Presentación de PowerPoint - CFCE | Centro de … · República Dominicana y el estado mexicano de...

34
Estudios de factores asociados y recomendaciones de políticas educativas en base a los resultados del TERCE Ernesto Treviño

Transcript of Presentación de PowerPoint - CFCE | Centro de … · República Dominicana y el estado mexicano de...

Estudios de factores asociados y recomendaciones de políticas educativas en base a los resultados del TERCE Ernesto Treviño

Factores asociados TERCE

Antecedentes

• América Latina y el Caribe

– Crecimiento económico sin precedentes desde el año 2000

– Reducción drástica de la pobreza

– Fortalecimiento de política educativa y social

– Persisten amplias desigualdades

– Variabilidad en situación de los países

Antecedentes escolares

• Repetición

• Educación preescolar entre los 4 y 6 años

• Inasistencia a clases

Prácticas educativas del

hogar

• Altas expectativas de los padres

• Padres hacen seguimiento de notas o calificaciones

• Media hora o más diario para tarea

• Hábitos de lectura

• Uso recreativo del computador

Características sociales y

económicas

• Nivel socioeconómico

• Subsidios condicionados

• Trabajo infantil

• Género

• Población indígena

• Población migrante

Estudiantes y sus familias

Docentes, prácticas pedagógicas y recursos en el aula

Escasos estudios

de posgrado

Altos niveles de titulación

Carreras más de 7

semestres

Formación docente

Altos niveles de titulación

Baja formación continua

Educación superior

Docentes, prácticas pedagógicas y recursos en el aula

Prácticas de aula

• Asistencia y puntualidad docente

• Clima escolar

• Uso del computador

Recursos del aula

• Cuadernos

• Libros de texto

Desigualdades de aprendizaje

• Entre escuelas: 18 a 64% • Se explican por diferencias en nivel socioeconómico

• Dentro de las escuelas: 36 a 82%

Tipo de escuela y entorno

• Escasas diferencias entre escuelas rurales, urbanas públicas y urbanas privadas

• Violencia en el barrio

Características de las escuelas

Características de las escuelas Relación entre nivel socioeconómico y rendimiento promedio de la escuela

Pendiente Varianza explicada

Baja Alta

Alt

a

Lectura 3º: Nicaragua y República Dominicana.

Matemática 3º: Nicaragua y República Dominicana.

Ciencias naturales 6º: Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Lectura 6º: Ecuador, República Dominicana y Uruguay.

Matemática 6º: Ecuador.

Lectura 3º: Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México,

Panamá y Perú.

Matemática 3º: Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú y

Uruguay.

Ciencias naturales 6º: Brasil, Guatemala, Panamá, Perú,

República Dominicana y el estado mexicano de Nuevo León.

Lectura 6º: Brasil, Paraguay, Perú y el estado mexicano de

Nuevo León.

Matemática 6º: Brasil, México, Perú, Uruguay y el estado

mexicano de Nuevo León.

Baj

a

Lectura 3º: Argentina, Costa Rica, Honduras, Paraguay

y Uruguay.

Matemática 3º: Argentina, Ecuador, Honduras y

Paraguay.

Ciencias naturales 6º Argentina, Chile, Costa Rica,

Honduras y Nicaragua.

Lectura 6º: Argentina, Chile y Nicaragua.

Matemática 6º: Argentina, Honduras, Nicaragua y

Paraguay.

Lectura 3º: Chile y el estado mexicano de Nuevo León.

Matemática 3º: Chile, Costa Rica, México y el estado mexicano

de Nuevo León.

Ciencias naturales 6º: Colombia y México.

Lectura 6º: Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras,

México y Panamá.

Matemática 6º: Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,

Panamá y República Dominicana.

Características de las escuelas Índice de inclusión social escolar

Recomendaciones de política educativa

¿Cómo tomar decisiones basadas en evidencia?

¿Cómo organizar los desafíos de política?

¿Cómo se llevan adelante las políticas educativas?

De arriba a abajo

De abajo hacia arriba

¿Cuál es el nivel de desarrollo educativo de los países?

¿Cuál es el nivel de desarrollo educativo de los países?

Contexto

• Desigualdades socioeconómicas – Focalización

• Ruralidad – Multigrado – Programas exitosos

• Asistencia a la escuela – Ausentismo crónico en 15 a 40% de los estudiantes – Políticas de incentivo y prácticas en la escuela

• Trabajo infantil – Programas de intervención biopsicosocial y educativos

• Desigualdades de género – Prioridad nacional

• Pueblos originarios – Avanzar en modelos pedagógicos eficaces y formación docente

Sistema escolar • Estructura del sistema escolar

– Organización y obligatoriedad de la educación – Financiamiento

• Toma de decisiones basada en evidencia – Vínculo de datos administrativos y de evaluación – Análisis para contestar preguntas de política

• Primera infancia – Cobertura y calidad

• Repetición y atención al rezago educativo – Acciones preventivas

• Formación docente – Baja calidad formación inicial – Escasa formación en servicio

• Tecnologías de información y comunicación – Acceso y uso

Escuelas

• Diferencias de aprendizaje al interior de la escuela no se asocian con el nivel socioeconómico de los estudiantes – Representan, al menos, el 40% de las desigualdades totales de

aprendizaje

• Disparidades están principalmente relacionadas con los dispositivos pedagógicos que se ponen en marcha en las salas de clase.

• Alta segregación escolar en la región.

Recomendaciones de política

• Enfoque sistémico

• Escuelas deben diseñar, implementar y evaluar dispositivos en función de la diversidad de necesidades de aprendizaje que se apliquen a toda la organización.

• A nivel de política desarrollar pautas y criterios para potenciar estrategias de enseñanza diferenciadas para rezago y diversidad (académica, social, cultural, étnica) al interior del aula

Recomendaciones para la implementación local

• Evitar etiquetar a niños y niñas, reconociendo el carácter focalizado y pasajero de las dificultades que enfrentan.

• Las escuelas y los sistemas educativos deben evitar el desarrollo de procesos rígidos de agrupamiento, que son altamente inequitativos

• Elaborar un plan de reforzamiento con objetivos claros y una temporalidad específica para conseguirlos.

• Promover la detección temprana de posibles brechas o rezagos.

Libros de texto y cuadernos • Más de 70% de los estudiantes de tercer grado cuentan con

un libro de texto para lectura y otro para matemática.

• En sexto grado, un porcentaje significativamente menor de estudiantes cuenta con libros de texto (50%).

• Más de 70% de los estudiantes de tercer grado tiene cuaderno.

• Los estudiantes de sexto grado registran una menor posesión de cuadernos en comparación con los de tercero, exceptuando Ecuador y República Dominicana

Recomendaciones de política

• Reforzar y monitorear la implementación de programas de distribución de materiales

• Atención especial a los grupos más vulnerables y dispersos de la población

• Diversificar los materiales pedagógicos

• Amplia variabilidad en la disponibilidad de estos recursos entre los países.

• Menos acceso a infraestructura y servicios en sistemas educativos con alta proporción de escuelas rurales

Infraestructura y servicios de la escuela

Recomendaciones de política

• Consolidar una infraestructura básica para la provisión del servicio educativo

• Establecer distintas formas y técnicas de construcción de calidad, adaptadas a las tradiciones y climas locales, específicamente adaptadas a zonas rurales o geográficamente dispersas

• En países con mayores niveles de desarrollo de sistemas educativos, el mejoramiento de la infraestructura debería enfocarse en mejorar los espacios existentes (hermoseamiento e innovación)

Liderazgo escolar

• El ambiente laboral en la escuela se relaciona significativamente con el logro académico sólo en el 10% de los países, disciplinas y grados evaluados.

• Las políticas han carecido de un enfoque sistémico que incorporen formación, estándares de desempeño, selección, evaluación y condiciones de trabajo de manera coherente (interna y externamente) y alineada entre sí.

• Las políticas para directores no han abordado la diversidad de escuelas que se encuentran en los sistemas escolares de los países – Muchas de éstas están descontextualizadas de la realidad local

Recomendaciones de política

Creación de estándares directivos, que permitan organizar el marco de funciones y responsabilidades de estos actores en el sistema escolar.

Recomendaciones de política • Crear unidades especializadas de investigación y desarrollo de políticas de

formación, innovación y transferencia de conocimientos para directores.

• Revisar las funciones y responsabilidades de los directores, priorizando aquellas relativas al liderazgo pedagógico y organizacional en función de la promoción de los aprendizajes

• Revisar la trayectoria de desarrollo profesional para llegar a ser director, de forma tal que no sea únicamente reservada para los años previos a la jubilación de los docentes.

• Diseñar procesos de formación profesional que, aunque incorporen procesos de formación especializada previos a la asunción del cargo y desarrollo profesional en servicio(mentorías y coaching)

Prácticas docentes Las prácticas docentes pueden conceptualizarse en base a tres dominios complementarios: apoyo emocional, organización del aula y apoyo pedagógico (Pianta, La Paro, & Hamre, 2008).

En tercer grado, TERCE midió apoyo emocional, a modo de entender el clima de aula.

Entre 20 y 40% de los estudiantes indican que en su sala de clase los alumnos se molestan entre ellos, o bien, que existen burlas entre compañeros.

Recomendaciones para la implementación local

Elaboración de estándares profesionales u otros instrumentos de organización de la carrera y profesión docente son elementos indispensables para el desarrollo de capacidades, alineados con la realidad educativa de cada país, y cercanos a la realidad de los sistemas escolares.

Programas que permitan el aprendizaje de todos los docentes y los estudiantes en la escuela, a través de procesos iterativos y complejos de innovación pedagógica, que involucren al conjunto de la comunidad educativa

Recomendaciones de política

Reflexiones finales

• Guía para análisis de políticas educativas y toma de decisiones basada en evidencia

• Necesario complementar información con datos nacionales

• Consideraciones técnicas deben acompañarse de análisis de factibilidad política y financiera

• Se requiere monitoreo constante para verificar cumplimiento de objetivos

• Las propuestas de política contingentes a las necesidades de un momento

Recomendaciones