participar en el calendario electoral establecido por el ordenamiento jurídico y de elecciones de cargos directivos de la propia organización partidaria. En este último caso, los organismos electorales pueden brindar “asistencia técnica facultativa”, siempre que operen dos condiciones: que le sea requerida por la organización política (sea partido, movimiento regional o alianza electoral) y que su asistencia se realice “en el ámbito de sus atribuciones.”

...a la ONPE le corresponde la organización de dichas

elecciones internas, en coordinación con el órgano

electoral central de la organización política, al RENIEC

la elaboración y depuración del padrón electoral “con la información remitida por el Registro de Organizaciones

Políticas”, y al Jurado Nacional de Elecciones la fiscalización y

resolución de controversias que se susciten.

Page 31: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

29Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

OTRAS VARIANTES PARA LAS ELECCIONES INTERNAS

Finalmente, en el marco de una perspectiva de conjunto de las normas propuestas sobre el tema en consideración, esto es: la democracia interna de las organizaciones políticas, resulta conveniente no perder de vista otras variantes tanto en las opciones de confirmación como en las de cambio o ajuste, aun cuando en algunos casos puedan seguir siendo objeto de controversia especulativa, en la medida en que recién una futura evaluación de sus efectos, una vez que se pongan en práctica, permitirá medir su acierto o su error sobre bases específicas y comprobables.

En lo que refiere al órgano electoral de la organización política, la disposición proyectada (artículo 86) recoge elementos de actual vigencia como su conformación con un mínimo de tres miembros, su autonomía respecto de los demás órganos internos, o su cometido de realizar la elección de cargos directivos o autoridades de la organización política. La nueva ley propuesta remite la elección y la organización del órgano electoral al estatuto partidario, le atribuye expresamente, al interior de la respectiva organización política, el encargo de “cumplir y hacer cumplir el estatuto, el reglamento electoral y demás disposiciones” internas, y a sus integrantes los inhabilita para “ser elegidos o designados como candidatos como

resultado del proceso electoral interno”. Todos estos aspectos, en principio, no merecen observación.

Por otra parte, la oportunidad de las elecciones simultáneas de candidatos ha sido calculada y establecida en función de fechas concretas correspondientes al año anterior a las elecciones generales o al mismo año de las elecciones regionales o municipales, a diferencia de lo que dispone la norma actual (en su versión de 2009) con elecciones internas que se celebran en diferentes fechas, durante periodos fijados en relación al día de la elección posterior y al plazo para el registro de candidatos.

En cuanto a las candidaturas sujetas a elección interna, solo se agregan las referidas a los cargos de alcaldes y regidores de los Consejos Municipales de Centros Poblados y una remisión general a “cualquier otro que disponga el Estatuto”. La Declaración Jurada de Vida sigue siendo obligatoria para todos los postulantes a los cargos referidos en la norma, precisándose aspectos de procedimiento.

A propósito de la modalidad de elección de candidatos, la iniciativa se inclina por “elecciones con voto universal, libre, igual, directo y secreto de los afiliados”, excluyendo en consecuencia que puedan participar como electores ciudadanos no afiliados a la organización política, y

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Dr. Víctor Ticona, entrega el proyecto de reformas electorales a la presidente del

Congreso Peruano, Luz Salgado.

Page 32: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

30 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

descartando también la posibilidad de una elección de segundo grado a través de delegados elegidos por los órganos partidarios, estas dos últimas opciones previstas, junto a la primera de las tres, en la legislación vigente.

Si bien el régimen que se promueve apuesta a la simultaneidad de las elecciones internas, lo que lo emparenta con modelos de este tipo en la región, la opción por el padrón de afiliados en cambio lo particulariza y a la vez diferencia de las también elecciones internas simultáneas de candidatos en Argentina, Honduras y Uruguay.

La posibilidad de un margen de candidatos a órganos pluripersonales designados directamente entre ciudadanos no afiliados por el órgano colegiado del partido que disponga el Estatuto, es asimismo una peculiaridad

del régimen peruano tanto en la norma actual como en la ha sido puesta a consideración del Congreso. Su

carácter polémico consiste en el apartamiento del principio general de elección aplicable

a los demás candidatos en prueba de democracia interna, fundándose en todo caso en motivaciones de otra índole.

Con referencia al modo de presentación de las candidaturas (de manera individual o por lista) y al sistema electoral aplicable, la disposición legal

que se propone no generaliza un criterio uniformizado y deja al l ibre

criterio partidario la decisión que

prefiera al

Page 33: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

31Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

respecto, solo requiriendo su comunicación al momento de la convocatoria del proceso electoral interno.

Respecto a la participación de género, la cuota mínima del 30 % o la alternancia de candidaturas de diferente sexo -mujer y hombre u hombre y mujer- hasta agotar el equivalente de la cuota electoral de mujeres, son recogidas en la iniciativa del artículo 92 según se trate de la elección para cargos de dirección del partido o candidaturas para cargos de elección popular.

...la participación de género, la cuota mínima del 30 % o la alternancia de candidaturas de diferente sexo -mujer y hombre u hombre y mujer- hasta agotar el equivalente de la cuota electoral de mujeres, son recogidas en la iniciativa del artículo 92 según se trate de la elección para cargos de dirección del partido o candidaturas para cargos de elección popular.

DEMOCRACIA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN PERÚ

Por último, si bien el proyecto de código electoral establece un máximo de cuatro años de periodicidad para la elección de cargos directivos partidarios, en lo demás deja que el estatuto lo defina, sin requerir, por ejemplo, un umbral de participación en la elección interna de autoridades como exigencia de legitimidad y más aún: de ejercicio efectivo de democracia interna.

Page 34: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

32 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Licenciado en derecho y ciencias políticas. Doctor en ciencias de la comunicación. Embajador del Perú en Panamá, 1998- 2000. Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, 1991- 1995. Docente universitario en historia y periodismo en universidades de Panamá y Perú. Director de diarios y revistas en Panamá, Perú y Venezuela. Cuenta con una amplia producción bibliográfica que incluye títulos de Historia, Ciencias Políticas, Derecho y también en el género novela. Pendiente de publicar una decena de obras que abarcan títulos como: Contralectura del Quijote, ¿Existe la civilización occidental? Fuentes griegas y latinas de los cronistas de indias, La tragedia de Simón Bolívar y Tratados internacionales que cambiaron el mundo.

Panamá

MIRANDA Y BOLÍVAR; VIDAS PARALELASMARIO CASTRO ARENAS Panamá

Las antinomias humanas y cognoscitivas son recurrentes en la historia universal: Platón y Aristóteles, Ciro y Artajerjes, Rómulo y Remo, Mario y Sila, Cicerón y Catón, Julio César y

Pompeyo, Pedrarias Dávila y Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortes y Diego Velásquez, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, Monctezuma y Cuauhtemoc, Huáscar y Atahualpa.

Francisco de Miranda y Simón Bolívar ingresaron a la dialéctica de personalidades históricas, en las que más fue lo que los unía que los que los separaba; empero, chocaron fatalmente, para infortunio del proceso de la emancipación americana. Hijo de Sebastián de Miranda, comerciante de las islas Canarias, Francisco; descendiente de padres mantuanos, Simón.

Ambos rompieron las ataduras de origen hispano, en un acto de parricidio político que sobrepasó la sangre y la clase social. Los venezolanos hispanófilos bloquearon el salto de clase social del padre de Miranda, vendedor de lienzos, convertido en acaudalado comerciante, no por fortuna heredada, como la mayor parte de los mantuanos, sino por su esfuerzo personal. Lo consideraban un blanco de orilla, clasificación peyorativa que subvaloraba a los que no pasaban por el proceso de limpieza de sangre. De alguna manera, su hijo se vengó, o, más bien, se

burló de la trivialidad mantuana, codeándose con la élite europea y americana, con monarcas y filósofos enciclopedistas, con John Quincy Adams y Catalina de Rusia, con Pitt y Voltaire, con Napoleón Bonaparte y Federico de Prusia. Si los mantuanos le cerraron los salones al padre de Francisco, y llegaron a demandarlo a través del procurador Nicolás Miguel, denunciando que, presuntamente, sangre guanche corría por sus venas, en la corriente sanguínea de Bolívar se dice que se mezclaron vascos, alemanes, indígenas, esclavas africanas, nobles y bandoleros. (Fuentes Carvallo. Estudio sobre la genealogía del Libertador. 1975. “La estirpe manchega y la sangre alemana. 1976).

En la primera etapa de su estada en España, Miranda exploró su árbol genealógico para sortear las barreras clasistas del ejército españoly así ingresar y obtener ascensos. Se estableció que, según expertos en genealogía, Miranda era descendiente de familias de Asturias, enlazadas a la oligarquía venezolana. En cambio, Bolívar se casó con dama española de origen mantuano, tuvo tíos y sobrinos ligados al poder español, hizo vida social en París y vendió minas y tierras heredadas de sus antepasados. No obstante, ambos abrazaron el proyecto independentista, renunciando a bienes materiales.

Page 35: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

33Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

MIRANDA Y BOLÍVAR; VIDAS PARALELAS

En el Archivo de Miranda, primer tomo, figura la exposición de motivos y sentencia del tribunal que certificó que sus ascendientes fueron nobles de Asturias, cristianos viejos, limpios de sangre, es decir, sin sangre de moros y judíos, y que su padre natural de las islas Canarias, había sido capitán de blancos isleños.(Archivo del General Miranda. Archivo General de la Nación de Venezuela).

Miranda y Bolívar fueron hombres ilustrados. Francisco estudió Arte en la Universidad de Caracas, inclinándose al principio por la Medicina, sin llegar a graduarse de médico.En España, profundizó estudios en bibliotecas públicas y privadas, iniciando la formación de una impresionante biblioteca.

Cuando el historiador venezolano, Carracciolo Parra Pérez, a la sazón embajador ante el Quirinal, adquirió en Londres, en 1926, los 63 volúmenes del archivo del General Miranda, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, que contiene diarios de viaje, documentos y correspondencia; también hizo el inventario de los libros. Descubrió en el archivo documentos de notable valor histórico sobre la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la diplomacia inglesa y los preparativos de la independencia de Venezuela y América. En la biblioteca se concilian historiadores griegos y romanos, los Comentarios de Las Galias, de Julio César, obras de Maquiavelo, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Diderot, Burke, Pudendorf, Bollingbroke, Locke, Grocio, el Abate Reynal, el Padre Bartolomé de Las Casas, en suma, clásicos antiguos y modernos. El archivo de Miranda después se reeditó por disposiciones de los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins.

La formación intelectual de Bolívar no fue académica, sino producto de la docencia privada a cargo de maestros eruditos, los humanistas venezolanos Simón Rodríguez y Andrés Bello. El juramento del Monte Aventino; la Carta de Jamaica y las citas profusas de pensadores del Siglo de las Luces en sus proyectos, discursos, proclamas y correspondencia, revelan la vasta solidez de los conocimientos del Libertador. Bolívar fue un autodidacta muy singular. No aprendió el arte de la guerra en una academia militar. Los campos de batalla americanos fueron la escuela, donde aprendió el arte militar ganando y perdiendo en jornadas felices y adversas. (Pérez Vila Manuel. La formación intelectual del Libertador. Caracas. 1971).

En el año de 1771, iniciando el periplo mundial, Miranda zarpó de la Guaira rumbo a Cádiz; luego se estableció en Madrid para incorporarse al ejército español, cumpliendo todos los requisitos de la época. Obtuvo la patente de

capitán por 85 mil reales, según norma castrense. Ganó experiencia militar en la toma de Melilla, en combates con las fuerzas del sultán de Marruecos. Después intervino en acciones contra Argelia, bajo la divisa colonialista de la monarquía hispana.

Mientras Bolívar, viudo prematuro, entraba a los escenarios de la vida galante de París, Miranda fue deslumbrado testigo de la construcción de los monumentos dieciochescos de Madrid. El norteamericano Biggs lo pintó con pinceladas románticas: “Tiene unos cinco pies de pulgadas de estatura. Los miembros son de buena proporción; toda su figura robusta y activa. La tez es oscura, lozana y sana. Los ojos del color de avellana, pero no de lo más oscuro; son penetrantes, rápidos e inteligentes, con más de severo que de suave en los sentimientos que expresan. Con la figura de americano meridional, diezmó el género femenino de la época, desde bellezas norteamericanas y británicas hasta la otoñal y seductora Catalina de Rusia.

Bolívar fue de baja estatura como Napoleón Bonaparte, pero se engrandecía en los sucesos estelares. Madariaga transcribe la visión de José Ignacio Márquez, presidente del Congreso de Colombia en 1821: “Era delgado, de mediana estatura, pero de una vivacidad extraordinaria. A pesar de su corta estatura, el día en que se encargó de la presidencia, entró en la sala, con el sable suelto, vestido con su brillante uniforme de general en jefe, rodeado con la aureola de gloria de sus dos últimas campañas, parecía de talla extraordinaria, y como si el blanco plumón de su sombrero tocara con la techumbre”. Además de los sabios venezolanos Bello y Rodríguez, Simón cultivó la amistad de algunos de los científicos europeos de su tiempo, Humboldt y Gay Lusac, con los que se encontró en Italia y subió a la cumbre del Vesubio.

No aprendió el arte de la guerra en una academia militar. Los campos de batalla americanos fueron la escuela, donde aprendió el arte militar ganando y perdiendo en jornadas felices y adversas.

MIRANDA Y BOLÍVAR; VIDAS PARALELAS

Page 36: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

34 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

A diferencia de Miranda, Bolívar no se había comprometido en su primera juventud con relaciones políticas internacionales. El archivo de Miranda lo pinta como un hombre fuera de serie. Repitiendo a Plauto, diríamos que nada de lo humano le fue ajeno en el gozne de los siglos XVIII y XIX. La colección de documentos, diarios de viaje, epistolario en tres idiomas, que Miranda atesoró, son pruebas de su participación en las campañas militares, conciliábulos políticos, procesos judiciales peligrosos de la Revolución Francesa; en negociaciones diplomáticas en Inglaterra y Estados Unidos en la incesante búsqueda de apoyo en la organización de acciones de desembarco militar en las costas venezolanas. Ni Tom Paine, enlace político extraoficial entre Estados Unidos y Francia, se aproxima a la dimensión ecuménica militar y política de los escenarios en que se involucró el hijo mayor de un potentado canario. Bien pudo establecerse en la perezosa Caracas decimonónica y disfrutar de la fortuna familiar; pero eligió una vida de riesgo, una existencia a salto de mata, pues pudo morir en las batallas de Melilla o Pensacola, o Valmy, o perder literalmente la cabeza bajo la implacable guillotina de Robespierre. Lo que jamás pudo llegar a pensar Miranda fue que moriría en una lúgubre prisión española, entregado, absurdamente, por los compatriotas venezolanos a sus adversarios, habiendo dedicado, minuto a minuto, todos los días de su existencia a la lucha por la emancipación americana.

¿Quién es este americano de enigmático origen seguramente se preguntaron indudablemente los estadounidenses, ingleses, franceses, rusos, austríacos, húngaros, prusianos, que conocieron a Francisco de Miranda? ¿Por qué recorría, palmo a palmo, los países del viejo y el nuevo continente, haciendo preguntas sobre fortificaciones militares, puertos, navíos de guerra, técnicas de sembrío agrícola, caminos, puentes? ¿Cuáles motivos lo impulsan a dialogar con estadistas, políticos, diplomáticos, congresistas generales, y por qué estos responden a sus preguntas? ¿Por qué arriesga su vida, combatiendo, a veces contradictoriamente, bajo banderas españolas, norteamericanas, británicas, francesas? ¿Cuán legítima esa su avidez cultural por indagar el pensamiento jurídico, filosófico, ideológico, financiero, estético, musical, pictórico, de su época? ¿Cuáles blasfemias, qué esoterismo masónico, escondía su alma? ¿Cómo ocultó los pecados supremos que guardaba bajo siete llaves la Inquisición para perseguirlo donde quiera que fuera?

La respuesta a estas inquisiciones reside en parte en los papeles del archivo, al que denominó Colombia, en homenaje a Cristóbal Colón, cuyo lugar de nacimiento visitó. Deslumbra y abruma la papelería del archivo. Con furia casi maniática, con minuciosidad de escriba arcaico, Miranda escribió los diarios de viaje desde la salida de La Guaira en 1771. Constituyen una especie de registro puntual y quizás abrumador de su llegada a Cádiz, su

Castillo de San Felipe en Puerto Cabello, Venezuela. El coronel Bolívar estaba al frente de la custodia del castillo cuando se sublevaron los españoles prisioneros y tomaron control del mismo.

Page 37: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

35Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

residencia en Madrid con los nombres de las posadas donde habitó; el costo de las comidas; los chorizos duros como piedras que engulló; los edificios públicos, palacios, fuentes, monumentos, museos, estatuas, bustos, paseos, bailes. Al ingresar al ejército español, menciona los nombres de los altos oficiales, entre ellos los generales Gálvez y Cagigal, bajo cuyas órdenes luchó en Luisiana, Baton Rouge, Natchez, sobre todo. Pensacola en la Florida. Presumo que no hay en la España del siglo dieciocho un catálogo que contenga la riqueza informativa del archivo de Miranda.

Pero donde con mayor nitidez destella el archivo, es en los diarios de los viajes por ciudades de los Estados Unidos. Si se editaran por separado los viajes de Miranda y se compararan con “La democracia en América”, de Alexis de Tocqueville, se podría llegar a la conclusión que el caudal de las informaciones del archivo del venezolano resulta superior en ocasiones al del francés. Tocqueville escribió su visión personal de la democracia norteamericana sobre la base de sus observaciones de un viaje de nueve meses de 1831. Los viajes de Miranda se iniciaron en 1783, siete años después de la declaración de independencia de 1776. Su participación en la batalla de Pensacola abrió las puertas de Estados Unidos de par en par al trashumante venezolano alistado entonces en las fuerzas españolas que zarparon de La Habana en el año de 1781. Miranda no representaba a España ni a Venezuela. El se presentaba, como representante de una junta de representante de repúblicas imaginarias, pero posibles, al igual que Viscardo y Olavide. Como militar, se interesó principalmente en las características de las flotas de buques de guerra, fragatas, convoyes, lanchas que navegaban por las aguas de puertos fluviales y marítimos, embarcaciones a vela, puertos de pesca, en gran parte construidos por los ingleses.

Pero su interés no se circunscribió a los aspectos militares. Su mirada sobre Estados Unidos fue omniabarcadora. Vio gente sencilla y hombres de la alta política, conversó con los pioneros de la democracia, se alojó en Carolina del Norte en la taberna de Mister Oliver, donde los lugareños mascaban y escupían bolas de tabaco en el piso; disfrutó del tratamiento hospitalario de los combatientes contra las camisas rojas del ejército inglés; dialogó con las esposas medio olvidadas y recluidas en sus hogares de los farmers, y se dio tiempo para conocer a sus hijas solteras. Lo que es más importante y digno de realzar es que anotó los detalles de esos encuentros humanos con los primeros americanos que se habían librado del dominio europeo.

Continuó viajes por ciudades de Carolina del Sur, como Charlestown, donde fue desafiado a duelo sin haber injuriado o deshonrado persona alguna. El ofendido lo citó pero no concurrió al lugar del duelo. Miranda

Lo que jamás pudo llegar a pensar Miranda fue que

moriría en una lúgubre prisión española, entregado,

absurdamente, por los compatriotas venezolanos

a sus adversarios, habiendo dedicado, minuto a minuto,

todos los días de su existencia a la lucha por la emancipación

americana.

sospechó que el duelo fue una farsa tramada para explorar sus reacciones en estas circunstancias. En una taberna surgió a su paso un desconocido mascullando que se le había engañado, le dio un apretón de mano, para borrar el incidente.

También anotó climas, cambios de temperaturas, tablas de mareas, costumbres, bailes, folklor de los pueblos que recorre, colecciones de pintura, museos y pinacotecas privadas que muy pocas personas conocían. Conoció al compositor Haydn que le enseñó las partituras de sus composiciones.

La curiosidad del sudamericano es total, y, por lo mismo, para los extraños, desconcertante. En uno de los pueblos anota que la tierra es arenisca. En otra población, dedicada intensamente al cultivo de arroz, descubre que los primeros granos llegaron allí en un bergantín procedente de Madagascar. Cuando llegó a Filadelfia, visitó la colección Peale de cien retratos de personajes de la independencia. El cónsul de España, Francisco Rendón, lo recibió en su casa al presentar una carta de recomendación del general Cagigal. Visita pueblos donde la mayoría son cuáqueros. El general George Washington le recibió al enterarse que había luchado contra los ingleses en Pensacola. Al parecer, no hubo química entre ellos. Taciturno, circunspecto, poco expresivo. Así describió Miranda al patriarca norteamericano. En cambio, al conocer sus planes algo brumosos sobre la independencia latinoamericana, captó la simpatía de John Adams, Jonathan Trumbull, Alexander Hamilton.

MIRANDA Y BOLÍVAR; VIDAS PARALELAS

Page 38: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

36 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Los historiadores norteamericanos, Samuel Eliot Morison, Henry Steel Commager y William F. Leuchtenburg, aseveran que Hamilton tuvo planes ambiciosos para invadir México y combatir a los españoles y que Miranda estuvo en conexión con el político, que murió en duelo a manos de AaronBurr, para atacar las posesiones coloniales hispanas: “Hamilton, el poder detrás del trono de Adams, estaba madurando un plan grandioso. El conduciría el nuevo ejército norteamericano contra Nueva Orleans y luego invadiría México, mientras el patriota sudamericano Miranda, con ayuda de los ingleses, liberaría la América continental española. Hamilton retornaría coronado de laureles a la cabeza de su legión victoriosa para ser el primer ciudadano de América, así como Bonaparte era ya el primer ciudadano de Francia”. “Breve Historia de los Estados Unidos. FCE no menciona Miranda en sus papeles alguna relación con estos planes de Hamilton, apoyados por Adams, pero que después se diluyeron por el infortunio de Hamilton.

En cambio, la visita de Miranda a Nueva York en el invierno de 1784 fue una de las más fructíferas para sus futuros planes. Sus anotaciones rebosan entusiasmo. Llega a Brooklyn, Albany, Rhode Island. Las cataratas congeladas del Niágara, al igual que los senderos de hielo de Nueva York, le merecen líneas de curiosidad ecológica. Una de sus metas era conectarse con armadores de Nueva York, cuyos barcos eran estratégicos para arribar a puertos venezolanos en los años cruciales de los planes de desembarcos.

Miranda no quería lanzarse a una aventura solitaria, conociendo, como conoció, el poderío español. Había estado en las entrañas militares de España. La ayuda inglesa resultaba indispensable. Estados Unidos recién se cohesionaba como nación soberana y miraba con recelo a las potencias europeas. No estaba lista aún la nueva nación para coadyuvar en la emancipación latinoamericana, en disputa con España e Inglaterra.

En el largo y ambiguo paréntesis de las gestiones con los británicos, el archivo de Miranda agrupa cartas, anotaciones, reflexiones, sobre su periplo por otros países europeos. Esta es la segunda etapa de sus experiencias políticas que maduran su conocimiento de la realidad del viejo continente, sus relaciones personales con Catalina II de Rusia, sus asesores militares principales y personajes prestantes de la influyente corte zarista.

Su interés por los asuntos rusos fue quizás una mezcla de curiosidad y avidez de conocer a uno de los más poderosos reinos europeos. No hay asomo de frivolidad o de exotismo en su aproximación a la monarquía zarista, como sugiere cierta leyenda. Sus entrevistas, por ejemplo,

con los generales rusos Potemkine y, particularmente, con Mamadov, fueron de naturaleza militar. Los rusos recibieron un caudal de información del sudamericano que había pertenecido al ejército español, había combatido a favor de la independencia de Estados Unidos y tenía contacto directos con los más prominentes políticos y diplomáticos ingleses. No está claro si Miranda tanteó la posibilidad de alcanzar ayuda zarista, puesto que la monarquía rusa no deseaba aparecer inmiscuida en los asuntos de la monarquía del reino de España, no obstante que la emperatriz revelaba en sus conversaciones el deseo de estar al tanto de lo que acontecía más allá de las estepas.

La Rusia zarista formó parte de la Santa Alianza que apoyó las pretensiones españolas de reconquistar las colonias ya emancipadas. Rusia mantuvo relaciones comerciales con Alaska y San Francisco; después, el zar Alejandro alegó que los derechos de Alaska llegaban hasta Oregón. Miranda escribió cartas a Catalina explicándole que, detrás de los informes secretos del régimen español presentándolo con denigrantes colores, yacía la adversidad contra quien planeaba liberar las colonias americanas. Fue el general Mamadov quien conservó las relaciones epistolares con Miranda, después de su partida.

La participación de Miranda en la Revolución Francesa corrobora la universalidad de sus preocupaciones ideológicas y geopolíticas. Los documentos del archivo; el intercambio de correspondencia con jefes militares; su inserción en el alto mando del ejército; sus controversias y coincidencias, y de manera singular y turbulenta, el proceso incoado contra él en el periodo del terror, en el que estuvo a punto de morir en la guillotina bajo la acusación de traición descargada por Robespierre y sus radicales asesores, proporcionan la medida del internacionalismo de Miranda, alistado en filas españolas, norteamericanas y francesas. Porque esto es lo que fue Miranda, ante todo:

Miranda escribió cartas a Catalina explicándole que,

detrás de los informes secretos del régimen español

presentándolo con denigrantes colores, yacía la adversidad

contra quien planeaba liberar las colonias americanas.

Page 39: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

37Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

un internacionalista al servicio de la libertad dondequiera se vulnerara. Bebió ideologías en fuentes clásicas y modernas, de Platón, Aristóteles, Cicerón y Polibio, de Rousseau, Locke, Burke, y también de los precursores americanos, Olavide, Viscardo Guzmán, y otros jesuitas desterrados. Fue un ideólogo sincrético, como Bolívar. Su proyecto restauracionista de un mandatario inca dentro de un armazón de poderes contemporáneos delata su búsqueda de originalidad, aunque incurrió en cierto anacronismo revivalista, como Bolívar, devoto de la legislación grecorromana.

Tampoco fue un profesional del oportunismo político. No anduvo ofreciendo sus servicios militares por aquí, por allá. Puso condiciones para incorporarse al ejército revolucionario francés. Conoció al general Lafayette en Estados Unidos, pero la correspondencia no indica a través suyo algún nexo con la Francia jacobina, sino con la Francia del siglo de las luces. En Breda, visitó el castillo del marqués de Montesquieu, estampando elogios sobre el célebre pensador. Más aún, en carta fechada en 1792, escrita en París, dirigida al Ministro de la Defensa, Joseph de Servan, precisó ciertas condiciones de su ingreso a la milicia francesa, dejando constancia que “en ese espíritu me he alistado al servicio de la Francia libre”. Demandó entrar con el grado de mariscal de campo y que, al terminar la guerra, se le otorgara un cargo militar o civil que le permitiera vivir en Francia con una adecuada pensión. Un militar francés manifestó “Miranda ya no es un hombre de un solo país, pues se ha convertido en propiedad común”. Propuso que se apoyara la independencia de América y se le autorizara viajar al nuevo continente si fuera llamado a luchar por la causa. Sus condiciones fueron conocidas y aprobadas por Roland, Le Brun, Claviére, y el alcalde de París Petion.

Al principio, Miranda se desplegó con brillantez en los campos de batalla de Francia. Desdichadamente, después fue acusado de complicidad con el general Dumouriez y juzgado como contrarevolucionario. Su descripción de Valmy mereció pertenecer a los anales militares franceses. Fue ascendido a teniente general y le encargaron el mando del ejército del norte. Sin embargo, se cometieron serios errores tácticos en Maastricht y Nerwinder. El responsable directo era Dumouriez, que luego se pasó al enemigo, arrastrando al caraqueño a una situación confusa. El Tribunal Revolucionario procesó a Miranda por sospechas de complicidad con Dumouriez, general

en jefe al servicio de los adversarios. Fue encarcelado diecisiete meses, mientras el abogado Chauveau- Lagarde trabajaba en desmenuzar las imputaciones de los esbirros de Robespierre. De esta guisa, el venezolano se libró de morir en la máquina siniestra de Monsieur de Guillotin, gracias a las pruebas presentadas por el abogado defensor, que refutó a los rabiosos seguidores del incorruptible, enrostrándoles que un hombre que había estado al lado de Washington, Catalina II, Federico de Prusia, Pitt, Wellington, Laffayette, Jefferson, Madison, Hamilton, Adams, Potenkine, Stalisnas, Ponatiowski; que había combatido en Pensacola y Valmy, no debía perecer como un miserable si se había jugado la vida en defensa de la revolución francesa.

Dieciocho tomos del archivo del general Miranda recopilan la correspondencia intercambiada con generales de Francia. Escribió una carta a Languinais, en 1801, dirigida desde Hamburgo, remarcando su ubicación ideológica: “La mía es la libertad de Montesquieu y Locke, no la de Robespierre y Fouche”. Más adelante, la fría receptividad de Napoleón desilusionó al excombatiente en las filas francesas, cuando intentó volver al servicio de la Francia posrevolucionaria. No obtuvo respuesta de las cartas dirigidas al primer cónsul. Pitt temía comprometerse por la vida agitada de quien buscaba apoyo a la causa americana por donde divisaba una posibilidad. Le negó la entrega de pasaporte para poder salir y entrar a Inglaterra. Dando un rodeo a través de La Haya, Suiza, Miranda arribó a Francia. Fouché, celoso de los amoríos de Miranda con su amiga del corazón, lo interrogó duramente, pintándolo como un revoltoso que podría darle problemas al gobierno.

MIRANDA Y BOLÍVAR; VIDAS PARALELAS

Page 40: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

38 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Tampoco fue un profesional del oportunismo político. No anduvo ofreciendo sus servicios militares por aquí, por allá. Puso condiciones para incorporarse al ejército revolucionario francés.

Después de la peripecia francesa, Miranda reanudó los planes de liberación de Venezuela. En Nueva York, en 1802, había elaborado el plan general de la emancipación latinoamericana. En el interregno, en 1806, con apoyo de ingleses y norteamericanos, compró barcos para desembarcar en Haití y Venezuela.

No logró desembarcar en la costa de Ocumare. Su arribo a Coro tuvo resultados decepcionantes, al comprobar la ausencia de apoyo de los venezolanos, en los cinco días que permaneció en la tierra de la que partió sin presentir que algún día se transformaría en un adalid de la independencia. Las incursiones navales en Trinidad y Barbados mostraron un tibio apoyo de las autoridades británicas. Miranda se convenció que en Estados Unidos existía terreno abonado para la causa americana. Fue así que se lanzó a la aventura de llegar a costas venezolanas al mando de las naves adquiridas en Nueva York, insatisfecho de navegar por las islas del Caribe controladas por Inglaterra, convirtiéndose, a pesar suyo, en el capitán de una flotilla de barcos fantasmas. El resultado de la llegada a Coro lo desilusionó. Los venezolanos de abajo ignoraban que Miranda era un veterano de las guerras de Estados Unidos y Europa, un patriota obsesionado por la liberación del país donde había nacido. Por añadidura, las clases altas venezolanas, descendientes de familias españolas, los mantuanos, no querían que el statu quo tradicional fuera alterado por una

independencia de desfavorables horizontes donde podían peligrar sus intereses económicos y políticos. Prueba de ello fue

el fidelismo obsecuente otorgado a la monarquía española en momentos

que la invasión francesa pudo transmitir ideales liberales. Para estos abúlicos y

Page 41: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

39Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Después de la peripecia francesa, Miranda reanudó los planes de liberación de Venezuela. En Nueva York, en 1802, había elaborado el plan general de la emancipación latinoamericana.

desdeñosos potentados, entre ellos los propios familiares de Bolívar, resultaban abominables los proyectos de quien había luchado en el ejército de la Francia revolucionaria. Prefirieron apoyar la monarquía decadente de Isabel, Carlos IV y Fernando VII, afín a sus intereses materiales y políticos.

Miranda regresó a Londres a la espera de una nueva oportunidad. No abandonó la lucha, meta de su vida. Ya conocía las flaquezas de los mantuanos. Presumiblemente con grata sorpresa, recibió a Bolívar, López Méndez y Bello cuando viajaron a Londres para convencerlo que se pusiera a la cabeza del movimiento liberador.

(Boulton Alfredo. Bolívar en Londres. 1953). Hablando con esos bisoños jóvenes venezolanos, pensó que no todo estaba perdido, después del fracaso de Coro, y que había germinado algo la conciencia independista en algunos de los vástagos de las castas adineradas. Expuso a los jóvenes venezolanos el plan general de implantar un sistema federal de gobierno para una nación de inmenso territorio que partiera de las riberas del río Missisipi hasta las regiones australes, bajo un novedoso, aunque impráctico, proyecto de integración territorial y político.

Había adoptado el nombre de Colombia para la patria americana. La capital estaría en Panamá. Antes de Bolívar, Miranda eligió el Istmo como centro político del proyecto. Los planes contemplaban entrar a Panamá por el río Chagres. Adujo que el jefe militar de la zona estaba al tanto del movimiento patriótico y había comprometido su apoyo, entregando el fuerte allí levantado al servicio del tráfico fluvial español. Por el Chagres, llegarían las tropas a la ciudad de Panamá, debilitada para su resistencia por los deficientes caminos terrestres. Luego la campaña se abriría al Atlántico. El prolijo plan consideró la caza de ballenas para extraerles aceite y venderlo a buen precio para la caja de los patriotas. Simultáneamente se llegaría a México por Acapulco; se ampliaría la ofensiva al sur por los puertos de Ecuador, Perú , Chile, las provincias del Plata.

La memoria militar dirigida a Castlereigh incluyó cálculos de gastos de barcos, armamento, soldados. Proyecto de ofensiva exuberante, osada, utópica que sensibilizó el temperamento de Bolívar, también proclive al utopismo político. En la línea de sugerencias de la “Carta a los españoles americanos” del jesuita peruano Viscardoy Guzmán, el proyecto proponía que la asamblea y los cabildos nombraran Curacas. Un Concilio Colombiano, equivalente al poder legislativo, nombraría a los miembros del poder ejecutivo, integrado por dos magistrados de diez años de ejercicio, con el título de Incas.

Ciertos historiadores ven retoques de exotismo anacrónico en la propuesta de poderes públicos que exhumó los apelativos de Incas y Curacas a los gobernantes de la nueva Colombia. Conocía el régimen parlamentario británico y cómo funcionaban las viejas monarquías de Europa Occidental y Oriental. Desgraciadamente, los acontecimientos venezolanos torcieron el mensaje de Miranda. Salvador de Madariaga describe la llegada a la Guaira con tintas sobrecargadas de resentimiento por el ocaso del imperio español: “Al ver llegar a recibirle en La Guaira a un Bolívar, hijo de Bolívar Ponte y a un Tovar Ponte, Miranda pensaría quizá que aquellos dos caraqueños eran los descendientes directos de los que habían echado del ejército a su padre por no querer tolerar que un tendero ostentara uniforme.

Miranda había heredado la afición de su padre al uniforme militar y desembarcó engalanado con el de general revolucionario francés de 1793: sombrero de tres picos, frac azul bordado de oro, alfanje al cinto, calzón blanco y botas con espuelas de oro--- ¿cuánto entusiasmo hubo en La Guaira al verle? No es probable que hubiera mucho. De haberlo sido más general y genuino, no parece que Miranda hubiera tenido que recurrir al oscuro distrito de El Pao en la lejana Barcelona para hallar un escaño en el Congreso que la brillante Caracas debió haberle otorgado sin vacilar. La conclusión razonable es que logró cierto éxito de curiosidad entre la multitud y que entre los caudillos, unos, sobre todo los más jóvenes y ligeros, lo recibieron como el verdadero jefe de la verdadera revolución a la vez contra España y por un mundo nuevo e igualitario, mientras que los más reflexivos sentirían cierta inquietud ante las tendencias jacobinas y extranjeras de aquel viajero que no conocía a su país”. ob.cit.

Miranda llegó como un veterano curtido en cien combates contra los más duros ejércitos del siglo XVIII. Bolívar no tenía experiencia militar alguna, y respaldó que la

MIRANDA Y BOLÍVAR; VIDAS PARALELAS

Page 42: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

40 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Junta le nombrara teniente general. Miranda antes había aclarado en una carta que estaba al lado de la libertad de Montesquieu y Locke y no del lado de Robespierre y Fouché. No podía negarse que, tal como subraya Madariaga, “Miranda era un hombre grande rodeado de hombres pequeños que deseaban para sí el poder que por lógica histórica debió haber ido a él”, ob.cit.

Después de recorrer medio mundo y de conocer a españoles, ingleses, norteamericanos, franceses, rusos, prusianos, Miranda probablemente creyó ser ducho en relaciones con hombres de diversos caracteres étnicos.

Cuando Miranda regresó a Venezuela, Bolívar estaba dando sus primeros pasos. No tenía experiencia militar. Su visión de la Primera República lo mostraba como adversario manifiesto del sistema federal de gobierno, que Miranda observó con beneplácito en Estados Unidos. Surgió así la primera diferencia conceptual en medio de las grandes afinidades de trabajar juntos por la emancipación con las armas y las ideas, bajo el liderazgo de Miranda. No existe duda de que Bolívar estaba al tanto de la personalidad de Miranda, vale decir, sus enrolamientos en los ejércitos de España, Francia y la atención respetuosa de los caudillos norteamericanos. Sabía que Miranda luchaba prácticamente solitario en la organización de desembarcos en las costas venezolanas porque la ayuda británica fue incierta y condicionada siempre a la política exterior con España.

Sin embargo, la Moira fue cavando túneles en la personalidad de quienes debieron disipar diferencias y soldar criterios. Miranda estaba en el crepúsculo de su vida militar y política. Bolívar iba ascendiendo como el gran caudillo de la independencia (Boulton, ob, cit.). El destino de Miranda acaso fue el Moisés que solo ve en lontananza la tierra prometida. En esa perspectiva trazada por los dioses de la guerra, su rol estuvo atado a los preliminares de la gran insurrección. Bolívar, por el contrario, fue el llamado a emprender la travesía del desierto y llegar a la tierra prometida de la emancipación.

Pero la distribución de los roles históricos quizá no debió empañarse con el episodio de Puerto Cabello y la entrega de Miranda a los españoles. El coronel Bolívar estaba al frente de la custodia del castillo de San Felipe cuando se sublevaron los españoles prisioneros y empezaron a lanzar cañonazos contra el bergantín Argos y las naves de la bahía. Tomaron el control del castillo. En cartas a Miranda, publicadas por Madariaga, reconoció Bolívar ser responsable de la pérdida de Puerto Cabello. Sin embargo, Miranda fue arrestado por Bolívar y oficiales que se habían pasado a España.

Sin embargo, la Moira fue cavando túneles en la personalidad de quienes debieron disipar diferencias y soldar criterios. Miranda estaba en el crepúsculo de su vida militar y política. Bolívar iba ascendiendo como el gran caudillo de la independencia (Boulton, ob, cit.). El destino de Miranda acaso fue el Moisés que solo ve en lontananza la tierra prometida. En esa perspectiva trazada por los dioses de la guerra, su rol estuvo atado a los preliminares de la gran insurrección. Bolívar, por el contrario, fue el llamado a emprender la travesía del desierto y llegar a la tierra prometida de la emancipación.

Pero la distribución de los roles históricos quizá no debió empañarse con el episodio de Puerto Cabello y la entrega de Miranda a los españoles. El coronel Bolívar estaba al frente de la custodia del castillo de San Felipe cuando se sublevaron los españoles prisioneros y empezaron a lanzar cañonazos contra el bergantín Argos y las naves de la bahía. Tomaron el control del castillo. En cartas a Miranda, publicadas por Madariaga, reconoció Bolívar ser responsable de la pérdida de Puerto Cabello. Sin embargo, Miranda fue arrestado por Bolívar y oficiales que se habían pasado a España.

Se multiplican las hipótesis sobre la conducta de Bolívar. ¿Fue un acto insurreccional contra el jefe militar nombrado por la Junta? ¿Prevalecieron los celos de Bolívar por la trayectoria internacional de Miranda? ¿Miranda incurrió en una traición al firmar la capitulación en San Mateo el 25 de julio de 1812? ¿Debió ser juzgado Miranda por un tribunal que escuchara sus alegatos para esclarecer

Por añadidura, las clases altas venezolanas, descendientes de familias españolas, los mantuanos, no querían que el statu quo tradicional fuera alterado por una independencia de desfavorables horizontes, donde podían peligrar sus intereses económicos y políticos.

Page 43: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

41Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

los motivos de la capitulación y no ser juzgados por los oficiales que fracasaron en la custodia de Puerto Cabello, presumiblemente, celosos de la gloria militar de Miranda, otros por pasarse a los españoles poco después; otros tantos trastornados emocionalmente por las complejidades de la situación?

Historiadores venezolanos tienen versiones contradictorias en la interpretación del suceso. Vicente Lecuna escribió el ensayo “La calumnia de la entrega de Miranda por Bolívar. Roberto de Sola ofrece una versión negativa del suceso: “Fue aquel 31 de julio también uno de los días más trágicos de toda la urdimbre de la guerra. Fueron cuatro momentos en los que aparece el Simón Bolívar ( 1783- 1813) terrible del periodo bélico: el de la prisión de Miranda el 31 de julio; el del Decreto de Guerra a Muerte en Trujillo (junio 15 de 1813) cuando desde Valencia dio la orden de fusilar a los presos realistas detenidos en La Guaira y Caracas, incluidos los enfermos que estaban en el hospital (febrero, 13 y 14 de 1814); y la firma suya que autorizó el fusilamiento del general Manuel Carlos Piar (1774, 1813). Pero ante la detención de Miranda siempre surge la interrogante de la razón, que en verdad no la hubo; de hecho la Capitulación por la que sele hizo castigar considerándolo traidor a la República era un correcto acto propio de toda contienda bélica. Además había sido, como lo observa Giovanni Meza Dorta, primero autorizada por el Ejecutivo y más tarde aprobada en todo momento por el ejército patriota. Y los oficiales que lo detuvieron, Bolívar entre ellos, en ningún momento escucharon las razones del Precursor que podía haber expuesto si hubiera sido juzgado, como no lo proponían sus captores. Pero no hubo un juicio, ni un abogado defensor, ni un tribunal que escuchara sus alegaciones.

Al viajar a Jamaica con pasaporte autorizado por Monteverde, ¿desertó Bolívar de sus deberes militares porque debió convencer a Miranda de continuar la causa americana?

En una carta firmada por Miranda el doce de julio de 1812 en el cuartel general de La Victoria, planteó a Monteverde “para evitar la efusión de sangre y otras calamidades, celebrar un armisticio o suspensión de armas para conferenciar sobre asuntos importantes, y se expidan pasaportes para personas autorizadas para negociar, conforme a los usos de la guerra”. Insistió Miranda en otra carta escrita tres días después para que se reanudaran las acciones bélicas contra los españoles al no haber alcanzado respuesta adecuada a su propuesta de armisticio. En otra carta Miranda dijo que “a pesar del entusiasmo con que siempre había deseado y procurado la emancipación de su patria, conocía ya ser imposible el conseguirla ni sostener la guerra sin exponer las provincias a su última ruina. Por consiguiente, propuso como único remedio el restablecimiento del antiguo Gobierno, capitulando con el ejército real bajo las condiciones favorables que hacían esperar que los principios liberales que regían en la metrópoli. En otras palabras, puso su esperanza en un cambio sustantivo del hipotético nuevo rumbo ideológico español por obra directa de la Constitución de Cádiz.

El testimonio de Pedro Gual de 1843 aportó más luces contrarias a las acusaciones de traición. Más aún, desde el presidio de las bóvedas, donde estuvo detenido por ocho meses, Miranda reclamó el imperio de la ley en un juicio

Había adoptado el nombre de Colombia para la patria americana. La capital estaría en Panamá. Antes de Bolívar, Miranda eligió el Istmo como centro político del proyecto.

MIRANDA Y BOLÍVAR; VIDAS PARALELAS

Simón Bolívar militar y político

Page 44: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

42 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

imparcial sobre lo actuado en Puerto Cabello. Repitió la demanda cuando lo trasladaron a una cárcel de Puerto Rico. En el presidio español de La Carraca continuó escribiendo más cartas a su amigo Nicolas Vansittart en 1815. Miranda se proponía fugar de La Carracas y llegar a Gibraltar bajo control británico. En la correspondencia dirigida desde prisiones venezolanas y españolas, no involucró a Simón Bolívar, ni a Casas y Peña, dos oficiales venezolanos que se pasaron al enemigo tras la entrega a Monteverde. Bolívar se refirió a “la inaudita cobardía de Miranda “en una comunicación al Congreso de la Nueva Granada; lo alude sin mencionar su nombre en el Manifiesto de Cartagena. En otra comunicación del ocho de abril de 1813 se refirió a “las capitulaciones vergonzosas de Miranda”.

Indudablemente, Bolívar fue otro hombre, después del suceso de Puerto Cabello y la redacción de la Carta de Jamaica.

“Fue una madrugada triste” escribió, muchos años más tarde, Mariano Picón Salas, en la biografía de Miranda. Arturo Uslar Pietri criticó acremente a Miranda: “Cuando

le dan la noticia fatal de la pérdida de Puerto Cabello y del avance de Monteverde exclama en frances: “Le Venezuela estblessé al coeur”. Tampoco lograba entender a los más de aquellos mozos turbulentos. Parecía haber llegado a ser un generalísimo y un dictador de irrisión. Cuando ya todo parece estar perdido, se retira a la Guaira, después de haber firmado la Capitulación. Ya nada le queda que esperar. Ya sus voluminosos papeles están a bordo del velero inglés y él se embarcará por la mañana. Pero en la madrugada hay ruido, y con linternas y armas aquel Simón Bolívar y otros irrumpen en su habitación para hacerlo preso. Se frota los ojos cansados y dice: ¡Bochinche, bochinche¡ Esta gente no sabe sino hacer bochinche” (Letras y hombres de Venezuela, Madrid. 1978.)

Analizando en perspectiva histórica, el episodio de Puerto Cabello, su personalidad se agranda, aún en sus contradicciones humanas, demasiado humanas. Los historiadores venezolanos contemporáneos continúan polemizando sobre el episodio de Puerto Cabello. Pero la gloria del Libertador, como dijo en un discurso el cuzqueño Choquehuanca, continuó creciendo “como crecen las sombras cuando el sol declina”.

Cuando Miranda regresó a Venezuela, Bolívar estaba dando sus primeros pasos. No tenía experiencia militar. Su visión de la Primera República lo mostraba como adversario manifiesto del sistema federal de gobierno, que Miranda observó con beneplácito en Estados Unidos. Surgió así la primera diferencia conceptual en medio de las grandes afinidades de trabajar juntos por la emancipación

Page 45: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

43Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Decía el sabio guaraní Karai Miri: “Mantener siempre encendido el fuego del corazón, para que reviva el espíritu de la palabra, pues solo así podremos reencontrarnos con los demás, con los otros, pero sobre todo, podremos reencontrarnos con nosotros mismos. Que el espíritu de la palabra, que da vida el fuego del corazón, hará posible que podamos conversar con amor y con respeto, con el espíritu de la tierra, de la naturaleza y el cosmos”1; para lo cual, Guerrero (2012) señala la importancia de “sentipensamos que es en consecuencia desde la fuerza y

Juan Pablo Pozo Bahamonde

Presidente del Consejo Nacional Electoral. Mediador, doctor en Jurisprudencia y abogado. Cuenta con una maestría en Derecho Económico, Especialización en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos Sociales y cursó un Programa de posgrado en Gobernanza y Liderazgo. Actualmente realiza un doctorado en Derecho Constitucional. Desde enero del 2015 está al frente de la Presidencia del Consejo Nacional Electoral. Se ha desempeñado como representante del Consejo Nacional Electoral del Ecuador ante el Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), voordinador ejecutivo del Proyecto Voto Electrónico Azuay 2014, coordinador General de la Misión Electoral de UNASUR para las Elecciones Generales del 2016 en la República del Perú y coordinador general de la Misión de UNASUR para el Plebiscito por la Paz en Colombia, en el 2016; y, observador electoral internacional en elecciones de Paraguay, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Argentina, México, Perú, Colombia, Costa Rica. Profesor universitario, autor de varios artículos académicos y del libro “Democracia en el Contexto Suramericano” 2015.

GESTIÓN DE LA CALIDAD: RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA

Ecuador

“Solo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande.”

José Ortega y Gasset, filósofo y periodista español.

el calor del corazón, desde donde podremos, como hemos estado proponiendo, CORAZONAR, no solo la frialdad de las epistemologías y las metodologías, sino sobre todo, la propia vida”. Por tanto, para innovar desde las instituciones electorales hay que mantener viva las llamas de las raíces, de sus esencias, de las deconstrucciones, de los aprendizajes con enfoque territorial y los desafíos como parte de la solidez e identidad de la nación a las que se deben.

1La frase ha sido recopilada por Guerrero (2010: 8).

Page 46: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

44 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

En Ecuador y en el continente latinoamericano, las autoridades electorales y los actores del sistema democrático tienen la búsqueda constante para garantizar el empoderamiento de acciones que resguarden a las instituciones y que mantengan sus proyecciones, sin afectar sus libertades, sus autodeterminaciones y que puedan contribuir a la gobernabilidad; principalmente, mediante la actuación de organismos que sean sensibles, cercanos y que entiendan las realidades de la ciudadanía, con sus particularidades culturales y territoriales. En ese sentido, cobra una amplitud las expresiones democráticas a través de las manifestaciones propias de cada país con el propósito de consolidar sistemas con estabilidad y que sean respetuosos de la autodeterminación de los Estados.

En este camino de pensar a la institucionalidad, el Consejo Nacional Electoral de la República del Ecuador se trazó una hoja de ruta para alcanzar la Certificación Internacional en la Especificación Técnica ISO/TS 17582, con el acompañamiento de la Organización de Estados Americanos y que está dirigida a los organismos electorales.

En este contexto, el presente artículo tiene como propósito compartir las experiencias de la gestión de la calidad desde el Consejo Nacional Electoral de Ecuador, tanto en el contexto institucional como en acciones de cooperación internacional hacia el mejoramiento de las prácticas electorales.

Gestión de la Calidad: Respuestas institucionales a la participación en democracia.

Page 47: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

45Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

ECUADOR: COMPROMISOS INSTITUCIONALES CON ARTICULACIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS

Desde el organismo electoral ecuatoriano, el alcance de la certificación es también una apuesta para fortalecer la institucionalidad electoral desde lo técnico, lo cual se conecta con la historia democrática de la nación y las rupturas constitucionales, donde se ha contribuido a profundizar en los mejoramientos de las prácticas electorales; pues el país llegó a un proceso de transformación que tuvo como antecedentes, la existencia de un Tribunal Supremo Electoral cuyas funciones eran las de organizar, dirigir, vigilar y garantizar los procesos electorales, y juzgar las cuentas que rindieran los partidos, movimientos políticos, organizaciones y candidatos, sobre el monto, origen y destino de los recursos que utilizaban en las campañas electorales. Los vocales del anterior Tribunal eran representantes de los partidos políticos, movimientos o alianzas políticas con las más altas votaciones en las elecciones pluripersonales últimas. Estas ternas eran presentadas y elegidas por el Congreso Nacional.

Hoy Ecuador tiene un cambio transcendental, con la aprobación de la Constitución del 2008, donde existe un punto de quiebre entre la institucionalidad anterior y la actual. La Función Electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Los consejeros, consejeras, jueces y juezas, han sido elegidos por un concurso de oposición y méritos; y tienen como misión garantizar el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía.

En este contexto, la adopción de un Sistema de Gestión de Calidad por parte de un órgano electoral y de acuerdo con lo planteado por la OEA (2012), “se constituye como una decisión estratégica que crea condiciones para el cambio, el crecimiento y el progreso social. En ese proceso, los directivos juegan un papel primordial en la aplicación de esos cambios quienes deben estar comprometidos con su implementación y seguimiento, impulsando la participación de sus funcionarios y el trabajo en equipo”.

En esta ruta, el Consejo Nacional Electoral en Ecuador se planteó la efectiva articulación entre todas las líneas estratégicas, las cuales constituyen la esencia del camino recorrido desde que la actual administración asumió la Presidencia del Consejo Nacional Electoral el 16 de enero del 2015. En este contexto, se plantearon los siguientes ejes estratégicos: procesos democráticos transparentes, soberanía electoral, fortalecimiento institucional,

fortalecimiento de organizaciones políticas, capacitación cívica y democrática, y CNE en el contexto internacional.

Como antecedentes, la institución electoral ecuatoriana firmó con la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) un Acuerdo de Cooperación en el año 2014. Luego, como parte sustancial del cumplimiento de los ejes estratégicos asumidos por parte de las autoridades en el 2015, se trabajó mediante las actividades de capacitación, entrenamiento y formación práctica para la Pre-Auditoría de Certificación y Auditorías Externas de Certificación.

La primera fase contempló el alcance en el año 2016 de la certificación en la matriz del CNE y en la Delegación Provincial de Pichincha; y durante las Elecciones Generales 2017 se llevó a cabo la Auditoría de Seguimiento, tanto en el simulacro el 5 de febrero de 2017 como en el procesos electoral del 19 de febrero de 2017, cuyo resultado avaló la conservación de la Certificación ISO Electoral, demostrándose el eficiente y eficaz desempeño del CNE y sus procesos en plena ejecución de los mismos.

Posteriormente, con una visión estratégica y durante una segunda fase, se solicitó la ampliación del alcance de este proyecto para lograr, en el 2017, la certificación en las 23 Delegaciones Provinciales Electorales2 y el Instituto de la Democracia, entidad adscrita al CNE; lo cual estuvo contemplado en la planificación operativa aprobada por el Pleno del organismo.

2 Es importante precisar que el Consejo Nacional Electoral cuenta con 24 Delegaciones Provinciales Electorales, una en cada provincia.

La Función Electoral está conformada por el Consejo

Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Los

consejeros, consejeras, jueces y juezas, han sido elegidos

por un concurso de oposición y méritos; y tienen como

misión garantizar el ejercicio de los derechos políticos que

se expresan a través del sufragio,...

RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA

Page 48: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

46 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

En todas las etapas, surgieron servidores electorales que se destacaron en las actividades como auditores internos y que permitieron hacer realidad la mejora continua. Con el liderazgo de la Dirección Nacional de Aseguramiento de la Calidad en la Matriz del Consejo Nacional Electoral, en las veinticuatro Delegaciones Provinciales Electorales y en el Instituto de la Democracia, se levantaron procesos, procedimientos y documentos, en el que se destaca los siguientes hitos técnicos: 1) Análisis ocupacional; 2) Entrenamiento a funcionarios (auditoría interna del Sistema de Gestión de Calidad / acciones preventivas y correctivas); 3) Auditoría interna al Sistema de Gestión de Calidad; 4) Planteamiento, implementación y cierre de acciones correctivas/preventivas; 5) Revisión por la Alta Dirección; 6) Pre auditoría de certificación; y, 7) Auditoría de certificación.

La Certificación Internacional en la Especificación Técnica ISO/TS 17582 ha logrado perfeccionar los procesos al interior del Consejo Nacional Electoral, la misma que como norma electoral define de forma específica requisitos para los siguientes ocho procesos comprendidos como fundamentales en cualquier elección: “1. Registro de los votantes, 2. Registro de las organizaciones políticas y de los candidatos, 3. Logística electoral , 4. Sufragio , 5. Escrutinio y declaración de los resultados , 6. Educación electoral , 7. Fiscalización del financiamiento político , y 8. Resolución de disputas electorales”.3

El alcance de la Certificación con la Norma ISO/TS 17582 ha posibilitado también que el organismo electoral de Ecuador aporte en asesoría técnica al Tribunal Supremo Electoral del Estado Plurinacional de Bolivia. Para el cumplimiento de las acciones, se firmó un convenio marco que tuvo como objeto establecer las bases y mecanismos de cooperación interinstitucional entre el CNE-Ecuador y el TSE-Bolivia, tendientes a fortalecer el régimen democrático y el funcionamiento de ambas instituciones a través del intercambio de experiencias, buenas prácticas electorales y la promoción, tutela y garantía de los derechos políticos y de participación democrática.

En Ecuador, además de los procesos de gestión de la calidad, también la ISO Electoral comprometió una filosofía institucional de empoderamiento por parte de los servidores y las servidoras, que con orgullo impregnaron en sus acciones y en la visibilidad, mediante acciones comunicacionales, la cultura organizacional al autodenominarse #YoSoyISO, pues el CNE era la segunda institución en la Región en obtener Certificación Internacional en la Especificación Técnica ISO/TS 17582. También recibió la Norma ISO 9001:2008 que es la base

3 Información disponible en el portal web de la Organización de Estados Americanos sobre la Gestión de Calidad y Certificación Bajo la Norma ISO Electoral. Disponible en la URL: http://www.oas.org/es/sap/deco/normasiso.asp

del sistema de gestión de la calidad, la cual se centra en la generación de un sistema efectivo que nos permite administrar y mejorar la calidad de los servicios.

GESTIÓN DE LA CALIDAD HACIA EL MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS ELECTORALES

El énfasis de la institución en procesos de gestión de la calidad, sin duda, es una oportunidad histórica para el fortalecimiento interno y para preservar un organismo que aporte a la estabilidad democrática en el Ecuador y en la región, mediante el mejoramiento de sus prácticas electorales. En cada uno de los ámbitos de trabajo se parte de reflexiones sobre el rol de la institución en garantizar servicios eficientes y con calidad para garantizar la transparencia. Lo cual se articula con lo planteado por Protti (2014):

“Estos son tiempos de personas más exigentes e indignadas. Exigen mejores desempeños de las instituciones públicas. La transparencia es reclamada como valor más que como simple declaración. Hay indignación por la falta de eficiencia y transparencia, por trámites lentos o trámites que no son explicitados para conocimiento tanto del solicitante como, parece increíble, de las personas que los atienden. Aquí es donde interviene la voluntad hacia la calidad, la calidad como un estado de la mente, una manera de vivir y de trabajar. Tanto en los ámbitos de desarrollo de negocios privados como de prestación de servicios públicos, la calidad es requisito para lograr la satisfacción de los clientes o de las personas usuarias. Producir y brindar productos con calidad es ahora un requisito, no un simple propósito” (Protti, 2014).

El alcance de la Certificación con la Norma ISO/TS 17582 ha

posibilitado también que el organismo electoral de Ecuador

aporte en asesoría técnica al Tribunal Supremo Electoral del

Estado Plurinacional de Bolivia.

Page 49: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

47Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

4 United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (s/f) What is good governance? Disponible en la URL: http://www.unescap.org/resources/what-good-governance, revisado el 10 de julio de 2017.

En el caso específico, cuando se abordan temáticas de democracia y transparencia, Quiroga (2015) señala el estudio del Buen Gobierno, donde especifica que los autores coinciden en la aplicación como aspecto importante en todas las democracias y que se compone, principalmente, de ocho características como se refieren a continuación y que el autor cita al documento “What is good governance?”: 4

1. Participación. La participación informada y bien organizada y en libertad de la ciudadanía es indispensable para el buen gobierno. En la democracia, puede ser en forma directa o a través de intermediarios o instituciones que los representen.

2. Legalidad. Determinar un marco legal justo y que se imponga de manera imparcial a través de un poder judicial independiente e imparcial y una fuerza política incorruptible. Requiere protección total a los derechos humanos, particularmente a las minorías.

3. Transparencia. Decisiones tomadas conforme a leyes y normas establecidas. Información disponible para personas afectas por las decisiones y su implantación. Facilitar la información clara y comprensible.

4. Responsabilidad. Instituciones y sistemas sirvan a todos los grupos de interés dentro de un marco de tiempo razonable.

Develación de la placa institucional por la obtención de ISO Electoral.

RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA

Page 50: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

48 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

5. Consenso. Mediar entre la sociedad con un amplio consenso a los principales intereses de la sociedad. Perspectiva amplia y a largo plazo para un desarrollo humano sostenible y lograr los objetivos de desarrollo. Comprender y entender la historia, la cultura y los contextos sociales de una sociedad o comunidad concreta.

6. Equidad. Trato societal en exclusiones incluyendo los grupos vulnerables con oportunidades para mejorar o mantener su bienestar.

7. Eficacia y eficiencia. Los procedimientos y las instituciones deben de llegar a resultados oportunos necesitados por la sociedad con uso eficiente y sostenible de los recursos naturales y protección del medio ambiente.

8. Sensibilidad. Instituciones gubernamentales como el sector privado y la sociedad civil deben ser sensibles a las demandas del público y a sus grupos de interés aplicando la transparencia y legalidad” (United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (s/f) cit. El Quiroga, 2015).

Bajo el enfoque anterior, sin duda, desde la institución electoral trabajar bajo los principios de gestión de la calidad coadyuva a que se potencien los elementos contemplados como “Buen Gobierno” como la participación, legalidad, transparencia, responsabilidad, consenso, equidad, eficacia y eficiencia; y sostenibilidad.

CONCLUSIONES

Los logros y retos alcanzados mediante el proceso de gestión de la calidad compromete a la institución electoral a continuar incorporando de manera sistemática, soluciones técnicas y confiables a procesos de gestión de la calidad; precisamente porque se asumió en el país a partir de la Constitución de Montecristi (2008), la responsabilidad al ser una Función del Estado, lo cual implicó la modernización y la certificación.

Este proceso es fundamental en la construcción colectiva en el ámbito interno y externo de la institución, pues genera un conocimiento participativo y también un sentido de unidad desde lo visible, lo colectivo, lo compartido y lo consensuado. Al respecto, Patricia Wilson y Hugo Rincón en su análisis sobre la democracia plena y la práctica interna del compromiso cívico señalaron que “la democracia plena ha de empezar con la práctica del diálogo cívico, donde uno comienza a escuchar y saber acerca del “otro,” a ver por los ojos de los otros y a reconocer y ampliar nuestros propios principios y valores”.

Igualmente, Gutiérrez-Rubí (2011) en la Política vigilada, democracia vigilante, hace un llamado a entender que en una sociedad decepcionada, crítica y muy informada, cada vez más la política democrática está siendo vigilada por los ciudadanos; y destaca que se está produciendo un cambio radical en la comprensión y aceptación de la gestión política e institucional. Por tanto, las actuales democracias requieren de articulaciones permanentes y de diálogos constantes; bajo los principios rectores de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad, cooperación, paz, democracia, participación ciudadana y pluralismo.

Como conclusión, entender la esencia desde la institucionalidad, no solo aporta a los procesos sistemáticos y metódicos que conllevan los organismos electorales pues, partiendo de la integralidad de los procesos y los aprendizajes desde los territorios, el gran reto del sistema de gestión de la calidad es en nunca perder de vista la autenticidad de las naciones y sus diversidades. Coincidiendo con Guerrero (2012),

“Desde perspectivas metodológicas nos aportan, la necesidad de romper la visión homogeneizante y en singular que tenemos sobre los procesos, hechos y fenómenos, y empezar a hablar desde la pluralidad y las diversidades. Frente a la universalidad homogeneizante de los discursos de verdad de la ciencia; las sabidurías

Gestión de la Calidad: Respuestas institucionales a la participación en democracia.

Page 51: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

49Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

insurgentes, nos enseñan la necesidad de hablar desde la pluridiversalidad de la vida; lo que desestructura el sentido homogeneizante, monocultural del poder, para abrirnos a una mirada distinta de la diversidad y la diferencia y empezar a mirar sus dimensiones políticas insurgentes”. (Guerreo, 2012)

La gestión de la calidad, con espacios de articulación con los actores que conforman el sistema político-electoral con miradas plurales, posibilita que también los ciudadanos, en forma individual y colectiva, participen de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, así como de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

BIBLIOGRAFÍA

• Guerrero, P. (2010) Corazonar una Antropología comprometida con la vida: miradas “otras” desde Abya-Yala, para la decolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Abya-Yala. •Guerrero, P.(2012) Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13).• Gutiérrez-Rubí, A. (2011). La política vigilada. La comunicación política en la era de Wikileaks. Barcelona: Editorial UOC.• Pozo Bahamonde, J.P (2016) Discurso durante el acto de entrega al Consejo Nacional Electoral de la República del Ecuador de la Certificación Internacional en la Especificación Técnica ISO/TS 17582. Quito: Ecuador. • Protti Quesada, M. A. (2014). Sistema de gestión electoral: en busca de la mejora continua. Revista Derecho Electoral (17), 113-137. • Quinteros, J. B., & Pozo, J. P. (2017), Beneficios de la aplicación de normas internacionales ISO en procesos electorales. Revista Derecho Electoral (23), 55-72.• Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (2012) “Sistemas de Gestión de Calidad en Autoridades Electorales de América Latina”. Disponible en la URL http://www.oas.org/es/sap/deco/docs/qualitymsys_s.pdf, visitada el 11 de julio de 2017• Wilson, P. A., & Rincón, H. R. (2005) La Democracia Plena: La Práctica Interna del Compromiso Cívico. Revista Ciudades, N.° 67, México.

Entender la esencia desde la institucionalidad, no solo aporta a los procesos sistemáticos y metódicos que conllevan los

organismos electorales pues, partiendo de la integralidad de los procesos y los aprendizajes desde los territorios, el gran reto del

sistema de gestión de la calidad es en nunca perder de vista la autenticidad de las naciones y sus diversidades.

RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA

Page 52: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

50 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Investigador de Historia. Ejerció en el Tribunal Electoral de Panamá, donde realizó investigaciones sobre la ‘Historia Electoral Panameña’. Actualmente funge como investigador en el Departamento de Archivos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá. El ámbito de sus investigaciones abarca tres continentes.

Panamá

Los próceres de la Patria y el Cuerpo de Bomberos de Panamá,

ROGER SERRANO FUENTESPANAMÁ

130 años de historia

Los primeros presidentes de Panamá, honorables miembros de la sociedad y los autores de los símbolos patrios, formaron parte de este cuerpo desde sus inicios

Ante el permanente peligro de la ciudad por los constantes incendios, en 1870, un grupo de jóvenes tomó la iniciativa de crear la compañía de bomberos, Panamá N .° 1. Esta compañía fue de muy corta duración.

En 1887, el prefecto don Tomás Herrera, llamó a la creación de un ente que defendiera la ciudad del ardiente flagelo. Se organizó un grupo fundador del que formó parte José Gabriel Duque, Manuel Amador Guerrero,( primer presidente constitucional de Panamá en febrero de 1904), Federico Boyd (miembro de la Junta Provisional de Gobierno de 1903 y presidente de la República por algunos días en 1910), Ramón de Icaza, Gabriel de Obarrio, el banquero Henry Ehrman, el general Domingo Díaz López (prócer de la independencia), Manuel Espinoza Batista (prócer de la independencia de la Patria).

El lunes 28 de noviembre de 1887 fue inaugurado oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Panamá, y se elige a don Ricardo Arango Remón como comandante primer jefe. En su periodo, se establecieron dos compañías, la Panamá N.° 1 y la China N.° 2, pero un acontecimiento inesperado y fatal vino a interrumpir la obra ya realizada. El viernes 3 de junio de 1888 se declaró un incendio

en el hotel Roma, construcción de madera de tres pisos. En el combate de este incendio vieron acción los bomberos Demetrio Brid (primer presidente del Estado de facto, desde el 3 de noviembre de 1903 hasta el 4 de noviembre del mismo año) y Rodolfo Chiari (presidente de la República de 1924 a 1928). A pesar de los heroicos esfuerzos realizados, los bomberos no pudieron extinguir el incendio. Luego vinieron las críticas, el descontento y finalmente la desorganización.

Desde su fundación en 1519, hasta principios del siglo XX, la ciudad de Panamá sufrió muchos siniestros que cortaron vidas y economías.

En 1889, un grupo dirigido por Guizado, Ardila y Pedreschi, tomó sobre sus hombros la tarea de la reorganización. Después de varias reuniones, escogieron a don Florencio Arosemena, empresario conocido y respetado en la ciudad. Le acompañaron en su gestión: el doctor Carlos A. Mendoza, (presidente de la República de Panamá en 1910), Edmundo Botello (prestigioso periodista quien combatió en el lado liberal en la Guerra de los Mil Días y alcanzó el grado de coronel), Heliodoro Patiño (presidente de la Asamblea Nacional 1910), Jerónimo Ossa (autor de la

Page 53: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

51Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

letra del Himno Nacional de Panamá), Demetrio H.Brid, presidente del Concejo Municipal en noviembre de 1903, y primer presidente del Estado de facto.

La administración del comandante Florencio Arosemena fue muy fructífera. Bajo su mando se creó la primera banda de música en 1891, en cuya organización participaron entre otros Juan Antonio Guizado y Manuel E. Amador, pintor, diplomático, autor del idioma panamane, y quien diseñó la enseña tricolor de la Patria. Con el comandante Arosemena nació el lema: Disciplina, Honor y Abnegación, presentado a la Junta de Oficiales por una comisión compuesta por Juan Antonio Guizado y Juan Pedro Bergueri, en 1889. Este lema ha sido el Norte, la inspiración y el acicate en sus actividades cívicas, donde no han faltado páginas de heroísmo que despiertan la más profunda conmoción en los espíritus.

En 1896, la institución sufrió un revés en el que hubo renuncias masivas y puso en peligro su existencia, pero la oportuna acción del gobernador Ricardo Arango Remón, que había sido el primer comandante de los bomberos en 1887, hizo volver todo a la normalidad, ofreciendo el apoyo económico que necesitaban en el momento.

La Guerra de los Mil Días (1900-1902) detuvo la marcha al CBP; había bomberos en los dos bandos políticos en disputa. Juan Antonio Guizado, fundador del CBP, en 1887, era en esos años jefe del Departamento de Guerra de la Jefatura Militar de Panamá (conservador); Carlos Antonio Mendoza Soto (liberal), que llegó a ser presidente de Panamá, era uno de los líderes que salieron de Managua, donde recibieron el apoyo en armas y dinero del presidente liberal José Santos Zelaya. Mendoza fue parte de los reorganizadores del Cuerpo en 1889.

Después de la muerte del comandante Arosemena, ocurrida en mayo de 1903, el gobernador del Departamento de Panamá, Facundo Mutis Durán, encomendó al alcalde del distrito de Panamá, José Francisco de la Ossa, quien además era bombero, a la reorganización del C.B.P. En

Desde su fundación en 1519, hasta principios del siglo XX, la ciudad de Panamá sufrió muchos siniestros que cortaron vidas y economías.

dicha tarea, de la Ossa se hizo acompañar de Juan Antonio Guizado y Darío Vallarino. Para esta nueva etapa, fue seleccionado David Henry Brandon, un comerciante de origen hebreo nacido en Filadelfia, U. S. A.

David Brandon era un hombre muy respetado por la ciudadanía por su don de gente y vida entregada al apoyo de los más necesitados. En los días posteriores a la batalla del puente de Calidonia, los cuerpos de los caídos, liberales y conservadores, estaban insepultos. David Brandon, de propios recursos logró organizar una cuadrilla para darles cristiana sepultura. Brandon tomó en serio su responsabilidad, y como en Panamá no había acueducto, decidió crear norias en el mercado y en la playa de San José. El trabajo era arduo y personalmente se ocupaba de la supervisión diaria; el sol, la lluvia y el duro esfuerzo, le causaron pulmonía y después de poco tiempo sucumbió ante la enfermedad.

Al comandante Brandon le sucedió en el cargo don José Gabriel Duque, ingeniero, filántropo, empresario, nacido en Cuba, quien había sido amigo de José Martí, y sostenedor de la revolución para liberar su Patria de manos de los españoles. El comandante Duque logró que los bomberos de la ciudad de Panamá adquirieran dos autos de extinción (Knox y Seagrave), mientras que sus pares de la Zona del Canal (territorio en el área del Canal de Panamá, en ese entonces bajo la administración del gobierno de EE.UU), arrastraban sus carros bombas con caballos. Al comandante Duque le tocó la suerte de dirigir la institución en los días de nuestra independencia

LOS PRÓCERES DE LA PATRIA Y EL CUERPO DE BOMBEROS DE PANAMÁ

Estación Cristóbal, en la Zona del Canal.

Page 54: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

52 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Page 55: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

53Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Los bomberos de 1903 dejaron las mangueras y tomaron las armas; eso le comenta el coronel José Gabriel Duque Amaro al general Huertas en esta histórica carta:

REPÚBLICA DE PANAMÁ EJÉRCITO NACIONAL COMANDANCIA EN JEFE Panamá, 20 de noviembre de 1903 A.S.S. El Sr. Ministro de Guerra y Marina E.S.D.

Para vuestro conocimiento y demás fines, tengo el honor de trascribiros el Oficio N.° 53, del Sr. Comandante 1er Jefe del Cuerpo de Bomberos, el que á la letra dice:

‘‘Señor General, Comandante en Jefe del Ejército de la República. Presente. En la noche del 3 de noviembre de los corrientes, en que tuvo lugar el movimiento que dio por resultado el establecimiento de la República de Panamá, a los miembros del Cuerpo de mi mando concurrieron a empuñar las armas para defender el nuevo orden de cosas que surgía.

Luego, el día 4, fueron dados de alta en el Batallón 2º. del Istmo gran número de esos Bomberos.

Esto como vos comprenderéis, ha dado por resultado la casi total desorganización del servicio contra incendios que es tan necesaria en esta ciudad, amenazada de continuo por el devorador elemento, con lo cual se causa grave perjuicio a la población.

Con el fin de evitar tal perjuicio y sabiendo lo bien animado que estáis empro de todo lo que dice relación al bienestar público, me permito solicitar a vos, con el debido acatamiento, que ordenéis la baja de los individuos pertenecientes al Cuerpo de Bomberos, que voluntariamente quieran separarse del ejército; y os hago esta solicitud porque tengo la convicción de que sobrarán individuos dispuestos a ocupar las vacantes que se produzcan por esta causa en el ejército.

Si vos, como lo espero, accedéis a esta solicitud, os ofrezco a nombre de la Junta de Oficiales reorganizar el cuerpo militarmente, y tenerlo a la disposición del Gobierno para que en caso necesario haga el servicio de guardia urbana.

Os suplico, además, ordenéis que los individuos que continúen en el ejército, devuelvan sus placas y uniformes para entregárselos a quienes entran a reemplazarlos en el servicio de bomberos, y que ordenéis también la devolución de 12 cornetas de caballería, nuevas, de propiedad del Cuerpo de Bomberos que se hallan en servicio del batallón a que me referí al principio, caso de que el Gobierno no tenga necesidad indispensable de tales instrumentos.

En espera de una pronta y favorable resolución, me es grato suscribirme de usted, con sentimientos de alta consideración y personal aprecio.

Vuestro atento servidor,

(fdo) J. Gabriel Duque. Dios gd. a S.S., El Comandante en Jefe ESTEBAN HUERTAS”.1

1 Es fiel copia de su original que se encuentra en el Volumen de la Letra G., correspondiente a la Independencia de 1903.Archivo Nacional de Panamá.

LOS PRÓCERES DE LA PATRIA Y EL CUERPO DE BOMBEROS DE PANAMÁ

Page 56: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

54 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

de Colombia, y los bomberos tomaron parte activa en ese histórico evento.

Tres bomberos fueron los primeros en conocer el proyecto separatista de boca de José Agustín Arango Remón: sus dos hijos, José Belisario y Ricardo Manuel Arango Chiari, y su yerno Samuel Lewis García de Paredes. El capitán José Misteli se encargó de una de las piezas de artillería que rechazaron al cañonero Bogotá.

Seis de los signatarios del Acta de Independencia de noviembre de 1903, eran miembros activos del Cuerpo de Bomberos de Panamá, (Federico H. Brid, Darío Vallarino, Oscar Mckay, Samuel Lewis, Ricardo Manuel Arango Chiari). Ese inolvidable martes citadino, los bomberos convocaron al pueblo y repartieron armas para defender la Patria en ciernes.

¿Qué decir de los autores de los símbolos patrios? Manuel E. Amador, pintor, músico y lingüista, ya para 1891 aparecía como fundador de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos de Panamá, luego diseñó la Bandera. Max Lemm Bielert, artista alemán, educador y bombero, que dibujó e interpretó el Escudo Nacional. Jerónimo Ossa Escobar, bombero de la primera restructuración de 1889 y autor de la letra del Himno. Santos Jorge Amatriaim, músico español, director de la Banda de Música del C.B.P., compuso la música del Himno Nacional.

Le tocó al alcalde José Francisco de la Ossa (oficial del C.B.P.,) izar la primera bandera el 4 de noviembre de 1903.

El 1 de mayo de 1909, el Cuerpo de Bomberos de Panamá, bajo la dirección de don José Gabriel Duque Amaro, recibe apoyo del presidente José Domingo de Obaldía Gallegos, quien también dio el soporte gubernamental para la compra de los autos Knox y la Seagrave. También aprobó la restructuración del cuartel de calle 14 con calle C. Esta vez dio su apoyo para la creación de la Guardia Permanente porque por casi veinticinco años todos los bomberos eran voluntarios.

El Cuerpo de Bomberos de Panamá participó de la Guerra de Coto, entre Panamá y Costa y Rica, en 1921

Al cumplirse las Bodas de Plata de la institución bomberil (1912), el coronel Juan Antonio Guizado fue escogido como comandante primer jefe. Él y sus camisas rojas participaron en El Polvorín (tragedia ocurrida el 5 de mayo de 1914, en la que murieron varios camisas rojas que acudieron al llamado para sofocar las llamas del incendio que destruyó el depósito de explosivos del Estado, ubicado en el edificio de mampostería, al final de la avenida Nacional y la vía Bolívar de la ciudad capital), la Guerra de Coto (entre Panamá y Costa Rica) en1921, huelga del Movimiento Inquilinario en 1925 y en el fuego de Colón en 1940.

El coronel Juan Antonio Guizado fue comandante primer jefe por 38 años. Su liderazgo traspasó las fronteras nacionales e hizo del Cuerpo de Bomberos de Panamá una institución rectora en América Latina. Desde Panamá se exportó la Oficina de Seguridad, creada por él en octubre

Bomba China.

La Knox, cuyo nombre se debió al nombre de la fábrica de donde procedía, fue el primer automóvil adquirido por el Cuerpo de Bomberos de Panamá en 1911.

Page 57: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

55Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

de 1916; se ayudó a la restructuración de cuerpos de bomberos en Ecuador, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Costa Rica. En Managua, levantaron un monumento a Guizado; en San José, la bomba comandante Guizado; en Guayaquil, la compañía Salvadores jefe Guizado; en México lo nombraron jefe honorario. En su gestión se celebraron los cincuenta años de la institución bomberil, y para ese evento, el músico español Alberto Galimany y el poeta panameño, Eduardo Maduro Lindo, presentaron el lema musical “Disciplina, Honor y Abnegación”.

En1950, el coronel Juan Antonio Guizado traspasó el mando a Raúl Arango Navarro, hijo de Ricardo Arango Jované (héroe del Polvorín) y nieto de Ricardo Arango Remón, fundador del Cuerpo de Bomberos de Panamá en 1887. Don Raúl Arango gestionó la Ley 48 de 1963 que trajo grandes beneficios a la institución. En su periodo nació la Oración del Bombero, cuyo autor, el reverendo padre Manuel Prada, llegó como capellán en abril de 1953.

El coronel Raúl Arango Navarro dirige a los camisas rojas panameños hasta 1964, y le sucede en el puesto el comandante Luis Carlos Endara, quien inaugura la Escuela del Bombero, que también fue conocida como Academia del Bombero, Academia Internacional de Bomberos “mayor Alfonso Lavergne”, Academia Superior Internacional de Bomberos “Alfonso Lavergne”, y con la creación de la Ley 10 de marzo del 2010, tomó el nombre Academia de Formación del Bombero, hasta nuestros días.

El coronel Segismundo Navarro le dio un gran impulso a la construcción y remodelación de estaciones de bomberos. Al coronel Guillermo Alfredo Leblanc Jr., le tocó iniciar la reversión de los cuerpos de bomberos de la antigua Zona del Canal y la celebración de los cien años de la institución. Otros comandantes que vivieron el crecimiento y desarrollo del cuerpo de camisas rojas de Panamá, fueron los coroneles Castillo, Arnheiter, Mojica, Ramírez y Cecilio Lasso.

El periodo presidencial de Ricardo Martinelli trajo la Ley 10 de 2010, la cual crea al Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá. Con esta ley nace el Patronato, que es el ente que presenta al Ejecutivo una terna de candidatos a director y subdirector del BCBRP. La figura del director reemplaza de alguna manera la del comandante primer jefe.

El primer director del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá fue el coronel Pablo Tuñón Vejas, desde 2010, hasta 2014.

A partir del año 2014, con la administración del coronel Jaime Villar Vargas, la institución ha tomado un giro muy positivo, que ha traído tranquilidad al esforzado hombre de rojo. Se han hecho importantes inversiones en equipo de protección personal, equipo de transporte terrestre, tecnológicos, y se está atendiendo los compromisos en materia salarial.

En un hecho histórico, y luego de haber logrado su autonomía, el BCBRP, en la persona del director general, coronel Jaime Villar Vargas, presentó por primera vez su presupuesto de funcionamiento y de inversión, ante la Asamblea Nacional de Diputados.

130 años con disciplina, honor y abnegación.

LOS PRÓCERES DE LA PATRIA Y EL CUERPO DE BOMBEROS DE PANAMÁ

Jaime Villar Vargas, director general del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá.

Page 58: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

56 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Los debates actuales sobre la democracia, probablemente, solo tienen un punto en común: la realización de elecciones libres, imparciales y con una frecuencia determinada, es la base mínima a partir de la cual un régimen político puede ser considerado democrático.

Por encima de ese mínimo electoral se comunican distintas tradiciones teóricas que construyen conceptos más densos de democracia, que trascienden, a partir de distintos principios y cualidades, hasta un sistema de derechos, en un sentido más amplio.

Estos ideales democráticos son interpelados constantemente, desde los aspectos de la realidad que mayor complejidad o conflictividad presentan: la diversidad humana, las desigualdades sociales, la corrupción, la inseguridad y la violencia.

Esta relación entre la democracia como forma de gobierno y sistema de derechos, entre lo real y lo ideal, no es excluyente o contradictoria. Los derechos ciudadanos

Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, con estudios en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales por el Programa Flacso Panamá. Ha trabajado en las áreas de derechos humanos y administración de justicia; en la investigación y preparación de informes temáticos y de país. Actualmente es investigador del Departamento de Investigaciones Académicas del Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral.

RAMÓN BENJAMÍNPanamá

PENSAR PARA LA DEMOCRACIA

La importancia de la investigación en

ciencias sociales para la democratización del país

deben existir efectivamente para que las instituciones del régimen político puedan ser consideradas democráticas.

Uno de los referentes en la teoría democrática del siglo XX, Robert Dahl (2008), explica que “cada una de las características necesarias de una democracia ideal prescribe un derecho que es en sí una parte necesaria del orden de una democracia ideal… La democracia consiste, entonces, no solo en procesos políticos. También es, necesariamente, un sistema de derechos fundamentales”.

Es lo mismo que plantea el filósofo Enrique Dussel (2012) en un análisis sobre la democracia, a partir de la relación entre lo electoral y su contexto de realización: “lo que hace al acto democrático son las condiciones que ese acto debe cumplir. Es todo lo que antecede, todo lo que está antes del acto de elección lo que califica al acto de democrático o antidemocrático”.

Page 59: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

57Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

El significado de estos debates teóricos sobre lo democrático se entiende mejor en la operación de proyectos de investigación. A manera de ejemplo, Varieties of Democracy (V-Dem) es un proyecto que realiza evaluaciones de 179 países, mediante 350 indicadores que responden a visiones electorales, liberales, deliberativas, igualitarias y participativas de la democracia, reflejando la complejidad del concepto, organizado por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y el Instituto Kellogg de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), reuniendo el trabajo de cientos de investigadores y especialistas sobre países, temas y periodos históricos.

La incorporación del debate entre tradiciones, de manera visible, a la medición sobre la calidad o el desarrollo de la democracia, es uno de los aportes del proyecto a los estudios sobre el tema, partiendo del entendido que “no puede haber democracia sin elecciones; pero, siguiendo el criterio en cada tradición que argumenta que la democracia electoral es insuficiente, hay más en la democracia que solamente la elección” (Coppedge, Lindberg, Skaaning & Teorell, 2016).

Panamá, por ejemplo, en el informe Democracy at Dusk (V-Dem 2017) obtiene puntuaciones que oscilan entre lo electoral (0.749, posición 43) y lo participativo (0.524, posición 82).

Ambos extremos permiten volver a visualizar la situación en dos dimensiones de la democracia en Panamá.

Por una parte, la valoración positiva del componente electoral es producto de los cambios, introducidos mediante sucesivas reformas a la legislación electoral a partir del año 1992, que han permitido el desarrollo con éxito de elecciones, base del prestigio a nivel regional y la confianza de la población hacia el Tribunal Electoral, respecto a la realización de procesos electorales.

Por la otra, la valoración de los componentes no electorales refleja algunos temas pendientes para el desarrollo democrático del país: equilibrio de poderes, igualdad de derechos civiles en razón de género, condición socioeconómica y grupo social, derechos económicos, sociales y culturales, participación ciudadana, gobiernos locales y deliberación.

A estos temas pendientes en el marco de conceptos más amplios de democracia, habría que añadir algunos teóricamente más próximos al núcleo de lo democrático electoral, como los derechos a la libre expresión, información y asociación.

Pensar para la democracia implica abordar todos estos pendientes, que ocupan tiempo y espacio en la discusión pública, como problemas de investigación, tanto lo electoral, como un horizonte más amplio de asuntos cuya postergación constituye, a mediano y largo plazo, un obstáculo al desarrollo de la democracia como sistema de derechos para la realización plena de las instituciones democráticas, por tanto, una amenaza de regresión hacia formas de convivencia no democrática.

En otras palabras, lograda la estabilidad dinámica en lo electoral, el proceso de democratización del país exige asumir la existencia de tensiones a trabajar en el marco de programas de investigación dirigidos a recuperar y generar nuevos conocimientos, aplicables tanto al continuo perfeccionamiento del componente electoral de lo democrático, como al estudio y desarrollo de propuestas de acción sobre las condiciones de posibilidad y desarrollo de lo democrático.

Este es el espíritu que acompaña la creación del Centro de Estudios Democráticos en el Tribunal Electoral: investigar para producir conocimientos aplicables a la solución de los problemas observados en el desarrollo de los procesos electorales, en el diseño y funcionamiento de las instituciones democráticas, en las evaluaciones sobre

Lograda la estabilidad dinámica en lo electoral, el proceso

de democratización del país exige asumir la existencia

de tensiones a trabajar en el marco de programas de

investigación dirigidos a recuperar y generar nuevos

conocimientos, aplicables tanto al continuo perfeccionamiento

del componente electoral de lo democrático, como al estudio

y desarrollo de propuestas de acción sobre las condiciones de

posibilidad y desarrollo de lo democrático.

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL PAÍS

Page 60: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

58 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

la calidad de la democracia y la política, con un alcance regional.

La magnitud de este paso adelante, desde la institución y desde el Estado panameño, en la comprensión de la necesidad de pensar para la democracia, se hace visible cuando se contrasta con las características del escenario en que se realiza.

Entre la descripción que realiza Ricaurte Soler (1963), en diálogo con Rodrigo Miró, sobre el clima intelectual en el Istmo desde el periodo colonial, caracterizado por una “vocación hacia lo concreto” y la valoración de los productos culturales a partir de su valor como mercancías reexportables, y el poco peso específico que tienen las ciencias sociales en la política científica del país actualmente, transcurren más de cinco décadas de enunciación y cinco siglos de explicación.

En el intermedio, diversos trabajos abordan la situación reciente de las ciencias políticas en Panamá, caracterizando la actividad como incipiente, no institucionalizada, precaria, demasiado vinculadas al Derecho en sus enfoques y líneas de investigación, con problemas de falta de infraestructura y presupuesto, escasez de investigadores, publicaciones, debates, eventos, incentivos, escasas oportunidades académicas y laborales, tanto en el sector público, como en el sector privado1.

El estado crítico de la investigación en ciencias políticas en Panamá forma parte, además, de un “escenario continental que ofrece enormes falencias en los ámbitos mínimamente necesarios para la institucionalización de la disciplina” (Altman, 2005).

En resumen, el diagnóstico sobre la ciencia en general, que la SENACYT (2015) aporta en el marco del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2019, se ajusta, con agravantes cada vez mayores, a las ciencias sociales y a las ciencias políticas: “a pesar de un reconocimiento retórico sobre la importancia de la ciencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, por parte de las esferas decisoras de la política pública y el sector privado; estas carecen de prioridad real en las políticas, no se reflejan en los presupuestos asignados y, por tanto, se encuentran en extremo rezagadas cuando se las compara con otros países de la región”.

Ese es el escenario, entre la inercia y el abismo. Y esa es la magnitud del paso adelante que se realiza con la creación de un centro de estudios sobre la democracia en una institución del Estado, capaz de abordar los temas

1 Sobre la situación de las ciencias, las ciencias sociales y/o las ciencias políticas en Panamá, ver Svenson y De Gracia (2017), Freidenberg (2016), Senacyt (2015), Adames (2013), Barrientos (2013), Programa Flacso Panamá (2011), Castro (2010), Rodríguez Patiño (2009), Gandásegui (2008), Leis (2006) y Sánchez (2005).

pendientes en la tarea de investigar para el desarrollo democrático del país.

Desde luego, un espacio de investigación no resuelve por sí solo el escenario descrito. Debe constituirse en un punto del tejido por consolidar que se observa en la creación constante, con mayor o menor suerte, de programas de educación superior, en los colectivos que piensan científicamente, realizan eventos y publicaciones

Robert Dahl 1915 – 2014

El estado crítico de la investigación en ciencias políticas

en Panamá forma parte, además, de un “escenario continental que

ofrece enormes falencias en los ámbitos mínimamente necesarios

para la institucionalización de la disciplina” (Altman, 2005).

Page 61: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

59Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

periódicas sobre lo político, en los individuos, que siguen investigando y haciendo públicos sus trabajos de investigación, a pesar del clima adverso.

Debe además buscar sinergias y canales de comunicación con la comunidad política del país, incluyendo instituciones como los partidos políticos, en la misma medida que fortalece relaciones con la comunidad académica fuera del país, para salir de la parroquia y avanzar en la realización de estudios comparados.

Un punto del tejido, con mirada propia, reflejada en un programa de investigación que procure equilibrio entre el contexto institucional, el trabajo en espacios de investigación similares, el escenario académico y social de país. Una propuesta que se comparte, tanto por transparencia en el servicio público, como por una visión sobre la gestión social del conocimiento.

Esta propuesta del Departamento de Investigaciones Académicas no puede ir en otro sentido que no sea la amplitud que requiere el debate democrático y señala como necesaria la pluralidad de temas, problemas y amenazas identificadas, para abarcar la investigación sobre el sistema político y lo electoral, incluyendo la recuperación crítica del pensamiento político, por un lado, y la relación entre democracia y derechos humanos, con énfasis en las expresiones de la diversidad y el impacto de la desigualdad sobre grupos humanos diversos, por el otro.

Problematizando un poco los componentes electorales y no electorales, los aspectos complejos y conflictivos de la realidad señalados al inicio, es posible presentar una agenda mínima de investigación necesaria.

PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DE LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN, EXPRESIÓN E INFORMACIÓN COMO COMPONENTES DE LA DEMOCRACIA. La existencia de asociaciones autónomas que organizan la competencia entre la diversidad de intereses presentes en la comunidad política, junto a la libertad de expresarse sobre asuntos políticos y el derecho a informarse a través de fuentes alternativas de información, son instituciones necesarias de una democracia pluralista.

En el marco de una agenda de investigación se presentan problemas como la delimitación entre partidos políticos, gremios empresariales y sociedad civil en relación a la legitimidad de los espacios de participación y consulta; el impacto de las regulaciones diferenciadas sobre distintas formas de asociación y sus implicaciones para la participación y representación de intereses; la distinción entre libertad de prensa, libertad de empresa y libertad de expresión, de cara a la realización integral de este último derecho, incluyendo el acceso a la información, frente a la concentración de medios de comunicación yuxtapuestos con factores de poder económico y político, limitando el debate democrático.

Igualdad de oportunidades y no discriminación. Metas cuyo avance favorece la calidad de la democracia, al involucrar a todos los ciudadanos en el proyecto país.

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL PAÍS

Page 62: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

60 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

DIVERSIDAD CULTURAL Y DEMOCRACIA. La mayor homogeneidad cultural de una comunidad política ha sido considerada una condición propicia para la democracia, al reducir la posibilidad de conflictos “innegociables” (Dahl, 2012)

Sin embargo, la realidad diversa del mundo y del istmo de Panamá en particular, exige aproximaciones a la diversidad cultural como fuente potencial de saberes para el desarrollo democrático, que faciliten además diseños institucionales que recojan y respondan a esa diversidad cultural, en vez de ignorarla o procurar la asimilación de los otros, lo que sí ha sido fuente de conflictos en reiteradas ocasiones, además de contradictorio con el planteamiento de una democracia pluralista.

RECUPERAR EL FACTOR EXTERNO EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA DEMOCRACIA. Durante todo el siglo XX, el problema de la soberanía fue uno de los temas de reflexión alrededor de lo democrático en las tradiciones sociológicas y jurídicas que se ocuparon de lo político en Panamá, antes del establecimiento de la disciplina en sentido estricto, en la transición hacia el siglo XI.

La inexistencia de control exterior es una condición esencial, que define el carácter democrático de las decisiones de una comunidad política. La reflexión al respecto fue quedando en segundo plano a medida que se acercaba la fecha de devolución del Canal de Panamá y las tierras adyacentes.

Aunque el escenario ha cambiado y la contradicción nación-imperialismo o la relación del Estado de Panamá con algún otro Estado específico no ocupe un lugar necesariamente central en el marco de los estudios sobre la democracia, no puede negarse que en un mundo caracterizado por la interrelación y la interdependencia, existen factores externos reales que afectan la capacidad de autogobierno, por tanto, la posibilidad de desarrollo de las instituciones y la toma de decisiones democráticas sobre asuntos de importancia fundamental para la población a nivel de los estados.

Y siguen siendo, estos factores externos, importantes para un país tan interconectado como Panamá y para la democracia electoral panameña, que emerge, no cabe duda, a partir de una intervención extranjera que recompone y constituye la base del sistema político hasta la fecha.

De este modo, una importante tradición que produjo conocimiento sobre la democracia en Panamá, en general, y desde el problema de la soberanía durante el siglo XX, en particular, recupera su potencial para contextualizar históricamente los problemas de la actualidad.

LA DESIGUALDAD. El principio de igualdad intrínseca y política de los seres humanos es una de las bases de la teoría de la democracia. Sin embargo, “como ha ocurrido siempre y en todas partes, la lógica de la igualdad se ha estrellado contra el obstinado hecho de la desigualdad” (Dahl, 2012).

Encuestas, medio de captación de datos muy utilizado en ciencias sociales para medir necesidades o tendencia.

Page 63: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

61Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL PAÍS

Un informe del Banco Mundial (2016) ubica a Panamá en el sexto lugar entre 101 países, según su nivel de desigualdad, de acuerdo a los datos disponibles hasta el año 2013.

La desigualdad social generada en el contexto de un modelo de desarrollo específico se traduce necesariamente en desigualdad de recursos políticos, impactando negativamente varios grupos humanos y, por extensión, a la democracia desde su base en el principio de igualdad.

Quizás la mejor síntesis de la relación entre democracia y economía la brinda Robert Dahl (2012) en la frase “están encerrados en un conflicto permanente en el que se modifican y limitan mutuamente” dentro del cual “algunos ciudadanos obtienen una influencia significativamente mayor que otros sobre las decisiones políticas y las acciones de gobierno. Estas asimetrías no son, por desgracia, triviales. El resultado es que los ciudadanos no son iguales políticamente -ni mucho menos- y así, la fundamentación moral de la democracia, la igualdad política entre ciudadanos, se ve seriamente vulnerada”.

El asunto, si la opción a escoger en el marco de ese conflicto es la democracia, entonces la democratización requiere trabajar sobre los límites que le plantea la economía.

Finalmente, tanta importancia tiene el qué investigar, como la forma de hacerlo.

Pensar en que la democracia tiene que ser un ejercicio democrático, lo cual inicia con el reconocimiento de la persona que investiga como un sujeto situado en un entramado de relaciones sociales, alejado de pretensiones de objetividad absoluta y más cercano a principios de honestidad intelectual y responsabilidad sobre todo el proceso de investigación, y frente a la comunidad.

Además, implica una fuerte apuesta por la democratización del conocimiento como derecho humano, lo que incluye, respeto a los sujetos del proceso de investigación, apertura a reconocer la legitimidad de distintas visiones del mundo y conocimientos, y la conveniencia de la participación ciudadana en la producción de conocimientos aplicables al mejoramiento de la convivencia en sociedad, con especial atención a los grupos humanos considerados minorías, en condiciones de vulnerabilidad o subrepresentación.

La desigualdad social generada en el contexto de un modelo de desarrollo específico se traduce necesariamente en desigualdad de recursos políticos, impactando negativamente varios grupos humanos y por extensión, a la democracia desde su base en el principio de igualdad.

Page 64: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

62 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

BIBLIOGRAFÍA

• Adames, E. (enero-junio de 2013). Enoch Adames Mayorga o la ciencia de la política. 9-14. (R. P. Política, Entrevistador) Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas.• Altman, D. (2005). La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur. Revista de Ciencia Política, 25(1), 3-15.• Banco Mundial. (2016). Poverty and Shared Prosperity: Taking on Inequality.• Barrientos, F. (2013). La ciencia política en América Latina. Una breve introducción histórica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 105-133.• Castro, C. (noviembre de 2010). Antecedentes, situación actual y perspectivas de las ciencias sociales en Panamá. Procesos sociales: revista de ciencias sociales(2), 161-195.• Coppedge, M., Lindberg, S., Skaaning, S.-E., & Teorell, J. (2016). Measuring high level democratic principles using the V-Dem data. International Political Science Review, 37(5), 580-593.• Dahl, R. (2008). La igualdad política (1a ed.). (L. A. Llanas, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.• Dahl, R. (2012). La democracia. (F. Vallespín, Trad.) Barcelona, España: Editorial Ariel.• Dussel, E. (4 de julio de 2012). ¿Fue democrática la elección? Recuperado el 28 de julio de 2017, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2012/07/04/opinion/020a1pol• Freidenberg, F. (2017). La ciencia política en América Latina: una introducción. En F. Freidenberg, La ciencia política sobre América Latina (pág. 695). República Dominicana: FUNGLODE.• Gandásegui, M. (enero-junio de 2008). Las tareas permanentes. 9-15. (R. P. Política, Entrevistador) Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas.• Leis, R. (julio-diciembre de 2006). La política en la mente. 9-24. (R. P. Política, Entrevistador) Panamá: Centro de Iniciativas de Democráticas.• Patiño, R. D. (enero-junio de 2009). Docencia e investigación en ciencia política. Veinticinco años de que hacer disciplinario en la Universidad de Panamá. Revista Panameña de Política(7), 117-148.• Programa FLACSO Panamá. (enero-junio de 2011). Informe del proceso de creación del Programa FLACSO-Panamá. Revista Panameña de Política(11), 161-181.• Sánchez, S. (2005). La ciencia política en Panamá: un nuevo punto de partida. Revista de Ciencia Política, 25(1), 204-221.• Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. (2015). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación de Panamá y Plan Nacional 2015-2019. Panamá.• Soler, R. (1963). Formas ideológicas de la nación panameña. Panamá: Ediciones de la Revista Tareas.• Svenson, N., & De Gracia, G. I. (enero-abril de 2017). Capacity diagnostics for advancing higher education in the developing world: a case study from the Republic of Panama. Investigación y Pensamiento Crítico, 5(1), 5-16.• V-Dem Institute. (2017). Democracy at Dusk? V-Dem Annual Report 2017.

Page 65: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

63Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Panamá (1969). Maestría en Ciencias Sociales (MSS, 1971) con la máxima distinción en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya. Estudió en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (1970-1971) y bajo la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (1974). Fue profesor de Ciencia Política y Teoría del Estado, de las maestrías de Derecho Internacional Público, Derecho Polivalente y Relaciones de Panamá con Estados Unidos. Designado en 1972 consejero personal del Ministro de Relaciones Exteriores, Juan Antonio Tack, y asesor de Política Exterior de la República de Panamá, en febrero de 1974. Redactó la Declaración Conjunta Tack-Kissinger de 1974 y elaboró el plan de ‘Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos’, por acuerdo entre los ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación.

Autor de numerosas obras, entre las que se destaca El Canal de Panamá, Calvario de un Pueblo (1972 y 1974). Ha dictado más de mil conferencias sobre el Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 en las escuelas públicas del país.

A 40 AÑOS DE SU SUSCRIPCIÓNLA FIRMA DE LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER Y SU TRASCENDENCIA EN LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANÍA PANAMEÑA

Por Yahir Eduardo Leis AlvaradoPeriodista - Politólogo

Cuatro décadas después de la firma en 1977, de los convenios internacionales canaleros, en los que se plasmaron los compromisos de la ejecución de la dinámica de reversión de las tierras y bienes bajo el control de los Estados Unidos, en la llamada Zona del Canal, luego de 75 años de la concesión de los mismos ‘a perpetuidad´, controversial legado del tratado Hay-Bunau Varilla de 1903; el reconocido diplomático panameño, Julio Augusto Yao Villalaz, actor y testigo de este proceso que coincidió, al finalizar el milenio, con la entrada en vigor del Tratado de Neutralidad, brinda su percepción de esos hechos históricos, destacando la participación ciudadana activa, como catalizador que impulsó, no solamente la lucha por la total soberanía panameña sobre su territorio, sino también, la reactivación de ciertos mecanismos político democráticos, años antes del restablecimiento de su democracia plena, en 1990.

Yao, como parte del equipo negociador diplomático panameño, además de ser escritor de libros y artículos especializados sobre esa etapa de la República; expone de manera directa y tajante, su visión de aquella coyuntura histórica sin arquetipos jurídico internacionales sólidos para el Istmo. Su análisis abarca la evolución del tejido social respecto a la soberanía panameña, en el marco de sistemas de gobierno cambiantes. También aborda las perspectivas de futuro de la democracia panameña respecto a un mundo cuyos paradigmas del ejercicio del poder han cambiado y que afectan de manera sui generis a Panamá, país comprometido internacionalmente a garantizar de forma ininterrumpida y no sesgada, los servicios de una ruta interoceánica al servicio del mundo.

Page 66: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

64 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Mundo Electoral conmemora el cuadragésimo aniversario de un hito diplomático que catapultó el desarrollo de Panamá, como país de alta importancia geoestratégica.

M.E. En relación al plebiscito sobre los Tratados Torrijos-Carter: ¿Por qué se hizo necesaria esta consulta popular y qué tan vinculante fue, tomando en cuenta que el país vivía bajo un régimen militar de gobierno?

J.Y. A pesar de que el gobierno era cívico-militar, tenía una orientación nacionalista basada en la experiencia histórica de las relaciones con Estados Unidos. Conforme a ella, el Tratado de 18 de noviembre de 1903, fue impuesto a Panamá por la colusión entre John Hay, secretario de Estado, y Philippe Bunau Varilla, embajador de Panamá, quien desobedeció las instrucciones de la Junta Provisional de Gobierno y se adelantó a firmar el tratado bajo su propia responsabilidad y sin aguardar a los otros comisionados.

Cuando estos llegaron, diez minutos tarde, Bunau Varilla los convenció acerca de las supuestas bondades del tratado. Ante los ‘hechos cumplidos’, la Junta, basada en una consulta por telegrama, dio por aprobado el tratado, redactado en inglés y sin que hubiese una sola copia del mismo en Panamá. La Junta ratificó por decreto el tratado, o sea, ilegalmente.

M.E. ¿Por qué La Junta no aguardó hasta tanto se contase con una Constitución y una Asamblea en la nueva república?

J.Y. Porque si no se ratificaba el convenio, Estados Unidos ya había amenazado a la Junta con permitir que Colombia aplastara la rebelión separatista y cancelara el sueño de la república. Legalmente, el tratado requería ser ratificado por la Asamblea, pero Panamá no tenía una Constitución y solo estaba vigente temporalmente la Constitución de Colombia. Panamá tampoco tenía una Asamblea Nacional, la que por primera vez se reunió casi tres meses después de la firma del malhadado convenio, en febrero de 1904.

M.E. ¿Luego de instalada esa asamblea, cuál fue la suerte de ese tratado?

J.Y. El Tratado de 1903 nunca fue ratificado por una asamblea, a pesar de que la norma constitucional lo requería. En 1963, el dirigente, periodista y abogado, Domingo H. Turner, secretario general de la Asamblea Constituyente de 1946, demandó la inconstitucionalidad del Tratado de 1903 por falta de ratificación, mas la Corte Suprema de Justicia, con el salvamento del Dr. Rodrigo Arosemena, falló en contra.

En 1947, Estados Unidos intentó renovar la presencia de cientos de bases o sitios de defensa convenidos en la víspera de la Segunda Guerra, pero una fuerte resistencia patriótica del pueblo, que había cercado a la Asamblea Nacional y amenazado con ahorcar a los diputados que dieran su visto bueno al Tratado Filós-Hines, obligó al retiro del nefasto instrumento.

Viernes 31 de diciembre de 1999, reversión del Canal a manos panameñas.

Page 67: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

65Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

En 1955 se aprobó el Tratado Remón-Eisenhower, subrogatorio del Tratado de 1903, que obtuvo parciales ventajas comerciales para un sector de la burguesía, pero que dejó intacta la estructura y el carácter explotador del “convenio” original. La lucha contra el tratado encendió la chispa patriótica del panameño y del movimiento estudiantil, que se manifestó entre 1958 y1959 y en la masacre del 9 de enero de 1964, cuando la policía y el ejército de Estados Unidos mataron a 23 panameños e hirieron a más de 500, por el solo hecho de hacer cumplir lo pactado, en torno al izamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal.

El gobierno del general Omar Torrijos tuvo en cuenta estas experiencias históricas, que generaban desconfianza entre el pueblo, cuando se dispuso en la Constitución que el nuevo tratado, cuando y si se consiguiese, para que no fuera decidido por élites y partidos, sería aprobado por plebiscito.

M.E. Antes del 9 de enero de 1964, ¿había esperanzas de acabar con la perpetuidad?

J.Y. Antes del 9 de enero de 1964, los partidos y las élites no abrigaban ninguna esperanza de librarnos realmente de la perpetuidad ni del Tratado de 1903. Desde 1903, los gobiernos solo luchaban por limar ciertas asperezas del tratado y lograr algunas ventajas en el comercio con la Zona del Canal.

Desde la oposición siempre hubo panameños patriotas que no desmayaron en sus sueños de acabar con el tratado-coyunda, y no solo acomodarnos a sus cláusulas (Buenaventura Correoso, Domingo H. Turner, Jorge Turner). Pero solo con el tiempo las reclamaciones jurídicas dieron paso a las reclamaciones políticas.

M.E. ¿Qué valor le atribuye a la gesta del 9 de enero y la ruptura de relaciones diplomáticas con EE.UU.?

J.Y. El 9 de enero de 1964 cerró la etapa de la infamia colonial y abrió el capítulo de la liberación. El pueblo, que fue dejado solo y sin armas frente al ejército más poderoso del mundo por quienes debieron defenderlo, escribió con su sangre la nueva política frente a Estados Unidos y gritó: ¡Soberanía sí, bases militares no!

El alevoso, injusto y cobarde ataque nos dejó 23 muertos y 500 heridos tan solo en dos días, sin que pidiesen disculpas o hubiese indemnización, y ello produjo un salto cualitativo en la conciencia histórica del panameño, ya que el 9 de enero fue la más decisiva jornada de todas las gestas patrióticas anteriores.

El 10 de enero, bajo presión popular, Panamá rompió relaciones con Estados Unidos, un hecho sin precedentes en la historia mundial, reanudándolas solo después de suscrita la Declaración Moreno-Bunker, de 3 de abril de 1964, en el seno de la OEA, que comprometía a ambos países a eliminar las causas de conflicto.

El 9 de enero fue para mí trascendental: esa noche tomé mi fusil de alta potencia y le disparé a una aeronave gringa que, con altavoces y violando nuestro espacio aéreo, conminaba a la gente a retirarse a sus hogares. A raíz del disparo, se apagaron las luces y el motor de la aeronave, que se vio obligada a hacer un aterrizaje forzoso en el aeropuerto estadounidense de Albrook Field, según reportaron los medios.

El 9 de enero hizo que yo arreciara mi compromiso desde niño (1950), de dedicar mi vida a expulsar a Estados Unidos de nuestro territorio. El 9 de enero hizo que yo profundizara mis conocimientos de los conflictos entre ambos países y combatiera las negociaciones de los tratados Robles-Johnson de 1967, que eran una traición a los postulados enerinos.

Mis escritos fueron publicados en El Panamá-América entre 1965 y 1968 y editados en forma de libro: “El Canal de Panamá, Calvario de un Pueblo”, (Madrid, 1972 y 1974). Era la primera vez que se abordaba los estudios del Canal desde una perspectiva multidisciplinaria (historia diplomática, derecho internacional, economía, geopolítica), y allí proponía las formas concretas de resolver el problema de una vez por todas.

Papeletas del plebiscito en pro y en contra de los tratados canaleros.

Page 68: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

66 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

M.E. En cuanto al rol de los partidos políticos en la lucha por la recuperación del Canal entre 1964 y 1967. ¿En qué acertaron? ¿En que fallaron?

J.Y. Los partidos políticos estaban interesados más en el poder que en abstractos intereses nacionales. Entre 1964 y 1967, los partidos se dividían entre quienes apoyaban las negociaciones (el Partido Liberal) y quienes las adversaban (el Partido Panameñista). Como partidos, no hicieron grandes contribuciones al debate, viniendo estas más bien de personalidades independientes y dirigentes como Domingo H. Turner, Thelma King, Alberto Quirós Guardia, Jorge Turner, Hugo Víctor, César Quintero y este autor.

El Partido Panameñista rechazó los proyectos Robles-Johnson.

M.E. ¿Qué personas o corrientes políticas se pronunciaron por el “no” en el plebiscito sobre los tratados y por qué?

J.Y. Por el ‘No’ se pronunció gente política desplazada del poder, grupos estudiantiles que habían combatido los proyectos Robles-Johnson de 1967, el Partido Panameñista,

el Partido Demócrata Cristiano y el excanciller Aquilino Boyd (opuestos al Tratado de Neutralidad), sectores de extrema izquierda, Julio Berríos (que reconocía los avances en soberanía y descolonización pero rechazaba las enmiendas), Miguel Antonio Bernal, Virgilio Araúz (Liga Socialista Revolucionaria), el periodista panameño Leopoldo Aragón, quien se prendió fuego afuera de la embajada de Estados Unidos el 1 de septiembre de 1977. El grupo opositor, que se movía en la clandestinidad por temor a represalias, aprovechó las circunstancias para exponer sus razones y hacer campaña a través de la consigna ‘Bases No’.

Yo mismo renuncié el 20 de agosto de 1977 al cargo de Política Exterior en protesta por el Tratado de Neutralidad, aunque obviamente reconocía las conquistas del Tratado del Canal. Después de todo, la Declaración Conjunta Tack-Kissinger de 1974, marco de referencia del Tratado del Canal, pero no del Tratado de Neutralidad, fue redactada exclusivamente por mí a solicitud del canciller Juan Antonio Tack y del general Torrijos, quienes me dieron esa gran responsabilidad y esa enorme confianza.

Firma de los tratados Torrijos-Carter en Washington D C, el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América).

Page 69: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

67Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Durante tres años (1974-1976), el canciller Tack se opuso rotundamente a reconocerle a Estados Unidos “derechos de defensa residuales”, o sea, después de la expiración del Tratado del Canal, pactado para el 31 de diciembre de 1999. Pienso que la actitud patriótica del canciller Tack, jefe de las negociaciones, arroja luces sobre la conspiración para sacarlo del poder”.

M.E. ¿Obtuvo legitimidad el gobierno, tras el triunfo del ‘Sí’ en el plebiscito?

J.Y. Después del plebiscito, el gobierno sí obtuvo cierta legitimidad al resolver el principal problema del país de acuerdo a la Constitución Nacional, lo que ayudó a borrar en algo su origen como fruto de un golpe militar.

M.E. Tras el golpe militar de octubre de 1968, los partidos políticos fueron abolidos. ¿Cuál fue el resultado de la reapertura de la participación de los partidos políticos aun con los militares en el poder?.

J.Y. El retorno de los partidos políticos y el repliegue de la Guardia Nacional a los cuarteles fueron condiciones de Estados Unidos para la firma de los Tratados Torrijos-Carter de 1977. El precio a pagar por los tratados era muy alto, pues debía desmantelarse el proyecto torrijista, lo que ponía fin a toda pretensión, por parte de algunos, de profundizar lo que era un experimento reformista con perfiles revolucionarios.

La vuelta de los partidos políticos significaba el retorno de la oligarquía; el gobierno de los ricos y de los primos al poder político. El general Torrijos emprendió la organización de su propio partido, el PRD, con el propósito de salvaguardar y potenciar lo acumulado, las conquistas sociales en educación, salud, trabajo, poder popular y soberanía, pero el plan fue frustrado por ambiciones y conflictos tanto de civiles, como de militares.

M.E. ¿Cuál fue el impacto del apoyo del Movimiento de Países no Alineados y de los gobiernos de América Latina en la causa panameña?

J.Y. Los países no alineados y de América Latina iniciaron su apoyo a la liberación panameña a partir de la Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en marzo de 1973, cuando se internacionaliza nuestra causa, pero se continúa en múltiples conferencias internacionales, mesas redondas, organizaciones internacionales, visitas y giras diplomáticas alrededor del mundo. Hubo al principio ciertas reservas de gobiernos latinoamericanos porque no querían comprometer o sacrificar sus relaciones con Estados Unidos.

Yo mismo viajé, autorizado por Omar Torrijos o Juan Antonio Tack, a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Unión Soviética, China Popular, México, Nicaragua, Polonia, Países Bajos, Yugoslavia, Hungría, Suiza, Corea del Norte, Kenya, Ghana, Senegal, etc.

Omar Torrijos y Juan Antonio Tack me encomendaron refutar, en septiembre de 1976, en representación del gobierno nacional, desde México, unas declaraciones inaceptables del secretario de Estado, Henry Kissinger, y el negociador Sol Linowitz sobre el control del Canal, que pusieron en peligro las negociaciones. Todo este entramado de encuentros, citas y conferencias nos produjo un creciente apoyo internacional, de la región y en el mundo.

M.E. ¿Qué resultados acarreó la firma de estos tratados en la lucha panameña por la recuperación de su soberanía nacional?

J.Y. En cuanto a la soberanía, hubo un salto cualitativo al eliminarse el gobierno de Estados Unidos en nuestro territorio, al desmantelarse la colonia Zona del Canal; al evacuarse las bases militares el 31 de diciembre de 1999 y sobre todo, al traspasarse el Canal a Panamá. Pero en el manejo de los bienes revertidos y esto incluye a la Autoridad del Canal; contrario al ‘uso más colectivo posible’, este patrimonio, que debía ser nacional, se le entregó a los dueños del capital, a la especulación, al amiguismo y a la rebatiña.

El Tratado de Neutralidad no estaba previsto en las negociaciones hasta diciembre de 1976, cuando defenestraron definitivamente al principal negociador y excanciller, Juan Antonio Tack, opuesto a una neutralidad garantizada por Estados Unidos porque significaba su intervención permanente en Panamá, incluso la militar.

En lo relativo al Tratado del Canal, la descolonización, la desmilitarización y la recuperación del Canal y la soberanía, la nación panameña se lo debe al excanciller y principal negociador Juan Antonio Tack, a quien tuve el honor de acompañar como su asesor personal en los hitos y coyunturas más importantes de las negociaciones con Estados Unidos entre 1972 y 1976.

El Tratado de Neutralidad fue producto de otra filosofía política, de otras circunstancias y de otros actores, bien conocidos, y era contrario a la Declaración Conjunta Tack-Kissinger de 7 de febrero de 1974. Las enmiendas intervencionistas deben ser eliminadas según el Derecho Internacional.

Page 70: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

68 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

M.E. ¿Cuál es el balance luego de cuarenta años de la firma de los Tratados Torrijos-Carter? ¿Pudo ser mejor el proceso de negociación?

J.Y. Cuando se aprobó el Artículo 136 en nuestra primera Constitución de 1904, que autorizaba la intervención militar de Estados Unidos en Panamá, alguien exclamó: ¡Hemos renunciado al derecho sagrado de matarnos!” Le respondo su pregunta:

Lo bueno: Que no nos matamos entre panameños por la soberanía. Lo malo: Que Estados Unidos sí asesinó a miles de panameños por la soberanía. Lo feo: Que una inmensa cantidad de panameños no entiende ni lo bueno, ni lo malo de la lucha por la soberanía.

¿Que pudo ser mejor? Sí, claro, pudo ser mejor si Estados Unidos hubiese sido un país civilizado.

Lo ocurrido en Panamá desde 1977 guarda relación directa e indirecta con los Tratados del Canal.

Según buena parte de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos y de autores autorizados e independientes como John Perkins, de la National Security Agency, al general Omar Torrijos lo asesinaron el 31 de julio de 1981, a solo cuatro años de firmar los Tratados Torrijos-Carter.

La desaparición de Torrijos liquidó al proceso torrijista, en tanto que la invasión a Panamá de 1989 para expulsar a Noriega destruyó la soberanía y la autodeterminación nacional, restauró en el poder a la oligarquía proestadounidense y a la derecha. En pocas palabras, la liquidación de Torrijos y de Noriega nos regresó al modelo neoliberal de falso desarrollo, al Consenso de Washington, a la desigualdad social extrema, al cuasiprotectorado y a una sumisión total. La relativa independencia que nos permitió negociar desapareció.

Aunque la colonia, las bases militares y la Corte Suprema de Estados Unidos, desaparecieron, Estados Unidos le arrancó al gobierno de Mireya Moscoso, en acuerdos en

forma simplificada y bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, todos los derechos que necesitan para actuar en Panamá, motivo por el cual tales acuerdos deben ser anulados ya que no fueron ratificados por la Asamblea Nacional.

M.E. ¿Considera que actualmente fuerzas emergentes pueden constituirse en una amenaza o garantía real para el Canal?

J.Y. El uso pacífico y libre del Canal no puede ser amenaza para el Canal. Las fuerzas emergentes internacionales pueden ser de gran ayuda para perfeccionar el régimen jurídico internacional de la vía acuática.

M.E. La causa canalera unió al pueblo. ¿Qué ideales de nación unen a la presente generación de panameños? ¿Qué retos soberanos tiene Panamá?

J.Y. Debemos unirnos en la lucha contra el Tratado de Neutralidad para impedir que se use contra nuestra soberanía según la interpretación antojadiza de sus enmiendas; contra los acuerdos Salas-Becker, que son una permanente violación de nuestra soberanía. Queda como reto pendiente eliminar el Tratado de Neutralidad por ser contrario al Derecho Internacional. Dicho Tratado, al igual que el Tratado del Canal, fue desfigurado en su texto original del 23 de octubre de 1977, día del plebiscito, por dos enmiendas de 1978: la Enmienda Nunn, que intenta infructuosamente renegociar la presencia de fuerzas armadas de Estados Unidos en Panamá, y la Enmienda De Concini, que contempla ilegalmente la potestad, incluso usando la fuerza militar, para reabrir el Canal aun sin el consentimiento de Panamá y en violación del Derecho Internacional.

Debemos unirnos contra la corrupción, la justicia selectiva y la inmunidad para diseñar una sociedad de democracia participativa e inclusiva dentro de un Estado de máximo bienestar.

El Canal de Panamá ampliado.

Page 71: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

69Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Investigador de Historia, organizador de eventos, orador, conferencista, articulista y autor. Ha sido el jefe del Departamento de Filatelia en Correos desde 1991. Es actualmente investigador asociado de la Fundación FUPPAHISCA. Representó a Panamá en la Exposición Universal Sevilla ’92. Curador y comisario para selección y montaje de exposiciones con documentos históricos. Ganador del premio Samuel Lewis Arango por su artículo “Max Lemm, servidor de la Patria panameña”, en la Revista Cultural Lotería 517 de 2014. Autor de la obra enciclopédica “Panamá: tierra, gente, legado… centenario. Aproximación a las raíces del hombre panameño” en 2003. Director de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación. El Tribunal Electoral de Panamá publicó su obra sobre Tomás Herrera y su legado del Estado del Istmo.

JOSÉ JUSTO DEL CARMEN AROSEMENA QUESADA

VLADIMIR BERRÍO-LEMMPANAMÁ

Una dimensión que no ha sabido aquilatarse

Introduciéndonos al universo humano llamado Justo Arosemena

Mucho se ha escrito y se ha dicho sobre Justo Arosemena. Más ya es hora de que en homenaje a su recuerdo, tratemos de imitarlo, de superar su amor por el estudio, su culto fervoroso a la verdad y a la justicia, su respeto a los principios y su todavía inigualado desinterés patriótico.

Manuel Roy

Hablar de esta persona nacida en 1817 no vamos a decir que es difícil, ni que es un alto honor, o que lo que con las palabras solemos decir cuando no tenemos realmente nada qué decir. Hay que ser honestos. Por ello es mejor iniciar este discurso citando a quien mejor puede explicarnos que Arosemena realmente es una dimensión que no ha sabido aquilatarse. Esto es, leyéndolo a él, y por supuesto, lo que otros escribieron de él. Hay mucho material impreso sobre este gran ciudadano universal panameño. Por ello seremos breves no por modestia, sino simplemente porque el huerto donde está plantado su legado, no hay que diseñarlo ni iniciarlo. Ya existe. Solo hay que leerlo, investigarlo, hacerlo actual. Nosotros solo tenemos la tarea de recordarlo, a mucha honra. Y empezaremos por un dato de erudición, de alto intelecto

con que se inaugura Justo Arosemena en el mundo del Derecho.

Con motivo de entregarse en ciudad de México una estatua de nuestro compatriota en 1955, año en que se ajustaba el centenario de la declaración del Estado Federal Soberano de Panamá por un lado, y los 138 años del natalicio de nuestro personaje, el prestigioso hombre de leyes, letras y jurisprudencia José Isaac Fábrega (1) rastreó el pasado educativo superior de Arosemena, y dijo:

“Es 1837. Y a los veinte años de edad, es recibido en Nueva Granada de doctor en Jurisprudencia. Su nueva meta académica es la República de Chile, a la cual llegará un día en revalidación de su título, para que se

1Fábrega, José I.: Elogio de Justo Arosemena. Panamá, 1955

Page 72: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

70 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

diga noblemente en el Consejo de los ilustres claustros santiaguinos: ‘Arosemena no ha venido a someterse a un examen, sino a enseñarnos cosas que no sabemos’ ”.

La dimensión de Arosemena tal vez se oculta en su herencia genética y cultural por lo que habremos de reiniciar ahora de modo clásico. Justo Arosemena Quesada era hijo de Mariano Arosemena de la Barrera y su esposa Dolores Quesada y Velarde. Nació el 9 de agosto de 1817 en el seno de una familia de nombre, apellido y fortuna que su núcleo proviene de Panamá Viejo. Su linaje es fácil de seguir consultando simplemente las partidas de bautizo eclesiásticas. Mariano era hijo de Pablo Arosemena y su esposa Martina de la Barrera y así, hasta el siglo XVII. Su

familia se caracterizó por creer en el comercio y el esfuerzo personal para obtener las metas propuestas.

Mariano ya era un revolucionario en su época si pensamos que la sociedad colonial era quieta. Esa sociedad panameña conoce a una persona que desea publicar artículos, que introduce la imprenta y que publica las nociones de libertad con que Panamá debía ilustrarse. Era persona de una pieza, gran energía y de los que se decía, como piensa habla y como habla actúa, sobre todo coinciden en que su actuar fue

desde muy joven. Él mismo y sus ancestros ocuparon cargos públicos en la Colonia de donde sabían además lo que era la administración pública y con ello, los malos gobiernos coloniales hacia las colonias. Su vida es, pues, una continua escuela que pese a lo que pueda pensarse del libre comercio o de pertenecer a un estrato burgués de la sociedad, también es una vida notoriamente ístmico-céntrica.

Sirvió a su patria chica, y de modo eminente como servidor público. En tiempos del Estado del Istmo, 1840-41, fungió como secretario de Asuntos Exteriores. Fue varias veces cónsul y embajador. Más veces fue político en Panamá, y pese a no ser historiador ni propiamente escritor, nos ha dejado un panorama fácil de seguir de cómo era Panamá

cuando la independencia de España, y luego un prontuario por décadas.

Esa es la influencia hogareña que tuvo don Justo en casa. Y pensamos que don Mariano debió ser un padre muy moderno porque aunque marcó a su hijo, el crecimiento del Justo joven se diferencia notablemente del pensamiento de su progenitor.

Monumento a Justo Arosemena en la Ciudad de México, 1955. Está ubicado entre las colonias San Rafael y Cuauhtémoc.

Monumento dedicado a Justo Arosemena, ubicado en la Plaza Panamá.

Page 73: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

71Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

El hombre Justo Arosemena

El escritor Justo Arosemena

Como ciudadano fue austero; como hombre de partido, fiel; como magistrado, recto; como legislador, ecuánime: en suma, fue un patricio inmaculado.

Guillermo Andreve.

Mariano Arosemena tuvo mucho gozo al percatarse que su hijo Justo era despierto y con facilidad de aprender. Por ello inició estudios desde los 5 años y se convirtió en ávido lector y dominaba el idioma inglés al término de la secundaria. Por cómo fue Justo, podemos asumir cómo fueron sus familiares. El joven Justo demostró su amor por su patria chica desde que buscó su licenciatura y posterior doctorado, haciendo ver la necesidad de independizar en lo judicial al Istmo y de administrar correctamente sus recursos y particularmente la región de Bocas del Toro.

Demostró, siendo un genio de su época, que tenía una visión muy concreta del hoy catapultado del ayer. El futuro lo veía en función del beneficio de hacer cambios e implementar acciones tendientes a mejorar ese hoy, de modo que el futuro no tuviera que seguir perfeccionándolo. Su afán de perfeccionar y su grado de sabiduría llegaron

Y como quiera que los panameños hemos sido culpados de solo ver al autor del Estado Federal y olvidar al hombre, al autor, o como muy bien acota la enciclopedia libre Wikipedia, “jurista, estadista, escritor, político, profesor, orador, economista, codificador, reformista, historiador y diplomático”, hablaremos de su producción escrita que no se limita al aspecto de gobernanza o política.

En 1839 escribe “Estado económico del Istmo”, un estudio.

En 1840 publica en Estados Unidos “Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas”. El mismo año escribe además, “Cultivo del tabaco” y también “Instrucciones para el cultivo del cacao”.

En 1841 y con motivo del Estado del Istmo, obra de Tomás Herrera, redacta el proyecto de Constitución del Estado Soberano de Panamá, acompañado de varios proyectos

a ocasionar que lo tildaran de loco cuando veían que iba a entrar. Pero esa palabra, loco, con lo peyorativa que pudiera sonar, dicha con mucho respeto y más bien como “ahí viene el que nos va a corregir”.

Pues bien, este corrector natural, y sobre todo autocorrector, decidió ser factor social y se casa dos veces, teniendo hijos en ambas ocasiones. La primera en 1838 de la cual nacen 4 hijos, enviudando en 1850. La segunda, en 1858, habiendo otro hijo en tanto que para 1867 ya era abuelo, coincidiendo con la muerte de su padre. Es sobreviviente de dos nietas y tres hijos que mueren por fiebre amarilla. Vive, sin embargo, casi 80 años, tan productivos como eficientes, con dosis de alegría, tristeza, triunfos, fracasos, orgullos y vergüenzas. A veces muy bien en lo económico, otras apenas lo justo para hoy considerarlo clase media acomodada.

Escudo de Armas que corresponde al ejercicio del Estado Federal de Panamá, luego llamado Estado Soberano de Panamá.

JOSÉ JUSTO DEL CARMEN AROSEMENA QUESADA UNA DIMENSIÓN QUE NO HA SABIDO AQUILATARSE

Page 74: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

72 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

de Leyes que la desarrollan. Ese año escribe sin publicar dos estudios. Uno es “La suerte del Istmo” y el otro, “Revolución del Istmo”.

1842 escribe sin publicar el “Remitido”, donde analiza y da validez a la jurisprudencia producida durante el Estado del Istmo. Ese año y en exilio en Perú, además de fundar un periódico donde publica varios artículos; la unión de esos artículos dio un libro titulado “Principios de moral y política en un catecismo y varios artículos sueltos”.

Ese año y el siguiente publicó numerosos artículos a favor del gobierno de turno. Los títulos de estas obras son muy sugerentes: “Los partidos políticos”; “La legitimidad”; “El peruano y la nacionalidad”; “La guerra civil”, “El espíritu de facción”; “La razón y la fuerza”; “Policía” o bien “Lealtad”.

En 1844 de regreso a Panamá y en cuatro partes en periódico, publicó “Comunicación intermarina”.

1845 escribió los distintos capítulos para una obra que no se publicó, sobre moral y materias económicas titulada “Sociología aplicada”, que no culminará hasta 1886 aunque sin publicar. El mismo año publica en Bogotá “Examen sobre la franca comunicación entre los dos océanos por el Istmo de Panamá”, sin dejar su quehacer de articulista en periódicos, y la memoria inédita “Industria en el Istmo”.

En 1846 publica en Bogotá “Nuestros intereses materiales”, obra sobre la educación.

En 1848, y para sorpresa de muchos, escribió en periódicos de Bogotá el fundamento para autorizar la concesión administrativa que permitiría construir el Ferrocarril de

Panamá, titulada “Ley de salvación del Istmo”. Al año siguiente publica “Catecismo de moral pública” además de artículos periodísticos.

En 1852 inicia su cruzada para lograr el sistema de federalismo para el Istmo y empieza a escribir sobre Estados Unidos. Al año siguiente presenta una colección de códigos al Congreso, pero solo uno es adoptado. Lástima porque habrían hecho a Colombia un país moderno. El Estado Federal, tanto la obra escrita como el logro constitucional se logra en 1855. Sin embargo, no fue hasta 1960, y gracias a la labor de investigación realizada en Colombia por el gran Rodrigo Miró, que nos dimos cuenta que la edición del Estado Federal que circulaba por nuestra tierra era incompleta. En efecto, él halló el original y el mismo tenía tres apéndices. Fue micro fotografiado y transcrito en Panamá para la edición de ese año de esta obra, por primera vez completa en Panamá (2).

En 1856 esgrime artículos de proteccionismo istmeño frente a la desaparición de las aduanas y los ataques de La Estrella de Panamá. Allí arriesga un comentario realmente atrevido: “el Istmo tiene para separarse de la Nueva Granada el mismo derecho que tuvo esta para independizarse de la España”.

Se convierte en hostil persona hacia intereses de Estados Unidos en Panamá, por lo cual produce una serie de artículos que se publican aquí y en Estados Unidos.

En 1860 logra publicar en Bogotá “Código de moral fundada en la naturaleza del hombre” y al año siguiente, cuando los sucesos revolucionarios y separatistas de ese año, se suma a la redacción del llamado “Convenio de Colón” por el cual nos volvíamos a unir a Colombia.

Gracias a ser el representante colombiano ante el Congreso Hispanoamericanista de Perú en 1864, actualiza a su manera la idea de la mancomunidad americana querida por Bolívar mediante su obra “Estudio sobre la idea de una liga americana”. Por su parte para 1866 redactó un proyecto de Constitución para Perú, se habilitó para ejercer en Chile y publicó la tesis “El matrimonio ante la Ley”. Igualmente insiste con otros artículos y cartas en la necesidad de lograr una doctrina bolivariana para contraponerla a la doctrina Monroe.

En 1870, entre otros logros, publica en Francia la gran obra “Constituciones Políticas de América Meridional”. En poco tiempo ve la prensa la obra “Historia de la deuda exterior colombiana. Breve historia del arreglo de 1873”. Y en 1879 sorprende radicalmente al publicar en Inglaterra, y en inglés, la obra “The institution of marriage in the United

2 Miró, Rodrigo: introducción de la edición El Estado Federal de Panamá, en la Universidad de Panamá, 1960.

Bandera que corresponde al ejercicio del Estado Federal de Panamá, luego llamado Estado Soberano de Panamá.

Page 75: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

73Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Kingdom”. En esa ciudad inicia en 1877, pero concluirá en 1879 “La revolución en Colombia” y al año siguiente la segunda edición de “Estudios constitucionales sobre los gobiernos de América Latina” y en 1870 la segunda edición de la obra sobre el matrimonio. Ante la ira que desató en Estados Unidos la futura construcción de un canal por los franceses, en inglés y en aquel país publicó “The Panama Canal in the light of American interests” y artículos de periódico como “Justice” y reportajes para orientar la opinión pública sobre el canal.

Iniciada la obra del Canal ejerce cargos públicos diplomáticos como en el pasado. Publica en Bogotá “Límites entre los Estados Unidos de Colombia y los Estados Unidos de Venezuela. Estudios didácticos para servir de fundamento a un proyecto de tratado”.

A una década de su fallecimiento, sigue escribiendo elproyecto de una constitución para mantener el federalismo colombiano, ejerce como abogado, como servidor público, como redactor de artículos periodísticos en Estados Unidos, Panamá y Bogotá. Se consagra como escritor bilingüe en 1893 con la obra “History and status of suffrage in Colombia”. También redactó un decreto anticipado en el tiempo sobre materia laboral que incluía trabajo de niños y mujeres, seguridad laboral, huelgas y contrataciones.

Su historia como productor de obras escritas de muchísimas áreas del conocimiento humano solo concluye con su muerte, acaecida en Colón el 24 de febrero de 1896.

Esta mención no es exhaustiva sino solo a título de tener una primera visión de su dimensión como escritor. Habría otra respecto de quiénes han escrito sobre él. Pasan de 70 estas obras.

El pensador Justo Arosemena, latinoamericanista

El Dr. Justo Arosemena es el hombre que vivió una vida hecha en la fragua de la grandeza moral y que con su obra dejó el nombre de Panamá escrito con caracteres gloriosos en las páginas de la historia americana.

Esther Neira de Calvo

La obra llamada ‘Apuntamientos‘, de don Justo ha sido clasificada como parte de las ciencias morales y políticas, o sea, la pracciología, que a su vez es la ciencia de las acciones humanas (3).

Lo cierto es, y es la pluma de José Martí la que nos ilustra, que “Cecilio Acosta, luego de pergeñar un madrigal, recortar una lira o atildar un serventesio, abre a Lastarria, relee a Bello, estudia a Arosemena”(4) con lo que de paso nos confirma que el excelso Martí también lo estudiaba.

Abundando:

Se sabe que entre los pensadores latinoamericanos más avanzados de entonces, Arosemena fue uno de los que mostró rasgos mejor definidos. Su ideario todavía destaca por la coherencia y sistematicidad. Con todo, su actuación política e ideológica tiene dos puntales que –sin ser los

3 Moscote, José D. y Arce, Enrique J.: La vida ejemplar de Justo Arosemena. Panamá, 19564 Martí, José: Obras completas, Vol II, La Habana, Editorial Lex, 1953.5 Castro, Nils: Justo Arosemena: patria y federación. Casa de las Américas, Cuba, 1977

únicos- explican y organizan la parte medular de sus concepciones y que, sin embargo, sin imperdonablemente poco conocidos. Estos son: su latinoamericanismo y su antiyanquismo (/puesto que no puede decirse, en su época, su “antimperialismo”, aunque sí se trata de un pensamiento que apunta claramente en esa dirección.

Ese latinoamericanismo solo ha sido reseñado y… comentado como manifestación de una fantasía idealista, como utopía que no tuviera más sentido que el de cierta ensoñación moral. Se le resta así la eficacia práctica y política de entonces y de ahora. Esto resulta de la omisión del segundo puntal – antiyanquismo- que es inseparable del sistema global de sus ideas latinoamericanistas, y que fundamenta su doctrina sobre la organización latinoamericana y la nacionalidad, es más, que de la clave para entender lo que la concepción política y jurídica de Arosemena tiene de peculiar, de actual, de históricamente viva(5)

JOSÉ JUSTO DEL CARMEN AROSEMENA QUESADA UNA DIMENSIÓN QUE NO HA SABIDO AQUILATARSE

Page 76: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

74 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Leyendo cómo Arosemena era elegido para cargos públicos y lo rápido que renunciaba a los mismos, nos hace entender una dimensión importante: él no era un dirigente o caudillo que lleva a la práctica sus ideas. Él es el mejor ejemplo de pensador, planificador, con la esperanza que otro lleve a la práctica su ideario. Sobre todo siendo parte de un sector minoritario de la población como es el liberal. En un medio conservador, poco o nada puede realizar un liberal.

La cualidad ideadora queda develada en estas líneas:

Primero es lo concreto; las estructuras políticas son tanto más reales –afirma- cuando más se acercan al átomo social; el Istmo tiene una historia , una naturaleza y una existencia reales, definidas, que se expresan en la nacionalidad tangible de los panameños. En cambio, la Nación (Nueva Granada) es idealidad, abstracción. Pero a partir de estas unidades sociales y políticas simples y concretas, pueden estructurarse federalmente –en igualdad de derechos, de nación, a nación, y no bajo pretensiones abstractas de dominio –los bloques regionales latinoamericanos (como sería el colombiano), fuertes y democráticos, que luego se confederarían en la gran Liga Suramericana, capaz de enfrentar las pretensiones de los yanquis o de las potencias europeas (6).

Y llegó a criticar incluso el proyecto de Bolívar precisamente por no dejar claro la idea que cada población con sus costumbres y normas de gobierno interno y sí un vago hálito de centralización a futuro. Tal vez una de las razones que ocasionó que el Congreso y la Confederación no prosperaran.

Por otra parte, ese pensador, ideador, que se mezcla con el ideólogo liberal y el sediento de panameñidad, parece ser que todavía para 1968 no era del todo conocido en su tierra de nacimiento cuando por obra de edición y prólogo de Ricaurte Soler y Rodrigo Miró, se publican tres documentos que al decir de ellos, habían pasado 100 años en el anonimato. Son estos documentos relacionados a los incidentes en que se asumió la desaparición de obligaciones nacionales por la última revuelta colombiana, y la manera en que pese a todo, Panamá se volvería a unir a la nueva entidad. Esto tuvo una diatriba amarga y hasta cierto punto de vista, estéril, pero no resta la agilidad mental y emotiva de sus actores, don Gil Colunje y don Justo Arosemena.

6 Opus Citatum, p. 39.

Monumento inaugurado en 1951 en la Universidad de Panamá y colocado en la Facultad de Derecho.

Page 77: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

75Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

JOSÉ JUSTO DEL CARMEN AROSEMENA QUESADA UNA DIMENSIÓN QUE NO HA SABIDO AQUILATARSE

Un documento es de don Justo, y se llama “El Convenio de Colón. O sea, los intereses políticos del Estado de Panamá como miembro de la Unión Granadina”. Otro, de don Gil, se llama “El Ex Plenipotenciario del Estado de Panamá cerca del Gobierno de los Estados Unidos de Colombia”, y el tercero, la respuesta al segundo, también de don Justo, “El ex Plenipotenciario de Panamá responde a una acusación del Sr. Gil Colunje”(7).

Del primer documento vale la pena citar lo siguiente:

La escuela gobiernista, a que se alude, profesa, entre otros principios análogos, el de que la soberanía no existe en los Estados que se confederaron por la constitución de 1858, sino en la nación que dichos Estados componen. Para lo cual tiene que suponer:

• Que la soberanía no consiste en el gobierno, ni en la legislación civil y penal

• Que los Estados, soberanos antes de confederarse y cuando apenas tenían vínculo de unión entre sí, dejaron de serlo por el simple hecho de la Confederación.

La escuela gobiernista se compone de los hombres en quienes prepondera el espíritu de dominación. Cuando se adueñan del poder nacional, son centralistas, porque de esa manera gobiernan en más grande escala; y si las instituciones son federales, ellos las interpretarán del modo más propio para satisfacer sus instintos. Sostendrán que la soberanía reside en la Nación y solo en ella. Si los textos legales no se prestan bastante a esa interpretación, los alterarán o los torcerán; y sus émulos oponen la resistencia, antes que ceder a la razón y al derecho, tratarán de someterlos por la fuerza. Tal es la escuela gobiernista. Pero no se piense que ella es peculiar de nuestra zona: existe donde quiera, roma diferentes formas, nomenclaturas y pretextos; pero siempre es escuela gobiernista, dominadora, intransigente(8).

Disculpándonos una digresión, estas citas aparentemente inconexas, que lo son, hay que llevarlas a la lente de análisis para que tengan significado. De lo contrario parecerían meramente decorativas. En los textos citados aquí y en otras partes, vemos abrirse el alma del jurista, del pensador, de la persona que tiene ideales y que intenta por todo medio mantenerse pulcro en un medio donde es fácil mancharse de aquello que predica como negativo.

7 Arosemena, J. y Colunje, G.: Teoría de la nacionalidad. Edición, introducción y posterior prólogo, respectivamente a cargo de Ricaurte Soler y Rodrigo Miró. Ediciones de la Revista Tareas, Panamá, 19688 Opus Citatum, p. 94.9 Arosemena Lacayo, Carlos: Justo Arosemena, manuscritos y vivencias. Editorial Libertad Ciudadana, Panamá, 2006, p´. 183-84

Y latinoamericanista. No podemos olvidar esa palabra, que hasta cierto punto se contrapone, pero curiosamente complementa, la otra palabra muy conocida: bolivariano. En efecto, Arosemena, 42 años después del Congreso Anfictiónico de 1826, ha madurado una visión por la cual entiende el aparente fracaso de esa intentona de confederación y no teme hacer críticas constructivas, que en una proactividad inusual, lleva a su corrección de acuerdo a las corrientes del derecho internacional público de la mano de lo que hoy podríamos llamar un componente sociológico y hasta antropológico. Un descendiente de don Justo, el latinoamericanista, don Carlos Arosemena Lacayo, tuvo la feliz idea de dar a la luz pública las transcripciones de varios documentos inéditos, todavía ológrafos, que su ancestro Justo Arosemena había escrito en diverso momento. De allí concluimos esta otra faceta del gran jurisconsulto, o tal vez mejor, el gran panameño visionario:

No podría olvidarse la ingente labor publicista y la acción adelantada por Arosemena en favor de la unidad continental, dentro del más acendrado espíritu latinoamericanista. Su estudio sobre la idea de la Liga Americana estuvo en la base de los documentos y resoluciones aprobados por el Congreso Internacional Americano convocado por iniciativa del Perú, en 1864, en el cual tuvo una activísima participación. Su idea de una Liga que permitiera la unión de Estados aún débiles, para preservarlos de nuevos intentos de reconquista europea, como los fracasados de España en el Pacífico, pero sobre todo, las irrefrenables tendencias expansionistas de los Estados Unidos, que ya habían conocido México y Centroamérica y amenazaban al Istmo y al resto del Continente. Es a la luz de su idea de la gran Confederación Colombiana (entendiendo por tal toda América Hispana) que se puede comprender la filosofía federalista de Arosemena, de una dimensión continental situada muy por encima de su tiempo. “Débiles como son las nacionalidades sudamericanas, mejor les estará formarse su política propia por medio de esa misma Liga tras la cual van desde hace 42 años, que buscar arrimos en cambio de los cuales nada pueden ofrecer”, afirmaba en discurso de 1865, para agregar: “…Y una vez realizado aquel pensamiento (la independencia de Cuba y Puerto Rico, N. A.) bastaría asociarse el otro del mismo genio, la alianza de las repúblicas hispanoamericanas, por tener asegurada nuestra doctrina de Bolívar, por oposición a la de Monroe, que no es sino el egoísmo de los angloamericanos erigido en principio alucinador, pero falaz”( 9).

Page 78: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

76 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

10 Pensamientos de don Justo Arosemena. Comisión de aniversario. Instituto Justo Arosemena, panamá, 1960.

El hecho fundamental de que parten las ciencias morales y políticas es la existencia de las sociedades. Los hombres existen reunidos en sociedad, están en contacto unos con otros, su conducta influye en su felicidad y necesitan de leyes: he aquí todo lo que verdaderamente importa saber y nada más (10).

Con mucho dolor hemos leído el acta de la segunda exhumación de los restos de Justo Arosemena de una bóveda del Cementerio Amador a una tumba propia señalada solo con una lápida que decía JUSTO AROSEMENA.

Dolor porque lo que quedaba de él fue colocado en la cripta familiar en la capilla al pie de la torre norte de la Iglesia de La Merced, y citamos: “En esta capilla permanecerá la urna hasta que sea arreglada debidamente por suscripción popular, la tumba severa y sencilla que guardará para siempre los huesos del patriota inmaculado”.

Como se prometió al principio, concluimos este recorderis histórico, esta pequeña aproximación biográfica con alguna pretensión de análisis de pensamiento. Toca ahora a quienes han escuchado pacientemente, y a quienes lean estas líneas en otro momento, motivarse a adquirir las obras de don Justo y hacerle justicia leyéndolas hoy día. Colocando con un resaltador aquellas ideas que son vigentes hoy día y llenarnos de admiración y orgullo de haber nacido en la misma tierra que lo hizo el panameño pulcro, el más grande jurisconsulto y pensador de la panameñidad, don Justo Arosemena.

Tal vez lo más importante sea recordar que él fue un aglutinador de expectativas istmeñas que, en solitario, y siendo minoría, supo hacerse escuchar, supo calar, hacer docencia y con ello cambiar la manera de pensar de un país entero como lo fue Colombia, abriendo la puerta para dar la bienvenida a cambios que modernizaran y fortalecieran al Estado sin menoscabo de las partes que lo componían. Ese es el ejemplo que nos deja. Ese es el reto que nos lanza. Esa es la meta a la que debemos aspirar: ser factor de cambio positivo en el metro cuadrado donde nos haya tocado vivir, hacer patria, trabajar, hacer familia y echar adelante.

Vladimir Berrío-Lemm

En Panamá, agosto de 2017. Año del bicentenario del natalicio de don Justo Arosemena.

TESTIMONIO VERGONZOSO

Conclusión de un meritorio recorderis

Estamos en el año del bicentenario del natalicio del patricio inmaculado. Supóngase que se llegó a hacer una tumba propia dedicada al más grande jurisconsulto panameño del Siglo XIX. ¿Habrá que esperar a los 250 o 300 años para asignarle un sitio, no necesariamente en un cementerio, donde haya así sea un pequeño mausoleo con estatua y placas de bronce donde repose la caja con sus restos? Podemos visitar las sepulturas de Santos Jorge, de Manuel Amador Guerrero. Hasta de los dos representantes ingleses al Congreso Anfictiónico de 1826 que murieron de malaria en Panamá sin dejar de mencionar el túmulo de numerosos ingenieros franceses. ¿Por qué no podemos ver y recordar, colocar ofrendas florales y hacer discursos en el mausoleo de Justo Arosemena, a donde además, por derecho propio, habría de estar, si existen, los restos de su padre y prócer de la identidad jurídica de Panamá?

Cuadro pintado en óleo sobre lienzo de Justo Arosemena, por Juan Manuel Cedeño en 1967.

Page 79: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

77Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

XXXI Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe (TIKAL)Con el tema central ‘Derechos políticos e inclusión en los procesos electorales’, la asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe (Protocolo de Tikal), realizó en Tegucigalpa, Honduras, su trigésima primera conferencia anual con el objetivo de intercambiar ideas que contribuyan a mejorar estos eventos en la región.

El magistrado segundo vicepresidente del Tribunal Electoral, Alfredo Juncá Wendehake, participó como analista del panel inaugural denominado ‘Derechos políticos e inclusión en los procesos electorales; mecanismos de cooperación e intercambio de experiencias’, a cargo del expositor y especialista Mauricio Tayupanta, del Consejo Electoral del Ecuador.

Durante el panel se brindaron aportes respecto a la experiencia de Panamá en la inclusión de grupos generalmente excluidos, en especial el de la población indígena. Además de la labor que realiza el Tribunal Electoral en la promoción e inclusión de estas etnias en los comicios, la experiencia en la organización de elecciones comarcales y el progreso que se ha logrado al respecto.

La magistrada suplente y directora ejecutiva institucional del TE, Yara Ivette Campo, también asistió a esta importante conferencia regional, auspiciada por el Tribunal

Supremo Electoral de Honduras (TSE), en la que además se desarrollaron temas como: ‘Diversidad, inclusión y participación política’, ‘Acciones concretas desde los organismos electorales y cooperación horizontal’, entre otros.

La Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe (Protocolo de Tikal) diseña programas de asesoría técnica y misiones de observación de elecciones en la región, estimula las relaciones internacionales y mejora la cooperación regional a través de reuniones anuales.

En el encuentro se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Consejo Nacional Electoral de la República de Ecuador (CNE), el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE), el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades del Ecuador (CONADIS), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF). El acuerdo busca generar y promover, entre las organizaciones firmantes, mecanismos de cooperación para garantizar la plena participación de las personas con discapacidad, a fin de que no sean excluidas y se garantice su parcelación política y democrática.

Page 80: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

78 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Page 81: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

79Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Page 82: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

80 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Page 83: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

81Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Page 84: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

82 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Page 85: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

83Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Page 86: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

84 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Page 87: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

85Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

MAURICIO TAYUPANTA NOROÑA

Ecuatoriano, Consejero Nacional Electoral, experto en Gestión de Talento Humano y Economista, actual consejero nacional electoral, formado en cuarto nivel en la Universidad Técnica Particular de Loja y en tercer nivel en la Universidad Central. Tiene 30 años de experiencia en gestión pública a nivel directivo y conocimiento formal en gestión estratégica, sistemas de calidad, reingeniería humana y mejoramiento continuo. Ha sido secretario nacional de educación de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador, así como presidente y vicepresidente de varias organizaciones sociales, barriales y juveniles.

Profesor universitario, autor de varios artículos en revistas especializadas, invitado como ponente en seminarios y talleres nacionales e internacionales. Observador electoral en varios países latinoamericanos y en Asia. Consejero delegado de la Presidencia del CNE para coordinar temas de inclusión a personas con discapacidad.

DERECHOS POLÍTICOS E INCLUSIÓN EN LOS PROCESOS ELECTORALES

Ecuador

Ponencia en la XXXI CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS ELECTORALES DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE

2 de agosto de 2017

“Siempre escuchamos acerca de los derechos de la democracia, pero la gran responsabilidad de ello es la participación”. Wynton Marsalis

Si, Wynton Marsalis, trompetista, compositor y arreglista de jazz. Seguro el lector esperaba alguna cita de un expresidente, político o politólogo. Lastimosamente hemos olvidado que los derechos políticos y la inclusión se establecieron para el disfrute de la sociedad, de todos: de los educados y los no informados, los políticos y los que son representados por ellos, los académicos y los analfabetos, los ingenieros y los músicos.

¿Qué se entiende por la palabra “derecho”?

Dice el diccionario de la Real Academia: facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida. O si prefieren leer la acepción que dice: facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.

Esa última es la definición que más agrada cuando se habla de derechos. La que da la potestad de exigir. Pero mejor continuar con la siguiente acepción que establece la Real Academia sobre la definición de derecho:

Facultades y obligaciones que derivan del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras.

Page 88: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

86 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Esa es la que ya no agrada tanto. Pero es indispensable entender que todo derecho, ya sea fundamental o no, trae consigo una obligación por parte de quien quiera ejercerlo. Los derechos políticos y de participación democrática están plasmados ya desde 1948 en la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos. Y eso es lo que debe comprometer a todo ser humano a ejercer esas libertades de manera responsable.

La definición es muy clara. Habla de las obligaciones que derivan de la relación de una persona con respecto a otra.

Universalmente incomoda a las personas que se les recuerde la necesidad de ser responsables con sus derechos. Pero en el caso de los derechos políticos y de participación, la responsabilidad es muy grande. Cada persona se convierte en cómplice de lo que suceda, ya sea positivo o negativo. La complicidad se da por la decisión o falta de ella que tenemos con respecto a los intereses de la agenda pública.

Para poder entender mejor esta aproximación social hacia los derechos políticos y no la tradicional jurídica, se debe iniciar por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración es un ideal común, y así lo establece su preámbulo, fijando una aspiración, un anhelo. Se puede decir que es la visión planteada por cada país firmante hacia la que aspira llegar. Pero también es un compromiso, porque compromete al país, sus gobernantes e instituciones a asegurar su cumplimiento y aplicación.

Una característica muy importante de la Declaración es que ningún artículo es más importante que el otro. Esto quiere decir que la aplicación de uno no puede implicar la ausencia de otro.

Lo explico mejor con un ejemplo: un empresario fue acusado de deudas con el seguro social y sus bienes fueron puestos a remate. El empresario resolvió el impase con la seguridad social pero los anuncios de subasta seguían apareciendo en un motor de búsqueda muy popular. Por el año 2008 este ciudadano inició un proceso legal en su país para que los anuncios fueran retirados, pero no lo lograba. Para 2013 el caso llegó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Un año le tomó determinar que el pedido del ciudadano era correcto y ordenó al gigante de internet a retirar los anuncios, retribuir los daños causados y se instauró el “derecho a ser olvidado”. Esto es el derecho que tiene una persona a que sus datos no sean publicados.

¿Por qué comento este caso? Porque en la Declaración Universal se encuentra el derecho a la libre expresión y se dijo que esto atentaba contra ese derecho. Y tendrían toda la razón si no fuera porque el mantener una publicación que afecta a una persona atenta contra otro derecho.

El artículo 19 de la declaración dice:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Bajo este artículo se han dicho muchas cosas sobre cualquier persona. Pero un artículo de igual valor y aplicación de la misma declaración le establece un límite necesario:

“Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene

Page 89: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

87Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

DERECHOS POLÍTICOS E INCLUSIÓN EN LOS PROCESOS ELECTORALES

derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.

¿No es una publicación, cierta o no, una injerencia arbitraria en la vida privada de alguien? Claro que lo es. A eso se le denominó el derecho a ser olvidado.

¿Pero cómo se aplica esta igualdad de derechos en el derecho político y la inclusión en procesos electorales?

El mismo artículo 19 antes descrito inicia el camino hacia los derechos políticos. Explicando que todos tienen el derecho a expresar su opinión. El voto es una opinión y las campañas electorales son la divulgación de una opinión. Cumplen el derecho a recibir información y opiniones, pero también a divulgarlas. Todo esto está muy bien, pero se debe recordar que hay que respetar el derecho del otro a no injerir en su vida.

Lo que realmente faculta a la persona a exigir su derecho a la participación política, sea como candidato o votante, es lo que establece la declaración en su artículo 21:

• Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

• Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

• La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

No importa que tipo de organismo electoral sea, estos principios tienen que ser cumplidos, respetados y anhelados, en todos los países que conforman la Organización Mundial de Naciones Unidas.

Pero esto deja claro el tema de los derechos políticos, exclusivamente. Pronto se explicará el tema de la inclusión. Pero antes de explicarla desde la declaración de derechos humanos, es importante entender qué es inclusión.

La mayoría de las personas cuando se topa este término van, automáticamente, a las personas con discapacidad. Nada más alejado de la realidad. La Real Academia define, perfectamente claro, lo que es la inclusión, en su segunda acepción:

“Conexión o amistad de alguien con otra persona”.

No tiene nada que ver con las personas con discapacidad o con los pueblos originarios. Es la relación que se da entre personas, unas con otras. Eso es todo. No se trata de “traer” a una persona a que comparta mi estilo de sociedad o que yo me sume a la de otros. Tiene relación con el tipo de conexión que uno hace con los demás.

Para poder traducirlo en un derecho es necesario saber qué dice la Declaración de los Derechos Humanos, que a su vez da origen a la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue promulgada en 1948. Para esa época, la discapacidad era considerada una condición médica, por lo que no se estimaba necesario explicar como parte de un principio de igualdad. En la mayoría de casos, incluso se consideraban a las personas con discapacidad como interdictos, y por lo tanto no se les permitía tomar decisiones por si mismos.

Por esta única razón no encontramos la discapacidad como un tópico explícito en la declaración. Pero si consideramos que las personas con discapacidad son en primer lugar personas, entonces la Declaración se refiere a los derechos de las personas con discapacidad en sus 30 artículos.

Basta con leer como inicia cada artículo: todos los seres humanos, todas las personas, todo individuo, todos son iguales, nadie estará sometido, nadie será sometido, los hombres y las mujeres. Así en cada uno de los 30 artículos que tiene la declaración.

Este principio dio origen a que, en 2008, naciera la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Es verdad que explicó enfáticamente que la inclusión no es exclusiva de las personas con discapacidad, pero se considera necesario ver rápidamente el contenido de la Convención y lo que se considera que ha llevado al éxito de su aplicación en más de 160 países.

La Convención reconoce la importancia de aceptar la diversidad como elemento necesario de la vida diaria, así como la transversalidad de la aplicación de los derechos humanos para todas las personas. Centrándose en lo que convoca esta lectura, se explica únicamente el artículo 29 de la Convención en el que se describe el derecho a la participación política de las personas con discapacidad.

Page 90: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

88 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

El artículo abarca todo lo referente a la participación democrática de las personas con discapacidad. No solo es su derecho a elegir y ser elegidos. También incluye la necesidad de involucrarse en la toma de decisiones y la conformación de organizaciones sociales, no gubernamentales, que les respalden y apoyen a los gobiernos centrales o locales en la aplicación de esta Convención y otros cuerpos legales para la correcta ejecución de sus derechos.

Un artículo muy bien estructurado que, en la práctica, no se registra un país en el cual se lo aplique en su totalidad. Ecuador ha avanzado enormemente en el cumplimiento de este articulado internacional, pero todavía falta para poder asegurar que se lo cumple.

La aplicación de la convención en E cuador ha sido progresiva y los resultados son alentadores. Si bien no se ha logrado una participación activa al 100 %, es importante explicar los logros obtenidos.

Ecuador tiene un sistema electoral mixto. Esto quiere decir que tiene voto obligatorio para los mayores de 18 años, hasta los 65, residentes en el país. Para la Fuerza Pública, jóvenes entre 16 y 17, extranjeros residentes por más de 5 años, ecuatorianos viviendo en el exterior, personas de

Artículo 29

Participación en la vida política y pública

Los estados partes garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con las demás y se comprometerán a:

a) Asegurar que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones con las demás, directamente o a través de representantes libremente elegidos, incluidos el derecho y la posibilidad de las personas con discapacidad a votar y ser elegidas, entre otras formas mediante:

• La garantía de que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar;

• La protección del derecho de las personas con discapacidad a emitir su voto en secreto en elecciones y referéndum públicos sin intimidación, y a presentarse efectivamente como candidatas en las elecciones, ejercer cargos y desempeñar cualquier función pública a todos los niveles de gobierno, facilitando el uso de nuevas tecnologías y tecnologías de apoyo cuando proceda;

• La garantía de la libre expresión de la voluntad de las personas con discapacidad como electores y a este fin, cuando sea necesario y a petición de ellas, permitir que una persona de su elección les preste asistencia para votar;

b) Promover activamente un entorno en el que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la dirección de los asuntos públicos, sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás, y fomentar su participación en los asuntos públicos y, entre otras cosas:

• Su participación en organizaciones y asociaciones no gubernamentales relacionadas con la vida pública y política del país, incluidas las actividades y la administración de los partidos políticos;

• La constitución de organizaciones de personas con discapacidad que representen a estas personas a nivel internacional, nacional, regional y local, y su incorporación a dichas organizaciones.

más de 65 años y personas con discapacidad debidamente registradas, el voto es facultativo.

El tema de la participación en condiciones de igualdad ha provocado discusiones sobre si el voto de las personas con discapacidad debe ser obligatorio o no. En estricto cumplimiento legal del artículo 29 de la Convención se debería considerar como voto obligatorio para que esté en igualdad de condiciones. Pero para poder llegar a ese nivel de equiparación, es necesario que todas las Funciones del Estado provean las herramientas necesarias para que su movilización, acceso a información y facilidad de ejercicio del sufragio sea también en igualdad de condiciones.

Para no evadir la responsabilidad de dar cumplimiento a los derechos de participación, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador desarrolló varios mecanismos que le permiten garantizar el acceso equitativo para todos los ecuatorianos.

Mecanismos como Voto en Casa, voto asistido, voto preferencial, apoyo a la campaña “Tienen Derecho a Votar”, han permitido no solo cumplir, sino incrementar la participación de las personas con discapacidad en los procesos electorales.

Page 91: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

89Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Se presentan algunas cifras de esa participación, considerando como año base 2009, ya que los procesos electorales anteriores tenían otra base constitucional y por lo tanto legal.

Las elecciones generales de 2009 se vivieron en dos jornadas, al igual que las de 2017. Para la primera, la participación de las personas con discapacidad fue de 70,5 % de los empadronados, representando desde ese año en adelante, la mayor participación de los grupos de voto facultativo. El primer incremento se ve en la segunda vuelta del mismo año con 70,6 %. Para 2011, 2013 y 2014 ese porcentaje subiría a 71,6; 74,1 y 75,7 % sucesivamente. Los mecanismos antes descritos incrementaron su aplicación desde 2013. El impacto positivo es evidente.

Para las elecciones de 2017 continúa ese incremento a 76,02 y 77,88 % en la segunda vuelta. Las herramientas implementados crecieron aún más. Por ejemplo el proceso de Voto en Casa pasó de implementarse en la mitad del país en 2014 a todo el país en 2017. Eso significa pasar de 280 electores en casa a 816. Parecería que los números son pocos, pero eso implica que los familiares de las personas beneficiadas con voto en casa se motivan más para ir a sufragar.

Es importante concluir con algunas reflexiones sobre los éxitos en procesos de equiparación de oportunidades vividos en Ecuador, así como los retos que deben afrontar todos los países para poder lograr una inclusión plena.

Entre los logros en Ecuador en la aplicación de derechos humanos hacia los procesos electorales, y por lo tanto también la ejecución de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, está el proceso de voto en casa. Si bien el voto de las personas con discapacidad y de los mayores de 65 años es facultativo, el Consejo Nacional Electoral decidió implementar un proceso en todo el país en el cual los ciudadanos que tengan más de 75 % de discapacidad física y 65 años o más pueden inscribirse para recibir una junta electoral móvil en su propio domicilio. Se trata de una junta receptora del voto que se moviliza junto con la seguridad de la Policía Nacional para receptar el voto de los beneficiarios considerando que no tienen la facilidad para llegar al recinto a ejercer su derecho.

Es muy importante recalcar que el hecho de que tengan voto facultativo no hace menos importante el trabajo del ente electoral para garantizar su derecho. Todo lo contrario. Es aún más importante porque tienen la voluntad y el anhelo de expresar su opinión y hacer oír su voz.

Otro de los grandes éxitos como país es que Ecuador es el único en el mundo y en la historia de la democracia, en elegir un presidente con discapacidad. Podrían decir que Roosvelt, expresidente de Estados Unidos también tenía discapacidad. Es verdad, pero su discapacidad fue conocida durante su mandato.

Otros personajes de la política mundial también tienen discapacidad, aunque no sean primer mandatario, pero también ejercen cargos muy importantes y eso evidencia el cumplimiento de la Convención en esos países. Por ejemplo de la vicepresidente de argentina, Martha Gabriela Michetti, el senador y exalcalde de Pasto en Colombia, Antonio Navarro, la senadora española Pilar Lima (que por tener discapacidad auditiva ha obligado al senado español ha tener un intérprete permanente), la parlamentaria turca Safak Pavey, el ministro de economía alemán, y así habría como nombrar más.

Más importante que seguir nombrando a personas con discapacidad que lograron un cargo público, hay que considerar que la mejor conclusión a la que podemos llegar en cuanto a los derechos políticos y la inclusión en general es que esta no conoce fronteras. Aquellos límites, políticos por cierto, quedan relegados cuando se trata de generar conexiones entre personas.

Y es que lo más importante de todo es que algún día podamos olvidarnos de tanto membrete o casillas para ubicar a las personas por grupos.

El grupo de las mujeres. El grupo de los pueblos originarios. El de las personas con discapacidad. El de los de grupos GLBTI. El de los mayores de 65 o jóvenes menores de 18. Que tal si empezamos a agruparnos por aquellos que han perdido un ser querido, aquellos que sufrieron abuso escolar, aquellos que quieren luchar por un mejor futuro, aquellos que creen que la guerra no la gana nadie. Se empezarían a mezclar nuevamente todas las personas.

Todos tenemos algo en común con el prójimo, con el próximo, con el de al lado. Lo único que nos debería separar es el aire entre los dos para que podamos vernos a la cara y saludar.

El día en que las características dejen de definir a las personas y sean ellas quienes definan sus características, podremos decir que los derechos humanos se empiezan a cumplir.

Voto en Casa, voto asistido, voto preferencial, apoyo a la campaña “Tienen Derecho a Votar”, han permitido no solo cumplir, sino incrementar la participación de las personas con discapacidad en los procesos electorales.

DERECHOS POLÍTICOS E INCLUSIÓN EN LOS PROCESOS ELECTORALES

Page 92: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

90 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

El Tribunal Electoral de Panamá y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) suscribieron un Convenio General de Colaboración, con el objetivo de estrechar lazos e implementar mecanismos para el intercambio de información y experiencias relacionadas con la labor de ambas instituciones y para la cooperación, investigación, capacitación y asistencia técnica.

El acuerdo fue suscrito por el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Heriberto Araúz Sánchez, y la magistrada presidenta de la Sala Superior, Janine Otálora Malassis. La firma del documento se realizó ante la presencia de los magistrados Eduardo Valdés Escoffery y Alfredo Juncá Wendehake y sus homólogos José Luis Vargas Valdés e Idalfer Infante González del TEPJF.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Heriberto Araúz Sánchez, manifestó que es un honor para el TE celebrar este acuerdo que busca estrechar los lazos de cooperación con los hermanos mexicanos, en aras de encontrar soluciones en el plano jurisdiccional a nivel electoral.

Araúz Sánchez dijo que el TE ve con beneplácito el desarrollo de una red mundial de justicia electoral, iniciativa propuesta por los magistrados mexicanos, y recomendó aprovechar las experiencias del Derecho Electoral de este país en la justicia electoral de Panamá.

Este convenio de cooperación interinstitucional tiene la finalidad de intercambiar información sobre jurisprudencia, legislación electoral, doctrina, fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho.

Ambas instituciones se comprometen a realizar acciones para la promoción de foros y eventos internacionales, con el fin de enriquecer y difundir la cultura democrática, sus valores y nuevos enfoques.

Además, el acuerdo prevé el acompañamiento y veedurías de la labor jurisdiccional electoral, así como fijar las bases para proponer, promover e implementar proyectos bilaterales y multilaterales de intercambio académico, profesional, consulta, cooperación y asistencia técnica.

También podrán realizarse publicaciones conjuntas de textos y obras sobre temas relativos a la democracia, sistemas electorales, administración de justicia electoral, fiscalización de procesos electorales, legislación, jurisprudencia y doctrina, entre otros temas.

Este documento fue firmado en las instalaciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ubicadas en la Ciudad de México, este 18 de julio de 2017.

PANAMÁ Y MÉXICO firman acuerdo de colaboración en materia electoral

Page 93: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

91Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

El pasado 11 y 12 de mayo se desarrolló la III Reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales (CLARCIEV). El principal objetivo de este encuentro fue aprobar acciones estratégicas y exponer resultados según las áreas de trabajo, lideradas por las vicepresidencias previo a la Asamblea General que se realizará en Argentina en el mes de noviembre.

Esta cita estuvo encabezada por el presidente de CLARCIEV, Ing. Jorge Troya Fuentes y contó con la presencia de sus 5 vicepresidentes: de Argentina, Juan José D’Amico; de México, Roberto Zárate; de Costa Rica, Luis Bolaños; de Chile, Jorge Álvare; y por el Tribunal Electoral de Panamá participó la directora nacional del

Registro Civil, Sharon Sinclaire de Dumanoir, el director nacional de Cedulación, Gilberto Estrada y la asesora legal, Yeremi Barría.

Durante este encuentro, se realizaron un total de 6 mesas de trabajo, en donde se analizaron los siguientes temas: Gestión de registro de nacimientos y defunciones oportuno (Chile), Gestión de normativa y estadísticas vitales (México), Gestión de atención al ciudadano y transparencia (Ecuador), Gestión del conocimiento y talento humano (Panamá), Gestión de herramientas TIC y desarrollo de protocolos de interoperabilidad (Costa Rica), Gestión de la identidad y la diversidad (grupos minoritarios GLBTI) (Argentina).

III Encuentro Presencial del Comité Ejecutivo

CLARCIEV

EVENTOS

Page 94: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

92 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

El 2 de julio se realizaron las elecciones primarias en Chile para el cargo de presidente y diputados en 7 distritos. En esta ocasión, se convocó a representantes de distintos organismos electorales para ser parte de la misión de visitas internacionales y a la cual asistió, por el Tribunal Electoral de Panamá, Iván Bonilla, Julio Rodríguez y Luis Carlos Zapata, asesores del Despacho Superior. Durante la misión pudieron conocer el sistema electoral de la República de Chile, las innovaciones producto de las últimas reformas electorales, sus mecanismos para la nominación de candidatos y la fiscalización del gasto electoral. También apreciaron el desarrollo de las votaciones, escrutinio y transmisión de resultados.

Gracias al convenio de cooperación horizontal que mantiene el Tribunal Electoral de Panamá y el Instituto Nacional Electoral (INE), un grupo de 6 colaboradores de la Dirección de Comunicación, conformado por la publicista Cynthia Paolini, los periodistas Nadhia Miranda, Althea Foster, Julia Flores y Carlos Paredes, y el administrador de redes sociales, Irving Barría, realizaron una pasantía sobre comunicación y difusión institucional en el Instituto Nacional Electoral (INE).

Esta pasantía se fundamentó en tres pilares que fueron: estrategia de promoción de mensajes institucionales, monitoreo de medios de comunicación y redes sociales y difusión de mensajes institucionales.

Durante los tres días que duro la pasantía, se tocaron temas importantes como: atribuciones del organismo electoral, difusión en medios de comunicación alternativos y redes sociales, promoción institucional, cultura democrática y participación ciudadana, difusión de campañas institucionales y monitoreo de medios en campaña electoral.

Elecciones Primarias de Chile

Colaboradores de la Dirección de Comunición del Tribunal Electoral de Panamá participan en pasantía en el Instituto Nacional Electoral de México

EVENTOS

Page 95: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

93Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

EVENTOS

Expertos investigadores sociales de ocho países de América Latina y Estados Unidos se reunieron por dos días consecutivos en Panamá, para abordar el estado y tendencias de la investigación regional en materia de democracia, sistemas políticos y ciudadanía, en lo que constituyó el Encuentro Latinoamericano de Estudios Democráticos 2017.

El encuentro tuvo lugar del 24 al 25 de agosto y se desarrolló con la finalidad de conformar redes y grupos de trabajo, que se constituyan en espacios públicos permanentes de debate y comunicación entre sociedad, comunidad académica y comunidad política.

La iniciativa fue organizada por el Tribunal Electoral, a través del Centro de Estudios Democráticos, en conjunto con el PNUD, FLACSO y con el auspiciado de la organización Konrad Adenauer.

En la cita participaron expertos de Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Argentina, El Salvador, México, Estados Unidos y Panamá, así como representantes de los partidos políticos y de la sociedad civil panameña.

¿Qué ha ocurrido con el sistema de partidos políticos y los partidos políticos, y si son las candidaturas independientes y movimientos sociales una expresión de la necesidad de replantearse el sistema político y electoral? Este fue uno de los temas analizados en una de las tres mesas de trabajo en que se dividió este primer encuentro, desarrollado en las instalaciones del Tribunal Electoral, en la ciudad de Panamá.

Se realiza en Panamá ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS DEMOCRÁTICOS

Page 96: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

94 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Responsabilidad Social Institucional

Como aporte a la educación y al compromiso de responsabilidad social, el Tribunal Electoral realizó una donación por 2 mil 500 balboas a la Fundación Mi Voz para tus Ojos, destinada a la organización de un diplomado de capacitación para la producción audiovisual de un programa que realizará esta organización.

Este diplomado tiene como objetivo preparar a las privadas de libertad del Centro Femenino de Rehabilitación, en las áreas de producción cinematográfica para que aprendan a contar historias audiovisuales, y que a su vez, esta sea una herramienta para su reinserción laboral en el contexto social.

Los videos producidos por las internas abordarán temas puntuales, entre los que destacan “La tolerancia ayuda” y “Servir a los demás me gusta”, gracias al taller “Ciudadanas con proyección para la vida en democracia”, facilitado por el Centro de Estudios Democráticos.Esta fundación se dedica a apoyar a la labor de doble inclusión que desde hace 5 años realiza el programa “Mi

Para brindarles la atención que requieren las personas con discapacidad, adultos mayores y personas con enfermedades degenerativas, el Tribunal Electoral inició el proceso de recopilación de información y verificación de este segmento de la población para ubicarlos y ofrecerles un trato preferencial durante las Elecciones Generales del 2019.

Le correspondió a la magistrada suplente y directora ejecutiva institucional del TE, Yara Ivette Campo, la apertura oficial de esta campaña informativa, “Promoviendo la equiparación para las Elecciones del 2019”, con la finalidad de asegurar el ejercicio efectivo de

Apoyo a la Fundación MI VOZ PARA TUS OJOS

Voz para tus Ojos”, del Centro Femenino de Rehabilitación, para favorecer a 74,000 personas con discapacidad visual, intelectual y a los adultos mayores, quienes acceden a la literatura a través de las voces de las privadas de libertad.César Cambra, jefe de la oficina de Equiparación de Oportunidades, hace entrega del cheque a Natividad Jaén, directora de la fundación.

los derechos, deberes y libertades fundamentales de estos panameños.

Uno de los objetivos de estas jornadas informativas identificar los centros de votación donde estos ciudadanos deberán ejercer el derecho al sufragio, y de esta forma ubicar sus mesas en la planta baja de instalaciones que cuentan con más de un piso.

En este primer acercamiento, las personas con discapacidad tuvieron la oportunidad de aclarar algunas dudas, y a la vez elogiaron esta iniciativa del TE.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Page 97: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

95Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

Fue elegido presidente el pasado 7 de julio con el 50,6 % en la segunda vuelta, de la primera elección en la historia moderna de Mongolia.

Battulga era un miembro del equipo mongol de la lucha nacional en 1979-1990 y ganó el campeonato de la copa del mundo en Ulaanbaatar en 1989.

En 2004, Battulga se convirtió en miembro del Parlamento por primera vez en la provincia de Bayankhongor. Reelegido al parlamento en 2008 y 2012. Fue miembro del Gran Jural del Estado de 2004 a 2016 y ministro de Carreteras, Transporte, Construcción y Desarrollo Urbano, de 2008 a 2012.

https://www.efe.com/efe https://en.wikipedia.org/

¿QUIÉN ES QUIÉN?

Asumió el cargo de jefe de la Comisión Electoral de la India, el pasado 6 de julio de 2017. Ha servido a la Nación como antiguo servidor civil del Servicio Administrativo de la India (1975 Batch). Trae consigo una rica experiencia de Administración Pública de 42 años.

Durante 1981-85, trabajó como magistrado y colector de distrito durante unos cinco años en los tres distritos de Surendranagar, Panchmahal y Kheda del estado de Gujarat.

Ejerció el cargo de secretario de Industrias, secretario de Ingresos y secretario de Abastecimiento de Agua en el Estado de Gujarat. También trabajó como presidente, Kandla Port Trust bajo el Ministerio de Transporte de la India, en la base de la depuración durante octubre de 1999 a octubre de 2004. Él fue secretario principal del Departamento de Finanzas durante más de tres años. Trabajó como secretario principal adicional, Departamento de Administración General y director gerente, Sardar Sarovar Narmada Nigam Limited (SSNNL).

http://eci.nic.in/eci_main1/ecj.aspx

Battulga Khaltmaa

Achal Kumar Jyoti

Page 98: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

96 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la designación de Jesús Gerardo Saravia Rivera como magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP). El magistrado deberá cubrir el periodo de 2017 al 2020.

Licenciado en Derecho, Escuela Libre de Derecho de Puebla A.C. (1985-1990) Con un Diplomado en Derecho Procesal Constitucional; expedido por el H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla y el Instituto de Estudios Judiciales del Estado de Puebla, en coordinación con el Colegio de secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Centro Iberoamericano de Postgrados, A.C. Puebla, PUE. (2002-2003)

Director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Puebla. (2006-2011), abogado integrante de Servicios Jurídicos Estratégicos, S. C. (2015- marzo 2017)

http://www.teep.org.mx/index.php

Magistrado presidente del Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana, escogido por el Consejo Nacional de la Magistratura el pasado 21 de julio de 2017.

Egresado de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Tiene 6 títulos de cuarto nivel, a saber: maestría en Estudios Políticos y Electorales, con doble titulación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad de Granada en España; maestría en Derecho y Relaciones Internacionales en la UASD; posgrado en Derecho Civil en la misma universidad, máster internacional en Gestión Universitaria en la Universidad de Alcalá de Henares y maestría en Docencia y Gestión Universitaria en la Universidad Católica Santo Domingo.

En los años 2008, 2010, 2012 y 2016, a través de la Junta Electoral del Distrito Nacional, ocupó las posiciones de primer juez-miembro titular y juez-miembro suplente. También se desempeñó como juez suplente del presidente en el Tribunal Superior Electoral, desde diciembre de 2011 a julio de 2017.

http://www.tse.gob.do/ Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana

Jesús Gerardo Saravia Rivera

Román Jáquez Liranzo

¿QUIÉN ES QUIÉN?

Page 99: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

97Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

ELECTO TIPs

Acontecer Electoral Panameño

Ratificación de los Tratados Torrijos – Carter

En el Plebiscito de 1977 para ratificar los tratados Torrijos – Carter, votaron 766,232 ciudadanos de un total de 787,251 inscritos, es decir, un 97.3 % de participación. Votos afirmativos a favor de la ratificación de los Tratados fueron 506,805 (67.4 %), versus 345,117 (32.6 %) votos negativos y 14,310 (1.9 %) votos en blanco.

Reforma Electoral 2006

En las reformas electorales de 2006 por primera vez se establecen los parámetros para elegir a las autoridades a lo interno de los partidos y para postular a los diferentes cargos de elección popular.

Primeros Gobernantes de Panamá

Los primeros gobernantes de la naciente República de Panamá fueron los integrantes de la junta de Gobierno que ejercieron el poder político de una manera transitoria desde el 3 de noviembre de 1903 hasta el 20 de febrero de 1904, cuando la Primera Asamblea Constituyente eligió al que sería el primer Presidente Constitucional de la República , Manuel Amador Guerrero.

Acontecer Electoral Panameño / Tomo I - Autor Eduardo Valdés Escoffery

Reino Unido

Para las elecciones de las Cámaras del Parlamento, se disputan 650 escaños. Cada candidato debe presentar su formulario de nominación firmado, previo pago de un depósito de 500 libras (unos 575 euros) y residir en el Reino Unido, así como ser un ciudadano del Reino Unido o de un territorio británico de ultramar

¿Cómo funciona la votación?

En las elecciones generales británicas, solo gana un diputado en cada una de las 650 circunscripciones electorales en las que se divide el país. Los diputados no solo representan a su partido, sino también a su circunscripción. Los candidatos tienden a excluir de sus mítines las referencias a los líderes e, incluso, a los propios partidos. Los electores solo pueden votar por el diputado de su circunscripción, no por quien quiere que sea el primer ministro.

Cada distrito envía un diputado a la Cámara de los Comunes. Por lo general, el partido con el mayor número de escaños gana. Si ningún partido obtiene la mayoría absoluta, se produce lo que se conoce como un ‘hung parlamient’. Entonces el partido más grande puede formar un gobierno minoritario o una coalición con dos o más partidos.

http://es.euronews.com/2017/06/01/claves-de-las-elecciones-en-el-reino-unido

Page 100: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica

98 Revista Mundo Electoral // Septiembre 2017

GLOSARIO

FINANCIAMIENTO POLÍTICO

El financiamiento político se refiere a la problemática relacionada con el origen, destino, manejo y fiscalización de los recursos utilizados por los partidos para el sostenimiento de su actividad ordinaria y los recursos invertidos por partidos y candidatos durante las campañas electorales. La democracia también exige otras inversiones en los procesos electorales que tienen que ver con el presupuesto necesario para organizar y supervisar los procesos y para el funcionamiento de los organismos electorales. Estas cuestiones son tratadas en las voces Administración electoral y Organismos electorales.

La relación dinero y política afecta la calidad misma de la democracia, la gobernabilidad, la representación como principio de organización política y la imparcialidad y competitividad de los procesos electorales. Los desafíos y riesgos que algunas fuentes de financiamiento proyectan sobre la calidad de la democracia marcan el foco del debate. Durante mucho tiempo, la principal preocupación de reguladores y analistas se vinculó con la necesidad de evitar que el dinero fuera el factor determinante del éxito electoral o que los grandes donantes colonizaran la política y transformaran a los funcionarios públicos en integrantes de su nómina de empleados. En otros momentos, el foco apuntó al peligro de intervención de intereses foráneos en la política nacional. En la actualidad, el problema más serio es la inversión en política que se origina en actividades ilícitas y, en particular, en el crimen organizado, en especial porque el ingreso de este tipo de fondos en la actividad política puede derivar, incluso, en la captura del Estado por grupos delictivos.

La preocupación por las consecuencias derivadas de la relación dinero/política ha impulsado diversos modelos de regulación dirigidos a la oferta de fondos a través de subsidios públicos y restricciones a los aportes privados, o a la demanda o necesidad de fondos.

Las políticas públicas que buscan reducir los gastos o bajar los costos de las campañas están inspiradas en la confianza en que al disminuir la necesidad de fondos de los partidos y candidatos sin afectar por ello las oportunidades de competir exitosamente, los partidos no buscarán más fondos de los necesarios y los privados no ofrecerán esos fondos. Esta es una presunción que en la práctica no siempre se confirma. En efecto, aun cuando existen límites a los gastos, se sospecha que las rendiciones de cuentas respetan esos límites, pero los partidos o candidatos realizan otros gastos que quedan ocultos.

En materia de sistemas de financiamiento político, no hay modelos de validez universal. El sistema de financiamiento de la política está íntimamente relacionado con el sistema electoral, con la forma de gobierno y con la forma de hacer política de cada país.

Los sistemas normativos varían notablemente en el detalle con que abordan la relación dinero/política, en los objetivos que persiguen, en los sujetos y áreas que priorizan, así como en los principios y valores que dan sustento a las reglas.

Autor: Delia Ferreira

Definición completa: www.iidh.ed.cr/capel/

Page 101: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica
Page 102: PRESENTACIÓN - tribunal-electoral.gob.pa · de México (ITAM). Tiene más de 35 años de carrera profesional en el sector público mexicano. Actualmente es titular de la Unidad Técnica