Presentación de PowerPoint - videnza.org · Capítulo I. Análisis de la metodología empleada...

41
Abril de 2018 Análisis de la Agenda de Competitividad 2014-2018 y propuestas para la siguiente Agenda

Transcript of Presentación de PowerPoint - videnza.org · Capítulo I. Análisis de la metodología empleada...

Abril de 2018

Análisis de la Agenda de Competitividad

2014-2018 y propuestas para la siguiente

Agenda

Agenda

2

I. Análisis de la metodología empleada para la elaboración de la Agenda de

Competitividad 2014-2018

II. Análisis de la relación entre las metas e indicadores de la Agenda de Competitividad

2014-2018 y los indicadores internacionales

III. Propuesta de Agenda de Competitividad 2018-2022

IV. Incentivos para la participación activa en la implementación de la Agenda de

Competitividad 2018-2022

V. Propuesta de indicadores regionales de competitividad

VI. Conclusiones y recomendaciones

Capítulo I. Análisis de la metodología empleada para la elaboración de la Agenda de Competitividad 2014-2018

1. La Agenda de Competitividad2. Resultados de Perú en los índices internacionales3. Comparación de ejes estratégicos4. Comparación de componentes5. Fortalezas y debilidades de la Agenda, según expertos

I.1. La Agenda de Competitividad

Avances

4

La Agenda de Competitividad2014 – 2018 plantea 65 metas através de 8 líneas estratégicas:

1. Desarrollo productivo y empresarial

2. Ciencia, tecnología e innovación

3. Internacionalización 4. Infraestructura logística y de

transportes 5. Tecnologías de la información

y de las comunicaciones 6. Capital humano 7. Facilitación de negocios 8. Recursos naturales y energía

Agenda de Competitividad 2012-2013

Cumplimiento: 89%

Agenda de Competitividad 2014-2018

Cumplimiento: 38%

(A junio de 2016)

I.2. Resultados de Perú en los índices internacionales

Índice de Competitividad Global y Doing Business

5

Evolución del puntaje del ICG

3.903.86

3.95

4.01

4.10

4.21

4.27 4.25 4.23 4.21 4.23

3.6

3.7

3.8

3.9

4.0

4.1

4.2

4.3

4.4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Global Competitiveness Report (varios años). Elaboración propia

Evolución del puntaje del DB

Fuente: Global Competitiveness Report (varios años). Elaboración propia

66.8

68.4

69.7

71.071.5

70.7

69.4 69.4

64

65

66

67

68

69

70

71

72

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hasta el año 2013 hubo un aumento sostenido de lacompetitividad. A partir del 2014, los puntajes de Perú seestancaron o decrecieron.

Entorno macroeconómicoInfraestructura

Permisos de construcciónProtección a inversionistas minorit.

Entorno macroeconómicoEficiencia del mercado laboral

Pago de impuestosRegistro de propiedad

I.2. Resultados de Perú en los índices internacionales

Comparación con otros países

6

73

61

67

68

69

61

66

55

51

30

34

33

2011

2014

2017

Chile México Colombia Perú

Ranking Índice Global de Competitividad 2011, 2014 y 2017

Fuente: Global Competitiveness Report (varios años). Elaboración propia

• Chile ha sido el país con mejoresresultados en el IGC en la región AméricaLatina.

• Perú se ubicó en el puesto 67 en el año2017, debajo de Chile, Costa Rica, Panamá,México, Colombia y Jamaica.

• Entre los años 2014 y 2017, elestancamiento de la calificación del Perúconllevó a un retroceso en su posición enel ranking.

• Los principales incrementos de México yColombia entre los años 2014 y 2017fueron en ‘disposición tecnológica’ y‘desarrollo de mercado financiero’.

I.3. Comparación de líneas estratégicas

Los ‘ejes’ ausentes

7

• 4 líneas estratégicas de laAgenda del 2014 coinciden tantocon el GCR como con el DB.

• 3 líneas estratégicas coincidensolo con el GCR.

• La Agenda de Competitividaddel país excluyó distintasdimensiones de lacompetitividad que sonreconocidas por las medicionesinternacionales.

Agenda 2014-2018 GCR 2017

DB 2017

Desarrollo prod. y empresarial

CTI

Internacionalización

Infraestructura

TICs

Capital humano

Fac. de negocios

Recursos naturales

y

Instituciones

Contexto macroeconómico

Educación básica

Desarrollo de merc.financieros

energía (electricidad)

Crédito

Protección a inversionistas minoritarios

Pago deimpuestos

Resolución de insolvencia

I.3. Comparación de líneas estratégicas

Comparación Agenda 2014 – GCR - DB

8

Los ejes resaltados en rojo no están incluidos en la Agenda de Competitividad 2014-2018

I.4. Comparación de componentes

Comparación Agenda 2014 – estudios previos

9

Observación:

9 metas de la Agenda deCompetitividad correspondían alnivel de ‘actividades’ de los estudiosde apoyo.

Por ejemplo:

Meta 3: Diseñar y ejecutar 10 planesde mejora competitiva de cluster.

Meta 18: Incrementar en el 90% elnúmero de empresas que hanrecibido información de las OCEXsobre oportunidades comerciales.

8 ejes estratégicos, 31 componentes y

65 metas

87 metas

9 ejes

Estratégicos

40 componentes

Proceso de priorización

Estudios previos elaborados por

Apoyo Consultoría

Agenda de Competitividad

2014-2018

I.5. Fortalezas y debilidades de la Agenda

Según expertos

10

- Resalta el esfuerzo del CNCF por tener un instrumento de alcance nacional y el seguimiento que le hacen a las metas de la Agenda.

- Muchas instituciones públicas y privadas están comprometidas con la implementación de la Agenda y el logro de metas.

- Mecanismo de rendición de cuentas periódico.

- Exclusión de líneas estratégicas de los indicadores internacionales.

- Algunas metas no son claras y se necesita que estas sean más exactas en su definición.

- Poca conexión entre algunas metas y objetivos.

Fortalezas Debilidades

Capítulo II. Análisis de la relación entre las metas e indicadores de la Agenda de Competitividad 2014-2018 y los indicadores internacionales

1. Avances de la Agenda2. Alineamiento de metas e indicadores a referencias internacionales3. Recomendaciones para determinar indicadores y metas

II.1. Avances de la Agenda

Resultados generales de la Agenda 2014-2018

12

38% Avance total

37% 47% 29%

Metas vinculadas a la productividad de las

empresas

Metas vinculadas a la conectividad del

territorio

Metas vinculadas a la eficiencia del Estado

Limitaciones:

a) Se reporta el avance total, pero no de cadalínea estratégica ni por componente.

b) El % de avance refleja el avance de lasactividades planteadas en la Agenda, mas node las metas.

c) Se plantearon actividades en cada componentepero no se definieron sus indicadores, línea debase ni metas.

d) No se reportan todas las actividades. En la IIIRendición solo se reportó el 62% del total.

A junio de 2016

II.1. Avances de la Agenda

Factores que facilitan y dificultan el avance

13

Facilitadores

• Compromiso de las entidades involucradas

• Implementación oportuna• Incorporación de especialistas• Participación del sector privado

Limitantes

• Limitada difusión de los programas y actividades y escasa sensibilización de los actores involucrados en la implementación

• Falta de información de calidad• Limitadas capacidades y competencias

de los equipos de los sectores y de los usuarios/beneficiarios

• Alta rotación de personal

II.2. Alineamiento de metas e indicadores a referencias internacionalesComparación Agenda - WEF

14

65 metas en la Agenda de Competitividad 2014-2018

20 indicadores similares a los del WEF

10 estimados de manera similar al WEF

65

20

10

En la Agenda actual solo se

incorporan 23% de los

114 indicadores

del WEF

II.3. Recomendaciones

Determinación de indicadores

15

Indicador: “Variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados de un organismo de desarrollo” (OCDE, 2002)

Los indicadores deben ser SMART, por sus siglas en inglés, que significa: simple, específico, realista, medible, apropiado y temporal.

Simple Fácil de entender y fórmula de cálculo comprensible.

EspecíficoEl indicador debe ser explícito respecto al objetivo que se quiere medir, permitiendo verificar si el resultado se ha cumplido.

MedibleEl indicador puede ser cuantificado con las fuentes de datos disponibles o generarse con relativa facilidad.

ApropiadoSeleccionar los indicadores más relevantes y que permiten medir un resultado específico.

RealistaSe refiere a la posibilidad de medir el indicador con los recursos disponibles y la experiencia técnica de la entidad.

Temporal Debe permitir que el avance en las metas se refleje en un plazo determinado.

Fuente: MEF (2015). Guía metodológica para la definición, seguimiento y uso de indicadores de desempeño de los PP.

II.3. Recomendaciones

Determinación de metas

16

Meta: lo que se espera conseguir en un tiempo determinado para alcanzar un objetivo

Factores a considerar para la determinación de metas (Kusek y Rist, 2004):

➢ Considerar las líneas de base y desempeño previo. Tener en cuenta el desempeño de los últimos años de las entidades o las políticas para proyectar metas futuras.

➢ Financiamiento esperado y el nivel de recursos (capacidad, presupuesto, financiamiento, personal, entre otros) en el período planteado.

➢ La naturaleza política. Es importante tener en cuenta las promesas de la administración pública

➢ Establecer metas de corto plazo para lograr el impacto de largo plazo

➢ Flexibilidad, pues los recursos internos y externos pueden variar.

➢ Tomar atención a movimientos políticos. Las instituciones pueden proponer metas bajas, cambiar metas o elegir solo aquellas que son relevantes en la política.

Capítulo III. Propuesta de Agenda de Competitividad 2018-2022

1. Identificación de stakeholders2. Propuesta de líneas estratégicas 2018-20223. Propuesta de componentes 2018-20224. Metodología

18

III.1. Stakeholders

CNCF MEFSectores

nacionales

Gobiernos subnacionales

Sociedad civil Academia

Sector privado

CEPLAN

19

III.2. Propuesta de líneas estratégicas 2018-2022

Las líneas estratégicas propuestas para la Agenda de Competitividad 2018 - 2022 abarcan todos los ejesincluidos en:

✓ Global Competitiveness Index del World Economic Forum (WEF)✓ Doing Business Index del Banco Mundial (BM)✓ World Competitive Index del Institute of Management Development (IMD)

Para la selección de componentes también se consideraron los incluidos en los 3 índices mencionados yse seleccionaron aquellos más acordes a la realidad peruana. Asimismo, se tomaron en cuenta loscomponentes de la Agenda 2014-2018.

Agenda de Competitividad 2018-2022

9 líneas estratégicas

29 componentes

20

III.2. Propuesta de líneas estratégicas 2018-2022

Comparación WEF - Agenda

21

III.2. Propuesta de líneas estratégicas 2018-2022

Comparación DB - Agenda

22

III.2. Propuesta de líneas estratégicas 2018-2022

Comparación IMD - Agenda

23

III.3. Propuesta de componentes

Ejes y componentes

I. Contexto macroeconómico e instituciones

• Contexto macroeconómico

• Instituciones públicas• Instituciones privadas

III. Ciencia, tecnología e innovación

• Innovación• Fortalecimiento base

científica-tecnológica• Movilización de recursos

financieros

II. Desarrollo productivo y empresarial

• Mercado financiero• Articulación productiva• Infraestructura de

calidad• Apoyo a

emprendimientos

24

III.3. Propuesta de componentes

Ejes y componentes

IV. Internacionalización

• Tamaño de Mercado• Facilitación de procesos

que permiten comercio eficiente.

• Posicionamiento de oferta exportable

VI. TICs

• Desarrollo de Gobierno electrónico

• Capacidad y uso de TICS en el gobierno y sector privado.

• Integración a través de redes de comunicación.

V. Infraestructura

• Planificación intermodal-logística territorial.

• Incremento de la infraestructura de calidad

• Gestión Eficiente

25

III.3. Propuesta de componentes

Ejes y componentes

VII. Capital humano

• Aseguramiento en Salud• Eficiencia en mercado

laboral• Calidad y acceso a la

educación básica y superior

IX. Recursos naturales y energía

• Explotación sostenible de RRNN.

• Uso eficiente recurso hídrico.

• Infraestructura eléctrica

VIII. Facilitación de negocios

• Procedimientos administrativos de la actividad empresarial

• Regulación a lo largo del ciclo de vida de negocios

• Procesos judiciales

26

III.4. Metodología

Marco lógico

“La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso deconceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos”

De acuerdo a la CEPAL (2005), la metodología de marco lógico consiste en:

1. Identificación de la problemática

2. Análisis de involucrados

3. Árbol de problemas

4. Árbol de objetivos

5. Identificación de alternativas

6. Análisis y selección de la alternativa óptima

7. Estructura analítica del proyecto

8. Construcción de la matriz de marco lógico

Capítulo IV. Incentivos para la participación activa en la implementación de la Agenda de Competitividad 2018-2022

1. Programa de incentivos2. Lineamientos del sistema de seguimiento y evaluación3. Lineamiento del sistema de comunicaciones

IV.1 Programa de incentivos

Incentivos no monetarios

28

Los reconocimientos no monetarios tienen un valor intrínseco que motiva a los trabajadores a alcanzar un rendimiento sobresaliente (Silverman, 2004). Ejemplos: agradecimiento del administrador, registro formal de agradecimientos, reconocimiento público, declaración del ‘empleado del mes’.

Propuesta de incentivos no monetarios al cumplimiento de metas de la Agenda de Competitividad:

Rendiciones públicas periódicas

Categoría especial en el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública a aquellas entidades que cumplen con sus metas de competitividad.

Reconocimiento especial en eventos de alcance nacional (Por ejemplo: CADE)

Reportes cortos de avances donde se resalte a las instituciones de mejor y peor desempeño

29

IV.2. Sistema de seguimiento y evaluación

Lineamientos

✓ Definir lo que se va a monitorear y medir.

Sobre la base de Kusek y Rist (2004) se proponen los siguientes lineamientos:

✓ Definir indicadores. Tener claro el indicador que se va a medir, la unidad de medida, fórmulas, fuentes de información

✓ Establecer una línea de base para cada indicador

✓ Determinar metas periódicas

✓ Monitorear los resultados y reportarlos

✓ Usar la información para la toma de decisiones

30

IV.2. Sistema de seguimiento y evaluación

Ejemplos

Metas

Actividades

Línea

estratégicaComponente Meta Indicador

Unidad de

medida

Línea de

base (2018)

Meta

2019

%

avance

Meta

2020

%

avance

Meta

2021

%

avance

Meta

2022

%

avanceSemáforo

Medios de

verificación

1 1.1 Meta 1

Meta 2

1.2 Meta 3

2 2.1 Meta 4

2.2 Meta 5

Meta 6

2.3 Meta 7

… … …

n n.1 Meta n-1

Meta n

Meta Actividad IndicadorUnidad de

medida

Línea de

base (2018)

Meta

2019

%

avance

Meta

2020

%

avance

Meta

2021

%

avance

Meta

2022

%

avanceSemáforo

Medios de

verificación

1 1.1

1.2

2 2.1

2.2

2.3

3 3.1

3.2

… …

n n.1

n.2

31

IV.3. Sistema de comunicaciones

Lineamientos

Sobre la base de la Guía de gestión de proyectos de desarrollo del BID (2016) se propone elaborar una matrizde comunicaciones, que requiere:

✓ Identificar los requisitos de información de los stakeholders.

✓ Listar los requisitos de cada stakeholder, incluyendo los de comunicación interna. Detallar:

▪ Objetivo: definir qué se va a comunicar y por qué.▪ Usuario: definir el destinatario, quién va a recibir la información. Definir el método de comunicación

(oral, escrito, visual).▪ Responsabilidad: determinar el responsable que preparará la información y quién la enviará.▪ Tiempo: define el inicio del envío y la frecuencia de la comunicación.

Matriz de comunicaciones

Capítulo V. Propuesta de indicadores regionales de competitividad

1. Índice de competitividad regional en Perú2. Revisión de otras mediciones de competitividad regional3. Propuesta de pilares a estimar en el ICR

V.I. Índice de competitividad regional en Perú

Estimación del CNCF

33

PILARES

1 Institucionalidad

2 Infraestructura

3 Salud

4 Educación

5 Innovación

6 Ambiente

7 Evolución sectorial

8 Desempeño económico

El ICR estimado en el 2013 contiene 8 pilares con 58 indicadores:

Input

Output

Metodología de estimación:

Definición de pilares e indicadores

Definición de niveles de desarrollo (según PBI per cápita)

Estandarización de indicadores (metodología max-min)

Agregación de indicadores en pilares (metodología de componentes principales)

Agregación de pilares en el ICR (componentes principales para pilares input y porcentaje fijo para pilares output)

V.2. Revisión de otras mediciones de competitividad regional

Perú, Chile, Colombia, México

34

Perú (CNCF) Perú (IPE) Perú (CENTRUM) Chile Colombia México

Institucionalidad Entorno económico Economía Persona InstitucionesSistema de derecho confiable

y objetivo

Infraestructura Infraestructura EmpresasGestión empresarial y calidad de empleo

InfraestructuraManejo sustentable del

medio ambiente

Salud Salud GobiernoDesarrollo económico

y financieroTamaño del mercado

Sociedad incluyente, preparada y sana

Educación Educación InfraestructuraInnovación, ciencia

y tecnologíaEducación básica y

mediaSistema político estable y

funcional

Innovación Laboral PersonasInfraestructura y

capacidadSalud

Gobiernos eficientes y eficaces

Ambiente Instituciones InternacionalizaciónSostenibilidad

ambientalMercado de factores

eficientes

Evolución sectorialGobierno e

institucionesEducación superior y

capacitaciónEconomía estable

Desempeño económicoEficiencia de los

mercadosSectores precursores de clase

mundial

Sofisticación y diversificación

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

Innovación y dinámica empresarial

Innovación y sofisticación en los sectores económicos

V.2. Revisión de otras mediciones de competitividad regional

3 metodologías empleadas en la experiencia internacional

35

1. Componentes principales

2. Promedio simple

3. Ponderación de pilares

Opinión de expertos

Según etapas de desarrollo

Pesos asignados de acuerdo a la varianza

del error del pilar

Pesos iguales por pilar

V.3. Propuesta de pilares a estimar en el ICR

36

• Marco institucional del sector público y privado que impulsala competitividad.

INSTITUCIONES

• Provisión de infraestructura necesaria para incrementar laeficiencia de la economía.

INFRAESTRUCTURA

• Cuidado de la salud para mantener e incrementar laproductividad de la fuerza laboral y reducir los costoseconómicos asociados a bajos niveles de salud.

SALUD

• Generación de capacidades que permitan generar trabajadores educados y competitivos.

EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

• Mercado laboral eficiente, flexible y de calidad para hombres y mujeres para una mejor asignación de recursos.

MERCADO LABORAL

Se propone la inclusión de 9 pilares para la estimación del ICR

V.3. Propuesta de pilares a estimar en el ICR

37

• La innovación permite generar ventajas competitivas y mayorvalor agregado. El uso de TICs incrementa la eficiencia ypermite adaptarse a cambios para impulsar la productividad.

INNOVACIÓN Y TIC

• Reducción de los costos económicos asociados a lasactividades de un negocio en todo su ciclo de vida.

FACILITACIÓN DE NEGOCIOS

• El desarrollo de los sectores económicos refleja laproductividad del sector público y privado.

EVOLUCIÓN SECTORIAL

• Los resultados económicos reflejan y afectan el nivel de competitividad.

DESEMPEÑO ECONÓMICO

Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones

1. Conclusiones2. Recomendaciones

VI.1. Conclusiones

39

1. La Agenda de competitividad 2014-2018 no incluye todo lo que los índices internacionales abarcan.

2. Se avanza en la Agenda de Competitividad pero no en los rankings internacionales.

3. Problemas con la definición de metas e indicadores:

▪ Metas conservadoras

▪ Definición de metas con indicadores insumo en vez de indicadores resultado

▪ Metas sin indicadores definidos.

▪ Actividades definidas como metas. Cumplimiento con poco impacto en competitividad.

▪ Indicadores sin línea base, problemas de mediciones de avances.

4. Necesidad de alinear la Agenda de Competitividad con las metodologías internacionales.

5. Necesidad de alinear los esfuerzos subnacionales con el esfuerzo nacional.

VI.2. Recomendaciones

40

1. Incorporar Líneas Estratégicas excluidas de las estimaciones internacionales en la próxima Agenda de Competitividad.

2. Identificar y definir aquellos indicadores que tienen mayor incidencia en el alcance de objetivos de las Líneas Estratégicas.

3. Uso de metas e indicadores “No conservadores”.

4. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación que permita medir los avances de las metas, componentes y actividades y reportarlos periódicamente.

5. Crear un sistema de incentivos que involucre de manera activa a las entidades públicas y privadas en la Agenda de Competitividad.

6. Desarrollar una estrategia de comunicaciones efectiva.