Presentacion Derecho

4
  PRESENTACION DE DERECHO CONSTITUCIONAL Introducción y Orientaciones para el estudio a la asignatura El reto planteado para el alumno del sistema a distancia, es aprender a partir de la lectura de un texto, y para ello, deberá en primer lugar, aproximarse al material didáctico en forma atenta y con un buen nivel de concentración. El glosario servirá como un buen elemento auxiliar para la comprensión de los contenidos desarrollados. Es importante, que el alumno interactúe con el texto, debe hacerse preguntas y responderlas con el propio texto. En segundo lugar, el alumno deberá hacer su propia síntesis, en razón del volumen de información jurídica; a fin de ir estructurando su propio criterio personal, frente a cada área de conocimiento. En último lugar el alumno deberá aprender a interrelacionar los contenidos, asimilando los conocimientos claves, que le permitan reconocer en el futuro situaciones similares. Competencias al terminar de estudiar la asignatura Se conocerá el contenido, la evolución, el crecimiento y el desarrollo del Derecho Constitucional como expresión del logro de la humanidad en la defensa de sus derechos; concluyendo en el conocimiento de los tratados internacionales. Se reconocerá el estrecho vínculo existente entre la evolución de la economía con el desarrollo del Derecho Constitucional. Se delimitará el concepto de Estado, Nación y Territorio; así como el Poder Constituyente, la división de poderes y el control del poder. El alumno conocerá las garantías y los procesos constitucionales. Se reconocerá y aplicará el Derecho Administrativo, el proceso con tencioso administrativo. Sabrá utilizar el silencio administrativo, reconocerá los contratos de concesión y las asociaciones públicas

description

WORK

Transcript of Presentacion Derecho

  • PRESENTACION DE DERECHO CONSTITUCIONAL

    Introduccin y Orientaciones para el estudio a la asignatura

    El reto planteado para el alumno del sistema a distancia, es aprender a partir de la lectura de un texto, y para ello, deber en primer lugar, aproximarse al material didctico en forma atenta y con un buen nivel de concentracin. El glosario servir como un buen elemento auxiliar para la comprensin de los contenidos desarrollados.

    Es importante, que el alumno interacte con el texto, debe hacerse preguntas y responderlas con el propio texto.

    En segundo lugar, el alumno deber hacer su propia sntesis, en razn del volumen de informacin jurdica; a fin de ir estructurando su propio criterio personal, frente a cada rea de conocimiento.

    En ltimo lugar el alumno deber aprender a interrelacionar los contenidos, asimilando los conocimientos claves, que le permitan reconocer en el futuro situaciones similares.

    Competencias al terminar de estudiar la asignatura

    Se conocer el contenido, la evolucin, el crecimiento y el desarrollo del Derecho Constitucional como expresin del logro de la humanidad en la defensa de sus derechos; concluyendo en el conocimiento de los tratados internacionales.

    Se reconocer el estrecho vnculo existente entre la evolucin de la economa con el desarrollo del Derecho Constitucional.

    Se delimitar el concepto de Estado, Nacin y Territorio; as como el Poder Constituyente, la divisin de poderes y el control del poder.

    El alumno conocer las garantas y los procesos constitucionales.

    Se reconocer y aplicar el Derecho Administrativo, el proceso contencioso administrativo. Sabr utilizar el silencio administrativo, reconocer los contratos de concesin y las asociaciones pblicas

  • y privadas y su importancia para el desarrollo nacional.

    Metodologa y Evaluacin Se debern seguir las siguientes recomendaciones:

    Leer con detenimiento el contenido de cada leccin.

    Desarrollar los ejercicios de auto-conocimiento auto-evaluativos y de reforzamiento.

    Elaborar en paralelo un propio resumen, aparte del resumen que hay en el texto y cotejarlos.

    Analizar las lecturas de cada leccin.

    Revisar las direcciones electrnicas.

    Resolver las preguntas de auto-evaluacin.

    EVALUACION

    EP: Un examen parcial (presencial)

    EF: Un examen final (presencial)

    P.C.: Una evaluacin permanente (prcticas calificadas, participacin en Chat, forums, virtuales, etc.)

    La Nota Semestral, (NS) ser el resultado aritmtico de las tres evaluaciones arriba indicadas.

    NS= EP + EF + PC

    3

    Bibliografa Basadre Jorge: Sultanismo, corrupcin y dependencia en el Per Republicano Editorial Milla Batres. Lima 1979.

    Bernales Ballesteros Enrique: La Constitucin de 1993 Revista de la Academia de la Magistratura,

  • Junio del 2002.

    Colegio de Abogados de Lima: Las garantas sociales e individuales. Lima 1966.

    Fernando Sesarego Carlos: El prembulo de la Constitucin, su significado y alcances. Revista de laAcademia de la Magistratura, Junio del 2002.

    Lpez Soria Jos Ignacio: La poca del rompimiento (1780-1824). Editorial Mosca Azul. 1981.

    Puy Fraga Pedro Economa poltica del Estado Constitucional Barcelona 1996.

    Actividades Temas de discusin:

    Conozcamos el Apartheid.

    Ser til la democracia para la actividad cientfica?

    Conoce cmo fue la Declaracin de la Independencia de los EE.UU?

    Sabe qu es la Extradicin y cuntos tratados bilaterales tenemos?

    La lgica del Estado y la lgica del asesino.

    Qu es un Banco Central?

    Acerca de Lo salvaje y los salvajes.

    La corrupcin del petrleo.

    Cmo identificar el genocidio?

    Glosario Bicameralismo: Es la existencia de dos cmaras legislativas, cada una con funciones, deliberaciones y aprobaciones propias dentro de un Parlamento, como por ejemplo: La Cmara de Diputados y la Cmara de Senadores.

    Confianza Legtima: Principio internacional del Derecho Constitucional actual.

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos:

  • Dada en Ginebra en 1948 y aprobada por la ONU.

    Democracia: Aporte griego hacia la humanidad, que significa un sistema de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

    Derecho: Conjunto de normas jurdicas que regulan la conducta del hombre.

    Ley Constitucional: Mxima ley de un Estado.

    Poder: Es la accin respaldada por determinado tipo de fuerza, que consiste en evitar a otros el que hagan lo que desean, o la capacidad de evitar que la gente acte en contra de nuestros deseos.

    Rent Seeking: Teora de la bsqueda de rentas en el sector pblico, dentro de los procesos polticos.

    Soberana: Capacidad y expresin autnoma de la voluntad de un pueblo.

    Lecturas y Anexos 1. Tres clases de conflicto-Sir Bertrand Russell.

    2. El Derecho y lo justo-Jos Ortega y Gasset.

    Bosquejo de la historia de los EE:UU.

    4. La proteccin internacional de los Derechos Humanos y la soberana nacional- Mara Gmez.

    5. El Sultanismo Jorge Basadre. 6. Bsqueda de rentas en los niveles

    Constitucional y post-constitucional. Pedro Puy Fraga.

    7. Creacin del Banco de Reserva

    Del Per Carlos Capuay.

    La autonoma municipal

    Subsistencia del mercantilismo

    10. Universalidad de los Derechos