Presentación: cetoacidosis y síndrome hiperglucemico hiperosmolar
-
Upload
roger961 -
Category
Health & Medicine
-
view
5.733 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Presentación: cetoacidosis y síndrome hiperglucemico hiperosmolar

Diapositivas vigentes hasta 2008
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar
Sección 4 | Parte 2 de 2
Módulo III-6 del currículo | Complicaciones a corto plazo

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 2 de 55
¿Qué es la CAD?
• Deficiencia absoluta o relativa de insulina
• Aumento de hormonas contrarreguladoras
• Descomposición de grasas y músculo• Tríada bioquímica:
– hiperglucemia– cetoácidos– acidosis metabólica
Alto nivel de glucosa en sangre, de cetonas, de acidosis y deshidratación

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 3 de 55
Incidencia de CAD
• Varía
• Muerte principalmente por edema cerebral
• Es más frecuente al inicio de la diabetes tipo 1
• Episodios recurrentes
• Puede ocurrir en la diabetes tipo 2
Kitabchi et al 2001, Joslin 2005

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 4 de 55
CAD – causas o desencadenantes
Incidencia
Diabetes reciente 5-40%
Enfermedad aguda 10-20%
Omisión de la insulina/no observancia
33%
Infección 20-38%
Infarto de miocardio, derrame cerebral, pancreatitis
<10%
Booth 2001, Joslin 2005

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 5 de 55
Deficiencia de insulina
Absorción de glucosa
Lipólisis
Hiperglucemia Gluconeogénesis
Glicerol Ácidos grasos libres
Cetogénesis
Cetonemia
CetonuriaDiuresis osmótica
Pérdida urinaria de agua
Depleción electrolítica
Deshidratación
Acidosis
Cetoacidosis diabética
Adaptado de Davidson, 2001
Glucosuria

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 6 de 55
Cetonas
• Se utilizan como fuente de energía cuando se restringen las calorías
• Cetosis fisiológica cuando se ayuna o se hace ejercicio prolongado
• Deficiencia de insulina lipólisis y producción de cetonas acidosis– betahidroxibutirato– acetoacetato– acetona

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 7 de 55
Cetonas
• Predomina el betahidroxibutirato; no lo detectan las tiras reactivas ni las tabletas de acetona
• Podría haber cetoacidosis presente sin que haya cetonas detectables en la orina
• El análisis de cetonas en orina podría ayudar a la identificación precoz de la CAD

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 8 de 55
Síntomas y signos clínicos precoces de CAD
• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Cansancio
• Calambres musculares
• Enrojecimiento de la cara

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 9 de 55
Síntomas y signos clínicos tardíos de CAD
• Pérdida de peso• Náuseas y vómitos• Dolor abdominal• Deshidratación • Aliento acidótico • Hipotensión• Estado de choque• Alteración de la consciencia • Coma

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 10 de 55
CAD – analítica
Inmediata para realizar un diagnóstico:• Glucosa en sangre capilar, glucosa en
orina y cetonas
Urgente para la evaluación y el tratamiento:
• Glucosa en sangre• Gases en sangre• Electrolitos, urea, creatinina• Leucocitos
Nos plantearemos:• Monitorización cardiaca• Cultivo sanguíneo, cultivo urinario• Rayos-X de la caja torácica

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 11 de 55
CAD – resultados de laboratorio
Glucosa en sangre
>14mmol/L (252mg/dL)
Cetonas Orina: nivel moderado a alto
Sangre: >3mmol/L
Osmolalidad Alta: alto nivel de glucosa en sangre y de urea/creatinina, deshidratación
Electrolitos Bajo/normal Na+ y Cl-
Bajo/normal/alto K+ (a menudo confunde)
Bajo HCO3 (normal 23-31)
Anión gap >10 leve
>12 de moderado a grave
Gases en sangre
pH <7,30, HCO3 <15 (leve)
pH <7,00, HCO3 <10 (grave)

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 12 de 55
CAD – tratamiento
Rehidratación 1. Corregir el estado de choque con solución salina en bolus
2. El índice de rehidratación dependerá del estatus clínico, la edad y la función renal
Solución salina normal (0,9%) para la reanimación y la rehidratación iniciales
Solución de glucosa/salina cuando la glucosa está en torno a los 14 mmol/L (252mg/dL)
Rehidratar constantemente durante 48 horas
3. Plantearse una sonda nasogástrica
Potasio Esencial tras la reanimación y cuando se confirma la salida de orina
Kitabchi et al 1976

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 13 de 55
CAD – tratamiento
Insulina Infusión: 0,1 unidades/Kg./hora tras la reanimación, solución salina estable y glucemia en descenso
El ritmo debería aumentarse en un 10-20% si la glucosa no desciende 2-3 mmol/L (45-54mg/dL) durante la primera hora
Monitorización Glucemia, tensión arterial, salida de orina y estatus neurológico cada hora
Gases en sangre y electrolitos cada 2 horas inicialmente

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 14 de 55
CAD – complicaciones
• Hipoglucemia +/- hipocalemia
• La acidosis no mejora – posibilidad de deshidratación continua o una infección
• Neumonía aspirativa
• Cefalea +/- nivel de consciencia en descenso – posible edema cerebral y tratamiento urgente con Manitol
Joslin 2005

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 15 de 55
CAD – recuperación
• Rápida mejoría
• Continúe con insulina IV mientras haya cetosis presente
• Ingesta oral cuando sea posible
• Insulina de acción rápida entre 30 y 60 minutos antes de interrumpir la insulina IV
• Régimen habitual de insulina
• Plantearse bebida y comida con un alto contenido en potasio

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 16 de 55
¿Qué es el SHH?
• Podría haber cetosis presente
• No siempre hay coma
• Principalmente en personas mayores con o sin antecedentes de diabetes tipo 2
• Siempre va asociado a una deshidratación grave y un estado hiperosmolar
• Se desarrolla en semanas
Kitabchi et al 2001

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 17 de 55
SHH – incidencia y características
• 0,5% de los ingresos hospitalarios por diabetes
• Índice de mortalidad ~15%
• Puede producirse en la diabetes tipo 1 y en jóvenes
Kitabchi et al 2001

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 18 de 55
SHH – características principales
• Marcada hiperglucemia
• Hiperosmolaridad
• Ausencia de cetosis grave
• Alteración de la consciencia mental
Joslin 2005

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 19 de 55
SHH – causas o desencadenantes
Booth 2001
Incidencia
Infección 40-60%
Diabetes reciente 33%
Enfermedad aguda 10-15%
Medicinas, esteroides <10%
Omisión de la insulina 5-15%

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 20 de 55
Signos y síntomas del SHH
• Inicialmente poliuria y polidipsia
• Alteración del estado mental
• Deshidratación profunda
• Factores desencadenantes

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 21 de 55
SHH – resultados bioquímicos
Jones 2001
Glucosa en sangre
>33mmol/L (600mg/dl)
Cetonas Orina: negativo – bajas
Sangre: <0,6 mmol/L
Osmolalidad >320mOsm/Kg. - (alto nivel de Na, glucemia, urea)
Electrolitos Alto nivel de Na, glucemia, creatinina, urea
Anion gap <12
Gases en sangre pH >7,30
HCO3 normal o elevado

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 22 de 55
TratamientoRehidratación ¡Atención!
Solución salina normal 1 l / hora inicialmente
Plantearse solución salina normal ½ concentración
Potasio Sólo si las funciones hipocalémica y renal son adecuadas – administrar antes de la insulina
Insulina Podría ser necesaria en forma de infusión lenta 0,1 unidades/Kg./hora que se aumentará con cuidado si la glucemia es baja y va cayendo
Monitorización Glucemia, tensión arterial, función neurológica cada hora hasta estabilizarse electrolitos cada 2 horasMonitorización cardiaca o de la PVC

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 23 de 55SHH – complicaciones
Complicación Prevención
Hipoglucemia Prevenir añadiendo una infusión de glucosa cuando la glucosa <14mmol/L (250 mg/dL)
Hipocalemia Reemplazo y monitorización precoz del potasio
Sobrecarga de fluidos
Estrecha monitorización clínica y de la línea media según sea necesario
Vómitos/aspiración Sonda nasogástrica y posible vigilancia intensiva
Edema cerebral Evitar las caídas abruptas de glucosa en sangre (debería estar en <4mmol/L (72mg/dL) por hora; tratamiento agresivo con Manitol si hay signos precoces de edema cerebral
Meltzer 2004

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 24 de 55
CAD y SHH – la prevención es fundamental
• Identificar y tratar las causas subyacentes
• Se puede prevenir mediante:– una mejor concienciación pública– mejora del acceso a la atención
médica– mejora de la educación para el
tratamiento de la hiperglucemia durante una enfermedad
– comunicación urgente con el proveedor sanitario

Diapositivas vigentes hasta 2008
Control diabético durante una enfermedad

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 26 de 55
Diabetes y enfermedades
• Las personas con un control glucémico adecuado podrían no correr un mayor riesgo de infección
• Un mal control metabólico aumenta el riesgo - disminuye la inmunidad- genera glucosuria persistente y deshidratación

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 27 de 55
Impacto de las enfermedades
• Enfermedad infecciosa: – aumento de las hormonas del estrés
gluconeogénesis + insensibilidad a la insulina hiperglucemia + cetonas
• Náuseas, vómitos, diarrea– mal vaciado gástrico + tránsito
intestinal rápido + mala absorción de los alimentos hipoglucemia
• Enfermedades leves– poco o ningún efecto

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 28 de 55
Control erróneo de las enfermedades
• El control erróneo de enfermedades es una causa frecuente del aumento de la hiperglucemia y la cetoacidosis
• La omisión de insulina porque no se ha comido o se ha vomitado
• Hidratación inadecuada durante una hiperglucemia, poliuria o fiebre
• Ingesta insuficiente de glucosa durante una gastroenteritis que causa hipoglucemia
• Educación y instrucciones de control por escrito inadecuadas

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 29 de 55
Enfermedad e hiperglucemiaControl general
• Identificar y tratar la causa de la enfermedad
• Tratar los síntomas, como la fiebre con paracetamol
• Cantidad adecuada de fluido: consumir con frecuencia bebidas sin azúcar
• Aumentar la frecuencia de análisis de glucosa en sangre
• Revisar si hay cetonas en orina• Realizar análisis de cetonas en sangre
si es posible Laffel et al 2005

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 30 de 55
Control insulínico
• Nunca hay que interrumpir la insulina (la fiebre y el estrés aumentan los requisitos insulínicos)
• Continúe con insulina intermedia o de acción prolongada
• La insulina de acción corta (soluble o de acción rápida) debería ajustarse según los valores de glucosa en sangre
• Las personas con diabetes tipo 2 podrían necesitar un tratamiento transitorio con insulina en caso de enfermedad grave
Hanas 2004

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 31 de 55
Algoritmos orientativos
Desayuno Comida Cena Hora de acostarse
Dosis habitual (ejemplo)
10 de soluble 8 de soluble
12 de soluble
24 de NPH
Si la glucosa en sangre está...
Unidades de insulina restadas (-) o añadidas (+) a la dosis habitual
<4 (72) - 5 unidades - 4 unidades - 6 unidades
continuar
4,1-6,0 (73-108) - 2 unidades - 2 unidades - 2 unidades
6,1-10,0 (109-180) Dosis habitual Dosis habitual Dosis habitual
10,1-12,0 (181-216) + 2 unidades + 2 unidades + 2 unidades
12,1-14,0 (217-252) + 4 unidades + 4 unidades + 4 unidades
14,1- 18,0 (253-324) + 8 unidades + 6 unidades + 10 unidades
>18,1 (325) + 10 unidades
+ 8 unidades + 12 unidades

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 32 de 55
Dosis de insulina de corrección
• Glucosa en sangre >15mmol/L (270 mg/dL), cetonas presentes
• Insulina habitual
MÁS
• Insulina de acción corta o rápida, 10-20% de la dosis total diaria cada 2-4 horas (insulina de acción corta) o cada 1-2 horas (insulina de acción rápida)
• Análisis de glucosa cada 1-2 horas
Ejemplo: glucosa en sangre 20 mmol (360 mg/dL)
Dosis normal de insulina
• de acción rápida=10 + 8 + 12
• NPH = 22
• Total = 52 unidades/día
Administrar 20% ~10 unidades de acción rápida
Administrar dosis adicionales de insulina cada 1 a 4 horas hasta que la glucosa en sangre <12mmol/L (216mg/dL) y bajen las cetonas (en orina o sangre <1,0mmol/L)

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 33 de 55
Días de enfermedad y tratamiento con bomba
• Insulina de acción rápida; no de acción prolongada
• Si hay problemas con la bomba, no administrar insulina tras 3 horas
• Se enferma muy rápidamente
• Necesita llevar encima o tener acceso permanentemente a un nuevo equipo de infusión y a una pluma de insulina
• Necesita poder analizarse las cetonas

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 34 de 55
Tratamiento con bomba de insulina
basal (25% al 100%)• Conocer el efecto de una unidad de
insulina sobre la glucosa en sangre• Dosis de corrección para las cetonas
hasta del doble de la corrección habitual• Analizar en 1 hora y cada 1–2 horas a
partir de ese momento • Si no hay cambios, posibilidad de
problemas con el lugar de inyección• Utilice una pluma• Cambie la cánula de sitio

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 35 de 55
Tolerancia alimentaria
Debe administrarse insulina pero podría tener que reducirse
Ejemplo: glucosa en sangre 10-12mmol/L (180-216mg/dL)
• Alrededor de 150 ml de fluido azucarado cada hora para hidratar y evitar una hipoglucemia
• Si hay fiebre, podría ser necesario añadir 150 ml de fluido hipocalórico cada hora para rehidratar

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 36 de 55
Si no puede tolerar la comida
Ejemplo: glucosa en sangre >15mmol/L (270mg/dL)
(necesario añadir insulina tal y como se describió anteriormente)
• Administrar entre 150 ml y 300 ml de fluido hipocalórico cada hora para hidratar y ayudar a que baje la glucosa en sangre
• Monitorizar la glucosa en sangre cada 1-2 horas
Tolerancia alimentaria

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 37 of 55ACTIVIDAD
Enumere una lista de bebidas fáciles
de conseguir en su comunidad que
sean aptas para una persona enferma
con diabetes que sienta náuseas y no
pueda comer

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 38 de 55
Cuándo buscar ayuda profesional
Recomiende que se llame al médico o al enfermero si...
• No está seguro del diagnóstico• Hay vómitos o diarrea persistentes (3
episodios o más en 6 horas)• No se siente bien durante 2 días y no
mejora• La glucosa en sangre se mantiene por
encima de los 15 mmol/L (270 mg/dL) a pesar de añadir fluidos e insulina
• Persiste un nivel de cetonas de moderado a alto, a pesar de añadir fluidos e insulina

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 39 de 55
Transferencia a un hospital
Transfiera al paciente a un hospital si...
• Empeora el dolor abdominal
• Tiene dificultades respiratorias o hiperventilación
• Coexisten enfermedades graves
• Empeora el aspecto de la persona o parece exhausta
• Sus cuidadores están exhaustos o no están seguros del diagnóstico

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 40 of 55ACTIVIDAD
Diabetes tipo 2
• Sr. M: 20 años, diabetes tipo 2
– dosis máxima de sulfonilureas y metformina
– insulina de acción intermedia dos veces al día
• Se presenta con diarrea durante las últimas
12 horas, náuseas o falta de apetito
• ¿Usted qué haría?
¿Interrumpir las pastillas y seguir con la insulina o interrumpir la insulina y seguir con las pastillas?

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 41 de 55
Diabetes tipo 2
• La metformina puede agravar los problemas intestinales
• A menudo es más fácil interrumpir la medicación y seguir con la insulina
• Es más fácil controlar los niveles de glucosa mediante insulina; podría necesitar reducir la dosis
• Reintroduzca la medicación oral cuando la ingesta de alimentos sea normal y remitan los síntomas

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 42 de 55
Diabetes tipo 2
Metformina
• Interrúmpala 24 horas antes de una operación quirúrgica
• ¡Vuelva a tomarla!

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 43 de 55
Desarrollar planes claros para los días de enfermedad
• Entregue una guía por escrito y revise los planes con todas las personas con diabetes con regularidad
• Determine cuándo debería ponerse en contacto o alertar al proveedor sanitario
• Establezca objetivos de glucosa en sangre para los días de enfermedad
Adapted from: Diab Care 2004; 27 Suppl 1

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 44 de 55
Desarrollar planes claros para los días de enfermedad
• Defina cómo utilizar la insulina suplementaria de acción corta
• Explique cómo utilizar una dieta de fluidos cuando no se puede comer
• Explique qué equipo se necesita

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 45 de 55
Consejos educativos
• Los días de enfermedad no tratados son causa común de cetoacidosis diabética y hospitalización
• En cada evaluación anual de las complicaciones, pida a sus pacientes que resuelvan una situación hipotética de enfermedad
• Acceso a una línea telefónica las 24 horas

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 46 de 55
Resumen: diabetes y enfermedades
• Nunca interrumpa la insulina• Haga más análisis de glucosa en
sangre– un alto nivel de glucosa en
sangre significa más insulina• En caso de pérdida de apetito, coma
alimentos fáciles de digerir y beba fluidos sin azúcar
• En caso de vómitos, beba con frecuencia pequeñas cantidades de fluido carbohidratado

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 47 de 55
Resumen: diabetes y enfermedades
• Pida ayuda en caso de:
– vómitos persistentes o graves
– sentirse exhausto o confuso
– respirar agitadamente
– que empeore el dolor abdominal
– no estar seguro

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 48 de 55
Pregunta de repaso
1. ¿Cuál de las siguientes es la cetona más importante en caso de CAD?
a. Acetona
b. Acetoacetato
c. Betahidroxibutirato
d. Ninguna de las anteriores

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 49 de 55
Pregunta de repaso
2. ¿Qué rasgo es más indicativo del SHH que de la CAD?
a. Hiperglucemia extrema
b. Deficiencia de insulina extrema
c. Gran anión gap
d. Aliento de acetona

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 50 de 55
Pregunta de repaso
3. ¿Cuál de las siguientes estrategias debería ser siempre parte del plan de tratamiento de una persona con CAD?
a. Terapia de insulina y reemplazo de magnesio
b. Posible terapia de insulina y rehidratación
c. Terapia de insulina y rehidratación
d. Posible terapia de insulina y reemplazo del bicarbonato sódico

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 51 de 55
Pregunta de repaso
4. ¿Cuál de las siguientes estrategias debería siempre formar parte del plan de tratamiento de una persona con SHH?
a. Terapia de insulina y reemplazo de magnesio
b. Terapia de insulina y rehidratación
c. Posible terapia de insulina y reemplazo de bicarbonato sódico
d. Posible terapia de insulina y rehidratación

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 52 de 55
Pregunta de repaso
5. ¿Qué electrolito, cuya monitorización es fundamental durante la CAD para corregir la acidosis metabólica, puede producir arritmias cardíacas y debilidad muscular?
a. Sodio
b. Potasio
c. Acetoacetato
d. Betahidroxibutirato

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 53 de 55
Respuestas
1. c
2. a
3. c
4. d
5. b

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 54 de 55
Bibliografía – CAD y SHH
1. Booth GL. Short-Term Clinical Consequences of diabetes. In H. Gerstein & RB Haynes (EDs.), Hamilton: BC Decker. Evidence-Based Diabetes Care 2001; 75-90.
2. Jones H, Cleave B, Fredericks C, Hamilton C, Opsteen C. Building Competency in Diabetes education: the essentials. Canadian Diabetes Association, Canada, 2001.
3. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, et al. Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care 2001; 24(1): 131-53.
4. Kitabchi AE, Ayyagari V, Guerra SMO. The efficacy of low dose versus conventional therapy of insulin for treament of DKA. Ann Int Med 1976; 84: 633-8.
5. American Diabetes Association. Hyperglycemic crisis in patients with diabetes. Diabetes Care 2001; 26(S1): S109-17.
6. Meltzer S, Yale JF, Belton AB, Clement M. Eds. Practical Diabetes Management; Clinical support for primary care physicians 5th ed. Canadian Diabetes Association, Canada, 2004.
7. Davidson MB. Hyperglycemia. In: Franz MJ, ed. A Core Curriculum for Diabetes Education: Diabetes and Complications. 4th ed. Chicago: American Association of Diabetes Educators 2001; 23.
8. Joslin’s Diabetes Mellitus. Eds Kahn CR,Weir GC et al. Publ Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, 2005; 53.

Diapositivas vigentes hasta 2008
CAD y SHHMódulo III-6 del currículo
Diapositiva 55 de 55
Bibliografía – control de enfermedades
1. Hyperglycemic crises in diabetes. ADA position statement. Diab Care 2004; 27 (Suppl 1).
2. Hanas R. Type 1 diabetes in children, adolescents and young adults. 2nd edition 2004. Publ Class Publishing, London
3. Laffel L, Pasquarello C, Lawlor M. Treatment of the child and adolescent with diabetes. Chap 35 in Joslin’s Textbook Diabetes. Publ Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, 2005.