Presentacion Del Trabajo Estudio de Caso Allegiss

download Presentacion Del Trabajo Estudio de Caso Allegiss

of 16

description

Allegis Corparation

Transcript of Presentacion Del Trabajo Estudio de Caso Allegiss

  • 1

    CASO ALLEGIS CORPORATION

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA POLITCNICO GRANCOLOMBIANO

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONMICAS Y CONTABLES

    PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN EMPRESARIAL

    MDULO ALTA DIRECCIN

    SEPTIEMBRE

    2015

  • 2

    CASO ALLEGIS CORPORATION

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA POLITCNICO GRANCOLOMBIANO

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONMICAS Y CONTABLES

    PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN EMPRESARIAL

    MDULO ALTA DIRECCIN

    SEPTIEMBRE

    2015

  • 3

    Resumen

    En el siguiente caso de estudio se han asociado las situaciones reales de la organizacin

    Allegis Corporation con los conceptos de la gerencia moderna, con el fin de apoyar el

    adiestramiento de gerentes hbiles que aporten al desarrollo de prcticas competitivas sostenibles

    en las organizaciones.

    El desarrollo del trabajo se efecta dentro del periodo de las semanas uno y cuatro, en el

    marco del mdulo de Alta direccin en la especializacin de gestin empresarial. El objetivo

    principal es evidenciar la apropiacin de los elementos de anlisis crtico y reflexivo, frente la

    observacin de la situacin coyuntural vivida por Dick Ferris en la dcada de los 80 con su

    visn prospectiva de un servicio mundial de viajes puerta a puerta y la relacin con el grupo de

    inters (stakeholders).

    La metodologa aplicada se fundament en una lectura minuciosa del caso y del material

    conceptual disponible en el aula virtual, posteriormente se comparti e intercambi la

    informacin dentro del grupo de trabajo. Finalmente se generaron respuestas amplias y

    estructuradas a las preguntas que se encontraron al final de la lectura del caso Allegis

    Corporation.

    .

  • 4

    Tabla de Contenido

    Introduccin .................................................................................................................................. 5

    Planteamiento Conceptual ....................................................................................................... 6

    Caso: Allegis Corporation ........................................................................................................ 7

    Desarrollo del Caso ................................................................................................................. 10

    Conclusin ................................................................................................................................... 15

  • 5

    Introduccin

    El caso nos muestra la visin futurista del CEO de United Air Lines, a travs del

    planteamiento de una Gran Idea que dej de ser un factor de xito para convertirse en un gran

    fracaso por un mal planteamiento de la estrategia.

    Hoy en da los usuarios de las reservas en internet se complacen de encontrar todo en un solo

    lugar con los precios que se ajustan a los presupuestos y sin salir de casa, programan sus

    vacaciones alrededor del mundo gracias a la visin de un buen CEO con oportunidades en la

    Gerencia competitiva que es hoy un requisito para sobresalir en el mundo de los negocios.

  • 6

    Planteamiento Conceptual

    "El surgimiento de la gestin empresarial como una institucin distinta, fundamental y lder es

    un fenmeno esencial en la historia social. Raramente, si es que alguna vez ocurri algo

    semejante, una nueva institucin bsica, un grupo lder nuevo, emergi tan rpidamente como

    sucedi con la gestin empresarial desde el amanecer del siglo XX". (Drucker, 2012)

    Las capacidades gerenciales de hace 35 aos, quizs no contemplaban las habilidades y

    conocimientos que hoy por hoy son bsicos para la gerencia Integral. Un gerente en el presente

    siglo debe tener los conocimientos fundamentales del negocio que se encuentra a su cargo y

    adems debe ser capaz de administrarlos teniendo en cuenta que los principales procesos que

    estn presentes en todo tipo de organizacin.

    Los grandes retos del gerente moderno son:

    Formar una relacin de interaccin permanente y sistemtica, con el fin de satisfacer las

    necesidades de un cliente dentro de un entorno variable y lograr los objetivos. Mantener

    la comunicacin y alinear los grupos de inters (stakeholders) frente a un objetivo

    comn.

    Lograr un una cultura de comportamiento respetada por todos los miembros de la

    organizacin.

    Propender por una visin holstica en el manejo de los recursos para un desarrollo

    sostenible

  • 7

    Debe preferir que todos los participantes de la organizacin que realizan contribuciones,

    reciban su retribucin. Desde Los integrantes de la organizacin de la planta base, hasta

    los altos directivos. Cada integrante de la organizacin continuara en ella mientras reciba

    su compensacin (equilibrada dentro de su valoracin y medida).

    Tener un enfoque para maximizar la creacin de valor para la organizacin, tanto

    econmico, social y ambiental satisfaciendo los requerimientos de su grupo de inters

    (stakeholders).

    Caso: Allegis Corporation

    A comienzos de la dcada de 1980, Dick Ferris, CEO de United Air Lines, tuvo una visin del

    futuro en la cual su empresa sera uno de los integrantes de un servicio mundial de viajes puerta

    a puerta. Ferris crea que una compaa que suministrara servicios de vuelos, de alquiler de

    automviles y hoteleros, podra realizar sinergias significativas. Hablaba enfticamente sobre un

    futuro en el cual los agentes de viajes en todo el mundo se sentaran frente a las pantallas de sus

    computadores y coordinara las reservaciones para sus aerolneas, hoteles y alquiler de vehculos.

    Se reunieron los activos para este imperio de viajes que comenz en 1970 con la compra de

    Westin Hotel Company. Bajo el liderazgo de Ferris, United Airlines compr The Hertz Corp. A

    RCA en 1985 por valor de US$587 millones. En marzo de 1987 compr Hilton International por

    US$980 millones. Al mismo tiempo cambi oficialmente su nombre por Allegis Corporation en

    un simblico intento de hacer nfasis en el renacimiento de la compaa como una operacin

    integrada de viajes.

  • 8

    El problema con esta estrategia radic en que no cont con el apoyo de los importantes grupos

    de inters: los pilotos de la compaa y los accionistas. Los problemas de Ferris con los pilotos

    comenzaron a mediados de 1985 cuando solicit concesiones salariales y de productividad a su

    sindicato, la Air Line Pilots Asociation of United Airlines (ALPA), con el fin de competir con

    aquellas compaas de transporte ms econmicas como People Express y Continental. Ferris

    logr que los pilotos aceptaran sus solicitudes, pero slo despus de una huelga de 29 das que

    deterior las relaciones laborales con la gerencia y produjo una prdida trimestral de US$92

    millones. Luego, en abril de 1985, ALPA ofreci comprar la aerolnea por US$4,500

    millones. De acuerdo con F.C. Dubinsky, presidente de ALPA en United, el ofrecimiento fue

    motivado por el temor de los pilotos que expresaban: La aerolnea ya no es la parte central de la

    compaa. La gerencia est conformada por un equipo de administracin hotelera. Deseamos

    volver a nuestro negocio principal. El liderazgo corporativo rechaz el ofrecimiento.

    Mientras se desarrollaban estos acontecimientos, varios compradores de empresas

    comenzaron a interesarse en la compaa. En marzo de 1987, una accin de Allegis se

    comercializaba en un intervalo de US$55 a US$60. Segn analistas y diversos inversionistas

    institucionales, a ese precio las acciones estaban excesivamente devaluadas. Varios expertos en

    inversin consideraron que la compaa se valorizara por lo menos en US$100 por unidad si

    vendan sus operaciones por separado. Animado por tales estimativos, el magnate de bienes

    races Donald Trump fue el primer comprador que apareci; adquiri el 5% de las acciones de

    Allegis. Despus de hacer varias declaraciones crticas acerca de Ferris, Trump vendi sus

    acciones, pero no antes de haber sobrestimado su valor, y obtener una utilidad de US$50

    millones en la transaccin. Luego, en mayo de 1987, Coniston Partners, fondo de inversiones,

  • 9

    revello que haba comprado el 13% de las acciones de la compaa. La intencin de Coniston

    era cambiar la junta directiva y liquidar los negocios que conformaban la empresa.

    La reaccin de Ferris contra las ofertas pblicas de adquisicin por parte de Coniston y ALPA

    fue iniciar dos defensas. Primero, como parte de una orden de compra de jets por valor de

    US$15,000 millones, Allegis suministr a The Boeing Company una nueva emisin de

    pagars convertibles avaluados en US$700 millones. Su una sola entidad inversionista comprara

    ms del 40% de las acciones de Allegis, las tasas de inters de los pagars aumentara en forma

    sustancial, incrementando por consiguiente en forma severa los costos de cualquier intento hostil

    de toma de la empresa. Sin embargo, esta tctica no logr tranquilizar a la mayora de los

    accionistas de Allegis, quienes cada vez ms se sentan insatisfechos con Ferris. En respuesta, la

    junta directiva sugiri un plan masivo de recapitalizacin que inmediatamente reembolsara a los

    accionistas US$60 en efectivo por unidad y les dejara con un valor accionario estimado en

    US$28. No obstante, el inconveniente consisti en que este plan agregara ms de US$3,000

    millones a los us$2,400 millones, correspondientes a la deuda adquirida a largo plazo registrada

    en el balance general de la compaa. Esta carga sobre la deuda sera arriesgada en la

    competitiva industria de aerolneas, y los consecuentes pagos de intereses podran absorber las

    utilidades.

    Finalmente, la junta directiva no pudo tolerar la acumulacin de onerosas deudas para salvar

    un plan maestro que no satisfaca a los accionistas. Tampoco pudo apoyar a un CEO que en

    forma evidente haba alienado a los inversionistas de Wall Street y a muchos empleados de la

    firma. En consecuencia, en junio de 1987 la junta directiva expuls a Dick Ferris; repudi su

    estrategia de supermercado de viajes; anunci que vendera Hertz, Westin y Hilton

    Inrternational; decidi considerar la venta a sus empleados de una cantidad importante de

  • 10

    acciones en United Air Lines y anunci planes para tomar de nuevo el antiguo nombre de la

    compaa. En efecto, despus de apoyar a Dick Ferris durante dos aos difciles, la junta

    directiva dio marcha atrs bajo la presin de los empleados y los accionistas. La respuesta de

    Coniston y ALPA fue renunciar a sus ofertas pglbcas de adquisicin. De acuerdo con el punto

    de vista de ambas partes, la junta directiva propuso entonces hacer lo que ellos haban querido

    desde el principio.

    Desarrollo del Caso

    1.1 Qu indica la historia de Dick Ferris y Allegis con relacin al vnculo existente entre la

    formulacin de la estrategia y las exigencias de los grupos de inters?

    La historia indica que el planteamiento estratgico iniciado por Dick Ferris no cumpla

    con los requerimientos del planteamiento de la estrategia en los diferentes niveles de la

    compaa;

    Nivel estratgico de tipo corporativo ya que es la de nivel ms alto. Es la que decide los

    negocios a desarrollar y los negocios a eliminar. Notamos en el caso que los accionistas no

    apoyaron en primera instancia el proyecto de Ferris quien aparentemente ignor cuales son

    los objetivos de los accionistas y su real inters en el nuevo proyecto, tan es as, que al

    finalizar el caso termina diciendo la junta directiva propuso entonces hacer lo que ellos

    haban querido desde el principio.

    El segundo nivel se enfoca ms hacia la estrategia de negocio ya que es la estrategia

    especfica para cada ejercicio, como va a ser manejado, que cartera de productos va a

    desarrollar la empresa, etc. En el caso Allegis se describe el cambio de una Aerolnea a la

    conformacin de una corporacin dedicada a ofrecer un Supermercado de viajes, es un

    cambio radical en la visin de la organizacin y para lograrlo se debi comunicar la

  • 11

    estrategia, involucrar a los grupos de inters, presentar el diagnostico, fijar las metas,

    describir la adquisicin y el uso de los recursos, para poder poner en marcha el plan

    estratgico.

    Por ltimo, se distingue el tercer nivel, de estrategias funcionales el cual enfatiza en las

    estrategias correspondientes a las reas funcionales como marketing, produccin, finanzas.

    Son implementadas por las reas, pero siempre decididas por el gerente general. El caso no

    habla de la seleccin o contratacin del personal idneo necesario para llevar a cabo un

    plan de tamaa envergadura como lo exiga dicha corporacin, de tal suerte que las dudas y

    la incertidumbre rondaban por los diferentes niveles organizacionales y en especial en el

    sindicato de pilotos quienes desde el desconocimiento delos buenos frutos que se podran

    recoger a lo largo del ejercicio de la Corporacin Allegis, se vieron amenazados por los

    posible cambios en la administracin y decidieron ir a un paro que dej prdidas

    millonarias y desacredit an ms el proyecto.

    1.2 Por qu los pilotos y los accionistas de Allegis no apoyaron la estrategia de

    diversificacin implementada por Ferris?

    Por qu no se vieron involucrados en el desarrollo de la estrategia, no se tena claridad

    en el planteamiento de las premisas bsicas del diagnstico, los fines y los medios

    La pregunta de Dnde estoy? es la invitacin a identificar la situacin actual de la

    organizacin a nivel interno y a nivel de su entorno de tal manera que se pueda caracterizar

    su realidad; sta posicin es tambin llamada lnea de base o punto de partida de

    cualquier proceso de hacia el futuro de la empresa que se resuelve a travs de un

    diagnstico definido como aquel proceso formal, sistemtico y estructurado a travs del

    cual lograr identificar de manera objetiva la posicin de una organizacin en un momento

  • 12

    determinado. La segunda pregunta nos lleva hacia el futuro, Para dnde voy? Interrogante

    que nos convida a pensar en trminos de un futuro a largo, mediano y corto plazo y por

    ende a establecer retos medibles, alcanzables a travs del tiempo. El tercer interrogante nos

    plantea la forma de hacerlo, a travs de responder a Cmo lo voy a hacer? Orientando al

    estratega a pensar en la forma de alcanzar los retos establecidos en las respuestas a la

    pregunta anterior.

    1.3 Qu y cmo hubieran actuados ustedes en esa decisin?

    En esta situacin la Gerencia de proyectos nos da la solucin inicial al problema del

    planteamiento del proyecto y el cmo involucrar y comprometer a todos y cada uno de los

    miembros de los grupos de decisin, los procesos y los trabajadores.

    De otra parte La consolidacin de una Corporacin requiere del apoyo externo que

    tenga la experiencia en el desarrollo de proyectos de gran impacto externo e interno de tal

    suerte que requiere un plan de accin progresivo, comunicativo, claro con controles y de

    seguimiento continuo que permita mantener, mejorar o fortalecer la cultura organizacional

    en pro del crecimiento de la compaa y por tanto de los trabajadores.

    1.4 Qu son alianzas estratgicas y para que se utilizan?

    1.4.1 Concepto de Alianza Estratgica

    Una Alianza Estratgica es una asociacin entre dos o ms empresas que unen

    recursos y experiencias para desarrollar una actividad especfica, crear sinergias de

    grupo o como una opcin estratgica para el crecimiento. Este tipo de asociacin puede

    ser utilizada para conquistar un nuevo mercado (geogrfico o sectorial), adquirir nuevas

  • 13

    habilidades o ganar tamao crtico. Por tanto, es una alternativa a otras formas de

    desarrollo, tales como fusiones y adquisiciones y el desarrollo orgnico. Las Alianzas

    Estratgicas se establecen normalmente entre empresas competidoras o que producen

    productos o servicios complementarios. Los sectores de actividad que han tenido

    particular relevancia son los sectores de las reas de tecnologa.

    Las principales ventajas de las Alianzas Estratgicas como una fuente de desarrollo

    empresarial son, por un lado, el acceso a nuevos mercados sin grandes inversiones y con

    menores riesgos y, en segundo lugar, la utilizacin de sinergias comerciales y

    tecnolgicas. Presenta, sin embargo, algunos riesgos potenciales, tales como el

    intercambio de conocimientos con los competidores y la prdida de flexibilidad

    estratgica.

    Una variante de las Alianzas Estratgicas son joint-ventures, este ltimo

    caracterizado por el hecho de que parece compartir la propiedad de una nueva empresa.

    (Nunes, 20112)

    1.4.2 Igual que cualquier proyecto de inversin, las alianzas estratgicas se utilizan para:

    Cumplir los objetivos especficos de la empresa.

    Beneficios indirectos con los aliados

    A generar oportunidades de desarrollo

    Interaccin agradable

    Mayor posibilidades para quienes se alan

    Propicia formas de participacin ms amplias

    La gerencia es ms simple efectiva y fluida.

  • 14

    Las alianzas estratgicas pueden ser un factor clave en el desarrollo integral

    Las Alianzas Estratgicas son tiles para mltiples propsitos. Algunas alianzas se crean para

    un fin nico, mientras que otras pueden encerrar mltiples objetivos simultneos. Lo importante

    es tener claro que se busca en cada caso y el modo como se obtiene el resultado.. (Garca, 2005)

  • 15

    Conclusin

    La gerencia Integral basa su existencia en las necesidades reales de las compaas sostenibles en

    el mundo, de tal suerte que los Gerentes deben estar preparados para asumir dicho reto

    administrativo desde el conocimiento, las habilidades, el cdigo tico y las actitudes para generar

    los resultados esperados por los grupos de decisin.

    Las estrategias se basan en enfoques sistemticos e integrales y parte desde un buen diagnstico

    a travs del mtodo DOFA, el establecimiento de los fines u objetivos, la materializacin de los

    medios (Fsicos, econmicos, humanos) y la puesta en marcha de la estrategia.

    La gerencia de proyectos ofrece alternativas de modelos por medio de los cuales la planeacin,

    elaboracin y puesta en marcha de proyectos no permite que ninguna de las necesidades de las

    reas, grupos sindicales, procesos, o accionista quede sin ser tenidas en cuenta.

    Una gran Idea requiere de una gran estrategia y una gran presentacin, elaboracin y puesta en

    marcha, para que sea exitosa.

  • 16

    Referencias Bibliogrficas

    Drucker, P. (12 de 12 de 2012). Citas de Peter Drucker. Obtenido de JOLBES:

    http://www.jolbes.com/citas/citas-de-peter-drucker/

    Garca, O. (5 de 7 de 2005). Alianzas estratgicas simples, giles y eficaces. Obtenido de

    mailxmail.com: http://www.mailxmail.com/curso-alianzas-estrategicas-simples-agiles-

    eficaces/que-sirven-alianzas-estrategicas

    Lecturas de la Semana 1 . (s.f.). Obtenido de LA GERENCIA MODERNA:

    http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula/rosetta#

    Lpez, C. (11 de 03 de 2001). Alianzas estratgicas, alternativa para el crecimiento

    empresarial. Obtenido de GestioPolis: http://www.gestiopolis.com/alianzas-estrategicas-

    alternativa-para-el-crecimiento-empresarial/

    Nunes, P. (26 de 8 de 20112). Ciencias Econmicas y Comerciales-Gestion. Obtenido de

    knoow.net: http://old.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/alianzaestrategica.htm

    Vizcaya, C. A. (s.f.). poligranvirtual. Obtenido de Intro Alta Direccion:

    https://www.youtube.com/watch?v=Q3HUndtIbkY