Presentación

26
GABRIEL BETANCOURT MEJIA CARTILLA LA POLìTICA EN LA MODERNIDAD ANGIE PAOLA VANEGAS PEREZ 11-02 2014

description

cartilla tercer periodo

Transcript of Presentación

Page 1: Presentación

GABRIEL BETANCOURT MEJIA

CARTILLALA POLìTICA EN LA MODERNIDAD

ANGIE PAOLA VANEGAS PEREZ

11-02

2014

Page 2: Presentación

INDICE

• introducciòn• objetivos• Capitulo 1.....................el renacimiento• Capitulo 2 ....................la reforma• Capitulo 3.....................el absolutismo• Capitulo 4.....................el liberalismo• Capitulo 5.....................la ilustración• Capitulo 6....................nacionalismo y socialismo• Capitulo 7....................el imperialismo

Page 3: Presentación

LA POLITICA EN LA MODERNIDAD

A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una estructuración basada en monarquías absolutas, que adoptan una política consciente de explotación de recursos nacionales, de fomento del comercio, tanto interior como exterior, de desarrollo del poder nacional, y de concentración de las fuerzas militares y de la administración de justicia.

También es necesario destacar, que la aparición del Estado moderno, caracterizada por los monarcas absolutos que centralizan la lucha por su primacía (en lo interior, contra los señores feudales y en lo exterior, contra el pontífice y el emperador), hubiera sido imposible sin un apuntalamiento ideológico y nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo con su separación de la política de la moral.

Page 4: Presentación

OBJETIVO

• Analizare y comprendere las nuevas ideas politicas , sociales y economicas sus repercusiones en las ciencias y los grandes cambios del siglo.

• Identificare y analizare los grandes cambios ,que dieron comiezo a nuevas edades historicas.comprendere las relaciones entre ellos .

Page 5: Presentación

• El movimiento renacentista comenza en Italia y se propaga por Europa occidental

• El descubrimiento y exploración de nuevos continentes, el auge del individualismo y la visión antropocéntrica del mundo, la aplicación de importantes inventos como la brújula y la imprenta, la afirmación de los estados nacionales y la difusión de unas formas artísticas inspiradas en el mundo grecolatino, definieron la configuración del Renacimiento, un brillante período de la cultura europea inmediatamente posterior a la edad media.

Page 6: Presentación

• Se consideró a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Page 7: Presentación

• LA POLITICA EN EL RENACIMIENTO

• Hacia el siglo XIV, la baja edad media se encontraba en pleno declive, y con ella parte del sistema feudal. El Sacro Imperio Romano germánico, que había luchado anteriormente contra el papado por el control de Italia y el logro de una Europa unida, se hallaba muy debilitado y fragmentado entre distintas familias nobiliarias rivales, sobre las que emergía la autoridad casi honorífica del emperador. La crisis afectaba también a la Iglesia Católica, que primero vio trasladada temporalmente su sede pontificia en 1309 a Aviñón, en el sur de Francia, y luego sufrió el llamado cisma de occidente, en el que el mundo cristiano se dividió entre los partidarios del Papa Urbano VI y los del antipapa Clemente VII.

Page 8: Presentación

LA REFORMA

• Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

Page 9: Presentación

• La Reforma protestante dependió del apoyo político de algunos príncipes y monarcas para poder formar Iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente Iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la Reforma Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino.

Page 10: Presentación

POLITICA• Reforma en la política es un conjunto de medidas ordenadas a modificar a fondo una institución respetando sus líneas fundamentales y sin que se produzca una ruptura de continuidad. El alcance de las modificaciones buscadas por la reforma puede ser muy variado; pero en todo caso implica una transformación a fondo de la institución. Con lo que se distingue de la evolución normal que implica una transformación continua pero sin una intervención a fondo que marque una inflexión en la línea evolutiva.

Page 11: Presentación

EL ABSOLUTISMO

• Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo; lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado.

Page 12: Presentación

LA POLITICA ABSOLUTISTA

• Consistió en una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Fue un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo.

Page 13: Presentación

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ABSOLUTISMO

• El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas.

• La iglesia quedo supeditada al monarca o bien como un poder aparte.

• El rey tiene un trato paternal con el pueblo.

• La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones.

• La autoridad del rey está sujeta a la razón.• El rey es la ley ya que tiene el poder

judicial.

Page 14: Presentación

EL LIBERALISMO

• El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

Page 15: Presentación

• El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados.

Page 16: Presentación

El liberalismo político

• El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política. Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey, que tendría la facultad de revocarla; el titular último del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión utilizada, implica la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben estar concentrados.

Page 17: Presentación

• En 1830 Thiers, en un artículo famoso, formula el principio de que el rey reina, pero no gobierna. El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos y los ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen, conforme a la interpretación que de ellas hacen jueces independientes.

Page 18: Presentación

LA ILUSTRACIÓN“siglo de las luces”

• movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

Page 19: Presentación

LA POLITICA EN LA ILUSTRACIÒN

• En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.

Page 20: Presentación

• «La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos», frase atribuida a Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783). Científico y pensador francés de la Ilustración, promotor de la Enciclopedia  junto con Diderot.

Page 21: Presentación

SOCIALISMO Y NACIONALISMO

• es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

• es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII

Page 22: Presentación

SOCIALISMO EL ÙNICO CAMINO

Page 23: Presentación

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:

Page 24: Presentación

EL IMPERIALISMO

• es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.

Page 25: Presentación

LA POLÌTICA EN EL IMPERIALISMO

• Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados para la economía mundial de hoy en día.

Page 26: Presentación

Gracias…