Presentación de PowerPoint - porcino.info · los animales, a través de los alimentos, el agua y...

48
El reto de la producción porcina bajo la limitación del uso de antibióticos Margarita Arboix Rectora de la UAB Ponencia patrocinada por:

Transcript of Presentación de PowerPoint - porcino.info · los animales, a través de los alimentos, el agua y...

Elretodelaproducciónporcinabajolalimitacióndelusodeantibióticos

Margarita ArboixRectora de la UAB

Ponenciapatrocinadapor:

Desarrolla su carrera docente e investigadora en el área de la farmacología y alcanza el nivel de catedrática en 1993.

En octubre de 2000 se incorpora como subdirectora general de Medicamentos Veterinarios en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo.

En 2005 asume la Dirección de los Servicios Territoriales de Salud en Barcelona (Departamento de Salud, Generalitat de Cataluña).

En 2010 regresa a Madrid para asumir la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y se reincorpora a la UAB el primero de enero de 2012.

Margarita Arboix

El reto de la

producción porcina

bajo la limitación del

uso de antibióticos

Lérida 2017

Son uno de los descubrimientos terapéuticos más importantes en

la historia medicina, que revolucionaron la forma de tratar las

infecciones bacterianas y que han contribuido a la reducción de la

mortalidad y morbilidad por enfermedades bacterianas.

Han desarrollado resistencias desde el principio de sus días.

Fleming ya habló de la posibilidad de que estas aparecieran tras el

uso de los antibióticos.

Con las resistencias se reducen las opciones para el tratamiento

de las enfermedades infecciosas

Los antibióticos:

El desarrollo de la resistencia está relacionado con:

• La frecuencia y modo como se usan los antibióticos. La

exposición de los animales a los antimicrobianos aumenta el

riesgo de seleccionar bacterias resistentes o determinantes de

resistencia.

• Esta puede propagarse rápidamente a través del intercambio del

material genético entre diferentes especies de bacterias.

• Bacterias resistentes pueden circular entre los seres humanos y

los animales, a través de los alimentos, el agua y el medio

ambiente.

El desarrollo de la resistencia está relacionado con:

La transmisión se ve influida por el comercio, los viajes y la

migración, tanto humana como animal.

Los sistemas de producción intensiva de los animales parecen

tener un papel importante como un amplificador de la

resistencia, independientemente de su origen.

Algunos factores de la gestión de las explotaciones ganaderas,

como es la insuficiente bioseguridad, se ha visto que están

especialmente vinculados a la propagación de la resistencia.

56

,3

15

8,3

82

,9

14

7,2

39

2,5

79

,5

44

,2 68

22

,3

10

7

14

9,3

19

3,1

5,2

48

35

9,9

36

,7

37

,9

40

,9

68

,4

3,1

14

0,8

20

1,6

39

,2 65

,9

33

,4

41

8,8

11

,5

56

,9

62

,1

AU

ST

RIA

BE

LG

IUM

BU

LG

AR

IA

CR

OA

TIA

CY

PR

US

CZ

EC

H …

DE

NM

AR

K

ES

TO

NIA

FIN

LA

ND

FR

AN

CE

GE

RM

AN

Y

HU

NG

AR

Y

ICE

LA

ND

IRE

LA

ND

ITA

LY

LA

TV

IA

LIT

HU

AN

IA

LU

XE

MB…

NE

TH

ER

L…

NO

RW

AY

PO

LA

ND

PO

RT

UG

AL

RO

MA

NIA

SL

OV

AK

IA

SL

OV

EN

IA

SP

AIN

SW

ED

EN

SW

ITZ

ER…

UN

ITE

D …

Ventas por país de antimicrobianos en

especies productoras de alimentos en 2014

mg/PCU

ESVAC 2016

Consumo total en España 2011-2014

ESVAC 2016

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2011 2012 2013 2014 2015

SALES OF VETERINARY ANTIMICROBIAL AGENTS, IN TONNES, PER ANTIMICROBIAL CLASS, FROM 2011 -2015

Evolución de ventas de antibióticos utilizados en

España en especies productoras de alimentos

Grave problema de salud pública a escala mundial

Resistencia versus Consumo de ATB:

Prescripción inadecuada

Uso preventivo

Inadecuada dosificación

Consecuencias:

Falta de alternativas terapéuticas

Desarrollo y diseminación de resistencias

Elevado coste

Riesgo para los procedimientos médicos y veterinarios

¿Que supone la resistencia a los antibióticos?

El uso prudente de estos fármacos, hoy pone en

evidencia la necesidad de reducir, de forma

significativa, los antimicrobianos en terapias

preventivas y garantizar que el uso de

antimicrobianos sea precedido por el diagnóstico

y la prescripción del veterinario.

Uso prudente de antimicrobianos

Selección y

uso de los

antibióticos en

terapéutica

animal

Parámetros de uso clínico

• CMI: (Concentración mínima inhibitoria). La concentración mínima de un antibiótico necesaria para parar el crecimiento de un inóculo estándar de un microorganismo “test”

• CMB: (Concentración mínima bactericida) La concentración mínima de un antibiótico necesaria para eliminar el microorganismo “test” en un inóculo estándar.

Sensible: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro

por una concentración de antimicrobiano que se asocia a

una alta probabilidad de éxito terapéutico.

Intermedio: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro

por una concentración de antimicrobiano que se asocia a un

efecto terapéutico incierto.

Resistente: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro

por una concentración de antimicrobiano que se asocia a

una alta probabilidad de fracaso terapéutico

Definición de los niveles de sensibilidad

Punto de corte (break-point)

La concentración más baja de antibiótico que inhibe la

población más sensible (que carece de mecanismos de

resistencia).

Pero no todas las cepas presentan la misma CMI, por tanto,

se admite que el punto de corte es la concentración

que inhibe el 95% de las cepas. El otro 5% serian dudosas.

Estos puntos se determinan de acuerdo a estudios

microbiológicos sobre variadas poblaciones bacterianas.

El factor más importante para definir las categorías es la

concentración que alcanza el antibiótico en el plasma.

A

A

A

A

A

BACTERICIDAS

Sistema inmunitario

Total de Células

Células viables

Log nº

cel.

tiemp

ß-lactámicos : - penicilinas (Penicil.lina B,

amoxicilina, ampicilina..) - cefalosporines

(ceftiofur, cefalexina, cefovecina..)

polimixinas: polimixina B, colistina

ionóforos: monenesina, salinomicina, lasalozid

quinolonas: enrofloxacino, marbloxacino,

difloxacino, ácido nalidíxico, a. oxolínico **

aminoglicósidos: estreptomicina, gentamicina,

amikacina, tobramicina.

Bactericidas

A

BACTERIOSTÁTICOS

AA

AA

Sistema inmunitario

Total de Cèlulas

Células viables

Log nº

cel.

temps

macrólidos: eritromicina, tilosina, tilvalosina tulatromicina,

azitromicina

lincosaminas: lincomicina i clindamicina

tetraciclinas: oxitetraciclina, clortetraciclina, doxiciclina

fenicoles: cloramfenicol, florfenicol, tiamfenicol

pleuromutilinas: tiamulina, valnemulina

sulfonamidas: sulfadiacina, sulfametacina, sulfametoxazol,

* trimetoprim

Bacteriostáticos

Efecto

postantibiótico

Es la capacidad

del antibacteriano

de suprimir el

crecimiento

bacteriano cuando

su concentración

a disminuido en el

organismo/plasma

por debajo de la

CMI.

Este efecto se mantiene hasta que la concentración es tan baja que las bacterias que sobreviven comienzan a multiplicarse.

Se presenta en la mayoría de tratamientos, especialmente con tetraciclinas, fluorquinolonas y aminoglucosidos.

Los inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana como los beta-lactámicos, tienen un EPA muy corto sobre cocos Gram + y mínimo sobre Gram -

Efecto post antibiótico (EPA)

Efecto post antibiótico (EPA)

Las relaciones entre la concentración plasmática del fármaco y su actividad

antimicrobiana son las que marcarán la eficacia de este frente a la bacteria.

Se observan dos comportamientos:

a) “Mortalidad” bacteriana será “Tiempo dependiente”

El incremento de la concentración del fármaco por encima de la CIM,

frente a un determinado patógeno, NO incrementa de forma significativa la

mortalidad de las bacterias.

El efecto está fijado por la duración del tiempo en que la bacteria esta

expuesto a la acción del fármaco. (T>CIM).

“Comportamientos terapéuticos” de los antibióticos

b) “Mortalidad” bacteriana será “Concentración depenendiente”

El incremento de concentración del fármaco por encima de la CIM,

frente a un determinado patógeno, incrementa la mortalidad de las

bacterias. (AUC>CIM)

Tiempo dependiente Concentración dependiente

b-lactámicos Aminoglicòsids

Macrólidos Fluorquinolones

Fenicols Metronidazol

Sulfonamides Polimixines

Tetraciclines xxx

Glicopeptids xxx

ambos

“Comportamientos terapéuticos” de los antibióticos

Integración cinética y dinámica (PK/PD)

¿Y de que sirve todo esto?

Los índices PK/PD se relacionan mejor que los parámetros

farmacocinéticos solos o que la CIM sola con la efectividad

del tratamiento.

Optimización

Índice PK/PD

Mejor respuesta al

tratamiento

Disminución de

resistencia

Clasificación de antibióticos según efecto bactericida

Objetivo del Plan:

• Reducir la contribución del uso de antibióticos en medicina

humana y veterinaria a la resistencia bacteriana y sus

consecuencias sobre la salud

• Preservar de manera sostenible el arsenal terapéutico

existente.

Lín

eas

estr

atég

icas

CATEGORIA 1: PRIMERA ELECCIÓN O USO HABITUAL.

Macrólidos, rifamicinas, pleuromutilinas, polimixinas, penicilinas

de amplio espectro y resistentes a betalactamasas y tetraciclinas

CATEGORIA 2: ULTIMO RECURSO.

Cefalosporinas de 3ª y 4ª generación, fluoroquinolonas,

polimixinas, aminopenicilinas, aminoglucósidos

CATEGORIA 3: PROHIBIDOS EN MEDICINA VETERINARIA.

Carbapenemes, fosfomicina, cefalosporinas de última

generación, glicopéptidos, glicilciclinas, lipopéptidos,

monobactams, oxazolidinonas, riminofenazinas, sulfonas.

Control de: Microorganismos productores de zoonosis y comensales

Microorganismo Reglamentación Especie animal Muestra

Salmonella spp. Reglamento

2160/2003

Pollos de engorde Las muestras a

analizar se describen

en el PNCS1

Pavos de engorde

Gallinas ponedoras

Reglamento

2073/2005

Pollos engorde Canales

Pavos de engorde

Cerdos de engorde

Bovinos de engorde2

Campylobacter

jejuni

DC3 652/2013 Pollos de engorde Contenido cecal

Pavos de engorde2

Campylobacter coli4 DC3 652/2013 Pollos de engorde Contenido cecal

Cerdos de engorde

(1) Programa Nacional de Control de Salmonella; (2) Los animales sacrificados en el

EEMM superan las 10 000 toneladas anuales; (3) DC: Decisión de la Comisión; (4)

Opcional

Vigilancia de la aparición y diseminación de la resistencia a los

antibióticos

Vigilancia de la aparición y diseminación de la resistencia a los

antibióticos

Vigilancia de la aparición y diseminación de la resistencia a los

antibióticos

Consumo de colistina en Europa 2014

Consumo de colistina en España

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

2011 2012 2013 2014 2015

Polimixinas/Colistina

Control de la colistina

• La Agencia Europea del Medicamento recomendó en 2013, realizar

un uso responsable de la colistina en animales y limitar su uso,

sólo a animales enfermos y nunca como preventivo o profiláctico.

• Además remarcó la importancia de establecer un adecuado

sistema de vigilancia de resistencia a este antibiótico y controlar

su uso en animales.

• En vista a los últimos y preocupantes acontecimientos, la UE ha

encargado a la EMA evaluar toda la información actual disponible

y adaptar sus recomendaciones de 2013.

Guías de buenas prácticas de prescripción y uso de antimicrobianos

Controlar la difusión de resistencias

Diseñar y difundir herramientas para la

promoción de las buenas prácticas de uso de

antibióticos

Elaborar directrices para la prescripción

excepcional de antibióticos.

Limitar el uso profiláctico de los antibióticos a

casos con necesidades clínicas definidas

Plan 2016-2017

Iniciar el proyecto de la colistina

Terminar de integrar en el proyecto ESVAC todos los siguientes

niveles: los distribuidores, incluidos las asociaciones de

defensa ganadera, y minoristas.

Avanzar en el desarrollo e implantación de la receta electrónica.

Desarrollo de la base de datos central y especifica de la AEMPS

de recogida de consumo a través de la prescripción

Plan 2016-2017

Creación de la red de laboratorios de vigilancia de bacterias

patógenas

Estrategia de implementación de las pruebas de diagnóstico

rápido

Desarrollo de herramientas para la promoción de buenas

prácticas de uso de antibióticos: Guía de prescripción y guía de

prescripción excepcional

Iniciar un grupo conjunto para la integración y el análisis de los

datos de consumo y resistencias en humana y veterinaria

USO RACIONAL

Para un uso racional de un antimicrobiano es

aconsejable establecer un sistema de control de

puntos críticos en:

la toma de decisiones,

el seguimiento de los tratamientos,

el registro y el control de los tratamientos

USO RACIONAL: pasos a tener en cuenta

Hacer un correcto manejo de la prevención, teniendo la

higiene y las vacunas como barreras para la prevención de

la diseminación de resistencias.

Ante la presentación de un cuadro infeccioso, se deberá

tomar la decisión de si es adecuado tratar o no tratar.

Si la decisión es tratar, el punto crítico es la elección del

tratamiento, con o sin determinación del patógeno y

conocer pre o post tratamiento la sensibilidad del patógeno

al antibiótico.

Una vez elegido el fármaco a utilizar, se decidirá: medicamento, dosis,intervalo entre dosis, duración del tratamiento de acuerdo con la fichatécnica del medicamento o bien si se debe asumir un tratamiento “offlabel” o utilizar un tratamiento excepcional.

Se realizará la receta de acuerdo con el RD 1132/2010

Se administrará el medicamento de forma adecuada, garantizando la“calidad/estabilidad” durante todo el tratamiento. Respetando elperiodo establecido de tratamiento.

Se registrarán los tratamientos en el libro de explotación.

Se garantizará la formación de todos aquellos que manejan losmedicamentos

Objetivos:

Fomentar la mejora de las medidas de higiene,

manejo y bienestar animal.

Promover el desarrollo y uso de métodos de

diagnóstico rápido.

Fomentar la actualización de las autorizaciones

de comercialización de los productos.

Potenciar el desarrollo y uso de nuevas terapias

Control y Registro de los tratamientos