Presentación de PowerPoint - … · con un esquema de organización que facilite la participación...

60
Seminario Los desafíos de la evaluación de políticas públicas: una aproximación a partir del análisis de casos Mendoza 8 de octubre de 2015 María Bonicatto

Transcript of Presentación de PowerPoint - … · con un esquema de organización que facilite la participación...

Seminario Los desafíos de la evaluación de políticas públicas: una aproximación a partir del análisis de casos

Mendoza 8 de octubre de 2015

María Bonicatto

El objetivo general del Seminario es

fortalecer los conocimientos, habilidades, actitudes, prácticas y

competencias de funcionarios, mandos medios y personal operativo, en

materia de evaluación de políticas públicas y gestión por resultados para el desarrollo.

Entre otras… incrementar la CAPACIDAD de:

Aplicación de conceptos, metodologías y prácticas propias

de la gestión por resultados

Iniciaron el seminario el 20 de agosto…….

Y fueron trabajando distintos CONCEPTOS que nos ayudan a

comprender y profundizar el modelo de

GESTION POR RESULTADOS

Les propongo hacer un breve

recorrido repasándolos….

Iniciaron el seminario el 20 de agosto …….

Les propongo …. bucear un rato por

aquello a lo que podemos denominar modelo de

GESTION POR RESULTADOS

Y llegamos al 8 de

octubre….

La gestión por resultados es un modo de concebir la organización, ya que nos propone

cambiar el foco de atención

dejamos de mirar HACIA ADENTRO y

miramos HACIA AFUERA

Proceso de Produccion Externa

Recursos Productos

Operaciones

Proceso de Produccion Interna

Organización

Recursos Productos Resultados

Operaciones

Ciudadanos

NECESIDADES

La organización desde la perspectiva de su proceso de producción

Los resultados interpelan a la organización

Acerca de

• El sentido • La direccionalidad• La coherencia• La eficacia• La eficiencia

Se reduce a la organización como una división jerárquica de funciones

representada por un ORGANIGRAMA

La organización como una MAQUINARIA cuyo funcionamiento depende de ciertos

principios de administración y diseño interno, con escasa atención al ENTORNO

Gestión en Organizaciones del Estado

¿Cuáles son las limitaciones de la visión tradicional funcional vertical de las organizaciones?

SE PIERDE DE VISTA

•¿QUÉ SE HACE? (PRODUCTOS)

•¿CÓMO SE HACE? (PROCESOS)

•¿PARA QUIEN SE HACE? (CIUDADANO)

Por lo tanto en la visión tradicional funcional vertical ….

ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA :TODOS los elementos internos y externos están conectados

NIVELES DE ACTIVIDAD

•ORGANIZACIÓN

•PROCESOS

•PUESTOS DE TRABAJO

LA ESTRATEGIA COORDINA LA ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

CINCO ELEMENTOS

•LOS PRODUCTOS•LOS CIUDADANOS•LAS DEMANDAS Y NECESIDADES DE LOS CIUDADANOS•LAS PRIORIDADES ASIGNADAS•LOS SISTEMAS Y ESTRUCTURAS

Organismos Públicos

Plan de GobiernoPolíticas

RESULTADOS EstratégicosProgramas

Productos

Procesos

EstructuraRecursos/Insumos

Secuencia deConcepción

Secuencia deContribución

EntornoPLAN ESTRATEGICO

Ciudadanos

Reingeniería

Presupuesto

ALCANZAR LOS OBJETIVOS PRE

FIJADOS

Forma de dirección dinámica que integra la necesidad de la organización de lograr sus metas con las necesidades de contribuir al desarrollo de sus miembros

Es una forma de dirección que permite a los miembros de una organización unir, ordenar y coordinar sus capacidades para alcanzar logros comunes

Es una forma de dirección donde el trabajo se organiza en términos de resultados específicos que deben alcanzarse en un tiempo determinado para contribuir a los objetivos de la organización

Modelo Gerencial

Planificación estratégica/operativa

Resultados / recursos

Indicadores de desempeño

Rendición de cuentas

Transparencia en la gestión

Modelo GerencialDirección por

objetivos

Planificación estratégica y operativa

¿Qué requiere ?

Reingeniería de procesos

Rediseño de la estructura organizativa

Instalación de esquemas de incentivos por resultados

Alineación plan operativo y presupuesto

Sistema de carrera

Evaluación de resultados y control de gestión

Un concepto clave…

ACCOUNTABILITY

Capacidad institucional para que las autoridades políticas y los funcionarios públicos rindan cuenta de sus conductas, lo que implica

que deben fundamentar sus actos de gobierno

¿Qué permite ?

Sinergias, acuerdos, compromisos de acción

Integrar y unificar esfuerzos de las unidades de gestión y funcionarios en una misma direccionalidad

Superar la asignación inercial de los recursos

Plan operativo: expresión que coloca en el centro de la acción planificada a la operación.

OPERACIÓN : Es el medio privilegiado de intervención delplanificador sobre la realidad para alcanzar un OBJETIVOdel PLAN

La operación es la unidad básica del plan para la asignación de recursos capaces de producir un PRODUCTO que logre RESULTADOS en el enfrentamiento de los problemas o el aprovechamiento de oportunidades. (Matus,1987)

¿Por donde se empieza o como se hace ?

Necesitamos PLANES

ESTRATEGICOS Y PLANES

OPERATIVOS

Mejor si los escribimos… pero al menos los definimos

o generamos espacios para

trabajarlos

Resultado Productos Operaciones Responsable Recursos Plazos

un compromiso de acción, de realización de

un producto que contribuye al éxito del plan, siempre que hay una operación hay un

responsable que “responde por” ella

Bien o servicio que garantiza el

logro de los resultados

Aquella situación que deseo encontrar una

vez realizada la intervención

No es importante el formato sino la oportunidad que

implica completar el plan

en la acción

Apuestas Resultados ProductoAl 30/6/11

Producto al 1/3/12 Área responsable

nudos criticos apuestas resultados productos Área responsable

Resultado Responsable Porcentaje de cumplimiento

100 %

50%

20%

Diferentes versiones para

plasmar los acuerdos de

gestión

SITUACION OBJETIVO

SEGUNDO FORO LATINOAMERICANO

realizado con una elevada presencia de

participantes de diversos países, y provincias de la

Argentina, conferencistas

reconocidos, paneles diversos que integren la producción académica y

profesional del TS, con un esquema de

organización que facilite la

participación y el desplazamiento

entre los distintos espacios planificados

R.1-Segundo Foro Latinoamericano definido y en condiciones de ser implementado, incluyendo roles de actores involucrados

R.2-Esquema de Conferencias y Paneles garantizado

R.3-Sistema de invitaciones, inscripciones, acreditaciones, y estrategia de comunicación y diseño establecido e implementado

R.4 .-Esquema de financiamiento definido y viabilizado

R.5 Infraestructura y logística del Foro definida y garantizada durante los tres días.

RESULTADO PRODUCTO OPERACION ACCION RES

PON

SA

BLE/

PLA

ZO

Infraestructura

y logística del

Foro definida y

garantizada

durante los tres

días.

1.Esquema

de

alojamiento

para

estudiantes

1.1. Conformación del

equipo

1.1.1. elaboración de carteles del foro para

información de estudiantes

1.1.2. pasar por los cursos

1.1.3. conformar listado de voluntarios incluyendo

datos de contacto

1.1.4. realización de reuniones periódicas y

establecimiento de responsabilidades

1.2.Confección listado

alojamientos

disponibles

1.1.1elaborar listado de potenciales lugares

1.1.2 redacción y entrega de carta a las

instituciones

1.1.3 Establecer acuerdos con las distintas

instituciones

1.1.4. Elaborar listado de estudiantes voluntarios

para alojamiento en sus casas.

1.3. Organización del

sistema de derivación

y mesa de ayuda

1.3.1 definir lugares, responsables, turnos y

esquema de derivación

1.3.2 sostenimiento de la mesa de ayuda en los

turnos establecidos

1.4 Diseño de mapas e

información útil

1.4.1. Realizar acuerdos sobre la información

prioritaria

1.4.2. Diseñar los mapas

1.4.3. Coordinar Comisión prensa para su

impresión y distribución

1.5 sostenimiento de la

comunicación con

estudiantes a alojar

previa al Foro

1.5.1. Apertura de cuenta de mail y comunicación

por pagina

1.5.2.Apertura diaria de la cuenta, elaboración de

respuestas y coordinación de acciones.

Infraestructura

y logística del

Foro definida

y garantizada

durante los

tres días.

2.-Plan

de

logística

para el

Pasaje

2.1. Contratación de sillas,

sonido y pantalla

1.2.1. Elaboración del listado de empresas, contacto,

registro de precios y condiciones

1.2.2. Establecer acuerdos internos sobre

contratación, precios y plazos(comisión, gestión

y EF)

1.2.3. Establecer acuerdos sobre precios y

contratación con las empresas

1.2.4. coordinar y supervisar la entrega y retiro de

sillas.

2.2. Coordinación in situ 2.2.1. definir responsabilidades y algunos

mecanismos de resolución de problemas en el

lugar

2.2.3. Coordinar durante las mañanas y las tardes de

los dos dias.

2.2.3. Coordinar con los responsables la limpieza del

lugar

2.2.4. coordinar con los distintos responsables de

operación la ejecución de todas las acciones.

2.3. Organización mesa de

acreditación

2.3.1. Confección de listado de voluntarios

2.3.2. realización de reunion informativa y de

organización con voluntarios y determinación de

roles

2.3.3. coordinación con comisión de prensa para

armado de carpetas

2.3.4. definición del esquema de atención

2.3.5. sostenimiento del horario pautado

2.4 Pago de arancel 1. definición del esquema de

organización

2. implementación

2.5. Acompañamiento

panelistas

2.5.1. Confección listado de voluntarios

2.5.2. Coordinación con agencia de viajes para

búsqueda aeropuerto.

2.5.3. coordinar con el resto de los equipos los

requerimientos (impresiones, traslados etc)

Infraestructura

y logística del

Foro definida y

garantizada

durante los tres

días.

3.- Plan

de

logística

para la

facultad

3.1.

funcionamien

to de mesas

simultaneas

3.1.1. Coordinar con la Facultad de Bellas Artes el préstamo

de espacios y equipos de sonido e imagen.

3.1.2. Coordinar con el Rectorado el préstamo de cañones.

Coordinar con Comisión académica listado de coordinadores

de mesa y datos de contacto

3.1.3. Conformar un equipo de responsables por aula y

establecer responsabilidades, garantizando al menos una

reunión previa.

3.1.4. Coordinar con Intendencia el armado de los equipos,

sobre la información de demandas sumistradas por comisión

académica, la limpieza de las aulas, ordenamiento de mesas,

sillas, vasos, agua para los disertantes.

3.2.

recepción y

orientación

3.2.1 confección del listado de voluntarios y definición de

responsabilidades

3.2.2.. articulación con prensa para material necesario y

distintivos.

3.2.3 sostenimiento de los turnos.

3.3. limpieza

del espacio e

infraestructur

a básica

3.3.1. establecimiento de acuerdos con Intendencia sobre

lugares, frecuencia y responsables para la limpieza

3.3.2 acuerdos institucionales para viabilizar las acciones

(turnos, personal disponible)

3.3.3. realizar un diagnóstico de necesidades (alargues,

cestos de basura, zapatillas)

3.3.4. alquiler de baños químicos

3.3.5. Realizar tareas de limpieza durante los tres días.

3.4. provisión

de comida y

café

3.4.1. identificación de posibles oferentes de comida para

dos tardes

3.4.2. acuerdos con Centro de Estudiantes y oferentes sobre

los distintos productos a garantizar (comida, café)

3.4.3. armado del espacio físico para que funcione la “feria”

3.4.4. realización de al menos una reunión para coordinar

acciones entre los distintos grupos involucrados con la

comida y el café.

Para terminar,al menos este capitulo …

La gestión por resultados es una oportunidad para darle sentido a nuestras organizaciones, interpelándonos por el sentido de ellas,estableciendo como mecanismo de trabajo la construcción de acuerdosque serán evaluados en función de su logros, incorporando de esta forma la evaluación como una herramienta de gestión y planificación.

Muchas gracias!!!!!María Bonicatto: [email protected]