Presentacion de la unasur.

download Presentacion de la unasur.

If you can't read please download the document

Transcript of Presentacion de la unasur.

  1. 1. Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa J.J. Montilla Alumno: Oscar Prez. CI: 25.606.596 Seccin: 021 de Ing. Mantenimiento LaUnasur.
  2. 2. La Unasur: El Tratado Constitutivo define aUNASURcomo una organizacin dotada de personalidad jurdica internacional cuyo objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socio econmica, lograr la inclusin social y la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetra en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados. Uno de los objetivos especficos deUNASURes el de alcanzar el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud para todos los pueblos de la regin
  3. 3. Importancia: La economas de los pases de UNASUR, si bien tienen como caracterstica comn un nivel de subdesarrollo relativo, presenta dimensiones importantes y ms que todo un potencial y una proyeccin enorme por sus ingentes recursos naturales y por las altas tasas de crecimiento poblacional. Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de Amrica del Sur son el Brasil, Argentina y Chile. Brasil es el mayor productor mundial de hierrro y manganeso, adems de tener la ms grande produccin de algodn, soya, etanol, carne bovina y carne de pollo. Argentina es un tradicional exportador de carne a los pases europeos y asiticos, su produccin est entre las de mejor calidad en el mundo, tambin es un productor importante de gas natural y petrleo, y moderado de cobre. Chile es el mayor exportador mundial de cobre y sus exportaciones llegan a diversos mercados mundiales. Per es el primer productor de plata en el mundo, quinto en oro, segundo en cobre y segundo en zinc. La extraccin y exportacin de petrleo es notable en Venezuela, duea de grandes reservas. Tambin son importantes en hidrocarburos la Argentina, Ecuador y el Brasil, donde recientemente se han descubierto enormes reservas de petrleo en el ocano Atlntico.
  4. 4. Objetivo: el objetivo principal de la Unasur es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socio-econmica, lograr la inclusin social y la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los estados.
  5. 5. Organigrama: La UNASUR est formada por un Consejo de Jefes/as de Estado y Gobierno, Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, Consejo de Delegados/as y una Secretara General. Estos cuatro rganos pueden convocar reuniones ministeriales, sectoriales, y podrn formarse grupos de trabajo permanente o temporal. El Tratado Constitutivo de la Unasur aprob la conformacin del Parlamento Suramericano con sede en Cochabamba, cuyas bases seran materia para un protocolo adicional al Tratado. Se dej a cargo de los Parlamentos nacionales, Sub-regionales y regionales la elaboracin de una propuesta para conformar el Parlamento Suramericano.
  6. 6. Funcin: Producir conocimiento tendiente a la elaboracin de una poltica de desarrollo sustentable de recursos humanos para aumentar la capacidad, tomando en cuenta los desafos de la regin, incluyendo la creacin de una base de datos de instituciones de formacin del recursos humanos en salud y la preparacin de un informe sobre el impacto de las migraciones del personal de salud, de manera de poder formular estrategias a fin de mitigar los efectos negativos de las mismas en Suramericana Identificar prioridades de investigacin y capacitacin en recursos humanos en salud. Elaborar mecanismos de incentivo a la formacin de recursos humanos en salud, a travs de un programa de Becas UNASUR- Salud y la creacin de la Escuela Suramericana de Gobierno en Salud. Promover la disminucin de las brechas de inequidad en cuanto a la distribucin de Recursos Humanos en Salud.
  7. 7. Pases que lo conforman: Argentina. Bolivia. Brasil. Chile. Colombia. Ecuador. Guyana. Per. Surinam. Uruguay. Venezuela. Paraguay.