Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela ...

18
Condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la Educación Sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC), Educación en Familia (EF), Modelos de Escuelas Flexibles (MEF). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Investigación en Educación (IEDU)

Transcript of Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela ...

Page 1: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

Condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la Educación Sin Escuela (ESE),

Autoaprendizaje Colaborativo (AC), Educación en Familia (EF), Modelos de Escuelas Flexibles

(MEF).

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Facultad de Ciencias Humanas

Instituto de Investigación en Educación (IEDU)

DIEGO F. BARRERA TENORIO.ERWIN FABIAN GARCIA LÓPEZ.

Page 2: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

A. Declaración universal de derechos humanos.

Artículo 26. No. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Page 3: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

B. Constitución Nacional.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Page 4: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

Artículo 44 C.N: Son derechos fundamentales de los niños: la educación […]

Artículo 67 C.N. …El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica…

Page 5: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

Artículo 68 C.N. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y gestión.…Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores.

Page 6: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

C. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Artículo 1. Objeto de la ley.

…La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

Page 7: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

Heublyn Castro Valderrama, representando al Ministerio de Educación, señalo lo siguiente:“Así mismo, la Ley 115 del 94, es considerada como una Ley de avanzada y progresista, porque ella introduce una gran flexibilidad al Sistema Educativo y gran autonomía a sus diversos actores.…No obstante, como las leyes claramente responsabilizan de manera primaria a los padres de la educación de sus hijos, y en la autonomía que tiene éstos para velar y proteger los derechos de éstos, pueden escoger si envían o no a sus hijos a las instituciones educativas, la educación sin escuela puede ser una opción posible, siempre y cuando los papás garanticen al Estado que los niños están recibiendo una educación de calidad”

Page 8: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

D. Código de la Infancia y la Adolescencia.

En su artículo 39, Obligaciones de la Familia, numerales 2 y 12. Se señala: 2. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia.12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas.

Page 9: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

E. Código civil.Artículo 253. CRIANZA Y EDUCACION DE LOS HIJOS. Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos.Artículo 264. DIRECCION DE LA EDUCACION. Los padres, de común acuerdo, dirigirán la educación de sus hijos menores y su formación moral e intelectual, del modo que crean más conveniente para éstos; asimismo, colaborarán conjuntamente en su crianza, sustentación y establecimiento.

Page 10: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

Decreto 2832 DE 2005Artículo 2°. Procedimiento. Los establecimientos educativos que cumplan con los requisitos legales de funcionamiento y que en las pruebas de competencias SABER se encuentren ubicados por encima del promedio de la entidad territorial certificada o en el Examen de Estado se encuentren, como mínimo, en categoría alta, podrán efectuar, gratuitamente, la validación de estudios, por grados, mediante evaluaciones o actividades académicas para atender a personas que se encuentren en situaciones académicas como las siguientes:f) No haber cursado uno o varios grados de cualquiera de los ciclos o niveles de la educación básica o media, excepto el que conduce al grado de bachiller.

Page 11: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

F. DECRETO 299 DE 2009Por el cual se reglamentan algunos aspectos relacionados con la validación del bachillerato en un solo examen.

Artículo 1°. Validación del bachillerato. Pueden validar el bachillerato en un solo examen los mayores de 18 años.

Page 12: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

II. PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

Page 13: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

1. ¿Mi hijo de 13 años cómo puede convalidar o validar cada grado, curso de escolaridad si no ha ido a la escuela nunca o parcialmente?

2. ¿Cuáles son las normas que permiten que un colegio incorpore a un niño, niña, joven que no ha estado escolarizado?

Page 14: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

3. ¿Mi hijo de 14 años ya puede pasar a la universidad, cuáles son las rutas jurídicas, reglamentarias, administrativas para ingresar. Cómo es para una universidad privada, cómo es para una universidad pública?

4. ¿Para ingresar a una universidad publica es necesario el examen del ICFES?

5. ¿Puede mi hijo ingresar a la Universidad Nacional sin tener titulo de bachiller, sin haber hecho el examen del ICFES, pero habiendo pasado el examen de ingreso a la UN?

Page 15: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

La persona que tiene 14 años si puede ingresar a la universidad pública o privada.Cada institución define unos requisitos y pruebas de selección de los aspirantes a estudiar en ella. Algunas acostumbran hacer exámenes de conocimientos, otras prefieren hacer exámenes especiales y entrevistas. Sin embargo, existen requisitos comunes como la presentación del Examen de Estado, la terminación del grado 11 y el pago de los derechos de inscripciónLa Universidad Nacional de Colombia, para el proceso de admisión, señala en el numeral seis: Para realizar el proceso de registro y matrícula, los admitidos deben ser bachilleres y haber presentado el Examen de Estado aplicado por el ICFES

Page 16: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

Ley 30 DE 1992

Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.Artículo 14. Son requisitos para el ingreso a los diferentes programas de EducaciónSuperior, además de los que señale cada institución, los siguientes:a) Para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller o su equivalente en el exterior y haber presentado del Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. (Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-420-95 del 21 de septiembre de 1995, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara.)

Page 17: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

Validación del bachillerato académico en un examen general.Este examen se orienta a la certificación de las competencias académicas de personas que por diversas razones no han cumplido el ciclo de educación formal en instituciones educativas regulares, en tal sentido, certifica si el interesado ha alcanzado los logros exigidos para obtener el título de Bachiller. Para presentar este examen es necesario haber cumplido o cumplir 18 años en el momento de la aplicación. A partir del 2009, quienes presenten y APRUEBEN el Examen de Validación, recibirán simultáneamente el resultado del Examen de Estado para Ingreso a la Educación Superior.

Page 18: Presentación condiciones e interpretaciones jurídicas y políticas de la educación sin escuela  v24042014

III. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 1 DEL DECRETO 299 de 2009

Artículo 1°. Validación del bachillerato. Pueden validar el bachillerato en un solo examen los mayores de 18 años…El aparte subrayado desconoce el derecho a la igualdad consagrado por el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y por el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia.Se desconoce este derecho cuando se determina a qué edad se puede validar el bachillerato ya que, no hay razones de peso para no permitir que personas menores de 18 años puedan presentar el examen de validación.El principio de igualdad se viola cuando se trata desigualmente a los iguales.Visto lo anterior, estamos trabajando para demandar la inconstitucional el artículo 1 del decreto 299 de 2009.