Presentación del protocolo de investigación

11
Presentación del protocolo de investigación ESTRUCTURA TIPO ESCRITO El protocolo es un tipo de escrito que se presenta para proporcionar una investigación formal. PORTADA. Es la primera plana de un trabajo o entrada de la obra, nos indica en pocas palabras el contenido de la misma. Elementos. 1. Nombre de la entidad o institución. 2. Titulo del trabajo (subtitulo). 3. Nombre del autor, autores. 4. Materia de la referencia (nombre del profesor). 5. Ciudad y fecha. TABLA DE CONTENIDO. Presenta la estructura del trabajo a realizar, e influye las divisiones y subdivisiones que se van a tratar en torno a un tema. Finalidad. Presenta el orden sistemático que se va a seguir en un trabajo por tanto, nos traza directrices de la realización de un tema dentro de un recto orden de prioridades. Características. El esquema que puede ser mixto o decimal, se ha adoptado el decimal que se emplea los diez primeros números arábigos (es decir de 0 a 9) los cuales combinados dentro de la técnica de la modalidad, designa los nomencladores correspondientes a los capítulos y subdivisiones. Conviene tener presente que todo nomenclador debe tener su correlativo, es decir, si aparece 1.1, su correlativo será 1.2. No puede aparecer en el cuerpo de la obra ni más ni menos de los temas que conforman la tabla de contenido. LISTA DE TABLAS Y FIGURAS No todo trabajo requiere tablas o figuras, en caso de que las hubiere deberá presentar su respectiva lista de tablas o bien de figuras, la cual colocará después de la tabla de contenido. Las tablas se numerarán de 1 a infinito en romanos o arábigos y las figuras igualmente de 1 a infinito en arábigos. LISTA DE FIGURAS Es la abreviatura que se hace mediante las iníciales de los nombres de estados, instituciones o entidades ya sean publicas o privadas. En caso de utilizarse en el trabajo deberá describirse en el texto y colocarse lista de siglas. INTRODUCCIÓN Debe presentar el propósito del trabajo a realizar. Como su nombre lo indica introduce al lector al buen éxito de la lectura de trabajo, presenta en forma rápida y sintética la problemática a tratar lo cual ayudará a la ubicación del lector. PAGINACIÓN

Transcript of Presentación del protocolo de investigación

Page 1: Presentación del protocolo de investigación

Presentación del protocolo de investigaciónESTRUCTURA TIPO ESCRITOEl protocolo es un tipo de escrito que se presenta para proporcionar una investigación formal.PORTADA.Es la primera plana de un trabajo o entrada de la obra, nos indica en pocas palabras el contenido de la misma.Elementos.1. Nombre de la entidad o institución. 2. Titulo del trabajo (subtitulo). 3. Nombre del autor, autores. 4. Materia de la referencia (nombre del profesor). 5. Ciudad y fecha.TABLA DE CONTENIDO.Presenta la estructura del trabajo a realizar, e influye las divisiones y subdivisiones que se van a tratar en torno a un tema.Finalidad. Presenta el orden sistemático que se va a seguir en un trabajo por tanto, nos traza directrices de la realización de un tema dentro de un recto orden de prioridades.Características. El esquema que puede ser mixto o decimal, se ha adoptado el decimal que se emplea los diez primeros números arábigos (es decir de 0 a 9) los cuales combinados dentro de la técnica de la modalidad, designa los nomencladores correspondientes a los capítulos y subdivisiones.Conviene tener presente que todo nomenclador debe tener su correlativo, es decir, si aparece 1.1, su correlativo será 1.2.No puede aparecer en el cuerpo de la obra ni más ni menos de los temas que conforman la tabla de contenido.LISTA DE TABLAS Y FIGURASNo todo trabajo requiere tablas o figuras, en caso de que las hubiere deberá presentar su respectiva lista de tablas o bien de figuras, la cual colocará después de la tabla de contenido. Las tablas se numerarán de 1 a infinito en romanos o arábigos y las figuras igualmente de 1 a infinito en arábigos.LISTA DE FIGURASEs la abreviatura que se hace mediante las iníciales de los nombres de estados, instituciones o entidades ya sean publicas o privadas. En caso de utilizarse en el trabajo deberá describirse en el texto y colocarse lista de siglas.INTRODUCCIÓNDebe presentar el propósito del trabajo a realizar. Como su nombre lo indica introduce al lector al buen éxito de la lectura de trabajo, presenta en forma rápida y sintética la problemática a tratar lo cual ayudará a la ubicación del lector.PAGINACIÓNSe comienza a paginar a partir de la introducción con números arábigos de 1 a infinito; las páginas preliminares se identifican con números romanos. Los cabezotes o comienzos de capitulo, las páginas en blanco y en donde aparecen figuras o gráficas del tamaño de la hoja se paginan pero no se les coloca el número correspondiente.CUERPO DE LA OBRA.Es el desarrollo del esquema o tabla de contenido, es decir, el desenvolvimiento lógico de cada uno de los temas enunciados en el esquema. Debe seguirse rigurosamente el orden de éste. Cada división del tema constituye un capitulo dentro del cuerpo de la obra.PAPEL.El papel que se emplee es el denominado tamaño carta y debe ser de buena calidad.

Page 2: Presentación del protocolo de investigación

ESPACIOS, MÁRGENES Y SANGRÍA.Todo trabajo deberá realizarse a doble espacio. Los márgenes que se emplean son: 2.5 cm. Margen superior; 3.5 cm. Margen izquierdo; 2.5 cm. Margen derecho y 2.5 cm. Margen inferior.La sangría queda a libertad de quien realiza el trabajo, es decir, puede utilizarse o no, pero se debe ser consecuente con el empleo de la misma.CABEZOTESSe conoce con el nombre de cabezote el comienzo de cada capitulo y consta de tres elementos: titulo de designación de capitulo, y numero de orden, comienzo del texto, capitulo.Todo cabezote comenzará página, a la cual se cuenta pata la paginación pero no se coloca el número respectivo.CITAS Y REFERENCIASCita es toda trascripción directa o indirecta de palabras y frases de otro autor, las cuales insertamos de un trabajo, referencia es la indicación de la fuente donde ha sido tomada la cita.BIBLIOGRAFÍAEsta compuesta por la lista de libros que hemos empleado y consultado para la realización del trabajo, los cuales colocamos en orden alfabético por apellido de autor al final del trabajo.Elementos que comprende la bibliografía.Datos, Numero de edición. Titulo de la obra. Autor. Fecha y Nombre de la editorial. Lugar de edición. Complementarios. Total de páginas y tomos de la obra. Edición.APÉNDICES Y ANEXOSApéndiceEs algo que el autor de una obra agrega al final, ya sea para prolongar su obra, ya para hacer salvedades necesarias a la misma. Todo apéndice debe ser autor de la obra, no debe confundirse con el anexo.ANEXOEs también lo que agrega el autor al final de la obra y que como el apéndice depende de ella. Este compuesto por graficas, mapas, cuadros, estadísticas, documentos y todo tipo de ilustración que el autor crea conveniente insertar en el trabajo separadamente del cuerpo de la obra.Los anexos exigen que se haga referencia de ellos en el contenido o cuerpo de la obra.REDACCIÓN APARTADOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.Origen de la investigación: Toda investigación surge de un problema. * Título de la investigación: Debe responder al problema teórico que se investiga. * Lo teórico y lo empírico: El marco conceptual (lo teórico) orienta la investigación (lo empírico). * Marco conceptual y problema: Debe especificarse el marco conceptual en el que se sitúa el problema que se quiere investigar, es decir, cuáles son los supuestos teóricos de los que se parte. * Objetivos de la investigación: Se refiere a lo que se espera conocer con la investigación, es decir, a qué preguntas se pretende responder. * Categorías analíticas: Conceptos básicos sobre los que se vertebrará la investigación. * Conjeturas: Deben plantearse las respuestas provisionales que se buscan al problema, es decir, las conjeturas. Las conjeturas pueden surgir intuitivamente, pero serán más fecundas cuando estén respaldadas por la bibliografía y la investigación. * Importancia teórica del problema: Relevancia teórica de lo que se investiga, es decir, que aporta la investigación al marco conceptual. * Utilidad práctica del problema: Aplicación práctica que puede tener lo que se investiga.

Algunas indicaciones sobre los apartados empíricos del protocolo de la investigación: * La construcción del caso de estudio: Se refiere a los aspectos del problema (teórico) que van a investigarse empíricamente.

Page 3: Presentación del protocolo de investigación

* Delimitación del ámbito de la investigación: Delimitar el ámbito de la investigación equivale a "construir" el "escenario".Deben contestarse las siguientes preguntas: ¿Qué actores van a ser observados? ¿En qué espacios? ¿Cuándo? * "Escenario" y problema que se investiga: En este apartado debe argumentarse la relación entre lo empírico (el escenario) y lo teórico (el problema planteado).Deben contestarse las siguientes preguntas: ¿Por qué esos actores? ¿Por qué esos espacios? ¿Por qué esos tiempos?— Generalización de los resultados: Justificar por qué son extrapolables las conclusiones que se obtengan, es decir, en qué medida el "escenario" construido para la investigación empírica es representativo de la totalidad a la que pertenece.Algunas indicaciones sobre los apartados metodológicos del protocolo de la investigación:— Metodología: Se refiere al cómo de la investigación. La metodología es la articulación de técnicas que se proponen que se aplican sobre el objeto de estudio. Por tanto, se deben especificar las técnicas de investigación que se proponen, es decir, los procedimientos que se van a seguir para la recogida, ordenación y análisis de los datos.— Fuentes: ¿Qué información se busca? ¿Qué fuentes se van a utilizar?PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO FINAL.Corresponde a la última etapa del proceso investigativo, mediante la cual los autores presentan un protocolo con destino a la comunidad científica y al público en general, en el que incluyen los resultados obtenidos para su validación y consumo social.Estructura de un protocolo de investigación Para la asignatura del Taller de Investigación I, el protocolo es planteado por el Sistema de Institutos Tecnológicos tomando en cuenta lo siguiente: * Planteamiento del problema. * Definición del tipo de investigación a utilizar en su estudio. * Objetivos de la investigación. * Justificación de la investigación. * Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. * Viabilidad de la investigación. * Proceso de construcción. * Acopio de información. * Adopción de una teoría. * Establecer la hipótesis y variables. * Validación de parámetros. * Análisis de alternativas. * Validación de procedimientos. * Recursos financieros y humanos necesarios.Definición del tipo de investigación a utilizar en su estudio.En el proyecto realizado se ha realizado a través de los estudios explorativos, descriptivo y correlacionar, nos hemos basado en estos tres tipos de estudio ya que ninguno de ellos es perfecto por que cada uno tiene diferentes objetivos que seguir.Objetivos de la investigación. Los objetivos son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. En este caso utilizamos los dos tipos de 2 tipos de objetivos. Objetivo general: elaborar un material didáctico de la asignatura de Taller de Investigación I, para ser utilizado por los alumnos y maestros de la carrera de Licenciatura en Informática de la nueva retícula.Objetivos específicos: * Investigar el software en el cual se desarrollará el material didáctico.

Page 4: Presentación del protocolo de investigación

* Depurar la información obtenida sobre los temas de esta asignatura. * Elaborar las pantallas de tal forma que los temas sean motivantes para los alumnos. * Capturar la información de los temas en el software elegido. * Elaborar el reporte completo para presentar al jurado. * Exponer el tema para obtener él titulo de Licenciatura en Informática.

Viabilidad de la investigación.La viabilidad de la investigación más que nada nos pregunta si se puede llevar a cabo esta investigación Y en cuanto tiempo tomará realizarla. Si se cuanta con los recursos necesarios para la investigación, en este caso el tiempo que se tomo para la realización de dicho proyecto fue muy corto, sin embargo el costo de la investigación no genero gastos severos y que se pudieron cubrir a tiempo.El factor "tiempo" varia en cada investigador; A veces se requiere los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es relevante (hay estudios que duran varios años porque su naturaleza así lo exige).Recursos financieros y humanos necesariosLos recursos financieros: antes de comenzar una investigación es necesario saber si se cuenta con los recursos financieros necesarios para poder llevar a cabo dicha investigación y saber cual es el costo que se utilizara durante el estudio de investigación.Es muy importante este punto, ya que si no se cuenta con el suficiente apoyo económico no se podrá llevar a cabo dicha investigación.Recursos humanos necesarios: En este apartado se especifica qué personas (técnicos de laboratorio, encuestadores, enfermeras, secretarias, profesionistas u otras) van a realizar ciertas actividades en el estudio, e incluye datos que permiten evidenciar la información que las capacita para generar, recabar, procesar y analizar la información requerida.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

¿Qué es una fuente?Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos. El Marco Teórico y Las Fuentes de Información.

La debida formulación del marco teórico, verdadero sustento teórico del estudio, orienta sobre la forma en que podremos encarar el estudio, a partir de la consulta de los antecedentes de cómo ha sido tratado este tipo de problema en otros estudios, qué tipo de información de recolectó, qué diseños se emplearon, etc. También permite centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del planteo original, facilita la elaboración de hipótesis o afirmaciones que luego deberán ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados del estudio o investigación.Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información: Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados. Fuentes secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Es información ya procesada. FUENTES PRIMARIASUna fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la

Page 5: Presentación del protocolo de investigación

persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.

Algunos tipos de fuentes primarias son:

documentos originales trabajos creativos artefactos diarios novelas prendas instrumentos musicales minutas arte visual ropa entrevistas poesía apuntes de investigación noticias fotografías autobiografías cartas discursos

La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita tomar decisiones acertadas.  El plan para recoger la información primaria debe ser concebido por expertos y el director del departamento de marketing deberán aprobar su diseño y así tener la posibilidad de analizar e interpretar de mejor manera los resultados.  La siguiente tabla nos permite apreciar las áreas a contemplar en el diseño de un plan de recolección de datos primarios. PLANEACIÓN DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS PRIMARIOS

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DE CONTACTO

PLAN DE LA MUESTRA

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ObservaciónEncuestaExperimento

CorreoTeléfonoPersonal

Unidad de muestreoTamaño de muestraProcedimiento de muestreo

CuestionarioInstrumentos mecánicos

Ahora examinemos con un poco de detalle las áreas que se contemplan en la planeación de recopilación de datos primarios, comencemos por el enfoque de la investigación.  La investigación de mercados en su aparte de recolección de datos primarios puede contemplar tres enfoques, de observación, de encuesta y de experimento. Investigación observacionalConsiste en recopilar datos primarios a partir de la observación de personas, acciones y situaciones pertinentes.  Por ejemplo, observar los anuncios publicitarios de la competencia para obtener

Page 6: Presentación del protocolo de investigación

información de su gasto en publicidad y sus estrategias de promoción y nuevos productos.  Otro ejemplo podría ser la visita a los puntos de venta de la competencia para observar precios, distribución física, modelos de productos, etc.Este enfoque tiene varios métodos de aplicación, los ejemplos anteriores describen la observación cuando se produce naturalmente, pero también se pueden realizar ejercicios simulados en los cuales se observan comportamientos y reacciones de posibles compradores ante situaciones fingidas.  Además puede ser estructurada, cuando el investigador tiene presente qué es lo que se debe observar, o no estructurada, cuando el investigador a su juicio decide qué es lo que debe observar.La observación permite, en muchos casos, detectar información que los consumidores posiblemente no puedan o no quieran suministrar, por ejemplo su comportamiento en el supermercado, qué compran primero, qué dejan para el final, etc., comportamientos como estos muchas veces no son perceptibles al cliente quien no está consciente de ellos, pero sí son perceptibles para un observador.  En otros casos, la investigación a través de la observación no será suficiente para la toma de decisiones de marketing, por lo cual se habrán de aplicar otros enfoques. 

Investigación por Encuesta.Es la más adecuada para procurar información descriptiva.  Preguntando directamente a los consumidores se pueden hallar datos relativos a sus creencias, preferencias, opiniones, satisfacción, comportamientos, etc.Al igual que en la investigación observacional puede ser estructurada, cuando se usan listas formales de preguntas que se plantean a los encuestados de igual manera, o no estructurada cuando permite al entrevistador utilizar un formato abierto  y dirigir la encuesta de acuerdo con las respuestas recibidas.  Las encuestas pueden ser directas, cuando se realizan preguntas directas acerca del comportamiento, intereses o gustos del encuestado, por ejemplo ¿tomó usted Pepsi durante la última semana?, o indirecta, por ejemplo ¿quienes considera usted que son habituales consumidores de Pepsi? La encuesta es típicamente el enfoque de investigación más usado y casi siempre el único, para determinar la información primaria y aunque presenta buenos resultados para tomar decisiones, también tiene algunos defectos que pueden deteriorar la calidad de la información obtenida, cuando las preguntas indagan sobre cosas privadas es muy posible que el encuestado no quiera responderlas o cuando se les pregunta sobre algo que no conocen pero por no parecer ignorantes responden cualquier cosa, no se obtienen respuestas fiables sobre preguntas que se refieren a actos inconscientes de los consumidores,  las encuestas quitan tiempo, así sea poco, y muchas personas no están dispuestas a "perder" el suyo.

Investigación Experimental.Apropiada para recopilar información causal.  Estudia relaciones de causa y efecto eliminando las explicaciones competidoras de resultados observados.  Por ejemplo, Una firma de desarrollo de medicamentos puede probar los efectos de un nuevo producto en varios grupos de pacientes diferentes en el sexo y el rango de edad para determinar efectos positivos, negativos y/o colaterales del medicamento en estos diferentes grupos, también podría tomar dos grupos de características similares en cuanto a edad, sexo y nivel de la enfermedad, pero proporcionarle a cada grupo una dosis diferente del medicamento para detectar la reacción.

FUENTES SECUNDARIASUna fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son:

libros de texto artículos de revistas crítica literaria y comentarios

Page 7: Presentación del protocolo de investigación

enciclopedias biografías

Las investigaciones suelen comenzar con los datos secundarios, recabando las fuentes internas y externas, en la siguiente tabla se presentan las fuentes de datos secundarios:FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS

EJEMPLOS

FUENTES INTERNASEstados financieros de la firma, soportes contables como facturas, registros de inventarios y otros informes de investigación

PUBLICACIONES GUBERNAMENTALES

Dependen de cada país, por lo general hay departamentos especializados en cada gobierno para llevar estadísticas de los diferentes sectores de la actividad económica

PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y LIBROS

También en cada país hay diferentes medios escritos o de otro tipo que revelan las tendencias del mercado

DATOS COMERCIALESSon los que proveen firmas especializadas, referencias comerciales.

Estos datos generalmente se consiguen con mayor facilidad, rapidez y a menor costo que los primarios, pero presentan el inconveniente de no proporcionar la totalidad de la información necesaria, además su calidad no resulta ser la más conveniente para tomar decisiones, por lo cual se deben procurar datos primarios.

CONFIABILIDAD DE LAS FUENTESAl realizar una investigación, es importante que tener en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes. El valor se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de información. La confiabilidad se refiere a qué tanto podemos creer en la información que nos brinda. El valor es relativo al tema. Por ejemplo, si alguien está haciendo una investigación histórica es probable que le interesen más las fuentes antiguas que las actuales, pero puede que otra persona con otro tema de investigación no le parezcan valiosas. La confiabilidad se vuelve cada vez más relevante debido a que en la actualidad comunicar y publicar información está al alcance de cualquier persona, independientemente del nivel de conocimientos o ética que tenga. Hay diversos criterios para considerar el valor y confiabilidad de las fuentes, como son: Actualidad (fecha de publicación) Objetividad. Se refiere a que la información no sea tendenciosa, cargada de los sentimientos o juicios del autor para persuadir al lector. La clase de fuentes (primarias, secundarias, terciarias) influye en la confiabilidad y el valor. Las primarias se conocen también como fuentes de primera mano o fuentes directas y son más confiables porque proveen datos de quienes directamente presenciaron un hecho o generaron alguna idea. Las secundarias o terciarias (fuentes indirectas) son aquellas que se refieren a una fuente que no se ha consultado directamente, sino a través de otras obras que los citan.  Ejemplo. Una Fuente de primera mano: una obra de Freud. Una de segundo, un libro que cita las palabras de Freud y una tercera sería aquel que cita al que citó a Freud.