PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO -...

36
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO 73 FAUNA FAUNA 7 El significado de la fauna andaluza, en cuanto a vertebrados se refiere, en relación con la de la España peninsular es notable. Tanto en aves como en mamíferos, anfibios y reptiles aparecen en Andalucía más del cincuenta por ciento de las especies que se censan en la Península, a pesar de representar sólo el 17% del territorio peninsular (Rubio, 2003). En la tabla comparativa siguiente se muestran los datos globales sobre biodiversidad de vertebrados referida: Tabla 7.1. Diversidad de vertebrados en España y Andalucía. Fuente: Fauna andaluza (Rubio, 2.003), Geografía de Andalucía (López Ontiveros, 2.003). Grupo zoológico España Andalucía % Mamíferos 82 48 58 Aves 400 240 60 Reptiles 53 27 50 Anfibios 28 16 57 Peces 51 19 35 7.1. BIODIVERSIDAD LOCAL. De acuerdo con la información más actualizada de los Atlas de vertebrados de España (peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos), así como de las observaciones realizadas, en las cuadrículas UTM de 10 x 10 Km que abarcan el término municipal de Villafranca se pueden encontrar 151 especies: 11 de peces, 9 de anfibios, 8 de reptiles, 102 de aves y 21 de mamíferos. A nivel global los vertebrados sólo representan una proporción bastante pequeña en comparación con los invertebrados, ya que estos engloban la mayor parte de la biodiversidad. No obstante no existen datos cuantitativos acerca de la riqueza específica del municipio, debido a la ausencia de estudios específicos o atlas (con excepción de ciertos grupos, como es el caso de los Lepidópteros). A continuación se relacionan y comentan, por grupos taxonómicos, las especies de vertebrados del municipio. Presentación del Municipio

Transcript of PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO -...

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

73

FAUN

A

FAUNA7El significado de la fauna andaluza, en cuanto a vertebrados se refiere, en relación con la de la España peninsular es notable. Tanto en aves como en mamíferos, anfibios y reptiles aparecen en Andalucía más del cincuenta por ciento de las especies que se censan en la Península, a pesar de representar sólo el 17% del territorio peninsular (Rubio, 2003). En la tabla comparativa siguiente se muestran los datos globales sobre biodiversidad de vertebrados referida:

Tabla 7.1. Diversidad de vertebrados en España y Andalucía. Fuente: Fauna andaluza (Rubio, 2.003), Geografía de Andalucía (López Ontiveros, 2.003).

Grupo zoológico España Andalucía %

Mamíferos 82 48 58

Aves 400 240 60

Reptiles 53 27 50

Anfibios 28 16 57

Peces 51 19 35

7.1. BIODIVERSIDAD LOCAL.

De acuerdo con la información más actualizada de los Atlas de vertebrados de España (peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos), así como de las observaciones realizadas, en las cuadrículas UTM de 10 x 10 Km que abarcan el término municipal de Villafranca se pueden encontrar 151 especies: 11 de peces, 9 de anfibios, 8 de reptiles, 102 de aves y 21 de mamíferos. A nivel global los vertebrados sólo representan una proporción bastante pequeña en comparación con los invertebrados, ya que estos engloban la mayor parte de la biodiversidad. No obstante no existen datos cuantitativos acerca de la riqueza específica del municipio, debido a la ausencia de estudios específicos o atlas (con excepción de ciertos grupos, como es el caso de los Lepidópteros).

A continuación se relacionan y comentan, por grupos taxonómicos, las especies de vertebrados del municipio.

Presentación del Municipio

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

74

FAUN

A

Peces.

En el municipio se han citado 11 especies, que representan algo más del 50% de las conocidas en Andalucía (ver Tabla 7.1). De ellas cuatro son introducidas: el lucio, el black bass, la perca sol y la gambusia. De estas, las tres primeras fueron introducidas por su interés para la pesca deportiva, mientras que la última se introdujo en los años 20 para combatir el paludismo, ya que se alimenta de larvas de mosquito.

Tabla 7.2. Peces Continentales. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (Doadrio, 2002). Elaboración propia.

Nombre científico Nombre común

Anguilla anguilla Anguila

Barbus sclateri Barbo gitano

Chondrostoma willkommii Boga del Guadiana

Chondrostoma lemmingi Boga

Cobitis paludica Colmilleja

Cyprinus carpio Carpa

Esox lucius Lucio

Gambusia holbrooki Gambusia

Lepomis gibbosus Perca Sol

Micropterus salmoides Black Bass

Squalius alburnoides Calandino

La mayoría de las especies autóctonas pertenecen a la familia Ciprínidos. La especie que alcanza las dimensiones más grandes es el lucio y la más pequeña la colmilleja.

Anfibios.

Al igual que en el caso de los peces, en el municipio habitan algo más de la mitad de las especies citadas en Andalucía, en concreto están representadas 9 de las 16 especies citadas en dicho ámbito regional (ver Tabla 7.1). Seis de ellas son anuros (sapos y ranas) y las tres restantes urodelos (salamandra, tritón y gallipato). Todas ellas son autóctonas.

Tabla 7.3. Anfibios. Fuente: Atlas y Libro rojo de los Anfibios de España (Pleguezuelos, Márquez & Lizana, 2002). Elaboración propia.

Nombre científico Nombre común

Alytes cisternasii Sapo partero

Bufo bufo Sapo común

Bufo calamita Sapo corredor

Hyla meridionalis Ranita meridional

Pelodytes ibericus Sapillo moteado ibérico

Pleurodeles waltl Gallipato

Rana perezi Rana común

Salamandra salamandra Salamandra

Triturus pygmaeus Tritón jaspeado

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

75

FAUN

A

Reptiles.

A diferencia de los peces continentales y los anfibios, con una representación aceptable de la fauna andaluza, en el caso de los reptiles sólo se han citado 8, y por tanto no se alcanza un tercio del total de especies citadas en Andalucía (ver Tabla 7.1). De estas, 6 son saurios (culebrilla ciega, galápago leproso, lagartijas, lagarto ocelado y salamanquesa) y 2 ofidios (culebras). Todas son autóctonas.

Tabla 7.4. Reptiles. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos, Márquez & Lizana, 2002). Elaboración propia.

Nombre científico Nombre común

Blanus cinereus Culebrilla ciega

Malpolon monspessulanus Culebra bastarda

Mauremys leprosa Galápago leproso

Natrix maura Culebra de agua

Podarcis hispanica Lagartija ibérica

Psammodromus algirus Lagartija colilarga

Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta

Tarentola mauritanica Salamanquesa común

Aves.

Con 102 especies reproductoras, las aves son el grupo taxonómico de vertebrados mejor representado en el territorio municipal.

Tabla 7.5. Aves. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España (Martí & del Moral, 2003). Elabora-ción propia.

Nombre científico Nombre común

Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal

Acrocephalus scirpaceus Carricero común

Actitis hypoleucos Andarríos chico

Aegithalos caudatus Mito

Alauda arvensis Alondra común

Alcedo atthis Martín Pescador

Alectoris rufa Perdiz roja

Anas platyrhynchos Ánade real

Apus apus Vencejo común

Apus caffer Vencejo culiblanco cafre

Aquila chrysaetos Águila real

Ardea purpurea Garza imperial

Athene noctua Mochuelo

Bubo bubo Búho real

Burrhinus oecdinemus Alcaraván

Buteo buteo Ratonero

Callandrella brachydactyla Terrera común

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

76

FAUN

A

Caprimulgus europaeus Chotacabras gris

Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo

Carduelis cannabina Pardillo

Carduelis carduelis Jilguero

Carduelis chloris Verderón común

Certhia brachydactyla Agateador común

Cettia cetti Ruiseñor bastardo

Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro

Charadrius dubius Chorlitejo chico

Ciconia ciconia Cigüeña blanca

Ciconia nigra Cigüeña negra

Circus pygargus Aguilucho cenizo

Cisticola juncidis Buitrón

Clamator glandarius Críalo

Coccothraustes coccothraustes Picogordo

Columba livia Paloma bravía

Columba palumbus Paloma torcaz

Corvus corax Cuervo

Corvus monedula Grajilla

Coturnix coturnix Codorniz

Cuculus canorus Cuco

Cyanopica cyana Rabilargo

Delichon urbica Avión común

Dendrocopos major Pito real

Emberiza cia Escribano

Emberiza cirlus Escribano soteño

Falco naumanni Cernícalo primilla

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar

Fringilla coelebs Pinzón común

Fulica atra Focha común

Galerida cristata Cogujada común

Galerida theklae Cogujada montesina

Gallinula chloropus Polla de agua

Garrulus glandarius Arrendajo

Glareola pratincola Canastera

Hieraaetus fasciatus Águila pescadora

Hieraaetus pennatus Águila calzada

Himantopus himantopus Cigueñuela

Hippolais pallida Zarcero pálido

Hippolais polyglotta Zarcero común

Hirundo daurica Golondrina daurica

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

77

FAUN

A

Hirundo rustica Golondrina común

Ixobrychus minutus Avetorillo común

Lanius excubitor Alcaudón real

Lanius senator Alcaudón común

Lullula arborea Totovía

Luscinia megarhynchos Ruiseñor común

Melanocorypha calandra Calandria

Merops apiaster Abejaruco

Miliaria calandra Calandria

Milvus migrans Milano negro

Motacilla alba Lavandera blanca

Motacilla cinerea Lavandera cascadeña

Motacilla flava Lavandera boyera

Muscicapa striata Papamoscas gris

Nycticorax nycticorax Martinete

Oriolus oriolus Oropéndola

Otus scops Autillo

Parus caeruleus Herrerillo común

Parus major Carbonero común

Passer domesticus Gorrión común

Passer montanus Gorrión molinero

Pica pica Urraca

Picus viridis Pito real

Porphyrio porphyrio Calamón

Ptyonoprogne rupestris Avión roquero

Rallus aquaticus Rascón

Recurvirrostra avosetta Avoceta

Regulus ignicapillus Reyezuelo

Remiz pendulinus Pájaro moscón

Riparia riparia Avión zapador

Serinus serinus Verdecillo

Streptopelia decaocto Tórtola turca

Streptopelia turtur Tórtola común

Strix aluco Cárabo

Sturnus unicolor Estornino negro

Sylvia atricapilla Curruca capirotada

Sylvia cantillans Curruca tomillera

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra

Sylvia undata Curruca rabilarga

Tetrax tetrax Sisón

Troglodytes troglodytes Chochín

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

78

FAUN

A

Turdus merula Mirlo

Tyto alba Lechuza común

Upupa epops Abubilla

Algunas de las especies acuáticas se localizan exclusivamente en las alamedas, tarajales y cañaverales de las riberas del Guadalquivir, como es el caso del avetorillo, garza imperial, martinete y calamón, entre otras. Algunas de las especies sólo se distribuyen en la parte meridional del territorio, ya que son especies esteparias que necesitan zonas abiertas y cultivos cerealistas. Es el caso del sisón, el aguilucho cenizo y el alcaraván.

Mamíferos.

De los 48 mamíferos silvestres citados en Andalucía, en el municipio de Villafranca se presentan 21 especies, todas autóctonas. Dichas especies se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 7.6. Mamíferos. Fuente: Atlas y libro rojo de los Mamíferos de España (Palomo & Gisbert, 2002). Elaboración propia.

Nombre científico Nombre común

Apodemus sylvaticus Ratón de campo

Arvicola sapidus Rata de agua

Canis lupus Lobo

Crocidura russula Musaraña

Eliomys quercinus Lirón careto

Erinaceus europaeus Erizo

Felis silvestris Gato montés

Lepus granatensis Liebre

Lutra lutra Nutria

Lynx pardinus Lince ibérico

Meles meles Tejón

Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo

Cigüeñuelas en vuelo.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

79

FAUN

A

Mus domesticus Ratón doméstico

Mus spretus Ratón moruno

Mustela putorius Turón

Oryctolagus cuniculus Conejo

Rattus norvegicus Rata común

Rattus rattus Rata de alcantarilla

Suncus etruscus Musarañita

Sus scrofa Jabalí

Vulpes vulpes Zorro

Tanto el lobo como el lince ibérico pueden realizar desplazamientos por los montes de Villafranca, pero no se ha constatado su reproducción dentro de los límites del municipio. Las poblaciones reproductoras más próximas se localizan en los Parques Naturales Sierra de Andújar (lince y lobo) y Sierras de Cardeña y Montoro (lince).

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

80

FAUN

A

7.2. BIODIVERSIDAD POR BIOTOPOS.

A pesar de tratarse de un municipio de escasa extensión relativa con respecto a la superficie provincial, su diversidad zoológica puede ser considerada relativamente elevada. Este hecho puede explicarse por la existencia de un territorio perteneciente a tres comarcas (Sierra Morena, Vega del Guadalquivir y Campiña Baja) constituido por un mosaico de hábitats muy variados, tanto naturales como antrópicos: a) bosque y matorral mediterráneo; b) bosque y matorral ripario, c) dehesas; d) repoblaciones forestales; e) olivares; f) cultivos herbáceos, y f) asentamientos urbanos.

Monte mediterráneo, dehesas y repoblaciones forestales.

Los biotopos o hábitats que albergan una fauna más interesante desde el punto de vista de la conservación de los Vertebrados pertenecen al ámbito del Monte Mediterráneo, En estos hábitats encuentran refugio, alimento y, en algunas ocasiones, lugares de reproducción, numerosas especies de depredadores, algunas de ellas tan emblemáticas como el lince ibérico (Lynx pardinus), el lobo (Canis lupus), y la cigüeña negra (Ciconia nigra). Las dehesas son un hábitat de gran diversidad, puesto que en la comunidad existente se combinan especies típicamente forestales con otras de espacios relativamente abiertos. En menor medida, aunque también importantes para las especies forestales, son las repoblaciones de pinos y eucaliptos.

El grupo de vertebrados mejor representado en este tipo de ecosistemas es el de las aves. En la comunidad de aves de pequeño y mediano tamaño del bosque y matorral mediterráneo, así como de las dehesas, se pueden destacar numerosas especies: pinzón común (Fringilla coelebs), carbonero (Parus major), herrerillo (Parus caeruleus), agateador común (Certhia brachydactyla), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), pájaro carpintero (Dendrocopos major), pito real (Picus viridis), abubilla (Upupa epops), alcaudón común (Lanius senator), rabilargo (Cyanopica cyana), paloma torcaz (Columba palumbus) y perdiz roja (Alectoris rufa). En cuanto a los depredadores que nidifican en los árboles las especies más comunes son el ratonero (Buteo buteo), el cárabo (Strix aluco) y el mochuelo (Athene noctua).

En estos ecosistemas típicamente mediterráneos habitan carnívoros, de hábitats crepusculares y nocturnos, por lo que son difícilmente avistados, teniendo que recurrir a marcas y rastros tales como huellas y excrementos para poder detectar su presencia en el territorio. Es el caso del gato montés (Felis sylvestris), tejón (Meles meles) y el zorro (Vulpes vulpes). Esta última es probablemente la más común y abundante de todas ellas, no siendo específica de estos hábitats. Los herbívoros y omnivoros más comunes en el ecosistema mediterráneo son el conejo (Orictolagus cuniculus), el lirón careto (Elyomis quercinus), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y el jabalí (Sus scropha).

De los reptiles propios de estos hábitats se pueden destacar: culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), lagarto ocelado (Lacerta lepida) y lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

Hábitats riparios.

La fauna típica de los ríos y arroyos, así como de los bosques, matorrales y praderas-juncales asociados a dichos cursos fluviales, es generalmente muy diferente, debido a los requerimientos específicos de las especies acuáticas.

El principal hábitat ripario del municipio es el Río Guadalquivir y sus riberas. En las alamedas y tarajales, así como en los cañaverales, encuentran refugio y sustrato de nidificación numerosas especies: avetorillo (Ixobrychus minutus), garza imperial (Ardea purpurea), martinete (Nycticorax nycticorax), calamón (Porphyrio porphyrio), polla de agua (Gallinula chloropus), ánade real (Anas platyrrhynchos) y el galápago leproso (Mauremys leprosa). En

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

81

FAUN

A

el cauce propiamente dicho destaca la abundancia de la carpa (Cyprinus carpio).

En arroyos del norte del municipio encontramos otras especies, como la nutria (Lutra lutra), el turón (Mustela putorius), el martín pescador (Alcedo athis), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el chochín (Troglodytes troglodytes), la culebra de agua (Natrix maura), la rana común (Rana perezi), la ranita meridional (Hyla meridionalis), el barbo gitano (Barbus sclateri), la boga (Chondrostoma willkommi), la colmilleja (Cobitis paludica) y el calandino (Squalius alburnoides).

Cultivos.

Los cultivos herbáceos y los barbechos y pastizales nitrófilos sin arbolado asociados presentan una fauna vertebrada pobre en especies, comparada con la del monte mediterráneo y dehesas, debido a la simplificación del ecosistema. Algunas de estas especies son: aguilucho cenizo (Circus pygargus), sisón (Tetrax tetrax), buitrón (Cisticola juncidis), cogujada común (Galerida cristata), triguero (Emberiza calandra), jilguero (Carduelis carduelis), codorniz (Coturnix coturnix), calandria (Melanocorypha calandra), lavandera blanca (Motacilla alba) y topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus).

En los olivares la fauna es más diversa, debido a la existencia de lugares de nidificación para las especies arborícolas, por lo que es posible encontrar especies propias de los ecosistemas mediterráneos. También están presentes en los olivares las siguientes especies de aves: carbonero (Parus major), verdecillo (Serinus serinus), jilguero (Carduelis carduelis), pardillo (Carduelis cannabina), tórtola común (Streptotelia turtur) y estornino negro (Sturnus unicolor). En invierno son muy comunes en estos hábitats aves como la curruca capirotada (Sylvia atricapilla).

Núcleos urbanos y edificaciones dispersas.

En el núcleo urbano de Villafranca así como en los numerosos cortijos existentes existe una fauna de carácter antrópico caracterizada por la presencia de especies como la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la paloma domestica (Columba livia f. domestica), el gorrión común (Passer domesticus), el estornino negro (Sturnus unicolor), vencejo común (Apus apus), avión común (Delichon urbica), golondrina común (Hirundo rustica), el ratón doméstico (Mus domesticus), la rata (Rattus norvegicus), la salamanquesa (Tarentola mauritanica) y la lagartija ibérica (Podarcis hispanica).

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

82

FAUN

A

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

83

PAIS

AJE

PAISAJE88.1. DELIMITACIÓN DE GRANDES UNIDADES PAISAJÍSTICAS.

De acuerdo con el Atlas de los Paisajes de España (Ministerio de Medio Ambiente, 2003), de los 116 Tipos de Paisaje diferenciados, el municipio de Villafranca está incluido en tres de ellos: “Laderas serranas y valles de Sierra Morena al Guadalquivir” (34), “Vegas del Guadalquivir, Genil y Guadalete” (59) y “Campiñas andaluzas” (54).

A continuación se describen las grandes unidades paisajísticas antes citadas.

Laderas serranas y valles de Sierra Morena.

Dentro del conjunto de los paisajes de Sierra Morena este tipo se diferencia de los paisajes “interiores” serranos por su localización en el contacto entre la vega y campiñas béticas y la Sierra, y por su caída más o menos accidentada hacia la Depresión, a la que bordean con nitidez por el norte. Es, en otras palabras, el paisaje o la faz visible de Sierra Morena desde el fondo del valle del Guadalquivir.

El conjunto de estribaciones serranas integrantes del tipo de paisaje así definido aparece internamente accidentado. Se trata, en unos casos, de peldaños de dirección NO-SE y de altitud creciente hacia el interior de la Sierra (concretamente, en el tipo oriental); en otros, hacia el oeste, en tierras de Sevilla y Huelva, las vertientes se organizan en accidentados y abiertos “valles” (Viar, riveras de Huéznar y Huelva, tramo serrano del Guadiamar), que en realidad no son más que ámbitos de intensa erosión y desmantelamiento del edificio serrano por una red hidrográfica que se adapta con claridad a las líneas estructurales y aprovecha el carácter más deleznable del roquedo de este sector occidental. En uno y otro caso, el paisaje no pierde ese singular carácter de extensas y quebradas vertientes, que conducen del fondo del valle a la línea de horizonte de las tendidas cumbres de Sierra Morena.

Lo quebrado del relieve, la pedregosidad y acidez de los suelos y el predominio prácticamente absoluto del latifundio en el sector occidental, son la base de un paisaje eminentemente forestal, en el que el monte mediterráneo adehesado, funcional todavía en las zonas más abiertas y de menores pendientes, convive con áreas de avanzada matorralización y dedicación cinegética, con los testimonios construidos de un ciclo de explotación minera en buena medida agotado en este sector, y con la presencia de masas repobladas, que

Presentación del Municipio

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

84

PAISA

JE

en algunos paisajes adquieren cierto protagonismo. Por el contrario, hacia el este, en tierras de Adamuz y Montoro, condiciones algo mejores de suelo, coincidiendo en parte con la existencia de un delgado tegumento triásico, hacen de estas vertientes serranas uno de los mejores ejemplos de paisaje de olivar de sierra de toda Andalucía. Las plantaciones, de marcos amplios que dejan ver mucho suelo, y las molinas y cortijos, humanizan un sierra que contrasta también, en este sentido, con el va cío poblacional de las laderas occidentales.

Dentro del subtipo oriental, en el nordeste del municipio la Unidad Paisajística representada es la denominada “Sierras y Valles de Montoro y Adamuz” (34.01), caracterizada por los olivares serranos antes comentados.

Vegas del Guadalquivir, Genil y Guadalete.

Aquí se incluyen los paisajes de las grandes vegas interiores andaluzas: la del Guadalquivir, la del Genil aguas debajo de Granada hasta Loja y la del Guadalete en la provincia de Cádiz. En todos los casos se corresponden con amplias llanuras aluviales con dedicación al regadío y con predominio de los cultivos herbáceos, existiendo una densa red de núcleos urbanos tradicionales a los que se han sumado los núcleos de colonización surgidos de los años 50 a 70 del siglo XX.

Las unidades del Guadalquivir, de creciente anchura desde Jaén a Sevilla, cuentan con el nítido cierre montañoso de Sierra Morena por el norte y la suave caída meridional de las campiñas, sustituidas, tras la confluencia con el Genil en Écija, por altos niveles de terraza y llanos detríticos pliocuaternarios hasta las proximidades de Sevilla. El avance de los regadíos durante la segunda mitad del siglo XX han reducido notablemente los amplios sotos históricos del Guadalquivir. Este cauce, que serpentea en su vega, se encaja en ocasionalmente en la Sierra o se empotra en las margas de la Campiña creando característicos escarpes o “torronteras”.

Los grandes predios regados de los cortijos ribereños contrastan con el parcelario regular y atomizado de los poblados de colonización, intercalados en las zonas regables” entre pueblos y agrovillas, éstas últimas frecuentemente emplazadas sobre terrazas bajas para evadir las crecidas del río.

El uso del suelo en las grandes explotaciones regadas se caracteriza por la existencia de cultivos herbáceos semiextensivos, dominados por el maíz. En el entorno de los núcleos de colonización y en general en los terrazgos más parcelados próximos a los pueblos de vega alternan los cereales con el cultivo del algodón, algo de huerta y parcelas de

Paisaje serrano de Villafranca de Córdoba.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

85

PAIS

AJE

frutal, especialmente en la vega entre Villa del Río y Mengíbar. En el paisaje hay mayor predominancia de los cultivos arbóreos en la vega sevillana, destacando los melocotoneros y los cítricos, tanto en grandes plantaciones como en pequeñas fincas, así como una notoria densidad de la edificación concentrada y dispersa.

Este Tipo de Paisaje está representado en el municipio de Villafranca por la Unidad denominada “Vega cordobesa del Guadalquivir” (59.02).

Se localiza este tipo de paisaje en el tercio meridional del municipio, estando representada la Unidad paisajística 54.10 (“Campiña cordobesa”) dentro del subtipo “Campiñas Andaluzas cerealistas”.

Este paisaje está muy difundido por la depresión Bética, especialmente por las tierras situadas al sur del río Guadalquivir. Existen tres rasgos que configuran la estructura interna de este tipo de paisaje:

• formas de relieve suavemente alomadas sobre materiales margo-arcillosos de buenos suelos para la labor;

• aprovechamiento agrícola dominante, tradicionalmente de secano.

• poblamiento concentrado en grandes núcleos, de emplazamientos predominantemente culminantes, que hacen de los pueblos y agrovillas de campiña hitos destacados en la composición del paisaje, y al mismo tiempo, atalayas de amplias panorámicas.

Se pueden diferenciar tres subtipos en el seno de las Campiñas Andaluzas, dentro de un marco de fisiografía homogénea e indudable personalidad, de acuerdo con los aprovechamientos dominantes y las formas de explotación, así como del parcelario y hábitat disperso asociados: a) campiñas cerealistas; b) campiñas olivareras, y c) campiñas de viñedo y olivar.

El sur del municipio de Villafranca se corresponde con el primer subtipo, que presenta como características generales:

• se desarrolla sobre los suelos más arcillosos de la Depresión Bética;

• se extiende por las tierras calmas latifundistas de la campiña baja cordobesa, y por las campiñas del suroeste de Sevilla y el norte de Cádiz, así como por otros sectores de estas últimas provincias, y por norte de la comarca de El Condado

En primer plano, la Vega del Guadalquivir, y al fondo, relieves serranos pertenecientes a la unidad paisajística “Laderas serranas y valles de Sierra Morena”. Campiñas Andaluzas.

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

86

PAISA

JE

(Huelva);

• es el paisaje acortijado por excelencia;

• parcelas de gran tamaño, con alternancia estacional de siembras cerealistas, barbechos blancos de otoño e invierno, y semillados de primavera y verano.

8.2. TIPOLOGÍA DEL PAISAJE.

Los Tipos y Unidades de Paisaje que aparecen en el Atlas de los Paisajes de España han sido delimitados a escala 1:700.000, y por tanto tienen utilidad para diferenciar grandes unidades. A escala de semidetalle (escala 1:50.000) en el municipio de Villafranca se pueden delimitar numerosas unidades paisajísticas homogéneas, derivadas en gran medida del Mapa de Usos y Coberturas del Suelo de Andalucía (escala 1:50.000):

Paisajes forestales naturales y de repoblación:

• Bosques y formaciones arboladas densas de quercíneas.

• Matorrales densos con arbolado disperso (quercíneas; coníferas).

• Matorrales densos sin arbolado.

• Matorrales dispersos con arbolado disperso (quercíneas; coníferas).

• Matorrales dispersos sin arbolado.

• Dehesas.

• Pastizales.

Paisajes agrícolas:

• Cultivos leñosos.

• Cultivos herbáceos (en regadío; en secano).

• Mosaicos de cultivos herbáceos y leñosos.

• Mosaicos de cultivos y vegetación natural.

Paisajes edificados y alterados:

• Tejido urbano.

• Urbanizaciones.

• Zonas mineras.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

87

PAIS

AJE

Zonas húmedas:

• Embalses.

• Lámina del agua (Río Guadalquivir).

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

88

PAISA

JE

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

89

ESEP

AC

IOS

NA

TURA

LES

PRO

TEG

IDO

S

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

9El desarrollo local sostenible de un municipio está ligado a una correcta gestión de sus espacios naturales. Determinados espacios poco alterados por la acción del hombre o con unas condiciones ambientales excepcionales requieren unas condiciones especiales de gestión y conservación. En Andalucía, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tiene competencia exclusiva para la administración de los espacios incluidos dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).

En su origen, los espacios naturales tenían solo una finalidad de conservación, aislando determinadas regiones como auténticas reservas biológicas. Actualmente hay que tener en cuenta otros aspectos como son el aprovechamiento sostenible de los recursos, la mejora del conocimiento científico de sus valores naturales y culturales y el impulso de nuevas iniciativas de desarrollo. Por este motivo se hace necesario que la planificación de los espacios naturales no corresponda solo a la Administración sino que lleve a cabo de forma conjunta con las comunidades locales.

El municipio de Villafranca de Córdoba posee una heterogeneidad importante de hábitats. Al encontrarse en el Valle del Guadalquivir, la mitad sur del término municipal pertenece a la zona de vega y campiña y tiene un claro enfoque cerealista. El paisaje es llano en valle fluvial, con tierras rojas que van dejando paso a un relieve más abrupto conforme nos dirigimos hacia el norte. Si hubiera que destacar alguno de éstos entornos sería el cauce del Guadalquivir, por su importancia como corredor ecológico y por la existencia de una comunidad vegetal asociada al cauce en un relativo buen estado de conservación.

El único espacio de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía dentro del término municipal de Villafranca de Córdoba es el Parque Periurbano Fuente Agria, pero se pretende la inclusión de las “Islas del Guadalquivir” como Monumento Natural, dados su importancia dentro del tramo medio de este río y su atractivo visual para el visitante. Actualmente hay dos Monumentos Naturales catalogados en la provincia de Córdoba: los “Sotos de la Albolafia”, en la capital, y la “Cueva de los Murciélagos”, en Zuheros.

Presentación del Municipio

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

90

ESPAC

IOS N

ATURA

LES PROTEG

IDO

S

9.1. LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA.

El marco normativo en el que se encuadra la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) es la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales de protección. Las figuras de protección que contempla son, junto con las de carácter básico que marca la legislación estatal (Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de la flora y fauna silvestres): Parque Nacional, Parque

Natural, Reserva Natural, Paisaje Protegido y Monumento Natural, otras propias del territorio andaluz, como son Paraje Natural (figura recuperada de la derogada Ley 15/1975, de 2 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos), Parque Periurbano y Reserva Natural Concertada. Con dichas figuras de protección, más del 19% del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía se encuentra protegido.

Tabla 9.1. Descripción de los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma Andaluza. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración Propia.

Figura de Protección Descripción

Parque Nacional

Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente y es declarada de interés general de la Nación.

Parque Natural

Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

Figura 9.1. Limites RENPA. Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

91

ESEP

AC

IOS

NA

TURA

LES

PRO

TEG

IDO

S

Parajes Naturales

Espacios con excepcionales exigencias cualificadoras de sus singulares valores que se declaran como tales con la finalidad de atender la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural.

Reservas NaturalesEspacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial.

Reservas Naturales Concertadas

Predios que sin reunir los requisitos objetivos que caracterizan a las demás figuras legales de protección de ámbito estatal o autonómico, merezcan una singular protección y sus propietarios soliciten de la Consejería de Medio Ambiente la aplicación en los mismos de un régimen de protección concertado.

Paisajes ProtegidosAquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, son merecedores de una protección especial.

Parques PeriurbanosEspacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que atienden a las necesidades recreativas de la población.

Monumentos Naturales

Espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, así como las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos.

A las figuras legales de protección antes mencionadas hay que añadir una nueva figura legal denominada “Zonas de Importancia Comunitaria” (ZIC’s) de acuerdo con la modificación del artículo 2 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, producida mediante el artículo 121 de la Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas.Esta nueva figura legal corresponde a todos los espacios naturales protegidos que integran la red ecológica europea “Natura 2000” en Andalucía, comprendiendo, por tanto, las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA’s) y las Zonas Especiales de Conservación (ZEC’s).

Figura 9.2. Mapa de Espacios Naturales protegidos de Andalucía. Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

92

ESPAC

IOS N

ATURA

LES PROTEG

IDO

S

En el término municipal de Villafranca de Córdoba sólo hay un espacio de los incluidos en la RENPA, el Parque Periurbano de Fuente Agria, con un total de 80 has de superficie protegida. Este paraje fue incluido a través de la Orden de 11 de enero de 2000, de declaración del Parque Periurbano Fuente Agria, en Villafranca de Córdoba (BOJA 24/2000, de 26 de febrero). Su declaración viene justificada por la titularidad pública del espacio natural y por su proximidad al núcleo urbano.

Al Parque Periurbano se accede por el camino de las Caleras, a 2 km al norte de la población. La vegetación está compuesta mayoritariamente por pino piñonero y eucaliptos y cuenta con el equipamiento necesario para el esparcimiento de la población. Recibe su nombre debido a que en su interior se encuentra una fuente de aguas ferruginosas, declaradas no potables por la Consejería de Salud debido a la presencia de nitritos y bacterias coliformes fecales.

Figura 9.3. Límites de Parque Periurbano Fuente Agria. Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Vista de la fuente que da nombre al Parque.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

93

ESEP

AC

IOS

NA

TURA

LES

PRO

TEG

IDO

S

9.2. MONUMENTO NATURAL “ISLAS DEL GUADALQUIVIR”.

El Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba, a través de su concejalía de Medio Ambiente y Patrimonio, ha iniciado los trámites para acondicionar las islas del río Guadalquivir que se encuentran a ambos lados del puente que da acceso al núcleo urbano desde la autovía A-4. De éste modo se pretende su catalogación como “Monumento Natural” dentro de la red RENPA de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Los Monumentos Naturales constituyen una figura de protección definida en la Ley 4/1989, de 27 de marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre (BOE. núm. 74, de 28/03/1989), que les da la categoría de espacios naturales protegidos: “espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, así como las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos”.

Se trata de dos islas en el cauce del río Guadalquivir situadas a ambos lados de los puentes Viejo y de Los Remedios y que juntas ocupan una superficie aproximada de 20 has. Estas islas se han originado como consecuencia de los procesos erosivos asociados al discurrir del río y con los años han sido colonizadas por distintas especies arbóreas y arbustivas. La vegetación de ribera se presenta de forma estratificada verticalmente y según la proximidad al agua: los carrizales se encuentran parcialmente sumergidos y suponen un refugio para multitud de aves acuáticas; matorrales que en ocasiones alcanzan un porte arbóreo como zarzas, adelfas, taraje o rosal silvestre; árboles más o menos próximos al cauce del río dependiendo de sus exigencias de agua, que van desde sauces limitando con el cauce hasta olmos y fresnos en los suelos menos húmedos, pasando por álamos blancos y chopos en las zonas intermedias.

Fotografía aérea de las islas y el entorno. Fuente: Junta de Andalucía.

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

94

ESPAC

IOS N

ATURA

LES PROTEG

IDO

S

9.3. LA RED NATURA 2000.

La denominada “Red Natura 2000” es una red europea de espacios naturales configurada a partir de la aprobación de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres (Directiva Hábitats), que obliga a los Estados miembros de la Unión Europea a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres calificados de interés comunitario. Se compone de Zonas de Especial Conservación (ZEC), seleccionadas

a partir de la lista nacional de Lugares de Interés Comunitario (LIC) y quedan incluidas todas las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) declaradas en su día en virtud de la Directiva Aves (CEE/409/79 sobre la conservación de las aves silvestres).

La designación de las ZEC’s pasa por las siguientes fases:

• Proposición, por cada Estado Miembro, de una lista de lugares de interés (delimitación cartográfica y datos de hábitats y especies según formulario normalizado) tomando como base los criterios del Anexo III de la Directiva Hábitats.

• Selección de los lugares por la Comisión Europea para la creación de la lista de lugares de importancia comunitaria, en colaboración con los Estado miembros y asesorada por el Centro Temático de la Naturaleza de la Agencia Europea de Medio ambiente.

• Declaración de los lugares seleccionados como ZEC’s por parte de los Estados miembros o, en el caso español, por las Comunidades Autónomas.

La Directiva Hábitats se traspuso al ordenamiento jurídico interno mediante el Real DecreTo 1997/1995, en el que se atribuye a las Comunidades Autónomas la designación de los LIC. En este Real Decreto (art. 3.3) se atribuye a los órganos competentes de las comunidades autónomas la elaboración de la lista de los Lugares de Interés Comunitario (LIC’s) a proponer

Estas islas del tramo medio del río Guadalquivir tienen una amplia extensión.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

95

ESEP

AC

IOS

NA

TURA

LES

PRO

TEG

IDO

S

a la Comisión como futuras ZEC. SEO/BirdLife ha elaborado un inventario de Áreas Importantes para las Aves (IBA), que son aquellos lugares que cumplen los criterios para ser considerados LIC’s, pero son las Comunidades Autónomas las competentes para su declaración oficial. Andalucía es una de las regiones de la Comunidad Europea con mayor porcentaje de superficie incluida dentro de la propuesta de Red Natura 2000, con 22 zonas declaradas y 39 propuestas, lo que supone un 28% de la superficie total de la comunidad autónoma. Además se incluyen en la propuesta 84.178 hectáreas de zonas marinas.

El aprovechamiento de los recursos naturales en los sitios Natura 2000 debe impulsar la actividad socioeconómica local, potenciando los usos tradicionales y buscando alternativas que utilicen los recursos de forma compatible con la conservación de estos espacios. Se pueden realizar actividades agrarias e incluso se promueven e incentivan mediante ayudas comunitarias destinadas a fomentar los métodos de producción sostenibles. Por ejemplo, el Plan Andaluz de Agricultura Ecológica tiene un presupuesto de 93,84 millones de euros para el período 2002-2006, incrementados con las ayudas agroambientales procedentes de la Política Agraria Común (PAC). Además, para aquellas ZEPA y ZEC donde sea necesaria una extensificación de la actividad agraria para hacerla más sostenible, el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2000-2006 contempla la concesión de ayudas por valor de más de 10 millones de euros (75% cofinanciado por el FEOGA-G)

La existencia de un espacio incluido en Natura 2000 aporta nuevas posibilidades de desarrollo rural y turístico, como aval de un espacio natural bien conservado, con infraestructuras para la interpretación de la naturaleza y con productos con un “sello de calidad ambiental”.

Actualmente la Comisión Europea está valorando las propuestas de las Comunidades Autónomas (canalizadas por el Ministerio de Medio Ambiente), y entre las mismas se incluyen las zonas LIC denominadas Guadalmellato (Código UE: ES6130006) con una superficie de 39.795,54 has, y Río Guadalquivir – Tramo Medio (Código UE: ES6130015) con 2.700,36 has.

Figura 9.4. Fases de la implantación de la Red NATURA 2000. Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

96

ESPAC

IOS N

ATURA

LES PROTEG

IDO

S

Estos son los únicos Lugares de Interés Comunitario propuestos dentro del término municipal de Villafranca de Córdoba.

También son dos los Hábitats de Interés Comunitario clasificados pero en el caso de Villafranca de Córdoba solo los hábitats riparios compuestos por sauces y álamos blancos han contribuido a la designación de los LIC’s propuestos, ya que el LIC “Guadalmellato” afecta al término municipal de forma periférica.

Tabla 9.2. Hábitats de Interés Comunitario en el término municipal de Villafranca de Córdoba. Fuente: Manual de Interpretación de los Hábitats de la Unión Europea.

Cód. Grupo HábitatAño de

declaración

Sup. dentro del término

municipal (ha)

5334Matorrales esclerofilos

Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos:matorrales y tomillares (Anthyllidetalia terniflorae,

Saturejo-Corydothymion)

1997 5.499,469

92A0 Bosques Bosques galería de Salix y Populus alba 1997 449.247,976

Figura 5. Propuesta de Lugares de Interés Comunitario de Andalucía. Fuente: Consejería de Medio Am-biente.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

97

ESEP

AC

IOS

NA

TURA

LES

PRO

TEG

IDO

S

9.4. PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

El Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF) de la provincia de Córdoba fue redactado por la antigua Dirección General de Política Territorial y aprobado en 1986. Se trata de un documento de ordenación territorial, urbanística y ambiental, uno de cuyos objetivos es elaborar una normativa para regular y controlar los usos y actividades a realizar en un determinado territorio. Como objetivo específico se elaboró el Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos, con el fin de preservar los elementos naturales más sobresalientes. Dicho documento contiene previsiones detalladas para la protección del medio físico y los recursos naturales mediante normas particulares de regulación de usos y actividades.

Muchos de los espacios protegidos en el Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos del PEPMF de Córdoba han sido declarados posteriormente dentro de otras figuras de protección debido a que este documento se aprobó en 1987 por la Consejería de Obras Públicas y Transportes cuando aún no existía la actual Consejería de Medio Ambiente. En Villafranca de Córdoba solo aparece un espacio catalogado, dentro de la Categoría II de Protección Compatible:

Tabla 9.3. Afección del Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos del PEPMF al Municipio de Villafran-ca de Córdoba. Fuente: PEPMF.

Clave Denominación CategoríaSup. dentro del término

municipal (ha)

CS-20“Cuenca del

Guadalmellato”II-A.- Complejos serranos de

interés ambiental35.092

Cuenca del Guadalmellato (Cs-20).

El Guadalmellato es un río que discurre por tierras pardas (pizarras, esquistos, etc) muy susceptibles a la erosión. La cuenca de este río posee una elevada diversidad florística y faunística con una superficie de 43.401 hectáreas donde los usos principales son el agrícola

Figura 6. Hábitats de interés Comunitario Clasificados segín importancia en Andalucía. Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

98

ESPAC

IOS N

ATURA

LES PROTEG

IDO

S

y ganadero, destacando la actividad cinegética y el aprovechamiento hidrológico del embalse de San Rafael de Navallana para obtención de electricidad, abastecimiento y riego. El Embalse del Guadalmellato abastece de agua potable a la capital y a los regadíos de la zona.

En las inmediaciones del Puente Mocho se han proyectado las principales infraestructuras del parque recreativo, incluye un camping, zona de acampada libre, equipamientos deportivos, aparcamientos y un lago artificial que será usado para baños permitidos. También se ha proyectado la construcción un centro de visitantes, una infraestructura que irá dotada de restaurante, servicios, terraza y salón mirador.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

99

VÍA

S PE

CUA

RIA

S

VÍAS PECUARIAS10Las vías pecuarias se establecieron como tales durante la Edad Media y probablemente se generaron sobre rutas que ya existían desde épocas prehistóricas. En el entorno del Mediterráneo, Italia y Grecia comparten un esquema similar de migraciones ganaderas intranacional. Las vías pecuarias han sido rutas a través de las cuales circulaban ganado, costumbres y tradiciones por todo el país.

La institucionalización del Honrado Concejo de la Mesta en el siglo XIII, creado por el Rey Alfonso X en el año 1273, coincidió con la conquista del Valle del Guadalquivir, y esto permitió la entrada de los rebaños trashumantes castellanos en estos pastos de invierno. Tenía entre otras atribuciones el control del tráfico ganadero y la preservación de las vías pecuarias actuando con potestades de juez y parte en los litigios que le afectaban tanto en la usurpación de los caminos de carne como en el contrato para el aprovechamiento de pastizales que eran necesarios para el desplazamiento periódico del ganado. A su cargo estaban mas de 125.000 kilómetros de vías pecuarias y alrededor de quinientas mil hectáreas de territorios anexos a las cañadas, de pastos de dominio público (baldíos, ejidos y otras denominaciones). Constituyó la columna vertebral de la economía española desde tiempos inmemoriales hasta 1940 aproximadamente.

Actualmente se encuentran en fase de reestructuración y adecuación a las necesidades ganaderas, que se amplían dentro de la nueva ley de 23 de marzo de 1995 a acciones medioambientales y de disfrute de la Naturaleza.

La Ley 3/1995, de 23 de marzo de vías pecuarias define las vías pecuarias como aquellas rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Asimismo establece que las vías pecuarias podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, buscando el mantenimiento de la diversidad paisajística y biológica, la gestión de los espacios forestales y del patrimonio cultural, así como el fomento del contacto social con la naturaleza.

La red de Vías Pecuarias constituye un patrimonio público muy importante y único en el mundo, debido a su gran extensión y a la diversidad ecológica, patrimonial, histórica, cultural y social que ha sostenido o creado. Después de muchos años de abandono, la legislación actual asigna a estas vías públicas una gran importancia ambiental y recreativa, para facilitar al ciudadano el contacto con los valores naturales y culturales de los territorios

Presentación del Municipio

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

100

VÍA

S PECUA

RIAS

que atraviesan. Además deben contribuir significativamente al desarrollo rural.

En España existen más de 125.000 Km de vías pecuarias, que equivale aproximadamente a 15 veces la red de ferrocarriles del estado; 33.071 Km pertenecen a Andalucía.

Las vías pecuarias, atendiendo a sus dimensiones, se denominan cañadas, cordeles o veredas, principalmente, siendo su anchura máxima de: 75,220 metros para las primeras, 37,610 metros para los segundos y 20,890 metros para las terceras.

Junto a estos caminos se sitúan los abrevaderos, descansaderos y majadas, asociados al tránsito ganadero. Estas vías principales articulaban el espacio y se conectaban entre sí a través de otras de anchura inferior llamadas ramales o coladas.

Es sabido que la antigua problemática arrastrada por las vías pecuarias (disputas sobre jurisdicciones, acotamiento de heredades rústicas, impuestos de tránsito, servidumbres, etc.) se ve acrecentada en la historia reciente por el crecimiento, muchas veces incontrolado, de los núcleos urbanos. En otros casos la ocupación se realiza a través de la superposición de una infraestructura viaria (carreteras de diversa jerarquía, caminos, conducciones, etc.), tendidos eléctricos y telefónicos, líneas de ferrocarril y canales, sobre una vía preexistente. Ejemplos claros de ello los encontramos en algunos tramos de cañadas de la Vega de Sevilla, donde se llegan a superponer tres infraestructuras de forma paralela sobre la vía pecuaria. En estos casos, la ocupación operada es del todo irreversible.

La reutilización operada en los casos mencionados, principalmente como red viaria, no se ha complementado con la actividad ganadera, ya que la renovación del firme (poco adecuado para pasos de ganado) o la ausencia de márgenes o pasos inferiores para tal fin, han hecho impracticables esas arterias de tráfico para sus fines originales.

Junto a todo lo anterior, la intensificación de la agricultura (o la localización de instalaciones ganaderas, industrias, hoteles, restaurantes, gasolineras, vertederos incontrolados, etc.), unida al retroceso significativo de la ganadería y a sus nuevos sistemas de manejo y conducción, provocan el declive de estos caminos seculares, que son ocupados longitudinalmente y, en la mayoría de los casos, de manera transversal, rompiendo con ello la posibilidad de tránsito a través de los mismos y, por ende, toda posibilidad de uso.

El Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías Pecuarias de Andalucía, aprobado mediante acuerdo de 27 de marzo de 2001 del Consejo de Gobierno, es el instrumento de gestión que la Consejería de Medio Ambiente ha diseñado para poner en valor las vías pecuarias andaluzas, fijando una serie de actuaciones prioritarias dependiendo de la funcionalidad de cada uno de esos antiguos caminos ganaderos.

Siguiendo lo dispuesto tanto por la Ley como por el Reglamento de Vías Pecuarias, se proponen tres grandes usos: agro-ganadero (ganadería trashumante, itinerante y transtermitante), turístico-recreativo (romerías populares, cabalgadas, senderismo y cicloturismo) y ecológico (corredores ecológicos, fomento de la biodiversidad). Se identifican, por tramos, niveles de prioridad en función del uso principal que alberga, y al carácter que se pretende dar de red ganadera, turístico-recreativa o ecológica.

La restauración de vías pecuarias supone emprender trabajos de clasificación, deslinde (imprescindible para la recuperación real por cuanto define legalmente sobre el terreno sus límites y, en consecuencia, el ancho practicable para la restauración efectiva de cada tipo de uso propuesto), amojonamiento (delimitación física de la vía pecuaria) y recuperación (cuando han sido ocupadas por terceros).

Son muchas y variadas las acciones previstas sobre las vías pecuarias, y de las que Villafranca podría beneficiarse. Entre las más importantes se pueden citar las siguientes:

• Limpieza (vertidos, escombros…).

• Señalización.

• Aislamiento, cuando haya tránsito ganadero que pueda salir del ancho útil en determinados casos (inmediatez de canales y carreteras, por ejemplo).

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

101

VÍA

S PE

CUA

RIA

S

• Mejora de elementos puntuales de paso (variantes, pasos elevados sobre ríos…).

• Restauración de infraestructuras trashumantes (abrevaderos, puntos de agua, apriscos…).

• Reforestaciones.

• Adecuación y mejora del firme.

• Áreas recreativas.

• Miradores.

• Observatorios.

• Áreas de acampada libre.

• Senderos (a pie, bicicleta, caballo).

• Construcción de vados y pasarelas.

El Plan considera a las vías pecuarias como elementos territoriales de conexión, multifuncionales, integrados en la planificación territorial, concretándose en los vínculos siguientes:

• Posibilitar la conexión del sistema urbano con los recursos naturales del entorno.

• Contribuir al incremento de la calidad de vida y bienestar social.

• Servir de contención de la ocupación de espacios rurales, naturales o de especial interés patrimonial.

• Ser elemento favorecedor de un desarrollo económico sostenible.

• Propiciar la diversificación del paisaje.

• Armonizar las actividades urbanas y rurales.

• Incidir en la planificación urbanística como elemento complementario para la incorporación de las consideraciones ambientales.

• Contribuir a la configuración del Sistema General de Espacios Libres.

• Ser elemento básico en la configuración del Sistema Regional de Protección.

Las Vías Pecuarias de Villafranca de Córdoba.

La situación geográfica de Villafranca y la importancia que tradicionalmente ha tenido el sector agroganadero en la localidad y en toda Sierra Morena Oriental, han favorecido la presencia de una red numerosa de vías pecuarias adaptadas al variable relieve de la zona.

En la actualidad, a pesar de la perdida de importancia del sector ganadero, todavía se conservan algunas de estas vías que conectan fincas entre sí y con las localidades próximas. Otras, sin embargo, han sido usurpadas por carreteras o por roturaciones de los propietarios agrícolas de fincas colindantes.

La red de vías pecuarias que articula el término municipal de Villafranca cuenta con un total de 34 Kms lineales, aproximadamente, repartidas por 8 vías diferentes y unas 3,5 Has. de descansaderos y abrevaderos (ver tablas 10.1 y 10.2).

A continuación se expone la descripción del itinerario de cada uno de estos tramos de vías pecuarias y la situación de los descansaderos y abrevaderos, según se recoge en el proyecto

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

102

VÍA

S PECUA

RIAS

de Clasificación del año 1957. Hay que considerar que en muchos casos los elementos descritos para delimitar las vías pueden haber desaparecido o cambiado los nombres con los que se conocen en la actualidad:

10.1. VÍAS PECUARIAS.

1. Cordel de Alcolea.

Le corresponde una anchura legal de cuarenta y cinco varas, equivalentes a treinta y siete metros con sesenta y un centímetros (37,61 m.), y tiene un recorrido por el término de Villafranca de unos seis kilómetros.

Penetra en este término municipal, procedente del de Córdoba, unida a la carretera general de Madrid a Córdoba, la cual fue construída sobre esta vía pecuaria, ocupándola casi totalmente y sin que en la actualidad quede más servicio de tránsito que el de la expresada carretera.

Al pasar la divisoria de términos, deja a la derecha la Venta de las Cumbres y cruza entre las propiedades de Manuel Gavilán Blanco y la de Francisco Perabad, llegando al arroyo Guadatín.

Cruza éste por el puente de la carretera y continúa por ella, dejando a la derecha el Cerrillo de las Mentiras y a la izquierda el Cortijo de Torronteras, para seguir entre pequeñas hazas de tierra calma y llegar al arroyo del Espelucado, donde se encuentra el Descansadero-Abrevadero del Cerro de las Liebres (501) , que será descrito al final de este proyecto.

El expresado Descansadero, está cruzado de Norte a Sur por el arroyo del Especulado, por la Vereda de Montilla y por el Cordel que se describe, el cual, una vez pasado el Abrevadero, continúa hasta llegar al nuevo viaducto y pasa paralelamente a la vía del ferrocarril Madrid-Sevilla, por debajo del puente, hasta el final del mismo, para cruzar aquélla y dejarla por la izquierda.

El nuevo paso superior de la carretera no puede evitar el antiguo paso a nivel, que corresponde a la vía pecuaria y que será, por tanto, el que ha de utilizar el ganado.

Continúa el Cordel de Alcolea a cruzar la Vereda de la Higueruela y pasando entre pequeñas parcelas de Pago Cebrián, cruza el Arroyo del mismo nombre y dejando por la izquierda el olivar de San Rafael, y por la derecha las tierras del Cortijo de Cebrián Alto, llega a la divisoria del término municipal de El Carpio, en la Cabeza del Conejo.

Toma como eje, en un corto trayecto, dicha divisoria y al llegar a la rasante, penetra totalmente en la otra jurisdicción, para continuar su recorrido sin apartarse de la referida carretera general.

2. Cordel Córdoba a Villanueva.

Le corresponde una anchura legal de cuarenta y cinco varas, equivalentes a treinta y site metros con sesenta y un centímetros (37,61 m.). Tiene un corto recorrido por dentro de este término municipal, de poco más de dos kilómetros, pues sólo atraviesa el vértice Noroeste de esta jurisdicción.

Procede del término municipal de Córdoba y tiene su entrada en éste por la Dehesa de la Ventilla, por la falda de Cerro Gamero, el cual rodea, dejándole a la izquierda.

Se dirige sensiblemente al Norte y dejando a la derecha un pozo y huerto de la propiedad de la indicada Dehesa Ventilla, toma el Arroyo del Cañal aguas arriba, deja a mano derecha

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

103

VÍA

S PE

CUA

RIA

S

el asiento del Cortijo y continúa por la Vaguada de la Cuesta de los Ladrones, para llegar al Descansadero de las Piedras de la Ventilla(502).

Pasando éste, se aparta del Arroyo del Cañal y faldeando el cerro del Palo, sube por la Cuesta de los Ladrones o de San Francisco y sale de este rérmino municipal, continuando por el de Adamuz, con dirección a la Haza del Cristal.

3. Cordel de El Carpio a Montilla.

Le corresponde una anchura legal de cuarenta y cinco varas, equivalentes a treinta y siete metros con sesenta y un centímetros (37,61 m.) y tiene un recorrido dentro de este término municipal de Villafranca de unos tres kilómetros.

Penetra en esta jurisdicción procedente del término de El Carpio, en el pago de Las Alcaldeisas (según se expresa en la Clasificación del indicado término).

Discurre entre pequeñas parcelas de labor, de los Pagos de la Higueruela y Monterillo, con dirección al Cortijo de Pescolo y dejando éste a la izquierda, próximo al camino, no deja el eje del actual carril, que en el Camino Viejo de Montilla, y entre pequeñas parcelas, llega al Viso de El Carpio y Colas de las Caridades, penetrando en el término municipal de Córdoba, por donde continúa.

4. Vereda de Montilla.

Le corresponde una anchura legal de veinticinco varas, equivalentes a veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m.), y tiene un recorrido, por este término, de unos seis kilómetros.

Procede del término municipal de Córdoba (desde el Abrevadero de las Mazuelas Altas, sito en la Vereda de Bujalance de dicho término de Córdoba), y entra en éste de Villafranca dejando a la izquierda el Cerro de Valsequillo y a la derecha tierras del Cortijo del mismo nombre.

Toma como eje el del Camino Viejo de Montilla, dejando por la derecha el Cortijo de Sopas y por la izquierda las tierras del Cortijo Tejedores, las cuales cruzan después al lado derecho de la Vereda, donde se encuentra enclavado el asiento del mismo.

Cruza luego el Arroyo Valdecorchos, pasando entre las tierras del Cortijo del Rayo, que quedan a ambos lados y después atraviesa las del Cortijo de la Mata o de los Eucaliptos, sin apartarse del Camino Viejo, para continuar entre pequeñas propiedades, hasta llegar al denominado Cortijo aplantado.

Deja éste a la derecha y sigue entre pequeñas hazas de labor hasta la vía del ferrocarril, para cruzarla por el paso a nivel “de Montilla”, con dirección al Descansadero del Cerro de las Liebres, en la confluencia con el Cordel de Alcolea y el Arroyo del Espelucado.

Pasado el Descansadero y el Cordel de Alcolea, continúa con dirección al río Guadalquivir, entre tierras del Cortijo del Lomo, hasta llegar a los Ejidos Municipales del Cerro del Tomillar y, cruzándolos pasa por el Puente de Hierro para tomar la carretera de la Estación, con dirección al pueblo.

Como el antiguo paso del río, se hacía por la Barca que estaba emplazada a unos trescientos metros aguas arriba, el itinerario de esta vía pecuaria fue desviado al construir el puente, en el tramo comprendido desde la Barca hasta la revuelta de la casilla de Matajaca, paso éste que actualmente está absorbido por la propiedad de la finca Isla de Soto Bajo y ha sido sustituído por la carretera, pero que no ha conservado la anchura completa de veinticinco varas, que le corresponde.

Desde la expresada revuelta, continúa la Vereda hacia el pueblo, llevando por la derecha la carretera y por la izquierda, la alambrada de la citada Isla de Soto Bajo, y después de cruzar

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

104

VÍA

S PECUA

RIAS

el camino de los LLanos, llega a la población, entre la fábrica de las Mercedes o Molino de San Antonio y la Huerta Primera, que quedan a la izquierda y derecha respectivamente, y en este punto termina su recorrido, empalmando con la Colada de la Ventilla y la Vereda de Córdoba.

5. Vereda de la Higueruela.

Le corresponde una anchura legal de veinticinco varas, equivalentes a veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m.), y tiene una longitud aproximada, dentro de este término, de unos seis kilómetros.

Tiene su comienzo en la Vereda de Montilla, junto al Puente de Hierro, en la margen izquierda del río Guadalquivir y sube por ésta con dirección a la Casilla del Barco, cruzando el Ejido de las Torronteras.

Deja la referida casilla a la izquierda y, torciendo en ángulo recto, toma dirección al Sur, entre la Huertezuela de las Cañas y la parcela de José Castelaneto, que quedan a derecha e izquierda, respectivamente.

Cruza la carretera de la Estación, continuando a mano derecha la Huertezuela de las Cañas y en seguida cruza el ferrocarril, por la Casilla del Capataz, siguiendo entre el olivar de Juan Morales y la tierra de Felipe Pérez, hasta cruzar el Cordel de Alcolea y la carretera general que va por él.

Toma el denominado Camino de la Horca, con dirección al Sur, y llevándole como eje, entre pequeñas parcelas de olivar y tierra calma, llega al Cortijo de la Campiñuela para atravesarlo, dejando a la derecha el alambrado de la misma finca, y continuar a través del cortijillo de Vista Alegre y de varias parcelas hasta llegar al Alcaparral.

Deja el asiento de este último cortijo a la izquierda y a la derecha el cortijillo de Tiritones y continúa por el de El Espelucado rodeando la Mesa del mismo nombre, que deja a la izquierda, y el asiento del cortijo a su derecha, tomando dirección al Este.

Continúa entre los cortijillos de San Jerónimo y San José, que quedan a derecha e izquierda respectivamente, y llega al cortijo de El Cuco, entrando en él y atravesándolo con dirección a El Carpio, llevando a mano izquierda la Mesa de la Higueruela con olivar y tierra calma y olivos de Manuel Jiménez Pérez y Francisco Zurita, hasta llegar a la divisoria del término en el olivar del Magronal. Por la derecha, sigue el cortijo de la Higueruela, quedando la casa en este lado, y continúa después pequeñas hazas de tierra calma hasta llegar a la divisoria con el término municipal de El Carpio, por donde penetra la Vereda con dirección a dicho pueblo, que queda a poco más de medio kilómetro de distancia de la expresada línea jurisdiccional.

6. Vereda de Córdoba.

Le corresponde una anchura legal de veinticinco varas, equivalentes a veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m.), y tiene un recorrido aproximado por este término de unos cuatro kilómetros y medio.

Nace en las afueras del pueblo, emplazando con la Vereda de Montilla y la Colada de la Ventilla y tomando dirección al Oeste, cruza el Arroyo de la Covata por el puente y coge en su interior la carretera de Córdoba, de la que no se aparta en todo su recorrido por este término municipal, dejando a uno u otro lado el ensanche correspondiente a la vía pecuaria.

Va entre los olivares del pago de la Virgen y dejando la Ermita de los Remedios, dentro de los límites de la Vereda (hacia su parte izquierda), se le aparta por este lado el camino de la Mina.

Continúa entre olivares y tierra calma, hasta llegar a la finca de El Chaparral, que queda a

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

105

VÍA

S PE

CUA

RIA

S

la derecha, y cruzando el arroyo Bermejo, deja a este mismo lado la Huerta del Cuco y por la izquierda la finca de San Andrés.

Cruza después el arroyo del Molino y pasa entre el Villar y la Huertezuela, donde cruza el arroyo de este nombre y por la derecha entra, después, la Dehesa del Acebuche.

Pasando el Arroyo de Canteruelas, atraviesa el chaparral de la Cantera, dejando la casa a la izquierda, junto a la vía pecuaria, y llega al arroyo del Cañal, para cruzarlo y seguir entre el monte de la Cantera, por la derecha, y la dehesa de esta misma finca por la izquierda, hasta el Salto de Aguas de Villafranca, donde termina esta jurisdicción, en el arroyo Partidor. La Vereda continúa por término de Córdoba, con dirección al Raso de la Antiscosa.

7. Vereda de Bujalance.

Le corresponde una anchura legal de veinticinco varas, equivalentes a veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m.) y tiene un recorrido muy corto dentro de este término, pues solamente corta el pico Suroeste del mismo, con longitud aproximada de un kilómetro.

Procede del término de Córdoba, por el paraje del Cerro de San Cristóbal, en la Loma de las Cumbres y pasa a través de las tierras del Cortijo Guadamatín Alto, continuando entre las del cortijo de Valsequillo, para volver a salir al término de Córdoba, por el que continúa en dirección Porcuna, ya en la provincia de Jaen.

8. Colada de la Ventilla.

Tiene una anchura mínima de quince varas, equivalentes a doce metros y medio (12,50 m.), y su longitud es de unos cinco kilómetros y medio aproximadamente. En los tramos en que las cercas de piedra colindante determinan mayor anchura, será deslindada con la actual existente por ser la reconocida en la localidad, desde tiempo inmemorial.

Sale del pueblo desde el empalme de las Veredas de Montilla y de Córdoba, junto a la Huerta Primera y dejando a la derecha el Molino de S. Antonio, pasa entre los huertos cercados del pago de Cerrillo de los Niños, entre el olivar del Cerrillo de la Fuente de Miguel y el Arroyo de la Covata, que quedan a derecha e izquierda respectivamente, hasta llegar a los Barreros, pasando entre los Ejidos Municipales.

Cruza después el citado arroyo de la Covata, dejando a la derecha el puente derruído y entra en el paraje de los Olivares de los Cuevas, entre las cercas de El Chaparral, que deja a la izquierda y varias parcelas de olivar, que quedan a la derecha, llegando el ensanchamiento de donde parte por la izquierda el camino del Acebuche.

Continúa entre el cercado de piedra de la finca de Los Mugrones y entran después como linderos, las fincas alambradas de Los Almendriles y La Carrascosa, a derecha e izquierda respectivamente, hasta llegar a la Dehesa de los Castellanos.

Atraviesa dicha dehesa y después la de El Rincón, en la que cruza el Arroyo del Molino, y sube por el Puerto de los Riscos, para entrar en la finca de la Ventilla, por la que cruza en busca del Cordel de Villanueva, empalmando con él, en el arroyo del Cañal, por la derecha del pozo y huerto de la indicada finca.

Tabla 10.1. Red de Vías Pecuaria de Villafranca de Córdoba. Fuente: Ellaboración propia.

Número Denominación Tipo de vía Longitud (Kms)

1 Cordel de Alcolea Cordel 6

2 Cordel Córdoba a Villanueva Cordel 2

3 Cordel de El Carpio a Montilla Cordel 3

4 Vereda de Montilla Vereda 6

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

106

VÍA

S PECUA

RIAS

5 Vereda de la Higueruela Vereda 6

6 Vereda de Córdoba Vereda 4,5

7 Vereda de Bujalance Vereda 1

8 Colada de la Ventilla Colada 5,5

10.2. DESCANSADEROS Y ABREVADEROS.

1. Descansadero-Abrevadero del Cerro de las Liebres.

Está situado en la intersección del Cordel de Alcolea con la Vereda de Montilla y el Arroyo del Espelucado.

Por el Norte, queda limitado por la finca de El Lomo y el arranque de la Vereda de Montilla; por el Sur, le separa de dicha Vereda el Arroyo del Espelucado y además lindan con él las tierras de Mateo Izquierdo Pérez; por el Este queda, en la salida del Cordel de Alcolea, el mismo propietario indicado y también las tierras de Rodrigo Herrera de la Torre, y por el Centro, tiene el propio Cordel de Alcolea y la finca de Mateo Izquierdo.

Dentro de sus límites está enclavada la Fuente del Cerro de las Liebres y la Venta de San José, a la derecha de la carretera general y una vez pasado el puente del arroyo.

Tiene en total una superficie de una hectárea y media aproximadamente.

2. Descansadero de las Piedras de la Ventilla.

Se encuentra enclavado dentro de la Dehesa de la Ventilla, sobre el Cordel de Córdoba a Villanueva, en las proximidades de la divisoria de este término municipal con el de Adamúz, a la derecha de las denominadas “Piedras de la Ventilla” y frente al Cerro del Palo. Tiene una superficie aproximada de unas dos hectáreas.

PRES

ENTA

CIÓ

N D

EL M

UNIC

IPIO

107

VÍA

S PE

CUA

RIA

S

10.3. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN.

Tabla 10.2. Propuesta de Clasificación de las Vías Pecuarias de Villafranca de Córdoba. Fuente: Elaboración Propia.

Vías Pecuarias

Num. Denominación Anchura en metros

Necesarias Legal Propuesta Sobrante

1 Cordel de Alcolea 37,61 37,61

2 Cordel Córdoba a Villanueva 37,61 37,61

3 Cordel de El Carpio a Montilla 37,61 37,61

4 Vereda de Montilla 20,89 20,89

5 Vereda de la Higueruela 20,89 20,89

6 Vereda de Córdoba 20,89 20,89

7 Vereda de Bujalance 20,89 20,89

Descansaderos y Abrevaderos

Num. Denominación Superficie en Has

Necesarias Legal Propuesta Sobrante

1Descansadero-Abrevadero del Cerro de las Liebres. 1,5 1,5

2Descansadero de las Piedras de la Ventilla. 2 2

PRESENTA

CIÓ

N DEL M

UNIC

IPIO

108

VÍA

S PECUA

RIAS