Presentacion

5
1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Formación Situada e Intercambio para el Desarrollo Profesional Área de Desarrollo Profesional Docente Santa Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4331674/76-4462400. Int. 1018 DOCUMENTACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, TÉCNICA, ESPECIAL, DE JÓVENES Y ADULTOS, SUPERIOR, ARTÍSTICA, EN CONTEXTOS DE ENCIERRO y RURAL DE CÓRDOBA CONVOCATORIA 2014-2015 1. PRESENTACIÓN Considerando la relevancia y significatividad del trabajo efectuado por las Instituciones Educativas en las Convocatorias llevadas a cabo durante los años 2008/09, 2010/11 y 2012/2013, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba considera fundamental continuar apoyando los procesos de reinterpretación y difusión de experiencias pedagógicas. Para dar continuidad al trabajo realizado, este Ministerio posibilitará por un lado, seguir fortaleciendo la capacidad de los equipos docentes para la producción de nuevas y mejores maneras de trabajar y enseñar en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial y, por otro registrar y sistematizar iniciativas valiosas y potentes para ser difundidas y socializadas. En la presente Convocatoria se enfatizarán experiencias vinculadas con las siguientes temáticas: Jornada Extendida, Unidad Pedagógica, Sala de 3 y 4 años, Plurigrado/Pluricurso, Fortalecimiento Pedagógico en Lengua, Ciencias y Matemática, Centro de Actividades Infantiles, Centro de Actividades Juveniles, Nuevos Roles y Funciones, (Coordinador de Curso, Tutores, etc.), Educación Solidaria, Educación Sexual Integral, Educación Cooperativa y Mutual, Educación en DDHH e Interculturalidad, Educación Ambiental, Educación Tributaria, Educación Rural, Educación Tecnológica, Educación Vial, Educación al Consumidor, Convivencia Escolar; Escuela, Familia y Comunidad, Integración Escolar y Diversidad, TIC, Evaluación Institucional, Formación para la Vida y el Trabajo, Identidad y Convivencia/Ciudadanía y Participación/Ciudadanía y Política, Patrimonio Cultural y Memoria Colectiva, Educación Artística, Educación Física, Educación Especial, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos/Contextos de Encierro, Centros de Estudiantes, Orientación Escolar Vocacional, Formación Docente Situada en la Institución educativa, Ajedrez Educativo, Lenguas Extranjeras, Promoción de la Lectura, Bibliotecas Pedagógicas, Articulación entre Niveles y Ciclos, Inclusión/Terminalidad de la Educación Secundaria, Turismo Educativo y Recreación, Parlamento Juvenil, Plan de Mejora, Investigación Educativa, Formatos Pedagógicos, Espacios de Opción Institucional en la Educación Secundaria, Biblioteca Escolar, Conducción y Gestión Educativa, Acciones Socioeducativas, entre otras. Atento a lo expuesto con anterioridad, el Ministerio de Educación, a través de las Direcciones Generales, convoca nuevamente a Supervisores, Directivos y Docentes a identificar, sistematizar y comunicar aquellas buenas prácticas que son tales por haber constituido una respuesta a problemas concretos en su institución educativa, con la intención de promover mejores aprendizajes.

Transcript of Presentacion

Page 1: Presentacion

1

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Secretaría de Estado de Educación

Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

Formación Situada e Intercambio para el Desarrollo Profesional

Área de Desarrollo Profesional Docente

Santa Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4331674/76-4462400. Int. 1018

DOCUMENTACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, TÉCNICA, ESPECIAL, DE JÓVENES Y ADULTOS,

SUPERIOR, ARTÍSTICA, EN CONTEXTOS DE ENCIERRO y RURAL DE CÓRDOBA

CONVOCATORIA 2014-2015

1. PRESENTACIÓN

Considerando la relevancia y significatividad del trabajo efectuado por las Instituciones Educativas en las

Convocatorias llevadas a cabo durante los años 2008/09, 2010/11 y 2012/2013, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba considera fundamental continuar apoyando los procesos de reinterpretación y difusión de experiencias pedagógicas.

Para dar continuidad al trabajo realizado, este Ministerio posibilitará por un lado, seguir fortaleciendo la

capacidad de los equipos docentes para la producción de nuevas y mejores maneras de trabajar y enseñar en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial y, por otro registrar y sistematizar iniciativas valiosas y potentes para ser difundidas y socializadas.

En la presente Convocatoria se enfatizarán experiencias vinculadas con las siguientes temáticas:

Jornada Extendida, Unidad Pedagógica, Sala de 3 y 4 años, Plurigrado/Pluricurso, Fortalecimiento Pedagógico en Lengua, Ciencias y Matemática, Centro de Actividades Infantiles, Centro de Actividades Juveniles, Nuevos Roles y Funciones, (Coordinador de Curso, Tutores, etc.), Educación Solidaria, Educación Sexual Integral, Educación Cooperativa y Mutual, Educación en DDHH e Interculturalidad, Educación Ambiental, Educación Tributaria, Educación Rural, Educación Tecnológica, Educación Vial, Educación al Consumidor, Convivencia Escolar; Escuela, Familia y Comunidad, Integración Escolar y Diversidad, TIC, Evaluación Institucional, Formación para la Vida y el Trabajo, Identidad y Convivencia/Ciudadanía y Participación/Ciudadanía y Política, Patrimonio Cultural y Memoria Colectiva, Educación Artística, Educación Física, Educación Especial, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos/Contextos de Encierro, Centros de Estudiantes, Orientación Escolar Vocacional, Formación Docente Situada en la Institución educativa, Ajedrez Educativo, Lenguas Extranjeras, Promoción de la Lectura, Bibliotecas Pedagógicas, Articulación entre Niveles y Ciclos, Inclusión/Terminalidad de la Educación Secundaria, Turismo Educativo y Recreación, Parlamento Juvenil, Plan de Mejora, Investigación Educativa, Formatos Pedagógicos, Espacios de Opción Institucional en la Educación Secundaria, Biblioteca Escolar, Conducción y Gestión Educativa, Acciones Socioeducativas, entre otras.

Atento a lo expuesto con anterioridad, el Ministerio de Educación, a través de las Direcciones Generales,

convoca nuevamente a Supervisores, Directivos y Docentes a identificar, sistematizar y comunicar aquellas buenas prácticas que son tales por haber constituido una respuesta a problemas concretos en su institución educativa, con la intención de promover mejores aprendizajes.

Page 2: Presentacion

2

De esta manera, se pretende dar continuidad a las acciones tendientes a:

- Promover instancias institucionales de análisis, reflexión y evaluación de las propuestas y de las prácticas pedagógicas a fin de identificar experiencias educativas significativas.

- Facilitar las acciones de recuperación, reconstrucción, sistematización y socialización de las experiencias escolares identificadas como “Buenas Prácticas”.

- Proceder a la difusión de las “Buenas Prácticas”, generando instancias de producción de conocimiento a partir de la toma de conciencia acerca del hacer pedagógico sistematizado.

2. OBJETIVOS Que las Instituciones logren: - DESARROLLAR instancias de análisis, reflexión y evaluación de las propuestas y de las prácticas

pedagógicas, a fin de identificar experiencias educativas valiosas y significativas.

- ACORDAR Y DESARROLLAR acciones de recuperación, reconstrucción, sistematización y socialización de estas experiencias.

- GENERAR instancias de producción de conocimiento a partir de la toma de conciencia acerca del hacer pedagógico sistematizado, impulsando procesos de aprendizaje institucional e interinstitucional.

3. INSTITUCIONES CONVOCADAS

Podrán participar de manera voluntaria (no obligatoria) todas las Instituciones de los distintos niveles y modalidades (Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, Técnica, Especial, de Jóvenes y Adultos, Artística, en Contextos de Encierro y Rural), de gestión estatal o privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

4. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA

4.1 Presentación de las experiencias • La Convocatoria está abierta a aquellas experiencias institucionales que puedan ser consideradas Buenas

Prácticas de acuerdo con los criterios establecidos en la presente Convocatoria. Estas experiencias tienen que haber sido desarrolladas, es decir, estar en curso o haber finalizado; no se admitirá, en consecuencia, la presentación de proyectos o diseños de acción futura.

• Cada Institución puede presentar sólo dos experiencias, (por cada Nivel del Centro Educativo) la cual puede ser

o haber sido llevada a cabo por un docente, un grupo de docentes o bien por el conjunto de sus integrantes. Cuando se trate de un grupo de escuelas, debe presentarse también una única experiencia (independientemente del número de docentes o centros educativos participantes).

• Es obligatorio presentar ante la Inspección correspondiente la Ficha Institucional (Anexo I)1 y la

Sistematización de la Experiencia (Anexo II).2

1 Todas las instituciones deben presentar junto a la sistematización de la experiencia, la Ficha Institucional. (La difusión de conocimientos y experiencias exige ciertos recaudos, ya que toda práctica está incidida por el contexto en el que se desarrolla. Por este motivo, los datos acerca del contexto en que una experiencia o proyecto se lleva a cabo resultan de relevancia para su transferencia a otros.) 2 La SEPIyCE no recibirá experiencia alguna que no haya sido valorada por la Supervisión correspondiente.

Page 3: Presentacion

3

• La documentación debe presentarse en soporte papel -original y copia- y en versión digital (DVD), utilizando procesador de texto Office Word (requisito excluyente).

• El texto correspondiente a la sistematización de la experiencia debe tener una extensión no mayor de 20 páginas

escritas a 1 ½ espacio, tipo de letra Arial 12. (Anexo II)

Es obligatoria la presentación del Abstract de la Experiencia, (Puede orientarse para su realización en el presente link http://www.sochradi.cl/_docs/2011/actividades/Como-escribir-un-abstract.pdf). 4.2 Socialización de las experiencias

Las instituciones que participen del proceso y resulten seleccionadas, serán invitadas a Jornadas Regionales, Seminarios, Congreso u otros a realizarse durante el año 2015.

La Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa analizará y publicará las experiencias presentadas3.

La Subsecretaría comunicará fecha, horario y lugar de la realización de Jornadas Regionales, Seminarios, Congreso u otros y organizará la publicación de las experiencias.

5. EVALUACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS Las experiencias serán evaluadas y seleccionadas por personal del Ministerio de Educación (funcionarios, supervisores, directores, docentes, técnicos, etc.) y especialistas externos invitados. Este proceso se llevará a cabo en diferentes etapas e instancias: - Primera etapa: cada una de las Instituciones realizará un proceso de auto-evaluación institucional e identificará la experiencia a sistematizar. Cumplimentará el Anexo I y II y lo presentará en Inspección. (Período 01 de Septiembre a 31 de Octubre de 2014). - Segunda etapa: Evaluación y Pre-Selección en cada Supervisión Zonal y/o Regional.

Estará a cargo del Supervisor/a, tres directivos de la zona –elegidos por sus pares- y como mínimo un especialista externo y como máximo dos invitados por la Supervisión Zonal4. Las experiencias preseleccionadas -no más de cinco- se elevarán a la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa con la correspondiente valoración, diferenciando en el listado las seleccionadas de las no seleccionadas. (En la fecha establecida como Tercera Etapa)

(Período 03 al 21 de Noviembre de 2014).

SUGERENCIA: cada Inspección zonal/regional podrá organizar una Jornada zonal/regional de socialización de Buenas Prácticas, durante la cual las escuelas podrán presentar sus experiencias y el equipo evaluador seleccionar las más significativas y relevantes.

3 Los responsables de las experiencias ceden los derechos de publicación al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 4 Los Supervisores que no cuenten con un especialista en su zona de influencia podrán requerir -con 15 días hábiles de anticipación- la cooperación de personal del Equipo Formación Situada e Intercambio para el Desarrollo Profesional - Desarrollo Profesional Docente- de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.

Page 4: Presentacion

4

- Tercera etapa: un representante, debidamente autorizado por la Supervisión Zonal y/o Regional , presentará en el Equipo de Formación Situada e Intercambio para el Desarrollo Profesional - Desarrollo Profesional Docente- de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Ref. Lic. Carmen Sofía Saracho Cornet), las experiencias preseleccionadas por cada una de las Inspecciones Zonales debidamente clasificadas y valoradas y las no seleccionadas, en carpetas separadas. (Sin excepción).5 (Período desde el 25 de noviembre hasta el 27 de noviembre del 2014). - Cuarta etapa:

Una Comisión Evaluadora integrada por los miembros del equipo de Formación Situada e Intercambio para el Desarrollo Profesional, referentes y técnicos de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa valorarán todas las experiencias presentadas y emitirán un resultado preliminar en Actas, que tendrá carácter de “preselección” y orientación para el dictamen de la Comisión Académica. (Del 28 de noviembre de 2014 al 28 de febrero de 2015)

Una Comisión Académica integrada por un representante de cada una de las Direcciones de Nivel involucradas y personal del Equipo de Formación Situada e Intercambio para el Desarrollo Profesional - Desarrollo Profesional Docente- de la Subsecretaría, tendrá a su cargo la definición acerca de las Modalidades de Socialización a las cuales serán asignadas las experiencias pre-seleccionadas -Espacio Cultural, Panel de Expositores, Comunicación Virtual y/o Galería de Póster Paneles-, en Jornadas Regionales, Seminarios, Congreso u otros. (Del 1 al 31 de marzo de 2015)

- Quinta etapa: notificación de los resultados a cargo de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa a cada Dirección de Nivel y por su intermedio a la Instituciones (Abril de 2015). - Sexta etapa: trabajo conjunto de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa con las Instituciones seleccionadas acorde a la modalidad de socialización resultante. (Mayo/Julio de 2015).

------------------------------------------------------------------------------------------------------

5 Cada experiencia deberá contener, de igual manera sin excepción, su correspondiente digitalización (se ruega comprobar su correcto funcionamiento antes de la presentación).

Page 5: Presentacion

5

IMPORTANTE

Criterios generales de elegibilidad de las experiencias:

- Que estén orientadas a aspectos curriculares. - Que como impacto reflejen una modificación en las prácticas escolares. - Que guarden relación con los Lineamientos, Objetivos y Prioridades de la Política Educativa Provincial6. - Que signifiquen una mejora educativa en relación con el contexto institucional. - Que contribuyan con la inclusión, retención y permanencia de los estudiantes. - Que se estén desarrollando o se hayan implementado desde la institución con propuesta de continuidad. - Que su sistematización y presentación sea clara y comunicable.

6 Jornada Extendida, Unidad Pedagógica, Sala de 3 y 4 años, Plurigrado/Pluricurso, Fortalecimiento Pedagógico en Lengua, Ciencias y Matemática, Centro de Actividades Infantiles, Centro de Actividades Juveniles, Nuevos Roles y Funciones, (Coordinador de Curso, Tutores, etc.), Educación Solidaria, Educación Sexual Integral, Educación Cooperativa y Mutual, Educación en DDHH e Interculturalidad, Educación Ambiental, Educación Tributaria, Educación Rural, Educación Tecnológica, Educación Vial, Educación al Consumidor, Convivencia Escolar; Escuela, Familia y Comunidad, Integración Escolar y Diversidad, TIC, Evaluación Institucional, Formación para la Vida y el Trabajo, Identidad y Convivencia/Ciudadanía y Participación/Ciudadanía y Política, Patrimonio Cultural y Memoria Colectiva, Educación Artística, Educación Física, Educación Especial, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos/Contextos de Encierro, Centros de Estudiantes, Orientación Escolar Vocacional, Formación Docente Situada en la Institución educativa, Ajedrez Educativo, Lenguas Extranjeras, Promoción de la Lectura, Bibliotecas Pedagógicas, Articulación entre Niveles y Ciclos, Inclusión/Terminalidad de la Educación Secundaria, Turismo Educativo y Recreación, Parlamento Juvenil, Plan de Mejora, Investigación Educativa, Formatos Pedagógicos, Espacios de Opción Institucional en la Educación Secundaria, Biblioteca Escolar, Conducción y Gestión Educativa, Acciones Socioeducativas, entre otras.

La presentación de las experiencias implica la aceptación de estas Bases y Condiciones y

la cesión de los derechos de publicación al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.