Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españoles" FNAC A Coruña,...
of 87
/87
-
Author
juan-granados -
Category
Education
-
view
2.519 -
download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españoles" FNAC A Coruña,...
- Juan Granados Breve Historia de los Borbones Espaoles FNAC, A Corua, 26 de enero de 2011
- Vista del castillo-matriz de los Borbones en Moulins, hoy una ilustre ruina en su mayor parte.
- Apoteosis de Enrique IV, por Rubens
- Franois Ravaillac, asesino de Enrique IV de Borbn. Ravaillac era un oscuro personaje, convencido de que Dios le haba encomendado acabar con el protector de los hugonotes.
- Suplicio de Ravaillac en la plaza de Grve de Pars. Fue una ejecucin de Estado, cuyo carcter ejemplarizante se planific hasta sus ltimos detalles.
- Este retrato del Rey Sol, obra de Hyacinthe Rigaud (1701), ha pasado a la iconografa popular como la ms fiel representacin del absolutismo borbnico.
- Felipe V (1700-1746) El clebre retrato de Felipe V pintado por Jean Ranc en 1723. A pesar de la imagen de majestad y dominio, el rey, aquejado de melancola, ya haba previsto su abdicacin en la persona de su hijo Luis I.
- Aclamacin de Felipe V en Madrid, 1700, por Filippo Palotta. Dibujo. Museo de la Historia. Por entonces, el pueblo de Madrid no poda sospechar que el nuevo rey se vera abocado a afrontar una larga dcada de guerra, antes de poder disfrutar de su corona.
- Pasqun austracista que apareci pinchado en la puerta de la posada de un miembro de la Junta borbnica de Barcelona.Una de las primeras muestras del denominado irredentismo cataln (Archivo General de Simancas). En l se presenta territorio cataln como la tumba de un pueblo opreso.
- Isabel de Farnesio, la Brava Donna , segunda esposa de Felipe V. Retrato de Louis Michel Van Loo, 1739. Museo del Prado. Tenida en la corte espaola por una candidata al trono til para las relaciones internacionales e inofensiva para la poltica de Estado, demostr nada ms pisar Espaa que era una mujer de gran determinacin y espritu indomeable. La poderosa princesa de los Ursinos fue la primera en sufrir en sus propias carnes la ira de la princesa de Parma.
- Interpretacin decimonnica del sereno rostro de Marie-Anne de La Trmoille, princesa de los Ursinos, obra de Juan Serra para la Historia de Espaa de Modesto Lafuente.
- Luis I y Luisa Isabel de Orleans, efmeros reyes de Espaa en 1724
- La familia de Felipe V de Borbn , por Louis Michel Van Loo (1743). Testimonio impagable del xito de una pareja real, capaz de legar al mundo una plyade de testas coronadas. A la izquierda, el prncipe de Asturias Fernando, futuro rey de Espaa. El grupo central est integrado por el rey Felipe V; el cardenal-infante don Luis, hijo menor de los reyes; la reina Isabel de Farnesio; don Felipe, duque de Parma; y Luisa Isabel de Borbn, hija de Luis XV y esposa del duque de Parma. El grupo de la derecha est presidido por Carlos, en aquel momento rey de Npoles y futuro monarca de Espaa con el nombre de Carlos III; tras l, su esposa, Mara Amalia de Sajonia, hija del rey de Polonia.
- La Granja de San Ildefonso, fruto del inters personal de Felipe V por construirse un palacio a la Francesa en el que poder recordar su perdida juventud en el dorado Versalles y abstraerse del peso del gobierno. La Granja fue el lugar al que siempre quiso retirarse y en el que finalmente se encontr con la muerte.
- Fernando VI (1746-1759), la amable neutralidad. Delicioso retrato de un Fernando de Borbn, ya prncipe de Asturias, a punto de ingresar en la adolescencia. Obra de Jean Ranc, (1725).Nacido en Montpelier, el retratista Jean Ranc lleg a Espaa como pintor de cmara de Felipe V. A pesar de que de su obra emana puro optimismo y una evidente idealizacin de los personajes, lo cierto es que el pintor no fue feliz en la Corte, all perdi poco a poco la vista y en sus estancias personales se inici el incendio que destruy el Real Alczar de Madrid, luctuoso hecho que sumi para siempre al pintor en una profunda tristeza.
- Plano del arsenal de Ferrol tras las obras dirigidas por Jorge Juan a mediados del siglo XVIII. Es de destacar su excelente fbrica en piedra de cantera y la seguridad que ofreca a los navos del rey. Se pueden identificar, a la derecha, las gradas de Esteiro y sobre los muelles de atraque la nueva poblacin de La Magdalena, trazada a cordel, con los criterios racionalistas de los ingenieros de Fernando VI.
- Fernando VI y Brbara de Braganza en los jardines de Aranjuez por Francesco Battaglioli, 1756. En este cuadro casi topogrfico, se puede apreciar la cuidada escenografa de las actividades de la real pareja en su lugar de descanso favorito. Sobre el Tajo, la clebre escuadra creada por Ensenada y Farinelli para solaz del melanclico Fernando VI.
- La escuadra del Tajo en Aranjuez , Antonio Joli, 1759. Esta extraordinaria vista del real sitio de Aranjuez, que se conserva en el palacio real de Npoles, nos permite apreciar la seccin principal del palacio, el embarcadero de El Sotillo y alguno de los airosos bajeles que componan la escuadra.
- Carlos III (1759-1788), el despotismo ilustrado Un joven Carlos de Borbn retratado en su poca de rey de Npoles y Sicilia (1734-1759) por Giuseppe Bonito. La etapa napolitana de Carlos de Borbn se sald con el despliegue de unos usos de gobierno que adelantaban los que luego aplicara en Espaa. En Npoles todava se le recuerda por su fundacin de la fbrica de cermica de Capodimonte y las exitosas prospecciones arqueolgicas que mand efectuar en Paestum, Pompeya y Herculano.
- Retrato de Mara Amalia de Sajonia por Antn Rafael Mengs (1760), Museo del Prado. Carlos III encontr en su esposa la reina Mara Amalia (1724-1760) a su pareja ideal, de la que se confesaba rendidamente enamorado
- Metdico hasta la extenuacin, Carlos III sola comer slo ante la corte, una escena que se repiti durante muchos aos, tal como refleja esta conocida tabla de Luis Paret, uno de los mejores intrpretes del Rococ espaol, pintada hacia 1772 y conservada en el madrileo Museo del Prado.
- El motn de Esquilache supuso un verdadero punto de inflexin en el reinado de Carlos III, tras aquellos tumultos, todo cambi.
- Carlos III en traje de caza , por Francisco de Goya (1787), Museo del Prado. El retrato corrobora fehacientemente las impresiones del conde de Fernn Nez sobre el efecto de la intemperie sobre el rostro de Carlos III
- El infante Gabriel, hijo predilecto de Carlos III, mucho ms despierto y culto que sus hermanos Fernando y Carlos, ocup siempre un papel secundario en la familia al ser el hermano menor. Muri prematuramente a causa de la viruela.
- Carlos IV (1788-1808) Crisis y revolucin Un joven Carlos de Borbn, futuro monarca Carlos IV, retratado hacia 1765 como prncipe de Asturias por Antonio Rafael Mengs. Por entonces era un muchacho alto y fornido, aunque, para tristeza de su padre, el rey Carlos III, de evidentes pocas luces.
- Mara Luisa de Parma, retratada hacia 1765 como princesa de Asturias por Antonio Rafael Mengs. Una obra conmemorativa de su matrimonio con Carlos de Borbn. El fuerte carcter mostrado por su nuera fue constante motivo de preocupacin para Carlos III.
- Manuel Godoy, retratado por Francisco de Goya como prncipe de la Paz, cuando haba alcanzado el cenit de su meterica carrera por sus xitos ms notorios: firma de la Paz de Basilea con Francia y victoria en la llamada Guerra de las Naranjas contra Portugal. (Real Academia de San Fernando, Madrid)
- : La familia de Carlos IV, pintado por Francisco de Goya en 1800 (Museo del Prado). Pocas veces la mirada incisiva del pintor haba llegado tan lejos. Todo est aqu, el gusto de Mara Luisa de Parma por mostrar sus brazos casi juveniles pese a llevar marcado en el rostro el efecto de numerosos partos, el aire indolente conferido al rey, y un Fernando VII, en primer plano a la izquierda, expectante, con su hermano, el sinuoso don Carlos Mara Isidro tras de s De la mano de la reina, el pequeo Francisco de Paula, supuesto hijo de Godoy.
- Fernando VII (1808; 1813-1833). Liberales y absolutistas
- Mara Cristina de Borbn, cuarta esposa de Fernando VII y la nica con la que tuvo descendencia. Retrato de la autora de Vicente Lpez. 1830. Coleccin Real del Museo del Prado.
- Vista actual del castillo de Valenay, hogar del astuto Talleyrand y exilio dorado de Fernando y Carlos de Borbn. Su anfitrin dej escrito en sus memorias pasajes tan sabrosos como ste: Haba tratado yo de hacerles pasar algunas horas en la biblioteca; pero no consegu grandes xitos, aunque el bibliotecario, Feroc, y yo, probsemos todos los medios que se nos ocurrieran para retenerlos all [] No me atrevo a decir hasta qu punto fue todo intil.
- El peculiar to de Fernando, Antonio de Borbn detestaba que sus sobrinos frecuentasen la, para l, pecaminosa biblioteca del prncipe de Benevento en Valenay.
- Fernando VII con manto real , retratado por Francisco de Goya en 1815, cuando el rey slo se entenda a s mismo como un soberano absoluto, luego, en funcin de las circunstancias, cambiara varias veces de parecer. En la obra, que se conserva en el Museo del Prado, el monarca aparece revestido de los smbolos de su realeza, con el manto de prpura, forrado de armio y sosteniendo con su mano derecha el cetro con las armas de Castilla y de Len. Cruza su pecho la banda de Carlos III y ostenta el Toisn de Oro.
- Extraordinario retrato a lpiz de un Fernando VII envejecido y cansado, realizado por Federico de Madrazo y Kuntz, donado por el autor al Museo del Prado, junto a otros cuatro dibujos, en 1855.
- Fusilamiento de Torrijos y sus compaeros , obra de Antonio Gisbert de 1888. Un episodio que resume por si mismo el alcance de aquella poca oscura conocida como la Dcada Ominosa.
- La firma de la Pragmtica Sancin y todo el vodevil que se formo en torno al lecho del rey moribundo, puso fin a un reinado que daba lugar a una regencia moderadamente liberal acosada por el irredentismo carlista. Federico de Madrazo: La enfermedad de Fernando VII , 1833, Madrid, Biblioteca Nacional.
- Isabel II (1833-1868). La de los tristes destinos La reina Isabel II junto a su hija Mara Isabel Francisca , pintura realizada en 1852 por el pintor alemn Francisco Javier Winterhalter, que alcanz la fama por sus conocidos retratos de la realeza europea. Una reina que, an consumida por la obesidad y la psoriasis, se mostraba vital y lucida con unos esplndidos 22 aos
- Agustn Fernando Muoz y Snchez, duque de Rinsares, conocido como El seor Medina. Un marido secreto de la reina regente nada secreto.
- Grabado que representa el abrazo de Vergara, extrado de la obra Panorama espaol, crnica contempornea (Madrid, 1845). La escenificacin del abrazo entre Maroto y Espartero (28 de agosto de 1839) en la villa guipuzcoana de Vergara puso fin temporalmente al problema carlista, permitiendo el desarrollo del Estado liberal en Espaa.
- Baldomero Espartero, rbitro de la poltica espaola durante buena parte del reinado de Isabel II, ha sido el nico militar espaol con tratamiento de Alteza Real. Rechaz la Corona de Espaa y fue tratado como una leyenda desde su juventud.
- Francisco Serrano, el general bonito, tenido por ser el primer amante conocido de la joven Isabel. Ambos supieron reconvertir su relacin en una sincera amistad
- Hermoso retrato de la reina en la flor de la juventud, realizado en 1851 por Federico de Madrazo. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- El general Prim comandando a la tropa en la batalla de Castillejos, desarrollada en las cercanas de Ceuta. Grabado contemporneo depositado en el Museo Militar de A Corua. El xito frente a las kbilas marroques convirti al reusense en un hroe nacional. Fueron tiempos de exticas empresas coloniales, muy sonadas, pero de escaso efecto prctico.
- El pronunciamiento liderado por Juan Prim fue el golpe definitivo contra la monarqua de Isabel II, que condujo a la reina al exilio parisino. El hroe de Castillejos centr a continuacin todos sus esfuerzos en consolidar la monarqua de Amadeo I de Saboya, pero poco despus de la llegada del nuevo rey, Prim muri a causa de las terribles heridas sufridas en el atentado que sufri en la madrilea calle del Turco el 27 de diciembre de 1870.
- El palacio de Castilla en Pars, donde la reina exiliada vivi 36 aos. El inmueble se convirti despus en el emblemtico Hotel Majestic, donde llegaron a sentarse juntos Picasso, Joyce y Proust; fue escenario tambin de las andanzas novelescas de personajes clsicos de la literatura negra francesa como Arsenio Lupin y el comisario Maigret, para convertirse en la sede de la siniestra GESTAPO en Pars durante la ocupacin alemana de la ciudad en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
- Alfonso XII (1874-1885)
- Vieta satrica publicada en 1869 en la revista barcelonesa La Flaca , alusiva al extrao espectculo que estaba causando en Europa la bsqueda de un nuevo rey para Espaa. A la izquierda, Isabel II y el nio Alfonso se interesan por el anuncio, al igual que el Pretendiente Carlista con boina roja situado a su lado.
- Alfonso XII fotografiado en 1870 en atuendo militar. Al joven prncipe, que le apasionaba todo lo castrense, no saba por entonces que un da no muy lejano, tendra la oportunidad de encabezar el ejrcito liberal durante la Tercera Guerra Carlista.
- Antonio Cnovas del Castillo, valedor principal de Alfonso. El sistema poltico de la Restauracin fue en parte no pequea, producto de su espritu pragmtico y su fino instinto poltico.
- Detalle de La Paz en el monumento a Alfonso XII en el Retiro madrileo, obra de Miguel Blay. El grupo escultrico conmemora el fin de la Tercera Guerra Carlista y la concesin al rey del ttulo de El Pacificador. El mismo que en su da llevara su antepasado Felipe V.
- Prxedes Mateo Sagasta, lder del Partido Liberal y leal oponente de Cnovas. Ambos se necesitaban mutuamente para mantener en pie el edificio de la Restauracin.
- Alfonso y Mara de las Mercedes, un matrimonio por amor
- Mara Cristina de HabsburgoLorena, segunda esposa de Alfonso XII
- Alfonso XIII (1886-1931)
- Portada del semanario satrico de Nueva York Puck , en la que se ironiza con una imagen de una anciana y debilitada reina regente de Espaa, que a duras penas puede domear a sus dscolos hijos Cuba y Filipinas. Publicada en noviembre de 1896, tan lastimera visin result proftica.
- Hundimiento del Maine en el puerto de La Habana en febrero de 1898. La noche del 15 de febrero, la explosin de una mina vol la proa del barco, haciendo que ste se hundiese de inmediato y causando 266 vctimas. La voladura del acorazado, sobre cuyas causas se ha especulado mucho, fue el detonante de la Guerra Hispano-estadounidense.
- El rey Alfonso XIII en la primera adolescencia. Fotografa que se conserva en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Que el joven rey vistiera en esta ocasin de militar no es casual. Lo grueso de su formacin y la principal de sus querencias se desarrollara siempre en el mbito castrense.
- Curiosa lmina, publicada en La Ilustracin Espaola y Americana en febrero de 1906, que da cuenta de la primera entrevista celebrada entre la princesa Victoria Eugenia de Battenberg y el rey Alfonso XIII. El encuentro tuvo lugar en la villa Mouriscot de Biarritz. Dibujo de Alczar.
- Foto conmemorativa del anuncio de compromiso de la real pareja. Alfonso XIII, al igual que haba hecho su padre, se cas enamorado de la joven princesa britnica Victoria Eugenia de Battenberg. No obstante, las repetidas tragedias familiares, especialmente las enfermedades de sus hijos, provocaron un cierto distanciamiento entre ellos, agravado por las infidelidades del rey.
- El Rey, posando junto al general Miguel Primo de Rivera en 1930, cuando los aos de xitos econmicos y control social haban pasado ya definitivamente y al dictador no le restaba ms camino que el exilio en Pars.
- Proyectada por el arquitecto sevillano Anbal Gonzlez, la Plaza de Espaa constituye la imagen ms reconocible de la Exposicin Iberoamericana de Sevilla (1929). Joya de la arquitectura regionalista, representa tambin los deseos de la Dictadura de Primo de Rivera por mostrar al mundo los xitos de su gestin econmica
- Portada del nmero especial editado por el diario ABC el 17 de abril de 1931, en el que se reproduca el Manifiesto a los espaoles de Alfonso XIII tras su renuncia al trono de Espaa.
- Alfonso XIII fotografiado en 1932, cuando viva en ya en el exilio.
- DON JUAN DE BORBN, CONDE DE BARCELONA (1913-1993) HISTORIA DE UNA FRUSTRACIN
- Juan de Borbn en uniforme militar retratado en 1927 por el artista hngaro Philip Alexius de Lszl de Lombo. El leo, que se conserva en el Palacio Real de Madrid, refleja la imagen de un muchacho educado en el amor de lo castrense, segn el gusto de su padre, Alfonso XIII.
- Imagen veraniega de los hijos de Alfonso XIII. Juan de Borbn permanece en pie, el segundo por la derecha. Sentado, su hermano Jaime y a su derecha el primognito Alfonso. Ambos hermanos mayores seran separados de la lnea sucesoria debido a las enfermedades que padecan.
- Juan de Borbn transformado en Juan Lpez, con boina roja y mono de trabajo, tras cruzar la frontera con Francia en su intento de incorporarse a las tropas sublevadas
- Villa Giralda, el retiro dorado de la familia de Juan de Borbn en la selecta barriada de Monte Estoril, donde compartan destino con otras muchas antiguas testas coronadas europeas, como el rey Carol II de Rumania y su esposa, la tenida por familia real de Francia, la de Bulgaria o la de Italia. Villa Giralda sera su residencia definitiva, antes ocup otras como Villa Papoila y Bel Ver, en las cercanas de aquella
- Clebre instantnea del encuentro entre Franco y Don Juan a bordo del yate Azor en el verano de 1948. Frente a lo que muchos hubieran sospechado, la entrevista fue larga y muy cordial. All se tomaron decisiones de gran trascendencia para el futuro de Juan Carlos.
- Cuando Franco y Don Juan volvieron a encontrarse con ocasin del bautizo de la infanta Elena, primognita de Juan Carlos y Sofa, en 1963 (momento que recoge esta foto), sus relaciones se haban vuelto extremadamente tensas. Franco termin prohibindole a Juan de Borbn el regreso a Espaa.
- Juan Carlos I (1975- )
- Juan Carlos, nio, fotografiado en su Roma natal, durante los apacibles tiempos en los que su familia habit el n 122 del Viale dei Paroli.
- Don Juanito, como se conoca al infante bajo el manto del rgimen de Franco, jugando una partida de ajedrez con uno de los profesores encargados de su educacin en Espaa, el sacerdote Ignacio de Zulueta
- Juan Carlos de Borbn y Sofa de Grecia se casaron en Atenas el 14 de mayo de 1962. Dada las religiones de los contrayentes, hubieron de hacerlo por los ritos ortodoxo (en la imagen) y catlico.
- Es bien conocida la aficin del rey Juan Carlos I por el deporte de la vela. En la imagen, es felicitado por la reina Sofa tras haber vencido en una regata de balandros en 1971. De la mano de la reina, el infante Felipe de Borbn
- Juan Carlos, como prncipe de Espaa, presidiendo un acto institucional junto a Francisco Franco en 1975, muy cerca ya del final del dictador. Pocos meses despus comenzara la Transicin poltica del pas.
- Juan Carlos I en el acto de ratificar su jura de los Principios del Movimiento Nacional el 22 de noviembre de 1975. El presidente de las Cortes, Alejandro Rodrguez de Valcrcel, fue el encargado de tomarle juramento, cerrando su discurso con aquella clebre coda: "seores procuradores, seores consejeros, desde la emocin en el recuerdo a Franco, nueva era: Viva el Rey! Viva Espaa!
- Discurso del rey Juan Carlos I a las Cortes, con motivo de su instauracin en el trono. Poco despus solicitara a aquella misma asamblea su autodisolucin entonces se les llam las Cortes del Hara Kiri , a fin de iniciar el proceso constituyente.
- El hombre de la Moncloa, extraordinaria fotografa de Peter White, tomada cuando Adolfo Surez era el personaje del momento para la prensa extranjera, tras iniciar el proceso aperturista en Espaa.
- Reunin de los lderes polticos con el rey Juan Carlos I tras el golpe del 23-F. Desde la izquierda del monarca se puede ver a Leopoldo Calvo-Sotelo, Miguel Roca, Santiago Carrillo, de espaldas, Felipe Gonzlez, Adolfo Surez, Landelino Lavilla, Manuel Fraga y Xavier Arzalluz.
- Por qu no te callas? Impagable imagen de Juan Carlos I mandando callar al presidente venezolano Hugo Chvez, en presencia del presidente del Gobierno espaol Jos Luis Rodrguez Zapatero, el 10 de noviembre de 2007, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en la ciudad de Santiago de Chile. Una de las escassimas ocasiones en las que el monarca ha mostrado su carcter en pblico.
- Felipe de Borbn y Grecia, prncipe de Asturias, con su esposa la periodista Letizia Ortiz Rocasolano (con la que contrajo matrimonio el 22 de mayo de 2004 en la madrilea catedral Santa Mara la Real de la Almudena) y sus hijas las infantas Leonor (nacida en la capital de Espaa el 31 de octubre de 2005) y Sofa (venida al mundo el 29 de abril de 2007 asimismo en Madrid).
- Otras obras de Juan Granados
- Sartine y la guerra de los guaranes Narrativas Histricas Edhasa 2010
- El Gran Capitn Novela, Pocket Edhasa 2010
- El Gran Capitn Narrativas Histricas Edhasa 2006
- Sartine y el caballero del punto fijo Narrativas Histricas Edhasa 2003