PRESENTACION-CONTENIDOSS-DIGITALES

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA SOCIEDAD INFORMATIVA DE ECUADOR Y MÉXICO iNTEGRANTES: Anita Hernández Ximena Gualán

description

sociedad de la informacion

Transcript of PRESENTACION-CONTENIDOSS-DIGITALES

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

EVALUACIN DE CONTENIDOS DIGITALES

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA SOCIEDAD INFORMATIVA DE

ECUADOR Y MXICO

iNTEGRANTES:

Anita HernndezXimena Gualn

INTRODUCCIN

La infraestructura de informacin de un pas (las telecomunicaciones, la tecnologa de informacin, y la radiodifusin) es un componente esencial del desarrollo poltico, econmico, social y cultural. Ya que, fomenta el acceso a los servicios bsicos de telecomunicaciones e informacin, promueve la conectividad mundial con la infraestructura mundial de la informacin y la participacin global en la sociedad mundial de la informacin.Objetivo GeneralDescribir la estructura de la sociedad de informacin para los casos especficos de Ecuador y Mxico. Objetivo EspecficoDeterminar las fortalezas y debilidades de la sociedad de informacin de Ecuador y Mxico.MetodologaAnlisis Descriptivo y Comparativo OBJETIVO PRINCIPAL DE ECUADOR COMBATIR LA BRECHA DIGITAL

La desigualdad que existe entre la poblacin para acceder a los recursos de informacin y tecnologas disponibles. El MINTEL tiene como objetivo incrementar:El GITR, es un indicador que considera los esfuerzos por reducir la brecha digital y el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin. Basado tambin en el NRI (mide la habilidad de una economa para apalancar sus avances en las TIC en beneficio de su competitividad y el buen vivir de sus ciudadanos) Ecuador ocupa el lugar 82.

El sector de las telecomunicaciones se ha desarrollado de manera asimtrica en losltimos aos, evidencindose un permanente crecimiento en los servicios, tanto en laoferta como en la demanda de la telefona mvil y un estancamiento en la oferta de latelefona fija.DESVENTAJA: DESARROLLO POLARIZADO

VENTAJASIMPULSA LA INDUSTRIA DE CONTENIDOS DIGITALES

A travs de la CNT se ha incrementado la conectividad entre zonas urbanas y rurales utilizando tecnologas que garanticen la conectividad y productividad en el pas. PROMUEVE EL DESARROLLO SOCIO-ECONMICO DEL PAS.

Fortalecimiento de la Industria EcuatorianaIncremento de la productividadAcceso a mercados internacionalesFortalecimiento del capital humanoCompetitividad en el mercado Infocentros ComunitariosAprendizaje TecnolgicoHasta el 2006, 0 escuelas fueron atendidas con Internet, hasta el 2014, se atendieron 7.117 escuelas fiscales con servicios de Internet. Implementacin de 1.240 laboratorios de computacin y se dot de conectividad a 2.360TV Digital Consiste en mplementar nuevos servicios audiovisuales e interactivos con una programacin diversa a travs de este medio de comunicacin. Es una oportunidad que posibilitar el desarrollo de mltiples programas y aplicaciones como Telegobierno, Telesalud y Teleducacin. Actualmente se emiten seales de prueba de Televisin Digital en las ciudades de: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Latacunga, Santo Domingo, Manta y Portoviejo.Acceso a Internet Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones.Uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin para establecer el caminohacia la sociedad de la informacin y el conocimiento ASPECTOS POSITIVOS 6000 Bibliotecas pblicas coordinadas por CONACULTA; 165 bibliotecas departamentales pertenecientes a la red de bibliotecas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

MEXICO

Infraestructura de informacin

conaculta

9 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Riqueza se distribuya equitativamenteQue las oportunidades de educacin, crecimiento espiritual y salud

RECURSOSSolidaridad, la justicia y la inclusin de los sectores excluidos y discriminados.

INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICASatlite Solidaridad y el Satlite Morelos, la red UNAM Cuya infraestructura es considerada de vanguardia en Amrica Latina, las Redes de las universidades estatales y la infraestructura de las universidades privadas son meramente desarrolladas .

PODER EJECUTIVOContar con infraestructuras de profesionales de sistemas de informacin y redes de telecomunicacin, entre otros aspectos. USO DE TECNOLOGAS DE INFORMACIN SECTORES SOCIALES

la estructuracin y valoracin de estos conocimientos dispersos que obtienen a travs de los "mass media" e InternetLos jvenes cada vez saben ms y aprenden ms cosas fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos canales formativos en los procesos de enseanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes LOS JVENES

Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formacin permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicacin (virtual) entre estudiantes y profesoresNUEVOS ENTORNOS VIRTUALES

ASPECTOS NEGATIVOS

Insuficiencia de competencias laborales y sociales conocimientos, habilidades, destrezas y actitudesPOBREZA CULTURAL Con relacin a lo econmico, Mxico es miembro de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

Cuya funcin es discutir, desarrollar y perfeccionar polticas econmicas y sociales aplicables entre los pases miembros.

Sin embargo, se advierte que los avances de Mxico en materia de desregulacin administrativa son marginales debido a que los efectos logrados hasta el presente ao no han llegado a diversos sectores de la sociedad mexicanaSe debe reconocer que aunque en Mxico se han realizado esfuerzos encaminados a crear infraestructuras de esta naturaleza, en rubros como educacin para todos apenas se cuenta con un perfil liviano de atencin

Actualmente se observa que los estudiantes han adoptado rpidamente las tecnologas y desarrollado ms habilidades en el manejo de las herramientas de aprendizaje y acceso a fuentes de conocimiento que sus educadores y padres o tutores.

BRECHA GENERACIONAL / TECNOLGICAEducacin y alfabetizacin digital e informacionalFalta de competencias, en el Sistema educativo mexicanoFalta de equidad de oportunidades.Poca vinculacin con el sector productivo nacional

Es evidente que las tecnologas de la informacin y comunicacin han propiciado cambios significativos en Mexico y constituyen la base material de la sociedad de la informacin. Posiblemente por ello el concepto referido intenta explicar que este tipo de sociedad contempla caractersticas distintivas que hacen diferente a otros grupos sociales.As mismo plantean nuevos retos para la sociedad mexicana debido a que las transformaciones tecnolgicas han provocado cambios en la misma relacionados con las formas de trabajo y las maneras de interaccin y comunicacin entre los diversos sectores sociales. Al mismo tiempo Internet facilita cada vez ms el acceso a la informacin en un entorno global reduciendo los lmites y el espacio-tiempo a gran velocidad con el propsito de facilitar el acceso y la recuperacin de informacin que requiere la sociedad de nuestro tiempo. El cambio para Ecuador tambin ha sido significativo. Sin embargo, deber continuar elaborando polticas pblicas eficientes que den prioridad a los territorios menos desarrollados dentro del pas. CONCLUSIONES