Presentacion Alberto

27
¿Cómo presentar adecuadamente un abstract o resumen académico? Dr. Alberto Hernández Baqueiro Investigador ITESM 23 de mayo de 2013

description

Abstracts

Transcript of Presentacion Alberto

Page 1: Presentacion Alberto

¿Cómo presentar adecuadamente un abstract o resumen académico?

Dr. Alberto Hernández Baqueiro Investigador ITESM

23 de mayo de 2013

Page 2: Presentacion Alberto

Contenido del curso

1. ¿Qué es un abstract o resumen académico?

2. ¿Para qué sirve?

3. ¿Qué elementos lo componen?

4. Los “no” de un abstract o resumen de investigación.

5. Algunas consideraciones para un abstract del

6. ¿Investigación académica o investigación acción?

Page 3: Presentacion Alberto

¿Qué es un abstract o resumen académico?

• Es la versión condensada de un artículo de investigación académica, un destilado de la información más importante para que un lector juzgue el trabajo rápidamente

Page 4: Presentacion Alberto

Recordar

El lector de un abstract para publicación o comunicación a congreso:

• Conoce el tema

• No dispone de mucho tiempo

• Debe juzgar la aceptación sólo con lo que dice el resumen (no nos conoce)

Page 5: Presentacion Alberto

Resúmenes en ciencias sociales y humanidades

• Explica por qué emprendiste este proyecto (razones objetivas más que subjetivas)

• Aclara de qué trata

• Explica la metodología usada (planteamiento, estrategia, herramientas)

• Expone los hallazgos o resultados

• Resume las conclusiones a que llega y cómo se relacionan

Page 6: Presentacion Alberto

Buenos resúmenes

• El contexto: aporta información del periodo histórico, región, condiciones sociales o “estado del arte”.

• Objeto de estudio: el asunto sobre el que se pretende aportar, sea a nivel teórico o empírico.

• ¿Por qué es significativo? la singularidad del tema o de la manera de abordarlo.

• Marco teórico: qué perspectiva teórica es frecuentemente sugerida para discutir el tema, o informa ese trabajo.

• Argumento: qué conceptos, informaciones y razonamientos se siguen para llegar a afirmaciones válidas

• Las pruebas: qué evidencia obtuviste que confirma el argumento sobre el objeto de estudio o elementos de éste que analizas. Depende del planteamiento y la metodología, teórico o empírico

Page 7: Presentacion Alberto

Contenido del curso

1. ¿Qué es un abstract o resumen académico?

2. ¿Para qué sirve?

3. ¿Qué elementos lo componen?

4. Los “no” de un abstract o resumen de investigación.

5. Algunas consideraciones para un abstract del

6. ¿Investigación académica o investigación acción?

Page 8: Presentacion Alberto

¿Para qué sirve?

• Es la forma dominante de seleccionar trabajos académicos, artículos y comunicaciones, al describir el tema y argumento del mismo. Brinda la oportunidad de identificar las ideas más importantes del mismo y juagarlo apropiadamente.

• Además sirve para: conectarse con editores, darse a conocer, eventualmente ser leído y citado.

Page 9: Presentacion Alberto

Contenido del curso

1. ¿Qué es un abstract o resumen académico?

2. ¿Para qué sirve?

3. ¿Qué elementos lo componen?

4. Los “no” de un abstract o resumen de investigación.

5. Algunas consideraciones para un abstract del

6. ¿Investigación académica o investigación acción?

Page 10: Presentacion Alberto

¿Qué elementos lo componen?

• El objeto del estudio, incluso la unidad de análisis (si es el caso)

• Justificación o explicación del porqué del estudio

• Los principales conceptos y teorías que apoya o contradice

• Describe la metodología de investigación empleada

• Los hallazgos • Las conclusiones

Page 11: Presentacion Alberto

Contenido del curso

1. ¿Qué es un abstract o resumen académico?

2. ¿Para qué sirve?

3. ¿Qué elementos lo componen?

4. Los “no” de un abstract o resumen de investigación.

5. Algunas consideraciones para un abstract del

6. ¿Investigación académica o investigación acción?

Page 12: Presentacion Alberto

Los “no” de un abstract o resumen de investigación • No debe usarlo solamente para introducir un

tema; para eso está la introducción

• No es un copy-paste de la introducción o de algunas de las partes del estudio, requiere ser desarrollado en lo particular

• No debe redactarse como un plan a futuro, con frases como “este artículo intentará analizar” o “este estudio buscará”. Es un reporte de lo hecho

• No proporciona una multitud de datos sin argumento o conclusión. Un resumen es un relato que se lee de principio a fin.

• No incorpora abreviaturas, símbolos o acrónimos.

Page 13: Presentacion Alberto

Contenido del curso

1. ¿Qué es un abstract o resumen académico?

2. ¿Para qué sirve?

3. ¿Qué elementos lo componen?

4. Los “no” de un abstract o resumen de investigación.

5. Algunas consideraciones para un abstract del

6. ¿Investigación académica o investigación acción?

Page 14: Presentacion Alberto

Algunas consideraciones para un abstract del

• Definir si se trata de un abstract de investigación académica o de investigación–acción.

• Tener una extensión mínima de 500 palabras y máxima de 800. • Enviarse a través de la página del congreso www.cemefi.org/congreso en

el apartado “sube tu abstract”. • Incluir un título temporal que defina de manera inequívoca el tema, así

como el eje temático para el cual se propone. • Sintetizar el argumento de la ponencia; contextualizar el tema en el

marco de una literatura más amplia; indicar su relevancia para una audiencia nacional e internacional; y establecer su base teórica y/o empírica.

• Proporcionar nombre completo, correo electrónico, teléfono, nombre de la institución a la que se encuentra adscrito o pertenece y lugar de procedencia.

• Registrar los datos de cada coautor en caso de ser una ponencia colectiva (sólo un autor deberá enviar el resumen).

Page 15: Presentacion Alberto

Contenido del curso

1. ¿Qué es un abstract o resumen académico?

2. ¿Para qué sirve?

3. ¿Qué elementos lo componen?

4. Los “no” de un abstract o resumen de investigación.

5. Algunas consideraciones para un abstract del

6. ¿Investigación académica o investigación acción?

Page 16: Presentacion Alberto

¿Investigación académica o investigación-acción?

• Los resúmenes o abstracts de investigación-acción retoman marcos teóricos y les añaden experiencias relacionadas con el objeto de estudio.

Los resúmenes o abstracts de investigación académica están enfocados a la teoría y la generación de conocimiento.

Page 17: Presentacion Alberto

Registra tu abstract

• Límite 14 de junio de 2013.

• www.cemefi.org/congreso

Page 18: Presentacion Alberto

Titulo del trabajo

Nombre del evaluador o evaluadora

Criterios Nota Porcentaje

1. Se define con claridad el

objetivo del trabajo a realizar.

5 20%

2. La discusión es relevante para

la línea temática planteada.

5 15%

3. Se ofrece un planteamiento

teórico-metodológico adecuado

a la problemática de que se

ocupa.

5 10%

4. Se trata de una propuesta

original y bien sustentada.

5 15%

5. La propuesta contribuye al

conocimiento de ésta área

temática.

5 30%

6. Es una propuesta que

contribuye al alcance de los

objetivos de la conferencia.

5 10%

Total 30 100

Page 19: Presentacion Alberto

ISTR ISTANBUL CONFERENCE WORKING PAPERS

EVALUATION FORM

The working paper series publishes full papers from ISTR conferences.

The papers relate to abstracts which were accepted as meeting the following standards: contain a research

problem or theoretical issue; detail the theories and concepts that inform the research; describe the

methodology or approach; and provide theoretical and/or empirical findings.

This working paper review process is seeking to establish if the papers are complete papers, not just

presentation notes, and if they meet a minimum standard which includes that they:

- are well-organized;

- are edited and proofed; and

- use acceptable referencing and citation practices

Paper Title and Author(s):

XX YY. “An analysis of the co-operative sector in ZZZ”

Please assess the following on a simple yes/no basis and provide comments where necessary:

1. Is the paper fairly well organized? Yes No

Comments:

2. Are the editing and proofing adequate? Yes No

Comments:

Written in correct, professional and academic English

3. Are the referencing and citations acceptable? Yes No

Comments:

4. Is the paper in completed form? Yes No

Comments:

I should recommend to write stronger conclusions, and to include an explicit evaluation of the literature

related to the subject.

Please choose only one:

The paper is ready to be published.

The paper would be ready to be published after editing.

The paper is not ready to be published at this time.

PLEASE RETURN FORM BY FAX OR E-MAIL TO ISTR AS SOON AS POSSIBLE.

FAX: 1-410-516-4870

Page 20: Presentacion Alberto
Page 21: Presentacion Alberto

Criterion Title Description Required

(Yes/No)

Scale:

Min-Max

Topic

Is the topic related to the

conference themes?

YES 1-5

Is the topic relevant to an

international audience?

YES 1-5

Research

Is the research problem to

be addressed/aim of the

paper clearly articulated?

YES 1-5

Is there a clearly

articulated research

question?

YES 1-5

Theories

Are the theories and

concepts that inform the

research clearly

articulated?

YES 1-5

Are these supported by

relevant literature?

YES 1-5

Methodology

Is the research

methodology and design

(empirical or theoretical

approach) clearly

articulated?

YES 1-5

Are the key theoretical

and/or empirical findings

summarized?

YES 1-5

Page 22: Presentacion Alberto

Unwelcome Change: A case Study of Nongovernmental Development

Organizations (NGDOs) and their Embrace of Social Entrepreneurship as a Community Development Model in Kenya [BUENO]

This study explores the how receptive Nongovernmental Development Organization (NGDOs)

are of a developing theoretical field, Social Entrepreneurship (SE), with perceived implications for social policy formulation and practice in community development. Using available knowledge of the diffusion of innovation and change, the study examines SE as a model of development and seeks to test its acceptability among NGDOs in the East African region. This ongoing research is being conducted among several national and international NGDOs with at least $50,000 in annual program revenue. It also includes the views of national NGDO leaders and practitioners. Using surveys and interviews, the research seeks to establish program-level leadership views on SE and how this has affected (or not affected) changes in the development focus of the NGDO sector in general. The results confirm the reluctance of NGDOs to embrace the possibility of SE as a means for developmental change due in part to its recent introduction to the field and the lack of clarity in what it entails. However, it establishes that externally funded NGDOs are more likely to adopt SE as a practice, even though not fully clear on what SE entails, for the sake of continued donor support. On the other hand, many cite the embrace for change due in part to verifiable results within their programs, especially successes with micro-enterprise programs. Further research in this area calls for the clarification of SE theory as pertains to human development in poor rural communities that lack the mechanisms to support viable business ventures. Many NGDOs argue, and with good reason, that these communities will continue to need traditional interventions to build capacity for growth. [272 palabras]

Page 23: Presentacion Alberto

Reflexiones sobre participación ciudadana desde la experiencia del Taller de Acción Comunitaria, Tac Valparaíso. Hacia nuevas

relaciones Estado- Organizaciones de la Sociedad Civil [NO BUENO]

Objetivos de la Investigación: Analizar y extraer aprendizajes en torno a la participación ciudadana y de la relación Estado-Organizaciones de la Sociedad Civil, en el espacio local comunitario, a partir de la experiencia del Taller de Acción Comunitaria, Tac Cordillera.

La Metodología responde a un Estudio de Caso de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo, centrado en caso aprendizajes, en el cual se reconoce al Taller de Acción Comunitaria, Tac Cordillera, como una buena práctica, siendo él la experiencia la unidad de análisis. Contempla tres etapas relevantes:

La construcción de la experiencia a partir de técnicas para la recopilación de información como entrevistas exploratorias y abiertas con informantes claves de la experiencia. Registros escritos de prensa, tesis de pre-gado y artículos de académicos y documentadores de la experiencia.

El análisis e interpretación de los datos a partir de la formulación de categorías, fundadas en entrevistas realizadas a actores claves, las que permiten identificar las fortalezas del caso y su relevancia para el estudio, con el fin de responder a la pregunta de investigación.

Hallazgos y Resultados de la investigación para la sugerencia de elementos posibles de considerar en la formulación de políticas Públicas en torno a la participación de la sociedad civil, específicamente de las organizaciones que la componen.

Fuentes Utilizadas:

Escritas: tesis, artículos.

Orales: entrevistas a actores relevantes.

Observación participante.

Justificación:

La ciudadanía en sus diversas formas, movimientos sociales, agrupaciones, colectivos y organizaciones se encuentra presente desde los orígenes de la formación del Estado Nación. Generando una compleja relación que supone la existencia de ambos actores. Tal relación estrecha e interdependiente por siglos propicio procesos que dieron paso al actual sistema democrático representativo, que supone la participación activa de la sociedad civil. Sin embargo el quiebre de la democracia en la década de los setenta en Chile y en América Latina en general, propicio un nuevo actor que siempre estuvo presente, pero que con la instalación de una economía Neo-liberal le integro como relevante en la relación Estado-sociedad civil, el mercado.

La Sociedad Civil, presente en este nuevo contexto comienza a desarrollar nuevos mecanismos de relación con el Estado y el mercado, lo que también propicia una desvinculación del Estado, históricamente proveedor.

Así se van incubando experiencias que en este contexto, se desarrollan en forma autónoma, es el caso del Taller de Acción Comunitaria, Tac Cordillera, organización fundada en 1988, en un cerro de Valparaíso, Chile, y que hasta hoy desarrolla un trabajo fundado en 5 ejes articuladores, la Autonomía, la construcción de una Red de organizaciones que sustenta el trabajo, una estrategia de acción voluntaria, “Voluntarios-ciudadanos”, que ha propiciado Confianza y una Participación Ciudadana Activa deliberante y que llega a la coproducción en la toma de decisiones y bienes público en el territorio en el cual se desenvuelve.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil, en su mayoría, son parte de las comunidades, son parte de la ciudadanía, por tanto conoces sus necesidades, prácticas y podrían ser un eslabón importante en los asuntos públicos.

Tres principales referencias bibliográficas:

Aguilar Villanueva, Luis (2006): Gobernanza y Gestión Pública, Fondo de Cultura Económico, México.

De la Maza, Gonzalo (2010), Construcción democrática, participación ciudadana y políticas públicas en Chile, Tesis Doctoral

Subirats, Joan (2001) Nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y

amenazas” en, J.Font (ed.), Ciudadanos y decisiones públicas, Ariel, Barcelona, 2001.

Page 24: Presentacion Alberto

El aporte del trabajo voluntario a la economía real [BIEN, INCOMPLETO]

Este informe expresa una lectura de la experiencia de investigación llevada a cabo por la Asociación Regional de Desarrollo Empresario, dedicada a la promoción del espacio local en el Conurbano bonaerense.

El estudio en que se basa, denominado “Diseño del Observatorio de los Derechos Humanos en la Pcia. de Bs As.-Etapa II”, caracteriza las condiciones de sustentabilidad y calidad de vida de la población bonaerense. La investigación operativa incluyó una muestra no aleatoria estratificada que abarcó la administración de 640 encuestas aplicadas en 280 hogares del Conurbano e interior bonaerense.

La perspectiva metodológica incluyó la aplicación de las Encuestas de Uso del Tiempo, técnicas que visibilizan las rutinas cotidianas en el hogar y fuera de él dimensionando el trabajo voluntario, actividades tradicionalmente no registradas por las ciencias sociales.

Los relevamientos de empleo del tiempo valorizan la contribución del trabajo no remunerado, aportado por el tercer sector a la economía. [149]

Page 25: Presentacion Alberto

Acciones de fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) realizadas por la Administración Pública Federal durante el

período 2006 y 2007 [INCOMPLETO]

El presente estudio tiene como objetivo identificar y documentar las características de los apoyos y estímulos otorgados por las distintas entidades y dependencias de la APF a las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Se presenta un análisis cuantitativo de las acciones de fomento a las OSC realizadas por la Administración Pública Federal (APF) durante el período 2006 y 2007, tomando en consideración los siguientes aspectos: (a) tipo de acciones de fomento realizadas (económico, en especie, capacitación, asesoría, servicio, difusión, coordinación y concertación); (b) frecuencia de apoyos económicos; (c) grado de concentración de las acciones de fomento; (d) acciones de fomento clasificadas de acuerdo a la entidad federativa en donde se localizan las OSC receptoras; (e) acciones de fomento realizadas de acuerdo a la figura jurídica de las OSC receptoras.

Page 26: Presentacion Alberto

Transparencia y prácticas de gobierno en organizaciones sin fines de lucro mexicanas [BUENO]

Este estudio se propuso conocer en qué condición se encuentra la transparencia y buenas prácticas de rendición de cuentas en las organizaciones civiles mexicanas. Dada la dificultad de abarcar un territorio tan amplio, el objetivo definido para esta primera etapa del estudio fue conocer las características y perfiles de las organizaciones sin fines de lucro de la Ciudad de México (Distrito Federal) Monterrey, Puebla, Guadalajara y Chihuahua, de acuerdo al modelo de 36 indicadores de transparencia y rendición de cuentas que proponemos.

El antecedente inmediato es el trabajo realizado por Confío, Asociación Civil, durante el año 2011. En ese año se aplicó un cuestionario a 152 organizaciones ubicadas en distintas entidades de la República Mexicana. Como resultado de esa aproximación inicial, se encontró que faltaron prácticas adecuadas en diversas áreas relacionadas con la transparencia y rendición de cuentas, en particular en relación con el funcionamiento del órgano de gobierno, la planeación y control de actividades, el manejo de recursos y de voluntarios. En consecuencia, se pensó en indagar con mayor detalle si estos mismos resultados se podrían encontrar en las principales ciudades y, eventualmente, si serían características generales del sector no lucrativo mexicano.

El estudio se basó en una encuesta que fue contestada por 317 organizaciones en cinco entidades de la República, durante una serie de talleres realizados en cada localidad. Nuestros resultados permiten afirmar que, conforme la propuesta del modelo de transparencia y buenas prácticas de Confío, las OSFL incluidas en la población estudiada presentan áreas de oportunidad en algunos de los indicadores importantes. Mirando al flanco de las fortalezas, hay una percepción entre las organizaciones de tener mucha claridad en lo que se refiere al conocimiento y divulgación de la misión, que es el indicador que obtuvo los valores más altos. Un segundo aspecto fuerte se refiere a promover la participación de voluntarios. De modo previsible, siendo organizaciones del tercer sector, el voluntariado es algo inherente a estas organizaciones. Sin embargo, ya desde aquí cabe señalar que la preocupación general por fomentar la participación de voluntarios no corre pareja con la capacidad de especificar y comunicar las actividades que les corresponden.

Page 27: Presentacion Alberto

Destacamos que el resultado global más bajo para un principio se encuentra en el funcionamiento y regulación del órgano de gobierno. En el análisis de los datos también hemos rastreado la participación del órgano de gobierno en otros principios, en particular la planeación y el control. Contextualizado en el marco conceptual que usamos en este estudio, se trata de un hallazgo importante porque el momento estratégico de la transparencia consiste en su capacidad de servir tanto a la visibilización de la organización como también al gobierno o dirección de las organizaciones. Es posible hacer algunas comparaciones ilustrativas distinguiendo grupos de organizaciones, por edad, por ubicación y por figura legal. Las mayores diferencias se encuentran entre las organizaciones jóvenes y las de más edad, siendo estas últimas más sólidas en aspectos administrativos. También encontramos diferencias por figura legal, pero no en el comportamiento general del conjunto de organizaciones en casi todos los indicadores.

Al buscar relaciones entre las variables, encontramos una relación fuerte entre la planeación y seguimiento de actividades con el principio de comunicación e imagen fiel de la información, que es otra forma de referirse a la transparencia en la información. A su vez, ésta tiene la relación más fuerte que encontramos, con la transparencia en el financiamiento. Es decir, las organizaciones que tienen buena planeación y seguimiento tienden a tener comunicación transparente, y a la inversa. Asimismo, las que tienen comunicación transparente también tienen transparencia en el financiamiento, y viceversa. Una serie de relaciones a nivel estadístico se muestran con detalle en el documento completo, atañen sobre todo al funcionamiento del órgano de gobierno y la publicación de resultados y finanzas de las organizaciones. [630]

• Referencias …