Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea...

26

Transcript of Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea...

Page 1: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.
Page 2: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

PresentaciónPresentación

Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo lo hemos trabajado nosotros. Si además conseguimos ganar el premio, ¡mejor que mejor!

Somos alumnos del 2º Ciclo del CEIP “Marina Escobar” de Valladolid.

Nuestra profesora de música, Pilar, como es del área de artística, nos suele pedir que realicemos manualidades para reforzar los contenidos que damos en su clase (Máscaras musicales, instrumentos, dibujos…) y nos gusta mucho hacerlos porque es una manera muy divertida de aprender.

El título del trabajo: “Ven y disfruta” surgió al ir descubriendo que todo lo que hay en nuestra tierra, (colores, olores, sabores, ritmos…), despierta nuestros sentidos y debemos estar atentos para sentirla y disfrutarla.

Page 3: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Hemos ambientado la clase con distintos trabajos. Lo primero que hicimos fue colocar los banderines para que no se enredaran.¡NUNCA ANTES NOS HABÍA

PARECIDO EL TECHO TAN ALTO!

Page 4: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Después de conocer varios ejemplos preciosos de vitrales en las catedrales de nuestra región, nos pareció buena idea cambiar el ambiente interior de nuestra clase, introduciendo cambios de luz y color en las ventanas.

Así que, con algo de imaginación, un poco de habilidad con las tijeras y mucha paciencia, hicimos las vidrieras, donde puede verse el escudo de nuestro Centro y el de nuestra Comunidad.

Page 5: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Nos gusta mucho las luces de colores que se producen en clase cuando el sol pasa a través de ellas.

También es bonito el efecto cromático que aparece al bajar las persianas.

Page 6: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Nuestra profesora nos sugirió centrarnos en seis temas relacionados con el folklore: gastronomía, fiestas tradicionales, trajes típicos, danzas, canciones e instrumentos característicos de nuestra región. Cada uno escogimos uno o varios temas sobre los que investigar. A continuación veréis algunos de los trabajos realizados.

GastronomíaDestaca por sus asados y

guisos, la gran calidad de sus vinos, la variedad de dulces que produce, sus embutidos y quesos.

Page 7: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Fiestas tradicionales

Trajes típicos

Nuestra Comunidad mantiene vivo un amplio mosaico de tradiciones donde tiene cabida la religión, la gastronomía, la tauromaquia, la música y la danza.

Cada zona tiene su traje típico con más o menos adornos, dependiendo si se trata del traje de labor o de gala. Su peso y los complementos condicionan los pasos de las danzas, siendo más “saltadas” donde la vestimenta es más ligera.

Page 8: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

También recogimos letras de coplas de nuestra tierra. Destacan: las que hablan de trabajo, los cantos de ronda, las seguidillas, los villancicos, fandangos, romances y jotas.

Canciones

No hay fiesta de importancia en la que falte la danza. Son conocidas las Danzas de palos y de cintas, aunque el baile más extendido es la jota de la que existe gran variedad.

Danzas tradicionales

Page 9: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Ahora llega el momento de poner en práctica todo lo que hemos aprendido…

Son muchos y variados los instrumentos tradicionales de nuestra Comunidad pero, en general, la dulzaina, el tamboril y castañuelas, no pueden faltar en nuestras fiestas.

Instrumentos Aquí podéis ver algunos trabajos sobre el folklore, en general y, Valladolid, en particular.

Page 10: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Al hablar de los instrumentos populares caseros, trajimos algunos a clase para trabajar el ritmo de jota y aprender a tocar los más sencillos como la botella de anís, las cucharas, el mortero o el almirez. ¡Nos lo pasamos genial!

Jota: “Las Carrasquillas”

Algunos compañeros vinieron vestidos con el traje típico de Valladolid y de Palencia, para bailarla.

Es un baile de corro de gran popularidad y abundantes variantes, fruto de su enorme difusión a nivel regional. Puede cantarse y, la mímica a la que obliga la realización del baile, es divertida.

Page 11: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

A través de unos recortables, repasamos el nombre de los elementos del traje tradicional de fiesta vallisoletano, de chico y de chica: sombrero, camisa, chaleco, fajín, chaquetilla, polainas, alpargatas, medias, enaguas, chambra, corpiño, manteo, delantal, faltriquera, mantón…

¡Fue muy divertido vestirlos y costoso hacer que se tuvieran en pie sobre el cuaderno!. Aquí os mostramos algunos de nuestros

trabajos.

Page 12: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Con toda la información y el material que habíamos recogido, podíamos empezar ya a realizar nuestra composición, siguiendo estos pasos:

1. Ordenar el material por apartados. 2. Hacer una selección de lo más adecuado para el mural. 3. Pensar en la forma de presentarlo.

Cuando lo tuvimos claro (que fue lo que más tiempo nos llevó), fue cuestión de pintar, cortar y pegar.

La organización fue muy importante para llevar a buen término el trabajo y …

Page 13: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

…¡este ha sido el resultado!

Page 14: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Mirad algunos detalles… Mapa en cartulinas de colores de la

Comunidad de Castilla y León. La silueta se ha hecho más angulosa para facilitar su realización pero hemos respetado la proporción entre las distintas provincias. Cada una de ellas se presenta luciendo su escudo. Hemos querido destacar nuestra provincia dándole cierto relieve al pegarla sobre papel cartón.

Cada provincia lleva anexo un círculo donde hemos destacado lo más característico de ella……

Page 15: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

…Y ahora un “making-of”, en fotografías, de cómo se produjo todo el trabajo que os hemos presentado.

……Gastronomía, algún monumento significativo, su traje típico, los instrumentos que tocan sus gentes y el tipo de danza más popular.

¡¡Umm, cuántas cosas buenas para comer, ver, oír y disfrutar en nuestra tierra!!

Page 16: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Banderines

Page 17: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Traje vallisoletan

o

¡Fue muy divertido vestir los maniquís!. Además, cada elemento del traje se puede levantar para ver lo que lleva debajo.

Page 18: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Rótulos y otros

retoques

…Al acercarse la fecha de entrega tuvimos que aprovechar algún recreo. ¡Teníamos los bocatas a mano para ir recobrando fuerzas…!

Page 19: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Vidrieras

Los escudos se hicieron a partir de unas plantillas ampliadas en A3, con papel de celofán imitando los cristales de colores y cartulina negra por ambas partes, en imitación del estaño que los unía.

Page 20: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Una vez realizados los escudos, se procedió a realizar la “vidriera” en las ventanas de la clase. Para ello se utilizó cinta aislante de color negro imitando al estaño y, también, con el fin de poder unir los distintos papeles de colores.

Page 21: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

MuralCada provincia se amplió y se pasó a cartulina. Después se unieron todas formando un solo bloque, que se pegó sobre el soporte mural de papel continuo blanco. Bajo él se han situado algunos de los trabajos que hemos realizado y el título del mural.

Page 22: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Alrededor de la comunidad se pegaron círculos con los colores dados a cada provincia, para destacar aquellos productos y aportaciones folklóricas más señaladas de cada una de ellas.

El título del mural se realizó recortando y pegando cartulinas de distintos colores, donde destaca en negro la silueta de un castillo y un león juntos, representando nuestra Comunidad.

Page 23: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

DOCUMENTACIÓN IMPRESA:

◦ ALCÁZAR, José Mª et al. Libro de las provincias de Castilla y León. Mi música, mi pueblo. Arte y cultura (2º Ciclo). Ed. Nueva Música. Madrid. 1995.

Materiales consultados

◦ DÍAZ, Joaquín. et al. El libro de oro de Castilla y León: Paisaje. Arte. Historia yTradición. Edilesa. León 1999. p. 296-348.

◦ DÍAZ, Joaquín. La Tradición en Castilla y León. Ed. Fundación Villalar-Castilla y León. Valladolid. 2011.

◦ DÍAZ, J; PAYNO, Luis A; ZARCEÑO Lydia. Mapa de Instrumentos populares en Castilla y León.

◦ La despensa de Castilla y León. Junta de Castilla y León. El Norte de Castilla. Valladolid. 2008.

◦ LÓPEZ CASTELLÓN, E. et al. Historia de Castilla y León. Ediciones y distribuciones Reno S.A. Valladolid-Bilbao 1984. Tomo V. p. 118-157.

Page 24: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

◦ Información turística sobre CyL editada por la Diputación de Valladolid y/o la JCyL a las que se suman, en algunos casos, diversas asociaciones empresariales: Asómate a Valladolid: Gastronomía Ruta del dulce (Valladolid) Turismo de interior en Castilla y León Descubre Castilla y León Semana Santa (Valladolid) Fiestas de interés turístico (Valladolid)

◦ Información ofrecida por las Oficinas de Información y Turismo sobre otras provincias.

DIRECCIONES DE INTERNET:

http://www.funjdiaz.net/index.cfmhttp://www.aulamuseopacodiez.net/http://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_de_palos_y_de_cintashttp://cyl.elnortedecastilla.es/despensacyl/http://www.verasmundo.com/feriaturiscyl/sites/default/files/ocio_0.pdfwww.google.es

IMÁGENES

Fotografías de los materiales trabajados y de su realización por los niños, con la oportuna autorización de sus tutores legales.

Page 25: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.

Por si os animáis a cantarla, os dejamos con la letra de la jota que compuso nuestra profesora para celebrar el día de la Comunidad. (Se interpreta con la conocida música de la jota: “Por el puente de Aranda”)

Y antes de terminar ...

EN MARINA ESCOBAR,EN MARINA ESCOBAR,CELEBRAMOS LA FIESTA DE LA COMUNIDAD,DE LA COMUNIDAD (BIS)CELEBRAMOS LA FIESTA EN MARINA ESCOBAR.

En primer orden traemosla provincia de Ávila,tierra de buenos lechones,famosa por sus murallas (bis)os presentamos a Ávila.

EN MARINA ESCOBAR......

Ahora le toca el turnoa la provincia de Burgos,donde hay muy buena cocina:buen vino, queso y morcilla (bis)podéis degustar en Burgos.

EN MARINA ESCOBAR......

Con garra, fuerza y humor,presentamos a León:famosa es su catedraly el queso de Valdeón. (bis)podéis comer en León.EN MARINA ESCOBAR......Hagamos ahora otro ripiopresentando a Palencia:Tierra de Campos y trigo,románico en sus iglesias (bis)podemos ver en Palencia..EN MARINA ESCOBAR......Compongamos otro verso,presentando Salamanca,con catedrales famosas y almendras garrapiñadas (bis)¡qué ricas en Salamanca!.EN MARINA ESCOBAR......Cantemos ahora otra coplapara presentar Segovia:famosa por su acueducto,cochinillos y achicoria (bis)son famosos en Segovia.EN MARINA ESCOBAR......

Atentos que esta vez tocapresentaros a Soria:tierra de muy buenas truchas,cangrejos, migas y sopas (bis)es la comanda de Soria.

EN MARINA ESCOBAR......

Destacamos de Pucelalas legumbres del Esgueva,los piñones, las almendrasy los vinitos de Rueda (bis)a Valladolid calientan.

EN MARINA ESCOBAR......

De Zamora bien resaltasu cúpula gallonaday para viandas: el tinto,el pan, queso y aceitadas (bis)de la tierra zamorana.

EN MARINA ESCOBAR......

Page 26: Presentación Cuando nos propuso el tema del folklore en nuestra región, nos pareció buena idea participar en este concurso y mostrar a otros niños cómo.